LISTAS EN TWITTER: QUÉ SON, CÓMO SE CREAN Y SUS 6 PRINCIPALES VENTAJAS
Por Alicia Rodríguez Ruiz.
¿Sabías que con las listas en Twitter puedes desde segmentar a tu audiencia hasta estudiar a tu competencia?
Y todo ello de forma sencilla y gratuita.
Si tu respuesta a esta pregunta es no, te recomiendo que sigas leyendo y, en el caso de que tu respuesta sea afirmativa, tampoco está de más que sigas leyendo hasta el final, porque en este post te voy a compartir algunos trucos que he utilizado para crear mis propias listas y que pueden servirte de guía.
Empecemos por el principio para luego seguir avanzando.
¿Qué son las listas en Twitter?
Las listas en Twitter son grupos supervisados de usuarios de Twitter.
Si queremos una definición un poco más detallada, diremos que son listas personalizadas de usuarios que creamos en Twitter según los diferentes objetivos que tengamos en cada momento y en línea con nuestra estrategia general y de Social Media.
Y si hablamos de los objetivos de las listas de Twitter tendremos que definirlos, entre otros encontramos los siguientes:
Segmentar nuestra audiencia por categorías.
Estudiar los seguidores que tiene nuestra competencia.
Aumentar el número de seguidores de nuestro perfil.
En base a esto, algunos de los nombres que podremos poner a nuestras listas atenderán a las siguientes descripciones:
Seguidores.
Influencers.
Clientes potenciales.
Clientes consolidados.
Usuarios a seguir.
A contactar.
Networking.
Pero esta no es la única categorización que podemos hacer, de hecho, el abanico es tan amplio que solo tiene como límite allí donde nuestra imaginación no sea capaz de llegar.
Otro ejemplo “creativo”, también podremos establecer categorías por temáticas profesionales:
Marketing de contenidos.
Copywriting.
Social media.
Storytelling.
Curación de contenidos.
¿O qué tal hacer un seguimiento de eventos y congresos?
Eventos a no perder de vista.
Congresos internacionales.
Speakers que me gustan.
Eventos que no merecen la pena.
Como puedes ver, las posibilidades para crear y nombrar nuestras listas son infinitas y lo que es más importante son un verdadero traje a medida que diseñaremos y confeccionaremos en función de nuestros objetivos y de nuestras necesidades.Una vez que ya hemos decidido la temática que recogerá nuestra lista, el siguiente paso es decidir su naturaleza.
En este sentido, las listas a crear podrán ser públicas o privadas, dicho de otro modo, gracias al estatus que demos a nuestras listas, podremos clasificar y organizar a los usuarios para que estén relacionados con nosotros de una forma pública o de una forma privada.
Así, las listas públicas son aquellas en las que los miembros ven que les tenemos listados desde el mismo momento en que les agregamos a la lista.
Un consejo, el ser humano es narcisista por naturaleza.
Sí unos más que otros pero, en general, nos gusta ver nuestro nombre asociado a listas como: “referentes en…” o “profesionales a seguir de cerca”.
A todos se nos ha escapado una sonrisita de placer al ver la típica notificación de Twitter en la que fulanito o menganita nos han incluido en una lista de “marketeros que me encantan”.
¿A que también te ha pasado a ti?
En el lado opuesto se encuentran las listas privadas, a las que sólo nosotros tendremos acceso tanto a los integrantes como al título de la lista en cuestión.
Para el público en general, esa lista privada no existe porque no hay una información pública de la misma.
Las listas privadas nos pueden dar mucho juego porque en ellas podremos incluir desde posibles competidores a los que seguir, hasta posibles spammers a los que controlar, No olvidemos el caso más común que es la lista en Twitter con empresas o profesionales a los que estamos haciendo un seguimiento pero desde el más total de los anonimatos.
Hasta aquí te he hablado de listas propias pero, por otro lado, también podremos suscribirnos a las listas que otros tuiteros hayan creado.
En este caso, hemos de tener bien presente que nos toca asumir las condiciones que el usuario creador haya determinado, siendo una de estas condiciones, por lógica, que la lista será “pública”.
Y llegados a este punto en el que ya hemos dado respuesta al “qué son” vamos a avanzar un paso más para detallar el proceso alrededor del “cómo”.
¿Cómo podemos crear Listas en Twitter?
Como te he mencionado el proceso de creación de listas en Twitter es super sencillo.
Vamos a verlo paso a paso.
Paso 1
En la página de inicio de nuestra cuenta Twitter y pinchando en el icono de nuestra fotografía se despliega un menú en el que aparece la opción de Listas, debemos hacer click ahí.
Paso 2
Ahora debemos hacer clic en Crear nueva Lista, tal y como te muestro en la siguiente imagen.
Paso 3
En este punto tendremos que dar nombre a la lista incluyendo una pequeña descripción que nos cuente de qué va esta lista y seleccionando si queremos que sea pública (cualquier persona puede suscribirse a la lista) o privada (acceso limitado a quien la crea).
Finalmente hacemos clic en GuardarLista, y ya tenemos nuestra lista creada pero ojo que no hemos terminado.
