Expertos aseguran que las empresas retomaron las búsquedas laborales
Matías Ghidini y Diego Kirschenbaum, dos referentes en recursos humanos, coincidieron por InfobaeTV en que se nota un repunte en el mercado. Aseguran que no hubo un deterioro en relación al año pasado.
Por Pablo Wende.
La caída del empleo en los primeros meses del año generó señales de alarma y llevó al Congreso a votar el regreso de la doble indemnización, luego vetada por Mauricio Macri. Pero dos especialistas consultados por InfobaeTV coincidieron en su visión: el 2016 mantiene el mismo ritmo de búsquedas laborales del 2015 e incluso se nota una aceleraciónde las mismas a partir de junio.
Matías Ghidini, general manager de Ghidini Rodil, calificó al año como «mediocre», pero aclaró que no es peor al 2015. «Los primeros meses fueron bastante desparejos, muy al ritmo de las definiciones económicas».
Por su parte, Diego Kirschenbaum, socio de Capital Humano, explicó que «a partir de junio se notó un repunte bastante importante de las búsquedas, especialmente entre las multinacionales, que venían más rezagadas». Incluso, observó que en los primeros meses hubo más búsquedas de mandos medios, mientras que ahora también arrancaron las búsquedas de posiciones más altas en las empresas. «El mercado laboral no está tan estancado como pareciera ser».
Si bien las cifras muestran una caída de 120.000 puestos de trabajo en el primer semestre, la mitad correspondieron a la construcción. Pero la reactivación de la obra pública haría que al menos buena parte de esos puestos se recuperen.
«Todo indica que llegamos a un piso. Los empresarios ya estaban alertados de las dificultades que se encontrarían en el 2016 y ya estamos viendo más movimiento. Seguramente lleguemos a un fin de año bastante más activo», explicó Kirschenbaum.
¿Cuáles son las profesiones más buscadas? Ghidini -autor del libro Cómo conseguir empleo– señala que las profesiones más buscadas son las de ingeniero y sistemas. «Si estás estudiando estas carreras vas a conseguir trabajo rápido, incluso antes de recibirte. Pero si seguís derecho o administración de empresas te va a costar mucho más, tenés que destacarte mucho. No es que no podés seguir esas carreras, pero hay que saber qué partido estás jugando», señala.
Otra de las tendencias del 2016 es un traspaso de profesionales del sector privado al público. «Es una decisión muy difícil -explica Ghidini- porque las remuneraciones son menores. En general es para gente con mucha vocación de servicio, que puede resignar ingresos».
Por qué cada vez más Millennials eligen trabajos freelance
Más de 20 millones de jóvenes sub-30 del mundo prefieren la autonomía a un salario seguro a fin de mes. Qué sucede en la región.
Trabajar de manera freelance es una tendencia que se afianza en Argentina y en el mundo. Trabajar por cuenta propia, realizando tareas determinadas para terceros, donde la remuneración es por el resultado y no por el tiempo estipulado puede resultar atractivo para algunos. A priori, una de las característica de los Millennials es su preferencia por ampliar su carrera profesional de manera autónoma.
Lo que antes era común en padres y abuelos, el permanecer en un trabajo de por vida, hoy parece estar en peligro de extinción. Trabajar en relación de dependencia o mantener la misma profesión durante 20 ó 30 años –aún con la posibilidad de ascensos y estabilidad- ya no es lo que buscan los trabajadores jóvenes.
En este escenario se afianza la modalidad de trabajar como un freelancer: «ser el dueño de tu propio destino». De esta manera, el fundador de Freelancer.com -la mayor comunidad online de trabajo independiente y crowdsourcing del mundo- Matt Barrie comentó a Infobae que hay 20 millones de personas en el mundo que eligen esta forma de trabajo.
«Los freelancers crean un trabajo, no se adaptan a uno. Eligen despertarse por la mañana y deciden que hacer», agregó Barrie.
El sitio que marca las tendencias del mercado laboral online, se afianza en Argentina, con casi 200 mil usuarios. Sebastian Siseles, director internacional de la empresa y quien dirige las oficinas locales, explicó: «El deseo de independencia, de autonomía y de forjar el propio camino está en el ADN del latinoamericano, y por eso es natural que haya una búsqueda constante de toda forma de independizarse, y obviamente se comienza con el trabajo».
