Ya son más de 200.000 los argentinos que viven de vender por Internet
Se trata de personas que tienen emprendimientos online mediante los cuales comercializan exclusivamente a través de la web y han transformado esta modalidad en su principal actividad y única fuente de ingresos. Muchos son pequeños emprendedores que generan valor y espacios de crecimiento a través de plataformas de venta virtuales como la de Mercado Libre.
Por Ximena Casas.
Las plataformas de venta online representan para muchos emprendedores su principal y único canal de comercialización de sus productos. Mercado Libre, la principal empresa de e-commerce del país, detalló que ya son cerca de 150.000 las personas que tienen a la plataforma como su principal fuente de ingresos. Si a estos se le suman el resto de las plataformas virtuales similares, la cifra podría superar las 200.000 personas, según datos del mercado.
«Se trata de pequeños emprendedores que generan valor y espacios de crecimiento a través de Mercado Libre, dan empleo. Son historias que inspiran», destacó Marina Díaz Ibarra, la nueva country Manager de Mercado Libre Argentina. «Lo que nosotros estamos siempre buscando es generar un vínculo emocional relevante con el consumidor, que no vea a Mercado Libre sólo como una simple plataforma que le resulta funcional. Y queremos hacer lo mismo con los vendedores», agregó la ejecutiva.
La empresa comenzó a trabajar más directamente con sus mejores vendedores los top sellers a los que les ofrece herramientas como por ejemplo «curar» su oferta para que puedan sumarse a los eventos especiales que más ingresos generan, como son los casos del Día de la Madre o Día del Niño e incluso el Cyber Monday que este año permitió multiplicar por cuatro la facturación del sitio.
Además de este grupo de emprendedores que desarrollan su actividad exclusivamente por Mercado Libre, la empresa también precisó que 380 marcas ya tienen su «tienda oficial» dentro de la plataforma son 1250 a nivel regional y que el próximo año esperan sumar espacios oficiales para boutiques de autor y diseñadores independientes. La compañía presentó sus resultados del año: a nivel regional alcanzó 140 millones de usuarios, 94 millones de productos vendidos y una facturación de u$s 5100 millones. Mientras que a nivel local fueron cinco millones de usuarios, 26 millones de productos vendidos y una facturación de $ 2200 millones. El año pasado los ingresos de la empresa que cotiza en la Bolsa de Nueva York llegaron a los u$s 557 millones.
«Esperamos multiplicar por tres el tamaño del negocio en los próximos seis años. El comercio electrónico viene creciendo entre 24% y 26% año a año. En 2020 Mercado Libre puede ser una empresa de billones», se entusiasmó Díaz Ibarra. Según la ejecutiva, los vaivenes de la economía local no impactan ya que el comercio electrónico se sigue manteniendo en crecimiento más allá de la situación del consumo en general. «Es más, en un contexto de inflación se adelantan muchas compras como productos electrónicos», destacó. Otro rubro en alza es el de indumentaria y accesorios. La compañía diversificó su negocio en varias unidades: Mercado Pago, cuyas transacciones crecieron un 67% comparadas con el mismo período del año pasado; Mercado Envíos, Mercado Shop y Mercado Publicitario.
Tradicionalmente, el hardware informático ha sido una de las columnas vertebrales de las operaciones empresariales. Hoy, la economía de Internet es sostenida por una infraestructura que se ha vuelto virtual y que es controlada por un puñado de gigantes de la tecnología.
Estas empresas ofrecen búsquedas en línea, mensajería, publicidad, aplicaciones, computación y almacenamiento a la carta, y se han posicionado no sólo para potenciar las operaciones de sus clientes, sino para extraer un valor extraordinario a medida que se expanden.
La evidencia más reciente quedó de manifiesto en las ganancias récord y crecientes capitalizaciones bursátiles de estas compañías. Facebook Inc., por ejemplo, reportó un aumento interanual de 41% en sus ingresos trimestrales, que fueron impulsados por un enorme salto en la publicidad en los dispositivos móviles. El valor de mercado de la red social estadounidense excede los US$300.000 millones.
Los resultados son igual de impresionantes en el caso de otros gigantes tecnológicos, como Microsoft Corp. , Amazon.com Inc. y Alphabet Inc., la matriz de Google, que han creado plataformas en Internet que les permiten generar ingresos a medida que los consumidores y compañías buscan conectarse unos con otros.
Una empresa que esté tratando de establecer una marca no puede pasar por alto los 1.000 millones de usuarios diarios altamente activos de Facebook. Cualquiera que esté formando un negocio tiene que asegurarse de que aparezca en las búsquedas de Google. Quien desee vender un producto lo querrá hacer a través de Amazon. Cualquier diseñador de aplicaciones móviles necesita que estén disponibles en las tiendas en línea de Apple Inc. o Google. Un anunciante con un video para promocionar tiene que estar presente en YouTube, también de Google, mientras que los productores que venden música, películas y series de televisión distribuyen sus títulos a través de iTunes, de Apple, o Amazon Video.
Estos colosos han invertido miles de millones de dólares en centros de datos y hardware computacional para administrar sus propias operaciones y, a la vez, proveer servicios gratuitos o a bajo costo a startups y muchas grandes corporaciones. Numerosos ejecutivos de Silicon Valley están convencidos de que estas firmas ya se han vuelto un engranaje fundamental del ecosistema empresarial.
“Ahora se pueden observar ecosistemas construidos alrededor de todas estas empresas”, dice Enrique Salem, director gerente de Bain Capital Ventures y ex presidente ejecutivo de Symantec Corp. “Está ocurriendo un cambio de plataforma”.
En otras palabras, estas compañías poseen el equivalente digital de las líneas férreas en los precisos momentos en que la web entra en una nueva etapa de crecimiento.
“Estamos atravesando por una expansión del tamaño total de la tecnología, ya sea la computación en la nube, los dispositivos o las redes sociales”, señala Aaron Levie, presidente ejecutivo de la firma de intercambio de archivos en la nube Box Inc., una de las nuevas empresas del sector.
A medida que aumentan los ingresos, los gigantes pueden gastar más dinero que sus rivales para mejorar sus servicios.
“Todas estas compañías están operando en industrias en las que la escala es recompensada y donde hay un nivel muy alto de intensidad de capital que se requiere para siquiera competir”, asevera Karl Keirstead, analista sénior de Deutsche Bank Securities.
Facebook, que asegura que 1.550 millones de personas ingresaron a la red social durante septiembre, se ha convertido en un canal de publicidad particularmente importante. La red social parece haber capturado el mercado de anuncios en teléfonos inteligentes, el cual representó 78% de sus ingresos publicitarios en el trimestre más reciente, frente a 66% en igual lapso del año previo. También alberga páginas gratuitas para 45 millones de pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles interactuar con potenciales clientes en cualquier parte del mundo.
El valor de mercado de Amazon prácticamente se ha duplicado en 2015, principalmente por la fortaleza de su división de computación en la nube. Además del comercio electrónico, el minorista estadounidense fue pionero en la venta de almacenamiento de datos y procesamiento por uso a otras empresas. Su unidad de computación en la nube, Amazon Web Services (AWS), dice tener más de 1 millón de cuentas activas, incluyendo las de startups de alto perfil como Uber Technologies Inc., Airbnb Inc. y Pinterest Inc., así como agencias de gobierno y muchas empresas reconocidas.
Google y Microsoft, por su parte, han realizado grandes inversiones para fortalecer sus servicios en la nube. Han igualado los recortes de precios de AWS, sumado centros de datos y productos de software en línea, y desarrollado innovaciones de forma interna que van mucho más allá de la computación.
El presidente ejecutivo de Microsoft, Satya Nadella, ha apostado a los servicios en la nube para reducir la dependencia de su negocio de computadoras personales, que se está reduciendo. Si bien su servicio Azure ofrece ventajas especiales a los usuarios de larga data de sus software Windows y Office, más de 40% de sus ingresos proviene de startups, señala Takeshi Numoto, vicepresidente a cargo de marketing de empresas y servicios de nube de Microsoft.
Empresas más tradicionales también están entrando al campo de batalla. El conglomerado industrial alemán ThyssenKrupp AG , que fabrica ascensores entre otros productos, colaboró con Microsoft para crear un sistema en la nube que recopila datos como la frecuencia con que se abren y se cierran las puertas, cuenta Patrick Bass, presidente ejecutivo de la filial en Norteamérica de la empresa.
No todas las labores de computación se están trasladando a la nube. Se estima que las empresas en industrias como los servicios financieros y la salud mantengan la mayoría de sus operaciones en sus centros de datos, en parte debido a las regulaciones sobre cómo deben gestionar las transacciones y datos de los clientes.
Sin embargo, los partidarios de la computación en la nube vaticinan que muchas de esas barreras se desmoronarán. Rob Alexander, director de tecnología de Capital One Financial Corp. , indicó el mes pasado que las nuevas protecciones de seguridad desarrolladas con el servicio de AWS deberían permitirle a la firma estadounidense de tarjetas de crédito operar incluso con mayor seguridad en la nube que en sus computadoras.
Gloria Vailati: «La TV por cable va a desaparecer»
La cofundadora de la plataforma de web televisión FW TV pasó por el ciclo Conversaciones en LA NACION.
Omar Obaca -y su ficticia ambición de ser el primer presidente negro de la Argentina- con su rostro pegado en las vallas publicitarias de medio Buenos Aires fue la carta de presentación offline de FW TV, una plataforma de televisión por Internet que ya lleva invertidos US$ 3 millones según sus propias cifras y en la que se ven programas en vivo y a demanda de la enorme oferta audiovisual. Gloria Vailati, cofundadora del proyecto y ex ejecutiva de HP y Compaq, se entusiasma tanto con los contenidos que propone el sitio como con sus métricas, y hace pronósticos contundentes.
-¿La TV va a desaparecer?
-Los cableoperadores, que se dedican más que nada a la distribución, en mi visión, van a desaparecer. Muchos estudios que analizan el fenómeno que en los Estados Unidos se conoce como cut the cord lo confirman. Las nuevas generaciones no ven TV; en la medida en que van creciendo, menos todavía.
