Esta es la clave para ahorrar dinero, según la ciencia
Un estudio determina que el materialismo y el impulso por gastar están vinculados con una pésima gestión de las finanzas personales.
.
Al momento de ahorrar, definitivamente los principales obstáculos son el materialismo y la impulsividad, así lo determina un estudio científico realizado por un grupo de psicólogos de Estados Unidos que descubrió un método que permite mejorar nuestra capacidad financiera.
Contrario a lo anterior, adoptamos mejores prácticas en nuestras finanzas personales cuando tenemos perspectivas más claras sobre el futuro. Así lo concluyó este estudio que fue presentado en Denver (Colorado) ante la Asociación Estadounidense de Psicología este año, de acuerdo con el informe del portal Eurekalert.
El resultado está basado en un estudio hecho a más de 700 personas adultas estadounidenses con al menos grado de educación secundaria. El estudio analiza sus comportamientos de gasto y ahorro (materialismo, impulsividad, educación financiera y capacidad de proyectarse en el futuro).
Los psicólogos descubrieron que el impulso al momento de comprar se relaciona con la práctica de equivocadas decisiones financieras, es decir con gastos mayores y ahorro minimizado. Al mismo tiempo, pensar en el futuro de manera objetiva es más determinante que la misma educación financiera cuando se toman correctas decisiones económicas.
Sarah Newcomb, la doctora en filosofía quien presentó el informe, concluye:
“CUANDO CREAMOS EN NUESTRA MENTE IMÁGENES DETALLADAS SOBRE EL FUTURO, CON OBJETIVOS DEFINIDOS, TOMAREMOS MEJORES DECISIONES FINANCIERAS”
Uno de los descubrimientos que más sorprendió a los autores del estudio fue que las personas con mejor capacidad para ahorrar son aquellas que no recurrían a solicitar préstamos, y que a su vez, eran las menos impulsivas al momento de comprar.
En Latinoamérica una mujer muere cada tres minutos debido al cáncer de mama
En la región no existe una detección oportuna del cáncer de mama, ni acceso a tratamientos ni sensibilización del personal.
Octubre es el mes dedicado al cáncer de mama.
.
En Latinoamérica una mujer muere cada tres minutos debido al cáncer de mama y su diagnostico es, hasta cinco veces, más tardío que en otras regiones del mundo donde los países están más desarrollados, resaltó una especialista.
«Si seguimos con esta tendencia, para 2030 se tendrán 5.200 muertes adicionales en la región pero si no, podríamos salvar hasta 19.000 vidas con diagnósticos a tiempo y acceso al tratamiento«, dijo la doctora Felicia Marie Knaul, presidente-fundadora de la Asociación Tómatelo a Pecho.
Durante el Congreso Internacional «México contra el cáncer de mama, hacia una política integral» celebrado este lunes en Ciudad de México, la especialista destacó que «en Latinoamérica la detección es tardía, pues el 73 % de los casos se detectan en etapas 2 o 3, mientras que en países como Estados Unidos más del 70 % son diagnosticadas en etapa 0 a 1», apuntó la experta.
Desafortunadamente el diagnóstico tardío se concentra en las naciones más pobres y que a nivel mundial anualmente se detectan 2,1 millones de nuevos casos, mientras que cada minuto una mujer muere en el mundo debido a esta enfermedad.
En su oportunidad, Eduardo Pesqueira, director general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud señaló que es fundamental fomentar una detección oportuna, además de los cambios en el estilo de vida.
«Se debe fomentar la autoexploración, los hábitos de vida saludables, pero sobre todo el diagnóstico oportuno porque en América Latina todavía estamos llegando tarde y eso incrementa la morbimortalidad. Se necesita un incremento en la cultura de prevención«, señaló
Es importante educar a la población para acudir más temprano al médico y que así se pueda ofrecer alargar la vida de los enfermos y una buena calidad de vida a las pacientes.
Del mismo modo, indicó que se debe educar y capacitar al personal de salud «pues la exploración clínica se traduce en salvar vidas», dijo.
Pesqueira señaló que se requiere personal especializado y sensibilizado «pues no solo se trata de que haya manos que puedan explorar, sino de que lo estén haciendo bien y se sensibilicen ante las pacientes».
Octubre es el mes de sensibilización contra el cáncer de mama, con el fin de hacer conciencia sobre el impacto de esta enfermedad.
ADVERTENCIA IMPORTANTE: El contenido de esta página web es únicamente de carácter informativo general. No brinda consejos ni indicaciones médicas. Recuerde siempre, en caso de necesitar mayor información de carácter médico, como ser consejos, indicaciones sobre tratamientos o detalles sobre el diagnóstico, dirigirse a un profesional de la salud.
Florecimiento y ocaso de la industria de fondos local
Por Alejandro Bianchi.
Los fondos comunes de inversión permiten diversificar la cartera.
El fondo común de inversión históricamente ha sido un vehículo muy propicio para que, inversores con poco conocimiento sobre el mercado de capitales y bajos montos de inversión, pudieran acceder a las inversiones y diversificación que sólo otros inversores calificados solían obtener. Más allá de que tradicionalmente ha sido utilizado como vehículo por las empresas para su cash management, el instrumento comenzó a tomar gran notoriedad entre los individuos en 2017. Por un lado, el blanqueo donde el Gobierno logró exteriorizar USD 116.800 millones, de los cuales USD 23.500 millones se encontraban en el país, hizo pensar a muchos que esta industria crecería. Por otro, el atractivo de las altas tasas pagadas por las LEBAC ayudaba al combo para atraer a los inversores a este instrumento.
Efectivamente podemos ver que desde diciembre de 2016 la industria de fondos tuvo un exponencial crecimiento. En 2017 sumó suscripciones netas totales por más de $140 mil millones, y una ganancia de $82 mil millones. Así, logró pasar de un patrimonio total de $321 mil millones a fines de 2016 a uno 69% más alto, de $544 mil millones en diciembre 2017.
Con un principio de año promisorio, donde el patrimonio total de la industria se elevó hasta los $698 mil millones, todos creían que sería otro gran año para las administradoras. Ni siquiera la volatilidad registrada en el mercado en el mes de febrero había parado el flujo constante de suscripciones netas de fondos, que hacia mayo acumulaba 63 mil millones de pesos.
La devaluación y el desarme de LEBAC impactaron en el atractivo de los fondos comunes de inversión
Sin embargo, luego la historia sería distinta a partir de que grandes inversores externos comenzaban a salir del carry trade. Los motivos eran varios. Por un lado, la baja de tasas de diciembre, sumado al tiro en el pie que se dio el Gobierno con el impuesto a la renta financiera, comenzó a hacer menos atractivas estas rentabilidades para esos inversores. Sobre todo, a medida que el stock de LEBAC que se acumuló en el Banco Central alcanzaba el mismo nivel que la Base Monetaria y no aparecía un plan para desarmarlo. La presión sobre el dólar se hizo evidente en mayo, y el tipo de cambio se desató, para pasar de 20 a 25 pesos, llevándose puesto al presidente del Banco Central y obligando al Gobierno a recurrir a una carta de última instancia como el FMI. Luego, la inestabilidad se desató en otras monedas emergentes, como la lira turca y el real. Su devaluación, puso mayor presión sobre el peso que continuó su ascenso hasta los 40.
Para frenar la escalada del dólar, el Banco Central subió los encajes y las tasas de interés. Esto castigó a las cuotapartes de los fondos, ya que las mismas dependen del valor de mercado de los instrumentos que tiene adentro la cartera. Si las tasas suben muy rápidamente, como sucedió a partir de mayo, estos instrumentos caen de precio puesto que la suba no llega a ser compensada por el devengamiento de la tasa. Así, muchos inversores que estaban acostumbrados a ver que sus fondos ultra conservadores siempre subían un poquito, comenzaron a ver que los mismos caían.
Estas caídas, desde luego, asustaron a muchos y comenzaron los rescates. En esos cuatro meses desde mayo, la industria de fondos tuvo que soportar un inusual evento. Se rescataron en términos netos 259 mil millones de pesos. Es decir, un equivalente al 20% de la Base Monetaria y 119 mil millones de pesos más de los que había suscripto en todo 2017. La dimensión de los rescates trajo aparejado un problema adicional. Algunos fondos, que tenían inversiones ilíquidas debían vender esas inversiones a un valor menor al cual las tenían valuadas, reconociendo una pérdida, para así poder sustentar los rescates. Estas pérdidas desataban más rescates. E inclusive algunos fondos decidieron cambiar sus técnicas de valuación de los activos para reconocer esta situación de iliquidez.
Fuente: InvertirOnline en base a datos de CAFCI.
La caída en la cantidad de cuentas de individuos en lo que va del año alcanza el 11%, y es necesario remontarse a junio del 2017 para encontrar un registro tan bajo. Lo curioso es que aquel inversor que no hubiera rescatado hubiera obtenido un retorno positivo desde diciembre hasta el momento del 35% en promedio, y que dicho retorno supera la tasa vigente para plazo fijo de diciembre del 23% anual. Sin embargo, la devaluación del peso de un 55% frente al dólar, deja a esta inversión en terreno negativo al medirla en moneda dura.
Fuente: InvertirOnline en base a datos de CAFCI.
Para los que entendemos que el mercado de capitales es una industria clave para permitir el crecimiento del país, a través del ahorro de la población y del financiamiento de las empresas, ver todos los golpes que éste ha recibido desde 2008 a la fecha es muy duro. Máxime cuando, uno levanta la mirada y observa a algunos vecinos como Chile, que han logrado vía un sistema sólido de jubilaciones privadas darle liquidez, profundidad y estabilidad a su mercado, superando al nuestro en volumen operado.
