5 Articles to Help You Manage WordPress Better

septiembre 11, 2015

5 Articles to Help
You Manage WordPress Better

Here are some posts that I have done on the site to help you manage WordPress better.  

Maybe you’re a writer or designer, and not a developer. Then you are in luck! These posts are to help the non-developer better manage their site. If you are a one-man (or woman) shop, you may not always have someone around to manage your WordPress install for you, so these will hopefully guide you on some important things to keep in mind.

For developers, these may be good review or things you didn’t know. Either way, there’s something in here for you, too.

WordPress Management Articles

  1. WordPress Site Management Best Practices – 5 Bad Habits to Avoid
  2. More WordPress Site Management Bad Habits, Best Practices, and 3 Security Tips
  3. How Effective Blog Design Can Bring In More Traffic
  4. How to Build Successful Membership Sites Using WordPress
  5. Change WordPress Email Settings to Reduce Spam Rejection

Source: www.butlerblog.com, 2015.

wordpress 4.3

 

.

Oportunidades en internet

septiembre 9, 2015

Explore las oportunidades de negocios que Usted puede emprender en internet:

.

Cómo Ganar Dinero Extra Con Mercado Libre

.

Marketing de Afiliados

.

Potencie Su Empresa con el Marketing Digital

.

.

Cómo aumentar sus Ingresos – Webinario gratuito

.

.

Ilimitados Sitios Web Profesionales

.

Cómo crear páginas web vendedoras en minutos

.

Web 3.0 - Die Zukunft der Zukunft im Internet

.

.

Padre Alberto Ibáñez Padilla, SJ.

septiembre 9, 2015

Murió el Padre Alberto Ibáñez Padilla, introductor de la renovación carismática en el país

Buenos Aires (AICA) – A los 88 años falleció el sacerdote jesuita Alberto Ibáñez Padilla, uno de los introductores de la renovación carismática católica en el país.

padre alberto ibañez padillaA partir de las 13 de hoy, miércoles 9 de septiembre, se realiza el velatorio en la capilla doméstica del Colegio del Salvador, avenida Callao 542.

Mañana, a las 9, se oficiará una misa de cuerpo presente en la iglesia del Salvador, donde durante años y hasta ahora atendía y confesaba a tantos penitentes, ubicada en la esquina de avenida Callao y Tucumán.

Los restos del sacerdote jesuita serán inhumados en el cementario del Colegio Máximo, de la localidad bonaerense de San Miguel.

El padre Ibáñez Padilla nació el 28 de febrero de 1927. Fue ordenado sacerdote el 17 de diciembre de 1955. Hubiera cumplido este año sesenta años de abnegado ministerio sacerdotal.

En 1968 inició en el país la Comunidad Convivencia con Dios, dedicada a generar una escuela de espiritualidad que tiende a buscar la unión con Dios, dentro de la modalidad del movimiento carismático.

Fiel al magisterio de la Iglesia, unido de corazón a su autoridad, señalaba: “Nuestro objetivo apostólico es fecundar la Iglesia con las gracias místicas y carismáticas”.

Esta escuela profundiza un itinerario espiritual con retiros de varios días, con una formación sistemática que prepara a los fieles en convivencias con contemplaciones actuadas –representando la compenetración con Jesús, con María, con San Pablo, los apóstoles, los santos- que buscan ayudar a una mejor comprensión del amor trinitario y elevar a las personas.

El padre Ibáñez Padilla fue un infatigable predicador, que difundió con fervor esta modalidad de acercamiento al Señor en muchos países de América y Europa. Empezó en Buenos Aires, pero los dio en lugares tan variados como Lima, Manizales, Guayaquil, Barcelona, y distintas ciudades de Italia o de los Estados Unidos.

Escribió, entre otras obras, “Una reina en el barrio de Congreso” (la historia de la iglesia Regina Martyrum, encomendada a la Compañía de Jesús, y de su zona circundante), “Lenguas I (las enseñanzas de San Pablo); Lenguas II (la historia de un lenguaje espiritual que data de los primeros tiempos; “Lenguas III( un manual para el crecimiento personal), Lenguas IV (una interpretación sociológica y profética del lenguaje espiritual), “Ruáj Santa” (los aspectos femeninos de la tercera persona de la Santísima Trinidad), y “¿Cómo son las misas carismáticas?” (un tratado explicativo del sentido y la particularidad de las misas celebradas según la modalidad del movimiento carismático).

El 5 de agosto último, el padre Alberto Ibáñez Padilla presentó en el colegio del Salvador el libro “Pastoral de nuestra irradiación”, en dos tomos. A la luz de su fallecimiento, puede entenderse como un testamento para quienes participaban con él de la Comunidad Convivencia con Dios, un mensaje lleno de consejos prácticos sobre su responsabilidad de pastores y el sentido de la misión a la que Dios los llama en la transmisión gozosa de la buena noticia de Jesús, el Evangelio.

Fuente: aica.org, 09/09/15 – Jorge Rouillon


 

Las exequias del padre Ibáñez Padilla mostraron el afecto de los fieles

Viernes 11 Sep 2015 | 12:24 pm

Buenos Aires (AICA) – Una gran manifestación de afecto se evidenció en el velatorio y la misa exequial del padre Alberto Ibáñez Padilla SJ, iniciador del movimiento espiritual carismático Comunidad Convivencia con Dios, en cuyos retiros han participado muchos miles de personas. Treinta sacerdotes concelebraron una concurrida misa exequial en la iglesia del Salvador, previa al entierro en el Colegio Máximo, de San Miguel. En la homilía, el provincial de la Compañía de Jesús, padre Alejandro Tilve SJ, dijo que él vivía completamente identificado con el misterio de la gracia del sacerdocio.

Una gran manifestación de afecto se evidenció en el velatorio y la misa exequial del padre Alberto Ibáñez Padilla SJ, iniciador del movimiento espiritual carismático Comunidad Convivencia con Dios, en cuyos retiros han participado muchos miles de personas.

A las 9 del jueves 10, unos treinta sacerdotes concelebraron una concurrida misa exequial en la iglesia del Salvador, donde hasta su fallecimiento confesaba y atendía la dirección espiritual de penitentes.

En la homilía, el provincial de la Compañía de Jesús, padre Alejandro Tilve SJ, dijo que él vivía completamente identificado con el misterio de la gracia del sacerdocio al que fue llamado.

Destacó la bondad, la dulzura y la paciencia como virtudes que supo encarnar y transmitir a los demás. Y ante el pecado de un mundo que miente, condena, oprime, tenía la capacidad de perdonar y mirar esta humanidad con bondad y alegría, con plena confianza en el Espíritu Santo, “dulce huésped del alma”.

Participó en la concelebración de la misa el obispo emérito de Quilmes, monseñor Luis Stöckler.

Al entrar los sacerdotes al templo, desde el colegio del Salvador (donde había sido el velatorio en la capilla doméstica), la gente cantaba “En el cielo todos cantan Aleluya. Acá se siente la presencia de Dios”.

Su vida de entrega en la Compañía de Jesús

El superior de la comunidad de jesuitas del Salvador, padre Daniel Barrera Buteler, leyó una breve reseña de su desempeño en la Compañía, donde ingresó en marzo de 1943, a los 16 años (había nacido el 28 de febrero de 1927 en Quilmes). Hizo los primeros votos el 12 de marzo de 1945, estudió Literatura y Humanidades en Córdoba entre 1945 y 1947 y filosofía en San Miguel entre 1948 y 1950. Y luego Filosofía y Teología en el Colegio Máximo en San Miguel. Ordenado sacerdote en 1955, continuó su formación jesuítica y su labor ministerial en Valencia, España, y en Colombia. En Buenos Aires se desempeñó durante años en la comunidad de Regina Martyrum y fue vicepostulador de los mártires rioplatenses. Era asesor nacional del Movimiento de Convivencia con Dios, que inició en 1968, y asesor del colegio Paula Montal, desde 1979 hasta su muerte.“Si alguna cosa tenía el padre Alberto es que convocó a todos, no hacía acepción de personas, ni de cultura, ni de sabiduría, ni de pobreza o riqueza. Siempre tuvo los brazos abiertos para todos. Estuvo rodeado siempre de gente muy variada”, dijo el padre Tilve al abigarrado público. Observó que tenía pudor para contar su propia oración, su vida espiritual, aunque en sus libros escribía larga y generosamente sobre su experiencia de Dios. Era bastante audaz en su manera de escribir sobre la libertad, el afecto a Dios, la sinceridad en torno al Espìritu.

Precisó que era tremendamente cuidadoso de su ortodoxia. Pedía que se le corrigiera cualquier cosa que estuviera fuera de la doctrina de la Iglesia.

Alabó su fidelidad y constancia. Dijo que se sentía profundamente miembro de la Compañía de Jesús.Y señaló que llevaba con mucha mortificación sucesivos tratamientos contra el cáncer, que no le impidió ejercer activamente su ministerio hasta su último día. La última vez que lo vio, en la tarde, el padre Alberto venía de confesar. Deseó que el padre Alberto, que tenía plena confianza en el Espíritu Santo, guíe en el camino a quienes con tanto cariño se acercaron a las exequias y que “saben mirar este momento con serenidad de la confianza en la resurrección.

También dijo unas breves palabras la superiora de las hermanas de Marta y María, congregación nacida hace 36 años en Guatemala. Había en la misa unas veinticinco religiosas de esa congregación que ese mismo día empezaban en La Plata una convivencia con Dios, retiro dentro de la modalidad iniciada por el padre Ibáñez Padilla. La religiosa dijo que querían poner en el altar un ramillete de obras y oraciones, que ofrecían al Señor todos sus trabajos y esfuerzos junto al ramillete espiritual que entró el Pa (así le llamaban sus seguidores al padre Ibáñez Padilla) al cielo con todas “las obras que realizó durante su peregrinación por esta tierra”.

En la consagración y elevación de la hostia y del cáliz, junto a una música suave, se oía un sereno murmullo de fondo. Reflejaba lo que el sacerdote fallecido había profundizado en sus libros sobre el don de lenguas, significando que el corazón se dirige a Dios expresando su amor en una efusión sin palabras, exultando, como el Espíritu que grita desde dentro del alma con gemidos inenarrables. Al final de la celebración hubo algo similar, con un aplauso para el padre, que coronó, sin alterarla, la solemnidad de la celebración.

Luego hubo un fuerte aplauso en la calle al retirarse el coche fúnebre que llevaría los restos del sacerdote hasta el cementerio del Colegio Máximo de San Miguel, donde reposarán junto a muchos otros miembros fallecidos de la orden de San Ignacio de Loyola. Se habilitaron ómnibus para los fieles que quisieran acompañar la inhumación en San Miguel.

El velatorio

Durante el día anterior, el velatorio fue un incesante acudir de gente, con el rezo continuado del Rosario y la celebración de varias misas en la capilla doméstica del colegio del Salvador. Detrás del féretro había tres coronas que decían “Convivencia con Dios”, “Equipo Timón” y “Casa de retiro Nuestra Señora de la Paz”. A las 20, una decena de sacerdotes concelebraron una misa: jesuitas, de la Renovación Carismática y del clero arquidiocesano.Varios de los concelebrantes dijeron palabras de alabanza a Dios por el testimonio del sacerdote fallecido. Uno de ellos animó a “pedir al Señor que nos llene de fuerzas para ser buenos continuadores y que la obra que él empezó siga dando frutos de ahora en adelante”. El padre Barrera Buteler contó que lo fue a ver a la mañana cuando lo encontró sin vida. Dio gracias a Dios por su consagración, mencionando al padre Alberto como un jesuita entregado a su misión, a su gente, a la búsqueda de entender lo que Dios quiere y vivirlo. Un sacerdote de Avellaneda-Lanús dijo que tenía 16 años cuando conoció al padre Alberto e hizo su primera convivencia con Dios. Y en 1981, a los veinte, entró en la comunidad Convivencia. “Me hizo gustar la unión con Dios. Conocí a través de él la fuerza de los místicos”, dijo el sacerdote.

Varios de los laicos presentes –hombres y mujeres- dijeron algo también, alabando a Dios y agradeciendo lo que aprendieron de la enseñanza y el testimonio del padre Ibañez Padilla. Un señor dijo “Alabado sea Dios porque se cruzó en mi camino y me hizo sentirme incluido en la Iglesia. Aprendí a comunicarme con Dios, a tratar con el Espíritu Santo”. (Jorge Rouillon).

Fuente: aica.org, 09/09/15 – Jorge Rouillon

“Nuestro ideal es convivir con Dios”

Nilda Gil, Jorge Rouillon, el P. Ibáñez Padilla y Vilma Osella.
Buenos Aires (AICA) – “Nuestro ideal es convivir con Dios y puede ser vivido por quienes no podrían hacer seis días de una convivencia con Dios”, dice un nuevo libro del padre Alberto Ibáñez Padilla, iniciador de esta modalidad de retiros espirituales que han hecho miles de personas en la Argentina y en distintos países. El libro “Pastoral de nuestra irradiación¨, en dos tomos, fue presentado el 5 de agosto en el Centro de Espiritualidad Ignaciana de Argentina (CEIA), Callao 542. El padre Ibáñez Padilla, de 88 años, recordó sus comienzos en la renovación carismática y su relación con el entonces provincial jesuita, el padre Jorge Bergoglio.

“Nuestro ideal es convivir con Dios y puede ser vivido por quienes no podrían hacer seis días de una convivencia con Dios”. Así se expresó el padre Alberto Ibáñez Padilla SJ en la presentación de un libro que sintetiza ideas y consejos prácticos para irradiar hacia la sociedad la experiencia de las convivencias con Dios, que inició en 1968. Son retiros espirituales que han hecho miles de personas en varios países de América y en España.

Los tomos I y II del libro “Pastoral de nuestra irradiación» fueron presentados el miércoles 5 de agosto en el Centro de Espiritualidad Ignaciana de Argentina (CEIA), Callao 542.

El padre Alberto Ibáñez Padilla SJ, de 88 años, iniciador y difusor de las Convivencias con Dios, una modalidad de la renovación carismática católica, prefirió no firmarlo, atribuyéndolo a un equipo, pues recibió aportes, correcciones y sugerencias de otros veinte integrantes de esta corriente. Pero todos reconocen en él la inspiración y la redacción de este libro.

Imbuido de un contagioso impulso apostólico a partir de la unión con Dios, el texto busca comunicar esa experiencia a los demás, analizando contextos de aproximación a otros cristianos, a agnósticos y prescindentes, a quienes padecen difíciles condiciones de vida.

Lo publicó la editorial Convivencia con Dios ([email protected]), Pasteur 765 4º «A», tel. 4802-9299).

Carisma e institución

Abrió el acto de presentación la periodista y poeta Vilma Osella; explicó brevemente qué son las convivencias con Dios.

Habló después el director del CEIA, padre Hugo Pisana S.J., licenciado en Teología Bíblica por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, profesor de Sagrada Escritura en la Facultad de Teología de la Compañía de Jesús en San Miguel, provincia de Buenos Aires. El padre Pisana se basó en la Palabra de Dios, en el libro de los Hechos de los Apóstoles (5,1-11 y 2,43-47).»En este libro en dos tomos, encontré expresada la intención de transmitir una experiencia carismática para consolidar la institucionalización de la misma; siguiendo la dinámica de la koinonía que lleva a poner en común, ayudando a las necesidades de otros, lo que se ha recibido y conseguido.» Agregó que institucionalizar el carisma es siempre una tarea necesaria y difícil, porque el carisma es dinámico, adaptable; y las instituciones tienden a estacionarse.

«Es necesaria –apuntó– porque sin la cristalización en la palabra y en la comunidad es difícil la pervivencia de la experiencia carismática. También será necesario que el carisma revise cada tanto la institución, para renovarla o incluso dejarla, si ya no sirve a la transmisión del don recibido.», dijo

Afirmó que el segundo texto, expresa una experiencia siempre presente de la Iglesia, aunque no se pueda circunscribir a un tiempo y lugar determinados o a personas determinadas. «En esta obra se hace concreta la voluntad de compartir; aún con personas que ustedes no tienen en su horizonte inmediato. Y concluyó: Rogamos que muchos encuentren en estas páginas la expresión de lo que han vivido, y otros muchos un camino para que puedan experimentar lo que aún están deseando» expresó.

“El mensaje debe llegar a toda la Iglesia”

La hermana Yolanda Lourenço, de la congregación conocida como de la Virgen Niña, profesora de Literatura, Lingüística, Latín y Ciencias Sagradas, indicó que “es el Espíritu Santo el que inspiró al Padre Alberto y a hermanos de la Convivencia con Dios para escribir este libro cuya primera conclusión es que está dedicado a los laicos que son los pastores de quienes habla y la segunda, es que todo cristiano puede nutrirse de este libro porque todos lo pueden entender y en muchos casos está escrito en parábolas, como les hablaba Jesús a sus pastores. Esto justifica el título: “El mensaje debe llegar a toda la Iglesia”.

Añadió que “se trata de transmitir el mensaje según el Espíritu nos contagia, para que todos seamos mistagogos, es decir guías y conductores en la contemplación del misterio de Dios”. La hermana es titular de la comisión revisora de los documentos oficiales de la Comunidad Convivencia con Dios, y estimó que el autor verdadero del libro es el Espíritu Santo, que es un buen organizador del trabajo en equipo, al que comparó con una orquesta sinfónica.

Las riquezas del Espíritu Santo

La licenciada en Letras Nilda Gil, ex profesora de Teoría Literaria en la Universidad de Buenos Aires (UBA), presentó el segundo tomo. Expresó que las formas de enseñanza en este libro son “unas de las ricas maneras en que el Evangelio comenzó a propagarse ya en vida de Jesús y en los primeros tiempos de la Iglesia: hacer posible con nuestro testimonio y nuestra palabra en todo momento el amor personal que Dios tiene a cada uno de aquellos a quienes nos acercamos. El cómo: a través del arte de sembrar consejos, la amistad espiritual, el turismo carismático y sobre todo el acompañamiento espiritual, una de las necesidades que el papa Francisco señala en “Evangelii Gaudium”.

Añadió de este libro: “Son páginas muy valiosas, escritas desde la fructuosa experiencia de muchos años, ofrecida a toda la Iglesia.” Agregó que esto se logra con “una variada gama de acciones para la pastoral grupal que propone ante todo estimular el crecimiento de los grupos constituidos como cenáculos de oración y la inserción de nuestros miembros en las diócesis y parroquias: en todos los casos para intercambiar las riquezas que el Espíritu Santo derrama en toda su Iglesia y ofrecer las nuestras que son formación doctrinal, una metodología propia, un estilo de vida comunitaria en el Espíritu, nuestra escuela de oración y nuestro ideal: Tender a la unión con Dios. También se presentan aquí los medios para irradiar en las familias, entre los varones, jóvenes y consagrados.” dijo.

Recordó Nilda Gil que en una reunión que se realizó en 2008, entre los servidores de la Comunidad Convivencia con Dios (CccD), se oyó decir: “Abran las puertas, no sólo las ventanas, también las puertas”, “salgan”, “salgan afuera”. La irradiación hacia diferentes grupos, en especial a congregaciones religiosas, comenzó a partir de allí y lo más importante de esta pastoral de irradiación grupal es lo que el Señor ya nos permite vivir”. Dijo que “no es algo que nosotros nos proponemos; es algo a lo que el Señor nos invita”. Y manifestó. “Me emociona pensar que es algo que venimos viviendo”

Los comienzos y la relación con el provincial Bergoglio

En un diálogo personal, Jorge Rouillon, periodista y abogado, interrogó al padre Alberto Ibáñez Padilla en relación a los albores de su inclusión en la Renovación Carismática Católica. El sacerdote contó cómo hace décadas se llegó hasta Estados Unidos a ver las reuniones conjuntas de católicos y evangélicos que allí se hacían, cómo fue a Colombia a profundizar el aprendizaje y cómo se reunió con evangélicos en Buenos Aires.

También contó cómo el entonces provincial de la Compañía de Jesús, el padre Jorge Bergoglio, al principio lo reprendió severamente por estas experiencias, quedando excluido de toda participación en el nuevo movimiento católico. El superior le indicó que lo propio suyo, su carisma, era la dirección espiritual. Al cabo del tiempo, Ibáñez Padilla estimó que ello fue providencial, ya que al estar él dedicado a la dirección espiritual personal y excluído de la conducción del movimiento, eso hizo que los laicos se comprometieran y lo llevaran adelante. Afirmó que con el tiempo, el mismo Bergolio se acercó a los encuentros carismáticos entre católicos y evangélicos (por ejemplo, los realizados en el Luna Park) y hasta llegó a decirles “Ustedes me han convertido”. Y así como siendo arzobispo presidió en la Catedral de Buenos Aires misas de la comunidad carismática, como Papa se dirigió a 50.000 carismáticos en el estadio Olímpico de Roma, el 1° de junio de 2014. Reconoció allí: “En los primeros años no me gustaban mucho los carismáticos…” Y luego les dijo: “La Renovación es una gracia para la Iglesia… El fundamento de la Renovación es adorar a Dios”.

Siempre contestando preguntas de Rouillon, el padre Ibáñez Padilla afirmó que con el tiempo entendió la sanción y quizá si él hubiese estado en el lugar de Bergoglio habría actuado de igual forma, para poner orden en una Iglesia por entonces muy perturbada, en la cual había que subrayar lo fundamental – el magisterio de la Iglesia, San Ignacio de Loyola, Santo Tomás de Aquino-, en momentos de mucha confusión, en los años 70.

Finalmente Patricia y Daniel Paternó, integrantes del Ministerio de Música de la CccD, y activos participantes de la Pastoral Familiar, cerraron el acto con música inspirada en este movimiento apostólico. El cierre dejó muy complacidos a los casi cincuenta concurrentes a este acto que continuaron festejando en un cálido ágape fraterno.

Fuente: aica.org, 09/09/15 – Jorge Rouillon


 

Notas relacionadas:

Padre Alberto Ibáñez Padilla (La Nación, 11/09/15)

Inicios de la RCC en Argentina | Comunidad Carismática de …

Padre Alberto Ibañez Padilla – YouTube

Padre Alberto Ibáñez Padilla (el PA) fundador de la …

Falleció el sacerdote Ibáñez Padilla, introductor de la …

AIP SJ

 

 

 

 

 

 

.

 

 

Urribarri contrató al hijo de De Vido por 31 millones de pesos

septiembre 9, 2015

Urribarri contrató al hijo de De Vido por 31 millones de pesos

El aparato de propaganda kirchnerista en Entre Ríos. El gobernador también contrató a un ex periodista de «Duro de Domar» por 1,1 millones de pesos.

Por Verónica Toller (Gualeguaychú).

Sergio Urribarri se bajó de la carrera presidencial.

Sergio Urribarri se bajó de la carrera presidencial.

El gobernador entrerriano Sergio Urribarri aprobó en forma directa un contrato millonario con una empresa publicitaria de Facundo De Vido, hijo del ministro de Planificación Federal Julio De Vido. La empresa se llama Nelly Entertainment SA y no figura en el registro de proveedores del Estado entrerriano. También contrató de la misma manera al ex panelista K del programa “Duro de Domar” Carlos Javier Romero.

argentina país bananeroAmbas contrataciones, realizadas en diciembre de 2014, recién fueron dadas a conocer el viernes pasado a través del Boletín Oficial de la provincia de Entre Ríos.
Facundo es uno de los cinco socios de Nelly Entertainment. El Boletín Oficial entrerriano lo muestra como beneficiario junto a su productora de contenidos comunicacionales de un contrato directo por 31 millones de pesos, según el decreto N° 4.800 del 9 de diciembre de 2014, publicado el viernes pasado.

Dicho decreto aprueba “lo actuado por la Unidad Operativa de la Cumbre Mercosur en referencia a contratación directa en concepto de publicidad para la difusión de cuatro piezas audiovisuales con contenidos de la ejecución de políticas públicas en el ámbito del gobierno provincial en el marco de la próxima reunión de Presidentes del Mercosur”.

Por su parte, el contrato para Romero fue de 1.1 millones de pesos. La noticia se da a conocer 9 meses después de producida la resolución. Tanto Nelly Entertainment S.A. como La Aldea Comunicación S.A. de Romero debían difundir cuatro piezas audiovisuales (tres de 60 segundos y una de 45); la primera, en televisión por aire y cable a nivel nacional, y la segunda, por las redes sociales (el decreto de contratación menciona Facebook, Twitter y Google). Las cuatro eran piezas mostraban obras públicas hechas por el gobernador Urribarri, en tiempos en los que todavía soñaba con llegar a ser Presidente de la Nación.

En rigor, el Boletín Oficial publica dos decretos referidos al mismo tema. El primero, N° 4800, aprueba y autoriza ambas contrataciones. El segundo lleva el N° 5003, está fechado el día 12 de diciembre de 2014 y corrige al anterior. Habla de un “anexo” del decreto 4800, que no se publica, y amplía las “cantidades parciales y totales de avisos por canales y programación”. Ejemplo: en el Canal 8 de Córdoba, la sumatoria total de avisos dice “19” inicialmente y se corrige por “34”. La lista es larga, y todos los avisos corresponden a la contratación de la empresa de Facundo De Vido.

En cuanto a Carlos Javier Romero, el “Profe” de Duro de Domar, reconoció haber hecho “una propuesta” para la difusión de los avisos en redes sociales, pero aclaró en una carta enviada al sitio “Entre Ríos Ahora” que no ha cobrado aún el millón cien mil pesos. También negó ser asesor de prensa de Urribarri, como se lo señaló.

NOTA RELACIONADA:

Fuente: Clarín, 09/09/15.

 

.

Alimentación y Salud en Argentina

septiembre 9, 2015

Malos hábitos: comemos mal, nos enfermamos más

El país lidera el consumo de pan, gaseosa y sodio en el mundo.

Por Fabiola Czubaj.

argentina-bandera-botonUn típico combo -hamburguesa, gaseosa y papas- equivale a un churrasco de 250 gramos, dos ensaladas medianas (de tomate y zanahoria una; de lechuga, repollo y remolacha la otra, ambas sazonadas con dos cucharaditas de aceite), dos fetas de queso, un pan, un vaso de leche descremada y dos frutas. ¿Atraería este menú a los comensales si tuviesen conciencia plena de lo que están comiendo? Probablemente, no.

banner bajar de peso con platos ricos 01

La incitación al consumo y la información nutricional confusa explican en parte por qué la mesa de los argentinos aún está lejos de alcanzar un equilibrio saludable.

Los expertos señalan que estos hábitos provocan el desarrollo de enfermedades no transmisibles, como la diabetes, la obesidad, la hipertensión y aun el hígado graso no alcohólico a edades cada vez más tempranas.

 
Foto: LA NACION 

En la Argentina se come menos de un tercio de las frutas y legumbres deseables en una dieta saludable y más del doble de carne. Y somos líderes en el consumo de pan, gaseosas y sodio. Son algunas de las conclusiones de la II Cumbre de Alimentos, que organizó el Ministerio de Salud bonaerense en la Universidad Católica Argentina (UCA).

«Ponemos en la mesa alimentos poco variados, concentramos mucho en una sola comida, el desayuno es incompleto o, directamente, lo suprimimos, y hacemos poca actividad física», resumió Claudia Guzmán, ingeniera en alimentos, máster en Nutrición y Dietética, y ex miembro de la Comisión Nacional de Alimentos (Conal) por el Ministerio de Producción de Santiago del Estero.

Según un trabajo, al mes pasado, del Centro de Estudios sobre Política y Economía de la Alimentación (Cepea) presentado en la cumbre, los argentinos comemos más del doble de carnes, harinas y dulces que lo recomendado; menos de un tercio de las frutas y las legumbres que necesita el organismo, y menos de la mitad de las verduras y los lácteos que aconsejan la Organización Mundial de la Salud y las Guías Alimentarias Argentinas (ver infografía).

Esta brecha es más pronunciada en los sectores bajos. «Allí, la obesidad pasa por el consumo de harinas y derivados (pan y fideos) que, junto con la papa, aportan calorías saciantes y económicas. Además se consume gran cantidad de grasas saturadas en panificados con grasa y cortes grasos de carne que son más económicos -precisó Guzmán-. En los sectores de mayor nivel socioeconómico se consumen cortes magros, lácteos descremados y más frutas y verduras, pero también más fiambres, snacks y comida rápida. Y la clase media vive en tensión permanente entre cuidarse y gratificarse.»

El país ostenta el consumo de pan, gaseosas y sodio más alto del mundo, según coincidieron Guzmán y Viviana Baranchuck, médica especialista en diabetes y obesidad, durante su presentación. Mientras, en la pantalla de una de las aulas de la UCA en Puerto Madero se proyectaban filminas con datos locales que disparaban el debate entre los asistentes. «Hay una crisis de la comida casera. Sólo en la ciudad de Buenos Aires hay 600 pizzerías, 120 locales de cadenas de comida rápida y 700 agencias de mensajería para delivery«, dijo Baranchuck, directora médica de la Fundación DAAT.

Factores como la pérdida de la mesa familiar, la costumbre de los chicos de comer mientras juegan con la consola o la computadora, la invitación constante al consumo, el uso de los locales de comida rápida como lugar de reunión de adolescentes, las dietas que se ponen de moda y la información alimentaria confusa combinada con etiquetas nutricionales difíciles de leer hasta con anteojos de aumento conspiran con la adquisición de mejores hábitos.

«Detectamos, por ejemplo, que el 66,5% de los adultos no puede ver el rotulado de los alimentos», indicó Baranchuck. «Tampoco existe la costumbre de hacerlo y nadie educa a los pacientes en cómo leer una etiqueta. Sería bueno que los médicos nos tomemos ese tiempo para explicarlo cuando atendemos. Sobre todo si se trata de pacientes con enfermedades de riesgo», dijo.

Defecto de origen

Para Guzmán, la formación de los consumidores llega con un defecto de fábrica. Con la frase «ya puede comer de todo», que se escucha en el consultorio cuando el niño cumple un año, se prendería una luz verde imaginaria que habilita a poner en el plato del más chico de la casa lo que come la familia. «En realidad, lo que el pediatra quiso decir es que un chico puede empezar a comer todos los grupos de alimentos, es decir, cereales, hortalizas, frutas, carnes, lácteos…», aclaró.

Baranchuck llamó la atención sobre la aparición de casos cada vez más jóvenes de hígado graso no alcohólico, que atribuyó al exceso de grasas e hidratos de carbono. Ayer, la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado presentó, justamente, un informe que alerta sobre esta complicación en los más chicos (ver aparte).

La médica también se refirió al jarabe de fructosa en postres infantiles, barritas de cereal y mermeladas de bajas calorías. «Es más barato que el azúcar y le da más estabilidad al producto, pero genera adicción y es uno de los responsables de la epidemia de obesidad en los Estados Unidos», concluyó.

Pantallas y comida chatarra

  • Uno de cada 10 chicos argentinos tiene hígado graso no alcohólico, una enfermedad metabólica que aparece por la acumulación de grasa en las células del tejido hepático. La Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (Aaeeh) presentó ayer un informe en el que advierte sobre el crecimiento de esta afección en esta década debido a los «hábitos de vida poco saludables», que combinan el sedentarismo durante horas por el uso excesivo de las pantallas y el consumo de comida «chatarra».
  • «Es el principal motivo de consulta en hepatología. Es entre tres y diez veces más frecuente que las hepatitis virales. Y esto aumenta entre un 70 y 90% en los chicos con obesidad y diabetes», dijo Gabriela Ruffillo durante las jornadas multidisciplinarias de la Aaeeh.
  • «Para prevenir la enfermedad son claves la educación alimentaria y la adopción de hábitos saludables, con una reducción de las horas frente al televisor o la computadora», explicó Javier Benavides, de la asociación.

Fuenet: La Nación, 09/09/15.


2016

.

El plan de Puerto Rico para reestructurar su deuda

septiembre 9, 2015

Puerto Rico presenta un plan de austeridad para negociar la reestructuración de su deuda

Por Aaron Kuriloff.
Una vista del Capitolio en San Juan.
Una vista del Capitolio en San Juan.

Puerto Rico tiene previsto presentar el miércoles un plan con recortes de gastos y aumentos de impuestos para negociar con sus acreedores la reestructuración de la deuda del Estado libre asociado, que asciende a US$72.000 millones.

Un resumen del plan dice que Puerto Rico enfrenta un déficit de financiación de US$28.000 millones en los próximos cinco años y propone ajustar impuestos, reducir el gasto público, reformar el sistema de bienestar social y el salario mínimo, consolidar las escuelas públicas, y crear una junta para supervisar el cumplimiento de dichos cambios.

bandera de Puerto RicoEl plan fue elaborado por un grupo de trabajo nombrado por el gobernador Alejandro García Padilla, quien en junio dijo que la deuda de la isla era impagable. El plan sostiene que incluso si todas sus propuestas fueran puestas en práctica, el Estado libre asociado estaría todavía muy lejos de conseguir todo el dinero que necesita para pagar a los tenedores de bonos puertorriqueños en los próximos cinco años.

“Por lo tanto, se requiere un acuerdo consensuado entre los acreedores y el Estado libre asociado con el fin de evitar [que éste caiga en una] desordenada cesación de pagos y [para evitar también] una ciénaga legal que desestabilizará aún más la economía y las finanzas públicas”, dice.

El plan es muy esperado por los inversionistas, que creen que sufrirán pérdidas debido a la caída del precio de los bonos y a una creciente crisis fiscal y que quieren ver nuevos cambios estructurales antes de prestarle más dinero a Puerto Rico. El Estado libre asociado está lidiando con una década de estancamiento económico y un descenso de la población; y los funcionarios dicen que se está quedando sin efectivo para garantizar la marcha de la administración. El mes pasado, una agencia del gobierno entró en default con un vencimiento de US$58 millones.

La crisis de la isla es el más reciente foco de problemas en el por lo general tranquilo mercado de deuda municipal de EE.UU., que en los últimos años fue sacudido por las quiebras en Detroit y el Condado de Jefferson, Alabama. Los bonos de Puerto Rico están en manos de individuos y sociedades de inversión de todo EE.UU., debido a sus ventajas fiscales.

El plan pide completar las conversaciones con los acreedores respecto de la reestructuración de la deuda de la Autoridad de Energía de Puerto Rico (AEE), con el fin de reducir los costos de energía de la isla. La semana pasada, la AEE llegó a un principio de acuerdo con sus tenedores de bonos para reconocer el 85% del valor nominal de sus bonos—que habían caído a la calificación de bonos basura— a cambio de nuevos títulos diseñados para obtener la calificación de grado de inversión. El total de deuda de la AEE ronda los US$9.000 millones.

Las autoridades dicen que los inversionistas han comenzado a organizarse en grupos basados en el tipo de bonos que poseen, y que se iniciarán conversaciones con cada grupo en las próximas semanas.

El plan también busca la ayuda del gobierno de EE.UU., pidiendo al Congreso que permita a algunas entidades del gobierno de Puerto Rico acceso a la protección de la ley federal de quiebras. Al no ser un estado de la Unión, Puerto Rico está excluido de esa protección.

El gobierno federal también debería también reconsiderar el relativamente elevado salario mínimo de la isla para los trabajadores jóvenes o eximir a la isla de la Ley Jones de Comercio mercante de 1920, que obliga a Puerto Rico a comerciar exclusivamente con puertos de EE.UU. Según el plan, ello podría ayudar a reducir el costo del transporte de mercancías a la isla. También se necesita ayuda federal para evitar una creciente crisis de salud, mediante la nivelación de los fondos que recibe Puerto Rico en relación con estados de la Unión, agrega el plan.

Fuente: The Wall Street Journal, 09/09/15.

puerto rico

 

.

En los negocios, pocas veces el resultado es el esperado

septiembre 8, 2015

En los negocios, pocas veces el resultado es el esperado

Ricky Sarkany. Entrevistado por la Revista Pymes el empresario reveló errores que ha cometido a lo largo de su vida empresaria y las discusiones familiares que esos fracasos conllevaron. También contó cómo a algunos, con mucho ingenio, lograron revertirlos.

Por Stella Bin.

 

Ricky Sarkany

Ricky Sarkany

Entra a la empresa apurado, dando órdenes. Lo hace con tono firme, pero de buena manera. Sube a su oficina, hace algunos llamados telefónicos y responde consultas de su equipo de trabajo. Resuelve varias cosas al mismo tiempo. Para cuando se sienta en medio del showroom que tiene en su empresa, lo hace sin su celular y se concentra totalmente en la entrevista. Habla con pasión, a una velocidad donde casi no hay tiempo de respirar. Le gusta hablar de él, de su familia, de lo que hace.

banner chico multiples fuentes de ingresos 01 500 x 50

De hecho, se enciende el grabador y Ricky Sarkany arranca, sin que medie pregunta alguna: “Son tres los pilares fundamentales de toda actividad comercial y diría que de la vida en general, la experiencia, el conocimiento y la innovación”.

ERROR 1. En 1950, Sarkany padre hace botas de mujer y nadie las compra.

Más adelante, ya interpelado por los errores cometidos en su vida de empresario, explica: “Cuando hablo de la experiencia, siempre digo que es más fácil volver del error que de la ignorancia. Fracasar no es no haber tenido los resultados que uno se propuso cuando comenzó esa actividad, sino no haberlo intentado, no haber emprendido. A uno mil veces lo van a voltear y uno se tiene que levantar. Ésa es la resistencia al fracaso. Lo que pasa cuando uno habla de fracaso, es que se puede hablar de que el resultado no ha sido el esperado. Y la verdad es que la mayoría de las veces el resultado no es el esperado. Y uno va ajustándose de acuerdo con lo que le devuelve el mercado, la gente”.

ERROR 2. Las primeras sandalias que hizo Sarkany padre fueron otro fracaso.

El empresario también destaca la experiencia que se adquiere cuando un resultado no es el esperado. Más allá de que en otro momento, haciendo lo mismo, los resultados puedan ser otros. ”Tengo muchas experiencias que fueron malas en su momento y luego fueron un éxito, o al revés.”

–Empecemos por el primero…

–Mi padre llegó a la Argentina en 1950 y se puso a hacer lo que él hacía en Hungría, que era fabricar zapatos. Como era invierno, hizo botas. Fueron un fracaso total. Según le explicaron los dueños de las zapaterías, que eran los que le compraban sus productos, acá nunca una mujer iba a usar una bota porque el clima era distinto al de Europa, porque la sociedad era machista, porque la bota tenía reminiscencia militar… Esas botas, llenas de flecos, se las terminó vendiendo a las prostitutas que eran las que podían usarlas. Ahora, sin importar el motivo del fracaso, fue verdadero en su momento y falso en el futuro, porque tiempo después la bota se puso de moda.

–¿Y cómo siguió…?

–Con otro fracaso. Llegó el verano e hizo sandalias, que eran las que él hacía y las mujeres usaban en Europa. Pero, los comerciantes tampoco se las compraron porque, según ellos, nunca las mujeres iban a mostrar sus pies. Hasta que alineó lo que él hacía al gusto de los comerciantes y así empezó a vender. Por entonces, había mucha demanda insatisfecha porque todo era artesanal. Y en el tiempo que una máquina hace 250 pares, una persona artesanalmente hace seis.

Sarkany reconoce que también tuvieron errores de los cuales aparecieron grande éxitos.

ERROR 3. Compraron 4.000 bases de madera que no eran las correctas.

“Hace algunos años, nosotros hacíamos una sandalia con una base y una tira de acrílico. Un día se me ocurrió que esa base de acrílico podía ser de madera y la tira en animal print. Para lo cual, mi padre viajó a Europa porque la base de acrílico se hacía en una fábrica italiana, que trabajaba bases de acrílico y madera, y pidió que la base 3086 –que era con un taco alto– se la hicieran en madera”, relata el empresario.

Pero, en el momento de hacer el pedido –que por entonces se hacía con papel carbónico–, el padre se confunde y pide la base 3068. En la empresa recién se dieron cuenta cuando llegó el cargamento de 4.000 bases, que eran una madera recta, sin ningún taco.

“Estuvimos dos meses insultándonos”, recuerda Sarkany. “Yo diciendo que lo único que tenía que hacer él era comprar la base 3086 y no lo había hecho… Y cuando nos encontrábamos y veíamos las cajas le decía que nos íbamos a fundir, que esa base era lo más parecido a un ataúd, que lo único que íbamos a poder hacer eran asados con esa madera…»

Hasta que un día, fortuitamente, entró una clienta a la zapatería calzando unas sandalias con las bases de Dr. Scholl, que ella había pintado de plateado. “Me quedé con eso y lo relacioné con que, en ese momento, Prada estaba haciendo un zapato con una hebilla de carey. Se me ocurrió ponerle a estas bases de madera una tira de leopardo y encima una hebilla de carey. Y este modelo fue el más vendido en la historia de la marca. Es decir, esto salió después de dos meses de insultarnos y degradarnos por el error que se había cometido».

ERROR 4 En vez de botones comunes, compraron unos bañados en oro.

–¿Les volvió a pasar que se equivocaran al comprar los insumos?

–Cuando se impuso el jean como prenda de uso diario fue furor y nosotros decidimos que íbamos a fabricar una línea de jeans propia para nuestros desfiles. Diseñamos un modelo y mi cuñada se ocupó de comprar los avíos –entre otras cosas–, los botones. Cuando llegó la factura de los botones era un número sideral, con mucho ceros. Por lo cual llamamos y dijimos que debía haber un error en la factura y nos dijeron que no, que esos botones eran bañados en oro 24 quilates. Y otra vez la pelea: “Cómo puede ser que compres así”, “también, la dejaste a ella que fuera a elegir, ahora báncatela”… Y no sabíamos qué hacer… Hasta que decidimos hacer un lingotito y una tarjeta que certificaba que los botones estaban bañados en oro 24 quilates. Y dimos a conocer que estábamos lanzando una línea de jeans con botones bañados en oro. Inmediatamente tuvimos lista de espera para comprarlos.

Tiempo después, Chiche Gelblung lo invitó a su programa y le preguntó cómo se le había ocurrido hacer jeans con botones bañados en oro. Sarkany le contestó: “Sólo un jean con botones bañados en oro puede acompañar a nuestros zapatos. Por eso hicimos esta colección limitada”.

“Los vendimos todos y no los volvimos a hacer, obviamente. Surgió de un error y siempre debió haber sido así. Nosotros no podíamos hacer un jean para competir con Levis o Calvin Klein. Nosotros teníamos que hacer lo que hicimos. Pero salió de haber usado la cabeza”.

–¿No les pasó que hicieron modelos que creían iban a gustar y no fue así, algo que ya no podían revertir desde el producto?

–Claro que sí. Nosotros hacemos 100 modelos y el 80% de las ventas al final de cada temporada es de sólo el 20% de los modelos. Siempre es así y si yo supiera antes qué es lo que va a funcionar, no haría el otro 80%, que luego se termina vendiendo bajándole el precio, tratando de que los formadores de opinión en la redes sociales los usen pero de una forma canchera.

–¿Y cuando se equivocan con la comunicación?

–Tuvimos infinidad de casos en los que la campaña publicitaria no funcionó. Entonces, organizamos un evento fuerte y cuando volvieron, ya lo anterior había cambiado. Por ejemplo, nos pasó de hacer un zapato que era el antizapato. Lo hicimos hace mucho y vendimos todo, lo usaba desde Pamela Anderson hasta Naomi Campbell. Hace tres años decidimos volver a hacerlo. Los fabricamos y los subimos a redes sociales. Recién teníamos abierta la cuenta de Instagram e inmediatamente tuvimos 300 o 400 comentarios, todos negativos: “Ricky te banco, pero éstas no”, “Son regrasa”, la manito para abajo, “No puedo creer, qué es eso?”, “El antizapato”, “Por qué no te dedicás a otra cosa”… No tenía ningún libro en el que buscar qué hacer.

Los zapatos estaban en producción y en la empresa evaluaban que si borraban los mensajes les iban a decir que encima borraban los mensajes, si sacaban el producto de la venta iban a decir que era otro fracaso, que lo sacaban porque era un desastre.

Terminaron decidiendo no levantar la foto ni borrar los mensajes, calmarse y empezar a pensar. Mientras, las chicas que trabajan en la empresa empezaron a subir mensajes positivos: “Me encantan”, “Son muy lindas”, “Las usaba hace mucho tiempo”… “Con eso buscábamos amortiguar un poco los mensajes negativos. Y como las redes sociales provocan acciones en cadena; cuando tres dicen que está lindo, hay más que dicen que está lindo”.

Tras pensar y analizar distintas opciones, decidieron organizar un evento para el cual hicieron una maqueta gigante e invitaron a mucha gente a la cual le regalaban un par de zapatos y le pedían que se los pongan en el evento.

Por lo cual, “muchas personas, entre ellas varias modelos, se las ponían y les sacábamos fotos, que luego subíamos a las redes, asociadas a las personas que ya habían hecho comentarios. Entonces, eran esas mismas personas las que empezaron a poner: ‘No son tan feas’, ‘Puestas quedan lindas’, ‘Deben ser cómodas”. Otra le contestaba: ‘Sos un panqueque. ¿No eras vos la que decía que eran horribles?’, ‘Sí, pero ahora que las veo puestas me gustan’… Se fue revirtiendo la tendencia inicial y no las volvimos a poner de moda, pero vendimos todas”.

La historia relatada no deja dudas, desde sus comienzos, los Sarkany tuvieron el valor de equivocarse, levantarse y volver a intentarlo. Así, con esa fórmula, lograron construir la marca que hoy ostentan.

Fuente: Clarín, 08/09/15.

Ricky_Sarkany-logo

 

.

Caso Nisman: Cada vez más lejos del suicidio

septiembre 8, 2015

El arma que mató a Nisman deja rastros de pólvora, y ahora hay más dudas

El crimen del fiscal. Lo confirmó una nueva pericia realizada en Salta. Como las manos del fiscal no tenían vestigios de explosivos, sería una señal de que él no disparó la pistola, o que después del tiro alguien limpió la escena.

Por María Eugenia Duffard.

Imputado. Diego Lagomarsino, el asistente informático de Alberto Nisman que según dijo le dio el arma que acabó con su vida. /Juano Tesone.

Imputado. Diego Lagomarsino, el asistente informático de Alberto Nisman que según dijo le dio el arma que acabó con su vida.

La pistola Bersa calibre 22 de la que salió el disparo que mató al fiscal Alberto Nisman el 18 de enero, deja rastros de pólvora en la mano de quien aprieta el gatillo. Esa fue la conclusión a la que arribaron los técnicos del laboratorio de Salta en el que, ocho meses después de que lo pidiera la jueza Fabiana Palmaghini, se concretó la prueba de disparo y barrido electrónico del arma. Sin embargo, desde la fiscalía de Viviana Fein consideraron que el resultado “no es concluyente”.

asesinato politicoLa prueba de barrido electrónico, examen que se realiza para detectar la presencia de pólvora en manos y brazos, que se realizó en el cuerpo del fiscal había dado negativo. Fein ordenó un primer análisis en el laboratorio de la Policía Federal en La Plata y un segundo estudio en el laboratorio de Salta. El resultado fue el mismo: No había rastros de pólvora en las manos del fiscal.

Desde que se conocieron estos resultados, la ex mujer de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado, insistió en la necesidad de repetir la prueba de disparo para verificar si Nisman no tenía pólvora en sus manos porque no había disparado o porque la Bersa es un tipo de pistola que no deja residuos.

La querella está convencida que Nisman no se suicidó sino que lo mataron, y justamente la ausencia de pólvora en sus manos sería la muestra de que no fue el fiscal quién disparó.

A primera vista parecería que ese dilema ya no existe, puesto que el informe de Salta indica que en la prueba de disparo que se realizó en su laboratorio con el arma de Nisman y con la misma partida de balas, se advirtió que deja restos de pólvora. Sin embargo, desde la Fiscalía 45, en la que se investiga cómo murió el fiscal de la causa AMIA, advirtieron a Clarín que del informe no se puede concluir que Nisman no disparó.

Según señalaron, los técnicos del laboratorio salteño –el más preparado del país– aclararon en su informe que “no se pueden reconstruir las condiciones del lugar y por lo cual no es concluyente”. Lo que indicaron los expertos es que si bien en las pruebas que se realizaron para el informe se advirtió que la pistola deja rastros de pólvora, no pueden recrearse las condiciones de ambiente en las que se produjo el disparo que mató a Nisman. Esa misma aclaración habían hecho los técnicos salteños el 10 de febrero, en el informe que presentaron por la segunda prueba de barrido electrónico y en el que concluyeron que “no se hallaron partículas características de residuos de disparo”.

Sin embargo, del informe surgiría que hubo un esfuerzo de los técnicos por reproducir esas condiciones y considerar, inclusive, diversas variables de análisis para descartar errores. La prueba se hizo con un maniquí al que le cubrieron la mano con piel de cerdo que emula la piel humana, luego le pusieron la pistola y la dispararon.

De esa piel de cerdo se tomaron tres muestras: una se analizó de inmediato, otra después de diez horas y la tercera tras de veinte horas de haberse realizado el disparo. En todos los casos se hallaron rastros de bario, plomo y antimonio, metales presentes en el residuo de un balazo.

Consultados por este diario, los abogados Juan Pablo Vigliero, Federico Casal y Manuel Romero Victorica, quienes representan a las hijas de Nisman, consideraron “irresponsable” sacar conclusiones sin haber leído el informe que se incorporó al expediente a última hora. El resultado de este estudio, sin embargo, generaba gran expectativa en los abogados de la querella en tanto preveían, por consultas con expertos, que sería el que se conoció ayer.

Aunque para la fiscalía no es concluyente, esta prueba eliminaría al menos una de las hipótesis posibles para explicar por qué no se encontró pólvora en las manos de Nisman. Ahora se sabe que el arma que le prestó el informático Diego Lagomarsino deja residuos, pero aún no se sabe si al fiscal no los tenía porque no disparó o porque la policía tomó mal los rastros.

Fuente: Clarín, 08/09/15.

 

.

Generación Ego: Trabajar sin jefes

septiembre 7, 2015

Generación Ego: se impone sin jefes, reglas ni pudor

Los sub 30 pierden los complejos. Una encuesta reveló que 6 de cada 10 jóvenes no quiere depender de nadie en el trabajo y sólo el 11% admite normas.

Por Ezequiel Viéitez.

Descontracturados. Una nueva forma de ver las relaciones laborales y cómo mostrarse. (Rubén Digilio)

Descontracturados. Una nueva forma de ver las relaciones laborales y cómo mostrarse.

Para Alejandro, de 19 años, estudiante de Ciencias Económicas, no hay nada como ver “Ale” escrito en el vaso gigante que le dan en Starbucks. Mariana y Diego, un poco más grandes, se están por casar y por las vacaciones de invierno en la nieve tuvieron récord de “me gusta” en Facebook. Los ciento y pico de “likes” no les cambiaron la vida, pero los pusieron contentos. A Carolina (28) la ascendieron en el banco en que trabaja. Elegir la foto de perfil de WhatsApp, para ella, es clave. Porque el “marketing personal” también juega. Esa imagen que todos ven cuando la buscan tienen que ser fresca, alegre, pero no demasiado sensual… En la vida de los sub 30, las reglas sociales están desacartonadas. Mostrar la intimidad o el éxito no está mal ni despierta culpa. Porque en la Generación Ego, la individualidad es el centro de la escena.

banner chico incrementar ingresos 01 500 x 50

Esta realidad, de jóvenes de clases medias urbanas, tiene matices. Al mismo tiempo que ponen los deseos personales sobre todo, en las relaciones sociales se muestran tolerantes: suelen apoyar las movidas solidarias y respetar más las identidades sexuales. Acostumbrados al “on demand” digital, en el día a día buscan lo inmediato y en la vida, a lo sumo al mediano plazo. El cambio constante de la época no habilita construcciones largas o imaginarse adónde llegar en 10 o 20 años.

“Más que personas individualistas o egoístas, lo que se ve es un proceso que viene dándose desde los ‘60 y que se acentuó: supone el corrimiento del individuo de lo que les marcaban las instituciones tradicionales como la Iglesia o la escuela. Ahora, la sociedad de consumo permite construirte a vos mismo”, opina Cecilia Arizaga, directora de la carrera de Sociología de la universidad UCES. Describe: “Antes vivíamos en la obediencia; hoy, la propia sociedad te pide iniciativa individual, ser uno mismo, tener proyectos, ser espontáneo y sensible a los nuevos productos, es decir, ser cool”. Esa dinámica exige tener una identidad fuerte y diferenciada. Algo egoíca. Se retroalimenta: el mercado estudia los gustos de los jóvenes y desarrolla productos que acentúan esos gustos.

¿Estás cansado de tu Trabajo?

Las investigaciones, aunque algo arbitrarias, ponen porcentajes. Ejemplo: una encuesta a 800 estudiantes universitarios de Capital y GBA que publicó la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) en junio pasado, señaló: 6 de cada 10 prefieren “ser jefes o un trabajo autónomo, para no depender de nadie”. La independencia es un valor de época y derriba la costumbre de pagar “derecho de piso” para que el beneficio llegue más adelante.

Sólo el 11% de los entrevistados admite entender el sentido de las normas: para el resto, es difícil cumplirlas siempre, porque dependen de situaciones particulares, como la de no respetar un semáforo de noche. En la encuesta de la UADE, “la felicidad” resultó elegida por 5 de cada 10, por encima del “bienestar de mi familia” (34%) y el “bienestar de mi país” (5%). A la hora de encarar una actividad, sea cual fuera, el 67% contestó que prefiere decidir sin pedir consejos. La investigación concluye: “La sociedad posmoderna genera ideales de libertad asociados a actitudes individualistas”

En enero, la multinacional Ford había presentado un informe sobre la denominada Generación Z (los nacidos a partir de 1995 y criados en la era de Internet) que se basó en encuestas en varios países. Entre los resultados: los más jóvenes adoran a los rebeldes y, para ellos, fracasar ya no es un estigma. En una era de transformaciones permanentes, el único fracaso es no atreverse. Quedarse quieto.

En la foto también entra la llamada Generación Y, los que llegaron al mundo a partir de 1982 hasta el 95. Un informe de la consultora Deloitte, terminado este año y con preguntas a 7.800 jóvenes de 29 países indicó que el 75% de esos jóvenes piensa que las empresas están demasiado preocupadas en su propia agenda y poco en mejorar la sociedad. Según la estadounidense Pew Research Center, dos tercios de la comunidad “Y” preferiría un trabajo que les guste antes que otro aburrido, pero mejor pago.

El médico psicoanalista Luis Minuchin, profesor de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APDEBA), evalúa: “Antes, el modelo era el desarrollo ‘para toda la vida’ y había realidades, como el matrimonio, que podían asfixiar. La nueva cultura se permite corregir situaciones sin caer en criterios de éxito o fracaso. Esa búsqueda de libertad es algo positivo”.

Pero Minuchin también cuestiona: “Esa misma cultura impone que todo debe ser mostrado. La intimidad pasó a espectáculo. Es una especie de necesidad narcisística de revalorización de uno a partir de la valoración que te dan los otros”. Desde ese análisis, el paisaje superpoblado de egos puede enmascarar otra realidad: miedo a los cambios y fragilidad.

Fuente: Clarín, 07/09/15.

jovenes pareja icono

 

.

.

La falacia de la sustitución de exportaciones

septiembre 7, 2015

Sustitución

Por Enrique Szewach.

Enrique Szewach

Enrique Szewach

La Presidenta “festejó” en la semana que pasó el Día de la Industria (“seré curioso, señor Ministro ¿De qué se ríe?, preguntaría Mario Benedetti), con la curiosa idea de “sustituir exportaciones”.

En realidad, es una política que ya puso en práctica en el sector energético, en dónde la Argentina de estos años pasó de exportar por más de 6000 millones de dólares a tener que importar por otro tanto.

No contenta con el fracaso energético, una de las causas, dicho sea de paso, de los graves problemas de flujo de dólares que tiene el país, propuso extender dicho fracaso a una industria que ya bate récords de importaciones per cápita, y que cada vez produce menos para exportar, por falta de inversión y por la suba continua de los costos.

Se ve que la Presidenta coincide con la irónica definición de éxito de Winston Churchill que decía que el éxito consistía en “ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo”.

En ese sentido, resulta conmovedor su entusiasmo por el fracaso de la política económica, en particular, en el sector industrial.

Resulta claro que, en los tiempos que corren, y dado el tamaño relativo de la Argentina, un país de ingresos medios y poca población, la única alternativa razonable para la producción industrial argentina, es la de tener al mundo como mercado, y yendo de lo cercano a lo lejano, aprovechar las ventajas arancelarias y geográficas con los países vecinos. En particular, el mercado brasileño.

Sin embargo, en el período en que toda Latinoamérica incrementó su capacidad de importar, por el mayor valor en dólares de sus productos de exportación, la industria argentina, no sólo no aumentó su participación en los mercados regionales, salvo excepciones, si no que decreció.

Y esto no se dio por un mayor mercado interno, si no que verificó en un contexto en que la industria no ha dejado de caer en los últimos dos años y en dónde, como señaló el Presidente de la Unión Industrial, el PBI industrial per cápita, es el mismo que hace…40 años.

Y este fracaso de la política industrial, en dónde las pocas historias de éxito, se dan, salvo alguna excepción, en contextos artificiales, de subsidios, regalos impositivos, y mercados cerrados, es, a su vez, el fracaso de la inclusión social, y de salarios reales elevados de manera sostenible.

En efecto, en el sector industrial, sólo se pueden pagar salarios altos permanentemente, si se logra una gran productividad por trabajador. De lo contrario, la suba de salarios encuentra su techo, tarde o temprano, y viene el temido “ajuste”.

Pero para lograr una gran productividad por trabajador, es necesario asociar a cada trabajador, con más unidades de capital y tecnología y con mayor capacitación y educación.

En otras palabras, más productividad es combinar mejor capital humano, con mejor capital físico. A su vez, esa productividad “interna” se tiene que insertar en un mejor ambiente “externo” con bienes públicos en cantidad y calidad suficientes, y con políticas tendientes a minimizar los costos de capital, para maximizar los ingresos del trabajo.

Está claro que la política industrial argentina ha sido, exactamente, la inversa a la arriba descripta.

El gobierno se empeñó en deteriorar la calidad y cantidad de los bienes públicos, incluyendo dos bienes esenciales como la moneda y las estadísticas. Incrementando, a su vez, los costos de esos bienes públicos de mala calidad, a través del sistema impositivo.

Está claro, además, que todo el marco regulatorio y de inserción global, tendió a elevar drásticamente los costos del capital y a reducir los plazos de financiamiento.

Al punto final de restringir, casi totalmente, la capacidad de ingresar fondos del exterior de manera “normal y habitual”. Elevados costos de capital, asociados a elevados costos del trabajo, fueron sumiendo al sector industrial en el aislamiento productivo y en el estancamiento.

Por lo tanto, lo que la industria argentina necesita con urgencia, es “sustituir políticas” y no exportaciones. Necesita una reducción sistemática de los costos de capital para incorporar tecnología que permita elevar los salarios reales y el empleo de calidad de manera sustentable. Y necesita más y mejores bienes públicos, incluyendo otra política monetaria y fiscal y otra política exterior. En síntesis, “sustituir” un mal gobierno por uno mejor. Falta menos.

Fuente: Perfil, 07/09/15.
Más información: www.szewachnomics.com.ar
.

« Página anteriorPágina siguiente »