En los mercados de valores norteamericanos existe un organismo que cumple una función fundamental protegiendo a los inversores.
Es laSecurities Investors Protection Corporation (SIPC), una entidad creada por ley que ejerce el rol de controlar y proteger a los inversores particulares de eventuales perjuicios ocasionados por parte de los brokers, corredores de bolsa, dealers financieros y sociedades bursátiles y financieras.
La SIPC brinda una garantía monetaria si el broker en un determinado momento deja de ser solvente, en casos de fraude o quiebra. Para contar con esta protección es necesario que dicho broker sea miembro del Securities Investors Protection Corporation, ya que la afiliación es voluntaria.
Antes de comenzar a operara con un banco de inversión o un broker de valores, el inversor debe verificar que figure claramente en la documentación presentada como oferta el siguiente logo:
.
También puede realizarse una consulta al respecto en el sitio web oficial: www.sipc.org
.
La Securities Investor Protection Corporation NO protege por las pérdidas en las operaciones al bajar los precios de los valores, robo de identidad ni en ningún otro tipo de fraude que vaya más allá de la relación entre el Broker bursátil norteamericano y su cliente inversor.
.
En la actualidad, esta organización sin fines de lucro cumple un rol de contrapeso y de seguridad para el propio sistema bursátil ante una situación de crisis al tiempo que vela por que se respete la Ley de Protección al Inversionista de Valores de Estados Unidos.
.
Cuando un broker de bolsa o sociedad bursátil falla al pagar o quiebra por falta de fondos, la SIPC interviene en primer lugar organizando la distribución de dinero en efectivo y de valores a los inversores particulares. La garantía brindada es hasta la suma de U$S 500.000 dólares por cuenta de inversión.
China recurre a los robots para mantener su ventaja manufacturera
Por Robbie Whelan en Estocolmo y Esther Fung en Suzhou, China.
Una fábrica de Kuka en Augsburgo, Alemania.
Una fábrica cerca de Shanghai confía en que una nueva clase de trabajadores le ayude a mantener su ventaja competitiva en el ensamblaje de dispositivos electrónicos: unos pequeños robots diseñados en Alemania.
Yugen Gao, presidente de la junta de Suzhou Victory Precision Manufacture Co., dice que los días en los que la empresa extraía su fortaleza de empleados baratos y dedicados han quedado atrás.
“Hemos estado perdiendo esa ventaja en los últimos tres años”, dice Gao en su oficina con vista a hileras de edificios donde un batallón de robots arma teclados de computadoras. “Es uno de los efectos de la política de hijo único”.
El apetito de China por los robots industriales hechos en Europa aumenta rápidamente a medida que un alza de los salarios, una fuerza laboral que se encoge y cambios culturales llevan a más empresas chinas hacia la automatización. Los tipos de robots favorecidos por los fabricantes chinos también están cambiando, conforme la automatización se expande de industrias pesadas como la fabricación de autos hacia sectores que requieren robots más precisos y flexibles capaces de manejar y ensamblar productos más pequeños, incluyendo electrónicos de consumo y ropa.
.
Lo que está en juego es el predominio de China en el sector manufacturero.
“China está diciendo: ‘Tenemos que robotizar nuestra industria para mantenerla’”, señala Stefan Lampa, presidente de la junta de la división de robótica de Kuka AG , empresa de automatización alemana y proveedora de Suzhou Victory.
La carrera por comprar robots se produce en parte porque la población de trabajadores de entre 15 y 59 años de China empieza a reducirse, lo que obliga a las empresas manufactureras a recurrir a la automatización. Naciones Unidas estima que el número de trabajadores en China llegó a su nivel máximo en 2010, de más de 900 millones, y caerá a menos de 800 millones para 2050.
Sumado a ello, el costo laboral promedio por hora —definido como salario más prestaciones— de US$14,60 en el bastión manufacturero en la costa se ha más que duplicado como porcentaje de los salarios manufactureros en Estados Unidos, de casi 30% en 2000 a 64% en 2015, según Boston Consulting Group. Esta evolución torna al país menos competitivo como destino para los fabricantes.
En 2013, China se convirtió en el mayor mercado para robots industriales, sobrepasando a toda Europa Occidental, según la Federación Internacional de Robótica. En 2015, las fábricas chinas compraron cerca de 67.000 robots, casi un cuarto de las ventas globales, y se proyecta que la demanda se más que duplique para 2018, a 150.000 unidades al año.
Las compañías chinas también invierten en tecnología industrial, con la mira puesta en la fabricación de sus propios robots. En mayo, Midea Group Co., fabricante de electrodomésticos chino, hizo una oferta de compra por Kuka de más de US$5.000 millones y ahora posee casi 86% del constructor de robots. Algunos políticos alemanes criticaron el acuerdo, diciendo que Kuka es un activo estratégico que debió permanecer en manos alemanas o europeas.
En una conferencia de investigación de robótica llevada a cabo en mayo en Estocolmo, compañías como Kuka y la suiza ABB Ltd. mostraron robots ligeros con brazos ágiles capaces de manipular objetos tan pequeños como tapas de botellas.