La industria de fondos, como una de las partes fundamentales del mercado ha recibido golpe tras golpe. El cepo cambiario, medidas de nacionalización de los instrumentos en los que puede invertir, repatriación de capitales entre otros. Muchos de ellos limitando la posibilidad de que los pequeños inversores puedan tener una diversificación global. Así muchos portafolios están expuestos a tener riesgo 100% argentino. Esto es perjudicial para el país desde el punto de vista de que un problema financiero como el vivido este año impacta negativamente en los ingresos de la población y acentúa la dimensión de la crisis. Desde luego, a falta de otras alternativas, el argentino, conocedor por experiencia, se refugia en el dólar.
La industria de fondos tiene un vehículo poderoso para los inversores que menos saben y más expuestos están
Este Gobierno más «market friendly» abrió el mercado, pero aún no ha logrado la estabilidad económica que le permita a esta industria crecer sostenidamente. Sin embargo, aún cuenta con un as en la manga, no sólo para evitar un deterioro mayor en el mercado de capitales, sino para revertir el movimiento del mercado y fomentar el florecimiento de una nueva industria. El Poder Ejecutivo, con incrementar un solo monto, que es el de la deducción especial de la ley de Ganancias para aquellas personas que destinen dineros a planes de retiro (hoy de sólo $996), podrá dar impulso a este sector, replicando la vigorosa industria de los USD 401.000 millones que tiene Estados Unidos. Es llamativo que aún no se haya modificado, pero a medida que los activos bajo administración de los fondos alcanzan valores de cierre del año pasado, seguramente, ese momento se acerca.
La industria de fondos tiene un vehículo poderoso para los inversores que menos saben y más expuestos están. Siempre hemos luchado por la democratización de las finanzas y cuidar el ahorro del público inversor. En este sentido, otorgar a la población la posibilidad y los incentivos para armar su propia jubilación voluntaria, es una de las medidas más democratizantes y con mayor número de externalidades positivas en de largo plazo que podemos imaginar.
—Alejandro Bianchi es Gerente de Inversiones de InvertirOnline.com
Lehman Brothers Holdings Inc, fundada en 1850, fue una compañía global de servicios financieros de Estados Unidos. Destacaba en banca de inversión, gestión de activos financieros e inversiones en renta fija, banca comercial, gestión de inversiones y servicios bancarios en general.
Lehman Brothers sobrevivió a una guerra civil, a la crisis bancaria de 1907, similar a la originada en 2008, a la crisis económica mundial conocida como el crac de 1929, a escándalos en su papel de intermediador de bonos y a colapsos en hedge funds, pero no consiguió superar la crisis subprime de 2008 que constituye, con un pasivo de $613.000 millones, la mayor quiebra de la historia hasta el momento. El 15 de septiembre de 2008, Lehman Brothers anunció la presentación de su quiebra. Fuente: Wikipedia, 2016.
Las personas clave de un banco de inversión, 24 horas antes de la crisis subprime, están tratando de deshacerse de los bonos hipotecarios malos presentándolos como una inversión segura y rentable a sus clientes.
.
Inspirada en el colapso de Lehman Brothers y el escándalo de las hipotecas subprime que marcó el inicio de la crisis financiera global de 2008.
Cómo hacer para que las personas se interesen en lo que vendemos
La clave del éxito de cualquier negocio son las ventas. .
El error en el que caen muchos vendedores es en solo enfocarse en vender y no en pensar lo que sus clientes quieren o lo que está dentro de sus posibilidades.
También sabemos que si tienes una empresa pequeña o un negocio que recién emerge tu principal misión es hacer que la gente se interese en lo productos que tienes, pero para eso existe la “generación de demanda”, una herramienta que siempre debes tener en mente y que no solo se enfoca en hacer publicidad.
Esta herramienta te ayudara a identificar a los clientes potenciales, con los que podrás cerrar ventas más rápido. También podrás hacer que tus productos parezcan únicos y que sean lo que tus clientes necesitan, siempre teniendo en cuenta tres aspectos muy importantes:
Crear un canal de comunicación constante y eficaz con tus clientes.
Saber las necesidades y posibilidades de los mismos.
Lograr que las personas siempre estén atentas en tu empresa y retengan la información de los productos que ofreces.
Este es un proceso muy largo que solo es posible si se tiene una meta clara. Esto se puede lograr mediante varias estrategias que te proporcionaran información adecuada para lograrlo. Estas son algunas estrategias:
Si algo es bueno, puede ser mejor
Crea un puente emocional entre las personas y los productos que vendes, esto ayudara a que tus clientes recuerden tus productos y estarás un paso por delante de tus competidores. Por ejemplo, si ofreces medicamentos puedes relacionarlo con la fiabilidad, el bienestar y la calidad.