Al crear tu cuenta en Twitter tienes que tener presente una serie de “reglas” muy importantes:
Los nombres de las listas en Twitter no pueden superar los 25 caracteres.
Los nombres de las listas en Twitter no pueden comenzar con un número.
Los nombres de las listas en Twitter deben ser muy descriptivos para que la categorización sea lo óptima.
Respetar estas tres reglas te lleva a optimizar la creación de tu listado personal en Twitter.
¿Cómo se agregan o eliminan personas de las listas en Twitter?
Ahora que ya tenemos nuestra cuenta creada pasemos al siguiente nivel, esto es, a rellenar nuestras listas con toda la información que utilizaremos para nuestros propósitos.
Paso 1
Dentro del perfil del usuario al que queremos agregar o eliminar hacemos clic en el icono del engranaje del menú desplegable del perfil de usuario a añadir o eliminar.
Te lo muestro gráficamente en la siguiente imagen, mira cómo lo hago.
Paso 2
Seleccionamos agregar o eliminar de las listas (se pueden agregar usuarios independientemente de que les sigamos o no).
Automáticamente se nos abrirá una ventana emergente donde se mostrarán las listas que hemos ido creando.
Simplemente, tendremos que marcar en las que queremos agregar a un usuario o desmarcar en las que queremos eliminarlo.
Paso 3
Para comprobar que hemos agregado de forma correcta a un usuario, lo podemos ver en la pestaña “Listas” de nuestro perfil, elegimos la lista deseada y hacemos clic en la opción “Miembros”.
Si la persona aparece en esta lista de miembros es que hemos hecho correctamente el proceso de alta, en caso de que no aparezca revisa el proceso porque hay algo que no has hecho bien.
Y si lo que queremos es ver en qué listas aparecemos nosotros, tendremos que hacer clic en la opción “Miembro de” que aparece en la página de nuestras listas.
Te muestro mi perfil como guía para que lo veas claro.
Vamos ahora con información que te va a interesar sobre la importancia de la creación de listas, y es que, vamos a dar respuesta al “por qué” a través de ver sus ventajas.
¿Qué ventajas tiene crear listas en Twitter?
Las principales ventajas que encontramos son estas dos:
1- Son la mejor forma de organizar a nuestros seguidores (segmentación de followers).
2- Son la mejor forma de organizar a los usuarios de Twitter que seguimos (segmentación de following).
En estos dos casos, la creación de listas nos va a permitir enterarnos de qué hablan, de cuáles son sus temas de interés o sus inquietudes y así, poder entenderlos en una mayor y mejor medida.Crear listas y segmentar tantos a los “seguidores” como a los “siguiendo” nos facilita perfilar de una forma mucho más ajustada los temas que debemos ofrecer.
3- Son la mejor forma de no perdernos ningún tuit de interés.
4- Son una buena forma de ganar seguidores. Ya hemos comentado que crear listas públicas en las que añadimos usuarios se puede interpretar como un medio de reconocimiento para ellos.
5- Son una opción a implementar en herramientas como Hootsuite o Tweetdeck, ya que, nos proporcionan a golpe de pantalla un volumen de información de gran utilidad y que se traduce en un ahorro importante de tiempo en la ya de por sí saturada gestión diaria de nuestro Social Media.
6- En Hootsuite o en Tweetdeck pueden servirnos para hacer el seguimiento de eventos, entre ellos de los Twitter chats o de otros eventos que están respaldados por un hashtag en concreto.
Algunos trucos y secretos de las listas en Twitter
A continuación te dejo una batería rápida con algunos de los secretos que se esconden detrás de las listas en la red social del pajarito azul:
1.- Creación de listas públicas para empoderar a nuestra audiencia.
2.- Creación de listas privadas para hacer seguimientos en secreto.
3.- Diseño de listas como fuentes de información (de calidad) para nuestra gestión de contenido diario o para rescatar temas de tendencia sobre los que escribir en nuestro blog.
4.- A través de las listas abiertas de nuestra competencia podemos “captar” nuevos miembros a los que seguir.
5.- Excelente forma de “espiar” las bases de datos en Twitter que utilizan nuestros competidores para ver lo que están haciendo y a quién se dirigen (nuevos nichos de mercado, profesionales de interés, influencers, etcétera).
6.- Inspeccionando las listas abiertas de la competencia o de otros profesionales del sector podemos sacar ideas para implementar en nuestra estrategia de marketing digital.
7.- Magnífica forma de dinamizar eventos mediante la información dinámica y en tiempo real que nos proporciona de estos eventos.
Conclusión
Me imagino que coincidirás conmigo en que no se trata de estar por estar, sino de estar de la mejor manera posible y no sólo en Twitter, sino en todos los medios que forman nuestro universo Social Media.
Con todo el volumen de usuarios que copan las redes sociales si no ofreces algo que impacte y que llame la atención, estás muerto (socialmente hablando).
Por eso, se trata de explotar las capacidades de cada caso en concreto para nuestro propio beneficio.
Y este beneficio puede ser visibilidad, conseguir más suscriptores, convertir leads en clientes o lo que sea que nos hayamos marcado como objetivo.
Dicho esto, si podemos obtener un montón de información a través de las listas en Twitter ¿por qué desperdiciarlas?
O mejor dicho ¿por qué no aprovechar al máximo el filón de información que son las listas en Twitter?
¿Se te ocurre alguna ventaja más que añadir a las ya mencionadas?
Y para terminar me gustaría saber, ¿has creado ya tus propias listas en Twitter? Espero tus comentarios y sugerencias.
Alicia Rodríguez Ruiz: Strategist en SEMrush España y LATAM. Responsable de la gestión de Twitter Chats en #SoMeChatES. Cofundadora de Syndicali. Docente y speaker.
Twitter se dispara tras batir expectativas con su crecimiento de usuarios
«Sus esfuerzos por mejorar la experiencia están teniendo resultados.»
Por Sergio García.
Jack Dorsey, CEO de Twitter.
Twitter
se dispara más de un 8% en Wall Street. La popular red social ha batido
expectativas con sus resultados trimestrales, especialmente con el
crecimiento de los usuarios de su plataforma. Concretamente, el número
de usuarios activos mensuales alcanzó los 330 millones, respecto a los
318,8 millones de usuarios anticipados por los analistas.
Este crecimiento tiene lugar después de sucesivas reformas de la red social, como la de suspender cuentas de usuario consideradas como sospechosas o simplemente aquellas que fomentaban el spam, para mejorar así la experiencia.
Desde
CMC Markets reconocen que «los esfuerzos de Twitter en esta materia
están teniendo resultado». Por su parte, los usuarios que la plataforma
considera monetizables por su exposición diaria a publicidad dentro de
la red social, se han elevado un 12% hasta los 134 millones en el primer
trimestre del año.
Los ingresos de Twitter han repuntado además un 18% hasta los 787 millones de dólares,
superando los 776,1 millones de dólares previstos por el consenso del
mercado. Por su parte, el beneficio neto de la tecnológica se ha situado
en los 191 millones de dólares, respecto a los 61 millones de dólares
registrados un año antes.
Desde eMarketer apuntan que las cifras
de Twitter «con un crecimiento enfocado en EEUU, demuestra una vez más
que es capaz de elevar sus ingresos sin tener que aumentar
significativamente su base de usuarios».
«Estamos logrando unos
sólidos resultados con un incremento interanual del 18% de los ingresos,
demostrando el valor único de Twitter para los anunciantes como mejor
lugar para el lanzamiento de novedades o conectar con qué está pasando»,
ha declarado Ned Segal, director financiero de Twitter.
«Nunca hemos tenido mayor confianza en la ejecución de nuestra estrategia y vemos una gran ocasión para incrementar nuestra audiencia y generar incluso más valor para los anunciantes», ha añadido.
Twitter evita el cierre de la pizzería de la solidaridad
Un mensaje publicado por la hija de la dueña conmueve a los usuarios, que se han volcado con un negocio que deja alimentos en la puerta del local para personas necesitadas
De izquierda a derecha, María del Pino Betancort muestra una de sus pizzas, y Nisa y su madre.
Por Fran Serrato.
“Los milagros existen”, asegura María del Pino Betancourt. La mujer, de 54 años, abandonó su Fuerteventura natal y abrió en octubre una pizzería en La Laguna (Tenerife) para estar cerca de su hija Nisa, que da nombre al local. El plan no funcionó. Apenas entraban clientes, así que pensó que lo mejor era echar el cierre. Conmovida, su hija lanzó un mensaje desesperado a través de las redes sociales: “Mi madre abrió una pizzería hace unos meses en La Trinidad y verla así de vacía la entristece un montón. Ojalá con la magia de Twitter llegue a alguien que le guste probarlas”. El tuit se convirtió en viral en unas horas y el negocio empezó a llenarse. Han tenido que contratar a dos trabajadores para atender la demanda.
Quien obró el milagro es Nisa Fumero, una estudiante de diseño gráfico de 22 años. Había visto casos similares en Twitter y, aunque le daba reparo hablar de lo mal que iba el negocio, las lágrimas de su madre terminaron por convencerla. Hizo unas fotos del local, inmortalizó algunas de sus pizzas y compartió el mensaje con sus 200 seguidores (hoy son más de mil). Otro usuario irrumpió en las redes sociales para apuntalar su causa. El joven subió una foto de la pizzería que había tomado semanas atrás con la intención de destacar la generosidad con la que actuaban Nisa y su madre. La imagen mostraba dos cajas de cartón con trozos de pizza que las dueñas colocaban en la entrada del local para gente necesitada. “Las personas que tienen gestos como estos les tiene que ir bien en la vida”, sentenciaba el tuitero.
Millones de personas vieron los mensajes y miles de ellos lo compartieron en apenas unos días. “No esperaba la respuesta de la gente. Mi madre está muy emocionada por todo lo que le ha sucedido”, reconoce Nisa. “El tuit ha cambiado nuestra situación. Las ventas se han triplicado, pero lo más importante es que hemos recibido mucho cariño. También nos han regalado ingredientes para elaborar pizzas y hasta me hacen descuentos en los pedidos”, explica María, que hace años ya regentó otra pizzería en Gran Canaria. “Esta es una zona con mucha competencia. El mensaje nos ha dado la visibilidad que antes no teníamos. Ahora tenemos siempre clientes, vienen de todos sitios”, insiste la joven.
Mi madre abrió una pizzería hace unos pocos meses en La Trinidad y verla así de vacía la entristece un montón Ojalá con la magia de twitter llegue a alguien que le guste probarlas
No son clientes al uso. La mayoría de ellos quieren dejar su impronta en el local, por lo que María ha tenido que adecuar un espacio para que escriban sus mensajes. Los colocan en un tablón colgado en la pared, con pequeñas y coloridas hojas adhesivas. “Son las mejores pizzas del mundo”, anota una niña junto a los dibujos de una flor y un corazón. “Gracias Twitter por descubrirnos un lugar tan maravilloso”, reza el mensaje de una familia. “Hay palabras muy bonitas. El otro día también nos visitó una señora holandesa que está aquí de vacaciones porque lo había visto en las redes sociales”, se emociona María.
La mujer quiere devolver tanta generosidad y planea hacer un proyecto solidario del que, de momento, no da detalles. Menos hermética se muestra cuando le preguntan por sus pizzas. A diferencia de lo que muchos puedan pensar, el secreto no está en la masa, como rezaba aquel eslogan de una reconocida marca. “Lo más importante es ponerle cariño. La base no tiene ningún secreto: se hace con harina, aceite de oliva y agua. Luego se le añaden los ingredientes. Todos los días nos inventamos alguna”, indica. Las porciones se venden a dos euros y las pizzas completas varían entre los 5,5 de la tradicional margarita y los 9,50 de la volcán con curry. La favorita de Nisa es la Teide, que lleva queso de cabra, espinacas, miel y nueces. Como no, inventada por su madre, la mujer discreta a la que Twitter ha hecho famosa por sus pizzas. Y por su generosidad.
Wimbledon y la Liga Nacional, o cómo Twitter deja de ser una red social para convertirse en una plataforma de contenidos
Por Marcelo Gantman – 11/07/2017
.
.
La oficina central de Twitter en San Francisco desbordaba de euforia el viernes pasado (07/07/17). El modelo de transformar la red social en una plataforma de contenidos en vivo acababa de dar noticias sorprendentes desde la Argentina. La segunda final de la Liga Nacional de Básquet entre San Lorenzo y Regatas Corrientes fue vista por 600 mil usuarios únicos, con un acumulado de 1.6 millones de visualizaciones. El tráfico llegó en un 14 por ciento desde la Argentina , un porcentaje similar desde Brasil, un curioso 13 por ciento desde Japón y números consistentes en Estados Unidos, México y Gran Bretaña. El 55 por ciento de la audiencia fueron menores de 25 años y el 80 por ciento menores de 35. El 60 por ciento fueron hombres.
Twitter contrastó esas métricas con otro acontecimiento que había tenido muchos seguidores en Latinoamérica: la final de MasterChef en México, un formato de TV replicado en varios países de la región. Ese evento tuvo 200 mil usuarios únicos. El básquet argentino triplicó esa transmisión. Twitter había anunciado la novedad apenas ocho horas antes del partido, mientras que el acuerdo hecho con Wimbledon para poner en su red un canal exclusivo fue anticipado a los medios con mucho margen. El fanatismo por el básquet argentino sepultó la cautela con la que esperaban los números.
En realidad, para la AdC , se trató de profundizar una estrategia digital ya lanzada desde su propia plataforma: La Liga Contenidos genera un total de 1.200 partidos por streaming de forma gratuita, además de ofrecer compactos de los partidos, entrevistas y transmisiones especiales en YouTube y Facebook Live. Las transmisiones por Twitter de las finales que restan simplemente amplifican el camino elegido por el básquet de clubes. El streaming de los partidos desde su plataforma le permite a la Liga no depender de los espacios en la grilla de la TV y garantizarles a clubes y a patrocinadores la emisión de cada juego desde cualquier punto del país. Nada muy diferente de lo que hará desde la próxima temporada la liga francesa de básquet, que acaba de cerrar su patrocinio global con Amazon, el gigante del comercio electrónico que en su diversificación apuesta por su plataforma de streaming de series, cine y deportes en vivo.
El plan disruptivo de La Liga fue motivo de curiosidad en el exterior. Juan Diego García Squetino, director de marketing y patrocinios, fue invitado a presentar su caso en el Simposio de Innovación Deportiva de Ciudad de México (River Plate también estuvo) y para el curso de marketing digital que Google ofrece en la Universidad de Columbia en Nueva York. El interés apuntaba a contar cómo una organización deportiva decidió sumar más audiencia e internacionalizar su marca eligiendo una estrategia puramente digital.
.
Este camino tendrá otra etapa más audaz. La Liga apunta al esquema de NBA League Pass, el contenido que ofrece la NBA por afuera de sus contratos televisivos y que le permite llegar a todos los mercados por su propia cuenta. La Liga estima llegar en su primer año a los 22 mil suscriptores pagos con su oferta de Liga Nacional, Liga Femenina, Liga de Desarrollo y TNA. Ese arriesgado plan de negocios se completará con beneficios especiales de los patrocinadores de la Liga (La Caja,Banco Nación, Movistar, Aerolíneas Argentinas y Peak, entre otros) para los suscriptores y para los compradores anticipados de los abonos para las canchas de cada uno de los equipos.
Las tendencias del deporte profesional, como cada actividad cultural que es relevante, señalan que los contenidos van hacia donde ya se encuentra la audiencia. El impacto dado por La Liga en Twitter es la muestra global de un fenómeno que el básquet de clubes ya había desatado a nivel local.
El anuncio de las transmisiones de las finales de La Liga por Twitter
Compacto de la segunda final de La Liga entre San Lorenzo y Regatas Corrientes
El canal de Wimbledon, una novedad en Twitter
Join us every morning for live colour, commentary & analysis #Wimbledon
El Twitter de Donald Trump, el más poderoso del mundo
Un tuit del presidente puede hacer que Wall Street se derrumbe. Lo llaman “arma de destrucción masiva”.
Vista de una pantalla con información durante el cierre de la jornada de trabajo en la Bolsa de Nueva York. .
El presidente Donald Trump dispara un tuit desde la Casa blanca. Los mercados tiemblan.»
Así arranca este miércoles una nota del diario The New York Times después del desplome el martes en Wall Street (perdió 3,1%), agitado por una serie de tuits presidenciales acerca de la fragilidad de la tregua pactada con China sobre aranceles comerciales.
El terremoto no paró el martes. Siguió este miércoles, cuando las bolsas en Asia abrieron y cerraron en baja, siguiendo la tendencia neoyorquina. Lo mismo pasó con las plazas en Europa, que a media jornada del miércoles seguían para abajo.
Que los mercados tambaleen por malos pronósticos económicos es una cosa, pero que tiemblen por un tuit es algo muy diferente.
Pero el poder de Donald Trump es una cuestión aparte.
Alguien describió el fenómeno como «un arma de destrucción masiva».
Un corredor de bolsa reacciona durante el cierre de la jornada de trabajo este martes en la Bolsa de Nueva York(./ EFE
«Ni el influencer más grande se puede comparar al poder de la cuenta de Twitter de Donald Trump. Los corredores de Wall Street ya hablan del ‘riesgo del tuit presidencial'», alertaba ya hace dos años el sitioLetras Libres, poco después de la victoria de Trump en noviembre de 2016.
Ponía como ejemplo un tuit de Trump (por entonces presidente electo) criticando el alto costo de un nuevo Air Force One construido por Boeing. «El costo está fuera de control, más de 4 mil millones de dólares. ¡Cancelen el pedido!», escribió.
Twitter @realDonaldTrump
Acto seguido las acciones de Boeing cayeron, costándole a los accionistas de la empresa más de mil millones de dólares. Eventualmente, la acción se recuperó, pero el mundo financiero comenzó a ponderar los riesgos que representa un desplante trumpiano.
Lo mismo pasó con un tuit de Trump contra la firma de armamentos Lockheed Martin, el enorme contratista militar que desarrolla la nueva generación de aviones de combate estadounideses, el F-35.
Trump, aún presidente electo, escribió en Twitter: «El programa del F-35 y su costo están fuera de control. Miles de millones de dólares pueden y serán ahorrados en compras militares después del 20 de enero».
Twitter @realDonaldTrump
De nuevo, el tuit provocó una caída de 4 mil millones de dólaresen el valor de las acciones de la empresa. Según un cálculo hecho entonces por el diario The Guardian, Lockheed perdió 28 millones de dólares por cada carácter tuiteado.
Para los operadores de bolsa este es un nuevo factor de riesgo y lo llaman «riesgo del tuit presidencial».
Pero no solo Wall Street padece los trasnochados o tempraneros tuits del presidente, con 56,1 millones de seguidores. Hay un lado más siniestro, y es su capacidad de canalizar la agresión de todos esos seguidores contra personas específicas. Y se sabe que Trump en Twitter se ha peleado con medio mundo.
Consciente de su poder en las redes sociales, el martes Trump escribió: «Tendremos un ACUERDO DE VERDAD con China o no tendremos ningún acuerdo, en cuyo caso impondremos importantes tarifas a los productos chinos importados a los Estados Unidos. Finalmente, creo, tendremos un acuerdo, ahora o en el futuro…»
Semejante ambigüedad dejó a Wall Street en un ataque de nervios el martes, después de haber festejado la tregua entre China y Estados Unidos, acordada en Buenos Aires en la cumbre del G20.
En la mañana de este miércoles, el presidente intentó poner paños fríos al clima de nervios al indicar que China no quiere aranceles, y citó una publicación que advierte que Beijing «oficialmente se hizo eco del optimismo de Donald Trump sobre las negociaciones comerciales bilaterales».
Pero del otro lado no hubo nadie para atajar la buena noticia. Este miércoles es día de luto nacional en Estados Unidos por los funerales de Estado del ex presidente George H.W. Bush. Y Wall Street por lo tanto no abrió y no funcionará hasta el jueves.
Una guía para introvertidos que necesitan subir su perfil
Por Claire Autruong.
Desarrollar una marca personal en las redes sociales es una necesidad cada vez mayor aún para aquellas personas que odian llamar la atención y la autopromoción.
