Buenos Aires volvió a ser elegida como la mejor ciudad para estudiar de Latinoamérica
Se ubicó en el puesto 23 a nivel mundial por sus “universidades, diversidad y elogios de los estudiantes”. Todos los resultados
Por Maximiliano Fernández.
Buenos Aires, otra vez elegida como la mejor ciudad para estudiar de la región
Por cuarto año consecutivo, Buenos Aires fue elegida como la mejor ciudad para estudiar de Latinoamérica. El nuevo ranking “Best Student Cities” que la consultora británica QS dio a conocer hoy la ubica en el puesto 23 del mundo, bastante por encima de sus competidoras de la región.
Según explica el informe al que accedió Infobae, “la calidad de sus universidades, una cohorte estudiantil diversa y los constantes elogios de los estudiantes que han estudiado allí” hicieron que Buenos Aires revalidara su liderazgo regional. En segundo lugar, más de 30 puestos por detrás, está Santiago de Chile.
El ranking incluyó a 10 ciudades latinoamericanas. El rendimiento fue dispar: dos mejoraron (Monterrey y Lima), cuatro cayeron (Buenos Aires, Santiago, San Pablo y Bogotá), una se mantuvo estable (Ciudad de México) y otras tres se clasificaron por primera vez (Río de Janeiro, Quito y Montevideo).
Al respecto, Ben Sowter, vicepresidente de QS, analizó: “La clasificación de ciudades estudiantiles de este año es la más amplia de la historia, y no es de extrañar que Buenos Aires sea un lugar sumamente envidiable para estudiar, ya que cuenta con uno de los sistemas de educación superior más sólidos de América Latina, así como con la mejor universidad según el Ranking de QS”.
El resto de las métricas también le dan muy bien. La ciudad cuenta con la población estudiantil más diversa de la región, con una puntuación de 76,2 en el indicador “student mix”. Asimismo, es el destino de estudios más deseado en lo que respecta a calidad de vida y el grado en que los futuros estudiantes desean estudiar allí. Parte de ello se debe a que estudiar en Buenos Aires es barato si se considera la posibilidad de cursar en una universidad pública.
Por último, también Buenos Aires se destaca en la métrica de la voz de los estudiantes, que pondera la opinión de 98 mil jóvenes respecto a su estancia en una ciudad determinada. Los estudiantes valoran la experiencia de vivir en la ciudad más allá de lo estrictamente académico.
“También es evidente que las singulares facetas culturales y sociales de la ciudad dejan una impresión duradera y profunda en las personas que estudian en ella. Esto, a su vez, la hace extremadamente atractiva para los futuros estudiantes”, puntualizó Sowter.
Por su parte, Francisco Resnicoff, subsecretario de Relaciones Internacionales del gobierno porteño, indicó: “La atracción de estudiantes internacionales es un eje central de la estrategia de proyección internacional de la Ciudad. Buenos Aires ya está consolidada como el mejor destino de la región y a través de StudyBA trabajamos para recuperar el flujo de estudiantes que teníamos antes de la pandemia, promocionando internacionalmente a la Ciudad y promoviendo el intercambio con universidades de mercados estratégicos, como China y México”.
Los resultados a nivel mundial
El ranking consideró a 140 ciudades de todo el mundo. Para clasificar, deben alcanzar una población de al menos 250.000 habitantes y contar con al menos dos universidades dentro del ranking de instituciones. Por cuarto año consecutivo, Londres ocupa el primer lugar y le siguen de cerca Seúl y Múnich, que comparten el segundo puesto.
En general, remarca el informe, las ciudades del mundo se están volviendo menos accesibles para los estudiantes según las medición. El 90% de los lugares cayó en la métrica que evalúa la asequibilidad.
Alemania, Australia y Reino Unido resultaron los países más favorecidos del ranking. Los tres cuentan con dos de las diez mejores ciudades estudiantiles del mundo cada una. Por su parte, Boston volvió a ser la mejor clasificada de Estados Unidos, pero perdió su lugar dentro del top 10. Edimburgo, que por primera vez ingresó a la elite, tomó su puesto.