Sin gastos innecesarios
No trates de tener el mejor local ni los mejores precios ni un mejor diseño general de tu negocio, invierte de manera prudente y enfócate más en el primer punto.
Un desencadenante
Aunque al principio un movimiento así te puede asustar, debes tener en cuenta que se puede convertir en el empujón que necesita tu negocio. Estas pueden ser rebajas, pruebas gratis, etc. Trata de ser muy imaginativo con la estrategia que usaras y las que le van mejor a tu negocio.
La innovación es fundamental
En el mundo de hoy, el cambio siempre está presente y tomar esto en cuenta es fundamental para no quedar rezagado o superado por nuevos negocios. Trata de estar al frente de las tendencias y de las nuevas problemáticas de tus clientes.
Estas estrategias se pueden llevar a cabo gracias a las herramientas que enunciaremos después. Con ellas podrán encontrar a las personas adecuadas para negocios y que te puedan encontrar a ti.
Marketing de eventos
Apoya eventos en grupo y trata de relacionarte con tus clientes. Esto te ayudara a crear lazos con proveedores y clientes, además de aumentar la moral de los empleados. En términos generales, mejora la imagen de tu negocio.
Testimonios
Da a conocer opiniones de clientes satisfechos recomendando los productos y servicios que tu negocio puede ofrecer. Es de las herramientas más efectivas y mejorar tu imagen.
Revistas
Constituye una forma fundamental de contacto con el exterior, así das a conocer a tus clientes sobre nuevos productos, cambios en la empresa, promociones, etc., al mismo tiempo que abres nuevos mercados e interesas a nuevos clientes.
Publicidad
Así puedes dar a conocer un producto o un servicio generalizado para así posicionarte de mejor manera que la mayoría de las empresas. Esta se puede manifestar de diversas formas como las siguientes:
-Telemercadeo
Es de las mejores técnicas, ya que permite darte a conocer al mismo tiempo que concretas ventas por teléfono.
-Mailling
Esta herramienta consiste en enviar correos electrónicos o por correo postal, así envías información sobre tu negocio sin invertir demasiado.
De las formas que se ha popularizado mucho en los últimos años. Consiste en estar presente en redes sociales o en páginas web populares que puedan enviarlos a tu página web o alguna otra forma de contacto con tu empresa.
A pesar de que suena muy difícil, con el tiempo tu empresa tendrá que acostumbrarse a este nuevo modelo de negocio y veras las ventajas a corto, mediano y, sobre todo, largo plazo. No te desanimes y atrévete a hacer cosas nuevas, pero siempre con prudencia.
Luis Almagro afirma que 22,000 cubanos se infiltraron en Venezuela. Almagro es el Secretario General de la OEA. Tiene buenas fuentes de información.
No existe la menor duda de que los servicios de inteligencia y otras ramas militares de Cuba controlan totalmente a Venezuela.
Nicolás Maduro es sólo un títere manejado por La Habana. Por eso lo eligieron Fidel y Raúl Castro. Su debilidad es su mayor atractivo. No tiene formación militar, los comunistas venezolanos piensan que es un improvisado. Todo lo que sabe de marxismo lo aprendió en un cursillo apresurado impartido en la Escuela de Cuadros del PC “Ñico López” de Cuba. Sus idioteces esotéricas – hablaba con los pajaritos, veía la imagen de Chávez en las paredes- lo desacreditaron totalmente. Para sus amos eso resulta conveniente.
La subordinación de Venezuela a Cuba es un acto contra natura. Venezuela tiene más deocho veces el tamaño de la Isla. Posee tres veces la población cubana. En los 40 años de democracia, comenzados, aproximadamente, un año antes que la Revolución cubana, el países desarrolló en todos los sentidos, alcanzando un estadio económico, social y cultural mucho mayor que el de la metrópolis que hoy la sujeta fuertemente por la entrepierna y absorbe una buena parte de sus riquezas.
En ese periodo, la nación creó medio centenar de universidades y la intelligentsia venezolana acudió a formarse a los grandes centros culturales del planeta. El resultado fue que, en torno al año 2000, Venezuela, pese a todos los errores cometidos por sus gobernantes, y no obstante la extendida corrupción que existía, era la primera nación de América Latina y un receptor neto de inmigrantes que acudían seducidos por las indudables oportunidades deprosperar que el país ofrecía a la riada de extranjeros.
No es la primera vez que un país pequeño, pobre y culturalmente inferior consigue dominara otro infinitamente superior. Hay otros, pero el ejemplo de Mongolia en el siglo XIII es elocuente. Gengis Khan creó un imperio, el mayor de la historia, que iba desde la península coreana en Asia hasta el Danubio en Europa, China incluida. ¿Cómo lo logró? Sabía hacer la guerra. Sus arqueros disparaban certeramente desde sus caballitos pequeños, pero fuertes, a los que los guerreros sangraban por las noches para alimentarse durante las largas cabalgatas.
