Europa vuelve a crecer

noviembre 27, 2017

La economía europea repunta como nunca en 10 años: crecerá 2,5%

Todos los países de la Eurozona terminarán el año con su PBI en alza. Para 2018 se prevé un panorama similar.

La economía europea repunta como nunca en 10 años: crecerá 2,5%

El edificio del Banco Central Europeo, institución que ha brindado datos alentadores de la región.
.

Diez años después del estallido de su peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial, la economía europea va como un tiro. El crecimiento del empleo y de la actividad manufacturera en la Eurozona están en los niveles más altos desde que se introdujo el euro. Todos los países del bloque, por primera vez en una década, terminarán el año con su PBI en tasas positivas.

Varios indicadores publicados la semana pasada muestran que la actividad del sector fabril y de los servicios, que sirven en algunos índices como formas de medición adelantadas, están en niveles récord. La Eurozona podría cerrar el año creciendo casi al 2,5%. El empleo nunca creció tan rápido desde los años 90.

euro billetes 100Según Benoît Coeuré, del consejo de gobierno del Banco Central Europeo, “en términos de solidez y equilibrio, es el mejor momento desde los años 1999-2000”, justo antes del reventón de la burbuja tecnológica que provocó la corta crisis de principios de siglo. La explicación a este fuerte crecimiento económico se explica en parte por el buen momento del comercio mundial (crece al ritmo más alto en seis años), pero hay también factores internos. En la Eurozona está teniendo fuerte incidencia la política expansiva del Banco Central Europeo con tasas de interés al 0% y compras masivas de deuda que mantienen controlado el riesgo país. También un euro relativamente bajo respecto al dólar (lleva meses moviéndose entre 1,15 y 1,20 dólares por euro) y unos precios del petróleo a niveles abordables para las economías europeas.

Se suman más factores internos. Las diferencias de crecimiento entre los países de la Eurozona nunca fueron tan bajas en las últimas dos décadas, aumentan las inversiones empresariales y el desempleo está en la Eurozona en su nivel más bajo desde 2009 (9,1%). Mientras, la demanda interna sigue empujando el PBI al alza pues la confianza de los consumidores vuelve a niveles no vistos en más de una década.

La economía europea repunta como nunca en 10 años: crecerá 2,5%

Optimista, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi.
.

Según Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, “los motores del crecimiento son cada vez más endógenos”, haciendo que la Eurozona dependa así menos de factores externos. Ya no sólo tira del tren la locomotora alemana. España crece por encima de la media europea a pesar de la incertidumbre por la crisis catalana y a las economías con crecimientos cercanos al 2% se unieron este año Francia e Italia.

Que las economías europeas crezcan todas a la vez sirve para que se alimenten unas a otras porque la mayor parte del comercio de los 28 miembros de la UE sigue siendo entre ellos. La mejora económica llega a las empresas, cuyos beneficios están superando los pronósticos y que dedican ya una buena parte de ellos a reinversiones, alimentando a su vez el crecimiento del empleo.

La política fiscal ordenada desde Bruselas también lleva varios años aflojando la mano tras unos duros años de ajustes hasta mediados de esta década. La Comisión Europea aboga ahora por una política fiscal neutra y deja pasar pequeñas desviaciones del déficit fiscal, algo que ha ayudado en los últimos años a varias grandes economías del euro, como Francia y España.

Los datos adelantados y las previsiones económicas de la Comisión Europea muestran que la buena salud de la economía europea debería mantenerse en 2018 salvo algún shock inesperado. Uno de esos cisnes negros podría ser la incertidumbre que podría generarse en Alemania si se mantiene la crisis política que ha impedido formar gobierno hasta ahora tras las legislativas de septiembre. Las legislativas italianas, previstas para el primer trimestre del próximo año, también podrían desatar la inquietud si se confirma la tendencia de los sondeos que pone como primera fuerza política a los populistas del Movimiento 5 Estrellas. Las buenas noticias no son suficientes para esconder los problemas: el desempleo, sobre todo entre los jóvenes, sigue siendo muy alto en la periferia de Europa, sobre todo en Grecia, España e Italia.

Fuente: Clarín, 27/11/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


independencia financiera

.

.

¿Qué pasa con el euro?

diciembre 8, 2016

Si no se hace nada, el euro puede desaparecer pronto

stiglitz colapso euro

Si no se llevan a cabo cambios, el euro podría desaparecer en unos años. Palabras del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz en la presentación de su nuevo libro El euro. Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa.

the euro libro stiglitz

Defiende que es necesario que los países miembros compartan instituciones como la garantía de depósitos, las prestaciones por desempleo o la emisión de deuda, para que la moneda común asegure su funcionamiento y no lastre el proyecto europeo.

euro cotizacion 2012 2016

El euro nació defectuoso desde el principio

De esta manera Stiglitz sentenciaba la idea que puede ser el punto de partida de su libro. El euro fue creado como instrumento para impulsar el proyecto común, pero no se dotó a Europa de las instituciones pertinentes en un momento en que reinaba la confianza en los mercados y se tenía la creencia de que la UE marcharía hacia adelante mientras los Gobiernos mantuvieran el déficit por debajo del 3% del PIB y la deuda por debajo del 60% (del PIB).

Dirigiendo el origen del problema a las estructuras y no tanto a las decisiones políticas, ha remarcado que se deben realizar reformas “no solo en las instituciones de cada Estado miembro, sino también en las de la propia Eurozona”, ya que ha quedado demostrado con la crisis que el sistema actual ha acrecentado las diferencias entre los “países ricos y pobres”.

“Si no se realizan las reformas, es posible que haya que abandonar la moneda para salvar el proyecto europeo”. Duras palabras que ha argumentado con el ejemplo del Brexit y el peligro de lo que una persona en una situación desesperada puede llegar a votar.

Brexit

Fuente: economipedia.com, 2016.

Más información:

El euro en riesgo por el populismo

¿Francia fuera de Europa?

La zona euro es imperfecta por naturaleza

La incertidumbre crece en Europa

Europa desalienta a los inversores


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

El euro en riesgo por el populismo

diciembre 2, 2016

El ascenso del populismo acecha al euro

 Por Greg Ip.
La candidata del Frente Nacional Marine Le Pen (Centro) en su sede política.
La candidata del Frente Nacional Marine Le Pen (Centro) en su sede política.
.

El euro ha sobrevivido a la cesación de pagos de países, recesiones, crisis bancarias y rescates. Pero quizás no sobreviva al populismo.

En el próximo año, se llevarán a cabo al menos cinco elecciones o referendos en la zona euro que podrían llevar a un partido populista, euroescéptico al poder. Para efectos prácticos, la divisa común está a punto de jugar varias rondas de ruleta rusa.

Banco Central Europeo logoLa amenaza populista es cualitativamente diferente a la crisis financiera que se desató en Grecia en 2009 y que posteriormente atrapó a media región. En ese caso, lo que preocupaba a los inversionistas privados era que un país, o sus bancos, se declararan en cesación de pagos y se vieran forzados a dejar el euro. Los inversionistas emprendieron la desbandada, disparando las tasas de interés y arrastrando al continente a la recesión.

El Banco Central Europeo puso fin a ese pánico prometiendo que no dejaría que ningún país fuera obligado a salir del euro. En cambio, la amenaza actual es que un país elija dejar el euro. “Es difícil imaginar cómo el BCE podría combatir a un gobierno francés que decida convocar a un referendo sobre [la permanencia] en el euro”, dice Andrew Balls, quien supervisa la estrategia de bonos de Pacific Investment Management Co.

La primera prueba comienza el domingo, cuando los italianos votarán por una nueva constitución y los austriacos elegirán a un nuevo presidente. Dependiendo de los resultados, eso abriría el camino para nuevas elecciones que podrían llevar al partido inconformista Movimiento 5 Estrellas al poder en Italia o al ultraderechista Partido de la Libertad de Austria. El próximo año, Francia, Alemania y Holanda llevarán a cabo elecciones nacionales.

El mayor riesgo es que Marine Le Pen, líder del Frente Nacional, que se opone al euro, sea elegida presidenta de Francia. No se cree que Le Pen supere en la segunda vuelta al candidato republicano François Fillon, e incluso si lo logra, su partido no controlaría el parlamento. De hecho, pocos de los partidos populistas de Europa Occidental son lo suficientemente fuertes como para gobernar por sí solos.

No obstante, el viento empieza a soplar a su favor. Los británicos votaron para salir de la Unión Europea y los estadounidenses eligieron presidente a Donald Trump, aunque por razones que quizás no resuenen en el continente. Sin embargo, el hecho de que los votantes británicos y estadounidenses hayan desafiado a los poderes tradicionales y no hayan pagado el precio económico que se predecía, reduce el estigma para los europeos que estén pensando en votar en contra de los partidos tradicionales. Además, estos están perdiendo un importante aliado: Barack Obama, quien ha sido un partidario de la Unión Europea y el euro. Trump y los partidos antieuro de Europa, en cambio, son más afines.

No se debe subestimar la durabilidad del euro. Pese a toda la miseria que ha generado, las encuestas muestran que mayorías sólidas en cada país miembro desean mantenerlo. De hecho, el euro es mucho más popular que los populistas que desean acabar con él. Alternativa para Alemania comenzó como un partido antieuro, pero se hundió en las encuestas hasta que un flujo de refugiados de Medio Oriente elevó su atractivo entre los que se oponen a la inmigración.

A sabiendas de esto, los populistas podrían suavizar su oposición a la moneda común a medida que se acerquen al poder. El Frente Nacional, por ejemplo, podría diluir su euro escepticismo cuando publique su plataforma para 2017.

Incluso si los populistas no logran tomar el control de la legislatura, la expansión de su presencia amenaza el futuro de la divisa común. Si Le Pen se acerca a la presidencia en la primera vuelta en abril, los inversionistas podrían salir en desbandada de la deuda francesa por temor a que se redenomine en francos.

En ese punto, las opciones del BCE son limitadas. Actualmente compra cerca de 14.000 millones de euros de deuda francesa al mes, como parte de un programa más amplio de compra de bonos para estimular el crecimiento. Eso es ligeramente menor que lo que Francia debe tomar prestado para financiar su déficit y refinanciar la deuda que se vence pronto. El BCE podría orientar más de sus compras de bonos a Francia, pero no puede comprar suficiente como para absorber una venta generalizada.

El BCE y el Mecanismo Europeo de Estabilidad, el fondo de rescate de la región, pueden apoyar explícitamente la deuda francesa sólo si el país acepta cambios de política dictados por la Comisión Europea. “Por supuesto, Le Pen nunca haría eso”, dice Mujtaba Rahman, de Eurasia Group, una firma consultora de riesgo político.

Por lo tanto, el siempre presente riesgo de un gobierno populista podría sacudir los mercados y socavar la aún frágil recuperación. Los partidos tradicionales, amenazados por la derecha euroescéptica, a su vez serán reacios a aceptar los cambios necesarios para resolver las fallas estructurales del euro, como un presupuesto común más amplio, seguro de depósitos o garantías de deuda. El euro podría sobrevivir al próximo año, pero la próxima década se ve mucho menos prometedora.

Fuente: The Wall Street Journal, 02/12/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

La zona euro es imperfecta por naturaleza

septiembre 7, 2016

Stiglitz, sobre la zona euro: “Imperfecta por naturaleza”

euro-2

.

Joseph Stiglitz

El proyecto de la zona euro “nació imperfecto”, dice en su nuevo libro el Premio Nobel de Economía, Joseph E. Stiglitz, ex presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente Bill Clinton, profesor de la Universidad de Columbia y columnista del New York Times. Stiglitz también fue economista jefe del Banco Mundial.

En “El euro: Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa” [The Euro, How a Common Currency Threatens the Future of Europe], Stiglitz analiza los principales problemas de la estructura de la zona euro y de qué modo la política del pasado —y actual— está asfixiando el crecimiento económico y causando profundos problemas sociales y de desempleo ocho años después de iniciarse la crisis financiera. También presenta algunas ideas para mejorar la situación.

Knowledge@Wharton ha hablado con Stiglitz sobre su libro, publicado recientemente, y la forma en que el consenso económico dominante de los últimos 30 años se ha deteriorado rápidamente. Stiglitz estuvo en el programa de Knowledge@Wharton, canal 111 de SiriusXM.

A continuación, la versión editada de la entrevista.

Knowledge@Wharton: El Brexit ha planteado muchas preguntas sobre las economías de Europa y del mundo. Ha habido numerosas ocasiones durante la gestión de la Unión Europea en que ha surgido la cuestión de si la asociación entre sus países y regiones se rompería en algún momento. Sin embargo, en primer lugar, me gustaría saber si le sorprendió el resultado de la votación del Brexit.

Stiglitz: Recuerde: todo el mundo pensó que el resultado estaría dividido a partes iguales. La gente pensaba que, al final, Reino Unido permanecería en la Unión Europea. Subestimaron la magnitud del descontento. Este tipo de descontento también lo presenciamos durante las primarias entre los seguidores de Trump y Sanders. Dado el nivel de descontento, que tomó por sorpresa al establishment americano, tal vez el resultado de la votación del Brexit no debería causar sorpresa.

the euro libro stiglitz

.

Knowledge@Wharton: Su libro tiene el subtítulo: “Cómo la monea común amenaza el futuro de Europa“. Es un pensamiento bastante siniestro. Esto demuestra que el euro era una cosa imperfecta desde su concepción: “El euro no ha logrado ninguno de sus dos objetivos principales: La prosperidad y la integración política”.

Usted dice también que, desde la crisis financiera de 2008, las cosas que deberían haber experimentado un declive, sufrieron un incremento, y lo que debería haber aumentado, entró en declive. Por lo tanto, la deuda se incrementó tanto en términos absolutos como en términos relativos al PIB en muchos países. La desigualdad aumentó. Usted también llamó la atención sobre la patología social [tendencias]; los suicidios aumentaron. Hay muchas personas que sufren por el desempleo y demás, pero la renta se desplomó. ¿Podría hablar de qué ha aumentado, pero debería haber disminuido, y viceversa?

Stiglitz: Lo que es sorprendente es que la crisis de 2008 se originó en EE.UU.. Normalmente, diríamos que el país de donde viene la crisis es el que tiene los peores síntomas y el que debería tener la recuperación más dolorosa. Yo no diría que ha habido una recuperación total, pero lo estamos haciendo muy bien.

En Europa, la situación es diferente. El nivel de desempleo es muy alto. El desempleo entre los jóvenes es muy significativo: es dos veces más alto que la media de paro. En los “países en crisis”, las cifras son increíbles. La recesión económica en estos países es más fuerte que la Gran Depresión. Grecia es el peor ejemplo: el PIB se redujo en un 25%, el desempleo está en el 25% y el desempleo juvenil es superior al 60%. Es el símbolo por excelencia de todo lo que no debería haber ocurrido.

Curiosamente, mientras la Troika —el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el FMI [Fondo Monetario Internacional]— se centró en la reducción de la deuda y la promoción de la austeridad para limitar el gasto público, estos países aumentaron con el tiempo los índices de deuda/PIB, por lo que hoy en día tienen menor capacidad para la sostenibilidad de la deuda. La razón de esto es muy simple. La relación deuda/PIB tiene dos números ─ deuda en el numerador y PIB en el denominador. Lo que ocurrió fue que contrajeron el PIB. Si se reduce el PIB, el aumento de los índices de deuda/PIB aumentan y la deuda se hace insostenible.

La Troika dio prioridad al numerador, la deuda, y no prestó ninguna atención a cómo sus políticas harían que la economía se contrajera. He aquí una advertencia. Su teoría era que la estrategia haría crecer la economía, pero esta teoría, llamada austeridad, ha sido desacreditada. Eso es lo que tratamos de hacer en EE.UU. en la época de Herbert Hoover. Sin embargo, siguieron adelante creyendo en esta política.