La Ciudad puso en valor la fachada de la Farmacia “De la Estrella”, la más antigua de Buenos Aires con 187 años
¿Sabías que la Farmacia “De La Estrella” es la más antigua de Buenos Aires?. En los últimos meses, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad trabajó en la puesta en valor de esta construcción que tiene 187 años. Se renovó la pintura, se reemplazaron las luces por LED y se mejoraron las calles y veredas del entorno.
Se realizó un enorme trabajo para conservar la imagen y espíritu original de esta joya del paisaje porteño que tiene 187años y es la farmacia más antigua de Buenos Aires.
PUESTA EN VALOR DE LA FACHADA DE LA FARMACIA “DE LA ESTRELLA”
• Objetivo: Recuperar el material original de la fachada y conservar el patrimonio e identidad del Casco Histórico. • Se encuentra ubicada en la esquina de Defensa y Alsina. • Detalle de las intervenciones: o Puesta en valor de 500 m2 de espacio público a través de la renovación de las veredas y calles en Defensa y Alsina. o Restauración de 2 marquesinas, las rejas de cada ventana de la farmacia y sus vidrios. o Instalación de siete toldos nuevos de un material más resistente que los anteriores (lona microperforada) o Colocación de siete luminarias led en el exterior de la fachada para aumentar la iluminación de la zona. o Reparación y colocación de adoquines sobre Defensa, para mejorar las calles y conservar el patrimonio histórico de la Ciudad. o Limpieza general de la fachada a través de la utilización de una máquina hidrolavadora, que permite regular la presión del agua y proteger las partes fundamentales de la fachada original. o Restauración de los mármoles de la farmacia, que son los que están en los escalones de acceso (tanto en la esquina de la calle Alsina como en calle Defensa) y en las ventanas de la farmacia.
HISTORIA DE LA FARMACIA “DE LA ESTRELLA”
• Con 187 años, es la farmacia más antigua de Buenos Aires. • Además, hace 51 años es sede del Museo de la Ciudad. • Es famosa por la píldora para la tos Parodi, la limonada Rogé, el jarabe Manetti y el tónico Hesperidina, por ser productos propios de la farmacia y elaborados por profesionales en el lugar. • Fue ubicada en una esquina por si algún vecino o vecina tenía una emergencia y podía localizar rápidamente la farmacia al buscar los campanarios de la iglesia más cercana. En este caso, de la Basílica de San Francisco.
Viernes 21 de Junio de 2019 – 12:30 a 15:30 hs. Hotel Emperador. Av. del Libertador 420. C. A. de Buenos Aires Expositor : Gustavo Ibáñez Padilla. Auspiciado por M&B Business. Arancel $4.500 (incluye almuerzo). Informes e inscripción: [email protected] Cupos limitados.
Infórmese y consulte sobre el panorama actual previo a las elecciones nacionales y sobre las principales tendencias económicas para la Argentina 2020.
Ciclo de almuerzos en la ciudad de Buenos Aires, con la exposición del ingeniero Gustavo Ibáñez Padilla, en grupos muy reducidos.
Los participantes recibirán como obsequio un ejemplar del libro Manual de Economía Personal y el archivo PDF del Informe de coyuntura Junio 2019, elaborado por nuestra consultora.
.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
La uberización de los taxis: eliminan el histórico reloj y deberán usar una aplicación
Los viajes se calcularán a través de una tablet. Los pasajeros sabrán cuantó cuesta el viaje antes de iniciarlo y podrán calificar a los choferes.
Los taxis adoptarán la tecnología y el método de trabajo de Uber.
El desembarco de Uber en Buenos Aires sigue cosechando resistencias. Y más allá de las trabas legales, también impulsó cambios y obligó a replantear y modernizar el funcionamiento de los taxis porteños, atados a usos y costumbres que forman parte de un paradigma surgido hace décadas y que parece comenzar a modificarse.