Gengis Khan estaba determinado a triunfar. Premiaba generosamente a los que se sometían y era implacable con los que resistían. Recurría al antiquísimo método del palo y las zanahorias.
Es lo que han hecho todos los imperios. Tenía un método de gobierno primitivo y torpe, mas no era una horda desordenada. Simultáneamente, él y sus capitanes preñaban a cuanta mujer fértil les parecía atractiva. Hoy existen millones de europeos dotados de genes mongoles que ni siquiera saben de sus ancestros feroces.
Orlando Avendaño, un joven periodista venezolano, colaborador de PanAm Post, ha escritoun magnífico libro sobre el sometimiento de Venezuela a Cuba. Se titula Días de sumisión e inmediatamente se explica en el subtítulo: Cómo el sistema democrático venezolano perdió la batalla contra Fidel.
La obra lleva como exergo una paradójica frase del escritor francés Michel Houellebecq. Dice el novelista: “la cima de la felicidad humana radica en la más absoluta sumisión”. En su polémica ficción anticipatoria, titulada Sumisión, en las elecciones del 2022 los franceses eligen como gobernantes un partido y un presidente islamistas, sabedores de que les impondrán la implacable sharía como ley nacional.
¿Existe el componente masoquista de una parte sustancial de los venezolanos en las relaciones con el poder de los Castro? No lo creo. Se someten por miedo. Los que huyen piensan que todo está perdido y es preferible huir a resistir.
Los militares, como todos, no ignoran que el 85 por ciento de los venezolanos quisiera que terminara esa pesadilla, pero le temen a la inteligencia cubana, secretamente presente en todos los cuarteles, donde los rifles y los proyectiles están separados para que a nadie se leocurra conspirar.
El régimen de La Habana no sabe crear riquezas, pero es experto en mantener el poder. Lo aprendió del KGB y de la Stasi.
Incluso, se da la paradoja del “colaborador inconforme”. Es el agobiado personajillo convencido de que lo que hace es terriblemente perjudicial, pero insiste en ello porque forma parte de la estructura del terror (lo tiene y lo genera) y padece algo más poderoso que el acuciante juicio moral interno: el “espíritu de cuerpo”.
Esa sensación de pertenencia que vincula a los seres humanos y les permite convertirse en bestias.
@CarlosAMontaner. El último libro de CAM es una revisión de Las raíces torcidas deAmérica Latina, publicada por Editorial Planeta.
El libro de papel sigue dominando el mercado pese a los vaticinios contrarios
.
Cuando el acceso a Internet era muy minoritario, en 1993, pero ya empezaban a aparecer en el mercado los primeros lectores electrónicos, un gran editor, Peter Mayer (1936-2018), que entonces dirigía Penguin, vaticinó que el libro de papel sobreviviría mientras no se inventase un artilugio tan eficaz y bello como el negro sobre blanco del papel. Han pasado muchos años, la sociedad ha sido conquistada por todo tipo de dispositivos electrónicos y vivimos con un móvil pegado a la mano, pero el vaticinio de Mayer sigue siendo el más certero de cuantos se hayan realizado. A diferencia de lo que ha ocurrido en otros ámbitos de la cultura, la música y la prensa son los más evidentes, el libro de papel resiste como una aldea gala a la invasión digital.
.
No quiere decir que el libro electrónico no se haya convertido en un elemento importante del mundo editorial —en España representaba en 2017 un 5,1%, según el Gremio de Editores, mientras que en EE UU ocupaba el 25%, en retroceso con respecto al año anterior—, pero los pronósticos más contundentes se han demostrado erróneos. Por ahora. Hace una década se presentó en la Feria de Fráncfort un macroinforme que aventuraba que en 2018 el libro electrónico superaría al papel. Ha llegado la fecha y el sorpasso no se ha producido. Esto se debe a diversos factores, como la actuación coordinada del sector frente a la voracidad del libre mercado, o el papel crucial de las librerías como punto de encuentro insustituible entre lectores y libros. Pero, por encima de todo, se debe a lo que Mayer vaticinó. El libro electrónico ofrece muchas ventajas, como la portabilidad, la inmediatez en la compra o la facilidad para actualizar. Pero, hasta el momento, el libro de papel resulta insustituible. A lo largo de la historia el libro se ha presentado en muchos formatos y sobrevivido a todo tipo de censuras, destrucciones y revoluciones. La imprenta o la difusión masiva de libros de bolsillo cambiaron el panorama editorial, algo que por ahora la electrónica no ha logrado. Millones de compradores pueden escoger cómo quieren leer un libro y, por ahora, prefieren la galaxia Gutenberg.