A los introvertidos no les gusta ser el centro de atención, promoverse o destacarse en una multitud. Sin embargo, los estudios sobre carreras dicen que desarrollar una marca personal es cada vez más valioso. Si está interesado en convertirse en líder en su campo o conseguir el empleo de sus sueños, tiene que armar y mantener una presencia digital que le diga a la gente quién es y por qué es especial.
Para un introvertido estas dos verdades pueden provocar mucha ansiedad. ¿Cómo puedo tener una marca si odio llamar la atención? Por cierto las cosas son rara vez tan simples como para afirmar que los extrovertidos son máquinas de auto promoción y los introvertidos son meros adornos digitales. Pero está claro que escapar al protagonismo puede representar un problema cuando lo que se busca es que lo consideren un líder o para encontrar un mejor trabajo.
Cuando comencé a trabajar por mi cuenta, la idea de pedir a extraños que leyeran mi trabajo o presentarme como una marca en un tuit para tener exposición era algo que sentía como ajeno. Como resultado de ello las primeras entrevistas para conseguir trabajos eventuales se convirtieron en una frustración. La mayoría de las veces perdía oportunidades por lo que aparecía en las búsquedas de Google donde aparecía mi perfil de LinkedIn demasiado despojado y una cuenta de Twitter con tuits de hacía años que contaban lo que comía en el desayuno. No tenía manera de transmitir el gran contenido y el trabajo de marketing que podía ofrecer.
Fue una dura lección de aprender: no podía optar por evitar venderme sólo porque no era algo que me resultara agradable o por lo que me inclinara. Uno tiene una marca personal, se dé cuenta o no, trabaje en ello o no (no tener presencia online es una forma de marca personal también y no es algo positivo).
Estos son tres consejos para introvertidos que necesitan subir el perfil.
1. Manténganse concentrado
No se lance a hacer todo la mismo tiempo. Primero, piense qué tipo de presencia y qué perfiles son importantes para usted. Pregúntese: ¿Dónde mirarán mis potenciales empleadores? Si sueña con un empleo que incluya trabajar con las compañías que se manejan con Twitter, asegúrese que su cuenta de Twitter refleje un usuario competente.
¿Cuánto puedo hacer en términos de tiempo? Defina el nivel de compromiso que puede ofrecer y planifique las cosas en concordancia. ¿No está interesado en actualizar o colocar información diaria (o más seguido)? Concéntrese en asegurarse de que su sitio en la red o su perfil en LinkedIn presenten información precisa y maneje sus alertas una vez por semana.
¿Cuánto puedo hacer emocionalmente? No es fácil comenzar a ser más activo online de pronto. No es fácil salir de los límites en los que se siente cómodo. No hay nada de malo en comprender sus propios límites.
2. Cree una persona
La gente de marketing crea personas para ayudarse a concentrar sus esfuerzos en su cliente prototípico. En mi caso creé una persona profesional para ayudar a que la introvertida ansiosa que hay dentro de mi tomara distancia del acto de ponerme a la vista. La «Claire profesional» es un poco más segura que la «Claire real» (y tiene menos problemas). Acepta la necesidad de construir redes online y mostrar su trabajo.
Suena extraño pero es un truco de terapia conductista probado. Tener esa capa de disociación realmente puede ayudarlo a dejar de sentirse inseguro respecto de crear su esfuerzo de marketing personal.
3. Entrénese
La práctica permite perfeccionarse. La repetición tonifica su músculo de marketing y reduce la ansiedad aguda por no encajar. Si está comenzando lentamente a ocuparse de su marca personal, cree un plan gradual. Comenzar por sólo uno o dos perfiles puede evitar que se le queme la cabeza.
En mi caso, comencé concentrándome en sólo colocar información en mi perfil de LinkedIn. Luego agregué la misma información en un sitio personal. Más tarde sumé información lentamente en Twitter, primero siguiendo mucha gente relevante en mi sector y consumiendo contenido. Después comencé a tuitear y tener más relaciones. Nada de esto tiene que suceder de la noche a la mañana.
El mundo a veces da la sensación de estar hecho a medida para quienes se identifican como buenos para relacionarse con la gente. Analizar la gente influyente y los líderes con producción prolífica de contenida, constantes apariciones como oradores invitados, transmisiones por Internet, libros que llevan su nombre, cuentas sociales desmesuradamente activas y una marca personal altamente definida puede ser intimidante -incluso decepcionante- para la gente con aversión a la autopromoción.
Aún no me gusta trabajar en mi marca, pero es más divertido ahora que hace un año o hace seis meses. Incluso es más fácil que ayer, porque cada día aprendo a corporizar de manera más cómoda tanto a la Claire profesional como a la real. Es absolutamente posible ser introvertido y establecer una presencia impactante online que ayude a conseguir un mejor trabajo. Sólo hay que hacer la tarea de un modo que funcione para cada uno.
Kim Kardashian publicó atrevidas fotos de sus partes íntimas
Desnuda y en primer plano, la estrella de reality muestra todo para promocionar su línea de cosméticos.
Kim Kardashian publicó estas fotos en primer plano de sus partes íntimas para promocionar sus productos de belleza (Twitter: Kim Kardashian).
.
Kim Kardashian volvió a revolucionar las redes sociales con atrevidas fotos en Instagram y Twitter. La mediática, que siempre da que hablar con sus publicaciones, posó desnuda para promocionar su línea de cosméticos, KKW Beauty.
El desnudo de Kim Kardashian para promocionar su nueva línea de cosméticos para el cuerpo (Instagram: Kim Kardashian)
Las imágenes muestran a la famosa en topless y han generado una respuesta masiva, adquiriendo en cuestión de segundos más de 100 mil «me gusta» y miles de comentarios.
Kim Kardashian generó opiniones encontradas con fotos atrevidas para promocionar su línea de belleza KKW.
.
Algunos de sus fanáticos se mostraron deslumbrados por la escultural figura de la estrella de reality.«Hot», «increíble figura», son algunos de los elogios que recibió.
Sin embargo, otros criticaron a la madre de tres hijos por publicar imágenes tan osadas: «Tienes hijos, por Dios», «No te da pena».
Kim Kardashian utiliza su imagen para vender sus productos.
.
Kim se ha convertido en una exitosa empresaria y factura millones de dólares al año utilizando su imagen para promocionar y vender sus productos.
La nueva línea de maquillaje para el cuerpo KKW Body ya está a la venta desde el 3o de abril.
Twitter anunció que las cuentas que se comporten como «trolls» serán menos visibles
.
Twittter anunció este martes que las cuentas con comportamiento «tipo troll», a las que definió como aquellas que no violan sus normas pero sí distorsionan y restan valor a la conversación pública, serán menos visibles en algunas secciones de la plataforma.
«Puesto que se trata de contenidos que no violan nuestras políticas, permanecerán en Twitter y estarán disponibles si pinchás en ‘Mostrar más respuestas’ o eliges ver todo el contenido en tu configuración de búsquedas», describió hoy la red de microblogging en un comunicado.
Allí explicó que «la mayoría de las cuentas reportadas por abuso constituye menos de un 1% del total», pero aclaró que «mucho de lo que se reporta no viola» sus normas.
No obstante, aunque sea un «número pequeño», afirmó que esas «cuentas tienen un impacto desproporcionadamente grande -y negativo- en la experiencia de otras personas en Twitter».
«El reto para nosotros ha sido ver cómo podemos abordar proactivamente estos comportamientos disruptivos que no violan nuestras políticas pero impactan negativamente en la salud de la conversación», indicó.
Por contraposición, remarcó que «el resultado es que las personas que contribuyen a una conversación saludable serán más visibles en conversaciones y búsquedas».
Entre las nuevas señales que la red de 240 caracteres observa en cuentas a analizar, citó: si una cuenta no ha confirmado su dirección de correo electrónico, si la misma persona inicia sesión en múltiples cuentas de manera simultánea, cuentas que repetidamente tuitean y mencionan a cuentas que no les siguen, ycomportamientos que podrían indicar un ataque coordinado.
«También estamos analizando cómo están conectadas las cuentas con aquellos que violan nuestras reglas y cómo interactúan entre sí», agregó.
Twitter admitió que en su análisis seguro haya «falsos positivos y cosas que se nos pasen».
«Nuestro objetivo es aprender rápido y hacer que nuestros procesos y herramientas sean más inteligentes», concluyó.
El aumento de usuarios e ingresos publicitarios de Twitter reflejan su vuelta a la Popularidad
Los usuarios activos diarios de Twitter crecen en un 10% . La compañía cerró el último trimestre con un crecimiento en ingresos publicitarios.
.
Los resultados de Twitter, que la red social acaba de presentar ante inversores, podrían confirmar que la compañía ha encontrado otra vez la senda de las buenas noticias. En el último trimestre de 2017, la red social presentó por primera vez beneficios (en toda su historia) y en este trimestre lo ha vuelvo a hacer. Twitter ha ganado 61 millones de dólares. Las cifras son todavía bajas si se comparan con los datos que presentan otros grandes jugadores online, pero son positivos dentro de la historia de esta red social concreta.
Además, Twitter está mejorando posiciones en el mercado publicitario. La compañía ha cerrado el trimestre con 665 millones de dólares en ingresos. De estos ingresos, 575 millones fueron generados por la publicidad.
.
La cantidad es más elevada de la que esperaban los analistas, quienes preveían que Twitter cerrase el trimestre con 523,1 millones de ingresos publicitarios. La clave para comprender estos datos está en el vídeo. Twitter se ha beneficiado de que los anunciantes – y ya no solo en EEUU – tengan cada vez más en cuenta sus anuncios de vídeo.
La apuesta por contenidos en directo y por vídeos le está saliendo por tanto a cuenta a Twitter. La red del pajarito ha firmado durante el trimestre 30 acuerdos con empresas de comunicación para la retransmisión de nuevos contenidos, así que la firma podría mejorar su tirón aún más en el futuro próximo.
Crecimiento de usuarios
Por otro lado, la red social no solo ha despertado más interés entre los anunciantes, sino también entre los propios usuarios (un dato importante para mantener el primero). Los usuarios activos en Twitter crecieron – en la estimación diaria – en un 10%.
Los usuarios activos mensuales alcanzaron los 336 millones, un 3% más que en los datos del trimestre anterior. El crecimiento de usuarios ha sido mayor fuera de EEUU que dentro del país. En Estados Unidos ganaron un millón de usuarios, mientras que en el mercado internacional aumentaron la cifra en 5 millones.
.
Nada es casualidad. El resurgir de un grande
Todo esta evolución de datos y cifras positivas vuelven a recordarnos que Twitter, más que una red social en decadencia, es quizás sin duda, la red social más influyente y sobre todo, la que mejor ha sobrevivido manteniéndose firme a sus principios. Aunque lejos de las cifras de negocio de otras redes sociales como Facebook, Twitter está consiguiendo volver a resurgir con mucha más fuerza, demostrando a la vez que la rápidez y la inmediatez de la información sin filtros, es mucho más importante y efectivo que los modernos algoritmos que nos imponen o seleccionan los contenidos que vemos.
Como ya avanzábamos recientemente, los expertos creen que si Twitter juega bien sus cartas puede aprovecharse de los cambios de tendencia de gasto en Facebook, quien es, como señalan en el análisis, un yo-yo en lo que al algoritmo respeta y en a como trata a los responsables de páginas toca. Estos ven como las reglas cambian en todo momento, lo que hace que su posición frente a la red social también lo haga. Si Twitter sabe posicionarse, puede captar a esos responsables no muy contentos, especialmente en el terreno de las noticias y de la información.
¿La Red social más influyente?
Suele ser complejo diferenciar las virtudes, ventajas y características de cada una de las más populares redes sociales existentes. Sin embargo, la decadencia y la fatiga que están experimentando los usuarios de otras redes como Facebook, o el ruido excesivo ante la tendencia de otras copadas por miles y miles de supuestos «influencers» como Instagram, cuyo engagement ha comenzado a caer de forma vertiginosa, son aspectos que analizados de fondo, pueden servir para darnos cuenta de que Twitter, siempre estuvo ahí, y que en realidad, es la red social donde la información fluye de mejor manera.
Desde anónimos, famosos a políticos, desde personajes públicos a medios de comunicación, empresas y marcas… La gran mayoría siguen utilizando Twitter como su mejor altavoz. Mientras que otras redes sociales se van reduciendo a un simple pasatiempo, Twitter sigue escalando en el índice reputacional, y los nuevos datos que reflejan un repunte de su popularidad deben ser tomados muy en cuenta.
Twitter estalla contra la RAE por su definición de comunismo
En el 148 aniversario del nacimiento de Lenin, que se celebraba ayer, las redes sociales clamaron contra la Academia por no incluir «totalitario» en la acepción del término.
Lenin y Stalin, dos de los personajes más relevantes en la historia de la Unión Soviética. .
MADRID — «Doctrina que establece una organización social en que los bienes son propiedad colectiva». «Movimiento y sistemas políticos, desarrollados desde el siglo XIX, basados en la lucha de clases y en la supresión de la propiedad privada de los medios de producción». Son las dos acepciones que el diccionario de la Real Academia Española (RAE) incluye en la entrada de «comunismo», que ayer 22 de abril, a causa del 148 aniversario del nacimiento de Lenin, despertó un acalorado debate en Twitter. ¿El motivo? Que no incluye la palabra «totalitario» en ninguna de las dos acepciones, algo que sí ocurre con el fascismo y el nacionalsocialismo.
Bajo el hagstag #RAEComunismoEsTotalitario -que fue trending topic durante toda la tarde de ayer- varios usuarios de la red social afearon a la Academia la falta de este adjetivo en la definición de la ideología creada por Karl Marx en el siglo XIX. Muchos de los turiteros sacaron a relucir las millonarias cifras de muertos durante el gobierno de Stalin en la extinta URSS. Durante el tiempo que este comunista natural de Georgia se mantuvo en el poder (de 1922 a 1952) varios millones de personas perdieron la vida a causa de sus políticas; ya fuera debido a los trabajos forzados en los gulags, a las hambrunas que asolaron territorios como Ucrania o Kazajstán, o a la realización de ejecuciones sumarias..
Otros tuiteros han querido acordarse también de los líderes de izquierda españoles del momento; como Pablo Iglesias, Alberto Garzón o Pablo Echenique. Muchos de ellos han sido protagonistas de los memes que algunos usuarios de esta red social han adjuntado junto a sus mensajes. De este modo, si teclea #RAEComunismoEsTotalitario, se encontará, por ejemplo, con imágenes de Iglesias, Garzón y Errejón caricaturizados como el grupo musical Los Chunguitos. Imágenes que aparecen acompañando a otras en las que se comparan fotos de una concentración republicana con las de un mitin nazi.
Como suele ocurrir en estos casos, al poco tiempo han comenzado a pronunciarse usuarios de Twitter favorables a la actual acepción que tiene la palabra comunismo para la RAE. Estos han tratado de defender a golpe de tuit la labor llevada a cabo por gobiernos marxitas a lo largo de los años.
A pesar del revuelo generado en redes sociales, desde la RAE se afirma que, al menos hasta el momento, no se ha solicitado ninguna revisión de la acepción «comunismo», lo cual es un requisito indispensable a la hora de cambiar la definición que se da desde la Academia a una palabra.