El primer intento fue el lanzamiento de BA Taxi. Se produjo a principios de 2017. La aplicación nunca logró instalarse masivamente, sobre todo entre los taxistas. Aunque en los últimos años creció, tiene más de 8.000 conductores habilitados entre las 37.000 licencias que hay en territorio porteño. Mirá también
Ahora, la «uberización» de los taxis dará un paso más concreto con la modificación al Código de Tránsito, que la Legislatura votó este jueves.
Pese a que a Uber suma más fallos judiciales adversos que favorables, para el Gobierno porteño es ilegal y no se adapta a las regulaciones locales para transporte de pasajeros que le exigen, la aplicación se sigue utilizando y los viajes crecen.
Es cierto que la empresa, para sus choferes, comenzó a exigir registro profesional y seguro para pasajeros transportados. Pero también es verdad que los vehículos no pasan por las verificaciones a las que sí deben someterse taxis y remises registrados.
Pese a ese especie de limbo en el que están los viajes contratados a través de la App., el servicio se utiliza y los pasajeros, entre sus argumentos, aducen que, en la mayoría de los casos, es más barato que tomar un taxi y el servicio es puerta a puerta. Y aunque no pueden pagar con tarjeta de crédito, una opción bloqueada por la Justicia, otro de los aspectos que se valoran es el hecho de saber cuánto costará el viaje antes de iniciarlo.
Detrás de imponer servicios similares irá la modernización de los taxis que se votó en la Legislatura Impulsado por las diputadas oficialistas Natalia Fidel y Cristina García, recibió 42 votos positivos de los bloques de Vamos Juntos, Partido Socialista, Evolución y Mejor Ciudad; 13 negativos de los diputados de Autodeterminación y Libertad, Unidad Ciudadana y del Frente de Izquierda; y cinco abstenciones del GEN y el Bloque Peronista.
A partir del segundo semestre de 2019, y a medida que tengan que renovar las licencias, los taxistas tendrán que equipar el auto con una tablet -en reemplazo del tradicional taxímetro– y una aplicación asociada, que puede ser BA Taxi o cualquier otra aprobada por la Ciudad.
Nueva parada de taxis de Aeroparque buenos aires Nueva parada de taxis de Aeroparque parada de taxistas en la puerta del aeroparque costanera
Así, será obligatorio el uso del sistema de pedido de viajes digitales. Además, todos estarán conectados con el nuevo Sistema de Gestión Integral de Taxis, que será obligatorio.
Servirá para validar que el taxi tenga la licencia y la VTV al día, que el chofer esté habilitado y que no haya superado la cantidad de horas de trabajo permitidas por jornada.
Con esta información, se podrá saber la ubicación de cada taxi y los viajes que hace. El objetivo es otorgar más seguridad al pasajero y una mejor fiscalización de la actividad.
Como sucede con Uber, el pasajero podrá usar la App para calificar el servicio y al chofer. Y también se implementará el pago con tarjeta de crédito y débito, que en la actualidad sólo usan pocos taxis.
Se podrá seguir pagando en efectivo y tomar los taxis en la calle, como hasta ahora. Y para abonar la instalación del nuevo sistema, la bajada de bandera aumentará de 10 a 11 fichas (entre $ 3 y $ 4 más, a precios de hoy).
En rigor, BA Taxi funciona desde abril de 2017. Tiene 8.609 conductores habilitados, aunque registra, según números oficiales, 2.190 en promedio diario con la aplicación activa.
Según el mismo reporte, en noviembre: se registró un récord de 1.058 viajes en un solo día (el sábado 10).
El miércoles, cuando el proyecto se discutió en la comisión, hubo una protesta de un pequeño grupo de taxistas. «Algunas asociaciones no estaban de acuerdo, pero nosotros vimos viable el proyecto, porque creemos que hay que ponerse a la altura de las circunstancias y modernizarse si queremos ser una competencia. No estamos en contra del avance tecnológico, lo vemos bien», declaró este viernes por la mañana Omar Viviani, al frente del sindicato de Pones, en radio La Red.
La modernización mostrará nuevas acciones cuando se instalen en aeropuertos y terminales aplicaciones que permitirán calcular el costo del viaje antes de comenzarlo. Se sumarán a las barreras que ya funcionan en el Aeroparque, y que detectan qué vehículos ingresan con el fin de combatir las mafias que hay en esa parada o en la terminal de micros de Retiro, entre otras.