Macri no debería ignorar que comenzó una nueva fase de las relaciones internacionales en las que existe una competencia abierta entre las grandes potencias.
Por Atilio Molteni.
.
Según Francis Fukuyama, la historia terminó con la caída del Muro de Berlín, en 1989, cuando concluyó la Guerra Fría y comenzó una etapa en la que Estados Unidos tuvo su momento unipolar. Una tesis que proclamaba que la democracia liberal de Occidente había triunfado sobre el fascismo y el comunismo y devenido en la forma final de gobierno, haciendo inviable los conflictos entre las grandes potencias, pues el Pacto de Varsovia también había concluido, la URSS se transformaba en la Federación Rusa, y tanto ella como China no estaban en condiciones de competir con el liderazgo norteamericano.
Pero los fracasos de Estados Unidos en Irak, Afganistán y otros acontecimientos, así como la modernización y expansión de las fuerzas armadas chinas y sus acciones en Asia y en el Pacífico, la anexión de Crimea por parte de la Federación Rusa, la participación de sus fuerzas irregulares en Ucrania y su intervención en Siria, demuestran que el momento excepcional de Estados Unidos fue de corto plazo y comenzó uno nuevo, diferente, caracterizado por su competencia global con Rusia y China.
A partir de ello, regresaron las rivalidades características de la geopolítica y la vigencia de la política de poder en la interacción de los grandes actores internacionales. Temas como fronteras, bases militares, autodeterminación y esferas de influencia, vuelven a tener prioridad sobre el orden mundial y la gobernanza internacional. Rusia y China no aceptan el acuerdo geopolítico existente y siguen distintos cursos de acción para modificar su dinámica. Tal escenario genera tres problemas centrales: el desafío ruso al orden de seguridad europeo y a la OTAN; la crisis del Oriente Medio y las tensiones geopolíticas en el Asia, incluido el conflicto con Corea del Norte.
Bajo esa perspectiva, y ante la presidencia argentina del G20 durante 2018, parece razonable orientar las acciones de nuestra política exterior, incluida la amplia apertura al mundo, contemplando dos sucesos que ilustran esa nueva geopolítica.
El 13 de febrero, el director de Inteligencia Nacional, Daniel R. Coats, presentó al Senado de Estados Unidos su evaluación de las amenazas mundiales. Su contenido demuestra una gran precariedad y peligro. Estos fueron algunos de sus conceptos significativos.
Mientras se ajustan a las nuevas prioridades de la política norteamericana, aumentará el antagonismo entre los países debido a que las principales potencias y otros agresores peligrosos explotan las presentes tendencias globales. El riesgo de conflictos entre Estados, incluyendo a las grandes potencias, es el mayor desde el fin de la Guerra Fría. Las amenazas más inmediatas provienen de Corea del Norte, de los proxies utilizados por los iraníes y por los sauditas en esa misma región. Paralelamente crecerá la amenaza de acontecimientos provocados por la administración de armas de destrucción masiva.
Los adversarios de Estados Unidos y otros actores internacionales utilizarán todos los instrumentos de su poder nacional –incluyendo medios cibernéticos e informativos–, condicionando a las sociedades, los mercados, las normas de convivencia, las instituciones y a otros núcleos del poder internacional.
Tanto China como Rusia buscan esferas de influencia y tratarán de condicionar a Estados Unidos en sus regiones. En ese contexto, los aliados y socios de Estados Unidos pueden dudar de su voluntad y capacidad para mantener sus compromisos internacionales, induciendo a la reorientación de sus políticas e intereses comerciales.
Las fuerzas que favorecen el orden geopolítico y la estabilidad proseguirán debilitándose, como también las normas que sostienen el orden internacional. Nuevas alianzas y lazos informales –fuera de los bloques tradicionales del poder y de los gobiernos nacionales– afectarán progresivamente la cooperación internacional.
Se incrementarán las tensiones entre los países y evolucionará la amenaza de los grupos sunnitas (fundamentalmente el Estado Islámico y Al-Qaeda), los que tienden a reagruparse tras las pérdidas que experimentaron en Oriente Medio.
El informe subraya la interferencia de Moscú en la política interna norteamericana, a través de acciones directas sobre el sistema electoral o por medio de identidades ficticias en las redes sociales, evaluando que podrían repetirse en las elecciones de medio término este año. A pesar de que fueron realizadas las imputaciones específicas, el Presidente Donald Trump alegó que su campaña no hizo nada mal.
El segundo acontecimiento, se relaciona con la 54ª. Conferencia de Seguridad en Múnich (16 al 18 de febrero), una versión geopolítica de la que tiene lugar en Davos en lo económico. Su Informe sobre la situación mundial destaca que en 2017 se presentaron signos de erosión del llamado orden internacional liberal, se estuvo muy cerca de un conflicto de gran significación y aumentaron las tensiones enumerando: la escalada retórica entre los Estados Unidos y Corea del Norte, la división entre los países del Golfo y el cuestionamiento de Tratados referentes al control de los armamentos.
