Recientemente un nuevo proyecto de ley fue presentado en el piso del Senado de los EE.UU. titulado, agradablemente,
«Lucha contra el Lavado de Dinero, la Financiación del Terrorismo y la Ley de Falsificación de 2017.»
Probablemente ya puede adivinar su contenido.
El dinero es malo.
Bitcoin es malo.
Ahora han ido tan lejos para incluir teléfonos móviles prepago, vales de regalo al por menor, o incluso electrónicos
Cupones: El mal, el mal y el mal.
Estas personas son certificadamente locas.
Entre las disposiciones amplias del proyecto de ley, el gobierno pretende extender ampliamente su autoridad para apoderarse de sus activos a través de la «confiscación de activos civiles».
Las reglas de Confiscación de Activos Civiles permiten al gobierno tomar lo que quieran de usted, sin un juicio o cualquier proceso debido.
Este nuevo proyecto de ley agrega una lista de lavandería de los delitos por los que pueden legalmente aprovechar sus activos … todos los cuales se refieren a lavado de dinero y otros delitos financieros.
Aquí está la cosa, sin embargo: también han ampliado ampliamente en la definición de tales «delitos financieros»,
Incluyendo el fracaso al llenar un formulario si usted está transportando más de $ 10,000 de «instrumentos monetarios».
¿Tienes mucho dinero? Será mejor que le digas al gobierno.
Si no, se autorizan a sí mismos en esta factura para aprovechar no sólo el dinero que no informó, sino TODOS sus activos y cuentas bancarias.
Incluso van tan lejos como para nombrar específicamente «cajas de seguridad» entre los diversos activos que pueden aprovechar si no llenar el formulario.
(Otra razón para considerar el almacenamiento de efectivo, oro y plata en una caja de seguridad en el extranjero.)
Esto es increíble en tantos niveles.
Es una locura comenzar con que estas personas están tan consumidas por el hecho de que alguien tiene $ 10.000 en efectivo.
Pero es incluso más loco que están amenazando con tomar todo lo que usted posee simplemente por no llenar un pedazo de papel, sin ningún tipo de debido proceso.
Ah, y además de penalidades de confiscación de activos civiles, también hay sanciones penales.
Ahora, de acuerdo con la ley actual, pueden encarcelarte por hasta CINCO AÑOS por no llenar el formulario. Cinco años.
Pero al parecer eso no va lo suficientemente lejos como para protegernos contra los hombres malvados en cuevas.
Así que este proyecto de ley pretende duplicar la pena penal a diez años de prisión.
Y si eso no fuera suficiente, este proyecto de ley también les da una nueva autoridad para participar en la vigilancia y las escuchas telefónicas (incluyendo teléfono, correo electrónico, etc.) si tienen incluso un indicio de sospecha de que podría estar transportando exceso de «instrumentos monetarios».
Por lo general, la autoridad de escuchas telefónicas está reservada para los principales delitos como el secuestro, la trata de personas, el delito grave, etc.
Ahora podemos agregar dinero en efectivo a esa lista.
No sólo las agencias de espionaje del gobierno deben preocuparse.
Los bancos en los Estados Unidos ya son espías no remunerados del gobierno, requeridos por la ley para llenar informes de actividad sospechosos sobre sus clientes.
Entonces el Congreso comenzó a ampliar esos requisitos para incluir otros negocios e industrias que podrían entrar en contacto con dinero en efectivo.
Corredores de valores. Casinos. Intercambios de moneda. Distribuidores de metales preciosos. Prestamistas. El correo.
De acuerdo con la ley (sección 5312 del Código de EE.UU. Título 31), las industrias también están obligados a espiar a sus clientes para el gobierno.
Pero bajo este nuevo proyecto de ley, quieren reclutar por la fuerza aún más espías no pagados, incluyendo cualquier negocio que emite o redime NADA que es prepago.
Tarjetas de crédito prepagadas. Teléfonos prepagados. Tarjetas prepagadas de regalo al por menor. Cupones de prepago.
Así, Amazon, que emite y canje tarjetas de regalo prepagadas, será requerido bajo esta factura para presentar informes al gobierno.
Para el caso, TGI Fridays y Chuckee Cheese también se convertirán en espías del gobierno no remunerados, ya que ambos emitir y canjear cupones prepagados.
Verdaderamente, estos senadores han descubierto cómo atacar el corazón de ISIS.
Además, su proyecto de ley quiere tirar de cualquier negocio que «emite» la criptografía bajo el paraguas regulador contra el lavado de dinero.
Aquí es donde estas personas demuestran que no tienen idea de lo que están hablando.
Nadie «emite» Bitcoin. No hay un banco central de Bitcoin. No hay un presidente de Bitcoin que decida por un capricho para aumentar la oferta.
Bitcoin se crea automáticamente cantidades que están predeterminadas por su código. Es un software.
Así que el Senado está esencialmente tratando de obligar al software básico de Bitcoin a cumplir con las regulaciones de lavado de dinero.
Cómo patéticamente desorientado.
El proyecto de ley también intenta lanzar una bomba importante en Bitcoin al incluirla en la lista de instrumentos monetarios que deben ser reportados al entrar o salir de los Estados Unidos.
Tan teóricamente si usted deja los EEUU con más de $ 10,000 en Bitcoin o Éter, usted tendría que confesar este hecho a las autoridades o de otra manera enfrentar las penas mencionadas, es decir, tiempo de prisión, confiscación de activos civiles, etc.
¡Libertad Hooray!
Como puede ver, este proyecto de ley criminaliza o deslegitima las actividades financieras más mundanas e inofensivas, todo bajo el disfraz de mantenernos a salvo.
Por supuesto, nada en este proyecto de ley es mantener a la gente segura.
A ISIS no le importan las formas y penalidades.
Este proyecto de ley no es nada más que otra arma en su actual Guerra contra el Efectivo … y ahora las criptomonedas también.
Recently a new bill was introduced on the floor of the US Senate entitled, pleasantly,
«Combating Money Laundering, Terrorist Financing, and Counterfeiting Act of 2017.»
You can probably already guess its contents.
Cash is evil.
Bitcoin is evil.
Now they’ve gone so far to include prepaid mobile phones, retail gift vouchers, or even electronic
coupons. Evil, evil, and evil.
These people are certifiably insane.
Among the bill’s sweeping provisions, the government aims to greatly extend its authority to seize your assets through «Civil Asset Forfeiture».
Civil Asset Forfeiture rules allow the government to take whatever they want from you, without a trial or any due process.
This new bill adds a laundry list of offenses for which they can legally seize your assets… all of which pertain to money laundering and other financial crimes.
Here’s the thing, though: they’ve also vastly expanded on the definition of such ‘financial crimes’,
including failure to fill out a form if you happen to be transporting more than $10,000 worth of ‘monetary instruments’.
Have too much cash? You’d better tell the government.
If not, they’re authorizing themselves in this bill to seize not just the money you didn’t report, but ALL of your assets and bank accounts.
They even go so far as to specifically name «safety deposit boxes» among the various assets that they can seize if you don’t fill out the form.
(Yet another reason to consider storing cash, gold, and silver in an overseas safety deposit box.)
This is unbelievable on so many levels.
It’s crazy to begin with that these people are so consumed by the fact that someone has $10,000 in cash.
But it’s even crazier that they’re threatening to take EVERYTHING that you own merely for not filling out a piece of paper, without any due process whatsoever.
Oh, and on top of civil asset forfeiture penalties, there are also criminal penalties.
Right now according to current law they can imprison you for up to FIVE YEARS for not filling out the form. Five years.
But apparently that doesn’t go far enough to protect us against evil men in caves.
