La violencia doméstica o violencia de pareja es un patrón de comportamiento que una persona utiliza para mantener el control y el poder sobre otra en una relación. Suele producirse en un entorno doméstico, como el matrimonio o la convivencia.
La violencia doméstica incluye abusos sexuales, físicos, emocionales, económicos o financieros, acoso (o ciberacoso) y coacción reproductiva. Las mujeres con bajos ingresos, las mujeres de color, los niños, los beneficiarios de prestaciones sociales, las personas con discapacidad son algunos de los grupos con más probabilidades de sufrir violencia doméstica.
DIMENSIONES ECONÓMICAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA
“La falta de acceso al efectivo es una forma de ejercer control financiero sobre las mujeres… Impide que una mujer abandone a su maltratador. Impide que la mujer maltratada tome decisiones al no disponer de dinero… El efectivo es una vía de salida esencial para las mujeres y los niños”. Lisa King, Directora de Comunicación de Refuge, la principal organización benéfica del Reino Unido que presta servicios a las supervivientes de la violencia doméstica.
La mayoría de las supervivientes de violencia doméstica sufren abusos económicos, estrés financiero y dificultades, y corren el riesgo de aumentar el desempleo y quedarse sin hogar. Los agresores dejan a las supervivientes con ingresos escasos o nulos, sin acceso a efectivo o cuentas bancarias, deudas fraudulentas o coaccionadas a su nombre y perfiles financieros dañados.
Controlan las finanzas de su pareja y el acceso a las cuentas bancarias
Amenazan con dejar de ganar dinero
Retienen dinero para comprar artículos personales o bienes de primera necesidad
Piden a su pareja que participe en conductas ilegales (robo, fraude)
Implicar a su pareja en malos hábitos financieros (dejar facturas sin pagar, agotar los límites de las tarjetas de débito o crédito, pedir a otros que paguen los gastos cotidianos).
EL EFECTIVO PERMITE ESCAPAR DE LOS ABUSADORES
“¿Y si proporcionáramos ayuda directa en efectivo a los supervivientes antes de que llegaran a una situación de crisis aguda? ¿Y si escucháramos a los supervivientes, les diéramos el efectivo que dicen necesitar ahora mismo para mantenerse a salvo y confiáramos en que lo gastan según sus necesidades?“ FreeFrom (2020: 53).
Aunque la asistencia en efectivo puede ayudar a los supervivientes a construir la estabilidad que necesitan, el efectivo es más importante para que una persona abandone relaciones nocivas.
Un sobreviviente debe tener una bolsa de escape con ropa, efectivo, chequeras, tarjetas de crédito y débito, medicamentos esenciales y copias de documentos importantes. Si es posible, los supervivientes también deberían guardar efectivo en algún lugar seguro.
FONDO DE SEGURIDAD DE FREEFROM: SUBVENCIONES EN EFECTIVO
Fundada en 2016, FreeFrom es una organización sin ánimo de lucro de California que promueve la independencia y la alfabetización financiera de los supervivientes de la IPV. En abril de 2020, FreeFrom lanzó un Fondo de Seguridad para apoyar a los supervivientes durante la pandemia de Covid-19, cuando la violencia doméstica aumentó significativamente debido a los estrictos cierres.
“Como sociedad no confiamos en que los supervivientes gasten el dinero de la manera “correcta”. Nuestro equipo no cree que haya gastos “correctos” que los supervivientes deban cubrir -cada superviviente conoce mejor sus circunstancias- y esperamos que entender cómo gastaron los supervivientes sus subvenciones del Fondo de Seguridad sea una poderosa refutación de esta preocupación infundada. No sólo es justo dar a los supervivientes el efectivo que necesitan y confiar en que lo gasten como mejor les parezca en respuesta a este problema social, sino que también es la forma más rápida, impactante y rentable de apoyar la seguridad de los supervivientes durante COVID-19 y más allá.” FreeFrom (2020: 13)
La iniciativa de FreeFrom fue uno de los pocos programas (si no el único) de solicitud abierta de subsidios en efectivo sin restricciones para supervivientes de la violencia de género en Estados Unidos. La organización recaudó 266,128 dólares a través de GoFundMe hasta agosto de 2020, cuando publicó el informe “Los sobrevivientes saben mejor. Cómo limitar la violencia de pareja durante el Covid-19 y más allá” (“Survivors Know Best. How to Disrupt Intimate Partner Violence During Covid-19 and Beyond”).
EL EFECTIVO ES LO QUE MÁS AYUDA
“Muchos supervivientes no tienen cuentas bancarias que puedan utilizar con seguridad. En consecuencia, muchos supervivientes dependen del efectivo“. FreeFrom (2020: 20).
La mayoría de los sobrevivientes informaron haber sufrido abuso económico (96%), restricción económica (95%) y explotación económica (94%); el 77% informó que los causantes del daño impidieron o interrumpieron su capacidad de obtener ingresos (FreeFrom 2020: 10). Los supervivientes declararon haber perdido una media de 23,076 dólares de ingresos al año.
Dinero en efectivo para emergencias
.
NECESIDADES ACUCIANTES
“Tras una paliza especialmente brutal, finalmente huí de mi agresor y me trasladé a un refugio temporal de emergencia para víctimas de violencia doméstica. No tenía recursos económicos. Solicité el subsidio FreeFrom COVID-19, y el efectivo me permitió abrir una cuenta bancaria y comprar ‘ropa de trabajo’. Hace poco conseguí un nuevo trabajo y mi objetivo es ahorrar lo suficiente para conseguir un apartamento y comprarme un coche. El subsidio en efectivo me dio la oportunidad de ser económicamente independiente y salir de una situación abusiva.” Beneficiaria de un subsidio de FreeFrom (2020: 51).
Los supervivientes declararon tener menos de 250 dólares en ahorros promedio y necesitar 730 dólares de forma inmediata para mantenerse a salvo (FreeFrom 2020: 11). Como muestra el Gráfico 1, las principales necesidades de los supervivientes eran efectivo sin restricciones (64%), ayuda para pagar las cuentas de servicios (41%), ayuda para créditos y débitos (35%); el 31% declaró necesitar un empleo seguro.
Gráfico 1. FreeFrom: Necesidades principales de los supervivientes, 2020
La mayoría de los supervivientes gastaron sus subsidios en alimentos (55%), enseres domésticos (41%) y servicios públicos (40%), como muestra el Gráfico 2.
Gráfico 2. FreeFrom: Cómo los beneficiarios gastaron los subsidios, 2020
El Dinero en efectivo protege tu libertad y tu intimidad
Comentario de EconomiaPersonal.com.ar: Es un enorme peligro eliminar el dinero en efectivo; ya que podríamos vernos inmersos en un mundo orwelliano donde los gobiernos controlen toda compra, transacción y movimiento económico de cada persona.
Conozca más sobre el tema, visite:
CashEssentials (CE) es un grupo de reflexión global e independiente, cuya misión es observar desarrollos en curso y llevar a cabo investigaciones y análisis sobre el efectivo y su futuro, al tiempo que proporciona una plataforma para la investigación y el debate equilibrados sobre el efectivo, los pagos y los sistemas monetarios, en beneficio, viabilidad y bienestar de todos.
Aprendamos a enfrentar nuestro destino, a construir el futuro que queremos en vez de resignarnos a que las cosas “nos pasen”. Tomemos la enseñanza que nos deja esta fábula y seamos artífices de nuestro propio destino.
La Cooperativa de los Libros Dormidos rescata una novela desconocida de Verne
Ilustración de Tomás, 12 años, finalista del concurso de ilustración para el libro
«Robo, mentira y crimen, ésta es la verdadera trilogía de la Revolución, que puso a hierro y fuego a Europa.» Pierre Chaunu
El proyecto busca sacar del olvido títulos que quedaron silenciados, como El Conde de Chanteleine, única incursión realista del autor francés, que no circuló durante 150 años
Por Natalia Blanc.
El Conde de Chanteleine
Alex Vallega y Ezequiel Méndez integran un equipo con un nombre y una misión muy especial: la Cooperativa de los Libros Dormidos, un sello editorial pequeño dedicado a publicar y difundir obras literarias perdidas o silenciadas durante siglos. Este año, en un listado de títulos clásicos para un grupo de lectura integrado por jóvenes, descubrieron que uno de ellos, El Conde de Chanteleine, de Julio Verne, no se había reeditado en los últimos 150 años. Buscaron «socios» que aportaran un mínimo de $250, crearon un fondo y publicaron 300 ejemplares.
El Conde de Chanteleine es la única novela de Verne basada en hechos reales: la masacre de la población rural de la Vendée, una región del oeste de Francia, atacada por los revolucionarios. Es un episodio de la Revolución Francesa que no figura en la historia oficial y que el autor de Viaje al centro de la Tierra narró en una ficción «tan real que llega hasta lo increíble», como dicen los editores en la contratapa. «Esta novela desapareció sospechosamente de toda biblioteca pública o privada del mundo, lo cual no puede deberse al olvido de las editoriales, y menos tratándose de un escritor de la fama de Julio Verne. He aquí un misterio que tal vez el lector pueda resolver recorriendo la tierra de la Vendée, donde chocaron los ejércitos azules de la Revolución contra las decididas milicias rurales. Una historia de héroes, de amor y de aventura, con la marca de ‘Jules’, pero en la cual la fantasía fue reemplazada por una historia real».
La Cooperativa de los Libros Dormidos es uno de los tantos emprendimientos de una asociación peculiar: el Club de los Negocios Raros, formado por Vallega, en busca de oportunidades comerciales que, en general, no funcionaron. En este caso, no persiguen un rédito económico, sino, simplemente, se proponen rescatar un libro de un gran escritor que fue «silenciado» por cuestiones ideológicas.