Sus participantes subrayaron la complejidad, imprevisibilidad y volatilidad en la escena internacional los grandes peligros en el ciberespacio, la guerra en Siria, la posibilidad de una guerra en Corea, la falta de confianza entre las Grandes Potencias y entre las instituciones que gobiernan al mundo, y una polarización política que hace muy difícil lograr el consenso.
Ante esas inquietantes descripciones, se agrega que Estados Unidos, el país más poderoso por su capacidad económica y militar, demuestra un accionar signado por la imprevisibilidad de su Presidente. En su campaña, Trump declaró que su objetivo central sería “Primero Estados Unidos” y el abandono del liderazgo en la escena global. Sin embargo, durante su primer año de Gobierno no dejó el activismo ni redujo sus acciones internacionales. En suma, conservó la búsqueda de la hegemonía y compite con las mayores potencias, mientras aumenta significativamente su presupuesto de Defensa y desarrolla una política dura hacia Corea del Norte e Irán.
El presidente Macri no debería ignorar que comenzó una nueva fase de las relaciones internacionales, en las que existe una competencia abierta entre las grandes potencias, lo que puede dar lugar a una estabilidad frágil o a enfrentamientos de carácter violento.
El Colegio Americano de Pediatras desmonta la ideología de género y la transexualidad infantil en 8 puntos
El Colegio Americano de Pediatras, ha realizado un estudio en el que hablan de los peligros de la transexualidad y de la ideología de género, haciendo especial hincapié en la transexualidad infantil.
La ideología de género se basa en la facultad humana de la libertad, que no tiene origen genético. .
El Colegio Americano de Pediatras, encabezado por su presidenta, Michelle A. Cretella; su vicepresidente, Quentin Van Meter y con el apoyo de Paul McHugh, antiguo jefe de Psiquiatría del Hospital Clínico John Hopkins, ha realizado un estudio en el que se abordan los peligros de la transexualidad y de la ideología de género, haciendo especial hincapié en la transexualidad infantil.
El estudio final será publicado a finales de verano, sin embargo, los doctores han adelantado 8 de los puntos fundamentales en los que se basa el estudio. Bajo el título “La ideología de género perjudica a los niños”, el Colegio Americano de Pediatras desmonta, paso a paso, la transexualidad infantil, condenando la normalización de la transexualidad en los colegios y en política como si fuera algo bueno y saludable.
Este estudio se basa puramente en datos científicos y biológicos, dejando claro desde el principio del informe que las ideologías no caben en un documento científico. En este documento, se insta a los educadores y a los políticos a rechazar las políticas de adoctrinamiento que pretenden que los niños abracen de forma natural y saludable el cambio de sexo químico y quirúrgico.
“Lo normal en el diseño genético humano es ser concebido macho o hembra. Este principio es evidente por sí mismo”
1. La sexualidad humana es un rasgo binario, biológico y objetivo. Los genes ‘XY’ y XX son marcadores genéticos de la salud, no marcadores genéticos de un trastorno. Lo normal en el diseño genético humano es ser concebido macho o hembra. La sexualidad humana está diseñada de manera binaria con la intención evidente de la reproducción y multiplicidad de nuestra especie. Este principio es evidente por sí solo.
Los trastornos del desarrollo de la sexualidad (DSD) y su desviaciones, incluyendo la feminización testicular y la hiperplasia suprarrenal congénita, son médicamente identificables en la norma binaria sexual y es por ello por lo que se reconocen como trastornos del diseño humano.
2.Nadie nace con género. Todo ser humano nace con sexo biológico. El de género (la toma de conciencia y el sentirse masculino o femenino) es un concepto sociológico y psicológico, no una objetividad biológica. Nadie nace con la conciencia de sí mismo como hombre o mujer. Esta toma de conciencia se desarrolla con el tiempo y, como todos los procesos del desarrollo, puede ser descarrilado por las percepciones subjetivas de la infancia; las relaciones; y las experiencias negativas ocurridas desde la infancia. Las personas que se identifican con “la sensación de pertenecer al sexo opuesto” o “en algún punto intermedio”, no forman un tercer grupo sexual, siguen siendo hombres o mujeres biológicos.
3.La creencia de una persona de pertenecer o no a un determinado sexo es, en el mejor de los casos, un pensamiento confuso. Cuando un niño y una niña, biológicamente sanos, creen que son lo contrario a su sexo biológico, se produce un problema psicológico, no físico y, por tanto, debe ser tratado como tal. Estos niños sufren disforia de género. La disforia de género (GD) está reconocida como un trastorno mental en la reciente edición del Manual de Diagnósticos y Estadísticas de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-V).