-Ven mucho video, pero poca TV
-Exacto. Consumen a través de sus smartphones y tablets mucho video, pero no televisión. Y hay otras generaciones que empiezan a cancelar su suscripción al cable, como ya se ve en los Estados Unidos. Los cables lo saben y están buscando la forma de reinventarse. Es una cuestión de tiempo, esto va a pasar en la próxima década.
-¿Qué ofrece FW TV?
-Lanzamos el 15 de junio de 2014 con cuatro programas y ahora tenemos 40. El 80% de nuestros contenidos es de productores asociados. Uno de ellos fue quien trajo el proyecto Omar Obaca, que nos pareció oportuno para este año, cuando los argentinos necesitamos reírnos un poco. Además, del magazine teen Fans World y el deportivo Arroban, un fenómeno superexitoso, hace unos meses lanzamos Chicas Guapas, un magazine de moda con blogueras «embajadoras» en varios países de la región.
Fuente: La Nación, 22/07/15.
Nota de EP:
Creemos que no hay que ser tan extremistas, los nuevos medios impactan pero no siemapre eliminan a los ya existentes. De lo que no cabe duda es del papel cada día más preponderante que tiene internet. ¿Está usted preparado para este desafío?
La mejor forma de aprovechar la ola de internet es contar con una eficaz Plataforma Digital integrada que pemita nuestro posicionamiento en la web en forma controlada y que permita potenciar nuestra Marca Personal.
En EE.UU., las ventas en línea de Gillette están creciendo de forma veloz, pero los rivales lo hacen más rápido.
El rápido crecimiento del mercado en Internet de máquinas y hojas de afeitar está creando algunos desafíos peludos a la marca más grande del mundo.
El mercado en línea de hojas de afeitar apenas existía en Estados Unidos hace unos años, pero los consumidores en ese país se han acostumbrado rápidamente. En los 12 meses terminados en mayo, las ventas en la web de equipos de afeitar para hombres se han casi duplicado en EE.UU., totalizando US$263 millones, según estimaciones de la firma de investigación de mercado Slice Intelligence. Esto representa alrededor de 8% de un mercado de alrededor de US$3.000 millones, una gran sorpresa para la gente que sigue este rubro.
“Es un poco increíble que todo haya sucedido en un año”, dijo Tim Barrett, analista de la firma de Euromonitor International.
El ritmo continúa acelerándose. En los primeros cinco meses de 2015, las ventas en línea ascendieron a US$141 millones, más del doble que hace un año, según Slice.
El cambio en los hábitos de compra ha encontrado mal parada a la líder Gillette. En EE.UU., las ventas en línea de la marca están creciendo de forma veloz, pero los rivales lo hacen más rápido. La filial de Procter & Gamble Co. PG +0.15% domina más de 60% del mucho mayor pero en repliegue mercado minorista. En el creciente mercado en línea, Gillette tiene apenas una quinta parte de la torta.
Esta discordancia está produciendo una serie de ajustes en la compañía, incluyendo un enfoque por competir en valor, todo un cambio para una empresa que ha obtenido precios premium para sus cartuchos de cinco hojas y las máquinas de afeitar con cabeza giratoria.
El líder en las ventas en Internet es Dollar Shave Club.
Hace tres años, la empresa era una startup inexperta con provocativos videos de promoción como aquel en que su fundador y presidente ejecutivo, Michael Dubin, aparecía diciendo: “¡Nuestras hojas son ‘j…’ buenas!”. Con el tiempo, se ha ganado un público para sus envíos mensuales por correo de hojas en sobres de cartón, prometiendo que los suscriptores ahorrarán dinero respecto de las marcas líderes.
Ahora cuenta con dos millones de clientes que pagan entre US$1 y US$9 por lo menos cada dos meses por sus hojas de afeitar y está en camino de generar US$140 millones en ventas este año, según Dubin, de 36 años.
Otros vendedores nuevos en línea, como 800Razors LLC, Harry’s Razor Co. y Shave Mob LLC, también promocionan productos a menor precio que Gillette. Sus ambiciones son alimentadas por fabricantes de máquinas y hojas de afeitar que están encontrando un mercado más fructífero en Internet que en las tiendas, donde siguen dominando Gillette y Schick, una marca de Energizer.
La respuesta de P&G ha sido aumentar la promoción del plan de suscripciones en línea de Gillette Shave Club’s, que afirma que los hombres pueden gastar mucho menos en sus hojas de afeitar —alrededor de US$5 al mes las ProGlide, por ejemplo— en comparación con los US$ 9 al mes del mejor plan de Dollar Shave, que incluye envíos postales de cuatro cartuchos con seis hojas cada uno.
Gillette, no obstante, asume que los usuarios cambian los cartuchos solamente una vez al mes, con un promedio entre tres y cuatro afeitadas por semana. De lo contrario, sus hojas son mucho más caras, alrededor de US$5 cada una en la gama superior de sus productos —la Fusion ProGlide de 5 hojas— comparada con US$2,25 del modelo Executive de seis hojas del Dollar Shave Club.
Rob Springer, un empleado de una compañía de granito de Atlanta de 37 años, cuenta que se afeita tres o cuatro veces por semana y que solía comprar los cartuchos de cinco hojas de Gillette Fusion, pero que en octubre pasado se suscribió a Dollar Shave Club.
“Las hojas de afeitar Gillette eran una maravilla, pero el problema es que un paquete de cuatro cuesta alrededor de US$20”, dijo, añadiendo que cada hoja le duraba sólo una semana. “Se termina en una semana, no importa qué marca use”, dijo Springer, quien se deja la barba y se afeita la cabeza y el cuello. Ahora paga US$6 mensuales por un paquete de cuatro cartuchos.
Captar clientes en la web es cada vez más importante para Gillette. P&G prevé que las ventas en línea de rasuradoras registrarán una tasa de crecimiento anual promedio de 25% en los próximos cinco años, dijo Sonia Fife, quien supervisa los negocios de Gillette en América del Norte.
“El crecimiento ha sido muy significativo y las necesidades y hábitos de los consumidores están cambiando”, observó.
También es un mundo muy diferente al que Gillette conquistó después de haber sido fundada en 1901 y adquirida por P&G en 2005. Dentro de las tiendas, la ventaja la tienen las empresas que pueden realizar despliegues prominentes en las estanterías, tienen empaques llamativos y forjan lazos estrechos con los minoristas. En ese terreno, Gillette ha comercializado sus productos aduciendo que funcionan mejor. Cuando compite en línea, lo que ha hecho es decirles a los compradores que no cambien las hojas tan a menudo.
Las ventas de P&G de productos de belleza masculinos (básicamente Gillette) cayeron 3% en los nueve meses terminados en marzo, a US$5.750 millones. La disminución se debió a cambios de divisas, aunque la empresa se benefició de los mayores precios de venta y de mayores ingresos gracias al lanzamiento de una rasuradora con una bola rodante, llamada FlexBall, a un precio premium.
No obstante, las ventas globales de máquinas y hojas de afeitar han disminuido en los últimos años, en parte debido a tendencias sociales más amplias, como la mayor aceptación de barbas en el lugar de trabajo. Al menos parte de la reducción es el resultado de la migración de los compradores a Internet, dijo Al Robertson, director de marketing de Energizer.
Espectacular Oportunidad de Negocios: Franquicia Internacional de Marketing Digital
El Mundo de los Negocios atraviesa por una época de cambios profundos, para lograr el Éxito es preciso contar con los más modernos y poderosos intrumentos disponibles en Internet: Este Negocio ‘Llave en Mano’ le abre las puertas a su propia empresa y su propia fuente de ingresos directos, pasivos y recurrentes.
Diez poderosos beneficios de tener un buen sitio web
.
Por Charles Denney.
.
♦ Beneficio 1: La gente puede buscarte en línea
Tarde o temprano, alguien va a buscar tu nombre o tu negocio en Google.
¿Qué crees que encontraran? Nada, o peor aún, a tu competencia. Estas personas están tratando de encontrarte … y esperan encontrarte online. Si no tienes un sitio web, los estás abandonado… y estás perdiendo dinero.
Para muchas personas, no existe si no lo encuentran online. No tener un sitio web es como no aparecer en la guía telefónica. ¿Se puede desarrollar un negocio serio sin un teléfono?. Ahora estamos viviendo en la “Era de la Información” y como un teléfono, tener un sitio web es crucial para el éxito de cualquier negocio serio.
♦ Beneficio 2: Tu sitio web estará abierto las 24 horas del día
Cuando tienes un sitio web, clientes nuevos y actuales pueden encontrar información acerca de tu negocio y tus ventas. Incluso pueden realizar compras online. Esto te da la capacidad de ganar dinero de día y de noche, 7 días a la semana.
♦ Beneficio 3: Tendrás credibilidad instantánea
Tener un sitio web bien diseñado te permite establecer una imagen creíble y profesional al instante para ti y tu negocio.
♦ Beneficio 4: Tendrás un canal de marketing económico
Sitios Web que ofrecen una forma de promoción con bajo costo para ti, tus productos y tus servicios a un público local, nacional o internacional. El costo es mínimo en comparación con el alto costo de los medios de comunicación y la publicidad tradicional.
♦ Beneficio 5: Podrás penetrar en los nichos de mercado rentables
Es relativamente bajo el costo de funcionamiento de un sitio web que permite a los emprendedores y propietarios de pequeñas empresas, centrar sus esfuerzos de marketing en pequeños grupos, altamente selectivos con clientes potenciales que quieren productos y servicios altamente especializados.
♦ Beneficio 6: Podrás obtener información clave en el comportamiento del cliente
Los análisis en la Internet permiten a los propietarios de sitios web rastrear el comportamiento online de todos los que visitan su sitio. Este tipo de información puede ayudar a una empresa a aumentar en gran medida el éxito de sus campañas de marketing online.
♦ Beneficio 7: Podrás saber lo que quieren tus clientes
Los sitios web y los blogs permiten a emprendedores interactuar con los clientes actuales y potenciales. Estas interacciones virtuales proporcionan información valiosa que pueden ayudarles a satisfacer mejor sus deseos y necesidades. Es decir, que la comprensión de tu cliente te ayudará a generar más ventas, así como niveles más altos de satisfacción del cliente.
♦ Beneficio 8: Tendrás más oportunidades para generar ingresos pasivos
Con un sitio web, puedes crear una tienda virtual o página de venta que le permita a los clientes realizar pedidos y pagar a través de Internet. Todo esto puede suceder de forma automática y sin tu participación directa. Imagina no tener que intercambiar tu tiempo y trabajo duro por dinero. Tu sitio web se combina con sistemas de comercio electrónico. Puedes ganar flujos potenciales de ingresos pasivos. Todo en piloto automático.
♦ Beneficio 9: Tendrás una ventaja competitiva
Si estás en competencia directa con otra empresa que tiene un sitio web, tienen una clara ventaja; especialmente si son buenos en el marketing de su sitio web a través de la publicidad online, SEO y social media.
♦ Beneficio 10: “El mundo será tu ostra”
Muchos propietarios de negocios se limitan a una pequeña área geográfica. No tiene porque ser así. Con un sitio web y una presencia en línea, puedes tener acceso inmediato a un nuevo mundo de lucrativas oportunidades comerciales. En otras palabras, puedes hacer negocios literalmente con cualquier cliente, en cualquier país del mundo. El cielo es el límite!
Charles Denney
CEO y Fundador de Webpresario. Charles y su equipo de Webpresario Marketing Group, ayuda a emprendedores, propietarios de pequeñas empresas y profesionales independientes a generar flujos continuos de prospectos calificados y convertirlos en clientes leales que pagan por sus productos y servicios, apoyándose en el tremendo poder del internet y de la automatización del mercadeo en Internet.
Diecisiete comprimidos, más insulina, más la mascarilla para la apnea nocturna. Esa es la actual dieta clínica diaria de Jorge Lanata. Sin embargo, el periodista más célebre de la Argentina se siente aliviado y con más tiempo, liberado de las kilométricas sesiones de diálisis, tras el exitoso trasplante de riñón que protagonizó semanas atrás.
Pero el Lanata público, lejos de amilanarse por sus delicados temas de salud, arremetió como nunca con sus trabajos ni bien dejó el quirófano. Volvió enseguida a la radio -lo escucha más de la mitad de la audiencia- y en una semana estará de regreso en la pantalla de El Trece, con un PPT recargado, repleto de novedades.
Pero Lanata no se duerme en los laureles que supo conseguir: está por dar un nuevo triple salto mortal. El año que viene su carrera dará un vuelco profundo. Mala noticia para sus fans: no hará ni radio ni TV (a lo sumo, algunos pocos especiales), porque se zambullirá de lleno en un muy ambicioso megaproyecto en Internet a escala regional que lo llevará a pasar mucho tiempo en Miami.
¿Cansa ser Lanata?
A veces sí. El nivel de exposición es muy grande. Pero no es justo quejarse de ese valor agregado. Primero porque hago un laburo público y después porque la gente tiene una onda increíble. Pero sigo siendo un extranjero en muchos lugares. Viví en toda la ciudad, aunque sigo siendo un pibe de Sarandí, un tipo del Sur, desapegado, un exiliado.
¿Tuviste la idea de que te podías morir en la operación?
Le escribí una carta a Sara [su esposa], pero que no era exactamente de despedida, de «me voy a morir, gracias por todo».
¿Creés en algo más allá de la vida?
Creo que hay un orden, pero no sé cuál es. Conocemos muy poco de lo que pasa. Hay miles de millones de estrellas. Creo en eso. ¿Es Dios? No me importa mucho cómo se llame.
No parecés un tipo que tenga demasiado miedo a la muerte.
El miedo a la muerte no me paraliza. Le temo a otras cosas: por ejemplo, cuando escribo o digo algo quiero que se entienda. También tengo miedo a hacer un papelón de manera irreversible. Y a las películas de terror.
¿No le tenés miedo a la muerte o te sentís omnipotente?
No siento que me vaya a pasar nada malo. Capaz es omnipotencia, realmente no lo sé. Uno deja de ser inmortal a los 40. A esa edad te das cuenta de que te vas a morir. Igual yo salí de la operación con la necesidad de pasarla mejor, que es insólita en mí. Puede sonar frívolo, pero hasta quiero estar en lugares más lindos, hacer cosas que me gusten, no quiero pasarla mal. Y como, de alguna manera, viví todo esto como un renacimiento, me enganché con un proyecto nuevo para el año que viene que es como empezar de vuelta.
Es una constante en tu vida: sos un gran abridor de cosas.
Es mi vida, es cierto. Siempre estoy buscando cosas. Pero también sé que tengo menos tiempo. Es distinto cuando hacés un proyecto a los 54 que cuando lo hacés a los 26. Nunca había pensado en mi vida después de los 50. Y eso a mí me cambió mucho el punto de vista.
Foto: LA NACION / Ignacio Coló
¿Y qué estás tramando?
Estoy pensando en un laburo bastante grande en Internet, pero no sólo para la Argentina. Creo que la época dicta que sea más regional, pero no con base acá.
¿Miami?
Sí.
¿Te vas o vas a ir y venir?
Es difícil decirlo porque a la vez yo arreglé para hacer acá unos especiales el año que viene con el canal. Miaminos conviene porque es un lugar estratégico y el proyecto está dirigido a América latina y a Estados Unidos.
¿En qué consiste?
Creo que hay que reinventar Internet. Lo que hoy sale es una copia de lo viejo en lo nuevo. Hay que replantear todo.Estoy como en los años de Página/12 cuando queríamos definir un nuevo diario. Ahora quiero definir por lo menos qué es Internet para mí y desde cero. Estamos laburando con Martín Varsavsky y con el grupo alemán Axel Springer. También va a estar Marcelo Figueiras, de laboratorios Richmond, y estamos en el medio de una conversación con un fondo en Miami, también vinculado con la Argentina.
¿Es una revancha por el fracaso de Data 54?
No, no, yo no vivo esto como una revancha. Cada cosa pasa en una época y por algo. No tengo cuentas pendientes con nadie. Es perder el tiempo. No miro para atrás, sino para adelante. Después de la imprenta, Internet es el elemento más democratizador que se inventó, pero todavía tiene que evolucionar muchísimo. Quiero ver si puedo meterme en esa evolución. Es un proyecto que involucra a 250 personas. Después es a suerte y verdad, te va bien o te va mal. A mí no me asusta competir, tampoco fracasar. Lo que quiero es sentir el proyecto. Si lo puedo llevar adelante, allá voy. Me juego a eso.
También parece una manera de curarte en salud poniendo distancia por lo que pueda suceder aquí después del 10 de diciembre de 2015.
Yo no desaparezco de acá para nada.
Pero estás cambiando tu trabajo actual: la radio, la TV, por el nuevo proyecto.
Mi relación con el Grupo Clarín es buena. No sé si no va a participar aunque sea en una parte pequeña de esto. Me gustaría porque tenemos una buena relación y laburan bien conmigo y yo con ellos. Acá voy a dejar una redacción de treinta y pico a cuarenta personas.
¿Y PPT?
Ya hace mucho que quería dejar de hacer PPT. Para mí éste es el último año, sin duda. Todavía me divierte hacerlo, pero ya está. Quiero hacer otras cosas. Si no sale lo de Internet, haré una película o no sé qué.
Hacés al revés que Tinelli.
. que hace veintipico de años conduce ShowMatch. A mí me aburre y eso que Tinelli es muy intuitivo y lo ha ido cambiando, pero es cierto que no evolucionó el formato.
La mayoría de la gente se aferra a lo que le funciona.
Claro, pero es muy aburrido vivir así. Por lo menos para mí. El desafío es entender lo que estás haciendo. Por ejemplo, un programa no sabés cómo es, se va perfilando y en algún momento es. Cuando es y lo conocés, ya está, ya lo hiciste, pierde interés. Voy a tratar de hacer algo mejor, distinto o que me interese más a mí. No tengo por qué seguir haciendo lo mismo. Me aburre. Pero tampoco soy un dandy que se aburre y se va.
No sos un Repetto, con sus años sabáticos.
No.
Estamos quedando bien con todos.
Jaja, pero es cierto.
Te vas a Miami: ¿por qué no hacés Loft de vuelta, como Repetto, y en la apertura manejás un auto descapotable rodeado de chicas?
¡¡¡No!!! Ese programa fue un delirio. Nada que ver. Me voy a laburar, boludo.
Foto: LA NACION
Vayamos a lo político: el 10 de diciembre cambian las autoridades. Tanto gane Scioli como Macri o Massa va a haber un replanteo político en los medios también.
Sí, una tregua social durante la cual todo el mundo, incluido la oposición, trata de darle tiempo al que llega como para que haga algo.
¿Y qué hace Lanata en un momento así?
Depende, porque en su momento, la primera denuncia a Kirchner por corrupción la hicimos en cuanto asumió. ¿Te acordás? Fue a Juan González Gaviola, el interventor en el PAMI, que es la que a mí me saca de América. El Gobierno empezó haciendo un desastre y lo contamos. Pero sí, hay un consenso social en no destrozar al tipo que llega. OK, coincidirá con eso mi nuevo proyecto. En buena hora.
La pregunta no era tanto sobre vos posicionado frente a un nuevo gobierno, sino vos ante tus actuales empleadores en esas circunstancias.
Pero yo podría hacer millones de cosas en Clarín, lo que pasa es que nunca las propuse. Puedo escribir, hacer reportajes, cualquier cosa. Lo mismo en el canal. Pero mi prioridad de laburo será ver si sale lo de Internet. Si no sale, veré. Tengo una propuesta de Adrián Suar para hacer tele todos los días el año que viene.
¿Qué va a tener PPT este año?
Estamos pensando algunas cosas de humor, con imitaciones muy puntuales, pero no va a haber sketches. El monólogo sigue, hubo un cambio total en la escenografía, vamos a meter algún concurso tipo Feliz domingo, pero con políticos. Veremos si los candidatos se animan a un concurso de cultura general. Estamos con dos o tres investigaciones fuertes a punto de sacarlas y abriremos con algo nuevo de Nisman.
¿Cuál es el secreto de PPT? Hay siempre como un gran envoltorio de entretenimiento y sólo en el fondo de la noche se presenta una cosa muy seria.
Esa combinación es el traslado a la televisión de una cosa en la que laburamos porque nuestros envoltorios siempre fueron vistosos con moños lindos y lo que había adentro era una bomba. Eso es así desde Página. Las tapas eran republicitarias, pero a veces el contenido era heavy. Y acá es lo mismo, pero trasladado a la TV.
Foto: LA NACION / Ignacio Coló
¿Cuál sería la fórmula?
No hay que ser peyorativo con lo entretenido. Entretener es nuestra obligación profesional. Vos y yo estamos tratando de mantener una conversación entretenida para que el que lea no se aburra. ¿Cómo no vas a pensar en eso? Ahora, si yo traigo diez enanos y los pateo también estoy entreteniendo, pero de una manera bastarda. Me gusta entretener de manera inteligente, con sentido del humor, con crítica, con lo que sea. No quiero que la gente se aburra al mirarme. Si se aburre, no estoy cumpliendo con mi laburo. Me tengo que adaptar a cómo es la gente. Después trato de subir el nivel, de no hablar de boludeces, de ser útil en muchas cosas.Pero es muy importante que la gente se entretenga mirando. Yo hago 15, 18 puntos, y hasta una vez superé los 30, ¿no? Bueno, pero yo querría hacer 50 y si no los hago, es porque no me sale, pero no es que no quiera. A mí me gustaría que los domingos a la noche esté todo el mundo en la casa mirando PPT.
¿Sos el showman de la noticia?
En el código argentino, lo siento peyorativo, pero los yanquis hablan de show, no de programa periodístico.
En los 90 eras igual que ahora, pero con menos producción y sin repercusión.
Es muy raro lo que pasó. Eso nos pasaba mucho en Día D y ahora no, porque es la primera vez en mi carrera que no tengo los diarios en contra. Pero no quiero ser injusto: la primera revista de la cual yo fui tapa fue en la de LA NACIÓN cuando empezaba en la TV. También es cierto que hacíamos mil notas y hasta que atravesaban la muralla de los diarios había que tener un cadáver en el medio de la calle. Hasta ese momento los diarios no las levantaban. Pero ahora los diarios están a favor. También fue raro estar ocho años fuera de la televisión en los que fui más veces tapa de revista que estando en Día D.
¿Vos y Clarín no deberían agradecerle al kirchnerismo que haya logrado juntarlos?
De alguna manera, sí. Por eso lo vivieron de la manera que lo vivieron y por eso también no me lo perdonan. No esperaban que eso pasara. Pero si a vos te arrinconan, y ya no tenés adónde ir, vas a ese lugar. Fuimos dos arrinconados en circunstancias distintas porque ellos tienen mucha plata y yo no. Ahí tengo que decir para ser justo también que eran muchos más los prejuicios que yo tenía hacia ellos que de ellos hacia mí, porque a mí me han tratado con mucho respeto y muy bien realmente en todos los medios del grupo.
¿Serías político?
No.
Foto: LA NACION / Ignacio Coló
Pero en algún momento Elisa Carrió te ofreció una candidatura para jefe de gobierno en la ciudad.
Sí, en ese momento lo discutí con un grupo de gente, con mi secretaria, con Martín Caparrós, creo que también estaba Gabriel Cavallo y mi mujer, claro.
No te cerraban las cuentas.
¡En principio no me alcanzaba el sueldo! Había que salir a manguear a alguien y ya era un quilombo. Pero aparte somos muy vulnerables para hacer política. Imaginate que fuera jefe de gobierno, arman un quilombo en un hospital, matan a un bebe y yo duro una semana en el poder. Tienen 40 millones de maneras de cagarte. Pero aparte no es lo que me interesa a mí. Yo estoy en un lugar donde quise estar toda la vida. Que nadie me rompa las pelotas y pueda laburar tranquilo. Y en ese lugar estoy como hace diez años y cada vez más. ¿Para qué me voy a complicar con eso si aparte creo que ya soy útil para la sociedad? No es que no me quiera comprometer. Hago un tipo de laburo muy comprometido.
Vos opinás fuerte, ocupás un lugar único, distinto al del resto de los periodistas.
No sé si está bien eso, pero lo hago porque tengo esa pelea hace mucho entre ser persona y ser periodista. Hay un punto de este laburo en que uno lo hace, va a sonar muy pretencioso, para hacer justicia. Por lo menos a mí eso me moviliza mucho.
Finalmente, entonces, ocupás un lugar político.
Sí, sí. Hoy yo me preguntaba por qué la oposición no pide un examen psiquiátrico a Cristina ya que quieren hacérselo a Fayt. De hecho hay más datos objetivos para pedírselo a Cristina por sus enfermedades, las operaciones y todo lo demás que a Fayt. Tampoco me quiero transformar en un opinator, pero a veces cuando estoy caliente me sale eso.
Siempre tuviste un costado de rockstar, corrido de los lugares habituales.
Jaja, puede ser. A lo largo de mi carrera traté de ganar libertad. Libertad de cabeza a la hora de opinar. No soporto que el Inadi me quiera obligar a decir si un travesti es verde, amarillo o azul. No quiero que me callen. Entonces pido libertad para pensar y para laburar, para replantear Internet o para pedir el examen psiquiátrico de Cristina. Para mí en algún punto es lo mismo.
Si vos, como lo hizo el joven radical K Leandro Santoro, cruzaras de vereda, ¿el kirchnerismo te recibiría con los brazos abiertos?
Sí, sin duda, si los tipos no tienen ningún escrúpulo. Por supuesto, claro que sí. No les importa, si muchos de ellos eran menemistas. Si yo les conviniera por el motivo que fuera, sí. Yo gano guita desde hace muchos años porque me fue bien. Ahora, ¿vos no pensás que si fuera kirchnerista ganaría más? Preguntale a Gvirtz o a Szpolski.
¿Qué va a quedar de la grieta?
Fue gracioso. Yo empecé a hablar de la grieta cuando la negaban y ahora todos hablan de ella. Se incorporó al lenguaje. La grieta es lo peor que nos pasa, va a trascender al kirchnerismo y a este gobierno porque dejó de ser algo político y ya es cultural. Es una cagada que haya pasado, pero existe. Hay maneras de pensamiento lateral que el Gobierno impuso que son superenfermas. Es una paradoja que el Gobierno que, supuestamente defiende la memoria, tenga olvidos selectivos. Hay una cosa de cultura de prontuario que es una porquería. Aparte es ridícula la idea de la compensación, que si decís algo malo del Gobierno tenés que decir también lo bueno que hizo. ¿Y si te digo nada? ¿Qué importa lo que hizo bien? Yo te quiero hablar sólo de lo que hizo mal. No tengo por qué hablar de lo que hizo bien, como si eso validara lo que hizo mal. Es ridículo. Es un pensamiento bastante tonto.
Sos bueno para ganar guita para vos, pero no sos buen empresario.
No sirvo. En toda organización hay una pelea natural entre los que ponen la plata y los que hacen el producto. El que pone la plata piensa que los que hacen el producto gastan demasiado y los que hacen el producto piensan que es poca la plata que ponen. Esa dialéctica es muy difícil. Yo siempre estuve en el medio de esas dos partes. Porque yo era el director que tenía que decir que no por un lado y pelear por el otro. Siempre tuve un rol jodido con eso. Para mí es más importante el producto que lo otro. Por eso no soy buen empresario.
¿El trabajo se te convirtió en tu nueva adicción?
Laburo mucho, leo y estoy bastante en la Red, pero no lo vivo como un laburo.Me levanto muy temprano, porque ahora me está drenando la herida y viene una enfermera a las 6.30 de la mañana. Y ya a las 8 y pico me voy para la radio. Me acuesto a las 11. No duermo mucho.
¿Cómo anda tu costado compulsivo?
Cuando me gusta o me interesa algo me pongo a full, estudio y me dedico a eso. Yo tiendo a ser compulsivo y adictivo, las dos cosas. No soy turista, hay gente turista en la vida.
¿Qué vendría a ser turista en la vida?
Turista es el tipo que se droga sábado y domingo. Cuando yo me drogaba, me drogaba; cuando la dejé, la dejé y no hay posibilidad que me vuelva a drogar. Doy este ejemplo que es medio brutal para que se entienda. Nunca estoy a medias.
1960
Nació en Mar del Plata. Cuando tenía 7 años, su madre quedó postrada luego de una operación cerebral por un cáncer
1987
Fundó el diario Página/12 y desde aquel momento inició una exitosa y controvertida carrera
1990
Publicó su primer libro de relatos, Polaroid. Desde entonces editó otros once
2004
Estrenó Deuda, un documental sobre la deuda externa. Así inició también una carrera en este género
2008
Lino Patalano le propuso hacer teatro de revista, y aceptó. El 24 de octubre de ese año estrenó La rotativa del Maipo
2012
Comenzó en El Trece el ciclo Periodismo para Todos, PPT. En los 90 había estado al frente de Día D
2015
El 28 de marzo se sometió a un trasplante de riñón con donante vivo, que le devolverá calidad de vida
El futuro
A largo plazo, Lanata imagina un futuro fuera de los medios. «Es mi fantasía -dice-. En algún momento debería hacerlo para escribir tranquilo y en serio. Y para eso tenés que estar afuera de los medios, que te hacen pensar que son importantes cosas que no lo son. Espero en algún momento tener una vida más real, menos eléctrica y más profunda».