Venezuela en crisis terminal
diciembre 19, 2016
Opinión: El dictador que se robó la Navidad en Venezuela

.
La decisión del hombre duro de Venezuela, Nicolás Maduro, de sacar de circulación el billete de mayor denominación, el de 100 bolívares, no fue lo que desató las protestas y saqueos alrededor del país el fin de semana. Fue el fracaso de la dictadura en proveer al país un mecanismo ordenado para el intercambio público de billetes viejos por nuevos.
Pero al final de cuentas, ¿qué se podría esperar de un régimen que ha puesto a una de las naciones más rica en recursos naturales de América del Sur en la senda del colapso hiperinflacionario?
Maduro anunció al país el 11 de diciembre que contrabandistas en la frontera con Colombia estaban acaparando los billetes de 100 bolívares, con un valor cercano a los tres centavos de dólar estadounidense, creando una escasez en Venezuela. Su solución fue declarar súbitamente ilegales estos billetes, con lo que esperaba perjudicar a las “mafias” que los retenían.
Los venezolanos recibieron un plazo de cuatro días para depositar el efectivo en bancos comerciales y recibir crédito en sus cuentas y otros tres días si los llevaban a las oficinas del banco central para recibir un pagaré.
Pero los bancos no dan abasto con las multitudes. Además, se estima que un tercio de los venezolanos no tiene cuenta bancaria y al menos una oficina del banco central, la de Maracaibo, no abrió el viernes como fue prometido. El sábado, en medio de la agitación social, Maduro extendió el plazo al 2 de enero, pero puede que millones de personas aún se queden con pilas de billetes sin valor.
Entre tanto, nadie quiere aceptar los billetes de 100 bolívares y los nuevos de 500 bolívares aún no están disponibles. Tampoco ha llegado el prometido billete de 20.000 bolívares, que se convertiría en el de mayor denominación. Esto significa que una semana antes de la Navidad, el país está hambriento de efectivo.
.
La incompetencia monetaria es aterradora. Steve Hanke, economista de la Universidad Johns Hopkins y experto en medir la hiperinflación alrededor del mundo, dice que la tasa de inflación anual de Venezuela se ubica alrededor de 289%.
Detrás de la disparada de precios hay una moneda cada vez más depreciada. La tasa oficial de cambio es de 10 bolívares por dólar. La tasa de cambio en el mercado negro ascendió recientemente a 2.800 bolívares por cada dólar. La moneda se ha devaluado rápidamente porque el banco central ha estado imprimiendo dinero —o creando crédito— para cerrar la brecha fiscal causada por gastar más de los ingresos que se reciben. El manejo de la deuda de la petrolera estatal Petróleos de Venezuela S.A. ha sido particularmente costoso.
La dictadura ha impuesto control de precios para tratar de mantener a raya el explosivo costo de vida. Esto ha producido escasez extrema de incluso los artículos más básicos.
El esfuerzo épico por sobrevivir día a día puede ser visto en un reciente documental de 17 minutos realizado por “Reporters”, un programa en inglés de la cadena televisiva de noticias internacionales France24: una mujer en un modesto apartamento en Caracas acaricia una botella de aceite de maíz Mazeite como si fuera un recién nacido. La mujer dice que la consiguió en un trueque, que se ha convertido en una forma común de comprar. Las personas hacen largas colas, compran lo que está disponible y luego lo canjean entre amigos y vecinos por algo que necesitan más.
“Hacía tiempo que no cocinaba con aceite”, dice mientras mueve delicadamente sus dedos sobre su tesoro. “Para mí es algo grande”.
Los venezolanos han decidido cruzar la frontera para conseguir alimentos. En las casas de cambio en Colombia reciben pesos por billetes de 100 bolívares. Algunas tiendas recibían bolívares antes del anuncio de Maduro. Los intermediarios que llevan bienes al interior de Venezuela también usan las casas de cambio. Incluso el gobernador chavista del estado fronterizo del Táchira maneja una tienda de abarrotes con artículos que trae de Colombia, lo que significa que vende bolívares y compra pesos.
Sitios web recopilan y publican el precio del colapsado bolívar que se negocia en las casas de cambio. Esto enloquece a la dictadura de Maduro. El mes pasado, un reporte del corresponsal de The Wall Street Journal Anatoly Kurmanaev señaló que el segundo al mando en el gobierno, Aristóbulo Istúriz, había declarado a uno de esos portales, DolarToday.com, como enemigo del pueblo y parte de una conspiración de EE.UU. con el fin de depreciar la divisa.
Al eliminar el billete de 100 bolívares y cerrar y militarizar la frontera con el fin de evitar el ingreso de bolívares desde Colombia y Brasil, Maduro golpea a los operadores de divisas.
Pero reemplazar un billete devaluado por uno de mayor denominación no pondrá fin a las casas de cambio en Colombia ni detendrá la caída del bolívar. Entre tanto, sacar billetes de circulación sin reemplazarlos de inmediato con nuevos billetes paraliza a la economía en efectivo. El daño colateral a los venezolanos comunes y corrientes es enorme.
Algunos pueden usar tarjetas de débito o crédito, pero muchos pequeños comerciantes no están equipados para procesar pagos electrónicos. Y buena parte de la economía es informal.
El domingo, un desesperado Maduro atribuyó la demora en recibir los nuevos billetes al Departamento del Tesoro de Estados Unidos, pero dijo que llegarán a la brevedad. El ejército aún lleva ventaja pero el hambre es un motivador poderoso, como lo dejaron claro las iracundas multitudes este fin de semana.
Fuente: The Wall Street Journal, 19/12/16.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Un año de Mauricio Macri
diciembre 18, 2016
Mauricio Macri escribió una columna para el diario El País de España
El presidente argentino hizo un balance sobre su primer año de gestión y se mostró optimista.

A ya más de un año de asumir en el gobierno, el presidente Mauricio Macri publicó una columna en el diario español El País en la que habló sobre las dificultades que tuvo que sortear y sobre las expectativas respecto de lo que pasará con la economía argentina en 2017.
A continuación, el texto completo:
«Argentina está dando vuelta la página. Lo digo con enorme orgullo y admiración por los argentinos, porque es gracias a ellos que este cambio fue posible. Hace un año los argentinos decidimos transitar juntos un camino nuevo; el camino hacia un país que trabaja en equipo, que dialoga, que respeta a las instituciones. Un país donde crecen los valores del consenso, de transparencia y previsibilidad que son la base del crecimiento y de la integración de nuestro país en el mundo, ocupando el lugar que merece en el escenario internacional.
Hoy la mayoría de los argentinos tiene esperanza, hay una visión optimista con respecto al próximo año y la mayoría de la gente cree que estaremos mejor como país. Muchos entienden que la resignación y el miedo paralizan; que las divisiones impiden generar relaciones de confianza y abrir oportunidades. Lo mismo vale hacia afuera del país, y en la medida en que generamos relaciones honestas y transparentes con los demás aparece la confianza y las oportunidades de un crecimiento mutuo.
Para poder sentar las bases de esta nueva forma de relacionarnos y de vitalizar e innovar nuestra economía fue necesario ordenarnos internamente. Comenzamos por eliminar los obstáculos que durante años habían impedido el crecimiento a largo plazo y nos habían llevado al estancamiento, como el cepo cambiario, las retenciones a las exportaciones y el default que nos mantenía fuera del sistema financiero internacional. Al mismo tiempo, buscamos crear una serie de medidas dirigidas a proteger a los sectores más vulnerables incluyendo el aumento en la Asignación Universal por Hijo y el establecimiento de tarifas sociales para los servicios públicos.

Transparentamos y sinceramos las estadísticas públicas de pobreza y desempleo para que los argentinos conozcan la verdad y para tener un punto de partida confiable con el cual podremos juzgar con el tiempo si hemos avanzado o no en el camino hacia un país sin pobreza, que es nuestro principal objetivo de gobierno. Hemos tenido que tomar decisiones difíciles, pero aun así hoy dos de cada tres argentinos confían en que el Gobierno tiene la capacidad para resolver los problemas del país y sabe que hacerlo llevará tiempo.
El Congreso argentino ha tenido uno de sus años más productivos en décadas, sancionando por ley muchas de las reformas mencionadas. Pocos creían posible esto al comienzo del año: en un Parlamento sin mayorías, el diálogo fue más fuerte que las diferencias. Y así es como está creciendo la confianza de los argentinos: como ejemplo, el sinceramiento fiscal aprobado por ley ha superado ampliamente las expectativas, lo cual es importante además porque la recaudación ayudará a saldar la deuda de largo plazo que tenía el Estado con 2,3 millones de jubilados y pensionados.
Creo firmemente que este cambio de valores ayuda a crear un mejor ambiente para la inversión, el desarrollo y la creación de empleo. La inflación que golpeaba el bolsillo de los argentinos ya muestra claras señales de desaceleración y crece el interés y la confianza en nuestra economía por parte de la comunidad internacional. En este 2016 que se cierra se anunciaron proyectos de inversión públicos y privados por más de 55.000 millones de euros. Además, la ley de participación público privada facilitará la financiación e inversión en proyectos de infraestructura vitales para potenciar el desarrollo hacia adelante.
Al mismo tiempo, comenzamos a consolidar nuestro lugar en el escenario global. Hemos estrechado nuestros lazos con el mundo, dando la bienvenida a muchos de los principales líderes internacionales, impulsando importantes relaciones comerciales bilaterales y multilaterales con países de todo el mundo. Aquí quiero destacar nuestro importante lazo con España, con la que compartimos una historia común de amistad y con la que podemos potenciar sectores clave de nuestras economías como el turismo, el comercio y las telecomunicaciones, entre otros, y que además es un aliado clave en el camino de un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
Hoy el mundo necesita alimentos y energías sostenibles y nuestro país tiene muchísimo para ofrecer en estas áreas. Producimos alimentos para 400 millones de personas y esperamos doblar nuestra producción en los próximos cinco años. Nuestro potencial energético es enorme y los resultados de las últimas licitaciones para la generación en energías renovables dan cuenta del interés mundial por producir en Argentina. Y tenemos muchísimos más sectores de gran potencial en la industria, en los servicios, el diseño, la cultura y tanto más.
Más allá de las dificultades de la transición, sentimos que podemos o que hemos dado vuelta una página y que estamos en el camino para construir entre todos un país de oportunidades que está listo para ser parte de la solución a los grandes problemas globales».
Fuente: La Nación, 18/12/16.
Do you have change for a billion?
diciembre 17, 2016
Do you have change for a billion? The mad world of Zimbabwe’s currency
By Keith Breene.
If President Mugabe was expecting his people to welcome news that the country was to get its own currency again, he will have been sorely disappointed.
There has been a rather hostile reception from Zimbabweans to plans for new ‘bond notes’, pegged to parity with the US dollar.
For the past seven years, the country has been running entirely on foreign currency after 500 billion percent inflation led to the national dollar being abandoned.
The new bond notes are an attempt to complement those foreign currencies, which are in short supply following a collapse in exports.
Despite the promise that the new notes will mirror the US dollar’s value, many are sceptical after what happened last time they trusted local currency.
Going up
Zimbabwe was once so gripped by hyperinflation that the central bank could no longer afford paper on which to print practically worthless trillion-dollar notes.
The government reported in July 2008 that Zimbabwe was experiencing inflation of 231 million percent (231,000,000%). However, the Libertarian think tank, the Cato Institute, believes that the real inflation rate was 89.7 sextillion percent or 89,700,000,000,000,000,000,000%.
It is interesting to note that the country is now grappling with the opposite problem.
Like Britain, Japan, the US and other nations dealing with the consequences of weak demand and cheap oil, Zimbabwe is threatened more by the prospect of falling prices. But that doesn’t mean its people are ready to trust that hyperinflation won’t happen again.
Gold standard
Large denomination notes are not the preserve of developing nations, though.
The United States printed high value notes until in 1969 when denominations of US currency over $100 were declared obsolete by executive order of President Nixon, partly due to concerns about their use in organized crime.
The largest denomination bill printed by the US was the $100,000 gold certificate, with a portrait of President Woodrow Wilson.
Atlas Obscura says 42,000 of these were printed in the 1930s for use within the Federal Reserve. They are considered government property and illegal for collectors to own, but one specimen is kept by the Smithsonian.
Union currency
The European Union currently uses a €500 note but Italy printed a 500,000 lire note until it adopted the single currency.
World record
The worst case of hyperinflation is regarded as being in post-war Hungary. During this period a 100 million billion pengő bill was issued but was still not enough to buy anything of real value.
Hungary introduced its new currency in 1946, the forint, and a famous photograph shows a street sweeper sending very large pengő bills into the sewer.
One new forint was exchangeable for 400 octillion (400,000,000,000,000,000,000,000,000,000) pengő.
Further inflation
While many of these high denomination notes were worthless at the time they were in circulation, many have gained in value considerably since.
Collectors are keen to own notes with exceptionally high values because of the novelty of being a paper trillionaire and the absurdity of the professed values.
Robaron a Yahoo datos de 1.000 millones de usuarios
diciembre 17, 2016
Yahoo revela filtración de datos de 1.000 millones de usuarios

El robo de 2013 es separado y dos veces más grande que el ataque de 2014 que Yahoo hizo público a principios de este año. Ese se había considerado como la mayor filtración de datos personales.
Los piratas, que no han sido identificados, penetraron en la red de Yahoo en agosto de 2013 y robaron datos incluyendo nombres, direcciones de correo electrónico, números de teléfono, fechas de nacimiento y contraseñas, dijo la compañía. Yahoo cree que el incidente es distinto del ataque de 2014, y que los hackers ya no están en su red corporativa.
La nueva revelación podría poner en peligro la adquisición que Verizon planea del negocio básico de Internet de Yahoo por US$4.830 millones, un acuerdo anunciado en julio y que se espera se cierre a principios de 2017. En octubre, Verizon señaló que podría considerar la filtración de 2014 como un incidente material que podría permitirle cambiar las condiciones del acuerdo.
Las empresas estaban discutiendo el impacto de ese primer ataque cuando se descubrió el segundo. Verizon se enteró de la última violación en semanas recientes, dijo una persona al tanto. La compañía todavía tiene todas las opciones en la mesa, incluyendo la renegociación del precio o descartar el acuerdo, dijo la fuente.
“Evaluaremos la situación mientras Yahoo continúa su investigación”, dijo el miércoles Verizon en un comunicado. “Revisaremos el impacto de este nuevo desarrollo antes de llegar a conclusiones definitivas”.
Por su parte, un portavoz dijo que Yahoo confía en el valor de la compañía y continúa con sus planes de integración. “Hemos estado en comunicación con la cúpula de Verizon durante toda la investigación”, señaló.
Fuente: The Wall Street Journal, 15/12/16.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
La banca italiana en problemas
diciembre 17, 2016
El rescate de Monte dei Paschi no resolvería los problemas de la banca italiana
El sector sufre por una economía rezagada y un modelo de negocios demasiado tradicional.

ROMA — Una nacionalización del maltrecho Banca Monte dei Paschi di Siena SpA parece cada vez más probable. Sin embargo, el rescate del banco toscano —que podría producirse la semana próxima— no resolverá los problemas que afectan a los bancos italianos.
Algunos están urgiendo a Roma a que aproveche la ocasión para iniciar un amplio saneamiento del sistema bancario, que cuenta con una cartera de 360.000 millones de euros en activos tóxicos y es uno de los menos rentables de Europa. “Los problemas de algunos bancos concretos pueden resolverse”, indica Giovanni Bossi, presidente ejecutivo de Banca Ifis SpA. “Pero es necesario completar la reforma del modelo de negocio de los bancos italianos”.
Sin embargo, con la excepción de un posible apoyo a un conjunto de pequeños bancos, en condiciones críticas, es improbable que haya una intervención a nivel sectorial. Para mantenerse a flote, Monte dei Paschi está haciendo un último esfuerzo desesperado por captar 5.000 millones de euros para finales de este año. Para ello, el banco tiene previsto canjear deuda por capital y realizar una venta de acciones esta semana, según fuentes al tanto. Ambas transacciones podrían durar como mucho un par de días, indicaron las fuentes.
Si el banco no logra reunir el dinero que necesita de los inversionistas privados, el Estado italiano intervendrá y rescatará al banco, dijo esta semana una fuente del Tesoro.
Pero según la normativa europea, este rescate o cualquier esfuerzo de sanear el sistema bancario local no puede realizarse sin imponer pérdidas a los accionistas y a los bonistas. Esta opción es dura para cualquier Gobierno italiano, ya que cerca de 30.000 millones de euros en bonos junior de los bancos, con elevado riesgo, están en manos de inversionistas particulares.
La idea de celebrar elecciones en Italia el año próximo y la posibilidad de un auge de los partidos populistas dispuestos a oponerse a los planes del Gobierno de ayudar a los bancos reduce las probabilidades de que el Ejecutivo tome medidas audaces más allá de Monte dei Paschi en este momento, incluido el nuevo Gobierno interino italiano.
Además, las políticas promulgadas por el anterior Gobierno para impulsar el sector todavía tienen que ganar tracción.
Los bancos italianos se enfrentan a problemas en múltiples frentes. La economía casi se ha estancado y no se espera que crezca más de 1% en los próximos años, y el modelo ultratradicional de los bancos italianos ofrece pocas esperanzas de acabar con el dolor que las bajas tasas de interés provocan en el sector financiero europeo.
Todo esto ha reducido el margen de intermediación de los bancos y la feroz competencia está reduciendo los tipos de los préstamos. De hecho, los bancos italianos han visto cómo sus ingresos derivados de la actividad crediticia caían en un tercio desde 2008, según la consultora Prometeia SpA.
Al mismo tiempo, el tipo de interés de los depósitos en Italia no están cambiando mucho, y los bancos pagan un punto porcentual más que el tipo de referencia a un año, según Barclays.
Mientras tanto, los costos siguen siendo altos. Los bancos italianos, que emplean a 350.000 personas, invirtieron 64% de sus ingresos en gastos operativos, frente a 50% de las entidades españolas y 60% de los bancos griegos. Los costosos paquetes de despido y los rígidos contratos de empleo desaceleran los esfuerzos para reducir los costos de los bancos, que han caído 2% en el último año.
El resultado de todo esto es que la rentabilidad sobre fondos propios de los bancos italianos era de 4,8% el año pasado, frente a 14% de los bancos irlandeses o el 8,3% de la banca gala.
Mientras, los préstamos morosos han seguido aumentando y los persistentes problemas económicos de Italia han llevado a más compañías a la quiebra. Sin embargo, los escasos beneficios de los bancos son demasiado exiguos como para cubrir las pérdidas que provocarían las rebajas de valor.
Esto ha hecho que los bancos sean reacios a traspasar sus préstamos a los inversionistas dispuestos a comprarlos a precios reducidos. Aunque este año se vendieron 20.000 millones de euros en préstamos morosos, sólo representaron 6% de todos los activos tóxicos.
Según la Autoridad Bancaria Europea, más de 16% de los préstamos en Italia son morosos, el triple que la media europea.
Los esfuerzos de UniCredit SpA, el mayor banco de Italia y que cuenta con más préstamos tóxicos que ningún otro banco europeo, para solventar sus problemas ponen de manifiesto la escasez de capital que tienen las entidades italianas. El martes, el banco —que tiene 77.000 millones de euros en créditos morosos— dijo que rebajaría en 75% el valor de sus préstamos más tóxicos y de aquéllos con una improbabilidad de pagar de 40%. El banco ahora debe captar 13.000 millones de euros para cubrir en parte esas pérdidas generadas con las rebajas de valor.
Fuente: The Wall Street Journal, 15/12/16.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
La suba de tasas favorece a Trump
diciembre 17, 2016
Las alzas de tasas de la Fed soplan a favor de las políticas de Trump
Por lo menos durante los próximos uno o dos años, los intereses de su gobierno y del banco central de EE.UU. estarán estrechamente alineados.

¿Está el banco central de Estados Unidos en un curso de colisión con el presidente entrante Donald Trump? Probablemente no.
Por lo menos durante los próximos uno o dos años, los intereses de Trump y de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, estarán estrechamente alineados. Trump quiere mantener bajo el desempleo y acelerar el crecimiento económico y Yellen no tiene inconvenientes en privilegiar ambos objetivos a través del curso más dócil de alzas de tasas del que se tenga memoria, siempre y cuando la inflación se mantenga baja.
Históricamente han existido tensiones entre los presidentes de EE.UU. y los líderes de la Fed puesto que los primeros buscan un bajo desempleo a cualquier costo y los segundos priorizan la baja inflación. Hoy es diferente. La inflación ha estado persistentemente por debajo de la meta de 2% de la Fed y el banco central cree que la economía, tras experimentar cambios estructurales, no tolera una tasa de fondos federales —la tasa que los bancos se cobran por préstamos de un día— muy por encima de 3%. Estos dos factores son un poderoso incentivo para que Yellen privilegie una política monetaria expansiva, pese a sus costos.
La presidenta de la Fed es una firme creyente en la llamada curva de Phillips, que sostiene que si el desempleo cae por debajo de su “tasa natural”, la escasez de mano de obra y de otros recursos elevará los salarios y los precios. Los funcionarios de la Fed estiman que esa tasa natural es de 4,8%. En noviembre, el desempleo cayó a 4,6%.

.
Sin embargo, el banco central estima que durante los próximos tres años la tasa de desempleo caerá todavía más, a un promedio de 4,5%. “Creemos que eso es apropiado porque queremos que la inflación ascienda a nuestro objetivo de 2% de manera oportuna”, dijo Yellen luego del anuncio del aumento de la tasa de referencia.
La inesperada caída del desempleo en noviembre es una de las razones por las que varios funcionarios de la Fed proyectan tres aumentos de tasas el próximo año en lugar de dos. Tales revisiones hicieron caer las acciones y subir los rendimientos de los bonos el miércoles y el jueves.
Sin embargo, los cambios fueron triviales. Si se promedian las proyecciones de todos los funcionarios del organismo, la tasa de referencia llegará a fines del próximo año a 1,37%, ligeramente por encima del 1,31% que se estimaba en septiembre. La comparación resulta más reveladora contra marzo, cuando el promedio proyectado era de 2,04%. En otras palabras, pese al sólido desempeño del mercado laboral, la Fed se aferra a la visión de una nueva realidad de las tasas de interés: estarán mucho más bajas de lo que han estado históricamente por mucho más tiempo.
En este nuevo entorno, la Fed tiende a interpretar las malas noticias como una razón para aplazar el aumento de las tasas, pero no considera las buenas noticias como una razón para acelerarlo. Yellen reconoció que unos pocos funcionarios creen que las perspectivas de que Trump lleve a cabo un gran recorte de impuestos financiado por un mayor déficit fiscal y un aumento del gasto ameritan un incremento adicional de la tasa de interés el año próximo, pero ella no parece compartir esa opinión; primero quiere ver los detalles del plan de Trump.
Yellen también se inclina a permitir que la tasa de desempleo pruebe sus límites inferiores. Especuló en octubre que dejar que el desempleo se mantenga persistentemente por debajo de su tasa natural podría hacer que algunos trabajadores desalentados regresen a la fuerza laboral, pero el miércoles enfatizó que no permitirá que tal experimento empuje la inflación por encima de la meta de la Fed.
Un tema que podría ocasionar un conflicto con Trump es el dólar. La divisa estadounidense ha repuntado bruscamente desde las elecciones de noviembre gracias a las expectativas de un aumento de las tasas de interés. Eso puede ahondar el déficit comercial de EE.UU., una de las grandes preocupaciones de Trump.
Desde que el presidente Bill Clinton adoptó la política de no criticar públicamente a la Fed, los jefes del banco central han tenido en gran medida la libertad de establecer sus políticas sin preocuparse por lo que dirá la Casa Blanca. Sin embargo, los días en que los banqueros centrales estaban por encima del combate político han terminado. Durante la campaña, Trump acusó a Yellen de mantener las tasas bajas para ayudar al presidente Barack Obama, y la incluyó en un comercial que atacó a los banqueros multinacionales.
A muchos de los asesores del presidente electo les preocupa que las políticas de estímulo de los bancos centrales, desde la compra de bonos a las tasas de interés en cero o negativas, hayan hecho más mal que bien. “Si nos despertamos mañana y cada banco central en el mundo aumentó las tasas de interés en 300 puntos básicos, el mundo sería un lugar mejor”, dijo hace unos meses Gary Cohn, ejecutivo del banco de inversión Goldman Sachs, que pronto asumirá como director del Consejo Económico Nacional de Trump.
No obstante, esas objeciones pueden tener poca incidencia práctica en los próximos años, ya que la Fed se está alejando de todos modos de la tasa cero. Y así como los ataques de campaña de Trump contra Obama no impidieron que los dos se entendieran después de las elecciones, la relación del gobierno de Trump con Yellen probablemente dependerá más del desempeño de ésta que de su afiliación política.
Al fin y al cabo, Cohn es un demócrata, y Steven Mnuchin, el elegido de Trump para secretario del Tesoro, dijo que Yellen ha realizado un “buen trabajo”. Aunque Trump ha dicho que probablemente nombrará a un republicano cuando el mandato de Yellen expire a comienzos de 2018, es muy pronto para descartar la posibilidad de que vuelva a designarla en el puesto.
El mensaje implícito de Yellen es que hará lo que tenga que hacer, le guste a Trump o no. Hasta el momento, no hay mucho que el magnate tenga que criticar.
Fuente: The Wall Street Journal, 15/12/16.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Auge y caìda de Nokia
diciembre 13, 2016
Nokia, el mejor recuerdo de éxito en Finlandia
Aún se preguntan en Tampere como Nokia pasó de ser la empresa líder de telefonía celular a nivel mundial, a ser la compañía que Microsoft adquirió prácticamente en ruinas.

El pueblo finlandés llamado Tampere, a simple vista no se distingue demasiado del resto. En sus calles hay departamentos bordeados por la nieve y en la Avenida principal, un puñado de restaurantes y tiendas acompañadas por un supermercado que exhibe sus ofertas.
Pocos detalles hacen remembrar que esta remota y tranquila comunidad haya dado nombre a una de las empresas de telefonía celular más influyente de la década de los 90.
A inicio del año 2000, Nokia aportaba el 40% de los teléfonos móviles del planeta.
Según un Instituto de Economía Finlandesa, la compañía de celulares fue la responsable de más de ¼ del crecimiento económico de la nación entre 1998 y 2007. Sin embargo este dominio no tardó en sucumbir golpeando duramente la economía local y gestando la recesión más larga de su historia.
Finlandia, la vida después de Nokia
“La compañía de telefonía móvil era la base de todo acá” afirma Kankhala, ex trabajador de la empresa.
“La universidades dependían mucho de su colaboración con Nokia, los subcontratistas también dependían de Nokia, y los jóvenes tenían la esperanza de ser empleados por Nokia”, recuerda.
“La tasa de desocupación ha trepado hasta el orden del 15%” asevera a la BBC
Otras compañías han intentado colmar ese vacío, aunque no han tenido el mismo éxito y los problemas financieros del país han potenciado la escasez en la contratación de personal por parte de las empresas.
Aún se preguntan en Tampere cómo Nokia pasó de ser la empresa líder de telefonía celular a nivel mundial, a ser la compañía que Microsoft adquirió prácticamente en ruinas.
El efecto iPhone
Mika Grundstrom, un ex investigador de Nokia en Tampere, afirma que: “el problema real surge en el año 2007 con el lanzamiento de Apple”.
“A partir de ese momento las cosas se complicaron, pues ya no estábamos seguros de lo que debíamos buscar, puesto que la llegada de este moderno diseño nos descolocó completamente”
Fue entonces, cuando de manera infructuosa, Nokia intentó adaptarse a la gama de móviles inteligentes.
Legado Nokia
Muchos ciudadanos finlandeses confirman que el legado Nokia es indiscutible, pues “al darle parte de sus acciones a empleados, la empresa aceptó la idea de que un vecino podría ser rico” dice Kankhala.
Indudablemente la mayor herencia de la compañía es la manera en que logró revolucionar la cultura del país a nivel empresarial.
Un claro testigo de esto es Helsinki, en dónde la cultura empresarial post-Nokia se consolida cada vez más en distintos mercados. Tuomas Kytomaa, es un programador que cuenta con una capacitación innegable brindada por la compañía de dispositivos móviles.
Para él, el legado de la empresa es el talento y la experiencia aportado a sus empleados, los que pudieron insertarse nuevamente en el mercado laboral.
Pocos creen que una nueva “Nokia” aparezca, y es que las innovaciones hoy en día no están proviniendo de las grandes empresas, sino de las más pequeñas y Start-ups.
Fuente: Grandes Medios, 2016.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Cómo potenciar su memoria
diciembre 13, 2016
Ejercicios para tener una memoria a prueba de olvidos
En esta época con toda la tecnología, tal parece que cada vez dependemos menos de la memoria para las cosas cotidianas y se nos olvida de lo importante que es ejercitarla. No sólo es importante para tener la información básica en nuestro propio “disco duro”, sino para retrasar la pérdida de la memoria. Sigue leyendo este artículo y descubre algunas fórmulas sencillas para ejercitar tu memoria y retrasar algunas enfermedades que vienen con la edad.
Te apuesto a que cuando eras niño podías marcar de memoria los números de teléfono de casi todos tus amigos, los números de teléfono de las oficinas de tus padres e incluso los número de las tías y las abuelas. Hoy en día ¿cuántos números puedes recordar de memoria sin revisar tu banco de datos?
Toma lápiz y papel y haz una lista de los números telefónicos, de las direcciones y de los nombres de las personas que conoces. Olvídate de tu computadora, de tu celular, de tu iPod y de tu iPhone. Concéntrate en tu memoria. Tal vez después de este ejercicio podrás escribir 10 datos, quizás 5 o en el peor de los casos, ninguno.
Seguramente no querrás llegar a viejo y tener dificultad para recordar los años maravillosos que has vivido, u olvidarte de las cosas que han marcado tu vida, o simplemente no recordar qué comiste por la mañana y qué hiciste ayer en la tarde. La falta de memoria es un problema que puede causar alarma. Lo bueno es que con ejercicios para la memoria, puedes evitar que tu memoria te traicione y se borre por completo.
¿Cuál es la clave para tener buena memoria?
Sin duda alguna, el ejercitar el cerebro, porque, como cualquier otro músculo, si no se entrena, se “oxida”. Actualmente esto se ha convertido en un reto, porque contamos con calculadoras, computadoras y teléfonos que hacen todo para que no pensemos ni memoricemos nada, para que hagamos el mínimo esfuerzo. Sin embargo, esa comodidad puede pasarte una cuenta de cobro más adelante en la vida. El ejercitar la memoria ayuda a prevenir enfermedades como el Alzheimer, la demencia senil y la pérdida de capacidades cognitivas que pueden presentarse a partir de los 50 años.
La preocupación por no perder la memoria es tan fuerte en el mundo científico que hace pocos meses, en Versalles, Francia se abrió The Learning Club, el primer gimnasio para ejercitar la memoria.
De la misma manera que cuando vas a un gimnasio para fortalecer tu cuerpo o para bajar de peso, en este tipo de lugares se realizan actividades para entrenar la memoria como aprender listas de palabras, recitar poemas enteros y memorizar recetas cada semana. La complejidad de las actividades va a aumentando en forma progresiva. El éxito de un lugar así, es que las personas se mantienen motivadas porque tienen que enfrentarse a un grupo y decir enfrente de mucha gente, lo que han aprendido de memoria.
¿Qué puedes hacer para ejercitar tu memoria?
Si siempre haces lo mismo de la misma manera, tu mente se acostumbra a una rutina y no se crean nuevas conexiones entre las células del cerebro. Por eso, es importante retarlo, sacarlo de sus esquemas y plantearle nuevas tareas. Aquí te cuento qué puedes hacer para tener una memoria en forma:
1. Juegos para la memoria como el sudoku, el ajedrez, el busca minas (minesweeper en inglés), los anagramas, leer con velocidad, el hacer crucigramas, etc. Existen lugares en el Internet en donde puedes encontrar estos juegos, o en revistas y en diarios también los encuentras. También hay juegos de mesa que involucran preguntas y respuestas que son entretenidos y son excelentes para memorizar datos.
2. Ejercicios de entrenamiento que involucren memorizar (intenta recordar cualquier lista o esquema), visualizar (por ejemplo si quieres acordarte del nombre de una persona visualiza cómo es, qué hace, qué ropa tenía cuando la viste, etc.), razonar (entender algo mediante asociación de ideas) y resolver problemas de lógica.
3. Salga de la comodidad y realiza tareas complejas. Por ejemplo, prepara tus impuestos, lee un libro sobre cómo abrir una nueva empresa y sigue las instrucciones paso por paso, arma un mueble. Así estarás forzando a tu cerebro a prestar mucha atención y a comprender, lo cual constituye un excelente entrenamiento.
4. Lee y cuenta historias: El leer te exige poner toda tu atención y más cuando quieres contarle la historia a otras personas.
5. Aprende otro idioma: El hablar más de un idioma reta a tu cerebro constantemente, sobretodo cuando tienes que traducir o explicar lo que significa una palabra en otro idioma.
6. Haz ejercicio regularmente. La frase cliché de “mente sana en cuerpo sano” es totalmente cierta. Lo que es bueno para tu cuerpo, es bueno para tu cerebro. El sedentarismo contribuye a que desarrolles condiciones como la hipertensión, la cual puede afectar la memoria.
7. Evita pasar horas frente al televisor. Mientras más tiempo gastes en actividades que no retan a tu cerebro, más posibilidades tendrás de perder la memoria. La curiosidad es un gran aliado de tu cerebro.
Como puedes ver hay muchas opciones divertidas para ejercitar tu cerebro y así tener buena memoria. Si cocinas, intenta memorizarte las recetas. Si te gustan los poemas o las historias recuérdalas y cuéntaselas a alguien. Si te gusta caminar busca senderos distintos que obliguen a tu cerebro a recordar diferentes rutas.
El retar a tu cerebro es divertido. El perder la memoria, no lo es.
Fuente: Grandes Medios.
Más información:
Cómo mantener el cerebro joven
Gimnasia Cerebral
Los trucos de los campeones para agudizar la memoria
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
¿Ya hay una persona curada totalmente del VIH?
diciembre 12, 2016
Un británico podría convertirse oficialmente en el primer humano curado del VIH
Investigadores de varias universidades del Reino Unido aplicaron con éxito una técnica nueva que elimina completamente el virus del cuerpo humano.
Un ciudadano británico de 44 años de edad y portador del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) oficialmente se podría convertir en el primer ser humano al que se ha conseguido curar completamente de la enfermedad gracias a un método especial para este objetivo, anuncia el diario británico ‘The Times’.
Es el primer paciente curado de un grupo de 50 personas que se sometieron a este revolucionario tratamiento creado por la colaboración entre las cinco principales universidades del Reino Unido.
Los últimos resultados de laboratorio indican que el mortal virus ya no se detecta en la sangre del paciente, aunque los científicos quieren mantener la calma y esperar algunos meses más para declararlo totalmente curado de la enfermedad. De esta manera, se podría descartar una desaparición temporal del VIH como causa del procedimiento común que lleva a cabo el paciente.
Revolucionario tratamiento
El novedoso sistema ha sido diseñado para localizar y eliminar el virus en todo el cuerpo, incluso en las células donde el virus no se encuentra activo y elude todos los procedimientos médicos conocidos hasta ahora. Se trata de un revolucionario tratamiento que ha sido logrado gracias a la inmensa cooperación entre las universidades de Cambridge, Oxford, Kings’ College, Imperial College y University College.
“Este tratamiento se diseñó específicamente para limpiar el organismo de todas las células portadoras del VIH, incluso las pasivas”, señaló la doctora Sarah Fidler, especialista de la Escuela Imperial de Londres.
Bajo este nuevo procedimiento para combatir el virus, el paciente inicialmente es sometido a una vacuna, con el propósito que su sistema inmunológico pueda adquirir la capacidad de detectar células infectadas. Posterior a esto, se usa un medicamento que induce a las células pasivas a producir proteínas, convirtiéndose así en células activas. Estas células finalmente son ubicadas y eliminadas por el organismo del paciente.
SI ESTE REVOLUCIONARIO TRATAMIENTO FINALMENTE SE DECLARA EXITOSO, PODRÍA TRANSFORMAR LA VIDA DE LAS CASI 37 MILLONES DE PERSONAS ACTUALMENTE INFECTADAS EN TODO EL PLANETA.
Tiempo atrás, el estadounidense Timothy Ray Brown alcanzó a ser considerado como el primer ser humano curado de la enfermedad, al recibir en 2007 en Alemania un tratamiento poco convencional de trasplante de médula ósea. No obstante, los científicos atribuyeron esta cura al resultado de una extraña mutación genética que no pudo ser considerada como la cura definitiva al VIH.
Fuente: Grandes Medios, 2016.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
IKEA: Cómo usar las Palabras clave
diciembre 12, 2016
IKEA renombra sus productos con los problemas más buscados en Google
Hay productos que no son simplemente productos, sino que son la solución para problemas que todos tenemos en nuestro día a día. Teniendo en cuenta esto, los chicos de la agencia sueca Åkestam Holst han tirado un poco de SEO y de creatividad para redefinir el nombre de algunos de los productos de la famosa marca de muebles.
Así, partiendo de los problemas de convivencia más buscados en Google, cambiaron el nombre a algunas de las referencias del catálogo de IKEA. De este modo, un sofá cama se ha convertido en “mi pareja ronca toda la noche”, un perro de peluche en “mi padre tiene alergia a los animales con pelo” y unas tijeras en “mi hijo juega demasiado a videojuegos”.
Más allá de intentar aumentar las ventas a través del SEO, esta campaña utiliza la información que Google proporciona sobre las búsquedas para entender mejor a los consumidores y conectar con ellos de una forma diferente y divertida. Y es que aunque pensemos que son mundos muy alejados, esta acción que demuestra que el SEO y la creatividad no tienen por qué estar reñidos.
Fuente: lacriaturacreativa.com, 2016.
Más información:
SEO: Cómo buscar Palabras Clave
Mitos sobre el Contenido duplicado
Cómo conseguir prospectos a través de tu Blog
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
















