Seis países al borde de un ataque de nervios – Por Fernando Iglesias

noviembre 5, 2017

Seis países al borde de un ataque de nervios 

Por Fernando Iglesias – Periodista. Especial para Los Andes.

Fernando IglesiasLa tentación fundacional; lo de creer que un país nuevo empieza cada vez que la Argentina encara para el lado que nos gusta, es una de las peores taras que nos deja el populismo. El republicano verdadero debería huir de ella como de toda otra peste emocional. Y sin embargo, a menos de eventos impredecibles, el 22 de octubre de 2017 quedará registrado como una bisagra en la Historia argentina. Por su importancia y su magnitud, la segunda victoria electoral de Cambiemos significará el fin de una serie de paradigmas que gobernaron por décadas la política criolla. En primer lugar, la invencibilidad del peronismo, arrasado electoralmente por una rebelión antipopulista que se inició en 2008 con el enfrentamiento del gobierno Kirchner con el sector agropecuario, continuada con las manifestaciones que en 2012 pusieron fin al proyecto de reelección indefinida de Cristina, profundizada por la marcha que exigió justicia por el asesinato del fiscal Nisman y sancionada institucionalmente por la victoria de Macri en las elecciones de 2015.

Digamos, sin ponernos fundacionales, que hay al menos seis países que están quedando atrás y a los cuales los resultados del 22 han puesto al borde de un ataque de nervios. El país controlado desde el peronismo bonaerense, primero de todos. Tomemos nota: a contramano de los creyentes y oficiantes de la política territorial, el otrora poderosísimo peronismo de la Provincia de Buenos Aires que por tres décadas fue responsable de la degradación de un distrito que en términos de población, territorio y PBI representa 40% del país y que derrocó a los únicos dos presidentes no peronistas elegidos desde la vuelta de la democracia en 1983, obtuvo el 5,21% de los votos y quedó como última fuerza electoral, detrás del trotskismo. Ningún argentino desconoce las implicancias de este hecho excepcional: Cambiemos tiene la gobernabilidad asegurada hasta 2019, cuando Mauricio Macri se convertirá en el primer presidente civil no peronista que logra terminar su mandato desde Marcelo T. de Alvear, en 1928…

He aquí otro país que se termina: el país en el que solo el peronismo podía gobernar. El triunfo de Cambiemos en doce de veinticuatro provincias no alcanza aún para obtener la mayoría en ninguna de las cámaras pero bloquea todo intento de imponer grandes cambios aplicando el 2/3 parlamentario y puede acabar en 2019 o 2021 con otra vaca sagrada: el control peronista del Senado. Un control que ha hecho que ni una sola de las leyes sancionadas desde 1983 pudiera aprobarse sin anuencia del Partido Justicialista y fue devastador en términos de corrupción. Hoy, once de los doce jueces del juzgado de Comodoro Py donde van a parar las grandes causas de corrupción federales fueron designados por presidentes peronistas (Menem, Néstor Kirchner y Cristina Kirchner) con la aprobación de un Senado con mayoría peronista. Que Cambiemos haya pagado en 2016 un 40% menos por cada kilómetro de ruta construida de lo que pagaba Cristina en 2015 da una idea de la degradación causada por décadas de hegemonía populista.

Y aquí va el tercer país que se acaba: el país de la impunidad. El país en que nadie iba preso o, al menos, no duraba mucho tiempo en prisión. Quien tenga tiempo, que haga el repaso de los funcionarios kirchneristas presos por corrupción. Comprobará que nunca -nunca- sucedió nada parecido en este país. Por un simple motivo, además: nunca fue tan escandalosa y generalizada la corrupción. Lo sé: faltan muchos. Lo sé: todo puede volver para atrás. Pero no parece que la oleada de saneamiento institucional vaya a detenerse. Por el contrario, en estas semanas hemos sumado a dos estrellas al firmamento de los sancionados: De Vido y Moreno. Como orgulloso firmante de las denuncias que los llevaron al procesamiento y último testigo de la acusación en la causa de Guillote déjenme seguir sosteniendo esta modesta fe: podrá subsistir algún caso de corrupción aislado, como en todas partes, pero lo de una mafia a cargo del Estado no vuelve más.

El peronismo podrá sobrevivir, es cierto, si se adapta y cumple su eterna promesa de convertirse en un partido republicano y respetuoso de la ley.

Pero el país de la hegemonía peronista se acabó. El cambio de rumbo comenzado en 2015 y ratificado el domingo 22 deja definitivamente atrás el cuarto de siglo transcurrido entre 1989 y 2015 en el cual el Partido Justicialista gobernó veinticuatro de los veintiséis años transcurridos; una década -la de Menem- con discurso modernizador neoliberal y otra década -la de los Kirchner- prometiendo la revolución socialista. Atrás queda también un país devastado institucionalmente, invadido por el narco, con los más altos niveles de corrupción de su Historia, la mayor carga impositiva de las últimas décadas, reservas licuadas, déficit fiscal, comercial y energético insostenibles, cuatro años de recesión, inflación al 30%, infraestructura devastada y un tercio de los argentinos en la pobreza. Pero no solo eso.

El triunfo del domingo promete también el fin de un quinto país: el de los setenta, la peor década de la historia argentina, la del primer gran shock económico regresivo, las bandas terroristas devastándolo todo y siendo reprimidas ilegalmente por la Triple A peronista, primero, y las Fuerzas Armadas, después. La década del golpe y del acontecimiento más horrible de la historia argentina: el genocidio. Pese a todo, una década increíblemente reivindicada por el nacionalismo populista disfrazado de izquierda que llegó al gobierno en 2003 con los Kirchner. Su evento final ha sido, probablemente, el intento de demostrar que Macri es un dictador montando un caso de desaparición forzada alrededor de la muerte de Santiago Maldonado. Dos meses de campaña electoral agitando el fantasma dictatorial han terminado por mostrar el grado de instrumentalización populista de una causa, los derechos humanos, que supo ser de todos los argentinos. Ojalá podamos recuperarla, para todos, alguna vez.

Finalmente, parece que se acabó el país que solo llegaba a las tapas de los diarios del mundo por sus malas noticias: golpes, atentados, saqueos, fiscales muertos, récords de pobreza e inflación. Por el contrario, el triunfo de Cambiemos no solo promete revertir la larga decadencia argentina sino que es una pequeña buena noticia para el mundo: la de una América Latina que está dejando atrás el nacionalismo populista; la buena nueva del avance de gobiernos latinoamericanos de diferentes signos políticos que ven en la globalización y el futuro una esperanza, y no solo una amenaza.

No es poco en tiempos de medievalismos disfrazados de progreso. No es poco en la era de los Brexits, los Trumps, los Maduros y los Puigdemonts.

Fuente: losandes.com.ar, 05/11/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


estilo de vida internet

.

.

La opinión de Warren Buffett sobre Bitcoin

noviembre 5, 2017

Warren Buffett habla sobre el Bitcoin

Por A.Carlos González.

warren buffettComo cada año, Warren Buffett invita a los estudiantes de la escuela de negocios a Omaha para resolver dudas y responder a toda clase de preguntas e inquietudes que estos tienen. Suele tocar gran variedad de temas, y este año, los estudiantes no han querido pasar por alto la opinión de Buffett sobre las criptomonedas en general y el Bitcoin en particular.

Como era de esperar, Buffett cree que las criptomonedas acabarán mal.

«La gente se emociona con los grandes movimientos de precios al alza y Wall Street se acomoda», dijo.

Recordemos que Bitcoin ha superado la barrera de los 7.000 dólares por Bitcoin y actualmente es la «criptomoneda nodriza». Pero Buffett sigue siendo muy escéptico con las criptomonedas, diciendo:



«No se puede valorar Bitcoin porque no es un activo que produzca valor.» Reconoce que no sabe hasta dónde llegará el precio del Bitcoin, pero lo describió como una burbuja real.

Estas palabras de Buffett llegan en un momento en el que otros que pronunciaron la palabra «burbuja» se han acabado retractando e incluso entrando en el mercado de las criptomonedas, pero para un hombre como Buffett, de 87 años de edad que ya ha visto y estudiado otras muchas burbujas, reconoce el mismo patrón con el Bitcoin.

De hecho, cada vez que alguien habla de burbuja, y el precio del bitcoin se vuelve a disparar, es cuando algunas personas atacan al que pronunció las temidas palabras, pero es que precisamente en eso consisten las burbujas. Si algo hemos aprendido de las burbujas es que éstas estallan cuando la gente está más confiada, cuando comienzan a entrar las personas que tardaron en subirse al carro del aumento de precios.

burbuja fases

.

.

El-Hombre-Que-Cambió-Su-Casa-Por-Un-Tulipán tapa

Reciba gratis el e-Book

.

Buffett aprovechó para hablar también de la energía limpia, una de sus mayores apuestas en la inversión. Tiene alrededor de 17.000 millones de dólares invertidos en energía eólica y solar, y otros 4.000 millones en proyectos de energía limpia.

Cree que las plantas de carbón tienen los días contados y que muchas ciudades comenzarán a ser autosuficientes a través de la energía eólica (y solar) en unos pocos años.

Y con una audiencia joven, no podía faltar el tema de la orientación profesional. Con 87 años reconoce que él se despierta ilusionado para ir al trabajo. «Debes ser un entusiasta y hacer aquello que amas. Buscad un trabajo que haríais si no tuvieras necesidad de trabajar.»

Buffett también habló de la importancia de rodearse de las personas adecuadas.

«Al interactuar con personas que admiras y pasar tiempo con personas que son mejores que tú, podrás aprender y mejorarte a ti mismo. Un maravilloso grupo de amigos es el mayor activo.»

También volvió a recalcar que el temperamento es mucho más importante que el cociente intelectual.

Finalizó el discurso con un consejo: «No olvides que lo que hace que la vida sea agradable  es ser creativo y estar con personas a las que admiras.»

Fuente: negocios1000.com, 04/11/17.

Más información:

Bitcoin: ¿Una nueva burbuja?


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner toxic assets 03

.

.

La aventura de trabajar como freelance

noviembre 5, 2017

La aventura de trabajar como freelance

En los últimos años, los freelance han poblado casi todas las disciplinas profesionales, y están configurando un nuevo mapa laboral en nuestro país

Un 65% de las empresas españolas ya está contratando entre tres y 10 profesionales freelance al año

Por Ramón Oliver.

caballero freelanceSe atribuye a Sir Walter Scott la paternidad del término freelance, palabra con la que en su obra Ivanhoe se refiere a unos caballeros-mercenarios que ponían sus armas al servicio de distintos señores en la Inglaterra medieval. Han transcurrido varios siglos y las ‘lanzas independientes’  de hoy libran sus batallas en el ámbito laboral, trabajando como autónomos para una diversidad de clientes. Según el informe Radiografía del mercado freelance en España, elaborado por Infojobs Freelance y la consultora Tower Lane, un 65% de las empresas españolas ya está contratando entre tres y 10 profesionales freelance al año. El mismo informe precisa que las cargas de trabajo en diferentes momentos de la temporada y la necesidad de contar con especialistas para la realización de tareas específicas son las principales razones para recurrir a ellos.

Íñigo Quintanilla es un profesional de la publicidad y la producción audiovisual. Tras pasar con éxito por varias agencias de publicidad multinacionales como redactor y director de arte, hace 15 años decidió imprimir un cambio de rumbo a su carrera y trabajar por su cuenta. Este creativo publicitario valora por encima de todo la libertad de la que goza. Una libertad que le permite desde escoger sus proyectos, hasta trabajar por resultados, sin horarios y desde cualquier lugar ayudado por un portátil y un móvil. Tiene muy claro que, en su caso, ser freelance es algo irreversible. “Nunca volvería a trabajar en nómina, sería como encerrar a un ave en una jaula”, asegura. Si bien admite que esa experiencia previa por cuenta ajena le fue de gran utilidad. Antes de ejercer como freelance, conviene haber trabajado en “varias y buenas empresas para conocer a fondo el negocio y poder ejercer la profesión con el mayor criterio posible”, opina.

banner chico incrementar ingresos 01 500 x 50

Juan Francisco San Andrés también fue ‘cocinero antes que fraile’. Con una dilatada trayectoria a sus espaldas como directivo en grandes empresas, hace unos meses optó por poner todo ese conocimiento y experiencia acumulados al servicio de otras organizaciones y directivos, estableciéndose como asesor independiente. El suyo es un ejemplo de freelance que llega hasta el órgano decisor de su cliente y se maneja más en lo estratégico que en lo puramente técnico. “El servicio que yo ofrezco se compra por prestigio”, asegura. Sabe que su trayectoria y expertise son sus grandes bazas a la hora de competir con grandes firmas de consultoría que, aunque cuentan con mayor tamaño y recursos, muy a menudo encargan la gestión de las cuentas de sus clientes a jóvenes consultores sin demasiada experiencia. “En mi caso, yo abordo personalmente los proyectos y los ejecuto”, afirma, algo que sus clientes valoran.

Más dinero vs menos estabilidad

El nivel de ingresos es, sobre el papel, otro de los alicientes de trabajar de manera autónoma, aunque esa mayor rentabilidad traiga a veces como contrapartida incertidumbre e inestabilidad. Javier Pérez Salas es consultor freelance de SAP. Trabaja en proyectos, muchos de ellos internacionales, cuya duración oscila entre unos pocos días y un año y medio. Entre un proyecto y el siguiente pueden transcurrir varios meses de búsqueda y negociaciones. “Ganas más dinero, aunque también corres más riesgos. Necesitas un colchón económico para aguantar mínimo cuatro meses al año”, explica. En el caso de Íñigo Quintanilla, la relación tiempo/dinero que va a implicar un proyecto es un factor determinante para decantarse por un trabajo. Ya no se trata únicamente de que el encargo esté bien pagado, sino de que “el cliente no vaya a dar vueltas innecesarias al trabajo, algo que, por desgracia, es cada vez más habitual”, aclara. “El tiempo es oro cuando eres freelance, y si un cliente te lo hace perder, lo mejor es dejarlo y buscar uno nuevo que, aunque pueda pagar menos, sea más profesional”, añade.

Para los propios profesionales freelance, la condición de externo supone una ventaja en sí misma. “Existe la falsa creencia de que la gente se involucra más en los proyectos cuando se trata de personal interno de la empresa que cuando trabajan como freelance”, comenta Javier Pérez Salas. “Un empleado sabe que, haga lo que haga, al final de mes va a cobrar, mientras que un freelance si no cumple con su cometido y demuestra pronto resultados sale del proyecto inmediatamente”, agrega. También para Juan Francisco San Andrés la actuación de un profesional ajeno a la compañía puede aportar un punto de vista externo a la cultura de la empresa muy beneficioso. “Como externo no tienes las restricciones de alguien de la casa a la hora de presentar propuestas. Trabajar por libre saca lo mejor de ti mismo y ensancha tu visión de los temas”.

Radiografía del perfecto freelance

La plataforma de teletrabajo Nubelo pone en contacto a trabajadores independientes con empresas que buscan profesionales para sus proyectos. Todo el proceso se realiza online. En la actualidad, su base de datos cuenta con 220.000 freelance registrados, una cifra que crece del orden de los 5.000 al mes. Para su director Francesc Font, un freelance debe estar, ante todo, “comprometido con su trabajo y con el proyecto al que se enfrenta”. Un compromiso que se traduce en respetar los tiempos de entrega, estar localizable cuando se le necesita, dar lo máximo de sí mismo y, en definitiva, asegurarse de que “el proyecto salga rodado”. Inquietud por estar permanente actualizado, capacidad para planificar el trabajo y habilidad para “superar las expectativas del cliente” son otras de las cualidades que, según Font, han de adornar a todo buen freelance. En la misma línea, Marta Blasco, profesora de RR.HH del CEF.- (Centro de Estudios Financieros), publicó recientemente Los diez mandamientos del freelance. Entre los consejos que recoge esta guía, figuran aprender a manejar el miedo y el fracaso, mantenerse en contacto con otros profesionales o aliarse con la tecnología.

En los últimos años, los freelance han poblado casi todas las disciplinas profesionales, y están configurando un nuevo mapa laboral en nuestro país. Los últimos datos de la EPA atestiguan que el 40% de los nuevos ocupados son trabajadores autónomos. Sin embargo, no todo son buenas noticias para ellos. A la inestabilidad laboral, hay que añadir una competencia feroz, en primer lugar con el resto de freelance, y en segundo con las resistencias que muchas empresas aún plantean al hecho de asignar determinadas tareas sensibles a personal ajeno a la plantilla. A nivel legal también existen una serie de obligaciones que pueden actuar como barreras, sobre todo en los comienzos. Desde Nubelo recuerdan como muchos freelance no legalizan su situación precisamente por los costes que acarrea la cuota mensual de la Seguridad Social. Para paliar este problema, la plataforma trabaja con Freeautónomos, una cooperativa que permite a los profesionales españoles facturar legalmente por sus trabajos sin estar dados de alta en el régimen de autónomos.

Fuente: www.zoomnews.es


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner ganar dinero con internet 01

.

.

La caída de los Bonos venezolanos

noviembre 4, 2017

¡Gracias, Maduro! Lo que pasó con los bonos tras anuncios del gobierno

Los bonos venezolanos en dólares se hundían casi 20 puntos en precio el viernes, después de que el presidente Nicolás Maduro anunció el día anterior que el país sudamericano planea reestructurar su deuda externa, reseña Reuters.

VenezuelaEl bono del país al 2027, el marcador del mercado, perdía casi 10 puntos de su valor, mientras que la deuda de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), con vencimiento en 2022, cedía 17,55 puntos en los mercados europeos.

El resto de los papeles venezolanos también cotizaban a la baja pese a que el presidente Maduro afirmó que cumplirá con el pago de unos 1.121 millones de dólares que PDVSA debía cancelar el jueves sin demora para evitar caer en incumplimiento.

El llamado de Maduro a renegociar todo el resto de la deuda venezolana elevaba la desconfianza en el mercado, que también se mostraba confundido por el anuncio.

La decisión podría complicar más el ya difícil panorama crediticio del país petrolero, pues las sanciones financieras impuestas por Estados Unidos prohíben a las firmas de ese país comprar nueva deuda del Gobierno y sus entes.

“Nunca se ha pagado un bono completo para anunciar default el día después”, comentó un ejecutivo de una casa de bolsa local, mostrando su desconfianza tras el confuso anuncio presidencial. “Hay quien dice que van a seguir pagando mientras reestructuran”, agregó, bajo anonimato.

PDVSA informó el jueves que había iniciado las transferencias al banco estadounidense JPMorgan para atender el compromiso de su bono 2017, pero los inversionistas todavía no habían recibido el dinero.

Cambios de protocolos

El Gobierno socialista está buscando oxígeno tras cancelar en el último mes más de 2.000 millones de dólares en compromisos de deuda externa, en medio de una merma de ingresos petroleros, que lo llevaron a recortar con fuerza importaciones de bienes fundamentales, como medicinas, bajo una crónica escasez.

Maduro insistió el jueves en que las sanciones impuestas por el presidente Donald Trump, estaban además dificultando honrar los compromisos de Venezuela por los obstáculos que creaban en las que deberían ser rutinarias transferencias bancarias.

Los tenedores de bonos de PDVSA al 2020 recibieron cuatro días más tarde un pago de capital por 842 millones de dólares que PDVSA afirmó transfirió puntualmente a JPMorgan.

Una larga cadena de instituciones financieras involucradas debieron cumplir nuevos protocolos bajo las sanciones financieras en este trámite de pago, dijeron fuentes del mercado familiarizadas con los procesos.

Si los pagos no se concretan, los tenedores de seguros de incumplimiento crediticio de bonos venezolanos (CDS) deberán aguardar al menos tres días para reclamar por el pago del PDVSA 2017, agregaron las fuentes.

Venezuela también está demorada en cancelar unos 800 millones de dólares en intereses, aprovechando un período de gracia de 30 días con el que cuenta para cubrir esas obligaciones que comenzó a retrasar a principios de octubre, incluyendo los intereses del PDVSA 2017.

La petrolera podría caer en incumplimiento el próximo 10 de noviembre si no cancela a tiempo unos 80 millones de dólares en rendimientos del bono al 2027, que hasta el viernes todavía no había abonado a sus tenedores, dijo un operador del mercado.

Fuente: epmundo.com, 04/11/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

El nuevo rol de los matemáticos

noviembre 4, 2017

A los matemáticos les salen las cuentas

Los perfiles de ciencias exactas eluden mejor el paro y crecen en todo tipo de sectores y posiciones

El matemático francés Cédric Villani.
El matemático francés Cédric Villani.
.

medalla fieldsLe llaman el Lady Gaga de las matemáticas. Y es que el francés Cédric Villani (Brive-la-Gaillarde, 1973) tiene más aspecto de estrella del rock que de científico. Pero no se dejen engañar. Porque detrás de esa melena a lo David Guetta y de un repertorio de corbatas que parece directamente rescatado del guardarropa de Lord Byron está uno de los matemáticos más insignes de Francia. Ganador de la prestigiosa Medalla Fields en 2010, en la actualidad dirige el Institut Henri Poincaré de París. Su última hazaña: el pasado junio fue elegido diputado de la Asamblea Nacional, tras concurrir a las elecciones como fichaje galáctico del presidente Emmanuel Macron para su movimiento La República En Marcha.

Villani ha puesto bajo los focos un fenómeno que ha tenido un fuerte empuje en los últimos años: el ascenso de los perfiles matemáticos hasta los más altos puestos de la sociedad y la economía. Y no solo en su área de conocimiento. Diez de los actuales 50 rectores de las universidades públicas españolas son matemáticos. Y también salieron de esa carrera las presidentas de compañías como IBM, Dia o Siemens.

Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), los titulados en Matemáticas son, junto a químicos y físicos, los profesionales que menos desempleo sufren en España. «Hace años, las salidas más habituales para un matemático eran la docencia o la investigación. En las dos últimas décadas, sin embargo, su proyección laboral se ha diversificado. Ahora estos perfiles son muy demandados en todo tipo de sectores. Se pueden encontrar matemáticos en empresas aeronáuticas, de comunicaciones, informáticas, bancos, consultoras…», señala Antonio Díaz-Cano, decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid.

La crisis de los noventa

Y eso a pesar de que en los años noventa la carrera entró en una profunda crisis. «Se produjo una importante fuga de estudiantes hacia las ingenierías, hasta el punto de que varias Facultades de Matemáticas estuvieron a punto de cerrar», recuerda Francisco Marcellán, presidente de la Real Sociedad Matemática Española. Los telecos se convierten en los chicos de oro de las ciencias. Pero con la crisis económica de 2008 vuelve a cambiar la tendencia. «Se retoma el interés por la disciplina. Surgen una serie de titulaciones dobles como Matemáticas/Física con altas notas de corte y pocas plazas, para alumnos muy seleccionados. Carreras en las que el estudiante adquiere una perspectiva biunívoca que le abre los ojos sobre el hecho de que las matemáticas pueden servirle para muchas otras cosas», añade.

La actual explosión tecnológica ha contribuido a este resurgir. Big datablockchainmachine learning... «El nivel de datos a los que tenemos acceso se ha incrementado exponencialmente. La digitalización, la automatización, las redes sociales o la aparición de los teléfonos inteligentes hacen que las empresas necesiten perfiles capaces de extraer la información útil que subyace a todo ese volumen de datos», argumenta Rubén Berrocal, jefe de equipo de ­Randstad Technologies.

Pero los herederos de Pitágoras no lucen solo en la parcela técnica. Poco a poco se han ido sacudiendo la imagen de friki pegado a una calculadora, abriéndose paso hasta los puestos de dirección. «De la carrera de Matemáticas se sale con la cabeza muy bien amueblada. Son personas que saben organizar su propio trabajo y también el de los demás», resume Francisco Marcellán.

Elisa Martín Garijo es directora de tecnología e innovación de IBM España, Portugal, Grecia e Israel. Y matemática. Para esta directiva, la carrera equipa al estudiante con tres competencias que le habilitan para desempeñar prácticamente cualquier actividad: «Capacidad de abstracción, orientación a la resolución de problemas y mucha paciencia. El objetivo del matemático es resolver problemas. Cuando no lo consigue de una manera, sabe que debe intentarlo de otra».

Díaz-Cano coincide en que esa capacidad para aportar soluciones junto a su versatilidad son dos de los rasgos más apreciados por el mercado laboral en estos perfiles. «Es lo que les permite adaptarse a cualquier situación, evolucionar y no quedarse estancado ante las dificultades. Además, los matemáticos aportan una mente lógica y una gran capacidad de análisis a la organización, lo que les ayuda a minimizar los posibles errores en cualquier proceso».

Aunque también hay puntos de mejora. El amante de las ciencias exactas se suele sentir muy cómodo en el trabajo individual. Pero en las organizaciones actuales no hay sitio para las almas solitarias. Elisa Martín Garijo cree que la comunicación y el trabajo en equipo son los dos grandes déficits de los recién graduados. «Afortunadamente, cuando llegan al mundo de la empresa, esto se resuelve de un modo natural. Porque las matemáticas no tienen sentido por sí solas; necesitan ser aplicadas en otros campos. Y esto obliga al matemático a colaborar con profesionales de otras disciplinas».

Fuente: elpais.com, 14/10/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


NÚMEROS AL PODER

Rosa García (Madrid, 1965), presidenta de Siemens España, iba para profesora de secundaria. Pero en los meses que mediaron desde que se licenció en Matemáticas hasta la fecha de arranque de los cursos de acceso a la docencia la tecnología se cruzó en su camino. «Entré a trabajar en una empresa informática y allí me di cuenta de que la tecnología mejoraba la vida de las personas, de que servía para solucionar problemas. Me enamoró».

Fue su padre quien le transmitió la pasión por las matemáticas. «Siempre me las planteó como algo divertido. Recuerdo que jugábamos a hacer magia con los números haciendo multiplicaciones. Él me enseñó a apreciar su belleza».

De los años de Facultad se queda con un aprendizaje: el control de los nervios. «Llegabas a un examen y el primer pensamiento era que tenías el cero garantizado. Y así era si perdías la calma. Así que te reponías, volvías a leer el enunciado y empezabas a contestar las preguntas».

Sus colaboradores le dicen que se nota que es matemática. «Porque soy muy práctica y sé analizar muy bien tanto los problemas como los datos», comenta. Y también, remata, por otro rasgo muy del gremio. «Me gusta llegar a una reunión con los deberes hechos. Si me van a presentar una nueva tecnología o proyecto, yo ya me he preocupado de investigar por mi cuenta antes. Para que no me lo tengan que explicar desde cero».


Más información:

Aquiles y la Tortuga

Veinte matemáticos célebres

Los números en la naturaleza

La importancia de las Matemáticas

En busca de los genios de la economía

Donald en el mundo de las Matemágicas

John Nash, el matemático que inspiró ‘Una mente brillante’, murió en un accidente

.

.

¿Venezuela en default?

noviembre 4, 2017

Renegociación de la deuda podría acabar en default si acreedores no aceptan

El economista Miguel Velarde, explicó en entrevista a El Universal, que los tres términos son cosas absolutamente diferentes, porque la refinanciación es pedirle prestado a otro para pagarle al que ya se le debe; la renegociación es dialogar con el acreedor para llegar a un acuerdo de cómo pagar la deuda, y la reestructuración es declarar que ya no se va a pagar el pasivo para negociar qué se hará de ahora en adelante.

La deuda externa total de Venezuela, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) supera los 130.000 millones de dólares. El primer mandatario Maduro ha afirmado que su Gobierno cumplirá con todos los pagos y que los rumores de incumplimiento son parte de una campaña en su contra.

Ante el anuncio de El Aissami, quien convocó a todos los tenedores de bonos nacionales e internacionales para negociar la creación de mecanismos que garanticen el cumplimiento de los pagos, Velarde considera que si el Gobierno no llega a un acuerdo con todos los acreedores podría entrar en default.

“Es una situación muy compleja que el Gobierno ha intentado evitar desde hace muchos años, que prefería pagar la deuda, incluso reduciendo importación de alimentos, medicina, que se necesitaban, porque es una situación delicada”, dijo el economista.

Destacó que este escenario es complicado porque Venezuela es un país exportador de petróleo y la empresa más importante que trae ingresos en divisas a la nación es Pdvsa. De entrar en conflicto con los acreedores estos podrían interponer algún tipo de recurso internacional legal, que podría afectar los bienes de la compañía en el extranjero, como refinerías y compañías.

“El miedo es que caigan sobre los activos de Pdvsa que están fuera de las fronteras y eso puede tener consecuencias fuertes en la empresa”, pues además, quienes compran crudo venezolano pueden preocuparse y optar por comprar petróleo a alguien más, lo que haría que se reduzcan los ingresos al país.

Fuente: notireporta.online, 04/11/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner toxic assets 03

.

.

La historia de Elpidio González

noviembre 3, 2017

Elpidio González el Vice de Alvear que se ganaba la vida vendiendo ballenitas y anilinas colibrí en la Plaza de Mayo

Fue Ministro de Guerra (1919) y luego Jefe de la Policía de Capital Federal (1921) durante la presidencia de Hipólito Irigoyen, en el segundo mandato del “Peludo” fue Ministro del Interior (1928). Llegó a ser Vicepresidente de la Nación junto con Marcelo T. de Alvear (1922-1928).

argentinaCuando llegó al poder, su patrimonio era 350.000 pesos fuertes; en 1930 con la revolución de Uriburu se encontró con deudas por 65.000 pesos, motivo por el cual, le remataron su casa en calle Gorostiaga.

Así fue como el secretario de la Presidencia lo vio vendiendo anilinas en Plaza de Mayo, al comunicárselo al Presidente J.P Justo, éste le entrega un sobre con dinero para Elpidio, ante aquel buen gesto respondió: “No voy a permitir que me ofenda el Presidente ni nadie, por mas buena voluntad que haya en el medio”.

Debido a esta circunstancia, el Diputado conservador Adrián Escobar presenta un proyecto de ley que establece la pensión vitalicia para los ex presidentes y vicepresidentes. En el debate parlamentario, se hace alusión al caso de González.

Cuando un amigo le comenta eufórico a Elpidio que de ahora en mas cobrará 2.000 pesos de jubilación por sus funciones, la respuesta fue tajante: “No, yo no puedo aceptar eso. Hay que servir a la Nación con desinterés personal, y después de disfrutar e honor de haber sido presidente o vice, no se le puede exigir al Estado que nos mantenga con altos sueldos vitalicios”

Pero para no dejar dudas, con la ley ya sancionada y promulgada, envía una carta al Presidente de la República:

“…cúmpleme dejar constancia ante el señor Presidente, mi decisión irrevocable de no acogerme a los beneficios de dicha ley. Al adoptar esta actitud cumplo con íntimas convicciones de espíritu.
Jamás me puse a meditar acera de las contingencias adversas que los acontecimientos me pudieran deparar. Confió en poder sobrellevar la vida con mi trabajo, sin acogerme a la ayuda de la República, por cuya grandeza he luchado, y si alguna vez he recogido amarguras y sinsabores me siento reconfortado con creces por la fortuna de haberlo dado todo por la felicidad de mi patria”

Murió en 1951 en el Hospital Italiano, sin casa ni familia que lo cuide, con pocos amigos rodeándolo.

Una persona que trabajó y luchó por el bien común, con errores y aciertos, pero con la dignidad intacta de haberlo intentado todo aún en perjuicio de sus intereses personales.

Es la verdadera excepción a la regla de que todo político se enriquece en la función pública, desde aquí este pequeño homenaje a alguien que no es tan recordado, pero bien podría servir de ejemplo a tantos que nos representan.

Fuente: plazademayo.com

Elpidio González vs Amado Boudou


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

¿Por qué el Twitter de Trump desapareció por 11 minutos?

noviembre 3, 2017

Por qué la cuenta de Twitter de Donald Trump desapareció por 11 minutos

El presidente de Estados Unidos es un ávido usuario de Twitter con 41,7 millones de seguidores. Durante la campaña presidencial en 2016 y desde que asumió el cargo en enero, ha estado utilizando activamente la plataforma para promover sus políticas y atacar a sus oponentes.

Donald Trump usa Twitter activamente para promocionar sus políticas y atacar a sus oponentes.

Durante un breve período de tiempo, los visitantes solo pudieron ver un mensaje que decía: «¡Lo siento, esa página no existe!».

Si en algún momento del jueves buscaste la cuenta de Twitter de Donald Trump, tal vez hayas visto el mensaje «¡Lo siento, esa página no existe!».

La página del presidente de Estados Unidos en esta red social desapareció brevemente.

La compañía explicó que la cuenta @realdonaldtrump había sido«desactivada» por un trabajador y luego agregó que era su último día en la empresa.

La página estuvo inactiva durante 11 minutos, hasta que fue restaurada, dijo la red social.

twitter bird Hasta horas después de que se conociera la noticia Trump, que es un usuario activo de Twitter con 41,7 millones de seguidores, no había hablado sobre el tema.

Donald Trump usa Twitter activamente para promocionar sus políticas y atacar a sus oponentes.

Después de que se restableció la cuenta, el primer tuit de Trump fue sobre el plan de recortes de impuestos del Partido Republicano.

@POTUS, la cuenta oficial del presidente de EE.UU., no se vio afectada por el«error humano», que fue como Twitter llamó a lo que hizo el extrabajador.

La red social dijo que estaba investigando el hecho y tomando medidas para que no se repita.

twitter bird«Gracias a nuestra investigación, supimos que esto fue hecho por un empleado de atención al cliente en su último día de trabajo. Estamos llevando a cabo una revisión interna completa», dijo en un tuit.

Trump se unió a Twitter en marzo de 2009.

Durante la campaña presidencial en 2016 y desde que asumió el cargo en enero, ha estado utilizando activamente la plataforma para promover sus políticas y atacar a sus oponentes.

Fuente: La Nación, 03/11/17.


El ex trabajador de Twitter que eliminó la cuenta de Donald Trump cuenta cómo lo hizo


.

Fueron sólo unos minutos, 11 exactamente, los que la cuenta de Twitter de Donald Trump estuvo desactivada el pasado 3 de noviembre. Es un periodo de tiempo demasiado breve y no tendría que tener demasiada relevancia la noticia, sin embargo, el hecho se hizo viral al saberse que había sido un empleado de Twitter el que había desactivado la cuenta en su último día de trabajo.

El hecho llamó la atención de los internautas y miles de tuiteros dieron las gracias a este “héroe popular” que, supuestamente, en un arrebato por ser despedido, había tomado la justicia por su mano y había hecho callar la cuenta del presidente de los Estados Unidos hasta que “alguien” la volvió a activar.

Hoy sabemos que no fue exactamente así la historia y que Bahtiyar Duysak, como se llama el ex empleado de Twitter, no desactivó la cuenta de Donald Trump por los contenidos incendiarios que suele publicar en ella. Si se tratase de cualquier otro usuario, Twitter posiblemente actuaría, pero al ser el presidente de los Estados Unidos, la red de microblogging asegura que sus mensajes son “noticiosos” y, por tanto, de interés suficiente como para no censurar la cuenta.

¿Qué fue lo que pasó entonces aquel 3 de noviembre? Duysak, empleado de origen alemán que trabajaba entonces en la división de Seguridad de Twitter, ha asegurado en una entrevista en TechCrunch que todo fue “producto de la casualidad”. Aquí el vídeo:

Al parecer, el ahora ex empleado de Twitter recibió la denuncia de un usuario contra la cuenta de Trump, una más de las miles que se producen cada día, y dio los pasos habituales y necesarios para reportar la cuenta.

Duysak jamás pensó que la denuncia fuese a tener efecto precisamente por estar “protegida” por Twitterdado su carácter noticioso. Para él fue un trabajo rutinario como hacía con miles de denuncias al día.

Fue, por tanto, producto de la casualidad. Duysak asegura que no lo hizo de manera consciente y que, por tanto, no se considera un héroe. De hecho, solicita en la entrevista “vivir una vida normal” porque, al parecer, desde lo ocurrido, no ha dejado de sufrir el acoso de la prensa…

Fuente: trecebits.com, 30/11/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Suiza congela U$S 1000 M de casos Odebrecht y Petrobras

noviembre 3, 2017

Suiza congela mil mdd de casos Odebrecht y Petrobras

Suiza congela mil mdd de casos Odebrecht y Petrobras
.

La Fiscalía General de Suiza reveló en Panamá a fiscales y procuradores americanos que en cuentas bancarias suizas hay mil millones de dólares congelados por la trama de sobornos y blanqueo de capitales de las compañías brasileñas de la constructora Odebrecht y de la petrolera Petrobras.

petrobras logoLa revelación fue hecha por el fiscal general de Suiza, Michael Lauber, en una cita que sostuvo este lunes en la capital panameña con un grupo de fiscales y procuradores de América Latina, entre ellos el subprocurador mexicano Felipe de Jesús Muñoz.

Las naciones de América Latina y el Caribe envueltas en el escándalo buscan información en Suiza para desenmarañar los sofisticados esquemas financieros utilizados para perderle el rastro al dinero ilícito, confirmó el fiscal suizo.

Tras aclarar que Suiza tampoco se opone a que los países de América Latina y el Caribe implicados en los escándalos Odebrecht y Petrobras traten de recuperar el dinero que les corresponde, Lauber anunció que “no tenemos la intención de quedarnos con ningún fondo ilícito”.

“No tenemos intención de quedarnos con ellos, tenemos que encontrar la fórmula de repatriar estos dineros a nuestros colegas”, subrayó.

Sin embargo, advirtió que es necesario que las naciones interesadas cumplan con los debidos procesos y los requisitos para liberar los recursos, así como respetar las leyes.

lavado de dineroSegún el fiscal suizo, una primera vía es determinar si los países reclamantes tienen pactos con Suiza para repatriación de esos dineros. De lo contrario, explicó, es necesario someterse a los términos de un convenio multilateral de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de lucha contra la corrupción que también debe estar ratificado por la nación que pide la devolución del dinero.

Otra ruta es negociar un acuerdo con Suiza, afirmó.

Odebrecht está involucrada en uno de los más graves escándalos de corrupción política para el enriquecimiento ilícito mediante una red de sobornos para ganar multimillonarios contratos de construcción de obras públicas que traspasó las fronteras de Brasil y penetró poderosos estratos estatales, gubernamentales, políticos y económicos en 10 países de América Latina y el Caribe, con intensas operaciones de lavado de dineros.

La cifra inicial de coimas pagadas por la mega—constructora fue establecida en diciembre de 2016 por el Departamento de Justicia de EU en al menos 788 millones de dólares en Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela (además de Angola y Mozambique). Washington aseguró que es el “mayor escándalo” de sobornos en el extranjero de la historia.

Petrobras está inmersa en un gigantesco entramado de corrupción descubierto en marzo de 2014 con la denominada “Operación Lava Jato” de sobornos a políticos y empresarios para el blanqueo de recursos de la poderosa petrolera estatal brasileña.

Los dos escándalos, que están interrelacionadas, involucran una serie de otros delitos que están en proceso de investigación judicial en los países implicados en la trama.

Criminales. Sin entrar en detalles sobre el caso de cada país con respecto al dinero en cuentas suizas, Lauber relató que “el punto no es que en Suiza encuentren obstáculos el resto de las Fiscalías, sino hallar la forma para ayudar en las investigaciones criminales de las contrapartes”.

“Suiza no es el policía del mundo, solo queremos mantener la cooperación y apoyar los esfuerzos que hacen nuestros colegas que llevan investigaciones criminales”, alegó.

Las leyes suizas e internacionales “cuando se trata de intercambio de información en estos esquemas tan complicados de lavado de dinero toma tiempo”, puntualizó, al destacar que es esencial acoplar las jurisdicciones nacionales y resolver las diferencias y reclamos, sin ignorar a los abogados defensores.

Acuerdo En su reunión de un día en Panamá, los representantes de las fiscalías o procuradurías de varias naciones americanas con los de Suiza y Portugal se comprometieron a luchar con firmeza en contra de la corrupción.

También decidieron estrechar la cooperación internacional con intercambio de información, abogaron por fortalecer los procesos de recuperación y repatriación de activos ilícitos y pidieron que, para investigar y atacar la corrupción, las fiscalías generales y las procuradurías sean autónomas para que actúen con libertad sin presiones externas.

Fuente: elimparcial.com, 31/10/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner toxic assets 03

.

.

Venezuela al borde del default

noviembre 2, 2017

Venezuela al borde del default: Nicolás Maduro ordena reestructuración y refinanciamiento de la deuda externa

Por Orlando Avendaño.(Prensa presidencial)
El dictador Nicolás Maduro ordenó un refinanciamiento de la deuda externa, exhibiendo que el país no tiene la capacidad para pagarla.
.
VenezuelaEn la tarde de este jueves dos de noviembre el dictador venezolano, Nicolás Maduro, anunció el decreto de refinanciamiento y reestructuración de toda la deuda externa del país. Asimismo, ordenó que este viernes se paguen los bonos de la estatal PDVSA. Se abren las puertas del default para Venezuela.

“He ordenado que a primera hora de mañana tres de noviembre, se inicie el pago del bono PDVSA 2017; pero luego de este pago, a partir de hoy, decreto un refinanciamiento y una reestructuración de la deuda externa y de todos los pagos de Venezuela y nombro una comisión especial, presidencial”, anunció Nicolás Maduro en cadena nacional.

La comisión será dirigida por el vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami , “para iniciar el refinanciamiento y la reestructuración de todos los pagos externos de Venezuela y la lucha contra el bloqueo y la persecución contra nuestro país”. “¡Así lo anuncio!”, espetó el dictador.

Maduro no ofreció mucha información ni aclaró puntos que ahora quedan en el aire. El investigador de Harvard y catedrático Miguel Angel Santos, escribió en su cuenta de Twitter: “Por las palabras que usó —asumiendo que él entiende— puede que vayan a pagar deuda de PDVSA y declarar unilateralmente default de las demás”.

“Supongo que el anuncio del ‘refinanciamiento y reestructuración’ de la deuda significa que no pagarán más, empezando por los USD $183 millones del 7 de noviembre”, señaló en su cuenta del abogado y especialista en Derecho Internacional, Mariano de Alba, haciendo referencia al default.

Asimismo, el economista y director de Ecoanalítica, Asdrubal Oliveros, indicó en su cuenta de Twitter: “El anuncio de Nicolás Maduro es muy ambiguo. Da pie a múltiples interpretaciones. Lo que queda claro es que ya la deuda le está costando en lo político. En las condiciones actuales de Venezuela, es imposible acometer un proceso de reestructuración de la deuda”.

Fuente: panampost.com, 02/11/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner toxic assets 03

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »