El futuro del Dinero electrónico
agosto 25, 2016
Cashless, el futuro del Dinero electrónico
Paypal, Fintechs, eWallet, todo hace indicar que el fin se aproxima para las monedas de metal o de papel y este final es originado por la auténtica revolución en los medios de pago electrónicos.

(Expansión) – Dinamarca, Suecia y Noruega están estableciendo planes para, en los próximos años, eliminar el dinero físico. De hecho, en esos países menos del 5% de las transacciones se realizan por este método, los bancos han dejado de proveerlo y se están eliminando progresivamente los cajeros. Mientras que en países como Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Canadá o Francia más del 80% de los pagos se realiza sin efectivo.
Comentario de EconomiaPersonal.com.ar:
Es un enorme peligro eliminar el dinero en efectivo, podemos literalmente vernos inmersos en un mundo orwelliano donde los gobiernos puedan controlar literalmente cada compra, transacción, y movimiento económico, de cada persona.
Esta tendencia obedece no solo a la comodidad que representa para los usuarios no portarlo. El dinero electrónico presenta ventajas claras que han animado a estos países a fomentar su uso: el efectivo es caro de producir, de almacenar y de transportar; genera ineficiencias a la población en cuanto a tiempos de espera en cajeros o sucursales; aumenta los índices de criminalidad derivados de robos a instituciones o particulares; tiene importantes costos medioambientales; pero, sobre todo, se presta a un uso fraudulento no controlado por las instituciones.
No por nada, desde la primera mitad del siglo XX ya existían distintos tipos de tarjetas bancarias o de empresas. Llegaron después las transferencias electrónicas y otros métodos de pago sin efectivo. Aunque el boom de los smartphones es el que ha revolucionado los medios de pago digitales en los últimos años.
Caso contrario en América Latina, donde las cifras de uso de dinero físico parecen inversas a las de países más avanzados. De acuerdo con diferentes estudios, alrededor del 80% de los pagos en México y Brasil se realiza en efectivo. Esta cifra es similar al porcentaje de efectivo en curso sobre el Producto Interno Bruto de cada país.
Ver Video: Un mundo sin dinero en efectivo: ¿Una solución o una pesadilla?
Sin embargo, esto se está transformando rápidamente con la penetración de pagos electrónicos, creciendo a una velocidad vertiginosa. Hay más de 160 millones de tarjetas en circulación en México y un uso de aplicaciones móviles de los Bancos cercano al 20%. Así que las nuevas generaciones, con mayor tendencia a usar la tecnología, harán variar las cifras muy pronto.
Ver Video: El engaño de la eliminación del Dinero en efectivo
La evolución
Es innegable que ha comenzado una nueva era en el escenario de los pagos electrónicos, con un número incalculable de nuevas fintech en competencia o en asociación con las instituciones de pago tradicionales.
En tan poco tiempo ya hay empresas consolidadas con una importante parte del pastel como Paypal, que ha realizado más de 800,000 millones de dólares (mdd) en transacciones en el primer trimestre de este año. Los gigantes de la industria como Apple o Google ya se han posicionado con Google Wallet o Apple Pay, lo cual hace indicar que el segmento de los pagos móviles es apetecible y lo será más en el corto plazo.
También están empujando fuerte las fintech, especializados en un ámbito concreto de la cadena o tratando de hacerse un hueco no menor en este entorno (como Kash, wepay, square, izettle) y un sinfín de empresas de mayor o menor tamaño que se van repartiendo el negocio de pagos en el nuevo escenario.
En línea con esto las instituciones financieras tratan de mantener su posición ofreciendo servicios innovadores y de mayor valor, a una velocidad nunca antes vista, que incluye fuertes inversiones en tecnologías y renovación de todo el portafolio de soluciones para pagos móviles.
Los bancos están apostando fuerte para mejorar la experiencia del usuario, poniendo a disposición de sus clientes, wallets, pagos móviles persona a persona sin necesidad de disponer de tarjetas, una banca móvil avanzada con múltiples funcionalidades, pagos NFC, dispositivos de cobro móvil para comercios y un sinfín de nuevas posibilidades. En ocasiones, los bancos ofrecen dichas soluciones en asociación con los fintech de este ecosistema, con una visión muy innovadora de colaboración.
A esos medios de pago hay que sumarle las monedas puramente digitales como el Bitcoin, que ha tenido una historia de adeptos y detractores, pero con las cuales en la actualidad se realizan más de 250,000 transacciones diarias.
Es posible, de hecho, que estemos viviendo el primer episodio de la nueva temporada de los pagos digitales: independientemente del éxito de Bitcoin, la tecnología que lo sustenta, denominada Blockchain, está siendo analizada por todo el mercado como una alternativa segura y fiable para las transacciones monetarias y de activos en general. Esto puede revolucionar los pagos tal como los conocemos, incluso en la era digital.
En definitiva, muchos cambios en muy poco tiempo que parecen acorralar al dinero físico utilizado durante tantos años, de este análisis, se originaba en mi cabeza la pregunta, ¿le quedará a la moneda el mismo tiempo de vida en días como años vividos?; es decir, ¿menos de una década?
Hay muchos factores que van a influir en esa predicción, las comunicaciones serán un actor clave en este proceso, que será distinto por zonas geográficas, igual que han sido determinantes los niveles de bancarización en la evolución de los pagos con tarjeta, con una media de países desarrollados por encima de 90% y países en vías de desarrollo por debajo de 40%. El futuro de los pagos móviles estará plenamente condicionado por la cobertura de red y el grado de penetración de los smartphones.
Este nuevo escenario no podía ser perfecto, nuevos riesgos nacen con él. Pero las empresas están invirtiendo fuertemente en ciberseguridad para garantizar el funcionamiento correcto del sistema. Las civilizaciones han ido adecuando, sus usos y costumbres a las distintas épocas y como no podría ser de otro modo, la moneda se está adecuando a la era digital a una velocidad propia de la misma.
El impacto de esta tendencia en México traerá consigo grandes beneficios como: la disminución de la economía informal y por consiguiente la bancarización, y con ello el incremento del PIB.
Además, generará ahorros para el Estado en lo concerniente a la producción y gestión del dinero, y la posibilidad de contar con mejores sistemas de fiscalización.
Recientes estudios indican que naciones con gran uso de efectivo concentran aproximadamente 40% de su PIB en la economía informal; en tanto, países con mayor empleo de dinero electrónico, el porcentaje es del 20%, según datos del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO).
México debe impulsar políticas públicas, junto con la iniciativa privada, para incentivar el uso de pagos electrónicos y la desaparición gradual del dinero físico.
[Nota de EconomiaPersonal.com.ar: Nuestra opinión difiere la del autor de este artículo, la eliminación del dinero en efectivo implica ENORMES riesgos para la Libertad individual.]
Fuente: expansion.mx, 19/08/16.
.
.
La insolvencia fraudulenta
agosto 25, 2016
¿Qué es la insolvencia fraudulenta?
La insolvencia es un estado de cesación de pagos del deudor sin que sea necesaria la declaración judicial en concurso o quiebra. Es una acción para disminuir, por medio del fraude, el patrimonio para no cumplir con las obligaciones tributarias y previsionales (…) La figura es la provocación de la insolvencia, pero el dolo aparece cuando ella se provoca al tomar conocimiento de la iniciación de un procedimiento administrativo o judicial para cobrar las obligaciones tributarias y previsionales, las que no se pagan por ese obrar. (…) El «momento de conocimiento de iniciación» será: a) en los procedimiento administrativos, con el acta que notifica la iniciación de verificación; b) en las ejecuciones fiscales, en la oportunidad de la emisión de boleta de deuda; y c) en los juicios ordinarios, con el traslado de la demanda si no hay una actuación anterior verificable como cartas documento o intimaciones fehacientes.(Fuente: GIULIANI FONROUGE, Carlos M. y NAVARRINE, Susana C., Procedimiento Tributario y de la Seguridad Social, Ed. Lexis Nexis, 9na. Ed., Buenos Aires, 2005 p. 893).
Para analizar: ¿Constituye este caso -abajo detallado- una insolvencia fraudulenta?
Cristina cedió bienes a sus hijos tres días después de su procesamiento
Lo hizo tres días después de que fue procesada en la causa del dólar futuro; las propiedades quedaron a nombre de Máximo y Florencia.

Ocurrió tres días después de su primer procesamiento y un mes y medio antes de que todos sus bienes quedaran inhibidos. El lunes 16 de mayo pasado, Cristina Kirchner cedió a sus hijos inmuebles que formaban parte de su patrimonio. Lo hizo en medio de sus visitas a Buenos Aires y cuando el frente judicial en su contra avanzaba sin pausa. Así surge de por lo menos tres informes de dominio del registro oficial de Santa Cruz a los que accedió LA NACION.
La ex presidenta mencionó la cesión de bienes a Máximo y Florencia Kirchner en uno de los descargos que hizo este año a través de Facebook. «El 50% de los activos financieros, los bienes muebles y los inmuebles que me correspondieran en concepto de bienes gananciales en la sucesión de Néstor Carlos Kirchner fueron cedidos legítima y legalmente a mis hijos, dentro del expediente sucesorio», dijo.
Hace unos días, la diputada Margarita Stolbizer presentó un escrito en la Justicia en el que acusó a la ex presidenta de «insolvencia fraudulenta», es decir, de desprenderse de sus activos para preservar su patrimonio de medidas judiciales. Ahora se conoce la fecha en la que, por lo menos tres de esas propiedades fueron registradas a nombre de los hijos: fue en la tercera semana de mayo, mientras Cristina apelaba el procesamiento que había ordenado el juez Claudio Bonadio en la causa del dólar futuro. Los documentos a los que accedió LA NACION también muestran que hubo inconsistencias en las declaraciones juradas de los Kirchner: hay inmuebles que fueron declarados como propiedad de Néstor, pero que siempre estuvieron a nombre de Cristina
La información surgió luego de que LA NACION accedió a la nomenclatura catastral de inmuebles de los Kirchner y solicitó información al Registro de la Propiedad Inmueble de Santa Cruz. Este organismo dio como respuesta informes de dominio sobre tres terrenos.
El primero de los informes está referido a un predio de 4,4 hectáreas en El Calafate (de nominación catastral «fracción CLIX») que los Kirchner compraron en 2007 por $ 264.638, es decir, a $ 6 el metro cuadrado. En el Registro de la Propiedad Inmueble el primer asiento de esa propiedad indica que el lote fue adquirido a nombre de Cristina Kirchner, a pesar de que en las declaraciones juradas siempre fue declarado como de Néstor (y desde 2011, como «herencia»). El asiento N° 2 es el de mayo de este año: allí se registra el 50% del lote a nombre de Máximo y el otro 50%, a nombre de Florencia. Y se agrega: «Inscripción de inmueble por adjudicación en sucesión: autos caratulados Kirchner Néstor Carlos s/ sucesión».
El segundo de los documentos es sobre una parcela de 1,8 hectáreas, la «manzana 192 B», también en El Calafate. En este caso es Néstor Kirchner quien figura como comprador inicial, en 2007. Lo adquirió por $ 136.935, es decir, a $ 7,5 el metro cuadrado, el valor fiscal de la tierra en Santa Cruz en aquel momento. Fue parte de la compra de más de 200.000 metros cuadrados que los Kirchner realizaron en la década pasada.
En este inmueble, Cristina nunca llegó a figurar como titular en el Registro de la Propiedad: el primer asiento es de 2007 y el siguiente es recién de mayo de este año, cuando fue anotado a nombre de los dos ex hijos presidenciales en partes iguales.
El último informe de dominio es sobre un predio de 3,6 hectáreas que fue inscripto a nombre de Cristina Kirchner en febrero de 2007, cuando aún era primera dama. El último asiento se registró el 16 de mayo de 2016, cuando se inscribe la titularidad de predio a nombre de Máximo y Florencia Kirchner.
Se trata de la «quinta 10 A», adquirida a 150.000 pesos. Sobre ese lote fue ampliado el hotel boutique Los Sauces, un complejo que mantiene la fachada típica de casa de campo patagónica, aunque en su interior guarda una decoración temática y refinada y suites distribuidas en cuidados jardines internos.
En este último caso, de nuevo aparece una contradicción con las declaraciones juradas: a la Oficina Anticorrupción el ex matrimonio presidencial le informó que la «quinta 10 A» pertenecía a Néstor Kirchner y no a su esposa, como figura en los registros oficiales.
La herencia
Según se desprende de los documentos oficiales a los que accedió LA NACION, Cristina nunca llegó a registrar el 50% de esos inmuebles en los seis años que transcurrieron desde la muerte del ex presidente. Abogados consultados por este medio explicaron que en todas las sucesiones, cuando los bienes de uno u otro cónyuge son gananciales (es decir, adquiridos durante el matrimonio), los jueces ordenan inscribirlos «en la proporción que marca la ley». Esta composición significa un 50% para el cónyuge superviviente y el otro 50% para los hijos en partes iguales.
Con estos porcentajes, de hecho, fue que Cristina informó los bienes heredados en sus declaraciones juradas a partir de 2011. También Máximo declaró un 25% de los activos que eran de su padre en sus presentaciones como diputado nacional. Los documentos muestran, sin embargo, que nunca llegaron a ser inscriptos de este modo ante el Registro de la Propiedad Inmueble.
Según fuentes especializadas, los Kirchner pudieron haber realizado este año un «adelanto de herencia» y un «acuerdo privado de partición de bienes», con lo que quedaron las propiedades en titularidad de los hijos. La inscripción oficial fue realizada pasados más de cinco años de la muerte del ex mandatario y a pocas semanas de que se dispuso la inhibición de bienes de Cristina Kirchner.
Alerta en la Justicia
La cesión de inmuebles no fue el único movimiento que hizo Cristina Kirchner este año. También le transfirió el dinero de sus plazos fijos a Florencia Kirchner. Son los US$ 5,6 millones que fueron encontrados en una caja de seguridad y en una caja de ahorro en el Banco Galicia y que quedaron embargados por el juez Julián Ercolini en la causa Hotesur.
Cristina reconoció que dolarizó esos fondos y se los cedió a su hija a principios de año. Pero la Justicia ya advirtió que esto puede significar un intento de la ex presidenta de insolventarse.
El fiscal Gerardo Pollicita, que interviene en Hotesur, alertó en ese entonces acerca de presuntas pruebas que mostrarían que la ex presidenta quiso sustraer los fondos del control de la Justicia y que, para eso, se los traspasó a su heredera. «Resulta determinante la fecha de apertura de las cajas de seguridad a nombre de Florencia Kirchner -3 de marzo de 2016-, esto es sólo cuatro días hábiles posteriores a que su madre fuera convocada por el juez Bonadio a prestar declaración indagatoria en la causa dólar futuro», dijo en su resolución el fiscal.
Ahora se conoce que el desprendimiento de bienes inmuebles fue sólo tres días después de su procesamiento.
Fuente: La Nación, 25/08/16.
.
.
Las diez personas más ricas del mundo (2016 – 2017)
agosto 24, 2016
TOP 10 Personas Más Ricas Del Mundo (2016 – 2017)
Fuente: TopMax, 2016.
Más información: Los billonarios del mundo
.
.
.
La incertidumbre crece en Europa
agosto 24, 2016
Un fantasma recorre Europa
El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, insiste en reclamar confianza en los partidos tradicionales, pero admite que la era de las certezas está llegando a su fin.

En la Revolución Francesa, en 1789, el nacionalismo comenzó a ser una certeza en Europa. Cayó en desgracia después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. La semilla de la Unión Europea (UE), germinada en los años cincuenta con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, resultó ser el mejor antídoto contra catástrofes de esa magnitud. El Brexit (la salida del Reino Unido del bloque) vigorizó ahora el instinto de defender el interés nacional. La avalancha de crisis ha recreado un fantasma y, como dijo presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, “las antiguas certezas están llegando a su fin”, así que “no nos hagamos ninguna ilusión”.
Este mundo, parecido en apariencia al anterior a los grandes acuerdos, dista del mundo del siglo XVIII, cuando no había conciencia del Estado nacional, y del mundo del siglo XX, marcado por los extremos entre el fascismo y el comunismo. Es un mundo supuestamente más pacífico, aunque lidie con los horrores del terrorismo y de conflictos inconclusos como los de Siria, Irak, Sudán del Sur, Afganistán, Yemen y la cuenca del lago Chad. Su saldo, además de muerte y destrucción, son legiones de migrantes en busca de alivio.
Los retos globales, enumerados por Schulz durante una reunión con periodistas en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), son el cambio climático, la inmigración, el comercio y el control del sector financiero en un contexto en el cual el fantasma del nacionalismo, embrión de las peores calamidades del siglo XX, ha vuelto con un aspecto remozado. Obra como un muro ante los excesos del establishment, pero también erige su propio muro frente a la amenaza del terrorismo y del islamismo radical, confundidos adrede con los refugiados.
El nacionalismo, de nueva traza y tono populista, desconfía de las instituciones supranacionales, como el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Tribunal de Justicia Europeo. Debe su crecimiento, en parte, a la debacle de la socialdemocracia, incapaz de ofrecer seguridad económica y proteger la identidad. Su arma favorita son los referéndums sobre diversos temas: desde la pertenencia de los países a la UE al estilo del Reino Unido hasta asuntos más específicos, como las cuotas de acogida y relocalización de refugiados. Por eso, sus líderes aprecian a Suiza, donde la mayoría de los temas son sometidos a consultas populares.
En Europa, la elite política tradicional se ve amenazada por partidos pequeños, de derecha y de izquierda, que desempeñan alguna función en los gobiernos de ocho de los 28 Estados miembros por medio de alianzas con partidos tradicionales y ocupan 1.329 escaños parlamentarios en 25 de ellos. “La confianza de la gente en los políticos ha quedado muy tocada en espera de respuestas”, señaló Shulz, miembro de la dirección del partido socialista alemán. La falta de respuestas de los partidos tradicionales, enfrascados en pujas internas, ha estrechado el puente que deberían tender hacia las sociedades.
Entonces, frente a un discurso circunstancial o vacío sobre los problemas cotidianos, esas personas que no se sienten representadas por los partidos tradicionales encuentran contención en aquellos que prometen “devolverle el poder al pueblo” por medio de una “democracia directa”. El Consejo Europeo de las Relaciones Exteriores (ECFR) identificó a 45 formaciones de ese tipo, llamadas “insurgentes”. Son “ampliamente escépticos con la UE e incluso anti UE; detestan intervenir en el exterior, particularmente en Medio Oriente; no les entusiasman las relaciones con los Estados Unidos, y aprecian la gestión de Vladimir Putin en Rusia”.
Los partidos no convencionales están ganando de ese modo elecciones locales, regionales, nacionales y europeas. Poco antes del Brexit, Donald Tusk, ex primer ministro de Polonia y actual presidente del Consejo Europeo, dijo en una reunión con líderes de partidos de centro derecha en Luxemburgo que los ciudadanos comunes no compartían el entusiasmo de algunos políticos por “una utopía de Europa sin Estados nación, una utopía de Europa sin intereses y ambiciones en conflicto, una utopía de Europa que impone sus propios valores al mundo exterior, una utopía de unidad euroasiática”.
En el Brexit, la grieta se ensanchó: ricos frente a pobres, ganadores frente a perdedores del comercio y la globalización, cualificados frente a no cualificados, personas con alta educación formal frente a personas con menor educación formal, jóvenes frente a maduros, lo urbano frente a lo rural y comunidades diversas frente a comunidades homogéneas, según el economista turco Nouriel Roubini, profesor de la Universidad de Nueva York. “Las mismas líneas divisorias están apareciendo en otras economías avanzadas, incluyendo las de los Estados Unidos y Europa continental”, agregó.
El Brexit también encendió alarmas. En España creció la aprehensión ante la renovada expectativa de independencia en Escocia como fuente de inspiración de los separatistas de Cataluña. En Irlanda, el resultado de la votación en el Reino Unido provocó inquietud por la resiliencia del acuerdo de paz de Irlanda de Norte. En Alemania temen que el partido ultraderechista Alternativa para Alemania, antieuropeo y xenófobo, gane por primera vez escaños en el Bundestag (Cámara de Diputados) en las elecciones de 2017.
En Italia, donde partidos “insurgentes” como el Movimiento Cinco Estrellas y la Liga Norte nunca han sido tan fuertes, el primer ministro, Mateo Renzi, corre el riesgo de naufragar si pierde un referéndum en octubre sobre reformas constitucionales que convertirían al Parlamento en una legislatura unicameral. En Francia, donde la impopularidad del presidente socialista François Hollande bate récords, la vuelta del ex mandatario conservador Nicolas Sarkozy como precandidato presidencial despierta menos expectación que la propuesta del ultraderechista Frente Nacional de Marine Le Pen de convocar a un Frexit (la salida de la UE).
En Europa central y oriental, a su vez, los gobiernos nacionalistas de Hungría y Polonia dejan entrever que la democracia, más que los políticos, está en tela de juicio. El primer ministro húngaro, Viktor Orban, convocó un referéndum sobre el rechazo de las cuotas fijadas por la UE para el asentamiento de los refugiados. Entre ellos prima una gran preocupación por la cooperación entre la UE y Turquía para solucionar la crisis. Veintidós de los 45 partidos rechazaron esa posibilidad, según el estudio de ECFR, así como una virtual ayuda a Turquía en el conflicto sirio.
El magro desempeño de partidos de la izquierda radical, como Podemos en España, o el descontento con el gobierno de Syriza en Grecia, así como el callejón sin salida del laborismo británico con la conducción de Jeremy Corbin, también son un síntoma del malestar. La derecha radical, más iracunda, no tiene empacho en amonestar el multiculturalismo y, como puede suceder en la repetición de las presidenciales de Austria, prevista para octubre, en celebrar la posibilidad de coronar a un presidente de ese extracto. “La democracia no sale del enchufe como la electricidad”, observó Schulz, intranquilo.
Fuente: elinterin.com, 24/08/16.
Más información:
Europa desalienta a los inversores
El futuro de Europa – 2016
¿Qué pasa con los bancos en Europa?
.
.
Argentina en la vicepresidencia del GAFI
agosto 24, 2016
El país, ante un rol clave contra el crimen organizado
El 24 de junio pasado, en la ciudad de Busan, República de Corea, el plenario del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) designó por unanimidad a la Argentina para ocupar la vicepresidencia del organismo y para ejercer su presidencia a partir de julio del año próximo.
La importancia y la trascendencia de este hito son inmensas a la luz de la relevancia de esa organización, pero también por la prioridad que hoy la comunidad de países le asigna al combate contra el crimen organizado, la corrupción y el terrorismo.
El GAFI está integrado por las 35 economías más importantes del mundo, además de la participación de la ONU, el FMI, el Banco Mundial y la OCDE en carácter de «observadores». Tiene por misión fijar los estándares para la prevención del lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva, y evaluar su aplicación en nada menos que 198 países, a los que paralelamente asiste técnicamente.
Ver: www.fatf-gafi.org – Financial Action Task Force (FATF)
Si bien realiza recomendaciones, su incumplimiento acarrea consecuencias económicas tan significativas que las tornan mandatorias. Es que las operaciones financieras y comerciales con aquellas jurisdicciones que presentan serias deficiencias en sus marcos regulatorios son objeto de medidas de «vigilancia reforzada» o «contra medidas» por el resto de los países, lo que dificulta, encarece y hasta restringe sus negocios internacionales. Por eso, el compromiso internacional es casi absoluto; sólo Irán y, en mayor medida, Corea del Norte se encuentran hoy en esta situación.
También debe ponderarse que la lucha contra el lavado de activos se ha instalado definitivamente en la agenda internacional por su probada efectividad y eficacia en el combate contra el crimen organizado.
El crimen organizado funciona con lógica empresarial y, por eso, la obstrucción de sus negocios y el decomiso de su provecho impactan negativamente sobre su ganancia, en la que radica su finalidad última, pero también su capacidad de reinversión en la empresa criminal y su poder logístico y corruptor. Este abordaje ha definido la política de nuestro gobierno y las acciones trazadas en consecuencia.
Asimismo, el rol del GAFI debe medirse en la influencia para lograr transparencia de los mercados internacionales y combatir la corrupción en un mundo que aún lucha contra la pobreza y la exclusión.
Por último, la expansión indiscriminada del flagelo del terrorismo colocó al GAFI en un lugar central frente a la necesidad de rediseñar una estrategia inteligente y global con eje en la obstrucción de su financiamiento operacional y el congelamiento de sus activos.
Enorme entonces es el rol del GAFI, un organismo que en 2010 incluyó a la Argentina en la lista gris de países que «constituyen un riesgo para el sistema financiero internacional» y que ahora le confiere nada menos que su conducción.
Nada es casual. Hoy en nuestro país existe, por parte del Gobierno, un compromiso político absoluto que parte de reconocer estas amenazas como ciertas y graves. Además, la decisión de contribuir al fortalecimiento institucional de los organismos competentes: la Unidad de Información Financiera (UIF), la Oficina Anticorrupción, la representación nacional ante el GAFI, el Gafilat y el Lavex-OEA y la Coordinación Nacional para el Combate al Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo.
Tenemos la responsabilidad de retribuir el crédito que la comunidad internacional nos confía, pero esto también supone la oportunidad única de colocarnos en una posición de liderazgo regional que derive en la posibilidad de sostener los intereses estratégicos de la región.
—Secretario de Justicia y vicepresidencia del GAFI.
Fuente: La Nación, 24/08/16.
.
.
El colapso de Venezuela
agosto 24, 2016
Venezuela, al borde del abismo
Toda América latina mira hoy con enorme tristeza y dolor a Venezuela. Con una profunda y justificada preocupación por la catástrofe económico-social en la que está sumergida y de la que no podrá salir mientras perdure el mandato de Nicolás Maduro, cabeza de un gobierno inepto, autoritario y corrupto.
Sólo la aplicación de un referendo revocatorio, previsto en la Constitución venezolana, podría cambiar ese estado de cosas. La oposición lo impulsa y, como era esperable, el gobierno busca por todos los medios dilatar esa posibilidad, ya que, de producirse este año, debería convocarse a nuevas elecciones presidenciales. Según encuestas, sólo el 7% de los venezolanos cree hoy que Maduro debería seguir gobernando.
Frente a las demoras con las que las autoridades electorales procuran perversamente hacer descarrilar el referendo, la oposición ha convocado a una protesta masiva para el 1º del mes próximo. La convocatoria se ha bautizado «toma de Caracas» y sus organizadores mantienen en secreto los lugares de concentración y el trayecto por recorrer para tratar de evitar que el actual gobierno intente neutralizarla como suele hacer con cualquier tipo de pronunciamiento público en su contra. Ello recuerda a los gobiernos de los Kirchner, que, ante las marchas espontáneas de protesta de la oposición, salían a obstaculizarlas con amenazadoras contramarchas para las que sumaban a grupos y organizaciones afines políticamente o recurrían, sin pudores, a alquilar voluntades.
Maduro y sus Fuerzas Armadas tratarán de impedir esa jornada de protesta. De hecho, ya la calificó como golpe de Estado y advirtió que, de producirse, sería reprimida de una forma incluso más violenta que la registrada en Turquía.
Hay señales muy preocupantes, entre ellas la estampida de venezolanos hacia Colombia para poder adquirir alimentos y medicamentos cada vez que se abre la frontera. Cerca de 150.000 venezolanos de todos los sectores sociales se movilizaron recientemente con ese propósito. Por otro lado, crecen exponencialmente los pedidos de asilo en otros países. Tanto Brasil como Guyana han debido proteger sus fronteras para intentar evitar la llegada masiva de personas. La malaria, que había sido erradicada en 1961, ha regresado a Venezuela. Como si ello fuera poco, el narcotráfico opera activamente desde el país caribeño, infectando a toda la región.
Resulta totalmente justificada, entonces, la alerta del secretario general de las Naciones Unidas respecto de una inminente crisis humanitaria. Ninguna nación debería hacer oídos sordos a este grave llamado de atención.
La Argentina, Brasil y Paraguay están decididos a impedir que un país claramente incapaz de manejarse por sí mismo pretenda presidir el Mercosur. La magnitud de la catástrofe que afecta a Venezuela no puede esperar hasta las próximas elecciones presidenciales de 2018 para ser paliada. Su pueblo está exhausto. Sus libertades han sido cercenadas. Los derechos humanos de los prisioneros políticos siguen sin ser respetados. Las instituciones centrales de la democracia han sido subvertidas.
Seguramente, los venezolanos saldrán masivamente a las calles el próximo 1º de septiembre. Todo ello ante los ojos de un mundo que, desde hace rato, contempla indolente cómo en Venezuela se maltrata y se castiga a todo un pueblo. La hora de las definiciones está cada vez más cerca. En tan delicados momentos, urge que apoyemos a quienes luchan por escapar de una opresión que lastima tan severamente las libertades propias y las del continente.
Fuente: La Nación, 24/08/16.
.
.
El repunte de la Bolsa de Moscú
agosto 24, 2016
La mujer que volvió a poner de moda a los mercados de Rusia

Los mercados rusos vuelven a estar al rojo vivo.
Dos años después de que el desplome de los precios del petróleo y las sanciones económicas de Occidente por las incursión rusa en Ucrania produjeran un éxodo de inversionistas, el índice Micex de la Bolsa de Moscú alcanzó el martes un nuevo récord. El indicador acumula un alza de 25% en dólares este año, lo que convierte a Rusia en el sexto mercado de mejor desempeño entre los 23 países emergentes monitoreados por MSCI Inc.
El rublo ha avanzado 13% frente al dólar este año, ubicándose tercero entre todas las divisas emergentes. Los bonos en moneda local de Rusia ocupan el tercer lugar este año en cuanto a desempeño entre 15 países seguidos por J.P. Morgan Chase & Co.
Muchos inversionistas atribuyen el buen momento a la presidenta del banco central Elvira Nabiullina. Citan su decisión sorpresiva de poner fin a la paridad entre el dólar y el rublo en noviembre de 2014 y el posterior aumento marcado de las tasas de interés para contener la fuga de capitales y derrotar la inflación.
Las medidas fueron dolorosas para la economía rusa, la cual cayó en una aguda recesión a la par del desplome del valor del rublo y la reducción del poder adquisitivo de las empresas y los consumidores. Con el tiempo, sin embargo, han ayudado a restaurar parte de la confianza de los inversionistas internacionales en un país que aún se encuentra bajo la sombra de su cesación de pagos de 1998.
“Los pasos correctos que implementó el banco central han restaurado la confianza en el rublo y en su política macroeconómica”, dijo Andrey Kutuzov, un gestor asociado de portafolio del fondo de baja capitalización de Wasatch Emerging Markets.
Los inversionistas globales han sumado US$1.300 millones este año a fondos dedicados a invertir en bonos y acciones rusas, según EPFR Global. La participación de extranjeros entre los compradores de bonos del gobierno aumentó a 24,5% al 1 de junio, su mayor nivel desde finales de 2012, según el banco central ruso.
El fondo Wasatch, que gestiona US$700 millones, recientemente regresó a Rusia con grandes inversiones en la cadena minorista Lenta LLC, luego de desprenderse de todas sus posiciones en el país a finales de 2014.

.
Rusia es el beneficiario más reciente de la drástica recuperación este año de los activos de mercados emergentes, que ha sido impulsada en parte por las menores expectativas de incrementos de tasas por parte de la Reserva Federal de EE.UU. Un alza en las tasas de interés estadounidenses puede golpear a los países emergentes al elevar el valor del dólar, lo que reduce el poder de compra de las divisas locales y encarece el pago de la deuda denominada en dólares de muchas economías en desarrollo.
Pese al entusiasmo de los inversionistas, muchos analistas advierten que el auge de los mercados emergentes se puede desvanecer pronto. Los escépticos recalcan que las mejoras económicas y políticas de estos países no justifican las ganancias del mercado y que muchos gobiernos, incluyendo el ruso, no han implementado las reformas estructurales que necesitan, tales como abrir los mercados laborales y reestructurar las empresas estatales.
“Si no se trabaja en estas reformas, no habrá un crecimiento a largo plazo”, dijo Zachary Witlin, analista de Eurasia Group. “La política monetaria por sí sola no puede hacerlo”.
Pese a los avances del mercado este año, Rusia sigue en recesión. El Fondo Monetario Internacional estima que el crecimiento potencial del país a mediano plazo sólo será de cerca de 1,5% anual “de no mediar reformas estructurales significativas”.
Algunos países en desarrollo están ganado terreno, dicen los analistas, señalando a México, India, Indonesia y Argentina entre aquellos que se han embarcado en reformas estructurales. En cambio, Rusia, China y Sudáfrica aún tienen que abordar desafíos clave, aseveran.
Rusia no ha avanzado en la diversificación de su economía más allá de las ventas de petróleo, ni ha hecho a sus mercados más transparentes y creíbles, dicen los analistas. La semana pasada, el gobierno demoró la planeada venta de una participación en la petrolera PAO Bashneft, un revés para el proceso de privatización.
Si caen los precios del petróleo o crecen las expectativas de otro aumento de tasas de la Fed, los mercados en Rusia y otros países retrasados en sus reformas estructurales, es probable que enfrenten una salida de capitales debido a su alta dependencia de las materias primas o sus altos niveles de endeudamiento, según analistas e inversionistas. El rublo perdió 1,4% frente al dólar el lunes cuando el petróleo cayó 3%.
Los inversionistas también tienen en cuenta los riesgos que podrían representar las impredecibles ambiciones geopolíticas del presidente Vladimir Putin. En los últimos días, Moscú ha estado fortaleciendo su presencia militar en la frontera con Ucrania.
De todos modos, muchos inversionistas creen que sus apuestas rendirán fruto. Robert Neithart, gerente de portafolio de renta fija de Capital Group, que gestiona cerca de US$9.000 millones en deuda de mercados emergentes, cree que la firma se quedará con sus bonos denominados en rublos debido a los sólidos fundamentos económicos del país.
Con un rendimiento reciente de 9,1% los bonos soberanos denominados en rublos son particularmente atractivos para los inversionistas que buscan altos retornos en momentos en que los bonos de los de países ricos están cerca de cero. El banco central está decidido a bajar la inflación a 4% en 2017, frente a 7% en la actualidad. La inflación más baja tiende a incrementar los precios de los bonos.
Neithart, de Capital Group, tiene un marco de control de riesgo para limitar su posición rusa para reflejar la posibilidad de un shock proveniente de uno de los “riesgos difíciles de evaluar que son particulares de Rusia”, observó.
Fuente: The Wall Street Journal, 24/08/16.
.
.
Securities Investor Protection Corporation (SIPC)
agosto 23, 2016
La Securities Investor Protection Corporation
En los mercados de valores norteamericanos existe un organismo que cumple una función fundamental protegiendo a los inversores.
Es la Securities Investors Protection Corporation (SIPC), una entidad creada por ley que ejerce el rol de controlar y proteger a los inversores particulares de eventuales perjuicios ocasionados por parte de los brokers, corredores de bolsa, dealers financieros y sociedades bursátiles y financieras.
La SIPC brinda una garantía monetaria si el broker en un determinado momento deja de ser solvente, en casos de fraude o quiebra. Para contar con esta protección es necesario que dicho broker sea miembro del Securities Investors Protection Corporation, ya que la afiliación es voluntaria.
¿Qué valores cubre la SIPC?
Fuente: Ediciones EP, 2016.
.
.
China apuesta a los robots
agosto 23, 2016
China recurre a los robots para mantener su ventaja manufacturera

Una fábrica cerca de Shanghai confía en que una nueva clase de trabajadores le ayude a mantener su ventaja competitiva en el ensamblaje de dispositivos electrónicos: unos pequeños robots diseñados en Alemania.
Yugen Gao, presidente de la junta de Suzhou Victory Precision Manufacture Co., dice que los días en los que la empresa extraía su fortaleza de empleados baratos y dedicados han quedado atrás.
“Hemos estado perdiendo esa ventaja en los últimos tres años”, dice Gao en su oficina con vista a hileras de edificios donde un batallón de robots arma teclados de computadoras. “Es uno de los efectos de la política de hijo único”.
El apetito de China por los robots industriales hechos en Europa aumenta rápidamente a medida que un alza de los salarios, una fuerza laboral que se encoge y cambios culturales llevan a más empresas chinas hacia la automatización. Los tipos de robots favorecidos por los fabricantes chinos también están cambiando, conforme la automatización se expande de industrias pesadas como la fabricación de autos hacia sectores que requieren robots más precisos y flexibles capaces de manejar y ensamblar productos más pequeños, incluyendo electrónicos de consumo y ropa.

.
Lo que está en juego es el predominio de China en el sector manufacturero.
“China está diciendo: ‘Tenemos que robotizar nuestra industria para mantenerla’”, señala Stefan Lampa, presidente de la junta de la división de robótica de Kuka AG , empresa de automatización alemana y proveedora de Suzhou Victory.
La carrera por comprar robots se produce en parte porque la población de trabajadores de entre 15 y 59 años de China empieza a reducirse, lo que obliga a las empresas manufactureras a recurrir a la automatización. Naciones Unidas estima que el número de trabajadores en China llegó a su nivel máximo en 2010, de más de 900 millones, y caerá a menos de 800 millones para 2050.
Sumado a ello, el costo laboral promedio por hora —definido como salario más prestaciones— de US$14,60 en el bastión manufacturero en la costa se ha más que duplicado como porcentaje de los salarios manufactureros en Estados Unidos, de casi 30% en 2000 a 64% en 2015, según Boston Consulting Group. Esta evolución torna al país menos competitivo como destino para los fabricantes.
En 2013, China se convirtió en el mayor mercado para robots industriales, sobrepasando a toda Europa Occidental, según la Federación Internacional de Robótica. En 2015, las fábricas chinas compraron cerca de 67.000 robots, casi un cuarto de las ventas globales, y se proyecta que la demanda se más que duplique para 2018, a 150.000 unidades al año.
Las compañías chinas también invierten en tecnología industrial, con la mira puesta en la fabricación de sus propios robots. En mayo, Midea Group Co., fabricante de electrodomésticos chino, hizo una oferta de compra por Kuka de más de US$5.000 millones y ahora posee casi 86% del constructor de robots. Algunos políticos alemanes criticaron el acuerdo, diciendo que Kuka es un activo estratégico que debió permanecer en manos alemanas o europeas.
En una conferencia de investigación de robótica llevada a cabo en mayo en Estocolmo, compañías como Kuka y la suiza ABB Ltd. mostraron robots ligeros con brazos ágiles capaces de manipular objetos tan pequeños como tapas de botellas.
El año pasado, ABB presentó una versión de dos brazos de su robot YuMi, un modelo liviano diseñado específicamente para el mercado chino. El robot puede ensamblar los componentes electrónicos del tablero de un auto, relojes de pulsera y gafas.

YuMi, que se fabrica tanto en una planta de Suecia como en una instalación hermana que abrió hace una década en Shanghai, fue diseñado como un robot de “colaboración”, es decir que es pequeño y lo suficientemente seguro como para compartir la línea de ensamblaje con humanos, sin requerir una caja protectora como muchos grandes robots industriales.
En los últimos cinco años, China se ha convertido en el mayor mercado de clientes de robótica para ABB, de acuerdo con Steven Wyatt, director de marketing y ventas de la empresa de Zúrich.
Wyatt señala que China comenzó a adoptar la automatización en masa en respuesta a las preocupaciones sobre la calidad de los productos manufacturados en el país. Ahora, sin embargo, las fábricas chinas, incluidas aquellas que hacen productos de consumo, compran robots para llenar las vacantes que de otra manera seguirían vacantes debido a las altas tasas de rotación de empleados.
“Por difícil que sea de creer, a pesar de tener 1.300 millones de habitantes, China no encuentra suficiente gente para cubrir el trabajo que generan sus fábricas”, dice Wyatt.
Otro factor son los costos. Las tecnologías de robótica que alguna vez fueron increíblemente costosas son ahora lo suficientemente económicas como para ser viables en las fábricas chinas.
OptoForce Ltd., de Budapest, fabrica sensores de 2.500 euros (US$2.796) que pueden ser incorporados a los brazos de los robots y ser usados para pulir partes metálicas que van dentro de las cajas de cambio de los autos y otros productos. Su director de ventas, Szabi Fekete, cuenta que en los últimos años esos sensores se han vuelto considerablemente más baratos de producir.
“Hace 10 años, cuando un sensor de fuerza costaba 20.000 euros, nadie quería automatizar el pulido, porque era más barato contratar a 100 trabajadores”, explica Fekete.
Suzhou Victory, que ensambla computadoras portátiles para Dell Inc. y Lenovo Group Ltd. y relojes inteligentes para Fitbit Inc., comenzó a aumentar su inversión en robots hace dos años, impulsado por la reducción de los ciclos de productos, el aumento de los salarios y la alta rotación de los trabajadores, sobre todo después de las vacaciones anuales alrededor del Año Nuevo Lunar. Este año, el fabricante firmó un acuerdo para comprar 160 robots de brazo articulado hechos por Kuka.
“Tenemos que considerar la inversión en robots para que la empresa pueda sobrevivir por más tiempo”, sostiene Gao.
Fuente: The Wall Street Journal, 16/08/16.
.
.
La Corte Suprema contra Mauricio Macri
agosto 23, 2016
La Corte contra Macri
Antes de enviar para atrás el ajuste de tarifas de gas la semana pasada, la Corte Suprema podría haber considerado que la vigencia de la emergencia económica amparaba el cambio; que el ajuste no era tal porque era provisorio y solo adecuatorio de la inflación que se aceleró en los últimos 8 meses con el cambio de gobierno; que la entidad de los aumentos, no los porcentuales, sino los económicos en pesos corrientes, eran despreciables (salvo algunos desvíos que no eran la regla sino la excepción) y que las audiencias públicas en las actuales circunstancias eran un excesivo rigorismo formal (en 2014 Cristina aumentó las tarifas sin audiencia y la Corte Suprema no dijo nada y mucho menos, cosas como las que dijo ahora en el presente fallo).
Decir que el ajuste de tarifas es aumento de tarifas, es como decir que los sueldos actuales no fueron actualizados por la inflación sino aumentados y convalidar así el Impuesto a las Ganancias sobre el aumento.
La Corte Suprema dice que el ajuste del gas decidido por el gobierno puede ser confiscatorio. No dijo lo mismo en 2006 cuando falló a favor de la pesificación después que el gobierno de Duhalde confiscó los depósitos en 2002 con lo que se llamó el “corralón” (hijo del “corralito” de Cavallo de 2015).
El fallo de la Corte Suprema abre la puerta a acciones de clase que son el gran negocio de los abogados, no de la gente.
Puesto a buscar, se podría armar un fallo que diga lo contrario y sería tan justificado y argumentado como éste.
Fue una decisión política para perjudicar y limitar a Macri. No olvidar el fallo a favor de la restitución del 15% de coparticipación a Provincias (menos recursos para el gobierno nacional) 72 hs. después de que fuera electo Presidente.
¿Quién invierte en un país en el que un gobierno no puede fijar el precio de un servicio público?
“Lluvia de dólares”…poco serio.
.
.