4.La pubertad no es una enfermedad, pero el bloqueo de las hormonas de la pubescencia puede ser muy peligroso. Bloquear este tipo de hormonas durante la pubertad induce un estado de enfermedad, es decir, provoca la ausencia de pubertad, inhibiendo el crecimiento y la fertilidad de un niño que, antes del proceso, era biológicamente sano.
5.Según el DSM-V, mencionado previamente, el 98% de los varones y el 86% de las mujeres que durante la infancia confunden su género, finalmente aceptan su sexo biológico tras pasar por la pubertad.
6.Los niños que utilizan bloqueadores de la pubertad para realizar un cambio de sexo, necesitarán hormonas del sexo opuesto durante una adolescencia tardía. La utilización de las hormonas sexuales como la testosterona y los estrógenos del sexo opuesto conllevan riesgos peligrosos para la salud. La ingesta de hormonas puede provocar presión arterial disparada; coágulos de sangre; accidentes cerebrovasculares y cáncer.
7. Las tasas de suicidio son veinte veces mayores en los adultos que usan hormonas del sexo opuesto y/o se someten a una cirugía de cambio de sexo. Incluso en Suecia, que es uno de los países más a favor de la inclusión y normalización de la ideología de género, los suicidios se disparan. ¿Qué persona, compasiva y razonable, desearía condenar a niños pequeños a semejante destino, sabiendo que después de la pubertad, hasta el 88% de las niñas y el 98% de los niños con dudas sobre su género aceptan su realidad física y consigue un estado de bienestar físico y mental?
8. Condicionar la educación de los niños haciéndoles creer que la suplantación del sexo biológico mediante cirugías y productos químicos es algo normal y saludable es abuso infantil. Endosar la ideología de género de forma generalizada y a través de la educación pública y de los políticos confundirá tanto a niños como a padres, lo que provoca que cada vez más niños acudan a las “clínicas de género” para recibir medicamentos químicos que bloquean las hormonas pubescentes.
Muchos niños elegirán una vida llena de hormonas cancerígenas y de productos químicos tóxicos nada recomendables para la saluda y muchos de ellos elegirán la mutilación quirúrgica, innecesaria, de partes de su cuerpo perfectamente sanas en su juventud.
Acusan a Facebook de fraude por haber inflado las métricas de sus videos hasta un 900%
Las agencias de marketing pedían más videos por las exigencias de los anunciantes, a la vez que la venta de esa publicidad era cada vez más barata porque Facebook y Google bajaban el costo a precios irrisorios gracias a su escala.
.
Una nueva denuncia presentada en California contra la empresa de Zuckerberg sacude al ámbito publicitario; según una queja presentada este martes en un tribunal del Distrito Norte de California, Facebook descubrió en 2015 que las métricas de sus videos diferían con los números presentados en público, pero no corrigió hasta un año después su error y avanzó con la promoción del «gran alcance» de ese formato.
La confusión establecida por las métricas infladas de Facebook, repercutieron en profundos cambios en el negocio de los medios e influyeron en los contenidos a nivel global. Los equipos comerciales y las agencias de marketing (como las que ahora demandan en California) pedían más videos por las exigencias de los anunciantes, seducidos por el discurso de la red social, a la vez que la venta de esa publicidad era cada vez más barata porque Facebook y Google bajaban el costo a precios irrisorios gracias a su escala.
Por eso, un grupo de agencias de marketing digital sumó ahora, a la denuncia original de tergiversaciones, reclamos por fraude y daños, que vuelve a señalar a Facebook por haber inflado las estadísticas, justo cuando la empresa estaba tratando de recuperar la confianza pública después de que se revelara que la información personal de sus usuarios quedó expuesta por ataques informáticos.
En setiembre de 2016, Facebook reconoció que había sobreestimado los promedios de visualización de anuncios en video en un margen de error que iba del 60% al 80% durante dos años. Pero ahora los demandantes aseguran que ese porcentaje fue mucho mayor: el tiempo de avisos vistos en video fue inflado entre un 150 y un 900%, sostienen en base a documentación interna de la empresa adjunta en la causa. Facebook argumenta que la denuncia carece de fundamento para que se lo acuse de estafa, porque comunicaron el error a los clientes y actualizaron su «centro de ayuda» para explicar el tema.
«Si Facebook hubiera corregido de inmediato su cálculo, los anunciantes había visto una repentina caída de sus videos», explica en la presentación de la demanda la agencia Crowd Siren y deduce: «Sería menos probable que los anunciantes siguieran contratando publicidad en videos de Facebook».
Más allá de los reclamos indemnizatorios (no se comunicó la cifra), este nuevo frente judicial para Facebook trasciende la cuestión económica y podría abrir nuevos debates en el mundo de los contenidos y las estrategias llevada a cabo por empresas de medios de comunicación, basadas en el error admitido por el creador de la red, Mark Zuckerberg, pero demasiado tarde.