Las profesiones más populares entre los freelancers son las relacionadas al marketing, la tecnología de la información, periodismo y data entry.
A medida que esta generación sub-30 fue creciendo su visión del mercado laboral comenzó a hacerse evidente. Ellos generaron una necesidad de modificar las formas de trabajar y crear organizaciones más flexibles y comunicativas.
En el site, hay más de 650 categorías diferentes de trabajo. Sin embargo, los más populares son las relacionadas a la tecnología de la información, diseño gráfico, data entry y traducciones. Pero hay rubros mucho más específicos, como la ingeniería espacial. «Para todo lo que sepas hacer existe una categoría», dijo Barrie.
Las búsquedas más populares según el sitio son las relacionadas al diseño, marketing, periodismo, tareas de redacción y la relacionadas a la tecnología de la información. La mayoría de los trabajos tiene una duración de dos a tres semanas, atrás quedó el concepto de «carrera en una empresa», síntoma de una generación que sufre el síndrome del burnout.
Esta manifestación es un padecimiento que consiste en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores emocionales e interpersonales negativos que se presentan en el trabajo.
La generación sub 30 es más propensa a sufrir del síndrome burnout cuando se mantiene en un mismo trabajo durante un teimpo prolongado.
De esta manera, esta modalidad se presenta como una placebo para aquellos que sufren este síndrome. Además de la corta duración de los proyectos es posible cambiar en un mismo día de «profesión». Otra de las características de la Generación Y es su perfil multitasking: «Es muy común que un profesional elija realizar por la mañana un proyecto relacionado con la música y luego por la tarde volcarse por la ilustración», dijo Barrie.
Un informe llevado a cabo por la consultora internacional Deloitte, titulado The Millennial Survey 2016: Winning over the next generation of leaders a 7.700 jóvenes de 29 países, reveló que 1 de cada 4 jóvenes desea cambiar de ocupación en el corto plazo.
Por otra parte, Matt Barrie hizo referencia a la interconexión global entre profesionales explicó que es posible estar trabajando para una startup o una gran corporación como la Nasa desde cualquier región del mundo. La mayoría de las tareas se pueden realizarse desde el hogar o una oficina de alquiler temporal o cualquier lugar.
La plataforma tiene presencia en 247 países, territorios y regiones. A partir de septiembre tendrá su sede en Buenos Aires. Por su efecto transformador en la industria, Freelancer.com ha sido reconocido con numerosos premios de prestigio como los premios Webby a la excelencia en Internet, los International Business Awards, los Stevie Asia y Pacífico y los Deloitte Fast 50.
This week Eric Worre takes on Dave Ramsey… Recently during Dave’s radio show he had a woman call in regarding her opportunity in network marketing. Mr Ramsey’s response to this young lady’s questions were filled with misinformation about the profession and Eric Worre is here to set him straight on the truth about Network Marketing …
In the radio show, Dave asks this young lady, “Are you sure this is your dream? Are you sure that this is the best entrepreneurial way for you? You know, these network marketers, they make it sound so easy, but it’s hard. It’s hard work… And do you realize that for the rest of your life you’re just going to be recruiting? And is that really what you want to do? Do you want your friends looking at you funny because these network marketers drive everybody crazy? And what about getting stuck with product?” Dave went on to pour cold water all over the hopes and dreams of this young woman, and pigeon holed the Network Marketing profession into his very limited understanding of what it is all about.
This lit a fire under Eric, and he had this to say in rebuttal to Dave Ramsey, and also to the young woman (or any person) looking for an entrepreneur based business or looking for opportunity …
As far as entrepreneurial options, network marketing is the most financially responsible of all choices. The average person in the United States that wants to start a traditional business, spends $65,000 into a business that they know nothing about most of the time, and 90% of those fail over the course of five years. But in network marketing your investment startup is typically $1,000 or less. Also most companies have a 90% buy back policy, so the investment risk on $1000 is now down to $100. Network marketing is the most risk-free when it comes to just the dollars.
Another firing point was Dave told her that “all you’re gonna be doing is recruiting.” Eric offers this advice on how to actually explain it: “All you do is you expand your network and you expand the productivity of that network.” Which, as Eric points out, is exactly the same business model that Dave has followed… he expanded his radio network, he expanded his financial advisor network, and all of those advisors in every state, all over the world are providing advice for Dave within his network, and then giving him a little piece of the pie. The wealthy people in this world build networks, look for networks, and then increases the productivity of those networks. Network marketing is no different. It’s the same.