Aquellos de nosotros que dijimos que tal estrategia era un error  ─dijimos que salió mal cuando el FMI la puso en marcha en el Este de Asia, también salió mal en el caso de Argentina─ acertamos una vez más.

Lo que realmente parece interesante es que ahora incluso el FMI cambió su posición sobre las políticas contractivas ─la austeridad es contractiva y conduce a un menor PIB. Sólo Alemania, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea insisten en esa visión ideológica de que tales políticas funcionarían.

euro dominio aleman comic

.

Knowledge@Wharton: Los problemas que usted señala en Grecia y otros países europeos persisten ocho años después de la crisis financiera. Por lo general, después de una recesión, hay una especie de recuperación espontánea después de tres, cuatro o cinco años.

Stiglitz: Generalmente a los dos años.

Knowledge@Wharton: Ocho años más tarde, habría pensado que alguien podría tener alguna explicación que ofrecer. Me gustaría hablar más sobre las ideas económicas en general que ha percibido allí. Antes de eso, sin embargo, si pudiéramos centrarnos un poco más en Europa y las políticas de austeridad. Es interesante que algunos países europeos, por ejemplo, en el norte principalmente y, en particular, Alemania hayan optado por culpar a las víctimas. Usted dice que aunque Alemania y otros han tratado de culpar a las víctimas, estos países sufrieron como resultado de políticas erróneas y fallas estructurales en la zona euro. Por lo tanto, en su opinión, lo que ocurrió fue no sólo la adopción de políticas equivocadas. Ellos están culpando de manera efectiva a las víctimas de estas políticas equivocadas.

Stiglitz: Correcto. Hay dos puntos importantes en esa frase que leyó. En primer lugar, cuando dicen: “Miren, estos países se portaron mal y fueron derrochadores. Simplemente están recibiendo su justa recompensa”. El hecho es que Irlanda y España ─dos de los países que han pasado por una crisis profunda─ en realidad tenían superávit antes de la crisis, sin déficit y el índice deuda/PIB muy bajo. Esta crisis llevó a su situación actual de déficits y deuda, y no al revés. Así que estaba muy claro que su análisis en torno a lo que llevaría al éxito era completamente erróneo.

El punto crítico que saco a relucir ─y aquí es donde difiero de muchos otros que han estudiado lo que salió mal en la zona euro─ es el amplio acuerdo de que algo está mal, como usted ha dicho, ocho años después de ese tipo de estancamiento. Algunas personas dicen que eran sólo las políticas. Si tan sólo no hubiéramos permitido a Alemania dictar las reglas. Si por lo menos hubiésemos tenido mejores políticas.

Uno de los temas principales de mi libro es que no fue eso: fue la estructura, el proyecto de la zona euro, la culpable. El hecho es que los mejores gestores de políticas económicas no fueran capaces de gestionar Europa en medio de tales dificultades. Los resultados no hubieran sido tan malos como lo fueron en Grecia ─aquello fue un verdadero error de política. Sin embargo, el economista más poderoso se hubiera tenido que enfrentar a una situación de derrota.

Knowledge@Wharton: Tomemos un ejemplo simple de uno de los problemas económicos básicos que ha identificado. Un país que estuviera experimentando dificultades económicas podría haber recurrido a diferentes opciones. Podría haber bajado los tipos de interés, el Gobierno podría haber gastado más. Otra herramienta común es la devaluación, a la cual pueden recurrir los mercados si la economía no es buena. Los países que adoptaron el euro ya no pueden recurrir a esta herramienta, ya que no tienen control sobre su moneda. Por lo que un país como Grecia o Italia tienen monedas que no se devalúan, lo que posiblemente estimularía la economía [si hubiese una devaluación]. ¿Es este el tipo de rigidez estructural del que habla?

Stiglitz: Exactamente. Ellos, sin embargo, agravaron aún más esta situación con otros dos componentes estructurales. Se retiraron estas dos herramientas de ajuste. Luego, dijeron al banco central: “usted debe centrarse en la inflación, el desempleo es secundario”. Europa luego entra en una profunda recesión y, en 2011, el Banco Central Europeo considera que, de alguna manera, habrá un incremento de los precios, aunque la región está en recesión, y aumenta los tipos de interés en dos ocasiones. De esta manera, nos muestra otro problema estructural. Ellos dijeron: “Oh, la orden es enfocarse en la inflación. Otros se preocuparán del desempleo”. La pregunta, por supuesto, es: ¿quién lo hará?

Entonces le ataron las manos a los países y dijeron: “No se puede estimular la economía a través de las políticas fiscales, es decir, gastando dinero o reduciendo impuestos. No se puede tener déficit”. Así eliminaron el instrumento fiscal. Se quitaron los instrumentos de política monetaria ─ retiraron la herramienta del tipo de interés, los mecanismos del tipo de cambio. No pusieron nada en el lugar de las herramientas que retiraron. Eso es lo que quiero decir cuando me refiero a la estructura de la zona euro: el proyecto, que quería llevar a Europa al pleno empleo tenía que violar o cambiar uno o más de estos parámetros.

Knowledge@Wharton: Usted ha dicho, irónicamente, que esta casi obsesión con la reducción de la deuda y la preocupación por la inflación, lo cual debería reducir la cantidad de deuda, en muchos casos elevó ese montante ─ también como porcentaje del PIB. En otras palabras, las políticas de la Troika consiguieron exactamente lo contrario de lo que estaban tratando de hacer.

Stiglitz: Correcto. Estas políticas, en muchos aspectos, fueron contraproducentes. Voy a ofrecer otro ejemplo. Las restricciones de gasto se denominaron “criterios de convergencia”. Su objetivo era conseguir que los países se acercasen. Sin embargo, si nos fijamos en el diseño del sistema de la zona euro en su conjunto, veremos que ha llevado, inevitablemente, en mi opinión, a la divergencia. Los ricos se volvieron más ricos, los pobres más pobres, pero más endeudados respecto a los ricos y la relación acreedor/deudor se intensificó. Así que en lugar de unir a la mayoría de los países, que era su objetivo ─de hecho, una excelente meta─ en realidad los separó aún más.

Knowledge@Wharton: En otro punto clave en el libro, se dice que la zona euro ha experimentado dificultades económicas duraderas porque creó una moneda única, pero no creó las instituciones necesarias para soportar la estructura de esa moneda. Además, las normas y los reglamentos de la zona euro no fueron creados para promover el crecimiento. En los EE.UU., la Reserva Federal, por ejemplo, tiene una doble función. Debe cuidar de la inflación y también se preocupa por el desempleo, pero usted dice que en la zona euro no se favoreció el crecimiento ni el desempleo. Toda la atención estaba centrada exclusivamente en la inflación. ¿Qué podrían haber hecho desde el principio? ¿Cómo podrían haber cambiado las instituciones para que funcionasen mejor?

Stiglitz: Un par de cosas. Una de ellas podría ser trabajar más la política monetaria que cumpliese con la cuestión del desempleo y el crecimiento, no sólo la inflación.

En este caso, es necesario comprender lo que sucedió históricamente. En la época de la creación del euro, hubo una ideología, una idea de que si era posible limitar el déficit y la inflación, el mercado se encargaría de todo y muy pronto se alcanzaría el pleno empleo. Esta idea ha sido desacreditada ahora, pero las normas basadas en estas ideas fueron incorporadas en las normas del euro, por lo que no se pueden quitar fácilmente sin el acuerdo de todos los países. Este es el problema estructural fundamental.

Hay otras cuestiones que deberían haber sido identificadas desde el principio. Por ejemplo, cuando yo era economista jefe del Banco Mundial, vimos en varias ocasiones que cuando los países toman prestado en una moneda sobre la cual no tienen ningún control, a continuación se producen crisis de la deuda soberana. En EE.UU. nunca tendríamos una crisis de este tipo; nuestra deuda solo es en dólares. Ante cualquier presión, podemos imprimir dólares para honrar nuestra deuda. Pero cuando Tailandia, Indonesia o Corea toman prestado en dólares, y pasan a deber más dólares de los que tienen, tienen un problema. Este fue el origen de la crisis asiática.

