BBVA vendería sus negocios de Pensiones en Latinoamérica
mayo 24, 2012
BBVA estudia la venta total o parcial de los negocios de Pensiones en Latinoamérica
BBVA ha confirmado, a través de comunicado relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que estudia vender total o parcialmente su negocio de fondos de pensiones en Latinoamérica. En concreto, según este comunicado, entre las alternativas contempladas en este proceso, se incluye la venta total o parcial de los negocios de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) en Chile, Colombia y Perú, y la Administradora de Fondos para el Retiro (Afore) en México, “sin que ello implique que dicho proceso vaya a acabar necesariamente en una venta”, se aclara.
Según indica, “BBVA ha tomado la decisión de iniciar un proceso de estudio de alternativas estratégicas para su negocio previsional obligatorio en Latinoamérica. A pesar del elevado atractivo de este negocio, su escasa relación con el negocio ‘core’ del grupo, la banca universal, aconseja iniciar este proceso de revisión”.
Se prevé que este proceso dure varios trimestres y el cierre del mismo, de llevarse a cabo, se estima que será en el presente ejercicio. No obstante, la entidad financiera aclara: “BBVA mantiene su apuesta estratégica por el mercado latinoamericano y seguirá invirtiendo en la región, dado que la considera prioritaria para su crecimiento en el negocio bancario y de seguros”.
Fuente: BDSAL, 24/05/12.
———————————
Nuestro comentario a esta noticia:
Este es otro ejemplo de cómo los criterios oportunistas de corto plazo guían las políticas de muchas corporaciones financieras, que privilegian sus ganancias inmediatas por encima de la relación con sus clientes y la permanencia en el negocio.
Un buen Asesor Financiero debe recordar siempre a sus clientes la importancia de contratar sus Planes Financieros en una compañía con auténtica Vocación de continuar en el negocio a lo largo de las décadas. No olvidemos que los Contratos de Pensiones son de muy largo plazo. Lo mejor para el cliente es que quien asume el compromiso de administrar el riesgo y las inversiones sea el mismo al cabo del paso del tiempo.
Para el inversor es fundamental contar con la seguridad de que su Compañía no se retirará del mercado dejándolo en manos de un desconocido.
Gustavo Ibáñez Padilla
————————————-
BBVA estudia vender sus operaciones de pensiones en Latinoamérica
Por Santiago Pérez y Christopher Bjork
MADRID (EFE Dow Jones) — Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A. dijo el jueves que está estudiando la posible venta de sus operaciones de administración de fondos de pensiones en Latinoamérica, dentro del esfuerzo por centrarse en su negocio bancario estratégico.
El segundo mayor banco español por valor de mercado dijo en un comunicado enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España que tiene previsto vender sus operaciones de pensiones en México, Chile, Colombia, y Perú en los próximos trimestres. La posible venta podría no materializarse este año, añadió BBVA.
«Existe un claro interés por estos activos y, para considerar todas las opciones, hemos iniciado un proceso de formal de venta», dijo un portavoz de BBVA.
Con alrededor de 55.000 millones de euros en activos gestionados, el negocio de fondos de pensiones supuso un beneficio neto de 231 millones de euros el año pasado.
En base a recientes operaciones en América Latina en el sector de pensiones, BBVA podría recaudar alrededor de 3.460 millones de euros con la venta.
Sin embargo, en operaciones de características similares, los bancos suelen vender la mitad de su negocio y quedarse el resto, afirma el analista de Nomura Daragh Quinn. La venta de 50% de los activos de pensiones en América Latina podría permitir al banco generar una plusvalía de unos 1.000 millones de euros, según Quinn.
BBVA dijo que continuará invirtiendo en Latinoamérica, una región considerada por el segundo mayor banco español como prioritaria para sus operaciones bancarias y de seguros. En el primer trimestre, casi la mitad del beneficio de BBVA se generó en Latinoamérica.
BBVA ha sido más precavido a la hora de vender activos que su rival Banco Santander SA. Santander vendió el año pasado 51% de su negocio de seguros en América Latina y participaciones en bancos de Brasil, Chile y Colombia. Santander está preparando también la salida a bolsa de su filial mexicana, que podría generarle miles de millones de dólares.
Los reguladores españoles están presionando a los bancos del país para que aumenten las provisiones para cubrir pérdidas relacionadas con su exposición al sector inmobiliario local.
BBVA anunció este mes que provisionaría 1.800 millones de euros para cubrir pérdidas y cumplir con los nuevos requisitos de cobertura de potenciales pérdidas ligadas al sector inmobiliario que actualmente no estén en peligro de impago. BBVA dijo que el impacto en el beneficio neto de este cambio normativo sería de 1.300 millones de euros.
Fuente: The Wall Street Journal, 24/05/12.
La sede de BBVA en Bilbao
Inversor Global entrevista a Gustavo Ibáñez Padilla
mayo 18, 2012
“El control sobre el dólar está generando una flotación sucia”
Inversor Global charló con el consultor empresarial Gustavo Ibáñez Padilla sobre las consecuencias del cepo cambiario y la actualidad del mercado de capitales.
Inversor Global | 18-05-2012
En las últimas semanas los inversores han esperado con ansia lo que finalmente sucedió este viernes: la salida a Bolsa de Facebook. Pero nosotros no nos olvidamos de Argentina. En ese sentido es que IGDigital habló con Gustavo Ibáñez Padilla, Director General en Ing. Gustavo Ibáñez Padilla Consultoría Empresarial, sobre la coyuntura económica actual: los nuevos ajustes en el cepo cambiario, déficit fiscal y más. Sumado a esto, tratamos un poco la cuestión del mercado de capitales y un poco de Wall Street.
¿Cómo ve la actualidad de la economía argentina?
Para hacer un análisis de la situación actual económico hay que tener en cuenta el plano político. Mi visión es negativa; creo que estamos mal orientados. El Gobierno tiene una debilidad política creciente y eso lo lleva a tomar medidas en el plano económico que a mi entender están bastante equivocadas. Estamos aplicando políticas obsoletas, como esto de darle el control a hombres como Moreno que le ponen precio tope a todo. El tema del cepo cambiario es otro ejemplo; el Gobierno puede pretender manejar la cotización del dólar como lo está haciendo. El dólar en realidad es una mercadería más y su precio, como cualquier mercancía, surge de la interacción entre la oferta y la demanda. El Gobierno tiene herramientas fuertes para manipular el dólar, como el BCRA y hacen lo que se denomina la “flotación sucia”. Esto es cuando uno tiene un tipo de cambio donde el Gobierno tiene injerencia. Hoy no tenemos la capacidad física para generar billetes a la velocidad necesaria que está requiriendo la economía, lo cual está generando una emisión sin respaldo y una consecuente inflación. Se emite sin respaldo porque hay un enorme déficit fiscal. Argentina está sin capacidad de tomar deuda; no ha vuelto a los mercados internacionales. Hoy en día los puestos políticos están compuestos por gente de bajo nivel, que no es referente del mercado y no son grandes economistas. Antes uno podía estar a favor o en contra de una determinada figura pero las personas que ocupaban el Ministerio de Economía eran pesos pesados; hoy son chicos de 40 años que no tienen experiencia que nunca han manejado nada y que tocan la guitarra.
¿Hasta dónde pueden llegar los controles para comprar dólares? ¿Es sostenible esta situación en el tiempo?
Cuando a la gente se le dificulta el acceso al dólar, lo que hace es ir más hacia él. Nunca hay más gente vendiendo en la calle como cuando hay restricciones; aparecen los famosos “arbolitos”. La gente se va al dólar porque desconfía del peso, porque ve que cuando va al supermercado los precios están cada vez más elevados. El dólar está atrasado respecto a la inflación así que era lógico que pasara esto. El Gobierno no tiene plan económico y por eso ataca las consecuencias y no las causas. Es como un médico que atiende al paciente sin saber que le pasa. Si no se encuentra la causa de la fiebre, podrá irse con una cura rápida, pero en el futuro el malestar volverá. El cepo cambiario te sirve para un plazo de días, pero en el mediano a largo plazo es contraproducente. Las medidas que se están tomando son como un callejón sin salida en el que tampoco podes ir para atrás.
Con un mercado local reducido, ¿dónde se pueden ver las mejores alternativas de inversión para el ahorrista argentino?
Soy muy escéptico con respecto al mercado local. He manejado negocio financiero y he sentido en carne propia la inseguridad jurídica que hay en el país. Por ejemplo, una persona te libra un cheque y acto seguido lo denuncia como robado y no pasa nada. Te das cuenta que a veces es mejor dar el caso por perdido porque la Justicia en Argentina no existe, da lástima. Esto se refleja en el mercado de capitales local, a través del famoso “riesgo país”. Una desventaja del mercado de capitales local es que el gobernante de turno te lo puede destruir en segundos. Hace unos meses Cristina Kirchner fue a la Bolsa de Comercio y dijo que en vez de comprar dólares compraran acciones. Desde ese día a hoy las acciones no han hecho más que bajar y el dólar no ha hecho más que subir. El Gobierno se ha encargado de destruir a YPF, la empresa más grande del país, expropiándola y quitándole las concesiones petroleras, que decimos que han vaciado en los últimos años. Asimismo, este vaciamiento se ha hecho con el aval del director que ha puesto la firma en todos los balances, vaciamiento hecho para financiar la compra del paquete accionario de Eskenazi, aliado del Gobierno. Las consecuencias se ven hoy: el Grupo Eskenazi no puede pagar la deuda porque no puede sacar dinero de la empresa.
Usted publicó un libro electrónico llamado Por qué invertir en Wall Street ¿Cuáles cree que son las ventajas de apostar en el mercado estadounidense?
Estados Unidos es la primera potencia mundial pero además es un país con mucho dinamismo, aunque también hay regulaciones. No es un libre mercado perfecto pero hay innovación: las cosas nuevas vienen de ahí. Este dinamismo le permite recuperarse rápidamente de las crisis, que es lo que está pasando.
¿Qué sectores le gustan del mercado del norte?
A mí no me gusta recomendar en el vacío. Yo soy de la escuela que uno debe buscar su inversión en función de su perfil de inversor. Asimismo, yo apostaría al mercado en general, al S&P 500; buscaría una inversión que esté garantizada. Pagan interés en caso de ganancia pero también proveen cobertura en caso que el índice caiga. Esa garantía tiene un costo que se paga con la ganancia del índice. Es una buena alternativa de planificación para el largo plazo. Después dejaría la estrategia activa para gente especializada ayudado por un asesor para diseñar una cartera a su medida.
Ing. Gustavo Ibáñez Padilla
Fuente: http://www.igdigital.com/2012/05/el-control-sobre-el-dolar-esta-generando-una-flotacion-sucia/
Más información: http://www.igdigital.com/