Además, hace semanas se votó otra modificación al Código de Tránsito, que habilita a quitarles la licencia a los choferes de Uber.
Fue una iniciativa del Gobierno porteño celebrada por los taxistas. Desde la Ciudad mantienen la postura de que Uber se adapte a la regulación local, algo que quedó claro con la ley que aumenta sanciones al transporte ilegal. Con la modificación al Código aprobada este jueves el mensaje parece orientado a dejar en claro.
Buenos Aires, la mejor ciudad de américa latina para vivir
Según el ranking The Most Liveable Cities Index que elabora la revista británica The Economist.
.
La Ciudad de Buenos Aires fue elegida nuevamente como la mejor ciudad de América Latina para vivir, según el ranking The Most Liveable Cities Index que elabora la revista británica The Economist.
A nivel global, ocupan los primeros puestos las ciudades de Vancouver, Melbourne, Viena, Perth y Toronto. Por cuarto año consecutivo, Buenos Aires y se consolidó como la mejor ciudad de la región, seguida de Santiago de Chile, Montevideo y San Juan. A nivel global, la Ciudad quedó posicionada en el puesto número 61 sobre 140 ciudades y, así, escaló una posición con respecto a la medición de 2017.
“Este índice confirma que Buenos Aires se está transformando en un destino ineludible en el hemisferio sur para aquellas personas que buscan una ciudad global para vivir, estudiar o trabajar. De hecho, el índice remarca especialmente el capital humano y la diversidad cultural de Buenos Aires, que a su vez se destaca como la mejor ciudad de Iberoamérica para estudiar”, explicó Fernando Straface, Secretario General y de Relaciones Internacionales de la Ciudad.
A nivel global, ocupan los primeros puestos las ciudades de Vancouver, Melbourne, Viena, Perth y Toronto
El análisis releva 140 ciudades de todo el mundo y mide el desempeño a través de cinco dimensiones: estabilidad, cultura y medio ambiente, educación, salud e infraestructura. En este sentido, la publicación destaca a Buenos Aires en las categorías de educación, donde obtuvo el puntaje máximo, cultura y medioambiente.
Buenos Aires es la ciudad de Iberoamérica que más estudiantes extranjeros recibe, más incluso que Madrid o Barcelona. “En 2017, llegaron unos 61.000 estudiantes internacionales, atraídos por el alto capital humano de la Ciudad, por todo el ecosistema de talento que tiene Buenos Aires, con universidades públicas y privadas de prestigio a nivel internacional, pero también con una oferta cultural enorme y diversa, que es comparable con la de grandes ciudades globales, como Londres o Nueva York”, explicó Straface.
El mercado inmobiliario se desacelera, pero sigue mostrando las mejores cifras en una década
En comparación con abril, las escrituras disminuyeron 1,5% en pesos, de acuerdo al relevamiento mensual del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.
.
Los datos de la cantidad de escrituras registradas en la ciudad de Buenos Aires durante mayo muestran las primeras señales de desaceleración de la actividad inmobiliaria, golpeada por la devaluación del peso. Pero las cifras se siguen manteniendo como las más altas en los últimos diez años, si se toma en cuenta el acumulado de enero a mayo.
En comparación con abril de 2018, las escrituras disminuyeron 1,5% en cantidad y crecieron 12,6% en pesos, de acuerdo al relevamiento mensual del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. El monto medio de los actos fue de $3,4 millones (unos USD 150.000): creció 52,9% en un año en pesos, mientras que en moneda estadounidense subió 5,5 por ciento.
La cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles en la Ciudad registró en el quinto mes de 2018 una suba de 15,5% respecto del nivel de un año antes, al sumar 5.982 registros, mientras que el monto total de las transacciones realizadas se elevó 76,6%, con $20.084 millones.
El mercado inmobiliario se desacelera, pero sigue mostrando las mejores cifras en una década, si se toma en cuenta el acumulado de los primeros cinco meses del año.
Sin embargo, los números de mayo muestran un primer indicio de caída en los créditos hipotecarios posterior a la suba del dólar.
En mayo, las escrituras formalizadas con hipoteca bancaria totalizaron 1.607 casos, lo que marca un descenso de 26,9% comparado con abril de este año. Con todo, representaron el 27,7% del total, frente a 22,2% de un año antes.
En el acumulado de los primeros cinco meses del año, hubo unas 9.387 compras de inmuebles en el ámbito porteño concretadas con créditos hipotecarios: un crecimiento de 118,3% con respecto al año pasado, cuando el acumulado fue de 4.299 operaciones.
«En la comparación mensual, cabe destacar que por segundo mes consecutivo hay índices negativos. Mayo tuvo una baja de 1,5% respecto a abril, y abril ya había registrado una merma de 1,6% respecto a marzo», destacaron desde el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.
Ranking QS: Buenos Aires, entre las 25 mejores ciudades del mundo para estudiar
La UBA, con sede en la Ciudad, está ubicada entre las 75 mejores instituciones educativas del mundo. .
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ubicó entre las 25 mejores ciudades del mundo para que estudiantes extranjeros puedan desarrollar su vida académica, según un ranking internacional elaborado por la consultora Quacquarelli Symonds (QS).
A través de este listado, la ciudad avanzó 17 puestos respecto del año anterior y se ubicó en el lugar 25. De esta forma, además, se mantuvo por quinto año consecutivo como la favorita en América Latina y ya es la preferida en Iberoamérica. «La capital de la Argentina es una ciudad dinámica con oportunidades cada vez mayores para estudiantes y graduados internacionales», remarcó el documento de QS al justificar su posición actual.
De la misma forma que el distrito porteño se convirtió en la ciudad latinoamericana mejor calificada, también superó por primera vez a ciudades españolas, entre ellas Madrid y Barcelona.
Las categorías tomadas en cuenta para el análisis son la calidad y cantidad de universidades, la variedad y mixtura de estudiantes, el costo de vida, la facilidad para adquirir empleo y las posibilidades para quedarse en la ciudad una vez finalizado los estudios.
Además, desde el año pasado se realiza una encuesta llamada «Student View» por medio de la cual estudiantes y recién graduados informan y exponen las cualidades educativas según su experiencia. Durante el 2017, la Ciudad recibió más de 50.000 estudiantes extranjeros para realizar tanto carreras como cursos cortos.
Iniciativas para extranjeros
Por su parte, el Gobierno porteño impulsa y fomenta a través de distintos programas como «Study Buenos Aires» el arribo de alumnos de todo el mundo a la ciudad ofreciendo beneficios para el lapso de su estadía.
«Las universidades argentinas son reconocidas a nivel mundial por la calidad de sus graduados», destacó QS, que situó a nueve casas de estudios, tanto porteñas como bonaerenses, entre las mejores latinoamericanas. En este punto la UBA, con sede en la Ciudad, es la institución educativa ubicada en el puesto 75 del mundo.
Otras instituciones presentes en el análisis
Otras de las instituciones que forman parte del análisis para calificar el nivel educativo de Argentina son la Universidad Austral; Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA); Universidad de Belgrano; Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA); Universidad de Palermo (UP); Universidad de San Andrés; Universidad Torcuato Di Tella; y Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
El escalafón lo lidera Londres, seguido por Tokyo y Montreal. Participan del ranking todas aquellas ciudades del mundo que cuenten con una población mayor a 250.000 habitantes y tengan al menos dos universidades. En esta oportunidad la estadística se realizó en base a 125 países.
La Ciudad de Buenos Aires consiguió la mejor calificación de riesgo AAA
Por Sofía Diamante.
La agencia Fitch subió la categoría al nivel más alto debido a una mejora en el perfil de vencimientos de deuda y una sensible disminución de la participación de la deuda en moneda extranjera. .
La agencia internacional Fitch Rating subió la calificación de riesgo de largo plazo de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) a la mejor categoría, AAA, convirtiéndose así en el primer estado sub-soberano en alcanzar este rango en su sector.
Fix -afiliada a Fitch Ratings- justificó su decisión al considerar que «en el último año se registró una mejora en el perfil de vencimientos de deuda y una sensible disminución de la participación de la deuda en moneda extranjera», según indicó en un comunicado.
En el sector privado, las empresas que gozan de la máxima calificación AAA por parte de Fix son Arcor, PAE, YPF, Banco Nación, BICE, BBVA Francés, Santander Río, HSBC, Itaú y Cetelem.
Córdoba, por su parte, también tuvo un ascenso de categoría donde subió a la calificación AA, ubicándose dentro de los mejores perfiles crediticios en el segmento de sub-soberanos argentinos, por detrás de la Capital Federal.
Factores Relevantes
Entre los factores relevantes para la calificación AAA de la Ciudad, Fix señala que la Capital es el principal centro económico y financiero del país, donde aportó en 2016 el 20,6% del PBI nacional. Su PBI per cápita, en tanto, es de 2,7 veces el promedio nacional.
.
Asimismo, el buen desempeño presupuestario, con un margen operativo provisorio de 18,1%, registra una significativa mejora respecto al año 2016 (10,8%). La flexibilidad financiera también es una característica importante, ya que, según calcula la calificadora, en 2017 el 76,9% de los ingresos operativos de CABA fueron recaudados y administrados de forma local.
En cuanto a la descripción de «bajo nivel de endeudamiento y buena capacidad de pago», Fix señala que el año pasado la deuda consolidada representó un 36,5% de los ingresos corrientes, la cual evidenció una importante mejora en la exposición al riesgo cambiario.
«En 2017, un 54,3% de la deuda estaba denominada en moneda extranjera frente al 94,9% de 2014. Esta mejora se explica en parte por el canje de deuda realizado en el último trimestre de 2017 y el primero de 2018. De acuerdo a estimaciones oficiales, luego del último canje, el ratio de deuda en moneda extranjera se habría reducido hasta un 50%», dice el informe.
Por otro lado, la calificadora aclara que un política de endeudamiento agresiva con términos y condiciones poco sustentables y/o un incremento del riesgo de refinanciación de la deuda podría afectar negativamente las calificaciones.
Principales Factores de Calificación
Fortalezas:
Elevada flexibilidad presupuestaria.
Buenos y sostenibles niveles de márgenes operativos.
Adecuado nivel de endeudamiento en términos del presupuesto.
Buena composición del endeudamiento en términos de moneda y plazo.
Peso económico de la Ciudad de Buenos Aires en la economía nacional. Economía rica y diversificada.
Debilidades:
Presiones inflacionarias y salariales en el gasto.
Necesidades de infraestructura que pueden impactar en deuda adicional.
Casa Calise: restauraron una joya del art nouveau porteño
Por Fernando J. de Aróstegui..
Hace diez años, Tamara Yepes y su marido Fernando Tuma Moreno se mudaron a un centenario edificio en Balvanera. Aunque de notable belleza, la decadencia de la fachada indicaba una prolongada falta de mantenimiento. En 2014, para cumplir con la ley que exige garantizar el buen estado de los frentes, el consorcio solicitó un informe técnico que arrojó un diagnóstico inquietante: existía peligro de desprendimientos.
En busca de auxilio para encarar las costosas refacciones, y dado que el edificio está protegido legalmente por su antigüedad, Yepes, Tuma Moreno y otros vecinos se acercaron al gobierno porteño, que envió un especialista para hacer una evaluación. El resultado: por el altísimo valor patrimonial del edificio, el consorcio podría obtener ayuda para su restauración.
Ubicada en Hipólito Yrigoyen al 2500, de seis pisos de altura y estilo art nouveau, la llamada Casa Calise fue construida en 1911 por el arquitecto italiano Virginio Colombo(1885-1927). Y la calidad de sus materiales es sobresaliente: carpintería de madera maciza de roble, rejas y puertas de hierro de elaborada ornamentación, vitrales, pisos de teselas, y boisserie y escaleras de mármol de Carrara.
Fernando Tuma Moreno, uno de los vecinos que impulsó la puesta en valor, explica el proyecto durante una visita pública a la Casa Calise. .
La ejecución de los trabajos de restauración empezó en abril pasado y llevó siete meses. La dirección de la obra quedó a cargo de la arquitecta patrimonialista Elina Tassara, que trabajó en la restauración de la Capilla Sixtina. Las tareas incluyeron: un hidrolavado, reponer ornamentos premoldeados, cambiar vidrios y restaurar la carpintería, la herrería y las persianas, entre muchísimas otras cosas.
Los vitrales fueron reparados por la misma casa que diseñó los motivos originales: Antigua Casa Soler, que increíblemente conservaba en sus archivos los planos con los dibujos encargados por Colombo.
El consorcio logró acogerse a una serie de beneficios oficiales que le permitieron ejecutar la puesta en valor: una exención del 100% del ABL y el ingreso a un régimen de mecenazgo impulsado por el gobierno porteño, que facilita el acceso a financiación de proyectos culturales.
«Se trata de un exponente del estilo Liberty milanés, una versión italiana del art nouveau», explicó Willy Pastrana, presidente de la Asociación Art Nouveau Buenos Aires, mientras señalaba la profusión de esculturas de ángeles y mujeres, y de columnas que ornan la deslumbrante fachada del edificio. «La obra de Colombo, además, demuestra influencias del art nouveau austríaco y francés», dijo, y agregó que este exótico sincretismo encanta a los turistas europeos por su curiosidad.
Exponente del estilo Liberty milanés, una versión italiana del art nouveau, la Casa Calise está ornada con esculturas de figuras femeninas y de ángeles. .
El costo total de la puesta en valor se calculó en unos siete millones de pesos, de los cuales cuatro ya fueron conseguidos a través del programa de mecenazgo por tres empresas: Telefónica de Argentina, el Banco Hipotecario y Allaria Ledesma & Cía. Aunque fue el propio consorcio quien, con el apoyo del Estado, debió contactar a los aportantes y presentarles el proyecto para que éstos lo evaluaran. Este programa permite a las empresas destinar hasta el 10% del monto que pagan de Ingresos Brutos para financiar proyectos de fines culturales que les interesen.
Además, del Fondo Metropolitano de las Artes se obtuvo un subsidio para restaurar dos vitrales.
Desde que en 2014 el consorcio se presentó ante el gobierno para solicitar ayuda hasta que por fin comenzó la obra pasaron tres años. En el intervalo se tramitaron diversos permisos y autorizaciones y se buscaron los aportes privados.
Sin embargo, para que la obra quede completa, aún restan ejecutarse algunos trabajos, como la refacción de las escaleras y de otros sectores interiores. Se prevé que los tres millones aún faltantes se recaudarán con fondos obtenidos por la exención del ABL.
A través de las redes sociales se convocó a una visita pública a la que asistieron unas 80 personas. .
«Una de las mayores dificultades consistió en que somos un consorcio de 52 unidades y la cantidad de plata era mucha», dijo Yepes, y explicó que para agilizar la organización, a su marido se le entregó un poder.
Pastrana destacó el motivo central del diseño ornamental, ejecutado en revoque de símil piedra por el escultor Ercole Pasina: la figura de un hombre que sostiene la antorcha del triunfo mientras una mujer enroscada a su alrededor se quita un velo. «Un homenaje a los efluvios del alcohol», dijo risueño Pastrana, y contó que Colombo, además, era bodeguero.
Francisco Pablo Calise, de 57 años, es bisnieto del arquitecto. «Es fantástico lo que se hizo: es un orgullo», dijo, y explicó que a Colombo la construcción de la Casa Calise le causó «un desastre económico» por la compleja ecuación de costos, y que tardó mucho tiempo en remontar esa penosa situación.
Para el 17 de abril hay preparada una reinauguración formal del edificio, que incluirá un show de tango, una prendida de luces y una conferencia de especialistas en el tema. Las precisiones del horario podrán encontrarse en la página de Facebook Restaurando Casa Calise.