«No es necesario presentar a Julio Verne (1824-1905), fecundo autor de aquellas grandes obras de aventuras que han quedado en nuestra memoria. Sin embargo, El Conde de Chanteleine. Un episodio de la revolución (1864), permaneció oculta por más de un siglo. Narra la vida del conde de Chanteleine, inspirada en el personaje real de Pierre de la Champonniere y de su capellán Fermont, en la guerra de la Vendée, que a partir de 1793 fue asolada y azotada por el Comité de Salud Pública, causando una guerra civil entre los ciudadanos que se mantuvieron fieles a su fe y a su rey y los revolucionarios que expandían el lema de ‘libertad, igualdad, fraternidad’ -explicó Méndez a LA NACION-. Verne conoció de primera mano aquellos hechos históricos por boca de los hijos de Champonniere en casa de su tío Prudent, en Nantes. Ya había publicado Cinco semanas en globo (1863) y su editor y amigo Pierre-Jules Hetzel (de origen republicano) se negó a difundir la novela, que finalmente salió en 1866, y en 1870 se tradujo al español. Luego, vio la luz, parcialmente, en Francia en 1971 y en forma completa en 1994 con una tirada muy reducida y recién a principios de este año se publicó en España».
Vallega retoma el relato: «Cuando surge el título de Verne para que lean los jóvenes del club de lectura empiezo a buscarlo en librerías y bibliotecas y no lo encuentro por ningún lado. Entonces, nos preguntamos qué pasó con ese libro que circulaba en internet, pero no se conseguía impreso y decidimos publicarlo». No tuvieron que pagar derechos de autor porque ya son de dominio público. Para ilustrarlo organizaron un concurso entre chicos de entre 10 y 17 años con las escenas más relevantes de la historia. Entre los finalistas hubo una madre, que se sumó al concurso, y una hija, cuyos trabajos coloridos fueron elegidos para la tapa y la contratapa. Las imágenes de las páginas interiores llevan el nombre y la edad de cada «artista». Los chicos quedaron tan entusiasmados con el proyecto que ahora quieren hacer una obra de teatro con algunas escenas de la historia de Verne. «Además de valores, aprendieron que no hay una sola versión de la historia», aporta Méndez.
Bernardita, de 17 años, también participó como ilustradora
Los dos impulsores de la Cooperativa de los Libros Dormidos son licenciados en Ciencia Política por la UCA y docentes hace décadas. Vallega da clases en el Colegio San Pablo y Méndez es director del Departamento de Alumnos de la UCA. Vallega, además, está al frente de un centro de investigación patagónica y tiene muchas inquietudes: entre sus variados proyectos está el Club de los Negocios Raros. «Hace unos años empecé a reunir gente para comprar ovejas. No logré juntar muchos adeptos porque se necesitaban muchos fondos, así que no funcionó. Después, mi primer desembarco editorial fue con la intención de editar libros patagónicos. Publiqué Las 100 hectáreas de don Pedro Villegas, de Godofredo Daireaux (París, 1849/Buenos Aires, 1916), un libro que no se imprimía desde principios de 1900. Al tiempo, nació la Cooperativa de los Libros Dormidos. El nombre tiene que ver, justamente, con rescatar libros olvidados, perdidos, silenciados, como la novela realista de Verne». Cada «socio» (lograron sumar 200) tiene un carnet del club con su número de adherente a la Cooperativa de los Libros Dormidos.
«A mí, los libros como esta novela me atrapan por la cuestión histórica. Como Alex es un entusiasta, cada uno colaboró desde lo que sabe y lo que puede. Hicimos una suscripción entre un grupo de amigos y así pudimos pagar la impresión», agrega Méndez.
«Uno conoce los títulos clásicos de Verne, entre sus más de 70 obras. Siempre fue un escritor de aventuras, además de un pionero en temas como los viajes al espacio y al centro de la Tierra. El Conde de Chanteleine nos adentra en un mundo desconocido y en su visión de hombre de fe», concluye Méndez.
Los dos coinciden en que, al leer la novela, «uno no puede creer lo que sucedió en Vendée. Por lo duro, por lo cruel. Fue una masacre. No fue casual que el libro no haya circulado. Fue por motivos ideológicos: la expansión de los ideales de la Revolución Francesa hizo que el libro quedara silenciado porque muestra una faceta de la revolución que no es agradable». Como concluye Vallega, «fue una censura muy sutil e inteligente: dejaron la historia de Verne en el olvido».
El Conde de Chanteleine de Julio Verne: aventuras trepidantes, censurada por el horror republicano
Julio Verne escribió El Conde de Chanteleine como una de sus primeras novelas, pero no fue publicada por razones ideológicas: criticaba demasiado la República
Por Jorge Soley.
La novela de Julio Verne sobre el alzamiento católico contra la «Revolución Francesa» que se negaron a publicar
Que aparezca un nuevo libro de Julio Verne no pasa todos los días. Nada menos que el creador del Nautilus y el capitán Nemo, de Miguel Strogoff, de quien nos llevó al centro de la Tierra, cinco semanas en globo u ochenta días para dar la vuelta al mundo. Vamos, que quizás estamos ante el escritor que más nos ha hecho soñar.
LibrosLibres anunciaba la publicación de El conde de Chanteleine, una novela ambientada en el alzamiento católico y monárquico de la región de La Vendée contra el régimen del Terror de la Revolución Francesa.
La Vendée, región de Francia
Un joven Verne la había publicado por entregas en 1864 y cuando, años después, quiso publicarla como libro, su editor se negó por razones ideológicas.
¿Sería solo eso o es que la novela no daba la talla? ¿Es una novela donde el fondo de las guerras vendeanas es un mero escenario de fondo o realmente Verne se mete a fondo en las motivaciones que dieron lugar a tan trágico acontecimiento?
Con estas preguntas en mente me puse a leer la obra (que devoré en dos días) y mi conclusión es que el veto fue meramente ideológico, y se entiende, porque la Vendée no es un detalle, sino que lo envuelve todo.
Que nadie espere un libro de historia, ni tampoco una obra debida a la pluma de Dante o Dostoievski. Estamos ante un libro típico de Julio Verne, una novela de aventuras y amor trepidante, que te atrapa y que creo que podríamos clasificarla como un precedente de la magnífica Miguel Strogoff. No hay aquí grandes introspecciones y los personajes no sufren complejas transformaciones: hay héroes, villanos, leales vasallos… que lo son hasta el último suspiro.
Leyendo El conde de Chanteleine uno entiende por qué Julio Verne triunfó: mantiene siempre el pulso de la narración, en un conseguido equilibrio entre descripción(natural de Nantes, en la región donde transcurre la novela, Verne transmite un gran verismo en sus expresivas descripciones de lugares y tipos), diálogos y acción.
El libro se inicia de modo trepidante, sumergiéndonos en la guerra y las peripecias que han de arrostrar el heroico conde de Chanteleine y su leal hermano de leche Kerman, amenazados por el felón y asesino Karval. Luego, el relato se sosiega para dar lugar a una romántica (y previsible) historia de amor y ofrecernos una escena explicativa del modo en que eran acogidos los sacerdotes juramentados por parte de la gente sencilla de Bretaña, antes de retomar la emoción que nos llevará, de modo inesperado, hacia el final feliz de cualquier novela de aventuras que se precie.
Decía antes que la resistencia de los vendeanos a las imposiciones de la Revolución, su heroica lucha y el Terror desencadenado por la República no eran un mero escenario secundario en El conde de Chanteleine.
Por el contrario, Verne aprovecha para explicarnos detalles de lo acaecido en aquellas guerras, explicitando las motivaciones, mostrando los actos de unos y otros, sin ocultar las terroríficas acciones revolucionarias que bien pueden calificarse de genocidas (un pequeño inciso que justifica al Comité de Salud Pública revolucionario por la necesidad de un poder fuerte en un momento de caos no fue suficiente para salvar la censura republicana, tan favorable a los vendeanos es el resto del libro).
Es todo el libro el que trasluce, diría que en cada una de sus frases, admiración por la fe de los vendeanos y censura hacia las acciones de sus enemigos.
Estamos pues ante una novela de aventuras que transmite un mensaje inequívocamente contrarrevolucionario y que gustará a quienes disfrutan de un relato emocionante como Julio Verne tantas veces demostró que bordaba.
La rebelión oculta, un documental dramatizado sobre la Vendée dirigido en 2017 por Daniel Rabourdin.
Datos básicos: Inicio de la Revuelta: Marzo 1793. En la región francesa de Bretaña, con capital en Nantes. Líderes de la revuelta: origen humilde: Cathelineau, Stofflet. Líderes de la Convención: generales Kléber y Turreau. Paz alcanzada en Febrero 1795, aunque se produjeron nuevos levantamientos en años sucesivos. Localización: La Vendée es un departamento del Oeste Francés, cuya capital administrativa es Nantes. Al Norte de la Vendée se encuentra el departamento de Bretaña, ocupando la Península del mismo nombre, conocida como «Finisterre francés».
Desarrollo:
Tradicionalmente se ha considerado la guerra de la Vendée como un intento de los estamentos privilegiados por invertir la situación política tras la Revolución ocurrida en Francia unos años antes (1789). En realidad, se ha comprobado en recientes estudios que la base social del movimiento fueron los campesinos, concretamente los más pobres, quienes vieron como la esperada revolución social no solo no les benefició si no que les perjudicó gravemente.
Esto se debe por un lado a que la Revolución Francesa fue en realidad la sustitución de dos clases dominantes (nobleza y clero) por una nueva (la burguesía), que alcanzó el poder ayudándose de la fuerza del pueblo llano. Una vez alcanzado este, los burgueses se olvidaron de la prometida revolución social y empezaron a legislar en su propio beneficio.
El detonante de la revuelta de la Vendée fue una de estas leyes, que obligaba al reclutamiento forzoso de todos los campesinos, pero dejaba exentos a todos los trabajadores de la nueva República, que «curiosamente» eran casi todos burgueses.
Esto provocó las iras en distintas comarcas de Francia, pero en la Vendée se produjeron con más intensidad a la vez que los nobles y el clero, se sumaban a la revuelta, esperando obtener algún tipo de rédito.
La guerra tuvo varias partes, una primera de guerrillas campesinas, sin instrucción ni objetivo claro, salvo evitar el alistamiento. Sería un tiempo después cuando algunos nobles se sumaron a la revuelta, cuando la organización aumentó , se pudieron obtener victorias en campo abierto e incluso sitiar ciudades.
La Francia de la Convención ordenó el exterminio de cualquier rebelde y envió a sus mejores generales a terminar rápidamente con los insurrectos, pero no fue tan fácil.
Solo una política brutal, basada en la destrucción completa del terreno, la quema de ciudades y pueblos y el ajusticiamiento de cualquier prisionero. Es posible que la guerra de la Vendée haya sido la más cruel de las que han asolado Francia, pues se sabe que los prisioneros rebeldes eran embarcados maniatados en lanzas y estas eran hundidas en medio del río Loira a su paso por Nantes. Estos métodos represivos recuerdan prácticas actuales juzgadas como genocidas, pues buscan el exterminio absoluto de un pueblo o grupo de oposición.
La paz formal se acordó en 1795, con un acuerdo que incluía una amplia amnistía A pesar de ello, el irreductible carácter Bretón hizo que volviera a haber nuevos levantamientos durante las siguientes décadas, pero ya con menor violencia que la primera guerra la Vendée.
El genocidio de La Vendée: las pruebas de la determinación anticatólica de la Revolución Francesa
El primer genocidio de la era moderna tuvo lugar en 1794 en la región francesa de La Vendée
Por Carmelo López-Arias.
«Camaradas, entramos en el país insurrecto. Os doy la orden de entregar a las llamas todo lo que sea susceptible de ser quemado y pasar al filo de la bayoneta todo habitante que encontréis a vuestro paso. Sé que puede haber patriotas [ciudadanos afectos a la Revolución] en este país; es igual, debemos sacrificarlo todo«.
El primer genocidio de la era moderna
Ni Lenin fue más claro. De todos los intentos de exterminio que jalonan la historia de la Modernidad (armenios, ucranianos, judíos, rusos blancos, camboyanos, tutsis…), aquel en el que mejor consta la determinación genocida es el que tuvo lugar en 1793 y 1794 contra la población de la región francesa de la Vendée a causa de su fidelidad católica. La voluntad exterminadora del Comité de Salud Pública era tan clara, que los ejecutores materiales de las matanzas, sintiéndose inequívocamente respaldados, no temieron dejar constancia de ellas, por incriminatorio que pudiese resultar.
La frase citada al principio, por ejemplo, la pronunció el general Grignon, al mando de la primera columna que entró en el país. Pero esa y otras pruebas padecieron durante dos siglos un espeso manto de silencio: la historia de la Revolución Francesa la escribieron los revolucionarios, y la protección pública a una verdad oficial que ocultaba esos hechos laminaba en la práctica la labor de los historiadores que osaran discutirla.
Una investigación capital: Reynald Secher
Sólo en torno a 1989, con ocasión del bicentenario, comenzaron a llegar a la opinión pública hechos que hasta entonces sólo divulgaban las minorías contrarrevolucionarias. En 1985, cuando Reynald Secher quiso defender primero, y publicar después, su tesis doctoral sobre el genocidio de la Vendée (La Vendée-Vengé. Le génocide franco-français), que allegaba cientos de testimonios de autoinculpación de los revolucionarios, fue seriamente advertido de las consecuencias para su futuro académico de exponer unos hechos que contradecían el adoctrinamiento impuesto a los franceses desde la escuela durante doscientos años.
Pero siguió adelante, y aunque el libro nunca se ha publicado en español, forma ahora el punto de partida de la reciente obra de investigación del profesor Alberto Bárcena en La guerra de la Vendée. Una cruzada en la revolución (San Román). Bárcena brinda así, por primera vez al lector no especializado, los elementos esenciales de la investigación de Secher, completados con la propia investigación del autor.
El libro demuestra, con base documental y testifical, que el fundamento de la resistencia de los vendeanos, y la causa del odio revolucionario hacia ellos, fue la religión.
Amor a los refractarios, desprecio a los juramentados
Tras el asesinato de Luis XVI el 21 de enero de 1793 y el inicio de la guerra contra España en marzo, la Convención ordenó una leva de 300.000 hombres, que fue la chispa que encendió la rebelión. Pero lo que realmente había convertido en rebeldes los espíritus de los franceses (no sólo los vandeanos) era la Constitución Civil del Clero, que exigía a los sacerdotes un juramento de fidelidad a la Revolución.
La persecución contra los obispos y sacerdotes que se negaron fue brutal, y las autoridades los sustituían por el clero adicto. Bárcena cita multitud de documentos en los que el pueblo exige «buenos curas» como una de sus principales reivindicaciones. Los curas juramentados eran detestados como infieles. Los refractarios, protegidos y escondidos por la gente aun a riesgo de su propia vida.
La canción El escapulario evoca la memoria católica del pueblo vandeano en su lucha por el Reinado Social de Cristo
Los vandeanos, entrañablemente adheridos a la monarquía católica, se distinguieron particularmente en ese rechazo a las autoridades revolucionarias.
Héroes de la resistencia católica
El levantamiento popular, en ocasiones sin más armas que los aperos de labranza, fue tan entusiasta que infligió a los azules derrotas memorables, de forma que los caudillos católicos se convirtieron en mitos, comenzando por el primero de ellos, Jacques Cathelineau, muerto en combate, y siguiendo por nombres de leyenda como François de Charette o el conde de La Rochejaquelein.
Cathelineau (arriba) y Charette (abajo), dos de los grandes caudillos vandeanos.
Hasta 40.000 soldados lograron presentar en orden de batalla los contrarrevolucionarios, que estuvieron a punto de conquistar Nantes. Llegaron a sumar más de cien mil hombres.
Se decide el genocidio
La Convención comprendió que la mecha vandeana podía prender en todo el país por motivos similares, y fue entonces cuando se tomó la decisión del genocidio: el decreto de 1 de agosto de 1793, que incluía el envío a la región de cantidades ingentes de materiales combustibles de toda clase. El pueblo no combatiente abandonó masivamente la zona, en número de 80.000 personas, mientras los revolucionarios saqueaban y quemaban sus casas.
Un despacho del general Marceau, comandante en jefe interino del ejército del oeste, describe así su paso por la Vendée: «Por agotadas que estuvieran nuestras tropas hicieron todavía ocho leguas, masacrando sin cesar y haciendo un botín inmenso. Nos hicimos con siete cañones, nueve cajas y una inmensidad de mujeres (tres mil fueron ahogadas en Pont-au-Baux)». Los ahogamientos masivos en los ríos fueron uno de los métodos más usados para las matanzas: las llamaban eufemísticamente «deportaciones verticales».
«Fusilamos a todo el que cae en nuestras manos, prisioneros, heridos, enfermos en los hospitales», confiesa el general Rouyer.
Medidas «buenas y puras»
La intensidad de las matanzas era de tal calibre, que algunos de los ejecutores quisieron ponerse a cubierto de cualquier responsabilidad. El 17 de de enero de 1794, el general Turreau exige a la Convención que le confirme la orden de «quemar todas las villas, pueblos y aldeas de la Vendée que no estén en el sentido de la Revolución». Y no por escrúpulos morales, sino por mera seguridad jurídica, pide certidumbres: «Debéis igualmente pronunciaros de antemano sobre la suerte de las mujeres y los niños. Si hay que pasarlos a todos por el filo de la espada, yo no puedo ejecutar semejante medida sin una orden que ponga mi responsabilidad a cubierto».
La respuesta del Comité de Salud Pública llegó el 8 de febrero, y es la prueba evidente de que en la Vendée no hubo excesos: todo lo que se hizo estaba amparado por las autoridades de la Revolución Francesa. «Te quejas, ciudadano general», le dicen, «de no haber recibido del Comité una aprobación formal a tus medidas. Éstas le parecen buenas y puras pero, alejado del teatro de operaciones, espera los resultados para pronunciarse: extermina a los bandidos hasta el último, ése es tu deber». Los «bandidos» eran, obviamente, los católicos vandeanos.
La rebelión ocultada es un docudrama de reciente producción sobre el genocidio de la Vendée. He aquí el tráiler.
Un horror inconcebible
De las atrocidades cometidas da cuenta la denuncia de un oficial de policía, Gannet, sobre lo que vio cometer al general Amey, que mandaba la división con sede en Mortagne. Una vez más, la denuncia no es moral, sino política: sencillamente, Amey, en absoluta orgía asesina, está matando también a partidarios de la Revolución Francesa.
He aquí el impresionante testimonio de Gannet: «Amey hace encender los hornos y cuando están bien calientes mete en ellos a las mujeres y los niños. Le hemos hecho amonestaciones; nos ha respondido que era así como la República quería cocer su pan. Primeramente se ha condenado a este género de muerte a las mujeres bandidas, y no hemos dicho demasiado; pero hoy los gritos de esas miserables han divertido tanto a los soldados y a Turreau que han querido continuar esos placeres. Faltando las hembras de los realistas, se han dirigido a las esposas de verdaderos patriotas. Ya veintitrés, que sepamos, han sufrido este horrible suplicio y no eran culpables más que de adorar a la nación. Hemos querido interponer nuestra autoridad, los soldados nos han amenazado con la misma suerte».
Aquellas fuerzas revolucionarias, uniformadas, al mando de generales que luego destacarían bajo Napoleón, debidamente respaldadas por el Comité de Salud Pública, fueron denominadas «columnas infernales».
Se justifica por más testimonios. El capitán Dupuy, del batallón de la Libertad, escribe así a su hermana: «Por todas partes donde pasamos, llevamos la llama y la muerte. La edad, el sexo, nada es respetado. Un voluntario mató, con sus propias manos, a tres mujeres. Es atroz, pero la salvación de la República lo exige imperiosamente. No hemos visto un solo individuo sin fusilarle. Por todas partes la tierra está cubierta de cadáveres».
El cirujano Thomas describe escenas horrorosas: «He visto quemar vivos a hombres y mujeres. He visto ciento cincuenta soldados maltratar y violar mujeres, chicas de catorce y quince años, masacrarlas después y lanzarse de bayoneta en bayoneta tiernos niños que habían quedado al lado de su madre sobre las baldosas».
Hay datos aún más escalofriantes, como la utilización de la piel de las víctimas, un hecho firmemente documentado en varias causas judiciales e incluso en un informe oficial del capitoste revolucionario Saint-Just: «Se curte en Meudon la piel humana. La piel que proviene de hombres es de una consistencia y de una bondad superiores a la de las gamuzas. La de los sujetos femeninos es más flexible, pero presenta menos solidez».
Los cadáveres de los vandeanos servían incluso para grasa. De nuevo, a confesión de parte, en este caso de uno de los soldados del general Crouzat que el 5 de abril de 1794 quemaron a 150 mujeres: «Hicimos agujeros en la tierra para colocar calderas a fin de recibir lo que caía; habíamos puesto barras de hierro encima y colocado a las mujeres encima. Después, más encima aún, estaba el fuego. Dos de mis camaradas estaban conmigo en este asunto. Envié diez barriles a Nantes. Era como la grasa de momia: servía para los hospitales».
Reacción tardía
Algunos revolucionarios, como el general Danican, sí denunciaron la barbarie: «He visto masacrar a viejos en su cama, degollar niños sobre el seno de sus madres, guillotinar mujeres embarazadas e incluso al día siguiente de su alumbramiento. Las atrocidades que se han cometido ante mis ojos han afectado de tal manera mi corazón que no sentiré nunca la vida».
Y al final, la misma Convención que había ordenado el genocidio y amparado su brutalidad tuvo que reconocer, el 29 de septiembre de 1794, que «jefes bárbaros, que osan aún decirse republicanos, han hecho degollar, por el placer de degollar, a viejos, mujeres, niños. Municipios patriotas incluso han sido las víctimas de esos monstruos de los que no detallaremos las execrables actuaciones».
Exterminada la quinta parte
No hacía falta, pues sus mismos autores no tuvieron reparo en contarlas. Todo este aporte documental, que se hallaba virgen hasta 1985 porque nadie se atrevía a desmentir la versión oficial hasta que Reynald Secher lo hizo, forma parte de La guerra de la Vendée de Alberto Bárcena.
El autor, durante un acto de presentación del libro
Pero la obra de Bárcena no se limita a estudiar la represión. Es una historia completa de las campañas bélicas, de la trastienda política y de las razones que, aparte la religión (la principal), también contribuyeron al ensañamiento con esa región francesa, que perdió el 14,38% de la población (dos tercios campesinos, un tercio comerciantes) y vio destruidas el 18,16% de sus casas. Son valores medios, porque hay pueblos donde el exterminio de personas y de hogares llegó al 80%.
Todo ello, bajo la divisa Libertad, Igualdad, Fraternidad y en nombre de los Derechos Humanos. Una historia que estaba por escribirse.
Un aula de la Sorbona, en París. Afuera un enero templado. Adentro comienza la primera lección del año 1989. En la cátedra está el Profesor Pierre Chaunu, una de las autoridades de la historia moderna, miembro del Institut de France, con unos sesenta títulos a su nombre. Empieza en tono sarcástico: «Entonces ésta es la primera lección del año: saben que en el 89’ caen una cantidad de aniversarios importantes». Y detalla una serie de acontecimientos históricos, científicos, económicos, pero no menciona palabra sobre la Gran Conmemoración, la que enorgullece a Francia desde hace ocho años: “He olvidado algo»? pregunta socarrón el doctor Chaunu, «no, no me parece que haya otra cosa importante para recordar.» Ha sido el Gran Aguafiestas del bicentenario de la Revolución. Brillante, corrosivo, listo, apenas ha dado a la prensa un libro de fuego, La révolution declassée, donde hace trizas el mito de la Revolución de 1789 y sobre todo el conformismo de los intelectuales de corte y la retórica de régimen de este bicentenario. Sus mismos adversarios no osan contradecirlo: hasta Max Gallo, obtorto collo [de mala gana], lo ha definido «un óptimo historiador». Y es prácticamente invulnerable, sin ser católico, ni reaccionario (en efecto es protestante y liberal). Hay una larga tradición liberal de áspera crítica a la Revolución, que empieza a finales del 1700 con el inglés Edmund Burke. Pero Chaunu ha ido más allá. Ha guiado las investigaciones de algunos jóvenes y brillantes historiadores franceses entre documentos y expedientes hasta ahora excluidos por la historiografía oficial, y han salido libros explosivos, sobrecogedores, como los de Reynald Secher sobre el genocidio de Vandea. Encontramos a Chaunu en su casa de Caen.
Profesor, su libro fue publicado en Francia en marzo, ya desde hace algunos años usted se ha rebelado al coro de los intelectuales y a las intimidaciones del poder político, contradiciendo la legitimidad de estas celebraciones. ¿Por qué? Es una mascarada indecente, una operación política que explota las estupideces que la escuela de Estado enseña sobre la Revolución. Piense en las tonterías del ministro de Cultura Lang: «1789 marca el paso de las tinieblas a la luz». Pero ¿cuál luz? Estamos conmemorando la revolución de la mentira, del robo y del crimen. Pero me parece muy extraño sobre todo que, a los umbrales de 1992, también todo el resto de Europa celebra un período donde nosotros nos comportamos como agresores con todos nuestros vecinos, saqueando media Europa y provocando millones de muertes. ¿Qué hay que celebrar? Y sin embargo, acá en Francia cada día una celebración, el 3 de abril, el 5, el 10. Es grotesco.
Pero ha sido en todo caso un acontecimiento que ha cambiado la historia. Cierto, como la peste negra de 1348, pero nadie la celebra. A un periodista alemán le pregunté: ¿por qué ustedes alemanes no celebran el nacimiento de Hitler? Él se sobresaltó sobre la silla. ¿Pero no es quizás la misma cosa?
Diga la verdad, usted se ha convertido en reaccionario. ¿Está en contra de la modernidad? Yo soy liberal, con cierta simpatía por el iluminismo alemán e inglés. Pero ésta es justo la gran mentira que parece imposible poder extirpar: tú estás contra la Revolución, entonces estás en contra de la modernidad, estás con la lámpara a petróleo y con la carroza a caballos. Al contrario. Yo estoy en contra de la Revolución francesa justo porque estoy a favor de la modernidad, de la penicilina, de la vacuna contra la viruela. ¿Por qué no celebramos a Jenner que con su descubrimiento, desde 1700 hasta hoy, ha salvado más de mil millones de vidas humanas? Éste es el progreso. La Revolución más bien ha bloqueado el camino hacia la modernidad; ha destruido en pocos años gran parte de lo que fue hecho en mil años. Y Francia, que hasta 1788 ocupaba el primer puesto en Europa, desde la Revolución no se ha vuelto a levantar.
¿Pero puede demostrarlo? Mira, hace unos treinta años contribuí a fundar la historia económica cuantitativa, y hoy, con los modelos econométricos, cualquiera puede llegar a estas conclusiones. Son hechos y cifras. Todas las curvas de crecimiento de mi país se quedan en la Revolución. Era un país de 28 millones de habitantes, el más desarrollado, creativo, evolucionado, con una tendencia de primacía: la Revolución, junto a las devastaciones sobre el aparato productivo, ha cavado un abismo de dos millones de muertos, un derrumbe de generaciones que ha acompañado la caída económica. En la producción media pro cápita, Francia e Inglaterra, los dos países más desarrollados del mundo, tenían respectivamente, en 1780, un índice de 110 y 100. Ahora bien en el 1815 Francia precipitó a 60, contra 100 de Inglaterra, que no ha tenido desde entonces más concurrentes. Ha sido el precio de la Revolución.
Explíquenos al menos un motivo. Alrededor del ’93 – y por un década – Francia comenzó a vivir con el 78 por ciento del patrimonio (reservas), y con el 22 por ciento de los impuestos y las rentas, que no se reinvirtieron, sino que se gastaron, se quemaron y se robaron para enriquecer la Nomenclatura. Fue un derroche espantoso, un empobrecimiento histórico. Cuándo Chateaubriand volvió a Francia, en 1800, tuvo una intuición fulminante: «es extraño: desde cuando me fui no han pintado persianas ni puertas». Cuando las ventanas están con la pintura deteriorada y las letrinas no funcionan puede estar cierto de que ha habido una revolución.
Pero en todo caso la Revolución ha abierto el pensamiento humano. ¡Ay, santo cielo! Pero fue una colosal destrucción de inteligencias y riquezas. Si le corta la cabeza a Lavoisier, el fundador de la química moderna, a 37 años, el costo para la humanidad es enorme. Multiplica aquel caso por cien. ¿Cómo acabó toda la elite científica e intelectual? Los que no emigraron fueron masacrados. Una pérdida gigantesca. ¿Sería ésta la conquista de la civilización? El 43 por ciento de los franceses, en 1788, sabía firmar, sabía escribir. Después de la Revolución cae al 39 por ciento, porque se sustrajeron los bienes de la Iglesia (que educó al pueblo por siglos), y se repartieron a la Nomenclatura. Y las iglesias transformadas en chiqueros y los tesoros de arte devastados.
Es verdad: hicieron trizas las estatuas de Notre Dame, destruyeron Cluny, y casi todas las iglesias románicas y góticas… Le repito: robo, mentira y crimen, ésta es la verdadera trilogía de la Revolución, que puso a hierro y fuego a Europa. Los franceses han sido persuadidos a que la democracia nació en el 1789 y que la humanidad los haya imitado. ¡Es absurdo! En realidad la única revolución que se debería celebrar sería la inglesa de 1668: de ahí vino el sistema representativo y el gobierno parlamentario, el Estado liberal que toda Europa ha imitado.
Pero algo bueno debió quedar: por ejemplo la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Ese fue el engaño más perverso. Las dos Constituciones más democráticas que hayan habido son la soviética de Stalin de 1936 y la de los guillotinadores franceses del 1793. Sus frutos fueron horrorosos. Al contrario, el país que fundó la libertad, Inglaterra, nunca ha tenido Constituciones. ¡Las Declaraciones no me importan! Y por otro lado libertad, hermandad e igualdad no existen sino delante de Dios. Le diré que el mejor juicio sobre la Declaración de los derechos del hombre lo formuló Fustelle de Coulange, el más grande historiador francés del 800 y mi predecesor en la Academia de ciencias morales y políticas. Él dijo: Estos principios tienen mil años, si acaso la Declaración la formula de modo un poco abstracto. Pero hay una cosa nueva: se han hecho pasar principios antiguos por descubrimientos suyos y los han usado como un arma contra el pasado. Esto es perverso.
¿La consecuencia política de la Filosofía de las Luces, no? No. El Iluminismo estuvo en toda Europa. Kant no era menos que Voltaire. Pero la Revolución se dio sólo aquí donde nosotros. No se puede creer que los franceses fueran los únicos que pensaban, en Europa. Entonces no hay un nexo histórico. También es una mentira hablar de fatalidad histórica, inevitable. La persecución contra la Iglesia y el proyecto de desarraigar el cristianismo de Francia se debió primero a intereses financieros, no a cuestiones metafísicas.
Nos explica, profesor. En el siglo XVII todos los Estados europeos tienen instituciones representativas. Francia en cambio, poco a poco, las dejó caer en desuso. Por eso se convirtió en un tipo de paraíso fiscal, porque – se sabe – no se pueden aumentar los impuestos sin instituciones representativas. Un ejemplo: la presión fiscal entre 1670 y 1780 en Francia queda en un índice 100, mientras en Inglaterra sube de 70 a 200, en proporción. Francia se encuentra así en tener un Estado moderno, un moderno ejército, 450 mil hombres, una potencia de primer orden, pero con recursos financieros cerca de la bancarrota porque para poderlos mantener como Inglaterra debería aumentar los impuestos al 100 por ciento.
Pues es llamada a afrontar la cuestión de la representación del pueblo, los Estados generales. Sí, pero los representantes electos son la asamblea más colosal de dementes que la historia haya visto. Irresponsables. Desenfrenados sólo en las pretensiones, porque nadie quería hacerse cargo de sacrificios (basta pensar que entre los diputados del Tercer estado estaban un banquero, 30 empresarios y 622 abogados sin causa). No entienden nada de economía, sólo tienen claro que los demás son los que tienen que pagar. Así empiezan a ver qué cosas pueden confiscar: primero suprimen el diezmo a la Iglesia, que nadie en el pueblo pidió que suprimieran porque significaba suprimir las financiaciones para las escuelas y los hospitales. Se confiscan los bienes del clero, donados a la Iglesia en el curso de los siglos, que llegaban sólo al 7-8 por ciento de las tierras. Se empieza a difundir la idea de que la Iglesia escondía sus tesoros, se confiscan los bienes de las Abadías.
Y la operación incluso tiene una máscara ideológica. Cierto. Se impone la Constitución civil del clero, porque sin modificar y forzar la estructura de la Iglesia no habrían podido robar. Los bienes de la Iglesia, que desde siglos mantenían escuelas y hospitales, fueron acaparados por una banda de 80 mil familias de ladrones, nobles y burgueses, derecha e izquierda: ¡es por esto que todavía la Revolución en Francia es intocable! Porque fue un Gran Robo para ventaja de la clase dirigente. El robo necesita de la mentira y de la persecución porque no era fácil imponerles a los curas y al pueblo el abuso. Por eso se impuso el juramento a los sacerdotes y el que no juró fue masacrado. La Revolución fue una guerra de religión.
¿Y en Vandea qué ocurrió? El pueblo se rebeló para defender su fe. El Directorio quiso imponer el reclutamiento militar obligatorio (es uno de sus inventos porque hasta entonces sólo los nobles iban a hacer la guerra y por el tributo de la sangre eran exonerados de impuestos). En el mismo día cierran todas las iglesias. Los campesinos vandeanos se rebelaron: entonces tanto vale morir para defender nuestra libertad. Impusieron a los nobles, bastante reacios, de ponerse al mando del ejército católico de Vandea y se fueron a una masacre, porque era desproporcionada su preparación frente a la del ejército de Clébert. Así Vandea fue aplastada sin piedad. Pero quisiera recordar que bajo las insignias del Sagrado Corazón también combatieron batallones de los pueblos protestantes de Vandea. Católicos, protestantes y judíos afrontaron juntos la guillotina, por ejemplo en Montpellier, por defender la libertad.
Pero en Vandea no acaba así. Éste es el capítulo más horroroso. En diciembre del 1793 el gobierno revolucionario da la orden de exterminar la población de 778 parroquias: «Es necesario matar a las mujeres para que no reproduzcan y a los niños porque serían los futuros bandoleros». Escribieron esto. Firmado por el ministro de la Guerra de ese tiempo Lazare Carnot. El general Clébert se negó a ejecutar esa orden: «Pero por quién me toman? Yo soy un soldado no un carnicero». Entonces mandaron a Turreau, un cretino, alcoholizado, con una armada de cobardes.
¿Fue la masacre? Nueve meses después el general Hoche, nombrado comandante, llegó a Vandea. Quedó horrorizado. Escribió una carta memorable y admirable al gobierno de la Convención: “No he visto nada tan atroz. Han deshonrado la República! ¡Han deshonrado la Revolución! Yo les hago saber que a partir de hoy haré fusilar a todos los que obedezcan sus órdenes… «. Qué había visto? 250.000 muertos de una población de 600.000 habitantes, pueblos y ciudades por el suelo y quemadas, mujeres y niños horrorosamente torturados. En Evreux y en Les Mains se guillotinaron a decenas culpados sólo por haber nacido a Fontaine au Campte. Éste fue el genocidio vandeano. ¿Es esto lo que celebramos?
Fue un escándalo, en 1983, cuando usted, por primera vez, usó la palabra genocidio, imputando la Revolución. ¿Por qué? Los hechos hablan. Nadie ha sabido negarlos. Y nada puede justificar un horror así. Pero antes de mí, en el 1894, fue un revolucionario socialista, Babeuf, el que denunció «el genocidio de Vandea», (en un libro que no se encuentra que nosotros hicimos reimprimir). No hay diferencia alguna entre lo que hizo el gobierno revolucionario en Vandea y lo que hizo Hitler. Más bien hay una. Hitler fue listo y nunca dejó por escrito la orden de eliminar a los judíos. Los del 1789, además de asesinos, también eran estúpidos y dejaron la orden por escrito y hasta la publicaron en Le Moniteur.
Ciertas persecuciones han consolidado la fe del pueblo. Pero esta francesa parece haber cancelado la cristiandad. Sí, es así. Por 15 años fue imposible la transmisión de la fe. Una generación completa. Piensa que Michelet fue bautizado a 20 años y Víctor Hugo nunca supo si fue bautizado o no. Las iglesias cerradas. Los sacerdotes asesinados u obligados a dejar los hábitos y casarse o deportados y desterrados. Francamente yo no entiendo cómo hoy los católicos puedan celebrar la Revolución, una cosa es el perdón y otra solidarizar con los verdugos, renegando a las víctimas y a los mártires. Pienso que la Iglesia teme, hablando mal de la Revolución, de parecer antimoderna, de oponerse a la modernidad. Yo creo que es al contrario. Y estoy orgulloso de que haya sido un país protestante como Inglaterra a dar asilo a los sacerdotes católicos perseguidos. En efecto no hay libertad más fundamental que la libertad religiosa.»
El Seguro de Vida es uno de los instrumentos financieros más geniales de todos los tiempos, es la herramienta de planificación y previsión por excelencia.
La Planificación Financiera Personal (norma IRAM-ISO 22222)
La norma IRAM-ISO 22.222 tiene como propósito promover las mejores prácticas por parte de los Planificadores Financieros Personales. El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) llevó a cabo la implementación en Argentina de esta norma, a través de una Comisión formada a tal efecto, sus miembros son (en orden alfabético): Antonio Anselmo, Marta Barbieri, Leonardo Glikin, Ariel Gorodetzky, Gustavo Ibáñez Padilla, Emilio Peverelli y Guillermina Rocabado Castro.
ISO 22.222 – Resumen: La Planificación Financiera como proceso. Análisis de los seis pasos descriptos en la norma ISO 22222. Identificación de metas, objetivos, deseos, necesidades y prioridades del cliente. Estudio del riesgo y nivel de tolerancia. Recolección de datos. Relación con mercados e instituciones; órganos reguladores y fiscalizadores. Desenvolvimiento y presentación de un plan financiero; implementación del plan. Monitoreo. El Valor del Dinero en el Tiempo. Patrimonio y cashflow. Estrategias frente al endeudamiento.
¿Cómo convertir tu Seguro de Vida en activo financiero?
La compra de bienes mediante deuda es poco inteligente; en cambio, la adquisición de activos –entre éstos un seguro– a través de ahorro es muy valioso.
Por Andrés Arell-Báez.
En 1953, Walt Disney requería un préstamo bancario, el que nadie le quiso otorgar, para fundar su primer parque de diversiones, el ya mundialmente famoso Disneyland. En 2007, el senador del Partido Republicano de los Estados Unidos John McCaine pretendía obtener un préstamo para financiar su campaña presidencial, pero ningún banco quiso otorgárselo. En ambos casos, el obstáculo más importante era la edad de los solicitantes, puesto que al estar los dos en tiempos de su vida bastante avanzados, las posibilidades del no pago por fallecimiento eran una preocupación legítima. ¿La solución? Usar sus Seguros de Vida como (garantías) colaterales.
Para Andrés Preciado Gutiérrez, fundador y CEO Financial Advisors Planning Group, y quien nos cuenta ambas anécdotas, “un seguro de vida es un activo financiero generador de riqueza en la muerte y de paz en la vida. Pero los seguros de vida están en constante evolución. Tenemos que entender que vienen desde las épocas de las cavernas. En el pasado se le conocía como el ‘padrinazgo’: los hombres que salían a cazar buscaban un padrino que se comprometiera a cuidar a los miembros de su familia en caso de que algo le pasara a él, trato que la contraparte aceptaba, puesto que el cazador era quien traía los alimentos para todos. Hoy, los seguros de vida son una necesidad, un ahorro y una inversión”.
Dos artículos publicados en Forbes México: “Tu gasto hormiga es tamaño elefante, ¿no me crees?” y “5 consejos de una mexicana para que alcances la libertad financiera”, invitan e inspiran a los lectores a ahorrar y generar activos. Andrés Preciado es contundente en ese sentido y complementario a ambas visiones: “Todo el mundo puede ahorrar. Se trata de manejar el dinero, tener prioridades, saber qué se quiere en la vida y organizar su flujo. La adquisición de bienes a través de deuda es algo poco inteligente. La adquisición de activos, entre ellos los seguros, a través de ahorro es muy valioso.”
Y es que, como dice Andrés, el seguro de vida es un ahorro, en su concepción más básica, pero también es una inversión que produce un activo, como en los dos ejemplos citados antes. Pero no es el único y Andrés nos comparte varios:
“Tenemos una empresa farmacéutica, nueva, que lleva un lustro financiando la investigación de un gran científico, con el que esperan lanzar un producto. Hace unos años necesitaba él unos años más de investigación a lo planeado, algo que es muy normal en ese medio. El banco sólo les prestaba si había un seguro de vida para el líder investigador, la persona clave en el proyecto, porque es obvio que sin él no hay nada. Se toma entonces ese seguro como un colateral. Pero podemos ir más allá: en esa misma empresa, la persona podría fallecer y, claro, la compañía no tenía interés en perder todo lo hecho. Para ese caso se adquirió otro seguro de vida para su científico, y si éste no llegara a concluir su trabajo por esta causa, se usaría el dinero del seguro como capital para atraer a otro investigador capaz de continuar el trabajo.”
Pero el seguro de vida, en su funcionalidad clásica es un ahorro para las épocas en que más se necesita. Andrés tiene una visión más compleja: “Cuando yo pienso en seguros de vida, pienso en liquidez, pero una con grandes ventajas: una, es inembargable, y dos, no genera cargas fiscales. Un seguro de vida no tiene impuestos de sucesión. Una de mis clientes, por ejemplo, dejó un seguro de vida para que su fundación –enfocada a atender niños víctimas del conflicto armado– siga una vez que la vida de ella se extinga. Ésa es su pasión y ella quiere estar tranquila sabiendo que después de que ella se vaya, su obra va a continuar y sus niños van a estar bien.”
En estos momentos (2016), el candidato presidencial de Estados Unidos Bernie Sanders constantemente repite la frase: “No es justo que por ir a recibir atención médica salgamos quebrados.” Una situación que es más común de lo que uno podría llegar a creer. En un artículo de El País de España, la columnista Rosa Montero estipulaba: “Hay cerca de 7,000 enfermedades raras. Todas sumadas, afectan a cerca del 7% de la población, lo cual es una cifra abultadísima.” Abultadísima quiere decir 490 millones de personas. “El tratar ese tipo de enfermedades puede llegar a costar una fortuna –nos cuenta Andrés–, y lo peor de todo es que el resultado final, gran parte de las veces, es el fallecimiento. Frente a eso, el seguro de vida se usa para solventar esos gastos descomunales pero inevitables, evitando la bancarrota de la familia.”
Por último, tocamos con Andrés el miedo inherente que tienen las personas a la mala fama de las empresas aseguradoras, a las que se les acusa comúnmente de no pagar cuando deben responder. Frente a esto, nos dio un sano consejo sobre cómo actuar frente a la compra de un activo de este tipo:
“Lo más importante a la hora de adquirir un seguro, que es comprar un activo, es revisar la póliza. El 95% de los problemas que se presentan a la hora de pagar el beneficio del seguro se dan por no haber explicado o no haber entendido bien el clausulado, algo que es responsabilidad compartida: del consultor por no explicar bien y del cliente por no entenderlos a cabalidad. El otro 5% se debe a la falta de sinceridad del cliente, quien busca estafar a la compañía. Si se encuentra una buena compañía aseguradora, con buena calificación de riesgo, con premios que la certifiquen, si el consultor explica bien y el cliente entiende bien los clausulados, las compañías de seguro pagan. Estas compañías están hechas para pagar. Por algo han existido desde siempre. El primer pago de seguros viene desde la época romana. Cuando un soldado fallecía, la República le entregaba denarios a su familia por el servicio prestado. Las caravanas que iban por la ruta de la seda hacían un fondo común para que si alguna era desgraciadamente robada, pudiera recuperar el costo de su carga. Los seguros de vida son matemática pura. Son cálculos, estadísticos, financieros, para pagar cuando toca y para recibir cuando toca.”
Según un estudio de la reaseguradora Swiss Re, publicado por el diario La República de Colombia, en América Latina el 95% de “los pequeños empresarios consideran que los seguros son un gasto y que jamás va a compensar el dinero que se destina a ellos”. Andrés ha fundado una empresa cuyo objetivo es explotar este tipo de activo al máximo, trayendo una nueva visión a la industria, la que ha permitido mantener ventas estipuladas en 500,000 dólares al año. Su invitación es clara: “Adquirir un seguro, verlo como ahorro y explotarlo como activo.”
Columnista invitado: Andrés Arell-Báez es escritor, productor y director de cine. CEO de GOW Filmes.
Una enorme tormenta invernal provocó cortes de electricidad generalizados en todo Estados Unidos. El efectivo demostró su resiliencia en Buffalo, la zona más afectada.
Por Manuel A. Bautista-González.
A mediados de diciembre, una enorme tormenta invernal trajo fuertes nevadas y vientos helados a gran parte de Estados Unidos. La onda ártica se extendió desde los Grandes Lagos hasta el Río Bravo, bajando drásticamente las temperaturas (véase la Figura1).
Aproximadamente dos tercios de la población estadounidense (más de 200 millones de personas) tuvieron que hacer frente a avisos o advertencias invernales el viernes 23 de diciembre. El “ciclón bomba” causó decenas de muertos, cortes de electricidad, cancelaciones de vuelos y condiciones peligrosas para conducir vehículos en todo el país.
Figura 1. Estados Unidos: Grados más cálidos o más fríos que la temperatura mínima media para el 24 de diciembre de 2024 (Grados Fahrenheit).
Nota: -30 ºF = -34.44 ºC; +20 ºF = -6.7 ºC. Fuente: New York Times.
APAGONES
La tormenta invernal provocó cortes de electricidad desde Maine hasta Seattle. El viernes por la mañana, 1.14 millones de estadounidenses y 155,000canadienses se habían quedado sin electricidad.
Los cortes de electricidad dejaron fuera de servicio las infraestructuras digitales de pago, al igual que otros fenómenos meteorológicos extremos. Sus efectos fueron limitados, ya que la tormenta dejó en casa a todos los trabajadores, salvo a los esenciales, y mantuvo alejados de las tiendas a los compradores ansiosos por conseguir regalos navideños.
VUELOS INTERRUMPIDOS
Las aerolíneas cancelaron miles de vuelos, dejando varados a los viajeros. Las aerolíneas estadounidenses están obligadas a reembolsar íntegramente los vuelos cancelados.
“Si decide no hacer un viaje, intente presionar para obtener un reembolso en efectivo en lugar de un vale (voucher). Puede parecer muy obvio, pero el efectivo es mucho más valioso que un voucher de aerolínea”, dice Scott Keyes, fundador de Scott’s Cheap Flights, un servicio de ofertas de billetes de avión.
En agosto de 2022, el Departamento de Transporte de EE.UU. (DoT) anunció una norma pendiente para reforzar la protección de los consumidores que solicitan reembolsos de billetes de avión comprados con efectivo o cheques.
BÚFALO: EL OJO DE LA TORMENTA
“Las tormentas históricas ya no son históricas para nosotros”. – Kathy Hochul, Gobernadora de Nueva York.
En el oeste del estado de Nueva York (una región bien preparada para las condiciones invernales) y en Búfalo (la segunda ciudad más poblada del estado), la peor tormenta desde 1977 dejó al menos 39 muertos y miles de personas sin electricidad. Los vientos huracanados alcanzaron las 74 mph (119 km/h), paralizando los esfuerzos de respuesta de emergencia.
PAGOS DURANTE LA TORMENTA
Pagos por móvil: Algunos usuarios solicitaron donativos a través de la aplicación Cash App. Sin embargo, los teléfonos celulares de la mayoría de la gente se quedaron sin batería, como Jeremy Manahan, que esperó 29 horas sin electricidad hasta poder cargar su teléfono. Las baterías de los móviles rinden menos por debajo de 0 ºC y dejan de funcionar a -15 ºC.
“Atrapada en Búfalo. No puedo salir del hotel. Comemos lo mismo desde hace cuatro días. Me vendrían muy bien fondos para no tener que dejar [el coche] aquí. Son $2000 de multa si te detienen conduciendo. #tormentainvernal2022 $DKMadre cash app – Rebecca Powell (@DKCSCMadre) “$danielleleigh21 cash app. Por favor ayuda. Vivo en Búfalo mi edificio de departamentos no tiene electricidad, estamos literalmente a -14[ºF]” – Danielle Ray (@Okay_Danielle). (@Okay_Danielle).
Pagos con tarjeta. A falta de empleados, algunas gasolineras sólo aceptaban pagos con tarjeta. “Noticias sobre la autopista: Los servicios de combustible en el área de servicio de Angola (al sur de Buffalo en la I-90) se limitan sólo a la venta con tarjeta de crédito. La autoridad de la autopista dice que esto se debe al clima y la falta de personal. Restaurantes y baños están abiertos”. – Robert Harding (@RobertHarding).
Conseguir efectivo por adelantado: La escritora de Nerdwallet Taryn Phaneuf recomendó “tener efectivo extra disponible [ya que eso] podría aliviar el estrés de tener que reponer alimentos o alojarse en un hotel si se va la luz en tu casa durante mucho tiempo antes de la tormenta.”
El efectivo resultó muy útil: Atrapada en su coche, Cassandra Garmon, madre soltera y técnica farmacéutica, escribió un mensaje al grupo de Facebook Buffalo Blizzard 2022: “Necesito ayuda desesperadamente. Llevo aquí desde las 3 de la tarde, por favor. En Clinton entre Babcock y Bushnell. Tengo efectivo”. Finalmente, un voluntario ayudó a Garmon con una moto de nieve (snowmobile); otros la llevaron a casa con sus dos hijas.
El efectivo permitió a los pequeños negocios seguir funcionando: Craig Elston, propietario de C&C Cutz, ayudó a decenas de personas a refugiarse en su barbería durante la tormenta. Elston también cortó el pelo a “unas cinco personas […]. Si vas a comprar comida para 30 personas que duermen en tu barbería, al menos puedes ganar algo de dinero cortando el pelo a la gente”.
DESPUÉS DE LA TORMENTA: LOS MINORISTAS Y LA INFRAESTRUCTURA DEL EFECTIVO
Los habitantes de Búfalo se están quedando sin alimentos, medicinas y otros artículos de primera necesidad. Muchos supermercados, tiendas de comestibles y restaurantes permanecieron cerrados hasta el martes 27 de diciembre. Algunos saqueadores robaron cajas registradoras y un cajero automático en Broadway Market.
El 27 de diciembre, el Departamento de Servicios Financieros del estado de Nueva York pidió a los bancos que ofrecieran servicios gratuitos bancarios y de efectivo a los habitantes del oeste de Nueva York para limitar la necesidad de desplazamientos.
Según Adrienne A. Harris, superintendente del departamento, entre las medidas de alivio se incluyen “la exención de las comisiones de los cajeros automáticos, lo que permite a los neoyorquinos utilizar el cajero automático más cercano que tengan a su disposición sin penalización; el aumento de los límites diarios de retiro de efectivo de los cajeros automáticos; y la flexibilización de las restricciones sobre el cobro de cheques de no clientes”. Recientemente, Harris propuso directrices para que los bancos manejen riesgos asociados al cambio climático.
“Mientras esperamos el final de esta tormenta, esta medida garantizará que los neoyorquinos puedan acceder con seguridad a los servicios financieros sin tener que viajar en estas condiciones peligrosas”, dijo la gobernadora Kathy Hochul.
EFECTIVO Y PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS
La resiliencia del efectivo en las catástrofes naturales (como la tormenta de nieve Uri en Texas y el huracán Ida en Luisiana) lo convierte en un elemento esencial de los esfuerzos de preparación, emergencia y recuperación de los sectores público y privado.
El Gobierno de Canadá recomienda tener “efectivo, cheques de viajero y cambio” en los kits básicos de emergencia. El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (D.H.S.) recomienda tener “dinero en efectivo o cheques de viajero” como suministros de emergencia. El Estado de Nueva York insta a los ciudadanos a guardar “dinero en efectivo y monedas” en sus suministros de emergencia. La ciudad de Nueva York aconseja a los residentes tener “dinero en efectivo, en billetes de baja denominación” en su Go Bag para emergencias.
Waffle House, cadena de restaurantes estadounidense con 1,900 locales, está abierta 24 horas al día, 365 días al año. Sus planes de contingencia incluyen permitir a los clientes pagar en efectivo cuando los cortes de electricidad dejan fuera de servicio las cajas registradoras y las terminales de punto de venta (TPV). La Agencia Federal para la Gestión de Emergencias de EE.UU. (FEMA) utiliza el “Índice Waffle House” para evaluar la gravedad de las tormentas, dada la preparación de la cadena ante desastres.
Comentario de EconomiaPersonal.com.ar: Es un enorme peligro eliminar el dinero en efectivo; ya que podríamos vernos inmersos en un mundo orwelliano donde los gobiernos controlen toda compra, transacción y movimiento económico de cada persona.
Conozca más sobre el tema, visite:
CashEssentials (CE) es un grupo de reflexión global e independiente, cuya misión es observar desarrollos en curso y llevar a cabo investigaciones y análisis sobre el efectivo y su futuro, al tiempo que proporciona una plataforma para la investigación y el debate equilibrados sobre el efectivo, los pagos y los sistemas monetarios, en beneficio, viabilidad y bienestar de todos.
12 Lecciones de Negocios de Tim Ferris para tener éxito
.
1. ” Muchas personas prefieren la infelicidad por encima de la incertidumbre”
Lo cierto es que irónicamente, la mayoría de las personas prefieren quedarse como están (aunque no les guste su situación) porque tienen más miedo a asumir riesgos que a seguir como están. El problema es que años más tarde, un gran porcentaje de estas personas se arrepienten de no haber asumido ciertos riesgos y haber cambiado su situación cuando pudieron cambiarla.
.
2. “Si alguien no te está haciendo más fuerte, te está debilitando”
Lo cierto es que la famosa escala de grises puede ayudar cuando vas a elegir el color de una cocina, pero en la vida debemos simplificar, y por regla general, no existen los grises, sino el blanco y el negro. Si alguien no suma en tu vida, está restando. Si no te empuja, te está frenando. Si no te está haciendo más fuerte, te está haciendo más débil. Eres la media de las cinco personas con las que más tiempo pasas, así que intenta no subestimar los efectos de tus amigos mediocres, de los pesimistas, de los poco ambiciosos, de los desorganizados.
En ocasiones, para cambiar tú, en primer lugar debes cambiar tu entorno y tu círculo. Cuando quieres ponerte en forma haciendo ejercicio, no vas a un restaurante. Vas a un gimnasio porque es donde está el ambiente equipado para tal función. Pues bien, hay entornos preparados para el éxito y para el fracaso. Mira a tu alrededor.
.
3. “El tiempo es el rey”
Para disfrutar realmente de la vida, no necesitas grandes lujos. únicamente necesitas tener el control del tiempo. De nada te sirve tener éxito en los negocios si no vas a poder tener tiempo para hacer lo que quieres hacer y para pasar ese tiempo con quien realmente deseas pasarlo. Es por eso que Tim Ferris es un entusiasta de la gestión del tiempo y de delegar aquellas tareas que puede hacer cualquier otro simplemente para tener más de ese activo tan importante, que es el tiempo.
Necesitas darte cuenta de que la mayoría de cosas, sencillamente, no son tan serias como crees que son.
.
4. “Saber abandonar es de ganadores”
Nos bombardean constantemente con la idea de que el éxito es para quien persiste, pero eso es falso. El éxito es para quien sabe abandonar. Abandonar lo que no funciona, abandonar lo que ya está podrido. Cuando abandonas algo, tienes la oportunidad de comenzar otra cosa. Es esencial tener la capacidad de dejar rápidamente lo que no funciona para centrarte en lo que sí funciona.
Y esto es aplicable a la vida y a los negocios. Por ejemplo, si dejas a una mala pareja a tiempo, puedes encontrar más rápidamente a una pareja buena. Si dejas rápidamente una idea de negocio que no funciona, puedes darle forma a 2 ideas que sí funcionan. Así que cambia el paradigma. si sabes abandonar y no persistir donde no deberías estar persistiendo, estás más cerca del camino correcto y del éxito.
.
5. “Las personas tóxicas no merecen tu tiempo. Pensar de otra forma, es masoquismo”
Dedicar tu tiempo, tu energía y recursos a las personas equivocadas es la mejor forma de acabar mal o, como dice Ferris, masoquismo. A las personas tóxicas debemos darle distancia para así producir acercamientos a otro tipo de personas que pueden adecuarse mucho mejor a nuestros proyectos comunes e intereses.
Y sobretodo, no dejes entrar a una serpiente en tu empresa, pues puede cargarse a todo un grupo sano.
.
6. “Muchos pasos en falso se han dado por no dar pasos”
Y es que en ocasiones, la peor decisión que podemos tomar es no tomar ninguna decisión. El paso que nos puede conducir al fracaso, precisamente, puede ser ese paso que no damos.
.
7. “La información es inútil”
Vivimos en la mayor era de información de la historia. Todos tenemos acceso a la misma información. Y además, prácticamente todo es gratis. ¿Por qué la mayoría de las personas no tienen éxito? Sencillo. La información es algo inútil si no se aplica a algo importante o si te olvidas de lo que has aprendido antes de tener la oportunidad de aplicar esos supuestos conocimientos.
.
8. “Haz hincapié en tus puntos fuertes, no arregles las debilidades”
Aunque pueda sonar contraintuitivo, lo cierto es que todos tendemos a reconocer nuestras debilidades y querer mejorarlas. Alguien nos ha vendido esa idea. Y eso es una mala idea, pues realmente, la mayoría de personas somos un gran saco de debilidades y únicamente tenemos unas pocas fortalezas. Así que si te centras en mejorar tus puntos débiles, acabarás frustrado. Céntrate en potenciar aquellos puntos en los que ya eres fuerte. Así es como se gana. Y ésta sí es una lección de negocios que no debes olvidar, pues las empresas de éxito no lo han logrado por mejorar en lo que fallan, sino por aprovechar y potenciar aquéllo que les hacía diferentes y competitivas.
.
9. Se pueden robar ideas, pero no la ejecución.
Se pueden robar las ideas de negocios, pero una idea no es nada si no se ejecuta correctamente. Es decir, una idea de negocio llevada a cabo sin pasión y con una pésima ejecución únicamente funcionará cuando alguien le ponga esa pasión y planificación.
.
10. “Los mejores empresarios que he conocido eran todos buenos comunicadores”
Realmente, todos coinciden con esta parte. Incluso Warren Buffett reconoce que tuvo que asistir a un curso de Carnegie para aprender a comunicar más efectivamente y perder el miedo a hablar en público. Una idea se trasmite mediante la comunicación. Una venta se cierra gracias al arte de la comunicación. Logras financiación porque sabes comunicar tu proyecto. En los negocios, todo se basa en la comunicación. Comienza por ahí, pues éste probablemente sea uno de los pocos factores unificadores que se necesitan para tener éxito en los negocios.
.
11. “Nunca automatices algo que puede ser eliminado. Nunca delegues algo que pueda ser automatizado”
Poco que decir en este punto que Tim Ferris nos dejaba tan claro en La Semana Laboral de 4 horas, y es que no teniendo en cuenta este consejo, únicamente hace que malgastes el tiempo de alguien en vez del tuyo, y en muchos casos, el tiempo de ambos.
.
12. “El éxito se mide por el número de conversaciones incómodas que estás dispuesto a tener”
Debemos tener muchas conversaciones incómodas a lo largo de nuestra vida. De hecho, debemos tener en cuenta que lo único que separa a la gente de éxito de los que no logran cosas en la vida , es que las personas de éxito hacen muchas cosas que asustan a la mayoría de la gente. Y eso incluye las conversaciones incómodas.
A menudo tememos a pedir lo que deseamos por el miedo al rechazo. En este sentido, te recomiendo este método que explicaba para perder el miedo al rechazo. Alguien decía por ahí que finalmente tenemos en la vida lo que negociamos. Es muy probable que no te aumenten el sueldo en la empresa porque nunca lo has pedido. No lo has pedido por el miedo a ser despedido. También es posible que exista algún cliente que no pertenece a tu cartera de clientes porque crees que te rechazaría.
Esas llamadas en frío que debes hacer, esas puertas heladas a las que debes llamar, esas personas duras con las que tienes que hablar… esas pequeñas cosas que separan lo que podrías lograr de lo que lograrás si no las haces.
Las Redes Sociales nos brindan una oportunidad espectacular para el desarrollo de nuestra Red profesional de contactos y para la implementación de nuestro Marketing Personal, Profesional y Empresarial.
Lo primero que hay que tener, antes de comenzar a hacer Marketing en Redes sociales, son las herramientas adecuadas que nos garanticen el éxito. Por eso voy a explicar los secretos de una de las herramientas más populares en este momento: Social-Gator.
¿Qué es Social-Gator?
Social-Gator es un sistema que permite, a personas sin conocimientos de marketing, atraer seguidores a sus perfiles sociales y derivar tráfico al sitio web de su negocio.
En pocas palabras, Social-Gatores una herramienta para automatizar tus seguidores y dar visibilidad a tus perfiles de Redes sociales. Y realmente cumple su función.
¿Cómo funciona Social-Gator?
Su funcionamiento es muy sencillo. Una de sus principales capacidades es la de crear Campañas de seguimiento. Básicamente la herramienta sigue a ‘los seguidores o seguidos’ del usuario que seleccionemos, considerando determinados parámetros. Los cuales son: No incluir perfiles inactivos, seguir sólo a personas del idioma seleccionado, número de días para dejar de seguir y el uso de Palabras-clave para apuntar al Nicho de mercado que necesitamos.
Se pueden hacer campañas ilimitadas. Inicialmente se pueden añadir 1.500 personas en una o varias campañas, aunque con un límite de seguimiento de300 perfiles diarios. Cada 24 horas se podrá añadir otros 300 perfiles.
Beneficios:
Importante ahorro de tiempo: Conseguiremos seguidores de manera pasiva. No hay que dedicarle casi tiempo a esta herramienta, funciona prácticamente en automático.
Alta conversión de seguidores: La herramienta cumple lo que promete. La conversión de perfiles con una campaña bien configurada supera el 20%.
Precios económicos: Los precios que ofrecen son muy competitivos respecto a lo que ofrece el mercado.
Sistema de referidos
Esta herramienta dispone de un muy atractivo Sistema de referidos, lo que lo convierte en una importante fuente de ingresos, se puede ganar dinero con la gente que se una a Social-Gator a través de nuestro enlace de referidos. Las comisiones son de un 40%, porcentaje más que interesante. Aquí está mi enlace de referido con el cual es posible hacer una prueba sin cargo y al afilarse brindaré Beneficios adicionales a mis afiliados.
Otras opciones de Social-Gator
Social-Gator, tiene muchas otras prestaciones ya que permite hacer campañas en YouTube, Facebook, Instagram, Linkedin, WordPress. No voy a profundizar en ellas para no extender demasiado este artículo. Todas ellas permiten llevar adelante con éxito estrategias de marketing, selección de nichos de mercado y mucho más…
Mi recomendación es aprovechar esta brillante oportunidad que brinda Social-Gator.
.
Aprovecha la oportunidad, apaláncate en tus Redes Sociales y genera nuevos negocios.
Desde el año 2016, la mitad de la población mundial cuenta con accesos a internet (más de 3.650 millones de individuos). ¡Esta es una fuente fenomenal de potenciales clientes! ¿Cómo puede usted hacer para llegar a ellos? La respuesta está en el marketing online o marketing digital.
Si usted logra posicionar su negocio en la web verá crecer sus ingresos y mejorar su calidad de vida. La maravilla de internet está en que es un mundo libre, donde todos somos iguales, no importa su edad, sexo, raza o religión.
Cuando alguien adquiere algún producto o servicio, que usted ofrece en la web, no le interesa en qué barrio vive o qué auto posee. Tampoco le preocupa mucho su aspecto personal.
Estos son los nuevos paradigmas del siglo XXI. Mientras escribo este artículo estoy disfrutando de un rico café, en la comodidad de mi casa, sin tener que haberme trasladado en medio del tráfico porteño.
Es más, escribo en una tarde lluviosa de Buenos Aires y no me preocupa si es fin de semana o un día laborable. Disfruto de la libertad que da el nuevo estilo de vida de internet. ¡Realmente esto no tiene precio!
Pero todavía hay más, al publicar este artículo en mi web y promocionarlo en las redes sociales, puedo llegar a un universo de personas inconmensurable. Las personas que se interesen por mi publicación podrán conocer los productos y servicios que ofrezco y llegar así a convertirse en mis clientes.
Resultan obvios los enormes beneficios de posicionar su negocio en la red. No es necesario contar con una oficina con costos de mantenimiento enormes, no se pierde tiempo y dinero en traslados, es más fácil automatizar el negocio y operar sin empleados, la estructura de negocios es escalable y puede tener alcance local, regional y global. Y además, no es necesario ser un nerd cibernético para lograrlo, Cualquiera puede hacerlo si está dispuesto a realizar una pequeña inversión de esfuerzo, tiempo y dinero.
Por supuesto es preciso contar con una infraestructura para posicionarse profesionalmente en la web. Se requiere una Web o Blog, para lo cual hay que adquirir un Nombre de dominio y contratar un Hosting. También es bueno contar con Espacio en la nube para proteger nuestro principal capital que es la información.
Para construir la Web o Blog puede emplearse herramientas que simplifican el proceso (Constructores de webs) o aprender lo necesario para utilizar Word Press -la principal plataforma del mundo y además gratuita-.
Para lograr visitantes a su web deberá contar con un Sistema de Embudos de Marketing, que captarán tráfico –aplicando marketing de atracción- y le permitirán construir uno de sus Activos más valiosos: su Lista de Prospectos.
Los prospectos son los potenciales clientes a quien usted fidelizará gracias a los servicios de un potente Auto-Respondedor que -en forma automatizada- entablará una fluida comunicación mediante el e-mail marketing. Esto le permitirá educar a sus prospectos y -mediante un proceso natural- seducirlos y convertirlos en clientes.
Esta conversación se iniciará con el envío sistemático y continuo de correos electrónicos con valiosos contenidos y luego se complementará con el enorme aporte de Seminarios online (webinarios) en vivo y grabados para instruir a sus futuros clientes en las ventajas y beneficios que usted les ofrece, con su Catálogo de productos y Servicios disponibles en su Tienda virtual.
¡Un momento!, me dirá usted. ¿Pero acaso esto no era algo accesible, al alcance de cualquier persona sin grandes conocimientos informáticos? ¿Cómo es que entonces hablamos de: Nombres de dominio, Hosting, Espacio en la nube, Embudos de marketing, Auto-Respondedores, Salas virtuales para webinarios, Tiendas virtuales y vaya a saber qué otros instrumentos asociados? ¿Es que tendré que convertirme en un nerd informático?
¡¡¡No!!! Nada de eso, le respondo. Antes era difícil y complicado compatibilizar todas estas herramientas, pero hoy eso es cosa del pasado. Por fortuna existen Plataformas integradas de Marketing digital que ponen a su alcance en forma simple, sencilla y económica todos estos adelantes tecnológicos.
¡Parece un milagro pero es real! Usted puede disponer de un Sistema integrado que le permitirá poner su Negocio en el centro de la web y generar así múltiples y crecientes fuentes de ingresos.
Además de contar con la herramientas necesarias estas plataformas lo guían a usted en el proceso de aprendizaje necesario para utilizarlas y también le enseñan todos los secretos del marketing digital para adentrarse en el mundo del blogging, tráfico de internet, PPC, Google Adwords, palabras clave, Google AdSense, Facebook, LinkedIn, Google+, YouTube, Twitter, AdFly, Network Marketing, Marketing de Afiliados y mucho más…
Parece mucho y muy complicado, pero… ¿cómo se come a un elefante? Bocado a bocado. No lo dude, ¡Usted puede hacerlo!