El año pasado, ABB presentó una versión de dos brazos de su robot YuMi, un modelo liviano diseñado específicamente para el mercado chino. El robot puede ensamblar los componentes electrónicos del tablero de un auto, relojes de pulsera y gafas.
Robots en una fábrica de Kuka en Shanghai.
YuMi, que se fabrica tanto en una planta de Suecia como en una instalación hermana que abrió hace una década en Shanghai, fue diseñado como un robot de “colaboración”, es decir que es pequeño y lo suficientemente seguro como para compartir la línea de ensamblaje con humanos, sin requerir una caja protectora como muchos grandes robots industriales.
En los últimos cinco años, China se ha convertido en el mayor mercado de clientes de robótica para ABB, de acuerdo con Steven Wyatt, director de marketing y ventas de la empresa de Zúrich.
Wyatt señala que China comenzó a adoptar la automatización en masa en respuesta a las preocupaciones sobre la calidad de los productos manufacturados en el país. Ahora, sin embargo, las fábricas chinas, incluidas aquellas que hacen productos de consumo, compran robots para llenar las vacantes que de otra manera seguirían vacantes debido a las altas tasas de rotación de empleados.
“Por difícil que sea de creer, a pesar de tener 1.300 millones de habitantes, China no encuentra suficiente gente para cubrir el trabajo que generan sus fábricas”, dice Wyatt.
Otro factor son los costos. Las tecnologías de robótica que alguna vez fueron increíblemente costosas son ahora lo suficientemente económicas como para ser viables en las fábricas chinas.
OptoForce Ltd., de Budapest, fabrica sensores de 2.500 euros (US$2.796) que pueden ser incorporados a los brazos de los robots y ser usados para pulir partes metálicas que van dentro de las cajas de cambio de los autos y otros productos. Su director de ventas, Szabi Fekete, cuenta que en los últimos años esos sensores se han vuelto considerablemente más baratos de producir.
“Hace 10 años, cuando un sensor de fuerza costaba 20.000 euros, nadie quería automatizar el pulido, porque era más barato contratar a 100 trabajadores”, explica Fekete.
Suzhou Victory, que ensambla computadoras portátiles para Dell Inc. y Lenovo Group Ltd. y relojes inteligentes para Fitbit Inc., comenzó a aumentar su inversión en robots hace dos años, impulsado por la reducción de los ciclos de productos, el aumento de los salarios y la alta rotación de los trabajadores, sobre todo después de las vacaciones anuales alrededor del Año Nuevo Lunar. Este año, el fabricante firmó un acuerdo para comprar 160 robots de brazo articulado hechos por Kuka.
“Tenemos que considerar la inversión en robots para que la empresa pueda sobrevivir por más tiempo”, sostiene Gao.
Antes de enviar para atrás el ajuste de tarifas de gas la semana pasada, la Corte Suprema podría haber considerado que la vigencia de la emergencia económica amparaba el cambio; que el ajuste no era tal porque era provisorio y solo adecuatorio de la inflación que se aceleró en los últimos 8 meses con el cambio de gobierno; que la entidad de los aumentos, no los porcentuales, sino los económicos en pesos corrientes, eran despreciables (salvo algunos desvíos que no eran la regla sino la excepción) y que las audiencias públicas en las actuales circunstancias eran un excesivo rigorismo formal (en 2014 Cristina aumentó las tarifas sin audiencia y la Corte Suprema no dijo nada y mucho menos, cosas como las que dijo ahora en el presente fallo).
Decir que el ajuste de tarifas es aumento de tarifas, es como decir que los sueldos actuales no fueron actualizados por la inflación sino aumentados y convalidar así el Impuesto a las Ganancias sobre el aumento.
La Corte Suprema dice que el ajuste del gas decidido por el gobierno puede ser confiscatorio. No dijo lo mismo en 2006 cuando falló a favor de la pesificación después que el gobierno de Duhalde confiscó los depósitos en 2002 con lo que se llamó el “corralón” (hijo del “corralito” de Cavallo de 2015).
El fallo de la Corte Suprema abre la puerta a acciones de clase que son el gran negocio de los abogados, no de la gente.
Puesto a buscar, se podría armar un fallo que diga lo contrario y sería tan justificado y argumentado como éste.
Fue una decisión política para perjudicar y limitar a Macri. No olvidar el fallo a favor de la restitución del 15% de coparticipación a Provincias (menos recursos para el gobierno nacional) 72 hs. después de que fuera electo Presidente.
¿Quién invierte en un país en el que un gobierno no puede fijar el precio de un servicio público?
Los riesgos políticos de Europa desalientan a los inversionistas
A pesar de los buenos precios, no hay prisa por comprar acciones de la región.
Por Riva Gold y Georgi Kantchev.
Operadores en la bolsa de Fráncfort.
Las acciones europeas se ven bastante baratas. Pero esta vez los inversionistas no se están abalanzando sobre ellas.
En medio de ganancias corporativas deslucidas, un crecimiento económico tibio y un sistema bancario frágil, el mercado europeo es vulnerable a una serie de riesgos políticos que en los próximos meses podrían hacer descarrilar la débil recuperación de la región, dicen los inversionistas.
Los efectos de las negociaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea para reformular su relación probablemente pesarán durante cierto tiempo sobre los mercados. Italia, que está tratando de poner en orden sus altamente endeudados bancos, celebrará en el otoño boreal un referendo constitucional, y en 2017 Alemania y Francia celebrarán unas elecciones que podrían cambiar radicalmente la dirección de las dos mayores potencias del bloque.
.
A la vista de la rapidez con la que los mercados se recuperaron después de la ola de ventas que siguió al referendo de junio en el Reino Unido en el que los votantes decidieron salir de la UE, los inversionistas podrían pasar fácilmente por alto estas fuentes de incertidumbre. La disposición del Banco Central Europeo a comprar bonos públicos en los países más atribulados de Europa ha ayudado a contener lo que de otra manera podría haberse convertido en un período de volatilidad más pronunciada, dicen los inversionistas.
Pero dadas las vulnerabilidades subyacentes del sector financiero del bloque y el débil crecimiento económico, algunos dicen que el mercado se contraería en caso que se materialicen los riesgos políticos.
“El mercado es demasiado optimista respecto de los riesgos políticos en Europa ya que los inversionistas están a la caza de ingresos”, dijo Stefan Scheurer, vicepresidente de Allianz Global Investors. Pero si la incertidumbre política se mantiene elevada, los precios de las acciones europeas podrían caer hasta 15%, de acuerdo con Allianz.
Algunos inversionistas ya han perdido interés. Los mercados bursátiles de la región han sufrido salidas de capital durante 28 semanas consecutivas, con reembolsos netos superiores a US$90.000 millones durante ese período, según la firma de seguimiento de fondos EPFR Global.
No obstante, el Stoxx Europe 600 ha subido más de 10% de sus puntos más bajos post-brexit, ayudado por las medidas tomadas por el Banco de Inglaterra para reducir las tasas de interés y comprar bonos. La brecha de rendimiento entre los bonos públicos alemanes y el de los países económicamente más débiles de Europa (una medida tradicional de las tensiones dentro de la eurozona) se han reducido significativamente.
Después del referendo del Reino Unido, “todo el mundo piensa: ‘Uf, estoy contento de que acabó’. Pero los vientos de frente del brexit seguirán soplando más despacio y por un período más largo de tiempo mientras las economías de la Unión Europea se adaptan a un nuevo marco estructural”, dijo Marie Schofield, gerente de portafolio y economista jefe de Columbia Threadneedle Investments.
El brexit ha dado bríos a los partidos de derecha europeos que quieren que sus países sigan al Reino Unido y abandonen la UE. La elección general en Holanda, prevista para principios del año próximo, será la primera prueba de fuego de las fuerzas nacionalistas del continente; las encuestas sugieren que los partidos populistas ganan terreno. En Francia, Marine Le Pen, líder del Frente Nacional, un partido anti-UE, ha aprovechado el brexit. Francia celebra elecciones presidenciales a comienzos del año que viene.
“Al final del día… si los países intiman su deseo de irse [de la UE], ninguna actividad de un banco central puede compensar eso”, dijo Brett Wander, jefe de inversiones de renta fija de Charles Schwab Investment Management.
Las tensiones entre Rusia y Ucrania también están en aumento, después de que el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, advirtiera el jueves pasado sobre una posible invasión rusa a su país.
La última vez que los riesgos políticos en Europa estuvieron tan altos fue a mediados de 2012, cuando la crisis de la deuda griega estaba en su apogeo, dijo Ajay Rajadhyaksha, jefe de investigación macro en Barclays.
“Pero eso se trató sólo de un país pequeño”, dijo. Ahora, “Europa se está convirtiendo una vez en el epicentro del riesgo político”.
Muchas de las preocupaciones se han trasladado a Italia. El primer ministro Matteo Renzi ha atado su futuro político al resultado del referendo de fines de este año, convocado para recortar el poder del Senado. Renzi ha indicado que si pierde la consulta, renunciará. El rechazo de su plan en las urnas podría alterar la confianza en la tercera mayor economía de la zona euro en momentos en que el sistema bancario italiano se tambalea.
“Una de las incógnitas clave es la salud del sistema bancario europeo”, dijo Mattias Sundling, estratega de acciones de Danske Bank. “Los más vulnerables son Italia y los bancos italianos”.
Las acciones de los bancos italianos han caído casi 50% este año, mientras que el índice Euro Stoxx de bancos ha caído aproximadamente 30%.
Las bolsas europeas tienden a estar muy ponderadas hacia el sector financiero, lo cual implica que es poco probable que pueda producirse una recuperación sostenida si los bancos de la región no se estabilizan.
Esto ocurre en un contexto débil para las ganancias europeas en general. El pronóstico a 12 meses de ganancias por acción del Stoxx Europe 600 es US$19,20, según FactSet, comparado con US$20,71 hace un año. El viernes, la relación precio-ganancias a futuro del Stoxx Europe 600 y del S&P 500 eran respectivamente 15,2 y 17,1, indicó FactSet.
Las empresas europeas han visto sus rendimientos de capital caer de nuevo a sus mínimos de 2009 y 2011, de acuerdo con Ankit Gheedia, estratega de BNP Paribas.
“El cambio de divisas ha sido el único motor significativo de las mejoras de ganancias en renta variable de la zona euro durante el pasado año [mientras el euro se debilitaba, pero ahora] este viento de cola se terminó”, dijo.
Lavado de dinero: la casa de Cristina Kirchner, bajo sospecha
Causa Los Sauces. Es la vivienda donde se aloja la ex presidente cuando está en Río Gallegos.
Por Lucía Salinas.
La casa donde reside Cristina Kirchner en Río Gallegos, propiedad de Los Sauces SA.
Es la única propiedad que no fue allanada cuando el juez Claudio Bonadio ordenó más de doce procedimientos en Santa Cruz en el marco de la causa Los Sauces SA. Se trata del chalet de dos plantas donde vive Cristina Kirchner cada vez que llega a Río Gallegos. La adquisición de la propiedad es sospechada de ser parte de una presunta maniobra de lavado de dinero y a raíz de esto, el fiscal Carlos Rívolo pide que sea investigada la compra-venta de la casa, operación en la que intervino Osvaldo Sanfelice (ex socio de Máximo Kirchner), a quien el fiscal imputó.
La propiedad ubicada en Mascarello 441 es propiedad de la empresa Los Sauces SA, investigada por el juez Claudio Bonadio por «presunto cobro de coimas, enriquecimiento ilícito y falsificación de documentos públicos». La primera inconsistencia que la Justicia detectó en relación a este inmueble, es la diferencia entre el valor de compra inicial y el de venta. Además, no coincidirían algunas fechas claves en los documentos y en las declaraciones juradas.
Osvaldo Sanfelice y su socio Máximo Kirchner saliendo del Mausoleo que construyó Lázaro Báez.
La casa donde descansa la ex Presidenta cada vez que va a Río Gallegos, fue adquirida por Los Sauces SA después de que se la vendiera Negocios Patagónicos SA (NAPA), propiedad de un hombre histórico del entorno de los Kirchner: Osvaldo «Bochi» Sanfelice. Ahora el fiscal Rívolo lo imputó y pidió que sea investigado por las «inconsistencias» que surgen sobre la compra-venta del chalet y por otras irregularidades en la contabilidad de Idea SA, también de su propiedad y responsable de administrar tres hoteles de Cristina Kirchner: La Aldea, Las Dunas y el Alto Calafate (ese último investigado por lavado de dinero).
Según señaló el portal Infobae la decisión del Fiscal fue impulsada después de recibir un informe de operaciones sospechosas por parte de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) sobre estas empresas de Sanfelice. Se detectaron algunos movimientos de NAPA vinculados a la casa de la ex Mandataria, que generaron sospechas. Esto fue confirmado por fuentes allegadas a la causa a Clarín que remarcaron que hay «operaciones que no concuerdan».
¿Cómo fue la operatoria que investiga la Justicia? En “el asiento 9 de la propiedad conocida como Mascarello 441, indica que la casa fue adquirida por la empresa NAPA el 21 de octubre de 2011 y la compra se efectuó por $ 200.000, según consta en la denuncia de la diputada Margarita Stolbizer.
Parte de los allanamientos en el Sur por la causa Los Sauces SA.
«Pero la vivienda en realidad, habría sido adquirida en agosto de 2010 por un valor de $964.320«, indica la presentación que dio origen a la causa Los Sauces SA. En el Registro de la Propiedad Inmueble, la documentación oficial señala que la compra del chalet se anotó dos años después.
Al año siguiente, el asiento 12 del Registro de la propiedad, indica que Los Sauces SA compró la casa de la calle Mascarello 441 por 250.000 dólares (una diferencia muy superior al costo inicial) según se registró ante Escribana Pública el 22 de noviembre de 2012.
«La escribana interviniente en dicha operación simulada es Norma Abuin y se realizó mediante escritura, esta operación sin embargo no pasó desapercibida para la UIF, quien realizo una investigación y por eso denunciamos esta operación que involucraban a Máximo Kirchner y a Osvaldo Sanfelice«, dijo a Clarín Silvina Martínez abogada de la diputada nacional.
La denuncia explica que en 2010 Los Sauces SA, empiezan a pagar impuestos a las ganancias por una propiedad que habrían adquirido ese año por más de 900.000 pesos. Sin embargo, dos años después “falsificaría un documento público para hacer constar que el inmueble habría sido adquirido en 2012 a una empresa vinculada a los Kirchner y que se habría pagado 250.000 dólares por dicha propiedad de 892 metros cuadrados”, indicó Stolbizer.
Conectividad, el nuevo atributo que buscan los compradores de vehículos
Se imponen las aplicaciones para Smartphones dentro del vehculo.
Los fabricantes de automóviles apuestan a la innovación para ganar clientes. La seducción, en la actualidad, pasa por la digitalización y conectividad de los vehículos. Un estudio reveló que los compradores de vehículos admiten que, aunque les guste mucho un nuevo modelo –el diseño, el precio, el consumo de combustible y su conducción– si éste no se conecta correctamente con su teléfono celular, no lo comprarían.
La investigación de McKinsey “Connected Car Consumer Survey” indica que:
El 28% de los compradores de vehículos nuevos prioriza la conectividad del vehículo por encima de otras prestaciones como el consumo de combustible.
El 13% no compraría un vehículo que no disponga de conexión a Internet.
El 20 % se cambiaría a otra marca para conseguir mejor conectividad.
Esa cifra se eleva al 41% en el caso de los conductores que pasan más de 20 horas a la semana en su vehículo.
A raíz del estudio, las automotrices están realizando importantes inversiones para garantizar que los teléfonos móviles se integren al vehículo sin interrupciones, un aspecto vital relacionado con la descarga de contenidos.
Actualmente los vehículos tienen un ciclo de vida de cinco o seis años antes de que salga una versión nueva, pero un teléfono móvil solo estará en el mercado menos de dos años antes de ser sustituido. Hacer que los vehículos y los teléfonos estén siempre conectados resulta entonces muy importante.
Lanzan una app para hacer pagos y giros por celular
Se llama VALE y la presentó Red Link para envíos por whatsapp.
BUENOS AIRES — La red Link lanzó ayer VALE, una aplicación que permite pasar dinero a los contactos del celular sin necesidad de cargar el CUIT o la Clave Bancaria Uniforme (CBU).
Se trata de la primer App multibanco del sistema local con modalidad Pago Electrónico Inmediato (PEI) que cumple con la norma 5982 que promulgó recientemente el Banco Central para alentar el crecimiento de los medios de pago electrónicos.
La aplicación «está activa y disponible en el store de Android (Google Play) y puede ser utilizada por los clientes de los 32 bancos que usan la plataforma de home banking de Link». aclaró la red en un comunicado.
«El objetivo de VALE es resolver el envío de dinero entre personas de la manera más simple, como utilizar el whatsapp con modalidad PEI», afirmó Jorge Larravide, gerente de Marketing de Link.
Para poder operarla, los usuarios sólo tienen que descargarse la app, generar su identificación y clave y luego adherir las cuentas de los bancos habilitados para poder enviar dinero de manera gratuita y en forma inmediata.
«El receptor del envío puede tener o no la aplicación descargada. Si la tiene activa, recibe los fondos en su cuenta en forma instantánea. Si no posee la app, es cliente de un banco que no está habilitado o incluso no está bancarizado, recibe el dinero en forma instantánea, pero en este caso a través de una operación de Punto Efectivo, un servicio habilitado en más de 2500 cajeros automáticos de Red Link que permite extraer dinero sin tarjeta de débito ni cuenta pero observando un mecanismo específico de seguridad», aclaró la empresa.
Las salas A y B de la Cámara de Apelaciones en lo Penal Económico discrepan sobre si el dinero es o no una mercadería susceptible de ser exportada.
Por Rufino Beccar Varela y Fernando Goldaracena.
Las antiguas restricciones a la libre adquisición y circulación de divisas en el país tornaron sumamente relevante la figura del contrabando. En los últimos días, como consecuencia de un hecho puntual que involucró al ex senador del Frente para la Victoria Nicolás Fernández (foto), la figura en cuestión vuelve a ponerse sobre el tapete.
Nicolás Martínez, ex diputado del FPV.
Durante la crisis de 2001, el Poder Ejecutivo dictó el decreto 1570/01 (luego modificado por el decreto 1606/01) por el que dispuso, entre otras cosas, la prohibición de exportar billetes y monedas extranjeras y metales preciosos amonedados, salvo que fuera a través de entidades financieras debidamente autorizadas, o que fueran por importes inferiores a US$ 10.000, o su equivalente en otras monedas extranjeras.
En dicho contexto, a través de una serie de resoluciones (por ejemplo, la 2705 de la AFIP, entre otras) se estableció dicha suma como límite máximo autorizado en el marco del régimen de equipaje cuyo contralor se encuentra a cargo de la Dirección General de Aduanas.
Es por esto que los viajeros, antes de abordar, deben declarar bajo juramento que las divisas con las que pretenden egresar del país no exceden los límites indicados.
Ahora bien, si ese pasajero fuera detectado por la autoridad competente con sumas superiores al límite permitido quedará sujeto al régimen de infracciones previstos por el Código Aduanero (ley 22.415).
Dos bibliotecas
En ese sentido, determinado sector de la doctrina y la jurisprudencia considera que la violación a la prohibición de exportación de divisas configura una infracción al régimen de equipaje (sancionada con multa de una a tres veces el monto en infracción), situación que debe ser canalizada en el ámbito administrativo por las vía de sumario que tramitará ante la Aduana.
En cambio, existe otro sector que considera aquel hecho como delito de contrabando previsto y reprimido por los artículos 863 y siguientes del Código Aduanero, y no como una infracción administrativa.
En este último supuesto, existen al menos dos cuestiones determinantes para establecer si las divisas exportadas (o que se pretendieran exportar en caso de tentativa) reúnen las condiciones típicas para que la conducta sea susceptible de reproche.
La primera será determinar si las divisas pueden ser consideradas mercadería en los términos de los artículos 10 y 11 del Código Aduanero. La segunda, si el autor se valió de medios idóneos para engañar al control aduanero (disimulación u ocultación de las divisas que pretendían exportarse).
Los tribunales en lo penal económico de la Ciudad de Buenos Aires aún no han logrado ponerse de acuerdo acerca de la condición (o no) de mercadería de las divisas. Por un lado, la Sala A de la Cámara de Apelaciones en lo Penal Económico sostiene (con la permanente disidencia del doctor Bonzón) que el dinero no constituye mercadería susceptible de importación o exportación, salvo que se trate de operaciones de compra-venta de billetes por parte de entidades emisoras. En cambio, la Sala B de la misma Cámara de Apelaciones entiende que el dinero puede ser considerado mercadería por cuanto es susceptible de ser importado o exportado, y posee posición arancelaria determinada.
De este modo, al menos en el ámbito porteño, hasta tanto los magistrados unifiquen sus criterios, o el Máximo Tribunal ponga fin a esta divergencia conceptual, la suerte de quien pretenda salir del país con divisas por una suma superior a la legalmente permitida (US$ 10.000) quedará librada a la opinión que sobre el particular tenga el juez que en suerte le toque.
Sin duda, estos casos demandan que los tribunales definitivamente zanjen el debate que se presenta en la actualidad.
—Los autores son abogados especialistas en derecho aduanero y penal, respectivamente.
El valor promedio del m2 en Capital Federal rondó los USD 1500 durante las últimas cuatro décadas (valor que tiene en cuenta la inflación en dólares -estadounidense- de esos últimos 40 años).
Este número (el m2 promedio en toda Capital), está hoy un poco más arriba de los USD 1500 históricos (aproximadamente en USD 2000); pero, ese valor por sí solo NO nos da un panorama suficiente como para entender el precio de una propiedad (o de ¡nuestra! propiedad). Las variables que influyen en el precio de un departamento son varias. Entre otras, podemos destacar:
Altura: Los pisos altos valen más. El último vale aproximadamente 20% más que planta baja o primer piso. Principalmente por la luz, el ruido y el aire. Un noveno piso suele ser mucho mejor que una planta baja: más sol/luz, menos ruido y más aire.
Distancias a plazas, transporte público, comisarías, cárceles, facultades, casas tomadas, villas miseria, museos, etc… Enfrente a una plaza cotiza mucho más, excepto que sea Plaza Miserere o Plaza Constitución (u otras plazas que conlleven una connotación negativa en ruido, tránsito, suciedad, etc.). Cerca de la cárcel de Devoto las casas son más baratas. Los precios de los departamentos del Bajo Flores (cerca de la villa 1-11-14) están a precios del interior del país, aunque estén a unas cuantas estaciones de subte del centro porteño.
Antigüedad: Los «a estrenar» valen entre 20 y 30% más que el promedio. Para Almagro, por ejemplo, entre usd 2.500 y usd 2.800 el m2. Cuando ya no son a estrenar, cuanto más antiguo más barato hasta cierto punto que la curva se invierte y cuanto más antiguo, más caro. Ese punto de inflexión está entre los 80 y los 100 años de antigüedad. Hay departamentos excelentes enfrente a Plaza Miserere/Once (para seguir con el mismo ejemplo) que tienen 100 años, patios internos arbolados, y mucho plus de la Belle Époque..Son éstas las propiedades que mantienen el precio de la zona aún en valores relativamente altos, en una zona que tiene muchas variables en contra.
Tamaño: En los departamentos chicos el metro vale más y en los grandes menos. El precio promedio de todos los estudios públicos representa al 2/3 ambientes (40-70m2). En un departamento de 300m2 el m2 vale menos que en uno de 140m2 (lo mismo al revés). Veamos el siguiente ejemplo real del barrio de Congreso, a Agosto del 2016:
Disposición: Hay tres… frente (da a la calle), contrafrente o lateral/interno. Los laterales/internos valen mucho menos que los frente o contrafrente. Dependiendo la calle sobre la cual esté la propiedad, puede valer más frente o contrafrente. En calles ruidosas, por razones obvias, vale más el contrafrente que el frente. En calles tranquilas y con linda vista, por el contrario, vale más el frente que el contrafrente.
Modalidad: Si es por escalera vale menos el segundo piso que el primero y el tercero que el segundo. Si es dúplex vale más aunque tenga la misma cantidad de m2 que otra unidad no-dúplex. Si es piso completo, vale más. Si es semi-piso, vale más. ¿Más que qué? Recordemos que estamos hablando de diversas variables. A igualdad de condiciones, un departamento de 30 m2 en un piso con seis vecinos, vale menos que un departamento de 30m2 con tan sólo un vecino en el piso (que convertiría a esa pequeña unidad en un excepcional semi-piso -pequeño, pero semi-piso al fin-).
Amenities, bauleras o cocheras del edificio suman al valor de la unidad aunque no estén incluidas (porque esa posibilidad de poder alquiler o comprar una baulera/cochera vale)… o que tenga un lindo patio interno compartido también suma (Ej: «Palacio de los Patos«)
Dependiendo la zona, si es «apto profesional» puede aumentar o disminuir el precio.
m2 exteriores (no cubiertos): Los m2 de terraza, balcón, jardín o patio suman pero a un precio similar al del m2 de terreno (no de departamento) para esa zona (muy aproximadamente hay que calcular la mitad del precio del m2 de depto). 70m2 de departamento («cubiertos») más 70m2 de jardín valen casi lo mismo que una unidad de 105m2 cubiertos.
Cantidad de vecinos. Los edificios tipo «cárcel» (con más de 100 departamentos) valen menos. Los edificios de pocas unidades valen más (por lo de «piso», «semi-piso» que explicamos en «modalidad»).
El precio de las expensas. Hay departamentos en Recoleta con ammenities propios de un hotel 5 estrellas que tienen expensas que superan, por mucho, los $ 20.000 mensuales. Estos departamentos tienen precios de venta y de alquiler muchísimo más baratos que otros iguales con menos expensas. Es la misma lógica que en los countries: Casas, baratas. Gastos de mantenimiento, caros.
Materiales. Esta variable es casi obvia: No es lo mismo un piso flotante que un parquet de roble de Eslavonia. Tener ventanas reforzadas de doble vidrio o paredes de 45cm, suman.
Zona/»Mini-barrio»: El precio promedio del m2 es muy útil para arrancar, pero cada barrio tiene sus zonas… Balvanera no es lo mismo enfrente a la facultad de Ciencias Económicas que en la zona roja de la calle Moreno o Recoleta no es lo mismo sobre Córdoba (enfrente a la facultad antedicha) que sobre Las Heras (enfrente al Village Recoleta).
Los precios de los departamentos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por barrio, a Agosto del 2016 los podés chequear en la siguiente tabla resumen de elaboración propia:
¡Espero que este contenido te haya ayudado!
Si estás decidido a vender tu departamento porteño, llamá a un corredor matriculado: Cualquiera de nosotros llevará a cabo una tasación basada, por lo menos, en dos métodos de valuación más profesionales que el approach simplista que compartí aquí arriba (por comparables y por reposición).
El 80% del comercio mundial está vinculado a producciones de las que son parte varios países; la Argentina, rezagada.
Por Florencia Carbone.
Productos sin nacionalidad o, mejor dicho, productos ciudadanos del mundo. Tiempos en los que el «Made in X país» podría ser reemplazado por el «Made in the world«, como promociona la Organización Mundial del Comercio (OMC). Apenas uno de los tantos efectos de una realidad comercial signada por las cadenas globales de valor (CGV), una forma de organización de la producción en la que primero se fragmenta el proceso para luego unir eslabones dispersos por el planeta.
Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI y experto en comercio exterior, dice que según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, las cadenas de valor administradas por las empresas transnacionales -que son las que dominan el comercio- representan el 80% del intercambio mundial anual de bienes y servicios. Ergo: no formar parte de esa movida implica resignar participación en el comercio internacional. Y en el caso de la Argentina, el asunto aparece entre las materias pendientes.
«Según la OMC, poco más del 30% de nuestras exportaciones ingresan en CGV (como algunas de granos, frutas y automotores), mientras que la cifra trepa a 35% en Brasil, casi 40% en Colombia, más de 40% en Perú, casi 45% en Costa Rica, arriba de 45% en México y más del 50% en Chile», detalla.
«La Argentina aún privilegia relaciones comerciales desvinculadas del encadenamiento sistémico y eso conspira contra una mejor inserción internacional», dice Elizondo.
Alejandro Ramos Martínez, especialista en integración y comercio del BID-Intal, explica que «la característica principal de las CGV es la desintegración del proceso de producción en etapas en distintos países. La fabricación del bien recorre distintos países hasta su finalización. Ese despliegue hace que en lugar de que un determinado país concentre varias etapas, se especialice en una o en pocas y produzca mayores volúmenes con menores costos unitarios. El conjunto de la cadena gana en eficiencia siempre que los costos logísticos y transaccionales del proceso no superen las ganancias que se obtienen».
¿Por qué proliferó este sistema? Ramos Martínez destaca dos dinamizadores del comercio mundial en los últimos 20 años: la apertura de China al comercio como parte de su estrategia de aprendizaje tecnológico e industrialización, y el desarrollo de múltiples innovaciones de producto derivadas del avance científico en la electrónica y la información.
Marcela Cristini, economista de FIEL, agrega que entre las transformaciones del comercio que se caracterizaron bajo el rótulo de «globalización», las CGV ocupan un lugar protagónico. «El proceso productivo en módulos que antes se concentraba en cada empresa se distribuyó entre los países que presentaban mejor ventaja para la producción de un insumo o para la provisión de un servicio. Una parte importante del aumento del comercio internacional se debió a la multiplicación de transacciones a medida que los productos semielaborados se van completando hasta llegar al producto final», comenta.
Y Elizondo refuerza la idea con números: si se suman las exportaciones de bienes y servicios de todos los países del mundo, en 1980 la economía mundial exportaba 17% de su producción; en 2008, 27%, y en 2014, 40%. «Esto no hace más que confirmar que el comercio es cada día más un proceso sistémico e integrado y no una sucesión de operaciones aisladas», dice el director de la consultora DNI.
Hay un dato que no resulta menor: más allá de ingresar al sistema, el lugar que ocupa el eslabón en el que se da la inserción es un factor clave.
«La industria electrónica es un caso de CGV en China, que por un tiempo fue víctima de la trampa de la modularidad, es decir, sólo producía insumos para el inicio de la cadena, con menor valor agregado, pero luego capitalizó los conocimientos tecnológicos y ahora participa también del mercado de bienes finales», dice Cristini.
Desde la Fundación ICBC, Paloma Ochoa explica que la literatura sobre CGV se ocupa de las modalidades de upgrading (o cómo escalar posiciones) y que se valoriza fundamentalmente el «upgrading funcional», a través del que una empresa ingresa en actividades más complejas e intensivas en conocimiento y se aleja de aquellas en las que la competitividad depende de los costos.
«En general, estas actividades -las más rentables de la cadena- están vinculadas a la innovación, el diseño y la construcción de marca. Hoy, en la mayor parte de las CGV de las que participa la Argentina se verifica fuerte presencia en los eslabones iniciales, alta concentración en pocos mercados, debilidad y baja participación en las etapas finales de las CGV, poca presencia de grandes firmas de capital local y fuerte transnacionalización», describe.
¿Qué puede hacer el país para mejorar eso? «Si se trata de desarrollar la participación en las cadenas agroalimentarias se podría avanzar en las cadenas vegetales hacia productos más complejos para exportación, más allá de la venta de productos básicos o semielaborados; destinar parte de los granos que hoy se exportan al crecimiento de los complejos de producción cárnica (particularmente aviar y porcina), y trabajar fuertemente en el mejoramiento de la base genética animal y vegetal. En las cadenas cárnicas, mejorar la inserción de los productos argentinos, pasando de la exportación de carnes congeladas o enfriadas a productos diferenciados o con valor agregado. Un punto muy importante es mejorar la situación de las cadenas nacionales que proveen insumos, bienes y servicios. Insertarse en las actividades de distribución y logística que permiten captar mejor las necesidades de los consumidores y generar intangibles que aumentan la rentabilidad y diferencian productos. Y otra cuestión clave es el grado de articulación que las cadenas de valor nacionales desarrollan con las de otros países, particularmente con los que tenemos algún proceso de integración», responde Ochoa.
Transformación
Sin una transformación productiva competitiva y una consolidación de los encadenamientos regionales existentes, la Argentina no podrá lograr una inserción sustentable en la economía global, según la opinión de Nahuel Oddone, doctor en Estudios Internacionales. «Se trata de propiciar la diversificación productiva y ampliar la participación en aquella parte de la estructura de producción con mayor intensidad en conocimientos o cuya tasa de crecimiento de la demanda es más elevada. La transformación productiva competitiva contribuye a un cambio estructural de la economía. El desafío para la Argentina es lograr una mayor participación (o posiciones) en cadenas globales, sobre todo, en segmentos de alto valor agregado para lo cual son fundamentales las políticas de ciencia, tecnología e innovación, cuyo propósito es incrementar las capacidades nacionales para utilizar, absorber, modificar y producir conocimientos científicos y tecnológicos. Y, por supuesto, las políticas de educación y de construcción de habilidades, con el objetivo de formar recursos humanos calificados», amplía.
Como coordinador de Cadenas de Valor de la sede subregional de Cepal en México, Oddone publicó un artículo en el que analiza la nueva etapa de la política comercial y las cadenas de valor en la Argentina. Allí sostiene que «es urgente que las estructuras productivas y exportadoras de América latina en general se orienten hacia los sectores más dinámicos, de mayor productividad o de alto contenido tecnológico», porque eso permitirá lograr mayor competitividad y participar «latinoamericanamente» de cadenas.
Cita el caso del emprendimiento conjunto del avión carguero KC-390 entre dos empresas del Mercosur: la brasileña Embraer y la argentina Fábrica de Aviones Brigadier San Martín. «La calificación de Fadea como proveedor de Embraer abre nuevas posibilidades de inserción en las cadenas de los otros socios de Embraer, con un seguro impacto sobre futuros desarrollos tecnológicos», explica.
El especialista en comercio internacional Félix Peña destaca que para el desarrollo de estrategias empresarias de inserción en cadenas regionales de valor es fundamental la previsibilidad en las reglas de juego. «Desde ya que no es el único factor, pero es muy importante, especialmente para las pymes. De allí que es muy conveniente vincular una estrategia de promoción de encadenamientos productivos con el desarrollo de distintas modalidades de acuerdos sectoriales en el Mercosur y con la Alianza del Pacífico (que integran Chile, Colombia, Perú y México). Junto con lo que se haga en materia de conectividad física y facilitación del comercio, esto es clave para la estrategia de convergencia en la diversidad», dice Peña.
«La globalización de la producción eliminó la sustitución de importaciones como un instrumento viable. Participar en las cadenas globales no es una oportunidad más, sino un nuevo modo de organización del comercio internacional del que no podemos excluirnos sin costos», enfatiza Cristini.
No se trata de realidad virtual ni aumentada. Las CGV forman parte de la realidad actual en su estado más puro, y como alguna vez explicó Osvaldo Rosales, ex director de Comercio Internacional de Cepal, los plazos hoy se acortan de modo dramático: gracias a la industrialización, en 70 años (entre 1830 y 1900) Inglaterra multiplicó por cuatro su producto. China logró multiplicarlo por 10 en 26 años.
¿Puede un país como la Argentina detenerse a analizar ideológicamente los cambios o debe sumarse a la tendencia del 80% para sumergirse con éxito en el comercio internacional? El tiempo se encargará de develar cuál de las opciones es la mejor.