Lo que es interesante en todo esto, y nadie se imaginaría, es que Europa ha creado un problema por sí misma, ya que los países estaban tomando prestado en una moneda ─el euro─ que no controlaban. Entregaron el control de la misma a Frankfurt. Por lo tanto, el tipo de institución requerida sería del tipo que permitiría, de alguna manera, la realización conjunta de préstamos, como los eurobonos, en que los países se endeudan en grupo, y luego cada uno de ellos paga lo que debe el consorcio. Esto se traduce en cierta medida en la mutualización de la deuda. Esta es otra institución que necesitan.

Una tercera institución necesaria para estos países debe tener en cuenta que los países de la UE eran muy diferentes al principio, y que era necesario que hubiera una manera de ayudar a los más atrasados, para acompañar a los demás. Es lo que llamamos las políticas industriales, pero no sólo eso. Son políticas tecnológicas ─políticas que ayudan a transferir la tecnología del mejor, del más avanzado al menos avanzado. Por desgracia, las normas de Europa prohibieron este tipo de política de asimilación. Por lo tanto, se creó una estructura en la que el dinero podría salir fácilmente de España e Italia o Grecia, cuando hubiese algún problema. No había ningún seguro de depósitos común que pudiera detenerlo […] Esto fue una fuerza que creó diferencias. Y no había manera de ayudar a estos países más pobres para alcanzar a los que estaban en mejor situación, los países más ricos.

Knowledge@Wharton: En su libro, usted menciona la falta de flexibilidad que el euro impone a estos países. Se trata de un tipo de cambio fijo. A lo largo de la historia económica, los tipos de cambio fijos se asociaron con las recesiones y las depresiones y las crisis en general, como se dice en el libro. Así que tal vez esto no era la mejor opción. Parece que ha habido cambios demasiado rápidos en algunas áreas y en otros no muy rápidos en determinadas áreas para que el proyecto pudiese funcionar en culturas y economías tan diversas.

Stiglitz: Correcto. Esto nos lleva de nuevo a su primera observación, cuando dijo que el objetivo era promover la prosperidad y la integración política. Era un proyecto político. Sin embargo, la política no era lo suficientemente fuerte como para crear las instituciones que lo hicieran funcionar. Ellos lo sabían más o menos, y esperaban que, con el tiempo, el euro funcionase y trajese la prosperidad. Habría entonces la voluntad de crear instituciones que hicieran que funcionase mejor, y esa prosperidad facilitaría la integración política.

Sin embargo, no se puede basar una reforma de este tamaño, como la de la moneda única, sólo en las expectativas. Hay que prestar atención a las leyes de la economía. Ese fue el error. Lo que pasó fue lo que predijeron muchos economistas, y luego fue asimilado como un choque ─la crisis de 2008 fue este choque: era imposible adaptarse. Esto dio lugar a la crisis del euro que se ha alargado, como usted ha dicho, durante ocho años. La consecuencia es que Europa quedó más dividida. Voy a Europa desde hace más de 50 años y nunca la había visto tan dividida. Las recriminaciones entre el norte y el sur han sido muy intensas.

BrexitLo que está claro es que esto ha precipitado movimientos hacia la desintegración política. El fracaso del euro ayudó a crear una atmósfera que tuvo algún impacto sobre el Brexit. El Reino Unido no era parte de la zona euro, pero estoy seguro de que el gran colapso en el continente tuvo el siguiente efecto: “¿Quiero pertenecer a este club? ¿Quiero pertenecer a un club en que un país dice a otros qué hacer? Y no sólo te dice qué hacer, las políticas son totalmente engañosas. ¿Alemania manda en mí?” Y la respuesta claramente fue “no”. Esto alimentó indirectamente al Brexit y, por lo tanto, dio lugar al inicio de la desintegración política.

Knowledge@Wharton: Usted tiene ciertamente algunas ideas sobre lo que Europa o la zona euro deben hacer ahora. Dice que ahora, por desgracia, todas las alternativas son dolorosas y costosas, pero son mejores que seguir por el mismo camino. También propone la flexibilización del euro. ¿Podría hablar un poco sobre esto?

Stiglitz: Hablo de dos líneas de actuación. Una de ellas es completar finalmente el proyecto, es decir, crear instituciones que lo hagan funcionar. Esa sería la primera y la mejor solución. Económicamente, no es gran cosa, pero políticamente parece que sí. Alemania dice: “No somos una unión de transferencias […] no vamos a hacer nada para ayudar a nadie”. Así que eso está fuera de lugar.

Podríamos tener un divorcio completo, volviendo al mundo tal y como era antes del euro. Es una posibilidad. Sin embargo, hay muchas personas que sienten que han hecho algunos progresos en la creación de instituciones que harían funcionar a la moneda única. Eso no es suficiente, por supuesto, pero ha habido algunos progresos. Vamos a disfrutar de ellos.

Ahí es donde entra la idea del euro flexible: “Vamos a crear quizás un euro del norte, un euro del sur, tal vez un euro alemán, y dos, tres, cuatro áreas diferentes para la moneda. Vamos a crear instituciones que faciliten la coordinación y ayuden a limitar el alcance de la variabilidad de los tipos de cambio de una respecto a la otra”. Describo en el libro cómo hacerlo.

Con el tiempo, si estas instituciones funcionan de la forma en que deberían funcionar, las variaciones de estos tipos de cambio entre ellos llegarán a ser más pequeños. En algún momento, Europa puede decir: “Mira, hemos probado que creamos instituciones que permiten que la moneda única funcione como en los Estados Unidos, que tiene una moneda que funciona en 50 estados diferentes. Hemos avanzado bastante. Hicimos lo que había que hacer”. Entonces, podemos dar el paso final, una vez más, para crear una moneda única.

Básicamente, pusieron el carro delante del caballo. Lo que me gustaría hacer es lo siguiente: “Hagamos una pausa. Vamos a tratar de construir las instituciones. Si tenemos éxito en esto, si las pruebas son satisfactorias, si todo funciona bien, podemos entonces dar el último paso.

Fuente: knowledgeatwharton.com.es, 05/09/16.

invertir no es un juego de azar

.

.

Europa desalienta a los inversores

agosto 23, 2016

Los riesgos políticos de Europa desalientan a los inversionistas

A pesar de los buenos precios, no hay prisa por comprar acciones de la región.

Por Riva Gold y Georgi Kantchev.

Operadores en la bolsa de Fráncfort.
Operadores en la bolsa de Fráncfort. 

Las acciones europeas se ven bastante baratas. Pero esta vez los inversionistas no se están abalanzando sobre ellas.

europa dibujoEn medio de ganancias corporativas deslucidas, un crecimiento económico tibio y un sistema bancario frágil, el mercado europeo es vulnerable a una serie de riesgos políticos que en los próximos meses podrían hacer descarrilar la débil recuperación de la región, dicen los inversionistas.

BrexitLos efectos de las negociaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea para reformular su relación probablemente pesarán durante cierto tiempo sobre los mercados. Italia, que está tratando de poner en orden sus altamente endeudados bancos, celebrará en el otoño boreal un referendo constitucional, y en 2017 Alemania y Francia celebrarán unas elecciones que podrían cambiar radicalmente la dirección de las dos mayores potencias del bloque.

.

A la vista de la rapidez con la que los mercados se recuperaron después de la ola de ventas que siguió al referendo de junio en el Reino Unido en el que los votantes decidieron salir de la UE, los inversionistas podrían pasar fácilmente por alto estas fuentes de incertidumbre. La disposición del Banco Central Europeo a comprar bonos públicos en los países más atribulados de Europa ha ayudado a contener lo que de otra manera podría haberse convertido en un período de volatilidad más pronunciada, dicen los inversionistas.

Pero dadas las vulnerabilidades subyacentes del sector financiero del bloque y el débil crecimiento económico, algunos dicen que el mercado se contraería en caso que se materialicen los riesgos políticos.

“El mercado es demasiado optimista respecto de los riesgos políticos en Europa ya que los inversionistas están a la caza de ingresos”, dijo Stefan Scheurer, vicepresidente de Allianz Global Investors. Pero si la incertidumbre política se mantiene elevada, los precios de las acciones europeas podrían caer hasta 15%, de acuerdo con Allianz.

Algunos inversionistas ya han perdido interés. Los mercados bursátiles de la región han sufrido salidas de capital durante 28 semanas consecutivas, con reembolsos netos superiores a US$90.000 millones durante ese período, según la firma de seguimiento de fondos EPFR Global.

No obstante, el Stoxx Europe 600 ha subido más de 10% de sus puntos más bajos post-brexit, ayudado por las medidas tomadas por el Banco de Inglaterra para reducir las tasas de interés y comprar bonos. La brecha de rendimiento entre los bonos públicos alemanes y el de los países económicamente más débiles de Europa (una medida tradicional de las tensiones dentro de la eurozona) se han reducido significativamente.

Después del referendo del Reino Unido, “todo el mundo piensa: ‘Uf, estoy contento de que acabó’. Pero los vientos de frente del brexit seguirán soplando más despacio y por un período más largo de tiempo mientras las economías de la Unión Europea se adaptan a un nuevo marco estructural”, dijo Marie Schofield, gerente de portafolio y economista jefe de Columbia Threadneedle Investments.

El brexit ha dado bríos a los partidos de derecha europeos que quieren que sus países sigan al Reino Unido y abandonen la UE. La elección general en Holanda, prevista para principios del año próximo, será la primera prueba de fuego de las fuerzas nacionalistas del continente; las encuestas sugieren que los partidos populistas ganan terreno. En Francia, Marine Le Pen, líder del Frente Nacional, un partido anti-UE, ha aprovechado el brexit. Francia celebra elecciones presidenciales a comienzos del año que viene.

“Al final del día… si los países intiman su deseo de irse [de la UE], ninguna actividad de un banco central puede compensar eso”, dijo Brett Wander, jefe de inversiones de renta fija de Charles Schwab Investment Management.

Las tensiones entre Rusia y Ucrania también están en aumento, después de que el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, advirtiera el jueves pasado sobre una posible invasión rusa a su país.

La última vez que los riesgos políticos en Europa estuvieron tan altos fue a mediados de 2012, cuando la crisis de la deuda griega estaba en su apogeo, dijo Ajay Rajadhyaksha, jefe de investigación macro en Barclays.

“Pero eso se trató sólo de un país pequeño”, dijo. Ahora, “Europa se está convirtiendo una vez en el epicentro del riesgo político”.

Muchas de las preocupaciones se han trasladado a Italia. El primer ministro Matteo Renzi ha atado su futuro político al resultado del referendo de fines de este año, convocado para recortar el poder del Senado. Renzi ha indicado que si pierde la consulta, renunciará. El rechazo de su plan en las urnas podría alterar la confianza en la tercera mayor economía de la zona euro en momentos en que el sistema bancario italiano se tambalea.

“Una de las incógnitas clave es la salud del sistema bancario europeo”, dijo Mattias Sundling, estratega de acciones de Danske Bank. “Los más vulnerables son Italia y los bancos italianos”.

Las acciones de los bancos italianos han caído casi 50% este año, mientras que el índice Euro Stoxx de bancos ha caído aproximadamente 30%.

Las bolsas europeas tienden a estar muy ponderadas hacia el sector financiero, lo cual implica que es poco probable que pueda producirse una recuperación sostenida si los bancos de la región no se estabilizan.

Esto ocurre en un contexto débil para las ganancias europeas en general. El pronóstico a 12 meses de ganancias por acción del Stoxx Europe 600 es US$19,20, según FactSet, comparado con US$20,71 hace un año. El viernes, la relación precio-ganancias a futuro del Stoxx Europe 600 y del S&P 500 eran respectivamente 15,2 y 17,1, indicó FactSet.

Las empresas europeas han visto sus rendimientos de capital caer de nuevo a sus mínimos de 2009 y 2011, de acuerdo con Ankit Gheedia, estratega de BNP Paribas.

“El cambio de divisas ha sido el único motor significativo de las mejoras de ganancias en renta variable de la zona euro durante el pasado año [mientras el euro se debilitaba, pero ahora] este viento de cola se terminó”, dijo.

Fuente: The Wall Street Journal, 23/08/16.

Más información: El futuro de Europa – 2016

invertir no es un juego de azar

.

.

Las dos caras del euro para Alemania

julio 22, 2015

Las dos caras del euro para Alemania


La crisis griega y la hostilidad alemana de cara a un tercer rescate para el maltrecho país heleno representan un buen momento para examinar la relación de la mayor economía de Europa con la moneda única. ¿En qué medida ayuda a Alemania su pertenencia al euro? ¿Dónde podría perjudicarla?

La relativa debilidad del euro frente al hipotético marco alemán es una ventaja para el país. Además de la disciplinada Alemania, la unión monetaria también incluye a países como Italia, España, Francia y Grecia, que no han tenido tanto éxito como los germanos en los últimos años.

euro-13Esto pesa sobre la fortaleza del euro, lo que ayuda a los exportadores alemanes. Como ya se sabe, las exportaciones son un motor fundamental de la economía germana. Una divisa más fuerte seguramente haría la vida más difícil para los exportadores alemanes al encarecer sus productos en el mercado mundial.

El economista de ING Carsten Brzeski señala que la política monetaria del Banco Central Europeo ha tendido a favorecer a los países más débiles y que este enfoque beneficia a naciones exportadoras como Alemania. “La divisa siempre estará infravalorada en comparación con una situación en la que estás por tu cuenta”, indica.

El experto estima que la política monetaria acomodaticia del BCE en el último año ha inyectado cerca de 25.000 millones de euros a la economía alemana mediante el abaratamiento de la moneda única.

Suiza arroja luz sobre cómo sería la vida de Alemania si estuviera por su cuenta. La pequeña nación alpina también es un refugio para los inversionistas y su divisa, el franco, se ha fortalecido considerablemente en los últimos años. Era tan fuerte que durante tres años y medio el banco central del país no le dejó apreciarse más allá de 1,20 francos por euro. Pero en enero el Banco Nacional Suizo se rindió en esa lucha y el poderoso franco ahora se cotiza a 1,05 por euro.

Y los exportadores no están contentos. Swissmem, un organismo que representa a más de un millar de los 13.000 fabricantes de maquinaria del país, dijo que tres cuartas partes de las compañías que lo componen esperan que la apreciación del franco este año contraiga los márgenes de ganancias en al menos cuatro puntos porcentuales. “Casi un tercio de ellas esperan una pérdida operativa este año”, indicó en un comunicado.

Pero la pertenencia al euro no lo es todo. La gestión económica también es importante. “Los países pueden prosperar dentro o fuera del euro o fracasar dentro o fuera del euro, en función de las políticas nacionales que persigan”, comenta el economista jefe de Berenberg, Holger Schmieding.

También se ha dicho que Alemania se beneficia de la crisis porque los inversionistas han huido al país en busca de refugio ante los temores sobre las finanzas de otros países de la zona euro, facilitando así al gobierno equilibrar sus cuentas.

El instituto IfW en Kiel, Alemania, estimó en abril que el país germano ahorraría 160.000 millones de euros hasta 2030 debido a unos tipos de interés más bajos.

Esto podría, por supuesto, haber ocurrido incluso con el país fuera del bloque. Por ejemplo, Suiza puede endeudarse incluso con mejores términos que Alemania. El miércoles por la mañana, la rentabilidad de su bono a diez años era de 0,01% frente a 0,71% del alemán, según Tradeweb.

Pero esto tiene sus inconvenientes. La fuerte entrada de capital en Suiza ha provocado temores sobre la estabilidad financiera, e inquietud por el aumento de los precios de la vivienda. Aunque Alemania tiene problemas similares, puede apoyarse en las ganancias de las exportaciones que acompañan a una divisa más débil, algo que su vecino montañoso e independiente no puede hacer.

— Neil Maclucas en Zúrich contribuyó a este artículo.

Fuente: The Wall Street Journal, 22/07/15.

 

.

Grecia al borde del default

junio 28, 2015

La UE ya se alista para el default griego

Por Luisa Corradini.

PARÍS – La Unión Europea (UE) quedó enfrentada, ayer, a la peor de sus pesadillas: el default de Grecia, que podría producirse pasado mañana, y su consiguiente salida de la zona euro.

grecia-06-defaultEse temido final se hizo más palpable que nunca después de que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, convocó anteanoche a un referéndum sobre las exigencias de sus acreedores internacionales para el domingo 5 de julio.

Indignados, sus socios de la zona euro se negaron a extender el actual plan de ayuda. La ruptura de las negociaciones, aparentemente definitiva, amenaza con provocar una corrida bancaria y un corralito, seguida por la imposibilidad de hacer frente al vencimiento de 1600 millones de euros que debe pagar Grecia al FMI. Si Atenas no cumple con ese compromiso, entrará en el proceso de cesación de pago.

El default podría colocar a Grecia en la misma situación que conoció la Argentina en 2001

«La decisión de Tsipras de rechazar el ofrecimiento de sus acreedores internacionales [el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el FMI] y llamar a referéndum «saboteó» las negociaciones en curso, que hubieran permitido desbloquear 15.300 millones de euros en un nuevo programa de ayuda que Grecia necesita desesperadamente», lamentó Jeroem Dijsselbloem, el ministro de Finanzas holandés, que presidió ayer en Bruselas la reunión del Eurogrupo, calificada de «última chance».

Puestos entre la espada y la pared, los otros 18 ministros del Eurogrupo permanecieron reunidos hasta avanzada la noche para analizar las eventuales consecuencias que tendría para Europa un default a partir de pasado mañana, cuando expire el actual programa de rescate, y luego el «Grexit» (la salida de Grecia del euro). En otras palabras, cuando los griegos vayan el domingo próximo a las urnas, el país estará técnicamente en default y, probablemente, el gobierno se habrá visto obligado a aplicar un riguroso control de capitales para evitar la quiebra de todos los bancos.

Ése es el temor más inmediato. El sistema bancario griego se encuentra en este momento bajo asistencia respiratoria, gracias a los programas de liquidez consentidos por el BCE.

Pero las dramáticas consecuencias de la situación ya eran visibles ayer, cuando larguísimas colas de ahorristas esperaron durante horas frente a los distribuidores para retirar la mayor cantidad de dinero posible por temor a un «corralito» (ver aparte).

Anteanoche, tras el anuncio de Alexis Tsipras, el gobierno reforzó la presencia policial en torno de las agencias bancarias.

Los responsables del Banco Central de Grecia y del BCE mantendrán hoy una teleconferencia a fin de analizar las modalidades de aplicación de un control de capitales a partir de mañana.

Una posibilidad sería declarar feriado bancario hasta que se haya realizado el referéndum, en vez de restringir los movimientos de capitales. El ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, afirmó sin embargo que los bancos permanecerán abiertos.

Varoufakis lamentó que el Eurogrupo haya rechazado su propuesta de prolongar el programa de rescate en curso. Un poco más de tiempo hubiera permitido a ambas partes acercarse a un acuerdo que el gobierno griego podría haber recomendado a los electores, estimó.

Optimista, también dijo que «un acuerdo seguía siendo posible en los próximos tres días».

Una jugada riesgosa

Para muchos, sin embargo, la decisión de Tsipras debe ser interpretada como una auténtica jugada de póquer… pasablemente magistral.

Grecia, el país donde nació la democracia, pone en manos de los ciudadanos un compromiso que el gobierno no puede tomar, después de haber sido elegido para hacer exactamente lo contrario.

En lo político, Tsipras sortea así el peligro de presentar el programa de reformas ante el Parlamento y arriesgarse a que el ala ultraizquierdista de su partido lo deje en minoría. Por fin, el primer ministro sabe perfectamente que, según un sondeo realizado entre el 24 y el 26 de junio, el 57% de los griegos está a favor de la conclusión de un acuerdo con los acreedores internacionales, mientras sólo el 29% reclama una ruptura.

Pero tanto Grecia como el resto de la zona euro entran a partir de ahora en un período de extrema incertidumbre. Por primera vez, uno de sus miembros podría verse obligado a renunciar a la moneda única, con imprevisibles consecuencias para todos.

Eso es precisamente el «plan B» que trataban de analizar anoche los ministros de Finanzas de la zona euro: cómo prepararse para las inevitables consecuencias del default griego sobre el resto del bloque. El escenario más temible es que se produzca un «efecto dominó».

El peligro es particularmente agudo en los pequeños países, señala Jacques Sapir, director del grupo de investigación Irses.

Sapir prevé que, en caso de «Grexit», los mercados intentarán «testar» la capacidad de la zona euro de defender su unidad política, atacando ciertos puntos débiles de la zona euro: Portugal, Eslovenia o Chipre, por ejemplo.

¿Estarán dispuestos esos países a invertir miles de millones de euros para evitar el contagio? ¿Esas enormes sumas no volverán a dejar exangüe la economía europea? Un default griego sobre los títulos del BCE obligaría sin duda a esa institución a solicitar un aumento de capitales a los Estados miembros, pues sus reservas, ya frágiles, se debilitaron aún más en los últimos meses.

Acosados por esos negros nubarrones, los europeos aceleran sus preparativos.

«El plan B se está transformando en plan A», reconocieron ayer al unísono el ministro finlandés Alexander Stubb y el español Luis de Guindos. Los griegos, por su parte, sólo pueden esperar ahora un milagro de los dioses del Olimpo.

Cómo sigue el drama griego

7200

Millones de euros

Es la ayuda que Grecia y sus acreedores negociaban desbloquear a cambio de un plan de reformas

1800

Millones de euros

Es la deuda que Atenas debe saldar con el FMI pasado mañana; pero no tiene la plata necesaria

5 de julio

Referéndum

La convocatoria griega a una consulta en esa fecha para decidir si aceptaban las reformas europeas hizo fracasar el diálogo

Plan B

Los ministros de Finanzas de la eurozona discutirán alternativas para Grecia con el trasfondo de una posible bancarrota y salida del euro

Asistencia técnica

El líder del grupo de ministros de Finanzas de la eurozona, Jeroen Dijsselbloem, dijo que Grecia deberá tomar medidas para proteger su sistema financiero, y se dijo dispuesto a dar asistencia técnica

Los escenarios

  • En las últimas semanas aumentó la salida de depósitos de ahorristas griegos por temor a la bancarrota o la salida del euro, lo que llevaría al gobierno a imponer un control de capitales para frenar la sangría
  • El Banco Central Europeo decidirá hoy si mantiene un mecanismo de asistencia a los bancos griegos, el ELA, vigente desde febrero y en este momento la única fuente de liquidez del sistema financiero local
  • Sin liquidez, el gobierno podría estar obligado a emitir pagarés para los sueldos de los empleados públicos y las pensiones, y luego podría salir del euro e introducir otra moneda
  • Volver al dracma o recurrir a otra moneda devaluada con respecto al euro podría hacer más competitiva la economía griega, pero complicaría su capacidad de importaciones
  • Si los griegos deciden votar en el referéndum a favor de las propuestas europeas, el gobierno podría solicitar a organismos internacionales la negociación de otro rescate

Fuente: La Nación, 28/06/15.
.

webinario de finanzas personales

.

El BCE cierra el grifo a Grecia: pondrá fin al programa de asistencia a los bancos

El BCE corta el grifo a Grecia. Hoy mismo pondrá fin a la línea de asistencia de liquidez de emergencia – ELA- a los bancos griegos. Por su parte, Varoufakis habría confirmado que están estudiando implementar controles de capital y cerrar bancos mañana. El corralito no espera. 

El BCE ha decidido tomar el primer paso tras el rechazo de Grecia a la propuesta de Europa y la del Eurogrupo de las ayudas al país heleno: suspender el programa de asistencia de liquidez a los bancos, como medida para evitar la fuga de depósitos del país, según informa la BBC.

