En la era digital en la que vivimos, muchas personas prefieren utilizar medios electrónicos para hacer sus transacciones financieras. Desde tarjetas de crédito y débito, monederos electrónicos, hasta aplicaciones de pago móvil, son cada vez más las opciones disponibles para abonar sin tener que usar billetes. Sin embargo, a pesar de la creciente popularidad de estas alternativas, son muchos los beneficios de emplear dinero en efectivo.
Uno de las ventajas más importantes de usar dinero físico es el mejor control que se tiene sobre los gastos. Cuando se paga con billetes se tiene una mayor conciencia sobre la cantidad de dinero que se está gastando. Al ver y palpar el dinero que utilizamos, se puede tomar una mejor decisión sobre cómo gastarlo y se puede evitar sobrepasar lo presupuestado. En contraposición, cuando se usan tarjetas o medios electrónicos, es más fácil consumir más de lo debido y perder la noción de la cantidad de dinero que se ha gastado.
Además, el uso de efectivo evita el pago de comisiones. Cuando se emplean tarjetas de crédito o débito, se puede incurrir en cargos adicionales, ya sea por transacciones internacionales, por exceder el límite de crédito o por realizar retiros en cajeros automáticos que no pertenecen a la red de la tarjeta. Al usar dinero en efectivo, compradores y vendedores evitan comisiones de las plataformas financieras.
Otro gran beneficio del dinero en efectivo es la confidencialidad. Al realizar una transacción con billetes, no se deja una huella electrónica que permita rastrear la actividad financiera. Esto puede ser particularmente importante para aquellos que desean mantener su privacidad y no quieren que terceros tengan acceso a su información financiera.
Así mismo, el uso de efectivo no depende de la electricidad o de la tecnología. En caso de un corte de energía o de problemas técnicos con las plataformas financieras, el dinero en efectivo siempre estará disponible. Esto puede ser particularmente importante en situaciones de emergencia o en lugares donde la tecnología no es confiable.
Otra ventaja del efectivo es que no se rinde cuentas a familiares o terceros. Cuando se utiliza una tarjeta de crédito o débito, el titular de la tarjeta puede ser responsable de dar explicaciones sobre los gastos realizados a otras personas, como un cónyuge o un empleador. Al emplear dinero en efectivo, se tiene mayor libertad para gastar sin tener que justificar cada transacción.
Además, el uso de dinero en efectivo otorga mayor libertad y flexibilidad. Al no estar limitado por las restricciones de las tarjetas de crédito o débito, se puede comprar en cualquier lugar que acepte dinero en efectivo. Esto puede ser particularmente importante en situaciones en las que se necesita hacer compras en lugares que no aceptan tarjetas de crédito o débito.
Otro beneficio importante del uso de dinero en efectivo es la disponibilidad permanente. Al tener el dinero físicamente, se tiene una mayor seguridad de que siempre se tendrá acceso a él. En caso de un problema con una tarjeta o monedero electrónico, puede ser difícil acceder al dinero necesario para hacer compras o pagar facturas. Al utilizar dinero en efectivo, se tiene la tranquilidad de que siempre estará disponible para hacer transacciones.
Adicionalmente, el uso de dinero en efectivo permite una libre disponibilidad sin trabas ni sesgos gubernamentales. En algunos países, los gobiernos pueden limitar el uso de tarjetas de crédito en ciertas situaciones o lugares. Al emplear efectivo, se evita cualquier posible restricción gubernamental y se tiene mayor libertad para hacer transacciones.
Otro factor importante a considerar es la seguridad financiera. Aunque existen medidas de seguridad para proteger las transacciones electrónicas, el uso de efectivo puede ser una forma más segura de hacer pagos, especialmente en lugares donde la delincuencia es alta o donde las transacciones electrónicas pueden ser vulnerables a fraudes o ciberdelitos.
Cabe destacar también, que el dinero en efectivo permite su atesoramiento sin la necesidad de recurrir a terceras personas o entidades; lo cual es de fundamental importancia cuando se necesita disponer de absoluta confidencialidad o es preciso protegerse de persecuciones familiares políticas o religiosas.
Si estamos dispuestos a defender nuestra libertad y preservar nuestra intimidad debemos entonces emplear y defender el dinero en efectivo, el cual es una indispensable salvaguarda de nuestros derechos y libertades individuales.
El efectivo posee características únicas, que en su mayoría no son comparables a las de los instrumentos de pago alternativos. El efectivo también genera beneficios a la sociedad que no están directamente vinculados a su función de pagos.
El dinero es una herramienta esencial para el funcionamiento de cualquier economía moderna. Desde hace miles de años, el dinero ha sido utilizado como un medio de intercambio, como unidad de cuenta y como reserva de valor. Estas tres funciones básicas del dinero son esenciales para el funcionamiento de una economía de mercado, ya que permiten el intercambio de bienes y servicios de una manera más eficaz y eficiente. Sin embargo, la inflación y la devaluación del dinero pueden tener consecuencias económicas graves, como es el caso de la situación actual que sufrimos en Argentina.
La primera función del dinero es el medio de intercambio. El dinero facilita el intercambio de bienes y servicios al actuar como un intermediario aceptado por ambas partes en la transacción. En lugar de tener que intercambiar bienes y servicios directamente –el trueque–, las personas pueden utilizar el dinero para comprar lo que necesitan. El dinero también reduce el costo de las transacciones al permitir intercambios indirectos.
La segunda función del dinero es la unidad de cuenta. El dinero actúa como una medida común para comparar el valor de diferentes bienes y servicios. Sin el dinero, sería difícil comparar los valores de diferentes bienes y servicios y tomar decisiones informadas sobre cómo asignar los recursos. El dinero es esencial para el cálculo económico y la toma de decisiones racionales, ya que nos permite llevar una contabilidad.
La tercera función del dinero es la reserva de valor. El dinero permite que las personas almacenen valor y lo utilicen en el futuro. En lugar de tener que intercambiar los bienes y servicios inmediatamente, las personas pueden utilizar el dinero como un medio para ahorrar y planificar para el futuro. Esta función es particularmente importante para los individuos y empresas que necesitan acumular riqueza para realizar inversiones a largo plazo. Un ejemplo claro es la importancia de ahorrar e invertir para financiar el retiro o jubilación.
La inflación se manifiesta como un aumento generalizado y sostenido en los precios de los bienes y servicios en una economía. En una situación de alta inflación, el valor del dinero se devalúa constantemente, lo que puede llevar a una disminución en el poder adquisitivo de los consumidores y una reducción en la inversión y la actividad económica. Además se distorsiona el sistema de precios relativos y se generan grandes transferencias no deseadas de riqueza, desde los de menores a los de mayores recursos (ej: El Rodrigazo, 04/06/1975).
En Argentina, la inflación ha sido un problema recurrente desde sus inicios, agravándose aún más a partir de la década de 1970. La economía nacional ha sufrido repetidas crisis económicas, incluida la de 2001, que llevó a una devaluación del peso del 70% y una caída del producto bruto interno (PBI) del 11%. La inflación –que es un fenómeno monetario– ha sido impulsada por varios factores, principalmente la falta de disciplina fiscal, la política monetaria expansiva y la regulación excesiva del mercado.
La escuela austríaca de economía, liderada por economistas como Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek, explica que la inflación es un resultado inevitable de la expansión del crédito y la creación de dinero por parte de los bancos centrales. La creación de dinero sin una base sólida en la producción real de bienes y servicios conduce a una inflación insostenible.
La inflación argentina ha sido alimentada por la expansión del crédito y la creación de dinero por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA). En lugar de abordar los problemas subyacentes de la economía, el Banco Central ha optado por imprimir dinero para financiar los gastos del gobierno y mantener una política monetaria laxa. Esta política ha llevado a una disminución constante en el valor del peso y un aumento exponencial en los precios de los bienes y servicios.
La devaluación del peso ha tenido consecuencias nefastas para los consumidores y las empresas en Argentina. El aumento en los precios provoca una disminución del poder adquisitivo de los consumidores y una disminución en la inversión y la actividad económica. Las empresas también sufren, ya que la devaluación aumenta el costo de los insumos importados y disminuye el valor de las inversiones realizadas en moneda extranjera.
La escuela austríaca demuestra que la única solución a largo plazo para la inflación es una política monetaria disciplinada y una reducción en el papel del gobierno en la economía. La creación de dinero debe estar vinculada a la producción real de bienes y servicios, y los bancos centrales deben actuar de manera responsable para mantener una estabilidad monetaria a largo plazo.
Además, los austríacos enseñan que la regulación excesiva del mercado y la intervención del gobierno en la economía también pueden contribuir a la inflación. La abusiva regulación y la intervención gubernamental pueden crear distorsiones en el mercado que llevan a la asignación ineficiente de recursos y aumentan los costos de producción. Estos costos se trasladan a los consumidores en forma de precios más altos, lo que contribuye a la inflación.
Nuestros gobernantes han preferido históricamente las políticas populistas y demagógicas a fin de asegurarse el triunfo en las elecciones y para ello han contado con la complicidad de gran parte del electorado. Es hora de asumir nuestra responsabilidad como ciudadanos de la República Argentina y elegir buenos representantes, que apliquen las medidas correctas y necesarias sin caer en oportunismos electorales. “Sepa el pueblo votar”.
La digitalización de la moneda es un tema candente en la actualidad, muchos países están considerando la implementación de las Monedas Digitales del Banco Central (CBDC, por sus siglas en inglés) como una forma de modernizar y controlar el sistema financiero. Sin embargo, mientras que las CBDC pueden ofrecer ciertos beneficios, también presentan una serie de riesgos preocupantes que merecen una atención cuidadosa. A continuación, examinaremos críticamente los riesgos potenciales asociados con las CBDC, incluyendo la acumulación de riesgos, la invasión a la privacidad, la programación de usos y caducidad, las amenazas a la libertad, la persecución de opositores al gobierno, la imposición de tasas negativas y el cobro forzoso de impuestos.
.
Uno de las mayores contras de las CBDC es la acumulación de riesgos en el sistema financiero. Al depender exclusivamente de una forma digital de dinero emitida por el banco central, se corre el riesgo de una concentración excesiva de poder en manos de las autoridades monetarias. Esto puede tener consecuencias potencialmente graves en caso de fallas técnicas, ciberataques o interrupciones en la infraestructura digital. Además, una CBDC podría facilitar la implementación de políticas monetarias más agresivas, como la imposición de tasas negativas, lo que podría tener efectos perniciosos en la economía y en los ahorros de los ciudadanos.
.
La invasión a la privacidad es otro riesgo preocupante asociado con las CBDC. Al ser una forma digital de dinero emitida por el banco central, las transacciones con CBDC podrían ser rastreadas y monitoreadas por las autoridades financieras, lo que genera implicaciones negativas para la privacidad y la libertad financiera de los individuos. Esto abre las puertas a un mayor control y vigilancia gubernamental sobre las transacciones y gastos de las personas, lo que plantea serias preocupaciones en términos de derechos individuales y libertades civiles. Un claro ejemplo lo tenemos en China y su perverso semáforo social, que premia y penaliza las acciones de los ciudadanos según criterios fijados por el gobierno.
.
Además, la programación de usos y caducidad de las CBDC es también un riesgo potencial. Dado que las CBDC son esencialmente formas digitales de dinero, las autoridades monetarias adquieren la capacidad de establecer restricciones y límites en cómo se puede utilizar o gastar el dinero, incluyendo fechas de caducidad o restricciones de uso. Esto provoca un impacto significativo en la economía y en la capacidad de las personas para utilizar su dinero de la forma que consideren más conveniente, lo que plantea interrogantes sobre la autonomía financiera y la libertad de elección.
.
Otro riesgo preocupante es el de amenazas a la libertad y la persecución de opositores al gobierno. En algunos países, las CBDC podrían emplearse como una herramienta para el control político y la represión de disidentes. Por ejemplo, las autoridades podrían rastrear y bloquear las transacciones de personas consideradas opositoras al gobierno o utilizar la CBDC como una forma de castigo económico. Esto tendría graves consecuencias para la democracia y los derechos humanos, socavando la confianza en el sistema financiero y económico en general.
Es hora de recordar las palabras de Lord Acton: “Todo poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente.”
Las CBDC «amenazan las libertades fundamentales de los estadounidenses» – Cato Institute
Un grupo de expertos con sede en DC considera que una moneda digital del banco central es un peligro para la privacidad de los ciudadanos.
Un informe del Instituto Cato sostiene que una moneda digital emitida por el banco central de Estados Unidos, o CBDC, usurparía el sector privado y amenazaría la privacidad y las libertades fundamentales de los ciudadanos.
El gobierno de Estados Unidos está investigando la creación de una CBDC, básicamente un dólar digital que estaría respaldado por la Reserva Federal. Según el análisis del Instituto Cato, un think tank de investigación política con sede en Washington D.C., esto representa un peligro claro y presente para la privacidad de los ciudadanos y el libre mercado.
El Instituto no se anda con rodeos a la hora de redactar la conclusión final del informe, afirmando que las CBDC «no deberían tener cabida en la economía estadounidense» y que «el Congreso debería prohibir explícitamente a la Reserva Federal y al Departamento del Tesoro la emisión de una CBDC en cualquiera de sus formas».
Los principales argumentos contra el desarrollo de una CBDC emitida por el gobierno, según el Instituto Cato, incluyen temores sobre el seguimiento y el control, la desestabilización del libre mercado y la ciberseguridad.
«El sector privado tampoco es inmune, pero tiene la clara ventaja de estar más descentralizado que el gobierno federal», escriben los autores del informe, que continúa: «Mientras que una brecha en el IRS pone en riesgo a los 333 millones de estadounidenses, una brecha en una institución financiera privada afectaría solo a una fracción de los ciudadanos».
Estos problemas de privacidad podrían extenderse más allá de Estados Unidos, ya que alrededor del 60% de las obligaciones y reclamaciones financieras mundiales están denominadas en dólares estadounidenses, según la Reserva Federal.
Por el momento no está claro si Estados Unidos tiene intención de emitir una CBDC, ni cuándo, aunque está previsto que el servicio FedNow de la Reserva Federal, un portal de transacciones bancarias instantáneas operado por el Estado, entre en funcionamiento este mes de julio.
Según un informe anterior de Brayden Lindrea de Cointelegraph, los debates en curso en el Capitolio siguen siendo un tema candente para algunos, con el congresista y jefe de la mayoría republicana Tom Emmer calificando las CBDC potencialmente «peligrosos» tanto para los usuarios individuales como para los oponentes políticos del gobierno.
Advertencia: Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido.
El argentino Luis Caffarelli ganó el «Nobel» de Matemáticas: es el primer latinoamericano en lograrlo
A los 74 años obtuvo el Premio Abel, el equivalente al Nobel para las matemáticas. Desde hace décadas reside en Estados Unidos. Cuáles fueron sus mayores contribuciones. Su estudio sobre lo que ocurre en un vaso con hielo.
Por: Gustavo Sarmiento.
Las Matemáticas no tienen Nobel. Lo que usualmente es considerado como «el Nobel» de esa disciplina es el Premio Abel que entrega la Academia de Ciencias y Letras de Noruega en honor al matemático noruego, Niels Henrik Abel, fallecido hace casi un par de siglos. Y la gran novedad, que atañe a nuestro país, es que su edición 2023 la obtuvo el argentino Luis A. Caffarelli, que actualmente vive en Estados Unidos. Es el primer latinoamericano en lograrlo.
Caffarelli ganó el premio por sus «contribuciones fundamentales a la teoría de la regularidad de las ecuaciones diferenciales parciales no lineales, incluidos los problemas de frontera libre y la ecuación de Monge-Ampère», según la información oficial.
Las ecuaciones diferenciales son herramientas que la ciencia utiliza para predecir el comportamiento del mundo físico. Estas ecuaciones relacionan una o más funciones desconocidas y sus derivadas. Las funciones representan generalmente cantidades físicas, las derivadas representan sus tasas de cambio y la ecuación diferencial define la relación entre las dos. Esas relaciones son corrientes, por lo cual, las ecuaciones diferenciales desempeñan un papel de gran importancia en numerosas disciplinas, entre las que se incluyen la física, la economía y la biología.
Las ecuaciones diferenciales parciales aparecen naturalmente como leyes de la naturaleza para describir fenómenos tan diferentes como el fluir del agua o el crecimiento de las poblaciones. Estas ecuaciones fueron objeto constante de intenso estudio desde la época de Isaac Newton y Gottfried Leibniz. Pero las cuestiones fundamentales relativas a la existencia, singularidad, regularidad y estabilidad de las soluciones de algunas de las ecuaciones clave siguen sin resolverse.
Pero pocos matemáticos vivos en todo el mundo contribuyeron tanto a nuestra comprensión de las ecuaciones diferenciales parciales como el argentino nacionalizado estadounidense, quien introdujo nuevas e ingeniosas técnicas, dando pruebas de un brillante conocimiento geométrico y aportando resultados fundamentales.
«Los teoremas de Caffarelli han cambiado radicalmente nuestra comprensión de las clases de ecuaciones diferenciales parciales no lineales con amplias aplicaciones. Sus resultados son técnicamente virtuosos y cubren muchas áreas diferentes de las matemáticas y sus aplicaciones», manifestó el presidente del Comité del Premio Abel, Helge Holden.
Lo que ocurre en un vaso con hielo
El trabajo de Caffarelli se refirió durante décadas en gran parte a problemas de frontera libre. Por ejemplo, el problema del hielo que se derrite en el agua: la frontera libre es la interfase o fase intermedia entre el agua y el hielo. Es parte de lo desconocido que está por determinarse. Al derretirse los cubitos, sus aristas se van redondeando. Poco a poco se crea un nuevo mundo en esa frontera entre el sólido y el líquido, con energías y geometrías cambiantes.
“No puedes alcanzar la verdad, pero por lo menos puedes acercarte a ella, a la complejidad de la realidad”, contó el matemático de 74 años. En una nota de El País, contaba: “Las matemáticas vinculadas a la física son las más interesantes. Yo no soy muy partidario de hacer investigaciones superabstractas, que solo puedan entender media docena de matemáticos”.
Otro ejemplo es el agua que se filtra a través de un material poroso, entendiendo la interfase entre el agua y el medio. «Caffarelli aportó soluciones esclarecedoras a estos problemas con aplicaciones a las interfases sólidolíquido, a los flujos de chorro y de cavitación, a los flujos de gases y líquidos en materiales porosos, así como a las matemáticas financieras», acotan desde la Embajada.
Caffarelli también brilló al profundizar en las ecuaciones de Navier-Stokes que describen desde 1845 el flujo de un fluido viscoso, como el aceite. Las aplicaciones son incalculables: desde analizar la circulación sanguínea o predecir el movimiento del petróleo hasta la fabricación del motor de un auto, las matemáticas financieras o el perfeccionamiento de modelos fundamentales que explican el universo.
Claramente no es lo único. Caffarelli publicó más de 320 artículos, realizó más de 130 colaboraciones y asesoró a más de 30 estudiantes de doctorado en un periodo de 50 años. «Al combinar su brillante conocimiento geométrico con ingeniosas herramientas analíticas y métodos, ha tenido y continúa teniendo un impacto muy importante en el campo», afirma Helge Holden. Para tomar dimensión de su importancia en el mundo matemático, los artículos de Caffarelli ya llevan recibidas 19.000 citas por parte de otros científicos y científicas.
Una vida de atracción por la ciencia
Caffarelli nació en Buenos Aires. Cursó en el Colegio Nacional y después estudió Matemáticas en la Universidad de Buenos Aires. En una entrevista años atrás con Juan Luis Vázquez contaba: «Nací y pasé mi juventud en la ciudad de Buenos Aires. Fue una juventud despreocupada durante un periodo relativamente próspero en la Argentina, en un tiempo, la década de los 60, en que había grandes expectativas de cambios y desarrollos científicos a nivel mundial. Siempre me atrajeron la ciencia y la tecnología de manera que tuve que elegir entre ingeniería, matemática o física. Durante aproximadamente un año y medio estudié matemática y física pero finalmente opté por la matemática. Me doctoré en la Universidad de Buenos Aires con una tesis dirigida por Calixto Calderón, y poco tiempo después fui a Minnesota con una beca posdoctoral».
Sus profesores en Argentina lo impulsaron a perfeccionarse en el exterior. Conoció a Gene Fabes y Nestor Riviere en nuestro país, fue a Minnesota (EE UU) por un año, «pero luego distintas circunstancias fueron posponiendo mi regreso».
¿Por qué la Argentina produjo y produce tantos matemáticos brillantes? Esto respondía: «Hans Lewy me contaba que en los EEUU la investigación científica fue un producto de la postguerra. En aquel periodo la Argentina tuvo la fortuna de recibir un flujo importante de científicos europeos de primera línea (Santaló, Balanzat, Beppo Levi, entre los matemáticos) que sentaron las bases de un sistema de educación científica excepcional. Se creó el CONICET, la carrera de investigador, las becas externas, la figura del profesor con dedicación exclusiva, en fin, un sistema que aún seguimos usufructuando entre tantos altibajos económicos».
En la misma entrevista respondía sobre el eterno debate matemática pura versus matemática aplicada o aplicable: «En mi opinión es un debate para puristas. Lo importante es que estamos presenciando uno de los grandes periodos de la matemática. El modelado matemático complejo está ocupando un lugar importante en muchísimas áreas como materiales compuestos, química, biología, finanzas, dinámica de poblaciones, procesamiento de imágenes, estructuras complejas de redes, seguridad de datos. Recordemos además que el modelado envuelve topología, geometría, teoría de números, en fin, todas las áreas. La comunidad matemática tiene dos opciones: aceptar el desafío de participar de esta explosión científica, o aislarse y limitarse».
Y daba su recomendación a los más jóvenes: «Mi recomendación es que la ciencia de hoy es fascinante y está llena de matemáticas. Que no se limite por una habilidad precoz en un rinconcito de las matemáticas, y que se tome el tiempo de descubrir qué es lo que realmente lo apasiona».
Lo que otros no ven
En Minnesota, Caffarelli cambió la dirección de su investigación, después de asistir a una serie de conferencias sobre análisis armónico impartidas por Hans Lewy, matemático estadounidense retirado, nacido en Polonia. Caffarelli le pidió a Lewy indicarle algunos problemas en los que él pudiera trabajar, y Lewy le sugirió “el problema del obstáculo”, un clásico del campo de la regularidad de las ecuaciones elípticas completamente no lineales. La motivación física es determinar la posición que adopta una membrana elástica sobre un obstáculo dado. Caffarelli tuvo que aprender el tema desde cero, y quedó «enganchado». Rápidamente, comenzó a hacer progresos sorprendentes en este tema y en el área más amplia de “problemas de frontera libre”.
Cuenta la Embajada de Noruega que en 1980 Caffarelli se trasladó al Instituto Courant de Ciencias Matemáticas, división independiente de la Universidad de Nueva York. Caminando un día por Chinatown con Robert Kohn y Louis Nirenberg (el ganador del Premio Abel 2015, fallecido en 2020), los tres matemáticos decidieron colaborar en un artículo sobre las ecuaciones de Navier-Stokes, un conjunto de ecuaciones en derivadas parciales no lineales que describen la dinámica de los fluidos: «El resultado de esta colaboración fue Partial regularity of suitable weak solutions of the Navier-Stokes equations, artículo histórico publicado en 1982 que, más tarde, ganaría el Premio Steele 2014 de la American Mathematical Society por su importante contribución a la investigación».
Cuando a Nirenberg le preguntaron más tarde qué pensaba de Caffarelli como matemático, respondió: “Tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable … Me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”.
El Riesgo moral (Moral hazard) es un concepto fundamental en la teoría económica y financiera, especialmente relevante en el contexto de las crisis bancarias. La caída de los bancos norteamericanos Silvergate Bank, Silicon Valley Bank, Signature Bank, First Republic Bank y el europeo Credit Suisse son un claro ejemplo.
En términos generales, el riesgo moral se refiere a la posibilidad de que una de las partes involucradas en una transacción asuma riesgos excesivos debido a la presencia de un seguro o garantía que lo protege de las pérdidas.
En el contexto de las crisis bancarias, el moral hazard se manifiesta a través de la posibilidad de que los bancos asuman riesgos excesivos debido a la existencia de un seguro de depósitos o de una garantía gubernamental. Por ejemplo, si un banco sabe que sus depósitos están garantizados por el gobierno, puede asumir riesgos excesivos al prestar dinero a personas o empresas con alta probabilidad de incumplimiento. Si los préstamos no se pagan, el banco no sufrirá las consecuencias negativas de su mala gestión de riesgos, ya que el gobierno garantiza los depósitos de los clientes.
La solución para el riesgo moral en el contexto de las crisis bancarias es encontrar un equilibrio entre proporcionar una garantía para los depósitos y asegurarse de que los bancos asuman los riesgos adecuados. Esto puede lograrse a través de la regulación bancaria y la supervisión del gobierno. Los reguladores pueden establecer requisitos de capital para los bancos, que limitan la cantidad de riesgo que pueden asumir. Además, los reguladores pueden supervisar las prácticas de gestión de riesgos de los bancos y exigirles que mantengan reservas adecuadas para cubrir los préstamos incobrables.
La regulación bancaria y la supervisión del gobierno son herramientas clave para minimizar el riesgo moral y asegurar que los bancos asuman los riesgos adecuados. Además, es importante educar a los clientes sobre la importancia de elegir bancos sólidos y confiables, así como sobre la necesidad de diversificar sus depósitos en varios bancos para reducir el riesgo de perder sus ahorros en caso de una quiebra bancaria.
Otro aspecto relevante a considerar es el papel que juega la transparencia en la gestión del riesgo moral. Los bancos deben ser transparentes en su Gestión de riesgos (Risk management) y en sus prácticas de préstamos. Esto permitirá que los reguladores y el público en general puedan evaluar mejor el nivel de riesgo asumido por los bancos y tomar medidas adecuadas para minimizar el riesgo moral. La transparencia también puede ser un elemento disuasorio para que los bancos asuman riesgos excesivos, ya que saben que su gestión de riesgos será evaluada de manera crítica por los reguladores y el público en general.
La crisis de las Hipotecas subprime del año 2008 dejó muchas enseñanzas con relación al risk management y la importancia de las Buenas prácticas bancarias. El mejoramiento en la supervisión y las normas regulatorias han dado algunos frutos en 2023, ayudando a disminuir en parte el potencial de la actual crisis.
Es importante señalar que el moral hazard no es exclusivo del sector bancario. Este fenómeno también puede manifestarse en otros sectores, como en la industria de los seguros. En este caso, los asegurados pueden asumir riesgos excesivos debido a la presencia de un seguro que los protege de las pérdidas. Por ejemplo, si una persona sabe que tiene un seguro de hogar que cubre los daños causados por un incendio, puede no tomar las medidas necesarias para prevenir un incendio en su hogar, ya que sabe que cualquier pérdida será cubierta por su seguro.
En resumen, el riesgo moral es un concepto fundamental en economía y finanzas que se manifiesta en el contexto de las crisis bancarias y en otros sectores. La regulación bancaria y la supervisión del gobierno son herramientas importantes para minimizar el moral hazard en el sector bancario, mientras que la transparencia y la educación del público son elementos clave para prevenir este fenómeno. En última instancia, la gestión efectiva del riesgo moral es esencial para garantizar la estabilidad financiera y proteger los ahorros de los clientes y los intereses del público en general.
Acerca del Porqué las Compañías de Seguro de Vida son más sólidas que los Bancos
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
En estos días de convulsión e incertidumbre en los mercados financieros es pertinente reflexionar sobre dos tipos de entidades, pilares de la economía de nuestra sociedad: Las Aseguradoras de Vida y los Bancos.
Las Compañías de Seguro de Vida y los Bancos son dos tipos de instituciones financieras que tienen objetivos y estructuras de negocios distintos. Mientras que los bancos se enfocan en captar depósitos y otorgar préstamos, las compañías de seguros de vida se especializan en ofrecer productos de protección y ahorro a largo plazo. Por lo tanto, es natural que la gestión de riesgos y seguridad financiera de estas dos entidades difiera significativamente. A continuación, analizaremos las razones por las cuales las compañías de seguro de vida son consideradas más seguras que los bancos.
Estructura de activos y pasivos
Una de las principales diferencias entre los bancos y las compañías de seguro de vida es su estructura de activos y pasivos. Mientras que los bancos tienen una gran cantidad de pasivos en forma de depósitos, las compañías de seguros de vida tienen una gran cantidad de activos en forma de reservas de seguros y ahorros de los clientes. Esto significa que las compañías de seguros de vida no están tan expuestas al riesgo de retiradas masivas de fondos por parte de los clientes, como pueden estar los bancos -las temidas corridas bancarias, como acaba de ocurrirle al Silicon Valley Bank-. Además, por su marco regulatorio, las compañías de seguro de vida tienen una política de inversión muy conservadora, centrándose en inversiones a largo plazo y reduciendo así el riesgo de fluctuaciones en los mercados financieros.
.
Plazo de negocio
Otra razón por la cual las compañías de seguro de vida son consideradas más seguras que los bancos es debido al plazo de negocio. Los bancos otorgan préstamos a corto plazo, mientras que las compañías de seguro de vida tienen un enfoque a largo plazo. Las políticas de seguros de vida son diseñadas para durar décadas, lo que significa que las compañías de seguros de vida tienen un flujo de caja constante y predecible, lo que les permite invertir en activos de bajo riesgo a largo plazo. Además, la mayoría de los productos de seguros de vida requieren pagos regulares de primas, lo que significa que las compañías de seguros de vida tienen una fuente estable y previsible de ingresos.
.
Flujo de caja
Otro factor que contribuye a la seguridad financiera de las compañías de seguros de vida es su flujo de caja. Las compañías de seguros de vida tienen un flujo de caja muy predecible y estable, lo que les permite planificar sus inversiones y pagos de reclamos con precisión. Además, las primas que se pagan por los seguros de vida se consideran un gasto fijo para los clientes, lo que significa que las compañías de seguros de vida tienen una base estable de clientes fieles.
Regulaciones y supervisión
Por último, las compañías de seguros de vida están sujetas a regulaciones y supervisión por parte de muy estrictos organismos de control, lo que garantiza una mayor seguridad para los clientes. Estos organismos de control establecen requisitos de solvencia y capitalización que deben cumplir las compañías de seguros de vida, lo que garantiza que las compañías tengan suficiente capital para pagar los reclamos de los clientes. Además, las compañías de seguros de vida están obligadas a publicar regularmente detallados estados financieros, lo que permite a los clientes y a los organismos de control evaluar la real salud financiera de la compañía.
.
Además, los productos que ofrecen (seguros de vida y anualidades) están diseñados para garantizar la protección financiera de los clientes y cumplir con los requisitos regulatorios. Las compañías de seguros de vida están obligadas a mantener reservas adecuadas para garantizar que puedan hacer frente a los reclamos de los clientes en caso de que sea necesario. También deben cumplir con los requisitos de capitalización y solvencia para garantizar que tengan suficientes recursos para cumplir con sus obligaciones financieras.
Conclusiones
En definitiva, las compañías de seguro de vida son consideradas más seguras que los bancos debido a su estructura de activos y pasivos, su enfoque a largo plazo, su flujo de caja constante y predecible, así como las regulaciones y supervisión que están sujetas. Esto no significa que las compañías de seguros de vida no estén expuestas a riesgos financieros, como las fluctuaciones en los mercados financieros y los eventos catastróficos, como desastres naturales o pandemias. Sin embargo, su enfoque conservador de inversión y su exigente gestión de riesgos les permiten reducir estos peligros y proteger la seguridad financiera de sus clientes.
Es importante destacar que los clientes deben evaluar cuidadosamente diversas compañías de seguros de vida antes de adquirir annuities o pólizas de seguros de vida, ya que la seguridad financiera de una corporación es un factor importante a considerar. Los clientes deben buscar compañías de seguros de vida con una buena reputación, fuerte solvencia y capitalización, y un historial comprobado de pago de reclamos. Al hacerlo, pueden estar seguros de que su patrimonio invertido en un producto de vida o inversión está protegido y asegurado por una compañía de seguros de vida confiable y estable.
Cada vez hay más estafas con herramientas de IA, especialistas piden mayor regulación de los gobiernos
Por Todd Crawford.
Los estafadores están recurriendo cada vez más a la inteligencia artificial (IA) para estafar a objetivos desprevenidos con su dinero duramente ganado.
Según un informe del Washington Post, miles de víctimas han perdido millones de dólares a manos de estafadores que utilizan IA para imitar las voces de sus seres queridos que piden ayuda.
Un modelo de IA, desarrollado por Microsoft, llamado VALL-E que puede simular con precisión la voz de una persona después de analizar solo tres segundos de audio irrumpió en escena a principios de este año y se adaptó rápidamente para cometer fraude.
“VALL-E puede tomar una grabación de tres segundos de la voz de alguien y replicar esa voz, convirtiendo las palabras escritas en habla, con entonación y emoción realistas según el contexto del texto”, se lee en un sitio web oficial de VALL-E.
Los desarrolladores de la IA especulan que la tecnología podría usarse para aplicaciones de texto a voz de alta calidad y podría ayudar a los creadores de contenido cuando se combina con otros modelos de IA como GPT-3. Sin embargo, la tecnología se adoptó de inmediato para un propósito más oscuro, a menudo dirigido a los ancianos.
En una conversación con el Washington Post, Ruth Card, una abuela de 73 años, dijo que recibió una llamada telefónica de quien creía que era su nieto, Brandon, quien suplicaba dinero para pagar la fianza, lo que llevó a ella y a su esposo a correr al banco para asegurar los fondos.
“Definitivamente fue este sentimiento de… miedo. Que tenemos que ayudarlo en este momento”, dijo Card al Washington Post, y agregó que “nos absorbieron. Estábamos convencidos de que estábamos hablando con Brandon”.
Card descubrió la estafa antes de entregar el dinero, sin embargo, no todos tuvieron tanta suerte.
Pareja canadiense pierde $21.000
Según los informes, una pareja canadiense perdió 21.000 dólares canadienses a manos de un estafador después de recibir una llamada de quien creían que era un abogado que representaba a su hijo, quien afirmaba que su hijo fue encarcelado por matar a un diplomático en un accidente automovilístico.
Benjamin Perkin le dijo al Washington Post que los estafadores usaron una voz generada por IA que imitaba su voz que suplicaba dinero a sus padres. Más tarde, un hombre hizo un seguimiento de los padres de Perkin afirmando ser su abogado y diciendo que necesitaba $21.000 para los honorarios legales.
Perkin le dijo al Washington Post que la voz estaba “lo suficientemente cerca como para que mis padres realmente creyeran que hablaron conmigo”.
Creyendo que su hijo estaba en problemas, la pareja reunió el dinero y se lo envió al estafador como Bitcoin. Si bien admitieron que la llamada sonaba sospechosa, aun así enviaron los fondos y no se dieron cuenta de que habían sido estafados hasta que recibieron una llamada real de su hijo.
La pareja presentó un informe policial ante las autoridades canadienses, pero admitió al Washington Post: “El dinero se fue. No hay seguro. No hay forma de recuperarlo”.
Perkin especuló que los estafadores obtuvieron muestras de su voz a través de videos que publicó en YouTube sobre motos de nieve.
¿Viene la regulación?
Actualmente, hay una multitud de herramientas de IA accesibles al público en general que pueden crear un texto convincente, generar una imagen o un video con un simple aviso o, como en el caso de las estafas telefónicas, imitar de manera convincente la voz de cualquier persona.
Las llamadas para regular la tecnología están aumentando. Sin embargo, a diferencia del pasado, los gobiernos parecen reacios a tomar medidas. Mark MacCarthy, publicando para Brookings, escribió en marzo de 2020: “La regulación se considera un costo, un obstáculo, un retraso o una barrera que debe aceptarse a regañadientes como último recurso solo si es absolutamente necesario”.
En la década de 1970, cuando la industria de las tarjetas de crédito apenas estaba surgiendo, los consumidores estaban en apuros por cualquier transacción fraudulenta en sus tarjetas, incluso si su tarjeta había sido robada o perdida.
El Congreso de EE. UU. abordó el problema al aprobar la Ley de Facturación Justa de Crédito de 1974, que buscaba limitar la responsabilidad del titular de la tarjeta e impedía que las compañías de tarjetas de crédito traspasaran las pérdidas debidas al fraude a los titulares de la tarjeta.
La legislación inspiró confianza en la industria de las tarjetas de crédito y le permitió crecer hasta convertirse en un sistema sólido y confiable e inspiró la innovación.
“Sin embargo, los formuladores de políticas han olvidado este efecto secundario beneficioso de la regulación, prefiriendo dar rienda suelta a los actores de la industria para implementar tecnologías emergentes como mejor les parezca”, escribió MacCarthy.
La Casa Blanca publicó una «Guía para la regulación de aplicaciones de inteligencia artificial» en 2020, que estableció un marco para que los futuros legisladores elaboren legislación, sin embargo, no parece estar dando como resultado ninguna acción significativa.
La gente necesita confiar en la tecnología
A medida que las empresas continúan incorporando IA en sus productos y servicios, la atención de los legisladores se está desviando de la protección de datos a cómo el software utiliza esos datos.
Un libro blanco de 2020 titulado «Sobre la inteligencia artificial: un enfoque europeo para la excelencia y la confianza» buscó establecer un marco legal de IA y argumenta que la regulación es esencial para el desarrollo de la IA, inspirando confianza en los consumidores y estimulando la innovación.
El documento argumentó que a medida que la tecnología se convierte en una parte cada vez más central de todos los aspectos de la experiencia humana, las personas deben poder confiar en ella. “La confiabilidad también es un requisito previo para su aceptación”, argumentaron los autores del artículo.
Sin embargo, a pesar de la acción del gobierno, las nuevas IA no reguladas están inundando Internet, muchas disponibles de forma gratuita para cualquier persona, y los expertos predicen que el mercado de chips de IA crecerá exponencialmente hasta el final de la década.
A medida que los estafadores sigan adoptando la IA para realizar fraudes, la confianza en la tecnología seguirá deteriorándose, y los errores recientes solo han erosionado aún más esa confianza.
En febrero de este año, Google presentó Bard, un chatbot de IA que se lanzó como competidor de CHATGPT y que se volvió viral a fines de 2022 por su capacidad para generar texto convincente.
Sin embargo, un error fáctico generado por el chatbot de Alphabet, que se utilizó en un anuncio de lanzamiento de la tecnología, provocó que el precio de las acciones de la empresa cayera en picado en 100.000 millones de dólares.
En el anuncio, al bot se le presentó la pregunta: «¿Qué nuevos descubrimientos del telescopio espacial James Webb puedo contarle a mi hijo de 9 años?»
El chatbot escupió varias respuestas, sin embargo, una respuesta evidente fue incorrecta. El bot afirmó que el JWST podrá tomar las primeras imágenes de un exoplaneta, algo que logró el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral en 2004.
La industria de la IA está fuera de control
Cynthia Rudin, profesora Earl D. McLean, Jr. de Ciencias de la Computación, Ingeniería Eléctrica e Informática, Ciencias Estadísticas, Matemáticas y Bioestadística y Bioinformática en la Universidad de Duke, le dijo recientemente a Wral Tech Wire que «la tecnología de IA en este momento es como un tren fuera de control y estamos tratando de perseguirlo a pie”.
Argumentó que las grandes empresas de tecnología no están incentivadas para crear herramientas éticas, sino que están incentivadas para generar ganancias.
«El problema es que cuando dicen cosas como ‘queremos democratizar la IA’ es realmente difícil creérselo cuando están ganando miles y miles de millones de dólares», dijo, y añadió que «por eso, sería mejor que estas empresas no fueran monopolios y que la gente pudiera elegir cómo quiere que se utilice esta tecnología».
Rudin dijo que los gobiernos «definitivamente deberían intervenir» y regular la tecnología, y señaló que «no es que no hayan recibido suficiente advertencia».
Ella señala que los sistemas de recomendación, la IA utilizada por numerosas plataformas para recomendar contenido, han estado en uso durante años, pero los gobiernos no les han impuesto ningún tipo de regulación y la gente tiene poco o nada que decir sobre cómo se usa la tecnología.
Cuando se le preguntó cuál es el peor de los casos, Rudin dijo: «La información errónea no es inocente».
“Hace un daño real a las personas a nivel personal. Ha sido la causa de guerras en el pasado. Piensa en la Segunda Guerra Mundial, piensa en Vietnam. Lo que realmente me preocupa es que la información errónea conduzca a una guerra en el futuro, y la IA será, al menos en parte, la culpable”, dijo.
Las annuities, también conocidas como anualidades y a veces rentas vitalicias, son una herramienta de inversión muy popular entre los inversores.
Las anualidades son Contratos de inversión de mediano y largo plazo suscriptos en una Compañía de Seguros de Vida. Cumplen una importante función social muy relevante por lo que los Estados les otorgan una serie de beneficios fiscales, jurídicos e impositivos.
Según un estudio de la compañía de investigación de mercados LIMRA, las ventas de annuities en los Estados Unidos superaron en 2020 los 219.000 millones de dólares y presentan un consistente crecimiento a lo largo de las décadas. ¿Pero por qué tienen tanta popularidad? A continuación, veremos algunas razones por las cuales las anualidades pueden ser una inversión inteligente, rentable y segura para muchos inversores.
En primer lugar, las annuities ofrecen una forma segura y confiable de recibir ingresos regulares durante un período de tiempo determinado, pudiendo llegar a ser toda la vida del inversor. Esto es especialmente importante para aquellos que se acercan a la jubilación o que ya se han retirado y buscan asegurarse un ingreso constante que les permita cubrir sus gastos de vida sin verse afectados por la volatilidad del mercado.
Además, las annuities ofrecen una ventaja fiscal significativa. Las ganancias en una annuity crecen libres de impuestos hasta que se retiran. Si el inversor tiene una annuity diferida, también puede diferir el pago de impuestos hasta que comience a recibir pagos. Y si es un inversor internacional puede no estar alcanzado por el impuesto a las ganancias.
Otra ventaja de las annuities es que ofrecen una variedad de opciones de inversión, lo que permite adaptar la estrategia de inversión a las necesidades y objetivos específicos de quien la adquiere. Por ejemplo, una anualidad de renta variable ofrece un mayor potencial de crecimiento, mientras que una annuity de renta fija brinda mayor seguridad y estabilidad.
Finalmente, las anualidades le dan paz mental al inversor, porque ofrecen una garantía de pago regular. En un mundo incierto y volátil, esta garantía puede ser un gran alivio para muchas personas.
En resumen, las annuities son una herramienta de inversión inteligente y rentable para muchos inversores, especialmente aquellos que buscan asegurar un ingreso constante y confiable durante su jubilación. Con una amplia variedad de opciones de inversión, beneficios fiscales y garantías de pago, las anualidades pueden ser una parte valiosa de la cartera de todo inversor calificado.
—–
LIMRA: Life Insurance Marketing and Research Association, desde hace más de 100 años pioneros en investigación y formación para la industria de servicios financieros.
Para que tu Negocio crezca las redes sociales no son suficientes
Si bien en muchos casos son una herramienta muy útil es necesario evaluar hasta qué punto resulta beneficioso y cuándo se vuelve limitante para el negocio.
.
Con el auge, el crecimiento e importancia que han tenido las plataformas de redes sociales no es de extrañar que sea muy común ver como muchas personas emprendedoras apoyan los servicios de sus negocios en redes como Pinterest, Instagram, Twitter o Facebook; ofertando productos o servicios y recibiendo numerosas reacciones, ofertas, respuestas y propuestas; sin embargo para que tu negocio crezca las redes sociales se quedan cortas.
La utilización de redes sociales como mecanismo de publicidad, mercadeo y atención al cliente resulta beneficio para quienes están comenzando y aun no tienen una cartera de clientes consolidada, sus productos no son tan conocidos, el volumen de clientes no es muy grande o para quienes tengan un negocio de medio tiempo o de aspecto informal. Pero si la idea es lucrar masivamente, y hacer crecer tu empresa además de atender un creciente número de clientela para que tu negocio crezca las redes sociales se quedan cortas y es cuando se hace necesaria la creación de una página web empresarial y el registro de un dominio propio.
Las ventajas de comercializar a través de una página web propia no se comparan con la utilización de redes sociales como Facebook, por ejemplo, con un volumen de clientes de 500 personas por día tendrías que responder uno por uno a través de la red social, y si este número se incrementa al doble sería una situación insostenible, el resultado serían clientes insatisfechos y pérdida en las ventas. Sin embargo a través de una página web y contar con dominio propio lograrás lo siguiente:
Posicionarte en los motores de búsqueda, permitiendo que tu producto esté accesible a una mayor cantidad de clientes justo cuando ellos lo busquen.
Obtienes más credibilidad y generas confianza
Aportar información detallada, oportuna y clara a los clientes de manera inmediata sin esperar por una respuesta personalizada.
Ofreces maneras de pago más confiable y cómoda para tu cliente; en lugar de hacerlo ir al banco a depositar él podría realizar pagos en línea de manera confiable.
Ofrecer premios, cupones y ofertas especiales.
Presentas tu catálogo de productos de una vez, siendo tu servicio el principal centro de atención.
Tienes mayor control de los datos del tráfico o el número de visitas que recibes, la aceptación de tus productos, la demanda y el tiempo que la gente permanece en tu sitio web.
Aprovechas todas las aplicaciones de e-commerce para las páginas web comerciales que harán crecer y afianzar tu negocio.
Una página web es el equivalente on line a una tienda física, lo cual le da prestancia a tu negocio.
Así que por esta y muchas razones, si quieres consolidar tu negocio como una opción rentable y de presencia debes considerar indudablemente la adquisición de un dominio y la creación de una página web corporativa.