Eric also continues to provide rebuttal to the “it’s hard” comment, and the “bothering your friends” mentality that Dave and some people might have about the profession. There is a lot of misinformation about the network marketing profession floating around, and Eric sets the record straight on what is real and what to expect.
In conclusion, Eric has this to say — network marketing is not perfect, but it is better if you have an entrepreneurial bone in your body, it’s better. And to Dave Ramsey if he is listening, “You come into my world and talk about network marketing like you know it – I’ve got to call you on it. Sorry, man. And I respect your work, but in this case, you’re off base.” And for the young lady on the radio show, or anyone who is in the profession: “I hope someday we meet and you tell me your story about how you crushed it inside of this network marketing business and you took all the doubters, including Mr. Dave Ramsey, and you proved them wrong.”
El oro está en alza, pero las falsificaciones también
Por Stephanie Yang.
ENLARGE
La mitad de la derecha de esta moneda es falsa. La mitad de la izquierda es oro verdadero.
.
David Myers, un farmaceuta de Nueva York, quería aumentar sus activos en oro, pero tenía una preocupación: ¿cómo estar seguro que las monedas de oro que había examinado en una casa de cambio eran reales?
“Yo sabía que hay una buena cantidad de falsificaciones por ahí”, dijo Myers. “Había un montón de buenas ofertas que pasé de largo sobre porque no quería correr el riesgo.”
El oro falso es casi tan antiguo como el verdadero. Pero a los operadores les preocupa que el auge de este año en los precios de metal precioso atraiga a muchos que buscan aprovecharse y vender oro falso.
Al mismo tiempo -ejecutivos de la industria- la fabricación y venta de monedas y barras de oro falsas nunca han sido tan fácil como ahora. La aleación de metales ha mejorado muchísimo la apariencia de las falsificaciones y los mercados en línea como eBay y Alibaba han hecho que sea más fácil venderlas en todo el mundo.
Rod Gillis, director de educación de la Asociación Numismática de EE.UU., dijo que incluso experimentados operadores de metales preciosos pueden tener dificultades para distinguir las falsificaciones. El mercado también ha descubierto un fuerte aumento del número de falsificaciones del sello y el empaque de una moneda para hacer que parezca estar autenticada por un tasador legítimo, una práctica conocida como slabbing.
Las falsificaciones afectan toda la gama de monedas, dijo Gillis. “La situación es terrible”.
Impulsados por las preocupaciones sobre el crecimiento global, las tasas de interés bajas y negativas, y las consecuencias del brexit, los precios del oro han aumentado este año 26%.
Las ventas de monedas de oro para el segundo trimestre aumentaron un 72% respecto al mismo período del año anterior, según GFMS, una unidad de Thomson Reuters.
Los datos sobre el seguimiento de oro falsificado en circulación son escasos. Ninguna organización central es responsable de la misma, y los inversionistas pueden ser reacios a reportar falsificaciones. Pero operadores individuales dicen que se han encontrado con cada vez más casos en los últimos años.
Josh Phair, presidente de la Casa de la Moneda de Scottsdale, Arizona, dijo que el número de informes de falsificaciones que recibe la compañía se ha más que duplicado en los últimos cinco años. El mayor aumento, de alrededor del 15% al 20%, se produjo este año.
Para casas de moneda privadas, refinadores y distribuidores, el problema es una seria amenaza en momentos en que el negocio enfrentan una mayor competencia de los fondos negociados en bolsa (ETF, por su sigla en inglés) de oro, que muchos inversionistas están comprando en lugar del metal físico. En junio, los ETF de oro alcanzaron su nivel más alto de los últimos tres años, US$93.000 millones, según el Consejo Mundial del Oro.
“Si las falsificaciones entran al mercado en una mayor cantidad, eso podría realmente erosionar la confianza” entre los inversionistas de oro, dijo Phair.
No todo el mundo en la industria considera que el oro falso es una gran amenaza, y los expertos dicen que las falsificaciones comprenden una pequeña porción del total de metal en circulación. John Albanese, fundador de la Alianza de Consumidores de Numismática en Bedminster, Nueva Jersey, dijo que la mayoría de los fraudes implican vendedores de monedas que no pueden entregar el producto o que cobran groseramente de más a sus clientes.
“Están sonando las alarmas [sobre las falsificaciones], pero yo personalmente creo que es [una preocupación] exagerada”, dijo.
Líderes de la industria de metales preciosos y especialistas en monedas se reunieron a principios de mes, en la antesala de la Exposición Universal de Dinero, una muestra anual de monedas, y están organizando una campaña para promover la educación de los consumidores en este tema y la aplicación de las leyes anti-falsificación.
Parte del problema es la falta de vigilancia formal. El Servicio Secreto fue fundado originalmente en 1865 para luchar contra la falsificación de dinero. Aunque la organización aún está involucrada en el tema, la expansión de sus responsabilidades en el área de seguridad la han obligado a delegar en gran medida la detección de las falsificaciones a los operadores y organizaciones sin fines de lucro.
“Si nos sentamos a esperar que el gobierno se ocupe, todos estaremos en serios problemas”, dijo Terry Hanlon, presidente de Dillon Gage Metals, un mayorista de metales preciosos.
Los métodos para copiar lingotes también han mejorado. Mientras que el peso más ligero del oro falso solía ser un claro indicador, los falsificadores han empezado a utilizar mezclas con tungsteno, que es un metal comparativamente más pesado.
Los expertos atribuyen el origen de la mayoría de las monedas falsas a China, donde las leyes anti-falsificación no se aplican estrictamente y donde los productos falsificados en todas las industrias son un problema persistente.
La distribución está muy extendida. La oficina del alguacil en Atenas, Alabama, una localidad de unos 25.000 habitantes, anunció el mes pasado varias detenciones relacionadas con la venta de oro y plata falsificados.
“Algunos de los incautos compradores han sido estafados en miles de dólares”, dijo el alguacil Mike Blakely en un comunicado de prensa.
Para tranquilizar a los compradores, algunos fabricantes han desarrollado aplicaciones para teléfonos inteligentes que analizan los productos de metales preciosos. El objetivo de estas aplicaciones es verificar inmediatamente la autenticidad. La Casa de Moneda de Scottsdale, Argor-Heraeus, MKS PAMP Group y la Real Casa de la Moneda de Australia, entre otros, comenzaron a usar esas aplicaciones este año.
Myers, el comprador de oro en Nueva York, dijo que utiliza una aplicación de iPhone que confirma la autenticidad de las monedas por el sonido que hacen al ser golpeadas. Gracias a la aplicación pudo detectar varias monedas falsas en el último año.
Pero, dijo, la confianza depositada por la aplicación “probablemente me hizo comprar más de lo que debería”.
The Rich Bastard’s Guide to Choosing Which Tax Haven Is Right For You
By Gavin Haynes.
The British Virgin Islands.
Like us, you probably read the Panama Papers with a growing sense of disbelief.
WTF? How did all these wealthy bastards get away with paying no tax while we’re still coughing up extra cash on every purchase. What’s the trick?
Well take heart. If the big boys can do it, you can too, little guy. It’s actually much easier than you think to muscle in on some of that sweet no tax action.
How? Start by reading our handy consumer guide to which tax haven is best for you.
The sailing flag of the British Virgin Islands.
BRITISH VIRGIN ISLANDS
WHAT‘S THE BIG ADVANTAGE? The British Virgin Islands were Mossack Fonsecca’s number one go-to territory. Need we say more? Fonsecca also «aged» companies for clients through the BVI—starting them up themselves on paper, then «selling» the paper shells to clients once they were four or five years old. Useful for those who want their new company to have an air of history. And a snip at only $6,120 apiece.
WHAT SORT OF COMPANY WILL MY MONEY BE KEEPING? Be assured, your money will be hanging out it with some of society’s most distinguished semi-laundered funds in a massive cash mask ball to beat them all—a report by KPMG in 2000 estimated that a full 45 percent of the world’s offshore companies is in the British Virgin Islands.
WILL THE HYPOTHETICAL EMPLOYEES OF MY SEMI-FICTIONAL SHELL COMPANY ENJOY THE WEATHER THERE? Absolutely. The British Virgin Islands are an earthly paradise with just enough temperature variation—historic lows of 60ºF and highs of 96ºF—to offer a vague sense of seasonality. Bring the hypothetical sun-block, it’s yet another semi-fictional scorcher!
.
The Matterhorn.
SWITZERLAND
WHAT‘S THE BIG ADVANTAGE? The Swiss know how to keep schtum. These legendarily tight-lipped Alpine dullards even managed to extend their no-questions-asked bank account policy to the guys in black jackboots who kept turning up with bags full of gold teeth throughout the early 1940s. The ideal of the anonymized, number-only Swiss account still holds much sway over the public imagination.
WHAT’S THE CATCH? Unfortunately, in reality, the UK signed a deal with the Swiss only five years ago, meaning that British taxpayers can now have their accounts snooped on. A similar deal with the French followed, then the American IRS sued a Swiss bank so hard that it collapsed. Meaning that the famed banking secrecy laws have had some hefty chunks bitten out of them.
WHAT SORT OF COMPANY WILL MY MONEY BE KEEPING? Impeccable European and Middle Eastern aristocracy, sir. Details are hard to come by, but according to the so-called Lagarde List, obtained in 2010 after a raid on the home of an ex-HSBC employee, your money can probably look forward to rubbing shoulders with the famous monies of Arab royalty, super models, sports personalities ,and bad-bastard bankers.
WILL THE HYPOTHETICAL EMPLOYEES OF MY SEMI-FICTIONAL SHELL COMPANY ENJOY THE WEATHER THERE? Absolutely. Not only that, once they’re done on the slopes, they can do each other in the après-ski saunas of your imagination.
.
The Panama canal.
PANAMA
WHAT’S THE BIG ADVANTAGE? Why be further from Mossack Fonsecca than absolutely necessary? The Panamanian state began registering US ships as their own in 1919, until what was once a fairly small tax dodge bloomed to the point where, by 1982, more than a 100 banks had offices there. By 1989, the military junta of Manuel Noreiga had effectively nationalized the money-laundering industry. This worked well, until the US got so pissed off about the nation’s reputation as a narco-laundering hub that they overthrew him. Even now, financial institutions are prohibited by law from giving information about foreign account holders.
WHAT COMPANY WILL MY MONEY BE KEEPING? Real high flyers. In fact, HSBC’s chief executive, Stuart Gulliver, had a Panama company set up by Mossack Fonseca. This was to manage a personal account at HSBC in Switzerland, in order to keep his £5 million [$7 million] bonus private from his colleagues.
WILL THE HYPOTHETICAL EMPLOYEES OF MY SEMI-FICTIONAL SHELL COMPANY ENJOY THE WEATHER THERE? Possibly. While notoriously muggy, with a rainy season lasting from May to January, Panama is at least outside of the hurricane belt, and with temperatures ranging from 89ºF down to 69ºF, the non-existent people living in your asset-folder will at least never have to put on an imaginary sweater.
.
Run Point, the Cayman Islands.
CAYMAN ISLANDS
WHAT’S THE BIG ADVANTAGE? «Cayman Islands» feels very 1980s as a tax-dodge brand, true, but little has changed in the small Caribbean archipelago since it first became famous for helping the wealthy to help themselves to a bit more. Despite having only 56,000 citizens, the Caymans control assets worth $1.5 trillion —a full 15th of the world’s total banking wealth, making it the fifth largest banking center in the world.
WHAT COMPANY WILL MY MONEY BE KEEPING? Every Tom Dick n Harry, unfortunately. The Caymans are now so popular that if British planes started bombing them tonight, they’d be nuking 100,000 paper companies—two for every inhabitant.
WILL THE HYPOTHETICAL EMPLOYEES OF MY SEMI-FICTIONAL SHELL COMPANY ENJOY THE WEATHER THERE? Temperature-wise, yes, but storms remain an issue—the tropical cashbox took a direct strike from a hurricane in 2004, which ended up damaging 83 percent of the nation’s buildings. Thankfully, the money remained unharmed.
.
Amsterdam.
THE NETHERLANDS
WHAT’S THE BIG ADVANTAGE? It’s as easy as opening a PO Box. There are an estimated 120,000 «letterbox» companies in the country—so-called because all you need in order to set one up there is a Dutch address. Which could be why 48 percent of Fortune 500 companies pass their operations through there, and why the White House made special mention of the country as a tax haven in 2010.
WHAT COMPANY WILL MY MONEY BE KEEPING? Rockstar company, baby. Bono, Mick Jagger—many of the biggest names in popular music have had letterbox companies there for years. Your money will be treading a path that Starbucks used to leverage itself to global supremacy, mainly by exploiting the loophole that says that profits from (formally) foreign subsidiaries (like, say, «the US») are untaxed when returning to Dutch headquarters.
WILL THE HYPOTHETICAL EMPLOYEES OF MY SEMI-FICTIONAL SHELL COMPANY ENJOY THE WEATHER THERE? Uh uh. It’s basically a below-sea-level England, isn’t it? Dank and gloomy and freezing. You’d better tell these non-existent people who live in your letterbox to wrap up warm.
.
Mont Orgueil Castle, Jersey.
JERSEY
WHAT’S THE BIG ADVANTAGE? Proximity. For 40 years, this island off the coast of France with a population of only 95,000 has been a commutable exile for a range of fat cats who want to be able to fly their business colleagues over for weekly meetings on this tax exile Fortress Of Solitude.
WHAT’S THE CATCH? The proles might rebel. Starting in 2009, after British pressure, the island signed up to a range of new tax disclosure protocols, meaning that the amount of money managed through there has shrunk dramatically. In turn, this is destroying the tax base of the island, and it is projected they will be £125 million [$175 million] in the red by 2019. Totally bankrupt, in other words.
WHAT COMPANY WILL MY MONEY BE KEEPING? Expect classic Brit banker pedigree. Ian Cameron, for instance, the PM’s father, was a director of Jersey-based Close International Equity Growth Fund and held 6,000 of its shares.
WILL THE HYPOTHETICAL EMPLOYEES OF MY SEMI-FICTIONAL SHELL COMPANY ENJOY THE WEATHER THERE? Enviable! On the same latitude as many of France’s better wine-producing regions, warmed by the Gulf stream, and Jersey’s capital, St. Helier, has one of the best sunshine records in the British Isles. But given that secrecy is no longer guaranteed, your hypothetical employees will probably be packing up their imaginary belongings and preparing to escort your very real money elsewhere pretty soon.
.
.
LUXEMBOURG
WHAT’S THE BIG ADVANTAGE? Achingly respectable yet also a total pisstake, The Grand Duchy Of Luxembourg combines the best of blue blood Old Europe with the crony capitalism of the New. Investors will be but an hour’s train ride from Brussels, where you can militate for greater subsidies, while at the same time failing to pay the corporation tax that would underwrite those.
Just how much could you end up saving? Well, Shire, the company behind Adderral—ended up paying corporation tax of less than $2 million in four years, on interest income of $1.9 billion. What’s more, their subsidiary in Luxembourg had a staff wage bill of only $55,000. What’s 1.9 billion minus 55,000? A pretty decent rate of return.
WHAT COMPANY WILL MY MONEY BE KEEPING? IKEA, FedEx, Pepsi. Amazon until they stopped a few years back. Plenty of blue chip companies who’ve made insane amounts of money and definitely shouldn’t be giving any of it to the countries they made it in. And after all why should they? This money’s just too good to tax.
WILL THE HYPOTHETICAL EMPLOYEES OF MY SEMI-FICTIONAL SHELL COMPANY ENJOY THE WEATHER THERE? If they like a median winter temperature of zero degrees, they’ll love it. And given their entirely hypothetical nature, it’s really easy to imagine a parallel reality in which they would.
Estados Unidos: el principal paraíso fiscal del mundo
Por Miguel Angel Boggiano.
Un paraíso fiscal hoy ya no tiene nada que ver con una ubicación “offshore” sino con un conjunto de beneficios. Estos son la privacidad y el secreto de la información, la minimización de impuestos, y la administración de activos y su acceso, desde cualquier lugar del mundo. Estados Unidos provee estos beneficios a nivel federal y algunos estados llevan al extremo la posibilidad de secreto y anonimato. Esto no es una circunstancia actual: la historia empieza en 1921 e indica una política de estado que lleva casi un siglo en vigencia.
En 1921 con la “Revenue Act” aparece el primer beneficio fiscal: se exceptúa a los extranjeros del pago de impuestos sobre el interés generado por depósitos en bancos comerciales. El objetivo central fue en alentar a individuos y compañías no residentes a conducir sus negocios a través de instituciones ubicadas en los Estados Unidos. Desde entonces, a lo largo de todo el siglo XX, ha sido una política de estado beneficiar al capital extranjero que busque invertir en los Estados Unidos, con diferentes ventajas impositivas.
Desde los grandes déficits de balanza de pagos en los 60s y los 70s, los Estados Unidos saldaron la situación favoreciendo el ingreso de capital extranjero, atraído por el secreto bancario y las exenciones impositivas. Esto fue reafirmado por la Tax Reform Act de 1976 y la de 1986.