So this bill aims to double the criminal penalty to TEN years in prison.
And if that weren’t enough, this bill also gives them with new authority to engage in surveillance and wiretapping (including phone, email, etc.) if they have even a hint of suspicion that you might be transporting excess ‘monetary instruments’.
Usually wiretapping authority is reserved for major crimes like kidnapping, human trafficking, felony fraud, etc.
Now we can add cash to that list.
It’s not just government spy agencies to worry about, either.
Banks in the US are already unpaid government spies, required by law to fill out suspicious activity reports on their customers.
Then Congress started expanding those requirements to include other businesses and industries that might come into contact with cash.
Stock brokers. Casinos. Currency exchanges. Precious metals dealers. Pawnbrokers. The Post Office.
According to the law (section 5312 of US Code Title 31), those industries are also required to spy on their customers for the government.
But under this new bill, they want to forcibly recruit even more unpaid spies, including any business which issues or redeems ANYTHING that’s prepaid.
So, Amazon, which issues and redeems prepaid gift cards, will be required under this bill to file reports to the government.
For that matter, TGI Fridays and Chuckee Cheese will also become unpaid government spies since they both issue and redeem prepaid vouchers.
Truly these Senators have figured out how to strike at the heart of ISIS.
Further, their bill wants to pull any business which «issues» cryptocurrency under the anti-money laundering regulatory umbrella.
Here’s where these people demonstrate that they have no idea what they’re talking about.
No one «issues» Bitcoin. There’s no Bitcoin central bank. There’s no Chairman of Bitcoin who decides on a whim to increase the supply.
Bitcoin is created automatically amounts that are pre-determined by its code. It’s software.
So the Senate is essentially trying to force the Bitcoin core software to comply with money laundering regulations.
How pathetically clueless.
The bill also attempts to drop a major bomb on Bitcoin by including it in the list of monetary instruments that must be reported when entering or leaving the US.
So theoretically if you leave the US with more than $10,000 in Bitcoin or Ether, you’d have to confess this fact to the authorities or otherwise face the aforementioned penalties, i.e. prison time, civil asset forfeiture, etc.
Hooray Freedom!
As you can see, this bill criminalizes or delegitimizes the most mundane and harmless financial activities, all under the guise of keeping us safe.
Of course nothing in this bill is about keeping people safe.
ISIS couldn’t care less about forms and penalties.
This bill is nothing more than another weapon in their ongoing War on Cash… and now cryptocurrency too.
La economía camina a un ritmo que se acerca al 4% de expansión interanual, la inflación se resiste pero baja y el empleo empieza a mostrar los primeros síntomas de recuperación. A las cifras las ayuda la baja base de comparación de 2016, pero se ve a las claras que el cierre de año –y las legislativas de octubre- se va a dar en un contexto mucho más favorable.
Después de tres trimestres de crecimiento económico moderado y con la ayuda de una base de comparación baja en la segunda mitad del año pasado, el “segundo semestre” que no fue, finalmente los planetas empieza a alinearse para la actividad económica y el contexto macro. Con datos a mayo, podemos proyectar un cierre de año con crecimiento económico liderado por el agro y la construcción, un escalón más bajo para la inflación y una recuperación más palpable del empleo.
En principio, los datos que más sólidamente se confirman son los de una vuelta al crecimiento económico. Con números a mayo, los datos de actividad del Indec muestran un crecimiento del producto del 3,3% en comparación con mismo mes del año anterior. Si se toma, en cambio, los datos de los primeros cinco meses del año para compararlos con el mismo período de 2016, la expansión del PBI es del 1%. Todo esto permite aspirar a que la expansión económica se acerque al 4% interanual en octubre, momento de las elecciones legislativas.
Los avances están concentrados en el franco crecimiento del sector agropecuario, que lidera los brotes verdes desde el inicio de la gestión de Cambiemos, y en la recuperación de la actividad de la construcción que había caído en un nivel muy bajo en el primer semestre de 2016. Pero en los últimos meses esas dos actividades dejaron de estar solas y hasta la industria manufacturera empezó a mostrar números positivos tras 15 meses de caídas ininterrumpidas.
Pero más allá de los datos de actividad, en materia macroeconómica también pesa como mejoría la tendencia descendente de la inflación. En julio, el índice de precios al consumidor nacional que elabora el Indec marcó un avance del 1,7% que estuvo lejos de ser festejado. Pero a pesar de los baches que se encuentra el proceso de desinflación, aún con esa cifra el dato de inflación acumulada en 12 meses se redujo al 21,4% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esta es la inflación anual más baja de los últimos siete años.
El último brote verde que empieza a consolidarse era uno de los más golpeados en 2016 y tiene que ver con los puestos de trabajo y la capacidad de compra del salario. En los doce meses a mayo último, según datos del Ministerio de Trabajo, se sumaron algo más de 100.000 empleos a la economía. La composición del empleo todavía genera dudas cualitativas, ya que de esos nuevos puestos de trabajo 31.000 son empleados en relación de dependencia mientras que cerca de 69.000 son nuevos monotributistas, pero al menos en materia de empleo se superó el nivel de diciembre de 2015, momento de inicio de este período de Gobierno.
Más aún, los cálculos de ingreso respecto de la inflación arrojan que en mayo el poder de compra del salario creció 2,9% interanual, es decir, le ganó al avance de los precios. Esa suba compensa en parte la pérdida de 2016 y explica por qué el Gobierno espera terminar el año con un aumento del consumo del orden del 2,7%.
¿Invertir en oro o en Bitcoin como valor refugio? Comparamos estos «activos»
Por A. Carlos González.
Tras unos años de mercados bursátiles alcistas, comienzan los miedos ante una corrección de la bolsa que no se sabe hasta dónde podría llegar. Cuando esperamos correcciones, algunos inversores deciden recoger ganancias (vender sus acciones) mientras que otros, deciden dar cobertura a una inversión con otra inversión. Algunos emplean opciones o futuros mientras que otros van directos al considerado mejor valor refugio de todos los tiempos: el oro.
Pero en estos momentos, al oro parece haberle salido una competencia como valor refugio: el Bitcoin y las criptomonedas.
Como ya he expuesto en varios vídeos en el canal de YouTube, en mi opinión personal, el Bitcoin es en la actualidad únicamente un producto de especulación, y se está generando una burbuja alrededor de las criptomonedas, pues la mayoría de las personas que invierten en Bitcoin, únicamente lo hacen porque es algo que está subiendo de precio, aunque su valor intrínseco sea cero (en mi opinión).
Pero hoy no voy a dar mi opinión personal y vamos a tratar de analizar al Bitcoin como si fuera un activo real y un valor refugio, comparándolo con el oro. Y a pesar de que personalmente advierto de los peligros que tiene el invertir en criptodivisas, vamos a tratar de analizarlo desde un punto de vista imparcial y objetivo.
Pero que conste que para mí, el Bitcoin es únicamente especulación de aire, pero como ya digo, vamos a analizarlo como si fuera un activo serio y confiable.
¿Qué se le debe pedir a un activo para que sea un buen valor refugio que proteja y que incluso haga crecer nuestro dinero para superar la inflación?
Las condiciones que como inversores debemos buscar en un activo refugio deben ser: baja volatilidad, liquidez, seguridad, legalidad, respaldo y valor.
El oro
Llegados a este punto, el oro ha sido históricamente un activo refugio seguro. Es valioso como material, y tiene usos dentro de la joyería y electrónica. Además, cuenta con otro factor que lo hace más valioso: la escasez.
El oro no puede ser fabricado, ni se puede hacer como hacen los bancos con el dinero, que es imprimir más oro. El oro debe ser extraído del suelo.
Antiguamente era el respaldo del dinero fiat, hasta que en 1971 se desligó del dólar. El oro ha sido un activo muy rentable para invertir durante las crisis financieras, durante las caídas de los mercados bursátiles, en tiempos de incertidumbre económica, etc…
El dinero llamado fiduciario, o dinero fiat es el que se basa en la fe o confianza de la comunidad, es decir, que no se respalda por metales preciosos ni nada que no sea una promesa de pago por parte de la entidad emisora. Es importante tener en cuenta que entendemos la confianza de la comunidad como el conjunto de la riqueza aparente que presenta la comunidad emisora de la moneda. Es el modelo monetario que predomina actualmente en el mundo, y es el del dólar estadounidense, el euro y todas las otras monedas de reserva. Fuente: Wikipedia.
Por lo tanto, cuanto más se devalúa un mercado bursátil, más inversores venden sus acciones y deciden invertir en oro, provocando así un aumento en el precio de la cotización del oro.
El Bitcoin
Puestos a echarle imaginación, Bitcoin podría tener algunas propiedades similares con respecto al oro.
Al igual que el oro, hay una cantidad de bitcoin limitada. De hecho, el máximo de bitcoin que habrá en circulación será de 21 millones. Pero aquí hacemos un pequeño inciso. Si bien los bitcoin son limitados, la creación de nuevas criptomonedas no es limitada, sino infinita. De hecho, hemos visto como el bitcoin ha tenido una bifurcación dando lugar a otra criptomoneda que es el Bitcoin Cash, y que supuestamente tendría una tecnología mejorada. Para este año se espera que haya una tercera divisa digital Bitcoin.
Y ahora, algunos pensarán… esto es un cachondeo, ¿no? es como si se creara dinero de la nada. Y claro, sería cuando los más fanáticos de bitcoin te dirían que no tienes ni idea de economía ni conoces el ecosistema del bitcoin. Aunque bueno, habíamos dicho que íbamos a dejar opiniones personales y que nos íbamos a centrar en analizarlo como a cualquier otro activo para considerar si sería buen valor refugio.
Seguridad
El oro es muy difícil de robar y falsificar. De hecho, el comercio de oro tiene un sistema establecido con un peso y un seguimiento el cual es totalmente transparente.
El Bitcoin también es difícil de falsificar o corromper, pues se basa en un complejo sistema de cifrado y algoritmos dentro de una tecnología que es muy difícil de hackear, pero la infraestructura que hay en el proceso, aún no es del todo segura como hemos podido ver en casos como el MT Gox, donde se robaron cientos de millones en Bitcoin.
El complejo ecosistema de Bitcoin ha hecho que sea prácticamente imposible seguir el rastro del dinero, por lo que el dinero, sencillamente se ha perdido.
Escasez
El oro puede seguir siendo explotado y se puede seguir encontrando en un futuro. El Bitcoin llegará un momento en el que no habrá más. Y esto la gente lo sabe, y por ello la gente lo compra. Por eso mismo, muchas personas creen que el Bitcoin podría llegar incluso a 100.000 dólares por bitcoin. Y por eso muchas personas compran aunque sea 1/4 de bitcoin. Y por este motivo las personas especulan con el bitcoin. Es más, el conocer la subida del bitcoin, hace que que las personas busquen otras criptomonedas para aprovecharse de las futuras subidas en otras criptodivisas.
Si no estuviera analizando hoy el bitcoin como un activo y estuviera dando mi opinión personal, ya hubiera empleado la palabra burbuja y un parecido a un sistema ponzi, pero como le estamos echando imaginación a la cosa para imaginarlo como un valor refugio serio, continuemos.
Valor
El oro físico es útil industrialmente y también para la joyería. La utilidad del Bitcoin aún es desconocida, siendo por ahora un instrumento para especular con su precio y transferir bitcoin de una a otra parte.
Supuestamente, se debería buscar su utilidad como moneda de pago, debiendo ser eso el motivo de su subida en en el precio, pero lo cierto es que aún es complicado comprar cosas con bitcoin y por diversos motivos que explico en uno de los vídeos, su utilidad como moneda de pago es muy limitada.
Su valor únicamente radica en la fe y en la confianza, por lo que mientras haya confianza en que el bitcoin puede llegar a 100.000 dólares, continuará subiendo, pero si en un momento dado, aparecen dudas, problemas o se rompe la confianza, también podríamos ver el escenario adverso, entrando dentro del posible escenario que una pérdida de confianza llegara a valorarlo a cero dólares, pues ese es su valor intrínseco.
Volatilidad
Bitcoin es uno de los activos más volátiles que hemos conocido. Goza de una volatilidad similar al mercado de las Penny stocks, aunque en el mercado de las acciones centavo, estamos comprando acciones de empresas. Sin duda, el bitcoin es mucho más volátil que el oro, y cuando hablamos de un activo refugio, lo último que un inversor busca es volatilidad.
Liquidez
El bitcoin no es tan líquido como nos quieren hacer creer. Y por liquidez, hablamos de convertir nuestro activo en dinero fiat. Las exchanges aplican límites diarios para la retirada de dinero Fiat, y eso hace que convertir oro en dinero en efectivo sea mucho más fácil que convertir bitcoin a dinero en efectivo.
Resumen: Cuando buscamos un valor refugio, ante todo debemos encontrar tranquilidad, seguridad, fiabilidad, etc… En estos momentos, el oro sigue siendo el ganador en estos términos, pues históricamente se ha comportado excelentemente tanto por su fiabilidad como por su valor real.
Inversamente, el bitcoin, por ahora, genera dudas desde un punto analítico a la hora de situarlo en un futuro. Por la sencilla razón de que es algo nuevo, aún no podemos adivinar qué pasará con él mañana.
Cuando lo analizamos desde un punto de vista financiero, es prácticamente imposible no apreciar cierta similitud con otras burbujas que ya hemos visto en el pasado. Valorar algo por encima de su valor real por el simple hecho de que pensamos que va a valer más es lo que ha llevado a las personas a perder parte o la totalidad de su dinero en burbujas anteriores.
Ahora bien, ¿Podemos ganar dinero especulando con el bitcoin? Sí. ¿Podría llegar el bitcoin a valer 100.000 dólares por bitcoin? Poder puede, incluso llegar a 10 millones por bitcoin. Es lo que ocurre en las burbujas.
Una burbuja económica (también llamada burbuja especulativa, burbuja de mercado o burbuja financiera) es un fenómeno que se produce en los mercados, en buena parte debido a la especulación, que se caracteriza por una subida anormal y prolongada del precio de un activo o producto, de forma que dicho precio se aleja cada vez más del valor real o intrínseco del producto. El proceso especulativo lleva a nuevos compradores a comprar con el fin de vender a un precio mayor en el futuro, lo que provoca una espiral de subida continua y alejada de toda base factual. El precio del activo alcanza niveles absurdamente altos hasta que la burbuja acaba estallando (en inglés crack), debido al inicio de la venta masiva del activo cuando hay pocos compradores dispuestos a adquirirlo. Esto provoca una caída repentina y brusca de los precios, llevándolo a precios muy bajos, incluso inferiores a su nivel natural, dejando tras de sí un reguero de deudas. Esto se conoce como crash. Fuente: Wikipedia.
En este vídeo planteo una serie de cuestiones que hay que tener en cuenta antes de decidirse a comprar bitcoin con la esperanza de que sea la ciptodivisa ganadora, lo cual, desde mi punto de vista, creo que es poco probable, pues soy de los que piensa que la criptodivisa ganadora, podría no estar aún en el mercado. Creo que una divisa con un respaldo más allá de la fe y la confianza podría barrer el valor del bitcoin de un plumazo. Os dejo con el vídeo para aquellos que se lo perdieran.
Valiente. Merkel incorporó 1,2 millones de refugiados al trabajo alemán. .
Alemania trasladó más de 1/3 de sus líneas de producción manufactureras a Europa Oriental a partir de 2003 (4% del producto por año); y estableció allí 3.500 plantas en operaciones y creó más de 650.000 puestos de trabajo.
Lo hizo sobre todo en la industria automotriz y en la de componentes electrónicos así como en la de maquinaria pesada de alta tecnología. El objetivo de este éxodo estructural fue aprovechar las ventajas comparativas surgidas de los menores costos laborales de esa región (1/3 o 1/5 de los alemanes). Europa del Este (Polonia, Hungría, República Checa) ocupa en relación a Alemania un papel similar en la economía mundial al que tienen Canadá y México respecto a EE.UU.
El dato característico de la producción manufacturera alemana es que es la mayor del mundo referida al producto (25% del PBI). En el proceso de globalización (1991/2008), Alemania ha sido la única potencia manufacturera que no ha experimentado un agudo proceso de desindustrialización como el que sufrió EE.UU. y el resto de Europa. Por el contrario, experimentó un extraordinario impulso hiperindustrializador.
Como parte del mismo movimiento geopolítico hacia el Este, la República Federal desató un proceso doméstico de reducción de los costos laborales (aumento por debajo de la productividad), a través de las reformas Hartz dispuestas por el gobierno socialdemócrata de Gerhard Schröder (1998/2005).
A partir de allí, Alemania comenzó a exportar productos cada vez más competitivos fuera de Europa y orientó estratégicamente las ventas hacia los grandes mercados emergentes de Asia (China e India en primer lugar).
El siguiente paso consistió en el traslado de las líneas de producción – ante todo automotrices – hacia los países asiáticos. Volkswagen, la mayor empresa automotriz del mundo, produce y vende hoy en China más vehículos que en Europa.
Desde entonces, las exportaciones automotrices a la República Popular se han multiplicado en valor 18 veces, mientras que las ventas de maquinaria pesada de alta tecnología a India crecieron por un múltiplo de 8.
Por eso, en los 7 años previos a la crisis financiera internacional 2008/2009, las exportaciones de Alemania Federal crecieron 76%, 20 puntos por encima del mejor desempeño del resto de Europa (Holanda).
El resultado de esta proeza exportadora fue que Alemania obtuvo el mayor superávit de cuenta corriente del mundo en 2016 (US$297.000 millones), más de 8% del producto, y por encima de China en términos absolutos. El Deutsche Bank prevé que la RFA duplicaría el superávit de cuenta corriente en los próximos 20 años, debido a la superior productividad de sus exportaciones manufactureras.
Toda la transformación (reducción de costos) y el notable crecimiento de las exportaciones alemanas tienen un carácter estructural: se produjeron por el lado de la oferta, no de la demanda. Este extraordinario proceso de expansión de la productividad ocurrió antes de 2008, tras haber absorbido y reestructurado a la antigua Alemania del Este (RDA), con un costo de transferencias verdaderamente asombroso que alcanzó a US$1,5 billones a contar de 1990 (reunificación alemana).
Este proceso de ajuste y reestructuración de un país de 16 millones de habitantes exigió la eliminación de más de 8.000 compañías industriales, con una planta de 4,1 millones de trabajadores, en un plazo de 15 años. El sistema industrial de la RDA era obsoleto en términos tecnológicos, altamente contaminante y completamente incapaz de crear valor.
La tasa de desocupación de Alemania alcanzó a 4,3% en 2016 (1/3 del promedio europeo), en tanto que sus exportaciones treparon a US$1,3 billones (+50% del PBI) y representaron 9% de las ventas globales. Las exportaciones manufactureras alemanas son las segundas del mundo después de las chinas.
La República Federal ha sido inequívocamente una de las dos grandes ganadoras de la globalización (la otra es China); y la razón de fondo de este logro histórico ha sido su notable aptitud para adecuarse a las nuevas condiciones globales.
La última muestra de esta especial capacidad alemana para innovar y ajustarse a lo nuevo fue la decisión de la canciller Angela Merkel –tomada con el pleno respaldo de la opinión pública– de incorporar a su fuerza de trabajo más de 1,2 millones de refugiados sirios, revirtiendo así, en un sentido ascendente, la curva particularmente negativa de su población, debido al proceso de envejecimiento generalizado, que es el segundo mayor del mundo después de Japón.
La fuerza de trabajo de la RFA pierde 350.000 trabajadores por año, lo que significa que contará con 1,8 millones de trabajadores menos en 2030, que serían 3,9 millones de operarios que desaparecerían en 2050 por el efecto combinado de la biología y el envejecimiento poblacional.
Alemania es uno de los grandes pueblos de la historia, cuyos infortunios son a la medida de su grandeza, y para él, el destino no es lo irreversible necesariamente.
¿Puede Snapchat sobrevivir al avance arrollador de Facebook sobre su territorio?
La idea de que pequeñas empresas innovadoras puedan desafiar a los grandes de internet es un mito, según un experto; sólo cuatro gigantes son líderes indiscutidos y dominarán la tecnología clave de nuestro tiempo.
Por Rory Cellan-Jone.
Otra caída estrepitosa. Las acciones de Snap Inc. cayeron un 17% este mes, y quedó claro que el mito de la empresa emergente y guerrera que desbanca del pedestal al gigante tecnológico era sólo eso un mito.
Claro que Snap, la compañía detrás de Snapchat , todavía impresiona. En sólo cinco años logró una audiencia de 173 millones de usuarios, la mayoría jóvenes, que se comunican en formas innovadoras y divertidas.
Pero el futuro de Snap como compañía independiente parece incierto y se especula con que será «tragada» por Google u otro gigante de internet.
Snapchat enfrenta una batalla muy difícil. Los recursos extraordinarios con los que cuenta Facebook ya le permitieron adquirir a Instagram y WhatsApp, y si no puede comprar un competidor, simplemente lo copia.
Hay un sentimiento creciente en el sector de que los grandes ganadores de la década pasada, Google, Amazon, Facebook y Apple, o «GAFA» como se conoce a las cuatro empresas por sus siglas, dominarán el mundo de internet sin oposición alguna.
Ganador indiscutido
En el pasado algunos analistas advirtieron que Facebook, que tiene apenas 13 años de existencia, podría estar bajo amenaza. Y ésta es una visión que la propia empresa ha fomentado siempre que se habla de limitar sus poderes.
Todo indica que los gigantes de tecnología dominarán la tecnología clave de nuestro tiempo: la inteligencia artificial. El argumento era que al igual que Bebo, MySpace y Friends Reunited, también Facebook podría acabar siendo obsoleto si los usuarios optaban por plataformas nuevas.
Pero lo cierto es que la guerra de las redes sociales terminó. Y Facebook es el ganador indiscutido. Algunos actores menores del sector como LinkedIn, Twitter y sí, también Snapchat, tendrán en el futuro audiencias significativas pero batallarán para ganar dinero.
Sin embargo, aparte de China, la red social cuyo valor se estima en cerca de US$ 500.000 millones seguirá siendo la forma principal de comunicarnos en el futuro.
Tetrarquía
Y los otros miembros de la tetrarquía de «Gafa» también parecen seguros en su dominación.
Google ganó la batalla de los buscadores en computadores de escritorio hace mucho tiempo y es una fuerza igualmente formidable en los dispositivos móviles. En cuanto a Amazon, es el campeón indiscutido en compras online y logística y es líder en computación en la nube.
Hay un sentimiento creciente de que Google, Amazon, Facebook y Apple controlarán el mundo de internet sin oposición alguna. Y si bien Apple tiene una parte relativamente menor del mercado de celulares inteligentes, se ha quedado con la mayor parte de las ganancias en este sector durante los últimos 7 años.
Las tendencias en tecnología indican que estos cuatro gigantes alcanzarán niveles de riqueza aún más inconmensurables. La publicidad está dirigida cada vez más al mercado de celulares, y Google y Facebook ya obtienen la mayor parte de las ganancias por anuncios en móviles.
Inteligencia artificial, la tecnología clave
Pero es otro el sector en el que los gigantes de tecnología afianzarán aún más su liderazgo: la inteligencia artificial. Recientemente me comentaron que un trabajador especializado en inteligencia artificial graduado de una de las universidades top de Estados Unidos puede aspirar a un salario anual cercano a los US$ 500.000 en su primer trabajo.
Y no son las empresas emergentes, las startups, las que pagan esos salarios, sino Facebook y Amazon. Claro que hay muchos investigadores brillantes en inteligencia artificial en Reino Unido, pero la mayoría trabajan para empresas estadounidenses. Dos startups de Inteligencia Artificial, DeepMind y Swiftkey fueron compradas por Google y Microsoft respectivamente.
Falta de competencia
¿Debemos preocuparnos por el creciente dominio de los cuatro gigantes? No es de sorprender que las compañías en cuestión insistan en que puede surgir una empresa nueva que las ponga en jaque.
Hasta ahora, los organismos encargados de controlar monopolios en Estados Unidos no se han involucrado demasiado. Suelen preocuparse más si los consumidores pagan precios excesivos por la falta de competencia.
Pero dado que los gigantes de redes sociales y servicios de búsqueda ofrecen servicios excelentes sin costo, los reguladores estadounidenses no parecen inquietarse.
Es por ello que la Unión Europa (UE) tomó decisiones en contra de Microsoft y Google, cuando estas empresas no han tenido problemas similares en Estados Unidos. Los organismos reguladores de la UE insisten en que todas sus acciones se basan en la ley y no en razones políticas.
Pero no hay dudas de que algunos políticos europeos ven con preocupación queunas pocas empresas basadas en la costa oeste de Estados Unidos tengan tanto poder sobre nuestras vidas.
Por ahora, sin embargo, a pesar de la inquietud de los políticos sobre noticias falsas y contenidos extremistas en Facebook, la empresa casi no ha sido tocada.
«Gran parte de la filosofía de fondo de los líderes en tecnología es descentralizar el poder», dijo el fin de semana en una entrevista al New York Times Steve Hilton, ex estratega del gobierno británico y ahora gurú de Silicon Valley.
Mark Zuckerberg bien puede decirnos que Facebook -donde la esposa de Hilton es una ejecutiva- es fundamentalmente una forma de devolver el poder a las comunidades.
Pero cada vez más parece que la riqueza, la influencia y el control de la tecnología clave de nuestra época, la inteligencia artificial, está centralizada en unas pocas direcciones en Menlo Park, Mountain View, Cupertino y Seattle.
El gran derrotado de las PASO no fue el peronismo, sino el populismo enquistado en la política argentina.
Por Fernando Iglesias.
Un fantasma recorre la Argentina. Es el fantasma de la rebelión antipopulista. Cuando el viento barra la hojarasca de última hora y quienes saquearon el país renuncien al ridículo de denunciar un fraude electoral inexistente, el saldo de las PASO 2017 quedará escrito en la historia: la rebelión antipopulista sigue avanzando hacia la liquidación del medievo en que los argentinos hemos vivido cincuenta años, cuando la última Argentina moderna y razonable fue derrocada junto a Illia por el Partido Militar, con el apoyo de los sindicatos y Perón.
El saldo para el kirchnerismo es catastrófico: pérdida rotunda -acaso, definitiva- de su carácter nacional; menos votos que Aníbal; desplome en el feudo santacruceño, y papelón insuperable a las cuatro de la mañana. Al resto del peronismo no le fue mejor: derrotas epocales del feudalismo ilustrado de los Verna y los Rodríguez Saá, fracaso de todos sus referentes presidenciables y retroceso general en los bastiones donde la dependencia del empleo estatal y los punteros sustentan aún a los creadores de la fábrica de pobres; desde el Norte feudalizado hasta el sometido conurbano, donde el Partido Justicialista empeoró su peor performance, de dos años atrás. Que el Pejota bonaerense responsable de la destitución de dos presidentes constitucionales haya quedado reducido a menos del 6% del electorado denota un punto de inflexión. O el peronismo se transforma de verdad en un partido republicano con dirigentes nuevos e ideas renovadas o deja de ser alternativa de poder. Cualquiera de estas opciones es una excelente noticia para la República.
Pero focalizarse en el peronismo es reductivo: el gran derrotado del domingo, el que si se repiten los resultados dentro de dos meses será desterrado del rol hegemónico que ha desempeñado en la política nacional desde hace medio siglo, no es el peronismo, sino el populismo en general. Así lo demuestra la pésima performance de quienes -Massa, Lousteau, Stolbizer, los herederos de los Sapag, Schiaretti y el socialismo santafecino- proponen un populismo de buenos modales; una renovación del modelo estatista-proteccionista-industrialista-mercadointernista con menos autoritarismo y corrupción. Otro factor de desmembramiento del populismo es tanto o más potente que el anterior: a pesar de que el segundo semestre se demoró más de un año, Cristina fracasó en el conurbano bonaerense, obteniendo menos votos que Aníbal en 2015 en el distrito que durante 2016 sufrió las peores consecuencias de la salida del default, del cepo cambiario y del Modelo de Acumulación de Matriz Diversificada con Inclusión Social, que dejó a millones de bonaerenses haciendo sus necesidades en pozos y cargando baldes para poder lavarse y cocinar. A su vez, Cambiemos mejoró en la primera y la tercera sección, con aumentos de más del 2% en La Matanza, Lanús, Lomas, Merlo, Morón, Ituzaingó, Moreno, San Fernando y José C. Paz; más del 4% en Tigre, Hurlingham y Florencio Varela, y más del 8% en Malvinas y San Miguel. Es ésta la gran derrota, la decisiva, del populismo y su subestimación de los pobres: quienes en 2015 dejaron a un tercio de los argentinos en la pobreza y en 2017 usaron su miseria como único argumento de campaña acaban de descubrir que los pobres, como todos, no votan solamente con el bolsillo. Que les importa que la gobernadora se haya metido con las mafias policiales, que la ministra de Seguridad haya allanado La Salada, que sus hijos tengan agua potable y cloacas, y que los gobierne un gobierno y no la mafia.