La liquidez de emergencia a un Estado miembro no está  supeditaca a que esté vigente un programa de asistencia, sino que depende de la solvencia de sus bancos. No obstante,  un posible impago de Grecia de los 1.500 millones que tiene que abonar al FMI el próximo día 30 de junio, pondría en cuestión la solvencia del Estado, lo que a su vez repercutiría en la banca. Y es que, si el BCE corta la liquidez de emergencia, Grecia tendría que verse obligada a imponer controles de capital. Las últimas informaciones apuntan a que, efectivamente, Varoufakis habría confirmado al medio británico que están estudiando implantar controles de capital y cerrar bancos el lunes.Precisamente ayer les contábamos que el BCE podria paliar esto pero su situación es muy difícil. «La ELA se basa en colaterales y Grecia no tiene más colaterales, según muchos analistas y, segun los más optimistas, tendría ara unos 4.000 millones más como mucho. es de suponer que el BCE se quede a expensas del punto siguiente». El primer ministro francés, Manuel Valls,  ha declarado a Reuters que el BCE no debería quitar su apoyo a los bancos griegos «incluso si el pais incumple su compromiso de pago de deuda el próximo 30 de junio. El BCE es independiente pero no dudo que asumirá responsabilidades».

Sin embargo, parece que más allá del 30 de junio o del 5 de julio, la fecha que barajan los expertos como «la verdadera clave» es el 20 julio. Es la fecha en la que el potencial impago de la deuda de 3.600 millones pondrá en una situación complicada a la Institución».

En Enero se filtró que Grecia sufrió una fuga de capitales del 15% de su PIB y una fuga de depósitos del 6%.

Depósitos en los bancos griegos. Fuente: Credit Suisse
Depósitos en Grecia

¿Qué pasará entonces? Primero impagará y después tendrá que incumplir sus promesas y aplicar recortes. Argentina, que no pidió rescate al FMI y no anunció un ajuste fiscal, tuvo que asistir a una depreciación del tipo de cambio del 75% y el PIB se desplomó un 11%. Hubo corralito, 14 monedas en circulación y el 20% de la población viviendo del trueque ante la incapacidad de comprar alimentos, medicinas y productos de primera necesidad, relata el economista José Carlos Díez en su artículo  «El dilema de Syriza».

Syriza gana el referendum

Tal y como explica José Luis Cárpatos en su sección, ayer por la noche se aprobó la convocatoria de referéndum por  178 votos a favor contra 120 en contra. Votaron a favor Syriza, el partido de extrema derecha con el que está en coalición, y el partido neonazi Amanecer Dorado. Los demás partidos socialistas, derecha y partido comunista en contra.

Tsipras hizo unas declaraciones al filo de la media noche diciendo que les guste o no a sus socios europeos habrá referéndum. También comentó que en su opinión la “insistencia” de los acreedores de no dejar fuera del acuerdo al FMI ha complicado todo.   Aseguró que no aceptaría la muerte lenta de la economía griega, y que sus intenciones de una solución viable siguen encima de la mesa. Dice estar seguro de que el pueblo griego dará un rotundo no en el referéndum. Algo que no está claro pues en los dos sondeos que se han publicado hasta ahora sale lo contrario.  Dijo por último que Grecia no es un visitante, que es un miembro de la eurozona en igualdad de condiciones y que el ultimátum que le dieron los acreedores fue un insulto.
Esta mañana el ministro de finanzas de Austria ha comentado que tal y como están las cosas ahora el Grexit parece casi inevitable. La mayoría de comentarios de funcionarios muestran su enfado no por el referéndum en sí, que hay que recordar fue apoyado por Schauble hace tiempo, sino por la convocatoria de improviso. Parece que las posturas entre ambos contendientes son muy tensas, y se ha roto cualquier hilo de confianza mutuo que pudiera haber entre ambos, lo cual no augura nada bueno.
De cara a los mercados, se espera una apertura mañana muy bajista. 

Fuente: Estrategias de Inversión, 28/06/15.

 

.

Señales de vida en la eurozona

abril 5, 2015

Señales de vida en la eurozona

Por Nouriel Roubini.

Nouriel RoubiniLos más recientes datos económicos de la eurozona sugieren que puede haber llegado la recuperación. ¿Qué la está motorizando? ¿Qué obstáculos enfrenta? ¿Y qué puede hacerse para sostenerla?

No son difíciles de discernir las causas inmediatas de la recuperación. El año pasado estaba al borde de la segunda caída en la recesión. Cuando recientemente cayó en la deflación técnica, el Banco Central Europeo (BCE) apretó el gatillo del relajamiento agresivo y lanzó una combinación de relajamiento cuantitativo, que incluyó la compra de bonos soberanos, y tasas políticas negativas.

El impacto financiero fue inmediato: en anticipación del relajamiento monetario y luego de que éste comenzara, el euro cayó fuertemente, los rindes de los bonos en el centro y la periferia de la eurozona cayeron a niveles muy bajos y las bolsas se recuperaron. Esto, junto con la fuerte caída del precio del petróleo, dio impulso al crecimiento económico.

Otros factores ayudaron también. El abaratamiento del crédito por el BCE está subsidiando el crédito bancario. El lastre fiscal de la austeridad será menor este año, al volverse más flexible la Comisión Europea. Y el inicio de una unión bancaria también ayuda; luego de las últimas pruebas de estrés y revisión de calidad de activos, los bancos tienen mayor liquidez y más capital para prestar al sector privado. Como resultado de estos factores, el crecimiento se ha retomado en la eurozona.

Pero una recuperación más robusta y sostenida aún enfrenta muchas vallas. Por empezar, los riesgos políticos podrían descarrilar los avances. Se espera que Grecia se mantenga en la eurozona. Pero las difíciles negociaciones entre el gobierno encabezado por Syriza y la «troika» (el BCE, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional) podrían causar un accidente, si no se llega a un acuerdo sobre la financiación del país pronto.

Es más, Podemos, un partido de izquierda, podría llegar al poder en España. Partidos populistas antieuro de derecha e izquierda desafían al primer ministro italiano, Matteo Renzi. Y Marine Le Pen, del Frente Nacional, de extrema derecha, está bien ubicada para las elecciones presidenciales francesas de 2017.

La lentitud de la creación de empleo y de crecimiento del ingreso puede seguir alimentando la reacción populista contra la austeridad y la reforma. Incluso el BCE estima que la tasa de desempleo de la eurozona será aún del 9,9% en 2017, muy por encima del promedio del 7,2% previo a la crisis financiera global. Y la fatiga con la austeridad y la reforma en la periferia de la eurozona se une a la fatiga con el rescate en los países centrales, lo que alimenta el apoyo a una variedad de partidos antieuro en Alemania, Holanda y Finlandia.

Un segundo obstáculo para una recuperación sostenida es el mal vecindario de la eurozona. Rusia se está volviendo más agresiva en Ucrania, el Báltico e incluso los Balcanes. Y Medio Oriente arde en las proximidades.

Tercero, aunque las políticas del BCE mantienen bajo el costo del crédito, la deuda privada y pública en países de la periferia como porcentaje del PBI es alta y sigue aumentando.

Cuarto, la política fiscal sigue siendo contractiva, porque Alemania continúa rechazando el creciente coro que le aconseja emprender una política de estímulo de corto plazo. Así, el mayor gasto alemán no compensará el impacto de la austeridad adicional en la periferia ni lo hará tampoco el plan de inversión a tres años de US$ 325.000 millones presentado por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

Quinto, las reformas estructurales aún se dan a paso de caracol, trabando el crecimiento potencial. Y mientras las reformas estructurales son necesarias, algunas medidas pueden aumentar la tasa de ahorro de la eurozona, debilitando aún más la demanda agregada.

Finalmente, la unión monetaria europea sigue incompleta. Su viabilidad de largo plazo requiere el desarrollo de una unión bancaria, fiscal, económica y política. Pero el proceso de integración está trabado. Si la tasa de desempleo de la eurozona sigue muy elevada a fines de 2016, si la inflación anual sigue por debajo de la meta de 2% y las políticas fiscales y las reformas estructurales actúan como un lastre a corto plazo sobre el crecimiento económico, la única medida posible puede ser mantener el relajamiento cuantitativo. Pero la debilidad del euro está engrosando el superávit de cuenta corriente de la eurozona.

Al debilitarse el euro, las cuentas externas de los países de la periferia pasan de déficit a equilibrio y a superávit. Alemania y el centro de la eurozona ya tenían grandes superávits; en ausencia de políticas para dar impulso a la demanda interna, esos superávits aumentaron más. Así la política monetaria del BCE tendrá un sesgo creciente de descargar los problemas sobre el vecino, llevando a tensiones comerciales y del mercado de divisas con Estados Unidos y otros socios comerciales.

Para evitar eso, Alemania tiene que adoptar políticas que darían impulso al consumo y el gasto local y reducirían el superávit externo. Hasta que Alemania actúe en este sentido, nadie debiera apostar a una recuperación más robusta y sostenida en la eurozona.

-El autor es profesor de Economía de la Universidad de Nueva York.

Fuente: La Nación, 05/04/15.

.

La caída del euro

marzo 16, 2015

Guillermo Calvo: «Nadie puede decir dónde termina la caída del euro»

Por Javier Blanco.

Guillermo Calvo es el economista argentino más citado entre sus pares de todo el mundo, según el ranking Repec de Ideas, y quien ganó fama mundial en los 90 por haber pronosticado, cuando pocos la advertían, la que después pasaría a la historia como la crisis del tequila. En los últimos días pasó por Buenos Aires para tomar parte de la Conferencia Internacional sobre Mercados Emergentes, que organizaron la Universidad Torcuato Di Tella y el Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros. En ese marco lo entrevistó LA NACION.

-Usted ha visto muchos cambios de este tipo. ¿Se anima a pronosticar hasta dónde llega la caída del euro?

euro-28-No. Y creo que nadie hoy puede decir con algún grado de certeza dónde termina, pero creo que va a ser importante. El tema es que se trata de una situación inédita y no hay modelos econométricos que faciliten la predictibilidad en este caso.

-¿Por qué?

-Porque estamos ante bancos centrales que, ante la magnitud de la crisis que enfrentan, ya se han visto obligados a resignar una de sus herramientas básicas. Pasó antes con la Fed [la Reserva Federal de Estados Unidos] y ahora con el BCE [Banco Central Europeo]. Y como no pueden ajustar vía tasa, la corrección se produce por la valuación de sus monedas. Pasó en su momento con el dólar y ahora con el euro, más violentamente.

-Más violentamente…

-Debo admitir que me sorprendía el nivel que mantenía el euro a pesar de lo mal que le iba a Europa, y parte de esa caída tiene que ver con eso. Creo que aguantó porque había países como Suiza que lo estaban comprando para que no se devaluara. Pero apenas el BCE lanzó su plan de inyección monetaria y Suiza dijo que no compraría más euros para sus reservas, eso arrastró a que otros bancos centrales hicieran lo mismo, lo que precipitó la corrección. No hay que perder de vista que esto se da en paralelo con el final del programa de expansión en Estados Unidos, a lo que se suma la expectativa de suba de tasas allí, que fortalecería más al dólar.

-Parece describir una especie de tormenta perfecta…

-Algo así. Pero lo que me preocupa son sus implicancias, como los síntomas de proteccionismo que ya empiezan a aparecer en Estados Unidos. Firmas grandes como Hewlett Packard ya están diciendo: «Bueno, yo ya perdí un montón de plata por la apreciación del dólar».

-El juego de espejos que armó entre euro y dólar fue muy explicativo. Pero no alcanza para entender la ola de devaluaciones que se está viendo entre las monedas emergentes.

-Bueno, eso básicamente tiene que ver con el reflujo de capitales. La región recibió una afluencia muy importante en los últimos años y ahora estamos viendo el impacto de la salida.

-También este proceso tiene más recorrido.

-Creo que sí. Aunque es cierto que esta vez la mayor parte de los países emergentes tienen reservas (cuando en situaciones similares del pasado no las tenían) y, por lo mismo, pueden amortiguar algo este ajuste.

-En la crisis de 2008 vimos algo parecido, pero ¿la región lo soportó bien?

-Creo que es un error extrapolar lo de hoy con lo de aquel entonces. En 2008 la región, por primera vez desde 1980, tenía superávit en la cuenta corriente. Y teníamos superávit fiscal sin precedente y reservas, lo que permitió reaccionar y gastar reservas, devaluar un poco sin que fuera a hiperinflación, porque había músculo. Hoy está un poco más débil.

-Vuelvo a apelar a su experiencia. ¿Para una economía es más peligroso un tipo de cambio exageradamente alto o uno exageradamente bajo?

-Lo peor es tener un tipo de cambio que el mercado crea que no es sostenible.

-¿Es el caso de la Argentina?

-Claramente, aunque como las estadísticas aquí están tan distorsionadas, difícilmente haya alguien que pueda decir cuál hoy es el nivel adecuado.

-¿Se puede terminar con el cepo cambiario de un día para el otro?

Creo que no. Hay mucho dinero trabado que las compañías no pudieron girar, y quiero ver qué hacen si se levantan las restricciones de un día para el otro. Tal vez una forma de suavizar los efectos de medidas económicas repentinas podría ser pedirles que para sacar la plata del país compren bonos que luego puedan vender en Nueva York. Con esa opción, tal vez varios decidan no salir.

Fuente: La Nación, 16/03/15.

Artículo relacionado:
La fortaleza del franco podría llevar a la banca suiza a introducir cambios

 

Deja-tu-comentario-abajo 01

.

El euro y los rendimientos de los bonos europeos continúan en picada

marzo 11, 2015

El euro y los rendimientos de los bonos europeos continúan en picada

Getty Images

La creciente brecha entre los dos bancos centrales más influyentes del mundo continuó dejando una marca profunda en los mercados de divisas el miércoles a medida que el euro cayó a su punto más bajo en casi 12 años, para luego estabilizarse.

En su punto más bajo, el euro había perdido cerca de 1,5% de su valor frente al dólar, alcanzando US$1,0560. Posteriormente ganó terreno para ubicarse por debajo de US$1,06, lo que representa la primera señal en varios días de una posible pausa en la caída de la divisa.

El descenso del euro ganó velocidad esta semana, cuando el Banco Central Europeo inició su programa masivo de compra de bonos. La llamada relajación cuantitativa está llevando a los rendimientos de los bonos a largo plazo en la eurozona a cerca de cero, a medida que el banco central compra deuda del gobierno con euros recién imprimidos.

Mientras tanto aumenta la expectativa de que la Reserva Federal tome la decisión opuesta y comience a subir las tasas de interés en los próximos meses. “Del lado del euro, sabíamos que la relajación cuantitativa iba a suceder, así que los movimientos del euro están incorporándose. Pero del lado del dólar, aún hay muchas preguntas sin respuesta respecto al momento del alza de tasas, lo que significa que aún hay mucho potencial para que el dólar suba”, dijo Christophe Caspar, director de inversiones de soluciones de activos múltiples de Russell Investments, que cuenta con cerca de US$272.800 millones en activos gestionados.

El bono a 10 años de Alemania tocó un nuevo fondo histórico de 0,20% en las primeras horas del miércoles, mientras que los rendimientos de los bonos de otros países de la euro zona también registraban caídas. Los rendimientos caen cuando los precios suben.

Los rendimientos más bajos hacen que los activos en euros sean menos atractivos para los inversionistas en momentos en que la Reserva Federal estaría cerca de subir las tasas de interés, lo cual impulsaría al dólar.

Los efectos del programa de estímulo del BCE y las tasas de interés negativas están forzando que una ola de efectivo salga de euro zona, lo cual ha afectado a la divisa, dicen analistas e inversionistas.

Fuente: The Wall Street Journal, 11/03/15.

 

 

Deja-tu-comentario-abajo 01

.

Página siguiente »