El nacimiento de FATCA
Dado que los Estados Unidos favorecían tanto a los extranjeros para realizar inversiones sin pagar impuestos en su territorio, muchos estadounidenses comenzaron a hacerse pasar por extranjeros. En consecuencia en el 2001 crearon el programa de Intermediarios Calificados (Qualified Intermidiaries) para que estos le informaran al ente recaudador de impuestos (IRS) quienes eran los ciudadanos que se hacían pasar por extranjeros. Esto fue hecho deliberadamente para que entidades gubernamentales no tuvieran que recolectar ellos mismos información acerca de extranjeros que luego tuvieran que compartir con el resto de los países. Simplemente tercerizaron esta tarea y pidieron que les enviaran sólo información acerca de estadounidenses.
El programa resultó ser un fracaso porque los bancos no le informaban a los EEUU acerca de las cuentas de los estadounidenses. El caso más resonante fue el de UBS. Fue entonces que en 2010 se crea el FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act) para obligar unilateralmente a los bancos extranjeros a reportar efectivamente a los estadounidenses. Luego se resolvió firmar ciertos acuerdos bilaterales de reciprocidad (IGAs) que en la práctica son muy desiguales, ya que EEUU intercambia mucha menos información que la que exige (por lo pronto nunca informa el beneficiario final de una cuenta a nombre de una sociedad).
A raíz del surgimiento del FATCA, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) crea el CRS (Common Reporting Standards). Este es el tratado multilateral del que se habla hoy en día y que propicia el intercambio automático de información financiera entre los países que lo suscriben. Los Estados Unidos han decidido no sumarse al CRS ya que consideran que su vía de reciprocidad es a a través de los acuerdos IGA.
Para rematar esta situación, estados como Nevada, Delaware y Wyoming ofrecen a quienes constituyen sociedades, un nivel de secreto y anonimato prácticamente absoluto, como un agregado a los beneficios a nivel federal. De esta forma, se pueden nombrar directivos nominales para esconder la verdadera identidad de los dueños de las compañías, amparándose en el privilegio del secreto abogado-cliente.
Con todo, queda a la vista que los Estados Unidos llevan un largo recorrido que posibilita el secreto fiscal, el anonimato y la exención impositiva para quienes elijan hacer negocios en su territorio. Quien crea que esto puede cambiar en un futuro cercano, está simplemente mal informado.
Autos de alta gama: los niveles de velocidad son letales
Por Ema Cibotti.
Un informe del año 2004 de la Organización Mundial de la Salud / Banco Mundial/ Organización Panamericana de la Salud sobre Prevención de los Traumatismos causados por el tránsito, lo dice de manera contundente: “la vulnerabilidad del cuerpo humano debería ser un parámetro determinante del diseño de los sistemas de tránsito, en los que el control de la velocidad es crucial”.
Una de las grandes paradojas del flagelo vial es que justamente los niveles de velocidad alcanzados por las unidades de alta gama resultan ser mortales ya que nuestra especie no está hecha para sobrevivir a los impactos.
No todos lo saben, pero los adultos sufren severas lesiones si son atropellados a más de 30km/hora y no sobreviven si la velocidad del vehículo que los impacta es superior a 60 km/hora. Los niños no resisten estas velocidades.
Sin embargo, año a año, la industria automotriz se esmera en lanzar al mercado modelos que pueden superar, en mucho, mucho, el máximo de las velocidades permitidas mientras generan en conductores y acompañantes una falsa sensación de seguridad. La audacia técnica aporta un indudable confort pero anula cualquier actitud de empatía hacia la propia fragilidad humana.
Por cierto, la ingeniería vial tiene muy bien medidas las consecuencias de las colisiones entre vehículos.
Al doble de velocidad le corresponden cuatro veces más de energía que se descarga en el impacto. Es una relación peligrosa con resultados siempre letales pues convierte un auto de alta gama –con todos sus ocupantes- en un amasijo de hierros, en menos de un segundo.
Pero ¿y los elementos de seguridad pasiva como cinturones y airbags? Claro que proporcionan sujeción y amortiguan los golpes, pero no hacen milagros. Chocar a 130Km/h equivale a caer de 67 metros de altura.
Las pruebas que hace la industria automotriz sobre los sistemas de seguridad no superan nunca la velocidad de 67Km/hora. Todas las garantías terminan allí.
Entonces, cómo disminuir el número de muertos y lesionados por el tránsito, si los fabricantes y los consumidores siguen considerando que la velocidad es el motor del progreso del transporte vehicular.
La relación del Estado con la jubilación nunca fue sencilla. Este derecho surge de tensiones sociales, siempre presentes entre las reivindicaciones de los trabajadores y el impacto económico que esta política genera.
La jubilación emergió como la responsabilidad del Estado frente a la carencia de trabajo de quienes envejecían y no podían adecuarse a las nuevas formas de empleabilidad que planteaba la sociedad industrial. Su aparición fue el fruto de luchas sindicales y de grupos socialistas por garantizar un sistema solidario. Sin embargo, al mismo tiempo que surgían estas demandas sociales, aparecían otras de cariz más filosófico, que propusieron algo más que un sostén económico. Pudieron vislumbrar lo que la jubilación prometía: una etapa donde cada uno pueda gozar del tiempo, por fin, libre, saliendo de la alienación del trabajo como única promesa de bienestar.
Esta perspectiva permitió pensar en el derecho a vivir una etapa con algunas características diferenciales pero donde, no “tan tarde”, ni por un solo criterio de enfermedad, se pueda gozar de vivir sin trabajar. Para ello, las sociedades occidentales vienen disponiendo de recursos para facilitar un desarrollo humano que contemple la educación, la actividad física y recreativa, los viajes y tantos otros espacios de disfrute, que algunos denominaron “los años dorados”. La jubilación ha sido una de las bases centrales desde donde se han ido constituyendo nuevos sentidos y formas de pensar la vejez. Con tiempo disponible para actividades y proyectos más personales.
Las investigaciones entraron en el debate tratando de validar o cuestionar la jubilación. Los resultados, aunque con ciertas contradicciones, suelen presentar una proporción de personas que tiene dificultades para sobrellevar el pasaje a la misma, especialmente en sus primeras etapas. Sin embargo ésta parece ser una proporción minoritaria, no poco significativa, que en una investigación británica calcularon en un 25%. En términos estadísticos la mayoría desea jubilarse, especialmente cuando los haberes no se alejan demasiado de los salarios, y existe evidencia de que, así como algunos llegan a enfermar, muchos mejoran su estado de salud al haber menos presiones y más tiempo para una vida saludable. Lo que nos indica que como sociedad podemos apoyar este proceso a través de espacios de formación pre jubilatorios o darles la oportunidad de continuar trabajando a quienes lo deseen, como sucede en países donde la jubilación es voluntaria o como sucede incluso con los profesionales independientes en nuestro país. Sabemos que jubilar a ciertas personas puede significar una enorme pérdida a nivel individual y social.
No cabe duda de que el envejecimiento poblacional actual plantea tensiones sociales novedosas. Las jubilaciones de reparto se basan en cálculos económicos que la hacían posible en la medida que sean más los trabajadores en actividad que los jubilados. Lo que no descarta que en muchos casos hubiera asistencia de impuestos para la composición del haber. Las nuevas ecuaciones convocan a pensar con mayor detenimiento el tema de la edad jubilatoria, así como también el modo de conseguir los recursos.
Pero hablar de la edad de las jubilaciones nos remite a otras dificultades que deberíamos tener en cuenta, como la empleabilidad. Si estamos en sociedades donde no abunda el trabajo y a la gente mayor de 50 le cuesta hallarlo, deberíamos ser juiciosos a la hora de pensar la edad jubilatoria, ya que extenderla podría complejizar más la búsqueda. Pero más aún, venimos padeciendo políticas en las que cuando no hay trabajo es preferible jubilar, pero luego cuando los costos de los haberes son altos se habla de elevar la edad. Los cálculos de desempleo y jubilación se asemejan al “lecho de Procusto”, ya que se tironea de un lado o del otro según la ocasión y necesidad.
Deberíamos poder imaginar qué queremos del envejecimiento y planificar esta etapa teniendo en cuenta sus particularidades, así como los cálculos económicos que ello genera. Pero resulta necesario valorizar las posibilidades de una etapa donde lo productivo o lo valioso no necesariamente pasen por su rendimiento económico sino por su rendimiento humano.
—Ricardo Iacub es psicólogo, especialista en adultos mayores.