Es la última fase, la más difícil dada la condición frágil y dependiente de su sujeto político, de la rebelión antipopulista que recorre el territorio nacional. Las victorias en Córdoba, Mendoza, Neuquén, Entre Ríos, Corrientes, San Luis, La Pampa, Capital Federal y el empate virtual en Santa Fe señalan que la mancha central del mapa electoral de la Argentina se agranda con cada acto eleccionario. Contenía sólo a Mendoza y la Capital en las PASO 2015. Forman parte de ella hoy unos diez distritos provinciales que, sumados a Santa Cruz y Jujuy, reúnen la mitad de las provincias. Se trata de la Argentina que, con sus errores y defectos, se ha incorporado exitosamente a un siglo XXI determinado por la sociedad global del conocimiento y de la información. Es la Argentina viable del centro del país; la del campo, las industrias avanzadas, la producción de servicios, las clases medias urbanas y rurales, los medios de comunicación. Es la Argentina productiva que persiguieron los Kirchner con ese exacto instinto que les permitió entender que la perpetuación del poder populista exigía ponerlos de rodillas. Es la Argentina que concentra más de la mitad de la población y dos tercios del PBI nacional, la que después de medio siglo de fracasos parece haber encontrado en Cambiemos una dirección política a la altura de las circunstancias. Es también la Argentina que con su sacrificio impositivo sostiene al resto del país. Pero es una Argentina que no ha vuelto a entrar en la historia con deseos de venganza ni voluntad de persecución, sino con la aspiración generosa de rescatar a sus compatriotas de la opresión y la miseria, extendiendo su desarrollo a todo el territorio nacional y ayudando a alcanzar sus niveles de vida a todos los argentinos. Allí están el Plan Belgrano, el Plan del Agua, la Revolución de los Aviones y el programa de obras públicas más ambicioso de la historia nacional para probarlo. Y allí está también la línea deslumbrante del Metrobus penetrando en la noche de La Matanza, que es su emblema mejor.
Fue un amistoso, no un partido completo ni un primer tiempo. Se recomienza mañana, cero a cero. Pero, suceda lo que suceda en octubre, no se puede entender lo sucedido en estas PASO sin comprender la rebelión antipopulista que se extiende por la Argentina. Paso a Paso. Elección tras elección. Cambiemos no es su inventor, sino su herramienta; como lo fueron otros en otras elecciones victoriosas y se creyeron los protagonistas, y así les fue. La rebelión tuvo su episodio fundacional en 2008 con la lucha del campo por su subsistencia como sector productivo independiente del Estado. Tuvo su 17 de octubre en 2012 con las marchas contra el plan Cristina Eterna y el proyecto de reformar la Constitución que produjeron las mayores movilizaciones de la historia de este país. Tuvo su apogeo en la Marcha de los Paraguas que a inicios de 2015 desbordó las calles pidiendo justicia para Nisman. Se expresó en los resultados electorales que pusieron en el gobierno a Cambiemos. Y se prolongó en dos episodios que acabaron con el programa destituyente del Club del Helicóptero: la contundente movilización del 1° de abril de 2017, que convirtió el marzo de fuego pergeñado por el populismo en un cajón de Herminio, y las recientes PASO, cuyo resultado repetido en octubre significará el fin de la maldición que reina sobre la Argentina desde 1928, año en que el último presidente civil no peronista logró completar su mandato constitucional. De ese octubre victorioso, soñado, puede emanar un veredicto republicano inapelable: la derrota definitiva de la hegemonía populista; la seguridad de que a este país, y para siempre, todos los partidos lo pueden gobernar.
Hace un par de años, el economista francés Thomas Piketty saltó al estrellato mediático merced a su conocido libro Capital en el siglo XXI. La obra no podía comercializarse en un momento más propicio: en medio de una histeria global sobre la creciente desigualdad de nuestras sociedades, Piketty argumentaba que el capitalismo era el responsable último de tal desaguisado.
Desde entonces, y dado su innegable impacto social, el modelo económico de Piketty ha sido sometido tanto a críticas teóricas como empíricas. O dicho de otro modo, diversos economistas se han planteado preguntas tan elementales como: ¿son correctas las hipótesis y las relaciones de causalidad que establece Piketty para culpar al capitalismo de la desigualdad actual? ¿La realidad se comporta según pronostica su modelo o discurre por otro camino?
Empecemos por las críticas teóricas. El modelo de Piketty pronostica que, en un entorno de bajo crecimiento económico, una minoría castuza de capitalistas se irá apoderando de porciones crecientes del PIB por dos motivos: por un lado, los capitalistas serán capaces de reinvertir su capital a una tasa de retorno constante y superior al ritmo de aumento del PIB (su famoso r>g); por otro, los capitalistas ahorrarán cada año un porcentaje constante del PIB que será superior al estrictamente necesario para reponer el capital que se deprecia (técnicamente, su tasa de ahorro neta será positiva y constante). Justamente porque los capitalistas ahorran netamente cada año y reinvierten ese ahorro a tasas de retorno superiores al crecimiento del PIB, poco a poco irán apoderándose de toda la producción nacional. Si, en cambio, los capitalistas no fueran capaces de obtener retornos superiores al crecimiento del PIB o si se fundieran en consumo casi todos sus ingresos por rentas del capital (salvo aquellos que emplearan para únicamente mantener el valor de su patrimonio), entonces el modelo de Piketty haría aguas. Pues bien, parece que hay motivos para pensar que hace aguas por estos dos costados.
En primer lugar, de acuerdo con el joven economista Mathew Rognlie, Piketty yerra al presuponer que los capitalistas son capaces de reinvertir sus ahorros a una tasa de retorno cuasi constante (si se invierte masivamente en nuevos bienes de capital, r no se ubicará por encima de g durante mucho tiempo). Dado que para fabricar cualquier bien o servicio necesitamos combinar varios factores productivos —típicamente, tierra, trabajo y capital—, entraremos en un entorno de rendimientos decrecientes si sólo acumulamos uno de ellos —el capital— manteniendo el resto invariados. Además, en contra de las conclusiones de Piketty, en ese entorno de rendimientos decrecientes del capital, los factores que mayores remuneraciones obtendrán serán los relativamente más escasos (la tierra y el trabajo). Por tanto, cuanto más capital acumulen los capitalistas, menos capaces serán de seguir rentabilizándolo y más aumentarán los salarios (capital superabundante compitiendo por contratar un trabajo superescaso). Según Rognlie, Piketty rechaza en su libro tan elementales implicaciones de la archiconocida ley de rendimientos decrecientes porque acepta la hipótesis de que el capital y el trabajo son factores sustitutivos (esto es, que podemos remplazar trabajadores escasos por máquinas superabundantes sin perjuicio alguno en la productividad): pero la evidencia empírica disponible no verifica esa extrema facilidad de sustituir unos factores por otros, esto es, Piketty se inventa su hipótesis crucial. Personalmente, he de señalar que la crítica de Rognlie me parece convincente pero sólo para el corto-medio plazo. A largo plazo, sí hay razones para pensar que el capital —auxiliado por el progreso tecnológico enfocado— es capaz de sustituir en gran medida al trabajo y, por tanto, es capaz de lograr una tasa de retorno cuasi constante (de hecho, históricamente sí observamos esa tasa de ganancias constante, tal como nos recuerdan los hechos estilizados de Kaldor).
En segundo lugar, según los economistas Per Krusell y Anthony Smith, la teoría del ahorro de Piketty es poco verosímil: si los capitalistas siempre ahorraran más de lo estrictamente imprescindible para reponer el capital que se deprecia, entonces la tasa de ahorro terminaría copando el 100% del PIB en una economía de bajo crecimiento como la que anticipa Piketty. Por ejemplo, imaginemos que un granjero tiene una gallina que pone diez huevos a lo largo de su vida útil: de los diez, el granjero consume nueve y utiliza el décimo para criar una nueva gallina que reemplace a la actual una vez muera. Esa nueva gallina pondrá igualmente diez huevos: pero supongamos que ahora el granjero sólo consume ocho y dedica los otros dos a criar dos gallinas, con la desgracia de que una de esas dos gallinas dos no pone huevos y la otra sigue poniendo diez de ellos (esto sería una economía sin crecimiento). Según Piketty, en la siguiente ronda de cría de gallinas, el granjero consumiría sólo siete huevos, ahorrando los otros tres para reponer a la gallina ponedora, a la gallina no ponedora y a otra tercera gallina que tampoco pondría huevos. Si el granjero siguiera comportándose de este modo tan irracional (se abstiene de consumir huevos para incrementar el número de gallinas que posee aunque sólo una de todas ellas le sea útil), a largo plazo terminaría empleando los diez huevos en criar diez gallinas, de las cuales sólo una pondría huevos. Dicho de otro modo, con una tasa de ahorro del 100% en un entorno de crecimiento nulo… ¡nadie consumiría nada! No parece un comportamiento demasiado racional entre los capitalistas: una actitud más sensata, y más coherente con la evidencia empírica disponible, parece ser la de que los capitas incrementan su ahorro neto cuando la economía crece con intensidad (para así garantizarte un mayor consumo futuro con cargo a tu mayor patrimonio) y lo reducen cuando la economía se estanca. Es decir, los capitalistas crían más gallinas cuando su capacidad para poner huevos aumenta y menos cuando se reduce. Siendo así, los capitalistas no ahorrarán porciones crecientes del PIB en economías estancadas, de modo que tampoco irán acaparando porciones mayores de la renta agregada vía reinversión de beneficios.
Sin embargo, las anteriores eran críticas exclusivamente orientadas a desmontar hipótesis aisladas del modelo teórico de Piketty. Pero, ¿cómo se compadece el conjunto de ese modelo con la evidencia empírica disponible? ¿Es verdad que cuando la tasa de retorno del capital se ubica muy por encima del crecimiento económico (r>g) las desigualdades se incrementan y el peso de las rentas del capital dentro del PIB se dispara? El economista francés apenas se esfuerza por demostrar que sus teorías encajan con la evidencia: se limita a presentar una serie de correlaciones que parecen compatibilizarse bien con su modelo, a saber, que durante los períodos de bajo crecimiento las desigualdades aumentan. Pero lo anterior no significa necesariamente que las desigualdades aumenten porque se concentren los ingresos en los rentistas según los cauces expuestos por Piketty. Es aquí donde encontramos la segunda ronda de críticas contra el economista francés: las referidas a la evidencia empírica de su modelo.
Por un lado, los economistas Phillip Magness y Robert Murphy han puesto de manifiesto cómo Piketty pre-fabrica, manipula y retuerce muchos de los datos que presenta con el propósito de compatibilizarlos con su teoría (acusaciones similares pueden leerse en el caso de Richard Sucht o del Financial Times). Por otro, y de manera mucho más reciente, el economista Carlos Góes ha pasado un test econométrico al modelo de Piketty y sus resultados no han podido ser más devastadores para el francés: no existe ninguna relación entre el diferencial r-g y la desigualdad; y en caso de existir algún tipo de relación, sería la inversa: en el 75% de los países estudiados, un shock que incremente el diferencial entre la tasa de ganancia y el crecimiento del PIB no aumenta la concentración de la renta en el top 1%, sino que la reduce durante los años posteriores al shock. Y, al revés, un shock que incremente el peso de las rentas del capital dentro del PIB suele ir seguido de una reducción del diferencial entre la tasa de retorno del capital y el crecimiento económico. Los resultados de Góes parecen acreditar que las críticas teóricas al modelo de Piketty eran válidas en el corto plazo: un incremento del peso de las rentas del capital en el PIB va seguido de una reducción relativa de la tasa de retorno del capital porque, como explicó Rognlie, el capital exhibe rendimientos decrecientes en el corto plazo; una reducción relativa del crecimiento económico frente a la tasa de ganancia del capital va seguida de una contracción del peso de las rentas del capital en el PIB porque, como explicaron Krusell y Smith, la tasa de ahorro y de reinversión de los capitalistas se reduce en caso de estancamiento (menor inversión aunque sea a una mayor tasa de ganancia termina proporcionando menores rentas).
En definitiva, la tesis central de Piketty —un capitalismo con bajo crecimiento económico es inherentemente desigualitario por la concentración de la propiedad y de la rentas del capital en una casta patrimonialista— es simplemente insostenible, tanto desde el punto de vista teórico como empírico. El reciente incremento de la desigualdad no se explica por las razones que Piketty expone en su libro, sino por otras muy distintas —sobre todo, la creciente prima salarial asociada a las profesiones de alto valor añadido en unos mercados progresivamente más globalizados—. Es más, ni siquiera el propio Piketty se cree ya la explicación que ofreció en su afamada obra. Tal como él mismo reconoció hace menos de dos años en un artículo para la American Economic Reviewdirigido a digerir todas las brutales críticas a las que había sido sometido: “No considero que r>g sea el único o el más importante mecanismo para explicar los cambios en la distribución de la renta y de la riqueza en el siglo XX o para pronosticar la evolución de la desigualdad en el siglo XXI”. Vaya, que su libro apenas sirve para algo. Piketty ha sido refutado y él mismo es consciente de ello: ahora sólo queda que todos sus ideologizados seguidores también lo sean.
—Juan Ramón Rallo es doctor en Economía con Premio Extraordinario de fin de carrera y licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, así como master en economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Actualmente es profesor en esta última universidad y en el centro de estudios ISEAD. Asimismo es jefe de opinión de Libertad Digital, socio fundador del Instituto Juan de Mariana y director de su Observatorio de Coyuntura Económica.
Por qué todos los partidos políticos deberían tener a un matemático en su equipo
Los matemáticos ganan espacio en las altas esferas del poder. En Francia, Emmanuel Macron sumó a un destacado matemático a su equipo de gobierno. ¿Una decisión visionaria que los otros políticos deberían imitar?
Por Muriel Balbi.
Más que nunca, las matemáticas comienzan a revelarse como una herramienta indispensable para entender el mundo… pero también para dominarlo. Esto se vuelve especialmente cierto en la era del Big Data que comenzamos a transitar. Hoy, más que nunca, las matemáticas parecen controlarlo todo. Quienes las manejan son capaces de grandes hazaña como crear la empresa más poderosa del planeta: Google.
Infobae habló con la doctora Clara Isabel Grima Ruiz, una matemática y divulgadora científica de la Universidad de Sevilla y presidente de la Comisión de Divulgación de la Real Sociedad Matemática Española, quien es experta en identificación de sentimientos en redes sociales. A ella le preguntamos cuánto puede aportar un profesional de los números a la comprensión y solución de los problemas que enfrenta la política.
La doctora Clara Isabel Grima Ruiz, es matemática y divulgadora científica de la Universidad de Sevilla (MB)
-¿Cuál podría ser la conveniencia de tener a un matemático dentro de un gobierno, ya sea en el Congreso o en el Poder Ejecutivo?
Por muchas razones sería conveniente que todos los gobiernos tengan a algunos matemáticos en sus filas. La principal es porque están formados para saber cómo plantear correctamente los problemas. Y muchas veces, si los problemas no están bien planteados es difícil poder encontrar la solución. La mente analítica, la capacidad de análisis de un matemático permite poner el foco en donde está el problema, ver cuáles son los objetivos, las cuestiones que hay que optimizar y por lo tanto, crear las estrategias más adecuadas para resolverlos. Además, una persona formada en matemáticas tiene una versatilidad muy grande para adaptarse a cualquier situación, más allá de los problemas específicos de su profesión.
-Hay algunos matemáticos animándose a la política, por ejemplo, Cédric Villani en Francia.
Cedric Villani es un matemático exitoso y cercano a la política (MB)
Sí, de hecho el mismo Macron, antes de ser electo, había demostrado interés por las matemáticas. En una entrevista lo dijo claramente. Eso me parecía muy de envidiar, de España. Acá a ningún político se le ocurre hablar de la importancia de las matemáticas. Cuando Macron expresa su interés en las matemáticas, no es porque le gusten sino porque entiende que el futuro está hecho de matemáticas y que controlar el futuro, la opinión, todo, depende de conocer mucho las matemáticas.
– Me llamó la atención un comentario que hace en un momento Cédric Villani en el que sostiene que «No hay que caer en la tentación de poner al especialista a trabajar en su especialización». Da cuenta de cuán valioso puede ser mudar una persona de su especialidad y utilizar su capacidad de análisis y formación para enriquecer la comprensión de otros problemas.
Evidentemente. Venga de donde venga el especialista, un punto de vista nuevo siempre refresca y aporta. Además, en el caso de los matemáticos, con profesionales que traen una cabeza muy amueblada, muy analista, muy versátil. Estas son capacidades que se le suponen a alguien que ha estudiado matemáticas. A los matemáticos nos gustan los retos en general, y la política lo es. Es una ecuación perfecta para un equipo de gobierno. Los problemas en la política y en la sociedad pueden ser más complejos que la más pomposa de las ecuaciones.
Villani tiene estrechos lazos con el presidente francés Macron (MB)
Para un matemático debe ser un reto apasionante intentar ordenar, analizar y estructurar una cosa tan humana, tan llena de egos, de envidias, de intereses humanos como es la política.
-Esto viene a romper un mito: se tiende a ver al matemático como un estudioso que vive encerrado entre cuatro paredes, separado de la realidad del mundo y del contacto humano.
Puede que en una época, hace mucho tiempo, el matemático fuera una persona que estaba ahí metido en su mundo. Aunque nunca ha sido del todo así. Solo en el caso de las matemáticas básicas, del estudio de las matemáticas abstractas. Pero luego viene el universo, como yo digo, y nos da la razón en el sentido de que estos matemáticos -que parecen ajenos a la realidad – diseñaron una matemática con objetos que salieron de su mente, con unas reglas que ellos inventaron. Luego el resto de la ciencia, sobre todo la física o la química, les dan la razón en que así funciona la naturaleza.
Grima Ruiz es experta en identificación de sentimientos en redes sociales (MB)
-Y hoy la matemática parece tener el poder
Sí, hoy en día, en la era de la comunicación, hay muchísimos matemáticos que hacen matemática aplicada. Sobre todo en estos tiempos, vemos que casi todo el control del mundo se hace gracias a las matemáticas. Los matemáticos están muy presentes. Te podría decir una frase de un matemático muy famoso y que a mí me encanta, que es Edward Frenkel, quien dice que: «La elite que domina al mundo, la domina con matemáticas» y a poco que lo pienses es así. A parte de Trump y otros que tienen poder político, los que de verdad ahora están gobernando el mundo son Google, Amazon y Netflix; todas plataformas y algoritmos que vienen de poder controlar y dominar muy bien las matemáticas.
-Exactamente estaba por ir a ese punto. Me parece que más que nunca entender las matemáticas, saber cómo funcionan esos algoritmos, puede ayudarnos a leer e interpretar, de manera más fidedigna, los procesos sociales. Y qué buena herramienta esa para alguien que está en el gobierno.
Evidentemente. Podemos entender los ciclos sociales con matemáticas. También estudiar las redes sociales virtuales – como Facebook, Twitter, Instagram, y la huella digital que queda cada vez que actualizamos el estado o publicamos algo – en la que dejamos información muy valiosa que está siendo analizada por un montón de matemáticos e informáticos para estudiar el comportamiento de la sociedad de una forma que hace pocos años era impensable. No se trata solo de estudiar, porque también se vuelve posible manipular los sentimientos y los gustos de la población. Hay muchos estudios sobre este tema, a mí los que me fascina son los que se dedican a detectar sentimientos en redes sociales. Yo me estoy dedicando a ello. Primera era escéptica, pero ahora estoy viendo que no, que realmente se pueden detectar la ironía o incluso el sarcasmo en las redes sociales. Entonces caemos en aquella idea del Gran Hermano, que nos está viendo a todos.
La experta en redes es muy convocante para charlas de motivación (MB)
-¿Y quién es ese Gran Hermano que nos está viendo a todos, todo el tiempo?
Pues son un montón de matemáticos y un montón de ordenadores contando y analizando los datos que vamos dejando por el mundo. -Voy a otro prejuicio, porque la gente podría pensar que un matemático es frío, que se fija más en los números que en lo que ellos representas en términos, por ejemplo, de sufrimiento humano.
No lo creo, de hecho yo no lo soy. Para mi gusto a veces soy demasiado empática. Hay muchos matemáticos que están muy centrados en el estudio de enfermedades, detección de tumores, o estudios de modelos matemáticos de epidemias y que trabajan para evitar enfermedades y promover campañas de vacunaciones. Y, en el día a día, te puedo asegurar que los matemáticos tenemos nuestro corazoncito y nos gusta tenerlo, de hecho, a mí como matemática cuando me preguntan ¿Todo se puede explicar con matemáticas? Yo siempre digo: «Sí, todo menos el amor». Sino sería muy aburrido. Está bien que no se pueda aplicar con matemáticas y que no lo podamos entender porque también a los matemáticos nos gusta emocionarnos y sentir mariposas en el estómago, como a todo el mundo.
Tanto Xing como LinkedIn son redes sociales que tienen como objetivoconectar a los profesionales de distintas latitudes del planeta para ayudarles a aumentar su productividad y rendimiento. Pueden parecerse, pero no son lo mismo.
La principal diferencia entre estas redes sociales es el alcance que tienen internacionalmente; si bien es cierto que ambas pueden utilizarse en cualquier parte del mundo, Xing predomina sobre todo en Europa, más específicamente en Alemania dado que este es el lugar de origen de la plataforma, mientras que LinkedIn, de origen estadounidense, es líder en la mayoría de los países.
En consecuencia, la cantidad de usuarios de ambas redes sociales es bastante distinto, siendo aproximadamente 433 millones los de LinkedIn y más de 110 millones los de Xing. No obstante, si la meta es conseguir u ofertar un empleo en Alemania, será más productivo crear un perfil en Xing que en LinkedIn; la cantidad de usuarios es importante a considerar dependiendo de lo que se esté buscando.
Por otro lado, la privacidad en ambas redes sociales se manifiesta de forma distinta. En el caso de Xing, cada vez que se visita el perfil de alguien más, esta persona sabrá los datos de quien estuvo observando su cuenta, mientras que en LinkedIn existen distintos ajustes que permiten definir si mantener en el anonimato o no cada vez que se visite el perfil de algún usuario, además se puede escoger cuál información se muestra y cuál no.
Es importante destacar que las funciones básicas tanto de LinkedIn como de Xing son gratuitas, sin embargo, en la segunda es necesario pagar para realizar ciertas acciones que se pueden hacer de manera gratuita en la primera; se debe tomar en cuenta también que los costos en LinkedIn son mayores que los de Xing.
Una de las funciones gratuitas de LinkedIn es la creación y gestión de grupos, mientras que en Xing únicamente está la posibilidad de unirse a grupos ya existentes cuando se dispone de una cuenta básica.
Lo mismo ocurre con la opción de recomendaciones, un aspecto clave para el networking, el branding personal y para atribuirle valor al perfil profesional, que en Xing no es posible recomendar a alguien ni ser recomendado cuando no se tiene la cuenta Premium, mientras que LinkedIn sí lo permite.
Cada red social tiene sus ventajas y desventajas, no hay una que sea mejor que otra, todo dependerá de cuáles sean los objetivos de cada quien. Aquí están los enlaces de las páginas web para quienes quieran echarles un vistazo: