¿Qué es el Social Selling y cómo te puede ayudar a maximizar tus ventas?
Por Sonia Duro Limia.
¿Te suena el término Social Selling pero no sabes exactamente a qué se refiere? Si es así, no te preocupes, porque con esta guía trataremos de ayudarte a entender mejor cómo aplicar este proceso en tus ventas.
En un entorno cada vez más marcado por el uso de las redes sociales, nadie puede escapar de su influencia y poder, ¿verdad? Tampoco las marcas y negocios se pueden mostrar ajenas a esa tendencia. Así pues, una vez que estamos implementando un plan de social media, conviene optimizar correctamente la presencia de nuestra marca en ellas.
Entonces, ¿puedo obtener más ventas mediante el Social Selling? Por supuesto que sí, precisamente aprovechando esa optimización de nuestra presencia, para conseguir complementar y reforzar todos nuestros procesos de venta.
Menú temático del contenido
¿Qué es el Social Selling?
El Social Selling es un modelo de ventas en el que utilizamos los medios sociales, fundamentalmente LinkedIn, a través del cual implementamos una forma de atracción de clientes basada en el branding, en las relaciones humanas y en los contenidos útiles para nuestros potenciales clientes.
Este sistema está principalmente basado y enfocado a la venta final y cada vez está en más auge. Bien utilizado puede suponer un fuerte empuje para nuestras ventas online.
Gracias a las redes, podemos captar más leads o clientes y aumentar el conocimiento que tenemos de los mismos, establecer puentes, escuchar las necesidades de nuestro público objetivo y ofrecer las soluciones más adecuadas para ellos.
¿Cuál es el objetivo real del Social Selling?
Aunque hablemos de venta, el objetivo de esta técnica no es vender directamente en redes, si no el de conocer, atraer, persuadir, conversar.
Iniciar un proceso de confianza entre la marca y el usuario.
Y para contarnos más al respecto, hoy cuento con Sonia Duro Limia, una consultora de marketing digital especializada en este tema. A continuación, te dejo con la guía que ella nos ha escrito, espero que todas tus dudas al respecto, queden resueltas.
Las claves para dominar el Social Selling
Cada vez hace más ruido algo llamado Social Selling (venta social), pero mucha gente aún no sabe exactamente lo qué es.
A menudo se asocia a ciertos procesos de venta y a redes muy específicas como LinkedIn y Twitter, pero lo cierto es que el Social Selling es mucho más.
Y hay algo que es casi un hecho:
El modelo de venta tradicional casi ha desaparecido.
Porque, dime:
¿Cuántas de las llamadas que realizas son atendidas?
¿Cuántos de tus e-mails son respondidos?
¿Están tus clientes predispuestos a recibir visitas comerciales?
El problema actual de muchos departamentos comerciales es la dificultad de llegar cerrar visitas con clientes por la sobrecarga de trabajo que los responsables de compras suelen tener.
Sin embargo, aplicando un modelo basado en él podemos:
Atraer a nuestro público objetivo, gracias a los contenidos útiles que publicamos.
Humanizar la marca que representamos, ya que, el modelo B2B no es más que una forma de cerrar negocios a partir de la buena relación personal entre las personas que representan dos empresas: el H2H (human to human).
Como consecuencia, eliminamos la puerta fría, ya que identificamos a nuestro contacto ideal a través de las búsquedas que realizamos en LinkedIn.
Con el Big data, la comunicación 2.0 y toda la información que tiene el usuario a un solo clic en Internet, está claro que el vendedor tradicional está pasado a un segundo plano en el proceso de venta actual.
También hay que decir que, aunque el término Social Selling suene a algo demasiado nuevo, no lo es tanto como parece.
De hecho, si tienes una página de empresa en LinkedIn, es probable que ya estés aplicando la venta social (sin darte cuenta). Es por todo esto, que en esta guía voy a explicarte las claves que debes tener en cuenta para entender este término, cada vez más conocido y solicitado por las empresas que basan su modelo de ventas en un B2B.
¿Por qué surge el Social Selling?
Por la irrupción de la transformación digital y el mayor uso de las redes sociales por parte de los usuarios.
Así de sencillo.
El proceso de compra ha cambiado de forma vertiginosa en los últimos diez años. Los usuarios estamos cada vez más informados y tomamos decisiones a partir de lo que vemos en las redes.
Aprovechamos Internet para encontrar ofertas, investigar sobre precios y valorar productos y servicios.
El Estudio anual de redes sociales de IAB Spain nos dice que: El 85% de los internautas son usuarios de las redes en España. Además, en Latinoamérica, ha habido un crecimiento del 13%, lo que supone 362 millones de usuarios más que el año anterior.
La mitad declara buscar información de productos o servicios durante el proceso de compra.
¿Por qué debemos realizar una estrategia de Social Selling?
Como hemos visto, el consumidor actual está muy informado. Antes de ir a una tienda o hacer una compra online, realiza un proceso de investigación en Internet. Busca precios y opiniones.
Aplicando el Social Selling aumentas las posibilidades de que el proceso de compra sea efectivo, ya que los mensajes que reciben los clientes a través de las redes influyen sobre la percepción que se tiene sobre tu empresa, aumentando así su confianza hacia ella.
Eso sí, siempre y cuando esos mensajes sean coherentes y tengan una estrategia lógica de captación y fidelización).
Para poder atraer a nuestro cliente potencial debemos convertirnos en un referente en nuestro sector y, para ello, nuestros contenidos deben ser útiles y aportarles valor. En definitiva, deben:
Responder a sus dudas
Satisfacer sus necesidades
Guiarles hacia sus objetivos…
Y, así, diferenciarnos de nuestra competencia.
Para ello debes tener en cuenta lo siguiente:
1. Implicaciones de aplicar un proceso de ventas en redes
Deberán de acercarse los departamentos de marketing y ventas de la empresa y trabajar de forma conjunta, compartiendo los objetivos del Plan de Empresa de la compañía.
Ambos se nutren de la información del otro y gracias a las ventas se incrementa el ROI de las redes.
Los comerciales interactúan con los leads durante todo el proceso de compra de una forma no intrusiva, lo cual mejora la experiencia del usuario y gracias a ello los comerciales construyen relaciones duraderas.
Por eso, la recomendación que te hago es que identifiques, con nombre y apellidos a tu cliente objetivo (sé francotirador) y comiences a interaccionar con él en sus publicaciones o a través de mensajes privados.
No seas endogámico y ¡recuerda mostrar siempre sus beneficios de estar contigo!
¿Qué estrategia de Social Selling puedo seguir?
Antes de empezar, debes identificar en que plataformas está tu público objetivo y actuar en consecuencia.
No es lo mismo una empresa B2B, que una empresa B2C.
Crea y comparte contenido de calidad propio y de terceros, tu lead debe verte como un especialista en tu sector.
Está es una carrera de fondo, márcate unos objetivos en el tiempo que sean:
Semanales
Mensuales
Trimestrales
Comparte contenido de forma regular, mantén la escucha activa, no dejes de monitorizar y analizar las estadísticas de LinkedIn en tu perfil personal y página de empresa.
Responde siempre a todos los comentarios de forma rápida.
¿Cómo difundir tu contenido en redes sociales?
Si tu empresa o tú mismo como marca personal tienes un blog, el mejor contenido a difundir es el que escribes en tu blog.
Pero también debes publicar contenido de terceros.
No debes estar siempre hablando de tus productos y de lo bueno que eres.
Debes aportar valor, solucionar problemas de tus leads a través de tu contenido.
Créate una tabla en un Excel (un calendario de publicaciones) y márcate unas pautas mínimas a cumplir.
Por ejemplo:
1 post semanal en tu blog.
3 publicaciones a la semana en LinkedIn.
6 tuits diarios.
2 publicaciones semanales en Facebook e Instagram.
1 vídeo a la semana.
La buena noticia es que tienes infinidad de herramientas para difundir tu contenido de forma automática.
Dedica un día a la semana como mínimo a programar el contenido para difundirlo semanalmente, y unos 20 minutos diarios para entrar en redes, comentar, dar me gusta, retuitear, etc.
En el caso de José, como él ya ha comentado aquí en su blog, utiliza Metricool. Y en mi caso, uso Blogsterapp para promocionar el contenido de mi blog en Facebook, LinkedIn y Twitter.
Buffer me parece ideal para programar en Twitter y en LinkedIn, tanto en tu perfil personal como en tu página de empresa
Tip: La forma más rápida de realizar este proceso, es usar un agregador de RSS como Feedly y allí vas añadiendo todos los blogs y revistas de los que te interesa obtener información.
Cuando empieces a programar tu contenido semanal, abres Feedly y allí encontrarás todo el contenido que te interesa programar.Importante: la regla del 80 – 20, un 80% de contenido de terceros y un 20% de contenido propio.
Si quieres vender en RRSS tienes que relacionarte.
Las REDES, son SOCIALES, no sirve programar el contenido una vez a la semana y olvidarte, debes revisarlas todos los días e interactuar en ellas.
Cuando hablamos de usarlas como herramienta de promoción para conseguir leads y que finalmente se conviertan en clientes, es fundamental interactuar con ellos y construir relaciones sólidas.
No vendas nada de entrada, preséntate, crea mensajes de agradecimiento cuando otras personas te hayan aceptado en sus cuentas.
Puedes utilizar un post de tu blog que sea especialmente interesante y relevante en archivos PDF y enviarlo como agradecimiento cuando se suscriben a tu blog o te sigan.
Únete a grupos de la temática donde estén tus leads o crea tu propio grupo, participa activamente en ellos. Se trata de que te vean y perciban como experto en tu temática.
¿Cómo te ayuda el Social Selling Index en tu modelo de Social Selling?
El Social Selling Index o índice SSI es un valor numérico que tenemos todos los usuarios de LinkedIn y que tiene como finalidad valorar lo bien o mal que actuamos en esta plataforma.
Su valor máximo es de 100 y lo forman 4 variables que llegan a 25 cada una:
Gracias a este índice, puedes saber qué le gusta a LinkedIn que hagas para poder tener más relevancia y convertirte en ese referente de tu sector que buscas ser.
Para conocer el tuyo, tan sólo tienes que loguearte y teclear en la barra de navegación: https://www.linkedin.com/sales/ssi
Consulta tu SSI y mira qué variable es la que necesitas mejorar. ¡No dudes en poner en marcha las actuaciones que necesitas para mejorarlo y comienza a vender más!
Ejemplos de herramientas para la escucha activa
La escucha activa es una parte fundamental en cualquier estrategia digital y necesaria para nuestra estrategia de Social Selling.
Es necesario saber que dicen de nosotros, sobre qué temas se está hablando y qué necesitan nuestros clientes.
Tienes infinidad de herramientas gratuitas y de pago para la escucha activa, aquí te dejo algunas.
► Google Alerts
Google Alerts es gratuito, una vez configuradas nuestras alertas, recibiremos en nuestro correo de forma automática notificaciones sobre los términos o keywords que hayamos propuesto en nuestra alerta.
Como puedes ver en la imagen inferior crear una alerta es muy sencillo, solo tienes que poner el nombre de tu marca o una keyword que te interese y crear la alerta.
► Hootsuite
Además de ser una excelente herramienta para programar contenido, te permite monitorizar en tiempo real las conversaciones de cualquier cuenta o hashtag.
Para poder hacerlo solo tienes que añadir una columna con la búsqueda.
► Social Mention
Es una herramienta gratuita y muy sencilla de usar, funciona como un buscador en el que puedes acotar las búsquedas en campos como blogs, Twitter, keywords, imágenes, etc.
¿Cuáles son las mejores redes para el Social Selling?
Además de la estrategia orientativa que acabamos de ver y repasar, a continuación tienes una lista de plataformas donde es muy viable practicar esta técnica.
► LinkedIn
Está demostrado que para el B2B la reina es LinkedIn y sin embargo para el B2C lo es Facebook.
LinkedIn es una red profesional, es imprescindible que estés en ella, tanto si tienes una empresa, como si eres comercial y que lo hagas de una forma correcta.
Para ello lo primero de todo vamos a centrarnos en potenciar nuestro perfil, identifica cuales son las palabras clave que te definen como profesional.
Utiliza esas palabras clave en tu titular, extracto y trayectoria profesional.
Imagen, lo habrás leído muchas veces, pero siguen existiendo imágenes muy poco profesionales en LinkedIn.
Si es necesario hazte una sesión de fotos con un profesional, te servirán para tus perfiles y también para tu web si tienes tu propia marca.
La foto ideal es de tu cara, como mucho hasta el pecho. Debe ser una imagen de calidad, con un fondo liso y claro.
Adecua la vestimenta a tu sector, no tiene sentido que te pongas traje y corbata si trabajas como terapeuta.
Pero tampoco cuelgues una foto de cuando fuiste a esquiar.
Se trata de ofrecer una imagen profesional.
Personaliza la URL de tu perfil de LinkedIn
Demuestra tu profesionalidad personalizando tu URL. Es muy sencillo y lo tienes en sólo dos pasos que te muestro:
Trabaja correctamente todos y cada uno de los apartados, LinkedIn te permite mostrar quién eres a nivel profesional, aprovéchalo.
Tu experiencia no es solo una secuencia de fechas y puestos de trabajo, define tu trayectoria profesional y describe lo que aportaste en cada uno de ellos.
Utiliza tus palabras clave para que aparezcas en las búsquedas de otros usuarios.
Pide a tus antiguos jefes y compañeros que te pongan una recomendación.
Añade a tu perfil, cuanta más información mejor, imágenes, vídeos, artículos, documentos técnicos, etc.
Una vez tengas tu perfil correcto, utiliza las búsquedas de LinkedIn para contactar con clientes potenciales.
Debes enviar siempre un mensaje personalizado, explica quién eres y por qué quieres contactar.
Si te aceptan, agradécelo. Muy poca gente lo hace, te estarás diferenciando.
Empieza a moverte, únete a los grupos de LinkedIn que sean relevantes para tu actividad y en los que encontrarás a tus potenciales clientes.
Puedes usar la herramienta de búsqueda en tu página principal para encontrar nuevos grupos.
Ahora toca compartir contenido de calidad, posts de tu blog, Slideshare, vídeos.
También debes estar atento y practicar la escucha activa, cuando un contacto tuyo comparta algo interesante dale al me gusta y déjale un comentario. Poco a poco irás estableciendo una conexión.
Aprovecha también las notificaciones de cumpleaños y de cambios de puesto.
Cualquier motivo es bueno para iniciar una conversación.
► Twitter
Es una plataforma muy interesante para las ventas, si inviertes tiempo en crear tu marca personal.
Aplica estas tres recomendaciones que te hago para poder sacar provecho de esta red en tu estrategia de Social Selling:
Optimiza tu biografía y mantenla actualizada, igual que te explico para LinkedIn, la biografía de Twitter es tu carta de presentación.
Aprovecha el espacio que tienes en tu bio para poner quién eres y qué haces, utiliza keywords, hashtags y no olvides incluir tu web.
Elige muy bien la foto de perfil y la de portada, lo mejor es que uses siempre la misma en todas las plataformas.
Utiliza las listas, es una herramienta muy útil y poco utilizada.
Por ejemplo:
Puedes tener una lista de clientes para ver que comparten tus clientes, de esta forma tendrás la información de lo que hacen en un mismo sitio y de forma rápida podrás responder a un comentario, dar like o hacer retuit.
Puedes crear todas las listas que desees, estas listas pueden ser públicas o privadas, por ejemplo, puedes seguir a la competencia en una lista de forma privada para ver que es lo que están haciendo.
También puedes crear una lista con clientes potenciales que te interesa seguir y observar que comentan.
Revisa esta lista para poder observar qué comparten, de qué hablan y cuáles son sus necesidades.
Comparte contenido propio y de terceros, programa los tuits que vas a publicar a diario, pero revisa la red todos los días para poder interactuar.
Esta red es muy interesante para una estrategia de Social Selling B2C.
Aunque en Facebook debes de tener más cuidado y ser «más sutil», tanto en LinkedIn como en Twitter los usuarios están más abiertos a que les contacten de forma profesional, pero no olvidemos que Facebook es un lugar pensado para entretenerse.
Una vez más, optimiza tu perfil y sube imágenes coherentes con tus otras redes sociales.
Utiliza esta red para crear marca personal y engagement, compartiendo posts interesantes para tu sector, propios y de terceros y creando imágenes específicas.
No hagas copiar pegar. Debes crear contenido específico para cada plataforma.
Haz concursos y sorteos para generar engament, si quieres saber cómo hacer un buen concurso en Facebook puedes leer este post.
La clave del Social Selling es crear relaciones dentro de las redes para después poder llevarlas al Offline.
Igual que en el resto de redes debes interactuar, responde a los comentarios de tus seguidores, haz comentarios y preguntas para generar conversación.
Caso de éxito de Social Selling bien aplicado
Hawkers es un ejemplo estupendo de esta técnica de marketing digital que quiero aprovechar para contarte.
Los fundadores de Hawkers son 2 hermanos de Elche y dos amigos de Alicante.
Antes de fundar Hawkers tuvieron algunos fracasos.
Me gusta explicar estos “fracasos”, porque la gente se piensa que hay emprendedores con mucha suerte, pero la realidad es que lo que hay detrás de un éxito es trabajo, ganas y muchos ensayos.
La mayoría de emprendedores nos hemos dado alguna torta antes de conseguir, con mucho esfuerzo asomar la cabeza.
En un inicio crearon Saldum, proyecto que se basaba en potenciar las ventas mediante las redes sociales, pero no funcionó, buscaron otros productos fáciles de vender por Internet hasta que dieron con las gafas.
De entrada, no vendieron sus gafas si no una marca de terceros, hasta que vieron el potencial y se lanzaron a comprar gafas y crear su propia marca.
Vale la pena recalcar que el proyecto se inició con el objetivo de generar dinero en efectivo que les permitiera crear otro proyecto.
Se asociaron al 50% con una celebridad, a la que tenían acceso por amistad, como Jorge Lorenzo, lo que les permitió tener 20.000 seguidores en Facebook antes, incluso, de lanzar el eCommerce creado en la plataforma Shopify.
Aprovecharon y estrujaron las posibilidades de Facebook Ads, pasando de un cupón inicial de 30 € que según cuenta David uno de los fundadores lo compró en el “mercado negro”.
Hasta invertir 10.000 € al día actualmente.
Su gran éxito se basa en la relación con sus clientes, cercana e informal, a través de redes como Facebook, Twitter o Instagram, en las que cuenta con millones de seguidores y fans.
Además, tienen página web y cuentan también con una app.
Son muy creativos a la hora de crear campañas en Facebook, dicen que han creado hasta 6000 anuncios diferentes.
Han conseguido ser sponsors de los Ángeles Lakers, lo que les permite, entre otras cosas, dejar bolsas con producto a las celebrities que se reúnen en el Staples Center.
Y han pasado de hacer un primer pedido de 300 € en gafas a estar facturando más de 15 millones de euros al año.
El equipo de Hawkers, tiene a cuatro personas trabajando en la publicidad de Facebook, se han convertido en expertos en Facebook Ads y hoy en día trabajan como alfatesters para ellos.
Fueron invitados por Facebook a visitarlos en Estados Unidos para reunirse con los ingenieros y exponer los problemas y dificultades que habían encontrado en la herramienta con el objetivo de que éstos trabajaran para solventarlas.
Conclusión
Cada vez somos más los usuarios que compramos en Internet.
Y, como ya vimos más arriba, en este proceso las redes tienen un papel fundamental. Aunque no sean un canal de conversión directa, la realidad es que la compra cada vez más es un proceso social.
Tomamos la decisión final buscando información y valoraciones de los productos en redes.
No olvidemos que las ventas son un proceso en el que la credibilidad y la confianza son fundamentales.
El Social Selling o venta social ayuda a implementar y fortalecer esas relaciones en Internet.
Y ahora cuéntame, ¿te quedan dudas respecto a qué es el Social Selling y cómo empezar a aplicarlo?
¿A qué esperas para implementarlo en tu modelo de negocio?
Sonia Duro Limia es Community Manager y Social Media Strategist. Especialista y apasionada en la creación y curación de contenidos. Enfocada en procesos de Transformación Digital de empresas y en cómo vender en Internet.
Convierte tu oficina en un sitio eficiente y saludable
Seguramente pasas varias horas al día dentro de una oficina. Aunque estar sentados frente a una pantalla alrededor de 8 horas diarias no es precisamente una alternativa saludable, si es posible convertir nuestra oficina en un sitio más propicio para el bienestar y la salud.
1. Mejor ventilación
Los ambientes de oficina son muy conocidos por causar alergias y el aire -tóxico- del entorno, también puede disminuir nuestra capacidad intelectual. Así, un reciente estudio de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, aseguraba que las oficinas con mejor ventilación natural y reducidos niveles de contaminación atmosférica se relacionaban directamente con óptimos niveles de rendimiento.
2. Trabajar de pie
Quizás esta alternativa sea para la mayoría la menos asequible. Si pudiéramos reemplazar nuestro escritorio por un mostrador de pie, nos ayudaría a movernos más durante la jornada laboral y, obviamente, a sentarnos menos. Estar de pie todo el día tampoco es recomendable, sin embargo, podemos usar una configuración de escritorio que nos permita ajustar el espacio de trabajo tanto como nos convenga.
3. Mantener un vaso con agua
Consumir agua en tiempo laboral no solo mejora nuestra piel, sino además nos ayuda a suprimir el apetito y a prevenir dolores de cabeza durante épocas secas y cálidas del año. Cabe recordar que el agua es fundamental para mantener el adecuado funcionamiento de los riñones y el hígado, ya que elimina las toxinas de nuestro cuerpo.
4. Ubicar el escritorio cerca de la ventana
En lo posible, ubica cerca de una ventana tu escritorio, pues varios estudios hechos en la Universidad de Northwestern, Estados Unidos, comprueban que los trabajadores que tienen ventanas en su oficina son más activos físicamente y duermen mejor, comparados con aquellos que no las tienen. Realizar nuestras actividades obteniendo mayor cantidad de luz natural estando sentados cerca a una ventana, nos ayuda a mantener niveles bajos de estrés, así como un apropiado ritmo circadiano de trabajo.
5. Usar aromaterapia
Poner velas con aromas naturales o un difusor de esencias, nos brindará una sutil fragancia que mejorará nuestro estado de ánimo y nuestra memoria. Especialmente, se recomienda el uso de olores cítricos.
6. Picar sano
Aquella máquina dispensadora de bebidas y snacks puede ser una opción muy tentadora. Sin embargo, lo más conveniente es omitir esa tentación alta en calorías y llevar a nuestro trabajo frutas, verduras, yogur o frutos secos, para esos momentos cuando se nos antoja o necesitamos comer algo entre horas.
7. Caminar en el descanso
Adquirir el hábito de salir a caminar durante las pausas de trabajo o justo después de su salida nos llevará a establecer una costumbre de vida saludable que hasta podemos terminar contagiando a todos los de la oficina. Un sencillo paseo de 5-10 minutos tres veces diarias mantendrá nuestro cuerpo en movimiento y un metabolismo en marcha.
8. Colocar una o varias plantas
Diversos estudios han demostrado que poner plantas en la oficina contribuye a mejorar la productividad en un 38%, el bienestar en un 47% y la creatividad en un 45%. Las plantas además ayudan a limpiar el aire de la oficina y a reducir el ruido estático. Deben ser plantas apropiadas para ambientes cerrados y que requieran poca luz como la planta de aloe o el lirio de la paz.
CIBERAMENAZAS, INFRAESTRUCTURA CRITICA Y EMPLEADOS POCO CAPACITADOS: UNA MEZCLA DEMOLEDORA
Por Ulises León Kandiko.
Las ciberamenazas están a la orden del día y su impacto en la sociedad cada vez es más significativo y los Estados no quedan exentos de ser víctimas, prueba de ello se ve reflejados en los portales de noticias a lo largo del año. A principio de este año (2019) se veía en el documento Estrategia Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos de Norteamérica (USA) una advertencia sobre que “las amenazas cibernéticas supondrán un riesgo creciente para la salud pública, la seguridad y la prosperidad, ya que las tecnologías de la información se integran en infraestructura crítica, redes nacionales vitales y dispositivos de consumo», siendo un poco más traumático el Director de Inteligencia Nacional de USA, Daniel Coats, lo expresó en forma aún más sucinta: «Las luces de advertencia parpadean en rojo».
Las instalaciones de Infraestructura Crítica ya sean centrales eléctricas, ferrocarriles nacionales y sistemas subterráneos locales u otras formas de transporte público, son cada vez más objeto de ataques. Los ataques cibernéticos podrían cortar el suministro de electricidad a hospitales, hogares, escuelas y fábricas. Dependemos tanto del suministro eficiente de electricidad que su pérdida también acarrearía importantes implicaciones para otros servicios vitales. Una serie de incidentes en los últimos años demuestran no solo que la amenaza es tangible, sino también que en más de una ocasión hemos escapado de sus consecuencias como dirían los chicos del barrio «raspando», es decir de pura suerte. Los titulares diarios destacan los últimos ataques de ransomware, violaciones de datos y nuevas técnicas de phishing, sacando a la luz una epidemia que ha resultado en daños financieros, operativos y de reputación para empresas, gobiernos y el público en general. Sin irnos muy lejos en el tiempo, hace pocos días atrás se cnfirmó un ciberataque en la Planta de Energía Nuclear Kudankulam en Tamil Nadu, India.
Hoy en día, los ataques cibernéticos ponen en riesgo mucho más que solo nuestros datos personales: los actores de amenazas han aumentado la regularidad con la que se dirigen a la infraestructura que respalda los sistemas de misión crítica, como redes eléctricas, servicios de agua, sistemas de salud, instalaciones nucleares y servicios de emergencia.
Un informe del Instituto Ponemon reveló un aumento constante de los ataques cibernéticos contra la infraestructura crítica, afirmando que «los ataques destinados a Estados/Naciones son especialmente preocupantes en el sector porque generalmente son llevados a cabo por ciberdelincuentes altamente capacitados, bien financiados y son dirigido a infraestructura crítica».
Durante el mes de Septiembre del 2019, E&E News informó sobre el primer ataque cibernético a la red eléctrica de USA, según lo identificado por North American Electric Reliability Corp. En contraste, otros sectores de infraestructura críticos como los servicios de salud y financieros han sufrido las consecuencias de los ataques cibernéticos durante más de una década, ya que la información de identificación personal que se busca regularmente puede generar millones en la Deep Web, además de los muchos beneficios asociados con el robo de propiedad intelectual.
Cuando el mundo sostuvo la respiración 3 veces Como vimos recientemente el ciberataque en la India, también los hubo en el resto del globo, ciertamente estos ciberataques no solo se dan en plantas eléctricas, pero vale la pena referirlos ya que tienden a ser los que mas percibe la sociedad, sin dejar de lado los ciberataques que se dan en Aeropuertos, Puertos , etc. Así que acá dejo los 3 ciberataques mas significativos en Plantas generadoras de Energía. 1. El ataque de 2010 a la Planta Nuclear de Irán en Natanz ocupa un lugar especial en los libros de historia. El llamado Malware STUXNET que hizo su primera aparición pública en ese momento, logrando detener la planta nuclear. Stuxnet fue diseñado para dañar los motores comúnmente utilizados en las centrífugas de enriquecimiento de uranio al enviarlos a girar fuera de control, logrando dejar fuera de servicio temporalmente a unas 1000 centrifugadoras. 2. Cinco años después, en diciembre de 2015, Ucrania experimentó un asalto sin precedentes en su red eléctrica. El ataque provocó cortes de energía generalizados. Los hackers se infiltraron en 3 compañías de energía y cerraron la generación de energía temporalmente en 3 regiones de Ucrania. Dejó a casi 1/4 de millón de personas sin electricidad durante hasta 6 horas en pleno invierno. Los atacantes utilizaron el Malware BlackEnergy3 para cerrar las tres subestaciones. Se cree que el malware se entregó en correos electrónicos haciendo uso de Phishing,donde estaba oculto en archivos adjuntos falsos de Microsoft Office. 3. El más relevante y cercano en el tiempo tuvo lugar en 2017. Los atacantes se hicieron con el control remoto de una estación de trabajo utilizando un nuevo tipo de malware, denominado Triton, para hacerse cargo del Sistema Instrumental de Seguridad (SIS) de la planta. Nuevamente, el malware se configuró específicamente para sistemas de control industrial, también conocidos como Tecnología Operativa (OT por sus siglas en inglés). Los investigadores creen que fue un acto de sabotaje destinado a provocar una explosión al deshabilitar los sistemas de seguridad diseñados para prevenir accidentes industriales catastróficos. Los ataques anteriores se han centrado en destruir datos o cerrar plantas de energía. Según algunos informes, solo un error de codificación impidió que esto sucediera. La evidencia apunta a otro ataque de phishing o spear phishing.
Ciber Seguridad de Infraestructura Crítica hoy Como podemos ver y hemos referido en varias oportunidades, la Ciber Seguridad no es desconocida para los sectores de la Infraestructura Crítica y ciertamente para las Naciones mucho menos. En respuesta a la integración de los sistemas de tecnología de la información con los sistemas de tecnología operativa y el surgimiento de la Internet Industrial de las Cosas, en USA surgió un mayor enfoque en la mitigación de riesgos y el cumplimiento regulatorio tanto en el sector de la industria como del Gobierno Federal. Al mismo tiempo, salió a la luz un nuevo desafío: simplemente no hay suficientes trabajadores de Ciber Seguridad para cubrir la cantidad de empleos disponibles.
Para limitar el riesgo, la mayoría de las Organizaciones de Infraestructura Crítica brindan cierto nivel de capacitación en concientización de seguridad en toda la empresa, pero a menudo se limita a información muy básica, como ser ¿cómo identificar e informar un correo electrónico de phishing? Por lo general, no se brinda capacitación avanzada a los empelados comunes, y muchas áreas tangenciales pero afines de la Infraestructura Crítica nunca reciben información adecuada sobre cómo manejar las amenazas cibernéticas sospechosas.
En un mundo globalizado y de la inmediatez total, este es un problema grave, donde las vulnerabilidades y los ataques cibernéticos pueden provenir de cualquier lugar en cualquier momento, incluido un trabajador remoto, un contratista, un dispositivo o incluso la tecnología que emplea un termostato inteligente.
Esta no es la primera vez que en un artículo mío aparecen juntas las palabras ciberamenazas e Infraestructura Crítica, pero lo cierto es que nunca está demás dar un poco de perspectiva al tema, no hay que desaprovechar la oportunidad de que algún decisor lo lea y pueda cambiar algo. La gran mayoría de empresas de Infraestructura Crítica (IC) monitorean remotamente el estado y la ubicación de trenes, autobuses y camiones; pueden ajustar el flujo de petróleo crudo y gas natural a través de tuberías de forma remota; el consumo de agua y electricidad se puede controlar y cambiar desde una ubicación centralizada y los dispositivos médicos se pueden controlar desde medio mundo de distancia. Estas comodidades reducen los costos, aumentan la eficiencia y en general hacen que nuestras vidas sean más fáciles (¿será así?), pero a medida que la cantidad de sistemas interconectados continúa aumentando, también lo hace la superficie de ataque. Como resultado, más empleados en un ecosistema de IC son una amenaza, lo sepan o no, o quieran saberlo o no, no hay más ciego que el que no quiere ver.
Capacitación: ¡¡al infinito y más allá!! Las empresas de IC no deberían seguir basando su capacitación a los empleados basándose en las campañas de concientización de seguridad cibernética pensando que su tecnología y sus equipos de seguridad son suficientes para mantener el control, creer que dar unas cartillas sobre lo que es el Phishing, no genera un buen presagio. En cambio, todos los empleados deben comenzar a comprender que cualquier interacción con la tecnología puede desempeñar un papel en un ciberataque. Esto representa un cambio tanto en la cultura como en la estrategia, que nunca es fácil de implementar a pesar de su necesidad.
En última instancia, las empresas de IC deben comenzar a enseñar a cada empleado y partes interesadas, sin importar el rol que ejecuta dentro de la misma, que el papel que desempeña en cuanto a la protección de la IC es vital, es una construcción global. El imponer tácticas de miedo es asegurar un fracaso, solo a través de compartir el conocimiento y la comprensión de cómo funcionan los ciberataques y cómo manejarlos, nos garantiza estar marchando por un buen camino.
No solo los Chief Information Security Officer´s (CISO), sino las máximas autoridades como los Chief Executive Officer´s (CEO) de las empresas de IC deben considerar algunos de los siguientes aspectos o guías:
Capacitación Práctica: Vale más capacitar en casos prácticos y simulados a los empleados en Protección de Infraestructuras Críticas (CIP por sus siglas en inglés) que llenarlos con solo teorías y conceptos difíciles de visualizar y recordar.
Establecer los incentivos correctos: la gestión del desempeño, la capacitación, los procesos, los procedimientos y otros sistemas para arraigar la mentalidad y los cambios culturales necesarios en lugar del temor por no cumplir las normas.
Capacitación orientada: capacitar en tecnologías y procesos que son valiosos para hacer que la IC sea más fuerte y resistente.
Liderar con el ejemplo: hacer que todos los Gerentes y Líderes en IC tomen cursos de capacitación en CIP para profundizar en la ciberseguridad de la IC y comprender cómo comunicar esa información a todos los involucrados.
La protección de la IC contra los ataques cibernéticos es un problema de dos partes. Debemos establecer mejores protecciones, protocolos de seguridad más avanzados y mejores planes de respuesta a incidentes, pero eso comienza con un mejor conocimiento de ciberseguridad en toda la fuerza laboral afectada a la IC. En última instancia, debemos cambiar la forma en que todos en el ecosistema de IC piensan sobre la ciberseguridad. El éxito de la protección de la Infraestructura Crítica depende de los pasos tomados por la fuerza laboral para mitigar los riesgos, y eso comienza con el conocimiento y la comprensión de los matices que conforman la Ciber Seguridad del CIP. En el mundo de hoy, no puede permitirse el lujo de no capacitar a todas las partes interesadas del CIP en Ciber Seguridad.
Hace casi 20 años, hubo un gran cambio económico, desde una economía de servicios a una economía de experiencia.Desde entonces, el ritmo acelerado de la tecnología, impulsado por la hiperespecialización, la digitalización y la capacidad de controlar de forma programática estos nuevos entornos, ha estado introduciendo silenciosamente una nueva economía para desafiar a todas las industrias: la economía de coherencia.
Creando magia a través de la coherencia de la tecnología
Piensa en la evolución de los viajes.En la economía agraria, comenzarías a caminar;quizás podrías mejorar a un caballo.En la economía industrial, la producción en masa de automóviles y embarcaciones hizo que esas opciones fueran prácticas para una amplia gama de personas.La economía de servicios trajo aerolíneas y taxis.Algunas aerolíneas y algunos proveedores de transporte terrestre han intentado elevar sus ofertas a experiencias completas, con un éxito mixto.Pero en la economía de coherencia, sus necesidades de viaje se alinearán automáticamente en los servicios de transporte, alojamiento, gastronomía y entretenimiento, para que pueda estar en cualquier lugar en cualquier momento y vivir su vida o llevar a cabo su negocio sin interrupciones.
Imagine un conserje automático, un asistente virtual realmente inteligente, que alinea constantemente sus necesidades con las numerosas ofertas disponibles. Aunque cada elemento de su itinerario de viaje se ofrecerá por separado, la coherencia de la tecnología permitirá que los elementos funcionen en concierto, de modo que su estilo de vida global no solo sea posible, sino prácticamente sin esfuerzo.
Los ejemplos de coherencia ya nos rodean: piense en los equipos de remo que actúan como uno solo para propulsar un proyectil de carreras hacia delante.La coherencia también es abundante en la naturaleza, como las colonias de termitas que construyen estructuras fabulosas a través de comportamientos emergentes y cooperativos.La tecnología ahora permite un plano de coherencia completamente nuevo en nuestras vidas y en la economía.
Una vez que nos acostumbremos a esta coherencia, no hay vuelta atrás.Así como cada vez menos personas manejan a nuevas ubicaciones sin la red de seguridad del GPS, o depositan cheques en el banco, o compran artículos en una tienda física en lugar de tenerlos entregados a bajo costo a pedido, cada vez menos de nosotros lo pondremos con experiencias que deben ser orquestadas manualmente.Queremos magia.
Las características de la coherencia
Las principales diferencias entre la experiencia y la economía de coherencia son el alcance, la dinámica y las capas.Considere el cuidado de la salud: su objetivo final es convertirse y mantenerse lo más saludable posible.En la economía de la coherencia, los proveedores de servicios de salud estarán en el negocio para proporcionar ese resultado.En un sentido profundo, venderán la salud por sí mismos, de la misma manera que GE Aviation Systems LLC ya está vendiendo sus motores de aeronaves por hora de operación a través de sus servicios de hora de vuelo TrueChoice basados en datos y análisis.
Para permitir este resultado, las compañías de servicios de salud necesitarán cambiar bastante profundamente, con un considerable replanteamiento y expansión de su alcance, su capacidad para responder a la información dinámica y su apertura para participar en un ecosistema estratificado.
Alcance
Numerosos factores afectan la salud, incluido el ejercicio, la dieta, la genética y la biometría.El cuidado de su salud es mucho más amplio que una sola experiencia: cuando su médico le pregunta si ha estado haciendo ejercicio, desea que él o ella pueda acceder al registro por minuto en su Apple Watch para obtener una imagen completa.Lograr resultados saludables significará revelar más información sobre todos los aspectos de la vida, desde el ejercicio hasta la dieta, la estabilidad emocional y cómo respondes a lo que te depare la vida: una prueba de estrés 24/7, si quieres.Y si su médico no está recabando directamente todo esto, en la mayoría de los casos, no lo estará, entonces deberá saber cómo acceder a él.
Dinámica
Cuanto más amplio sea el alcance, más dinámica se vuelve la información.Sus datos biométricos cambian constantemente y, en algunos casos, esos cambios pueden requerir atención urgente.Programar pruebas, visitas a la oficina, tratamientos y citas de seguimiento requiere sincronizar múltiples calendarios, acceder a transporte, seguir resultados y más.Si el proveedor de servicios de salud se dedica a la venta de productos de salud, tendrá que ser bueno para proporcionar toda esta coordinación, y hacerlo a escala;de hecho, esto se convertirá en el núcleo de la proposición de valor del proveedor como el manejo de beneficios y facturas.A diferencia de una experiencia única localizada en un lugar y tiempo específico, la economía de coherencia incluye un amplio espectro de escalas de tiempo (¿Qué cambia cada minuto? ¿Qué cambia cada semana?) Y plazos (¿Cómo está su pérdida de peso esta semana? ¿Qué nivel de B12 está usted? tratando de lograr durante el próximo año?), así como lugares.Por ejemplo, para reducir su incidencia de cáncer de piel, su compañía de atención médica podría realizar un seguimiento de su exposición solar acumulada y sugerir automáticamente los momentos en los que debe limitar la exposición o aplicar más protector solar, según lo que infiere de su calendario (¿Viaja a ¿Yakarta, o Edimburgo?) O datos meteorológicos.
Capas
En la economía de experiencia, las experiencias generalmente son propiedad de un único proveedor.Empresas como One Medical Group Inc. con sede en San Francisco, por ejemplo, tienen como objetivo permitir a los consumidores controlar su experiencia médica en cualquier momento desde la comodidad de sus teléfonos móviles.En la economía de la coherencia, por otro lado, la coreografía ocurre en capas.Por ejemplo, los wearables proporcionan alimentaciones crudas de ritmo cardíaco, temperatura, ritmo y más;las aplicaciones de salud las sintetizan en tendencias;la información sobre la prescripción y la ingesta de medicamentos se agrega a la imagen;los médicos hacen referencia a los sistemas de registros médicos electrónicos para armar planes de mejora de la salud, cada vez más ayudados por el aprendizaje automático;y los proveedores de seguros financian todo el paisaje de manera económica (por ejemplo, incentivando la prevención y los circuitos de retroalimentación positiva).En cada capa, los bloques de construcción en la capa inferior se unen en capacidades más útiles y de mayor valor;y existen múltiples vectores para lograr coherencia.Por ejemplo, un conjunto de síntomas puede ser analizado por varios médicos para abordar diferentes aspectos de su salud, uno que se centra en los objetivos de pérdida de peso y otro en la construcción del sistema inmunitario.La siguiente capa ofrece formas de coordinar esos planes de tratamiento, como la integración de los dos programas en uno, al tiempo que garantiza que los medicamentos no interactúen negativamente entre sí.
Coherencia: el nuevo campo de batalla
Cada cambio económico provoca grandes trastornos, y las empresas que no se ajustan a las expectativas del consumidor se quedarán atrás. Basta con mirar a Sears, Roebuck and Co. y Blockbuster Inc. La agitación de la economía de la coherencia será rápida y profunda.Las empresas deben estar armadas con velocidad, alineación y personalización.
Velocidad
Considere Amazon.com Inc. Aunque ciertamente se puede ver como un monolito, es más perspicaz verlo como una máquina de coherencia impulsada por software y conectividad.Amazon alinea a numerosos proveedores, proveedores de logística y transporte, mecanismos de comunicación y servicios digitales (por ejemplo, música, películas, libros) en un mercado en constante evolución que está tomando al sector minorista por sorpresa.Amazon está redefiniendo la velocidad a la que se espera que las empresas innoven para cumplir con las expectativas del consumidor.
Alineación
Siempre ha habido una batalla entre los mejores productos y productos todo en uno.Las tecnologías de hoy permiten una integración eficiente de las mejores ofertas para ofrecer ofertas todo en uno.Un primer ejemplo es la tecnología de marketing.Existen cientos de ofertas altamente especializadas de software como servicio para optimizar cada actividad granular en marketing, creando la necesidad de ajustes constantes para que se alineen con las campañas y evolucionen con amenazas competitivas como las guerras de precios.Si una empresa ignora estas capacidades, morirá por mil cortes.Para aprovechar estas numerosas capacidades, estrechamente enfocadas y evolucionar a medida que cambian, las empresas requieren servicios que alineen estas capacidades de forma inteligente y automática.Combinarán los feeds de datos de sus múltiples canales utilizando agregadores, medirán el ROI utilizando el software de gestión del rendimiento de marketing e integrarán y automatizarán las campañas de marketing en curso mediante el uso de plataformas de integración.Las empresas que ofrecen dicha alineación ofrecen amplitud y profundidad y tendrán una ventaja competitiva sobre las empresas tradicionales.
Personalización
Desde al menos la Revolución Industrial, gran parte de nuestro pensamiento empresarial ha sido moldeado por el simple principio de las economías de escala: cuando haces algo muchas veces de la misma manera, cada instancia se vuelve más barata.Haz un millón de camisetas y el costo de cada una debería ser menor;por lo tanto, puedes ofrecerlo por menos y ganar en el mercado.Pero, ¿qué sucede cuando cuesta lo mismo fabricar una camiseta que un millón?¿Qué sucede cuando los costos de individualización disminuyen a cero, o al menos por debajo de los beneficios que se obtienen de ellos?Con tecnologías como la impresión 3D, las líneas de fabricación completamente automatizadas y programables, y los sistemas de logística dinámica, la economía de coherencia puede prosperar sin necesidad de economías de escala.Ziel Inc. PBC, con sede en Nueva York, por ejemplo, ofrece la fabricación de ropa a pedido con cantidades tan bajas como un artículo y los plazos de entrega medidos en días.Las empresas que aprovechan estas nuevas posibilidades no necesitan invertir en inventarios o perder tendencias a corto plazo.En cambio, pueden crear y cumplir con los picos de demanda, satisfacer las necesidades de la cola larga y experimentar sin romper el banco.Se convierten en competidores formidables.
Socio o Perecer
Es un error para las empresas pensar que pueden ser dueños de todo.Ellos no lo harán.Para prosperar en la economía de coherencia, habrá que dejar ir algunos ideales preciados, como la propiedad total del cliente.Y habrá una adopción necesaria de algunas posiciones incómodas, como la exposición de sus capacidades como interfaces de programación de aplicaciones (API) sin saber de antemano cómo se usarán.
Uber Technologies Inc., por ejemplo, se complace en respaldar cualquier uso razonable de su sistema de transporte altamente automatizado y descentralizado a través de su API Uber, API de controladores y API de entregas sin necesidad de aprobación previa.Espera que el mercado descubra nuevos usos, tales como entrega de alimentos, recompensas para conductores y más, que por supuesto impulsan nuevas fuentes de ingresos y sugieren nuevas inversiones por parte de Uber.La compañía está más que feliz de permitir a otros crear (y poseer) sus viajes de clientes impulsados por su API, en lugar de tratar de retener la propiedad total del cliente.
Además, Amazon Web Services (AWS) ofrece numerosas capacidades informáticas: redes, almacenamiento, informática, administración, equilibrio de carga, monitoreo y más, completamente a pedido y completamente como componentes básicos de la API.Permite a cualquier persona, desde desarrolladores hasta grandes empresas, ensamblarlos como mejor les parezca.Incluso permite a los principales competidores de Amazon, como Netflix Inc., construir productos completos con los bloques de construcción de AWS.No intenta proteger su base de clientes de Amazon Prime Video al limitar el uso de Netflix de la plataforma AWS.Amazon se ha dado cuenta de que, en lugar de invertir en bloquear a los competidores, preferiría tomar su dinero mientras se deciden si asociarse o competir (o ambos).Después de todo, Netflix está averiguando cómo cohesionar las distintas piezas de contenido (ver experiencias, ciclos de retroalimentación e interacciones de dispositivos) en patrones de consumo altamente personalizados que se adaptan a los estilos de vida de las personas.Cualquiera que sea la combinación de bloques de construcción que resulte valiosa, es un candidato que Amazon puede ofrecer por sí solo como un nuevo producto, y que luego se convierte en un nuevo bloque (compuesto) en el que construir la próxima oferta.
Para ir un paso más allá, una red social como Facebook podría asociarse con instituciones financieras para intercambiar información con el fin de ofrecerles a los consumidores ofertas personalizadas.Facebook podría agregar las ofertas financieras de múltiples instituciones y compartirlas en fuentes de datos, convirtiéndose en un proveedor confiable de instrumentos financieros mientras mantiene a los usuarios dentro de sus paredes virtuales.Las instituciones financieras podrían recopilar información de los usuarios, como los hábitos de gasto, para inferir la intención y los objetivos de los usuarios y adquirir nuevos clientes a través de Facebook.Al final, en lugar de obligar de algún modo a los usuarios a ser clientes financieros de Facebook o de las instituciones financieras, ambos se convierten en elementos constitutivos entre sí.Después de todo, cada ensamblador de bloques de construcción se convertirá en un bloque de construcción en la asamblea de otra persona.
De la experiencia a la coherencia
Todas las etapas económicas fueron habilitadas por la tecnología, y la economía de la coherencia no es diferente.Con cientos de miles de proveedores de nicho y opciones para elegir, debe haber una forma de descubrirlos, consumirlos y reunirlos en varias combinaciones para crear nuevas ofertas.
Los habilitadores de la transición a una economía de coherencia son el software y la conectividad.El deleite cuando las cosas se alinean y «simplemente funcionan» impulsará la coherencia de la vanguardia a la corriente principal en un orden sorprendentemente corto.Hemos visto este fenómeno antes en el ascenso meteórico de automóviles, Internet y el iPhone.Una vez que lo tienes, no puedes imaginar la vida sin él.La actividad económica cambia en consecuencia.
A diferencia de la economía de experiencia, el éxito en la economía de la coherencia depende de la cooperación entre una miríada de jugadores.Los ganadores no serán los que creen ecosistemas cerrados, del tipo caracterizado por «compatible con el sistema X» o «que funcione mejor con el centro Y.» En cambio, las empresas que expongan las ofertas en formas fáciles de ensamblar y con esquemas de monetización razonables serán elegido repetidamente por otros al crear ofertas coherentes.Los consumidores notarán y elegirán las marcas que tienden a funcionar bien con todo.
De este modo, se obtendrá una gran ventaja para las empresas que facilitan el consumo de sus servicios de forma automatizada.La clave de esto es la API, el «mango» accesible por computadora por el cual se puede consumir un servicio.En la última década, ha surgido una gran cantidad de servicios para todo, desde la geolocalización hasta los pagos y el envío, todos accesibles a través de API.Hay más de 18,800 API abiertas y existen órdenes de magnitud más o se están construyendo detrás de muros empresariales.
La amplitud y profundidad de este ecosistema API está creando un efecto de red, acelerando la transición a la economía de coherencia.Un efecto de red ocurre cuando hay una red de componentes y jugadores que de alguna manera están conectados entre sí, de modo que cualquier miembro nuevo se beneficia de aquellos en la red y viceversa.No es que las redes sean fáciles de comenzar.Los primeros miembros ganan poco valor.Pero cuando las redes ganan masa crítica, son tremendamente valiosas, basta con mirar a Facebook.
Los efectos de red han jugado un papel importante en cada etapa económica y lo harán nuevamente en la economía de coherencia.Con tantos servicios disponibles como API, muchas empresas reconocen que es mucho más fácil crear ofertas coherentes mediante la construcción de redes de aplicaciones, donde las aplicaciones, los datos y los dispositivos se pueden conectar y desconectar fácilmente a medida que cambian las condiciones del mercado.Esto elimina la necesidad de tiempo y costo de construir siempre nuevos servicios y experiencias desde cero.Eso, por supuesto, incentiva a los proveedores de API y lleva a otros a crear nuevas API o exponer sus capacidades existentes a través de API.A su vez, las empresas que consumen API se dan cuenta de que deben contribuir con sus propias API para monetizar sus capacidades o, al menos, para facilitar el trabajo con ellas, y así crece el ecosistema API.
El terreno ha sido establecido para la economía de coherencia.Todas las industrias, desde la medicina hasta el marketing, la fabricación y el ejército, han desarrollado numerosas capacidades hiperespecializadas.Todos los aspectos de estas industrias se han convertido, o se están convirtiendo rápidamente, en software y en software.Los sistemas de software, sensores, actuadores y dispositivos móviles están conectados a través de redes y expuestos a través de API.Los costos han bajado.Nuestro trabajo y nuestra vida personal han estado completamente impregnados por el mundo digital, preparando el escenario para que la tecnología afecte nuestras vidas de manera mucho más profunda.
Una revolución económica ocurre no cuando una innovación se vuelve posible, sino cuando se vuelve práctica.Estamos al borde de una nueva economía.
La Cámara en lo Penal Económico liberó a un hombre que llevaba dólares en su auto y dijo que eran para comprar dólares en la cueva de un amigo
Por Dolores Olveira.
La Justicia sobreseyó completamente a una persona acusada de Lavado de Dinero por transportar fondos en efectivo en su auto para, según sus propias declaraciones, comprar dólares en la «cueva» de un amigo.
En el reciente fallo «H., K. A», la sala B de la Cámara en lo Penal Económico, confirmó el sobreseimiento de una persona acusada del delito de Lavado de activos, por transportar dinero en efectivo en su vehículo para, presuntamente, cambiar dólares en una «cueva», según publicó Errepar.
Los dólares de la discordia y la causa
La causa tiene origen en una requisa policial practicada sobre el vehículo en el que se trasladaba K. A. H., a quien se detuvo al advertir que llevaba consigo dinero en efectivo que, según sus propias palabras, se trataba de «casi medio millón de pesos y estaba yendo a la cueva de un amigo a comprar dólares».
Cuando le llegaron las actuaciones policiales, la fiscalía solicitó que se encuadre la situación en la figura de lavado de activos.
Sin embargo, el Juez de primera instancia dispuso el sobreseimiento total del imputado, al considerar que no se encontraban verificados los elementos necesarios para tener por acreditado el delito.
El Juez añadió, que los antecedentes que registraba K. A. H. no habilitaban a presumir un origen ilícito al dinero secuestrado y que tampoco se encontraba acreditado que ese dinero fuera a ser introducido en el mercado a través de alguna operación que le diera origen lícito.
El juez sobreseyó en forma total al sospechoso de Lavado de dinero
El Fiscal apeló a la Cámara, por considerar que los elementos probatorios resultaban suficientes para tener por acreditado la sospecha sobre el origen ilícito del dinero
Sostuvo que «habría quedado verificada la incapacidad económica del imputado, que aquél no tendría una actividad lícita registrada, y que la suma secuestrada no estaba declarada ante el fisco nacional».
También mencionó los antecedentes penales del hombre, quien había sido condenado como partícipe secundario del delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización.
La Cámara rechazó los argumentos del fiscal
Los Jueces de Cámara Roberto Hornos y Carolina Robiglio fueron en la misma línea que el Juez de la instancia previa, y confirmaron el sobreseimiento del acusado.
En su voto, la Jueza Robiglio concluyó que no se encuentra acreditado ni siquiera por indicios, que el dinero en cuestión tuviera como destino ser introducido en el mercado a través de alguna operación que le diera apariencia de origen lícito.
Agregó que no se advierten medidas de prueba pendientes de producción por las que pudiera eventualmente acreditarse el delito, por lo que la sentencia de primera instancia «resulta ajustada a derecho y debe ser confirmada».
Por su parte, el Juez Hornos puso el acento en el procedimiento policial inicial y señaló que los funcionarios policiales que participaron «no habrían actuado en el marco de las facultades prevencionales que les concede el Código Penal«.
Los policías encontraron el dinero más allá de sus potestades de prevención
«En el caso no se verifica la concurrencia de circunstancias que, objetiva y razonablemente, hayan tenido entidad suficiente para sospechar la posible comisión de hecho ilícito alguno, así como tampoco para presumir que el imputado ocultase elementos provenientes o destinados a la comisión de un delito», consideró.
Según el camarista, «no llega a comprenderse de manera acabada de qué modo el personal policial pudo advertir ‘a simple vista’ el dinero que, conforme surge del acta, se hallaba ubicado en los bolsillos de una campera que se encontraba sobre el asiento del acompañante en el interior del vehículo en el que se trasladaba K. A. H.».
Y agregó que «en tanto la tenencia de dinero en efectivo no evidencia necesariamente la comisión presunta de un hecho ilícito, no se advierte que estas circunstancias objetivas constituyeran en el caso motivos» para la actuación policial.
De este modo, la sala B de la Cámara en lo Penal Económico confirmó el sobreseimiento.
El encaje de los números complejos como instrumento de gran potencia en varias ramas de matemáticas puras y aplicadas transitó por distintas fases de aceptación que fueron encabezadas por eminentes matemáticos
Por Juan Matías Sepulcre.
Los números complejos hicieron sus primeras tímidas apariciones en la escena científica a través de los trabajos del médico y matemático Girolamo Cardano (1501-1576) del matemático e ingeniero hidráulico Rafael Bombelli (1526-1572) en relación al cálculo de las raíces de un polinomio cúbico, es decir, en la búsqueda de valores exactos X0 cumpliendo relaciones de la forma:
En realidad, aunque no fue la motivación principal de su aparición en escena, los números complejos ya surgen de forma explícita en las soluciones de determinadas ecuaciones cuadráticas. Por ejemplo, consideremos la ecuación: x²-2x-3=0
Que equivale a: (x+1)(x-3)=0
Resulta claro que sus soluciones son: x=-1 y x=3
Sin embargo, si consideramos la ecuación: x²+1=0
El lector puede observar que, como el cuadrado de un número real cualquiera es positivo o nulo, no es posible resolverla mediante números reales . Sin embargo, si introducimos un número que podríamos llamar la raíz cuadrada de menos uno , obtenemos algebraicamente las soluciones:
No obstante, antes de la época del renacimiento en la que se abordan las soluciones de las ecuaciones cúbicas, la aparición de la raíz de un número negativo en el análisis de cualquier ecuación, también cuadrática, llevaba inmediatamente a la interpretación de que el problema asociado a tal ecuación no presentaba solución alguna .
Hoy en día sabemos que los números complejos constituyen una herramienta esencial de trabajo de algunas ramas de matemáticas puras y aplicadas como la variable compleja, ecuaciones diferenciales, aerodinámica, hidrodinámica o electromagnetismo. De hecho, es altamente reconocida su utilidad en muchos campos del análisis matemático, álgebra, mecánica cuántica, electrónica o telecomunicaciones.
Sin embargo, podríamos decir que desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII estos números fueron usados con cierto recelo y desconfianza , siendo motivo de diversas controversias entre los miembros de la comunidad científica.
De hecho, fueron inicialmente considerados como números imposibles tolerados únicamente en un limitado dominio algebraico por su utilidad complementaria para resolver ciertas ecuaciones cúbicas. Esto se debía principalmente a que, por aquel entonces, resultaba difícil concebir cualquier realidad física que correspondiese con ellos, lo que llevaba a diversos autores a emplear términos como sofisticados, sin sentido, inexplicables, incomprensibles o imposibles para referirse a tales números.
En realidad, el propio Cardano, en cuyos manuscritos aparecen raíces cuadradas de números negativos, los trataba de modo muy sutil, como un mero artefacto matemático carente de significado propio, pero dotados de algunas reglas para manipularlos. Sin embargo, tras el desarrollo de la obra Ars Magna de Cardano, Bombelli fue un paso más allá al desarrollar una cierta aritmética en torno a ellos, algo de lo que nos ocuparemos más adelante.
Números negativos e irracionales
Un proceso similar ocurrió también con los números negativos, que no fueron plenamente aceptados hasta finales del siglo XVII . Por ejemplo, el hecho de hablar de -1 piezas de fruta no conllevaba grado alguno de realismo, pero desde ese mismo punto de vista tampoco lo hubiera comportado hablar de ¾ de una persona o afirmar que las mujeres tuvieron un promedio de 2,5 hijos en algún momento dado.
Sin duda alguna, hoy en día la ausencia de los números negativos también nos resultaría inconcebible, y es que por ejemplo la posibilidad de trabajar con magnitudes negativas nos permite constantemente representar deudas, pérdidas, disminuciones … algo tan habitual como el hecho de manejar temperaturas negativas.
De hecho, todo ello nos ayuda también a interpretar con mayor claridad, y expresar algebraica y rigurosamente, resultados estadísticos como el que nos permite afirmar que la tasa de fecundidad en una cierta región se haya reducido hoy en día a la mitad si la comparamos por ejemplo con el año 1960.
Además, desde un punto de vista geométrico, si consideramos los números reales como vectores dotados de magnitud (su valor absoluto) y sentido (dependiendo del signo), entonces la multiplicación por el número negativo -1 hace cambiar de sentido el número que estamos multiplicando, lo que nos añade otra razón natural de su existencia (por cierto, el lector podrá observar más tarde, cuando tratemos la interpretación geométrica de los números complejos, que lo que haremos será establecer otras direcciones en nuestra particular brújula).
Relaciones de inclusión entre distintos conjuntos numéricos
Mucho antes, en plena Grecia Clásica , el descubrimiento de que la diagonal de un cuadrado no podía expresarse como una cantidad entera de las unidades que miden los lados, esto es, la constatación de la presencia de números irracionales en tal desarrollo, llevó a la Escuela Pitagórica (en el siglo V a.C.) a una gran consternación , pues en su forma de pensar no tenían cabida las magnitudes inconmensurables .
Anque pensemos que:
Supone una precisión de medida que es físicamente imposible, en términos prácticos no cabe duda que la existencia formal de los números irracionales, junto con todas las abstracciones teóricas realizadas hasta la fecha (incluyendo la propia simbología utilizada para los números naturales y la de los números negativos), nos han ayudado a evolucionar independientemente de su realidad física inmediata … y, desde luego, los números complejos no se escapan de este mismo contexto.
La geometría de los números complejos
Además de su aparición en la resolución de las ecuaciones cúbicas, actualmente se conoce la importancia que los números complejos tuvieron en el planteamiento y resolución de muchos problemas de la física matemática: magnetismo, calor, electricidad, gravedad, flujo de fluidos …, pero sin duda un factor que ayudó considerablemente a la plena aceptación de los números complejos fue el hecho de haber podido realizar una clara interpretación geométrica, algo que popularizó enormemente el brillante matemático Carl Friedrich Gauss (1777-1855).
A este respecto, las coordenadas cartesianas en el plano, llamadas así en honor a René Descartes (1596-1650) por su nombre latinizado Renatus Cartesius , asocian a cada punto del plano un par de números denominados abscisa y ordenada. Así, todo número complejo puede representarse en el análogo plano bidimensional complejo como un par ordenado de números reales (a,b), donde a se denomina la parte real y b la parte imaginaria, e identificando los pares (a,0) con los números reales a , y los pares de la forma (0,b) con los llamados números imaginarios puros.
A este respecto, el par (0,1) se le denominó la unidad imaginaria , por ser de naturaleza distinta a la del número real, y es denotado por i, símbolo introducido en la literatura en 1779 por el prolífico matemático, físico y filósofo Leonhard Euler (1707-1783). Los números relacionados, es decir, aquellos de la forma a+bi, con a y b números reales, son los que llamamos números complejos y la colección de todos ello se suele denotar por C.
Aritmética de los números complejos
En el sentido anteriormente descrito, los números complejos son una extensión del sistema de los números reales y constituyen un sistema más amplio en el que cualquier polinomio de grado mayor o igual que 1 admite soluciones, resultado que se conoce con el nombre de teorema fundamental del álgebra y que logró demostrar correctamente Gauss en 1799.
Eso sí, mientras que en nuestro día a día comparamos constantemente dos números reales para decidir cuál es el mayor, esto no se puede realizar en general con los números complejos. Sin embargo, su aritmética es sencilla, ya que la suma y la multiplicación de dos números complejos es la natural, con el ingrediente extra de que cada vez que aparezca i² se reemplaza por -1 .
De hecho, si (a,b) y (c,d) representan dos números complejos arbitrarios, su suma y producto vienen dados de la siguiente manera:
(a,b)+(c,d)=(a+c,b+d),
(a,b)•(c,d)=(ac-bd, ad+bc).
Equivalentemente,
(a+bi)+(c+di)=a+c+(b+d)i,
(a+bi)•(c+di)=ac-bd+(ad+bc)i.
Resulta asequible comprobar que estas operaciones satisfacen las propiedades de conmutatividad, asociatividad y distributividad , también comunes a las operaciones con los números reales. A partir de ellas, también se pueden definir de forma coherente sus operaciones inversas, esto es la resta y la división, y otras operaciones más enmarcadas en el sistema de los números complejos como el conjugado, módulo, argumento o las raíces n -ésimas, algunas de las cuales trataremos a continuación.
Ahondando en la interpretación geométrica
A la vista de la interpretación geométrica realizada anteriormente, cualquier problema en el que las direcciones de un plano estén involucradas resulta ser una aplicación potencial de los números complejos. En particular, la física está repleta de tales interpretaciones.
A modo de ejemplo, pensemos en el fenómeno consistente en la propagación de una vibración, lo que nos conduce al concepto de onda.
Pues bien, los números complejos resultan ser una herramienta excelente para describir tales ondas como ocurre con el sonido , las olas del mar, las ondas sísmicas o la vibración de una cuerda. Prueba de ello es que si consideramos un número complejo z=a+bi, representado el plano bidimensional, siempre nos resulta posible trazar un segmento desde el origen de coordenadas (0,0) hasta el punto (a,b), sobre el que podemos calcular su longitud r (también llamado módulo de z y representado por |z|) y su ángulo α respecto del eje de abscisas (que da lugar al argumento de z). Es decir, con la ayuda de trigonometría básica, un número complejo lo podemos también representar mediante la llamada forma polar :
REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA DE UN NÚMERO COMPLEJO
Este desarrollo nos permite inmediatamente dar una interpretación geométrica de las operaciones suma y producto introducidas anteriormente. En efecto, ya podemos afirmar que la suma de dos números complejos es equivalente a la ley del paralelogramo de vectores , y también que al multiplicar dos números complejos sus ángulos se suman, es decir:
Propiedad que resulta muy útil para hacer procesamiento digital de señales, por ejemplo permitiendo rápidamente encontrar el método preciso que interviene en la variación de la fase y frecuencia de una onda, cuya descripción práctica viene dada por:
Ley del paralelogramo
Ahora el lector podrá tratar de deducir a partir de las propiedades anteriormente expuestas la, así llamada por muchos científicos, fórmula más bella de las matemáticas , esto es, la identidad de Euler, que involucra a cinco constantes matemáticas: 0,1,e,i,π, incluyendo por tanto a la unidad imaginaria.
Identidad de Euler
Finalmente, en este contexto conviene mencionar también los trabajos de distinta índole realizados por matemáticos como Leonhard Euler, Joseph-Louis Lagrange (1736-1813), Augustin Louis Cauchy (1789-1857), Karl Weierstrass (1815-1897) y Bernhard Riemann (1826-1866), a partir de los cuales se llegó a la plena aceptación de los números complejos como instrumento de gran potencia en el análisis intrínseco de la teoría de funciones, y en particular en la teoría de las funciones de variable compleja que constituye una de las ramas clásicas de las matemáticas que tiene sus raíces más allá del siglo XIX.
Juan Matías Sepulcre Martínez es Profesor Titular del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Alicante. Twitter: @JMSepulcre
El ABCdario de las Matemáticas es una sección que surge de la colaboración con la Comisión de Divulgación de la de la Real Sociedad Matemática Española (RSME).
Consideraciones actuales sobre la suspensión de juicio a prueba y la comisión de otro delito como causal de su revocación.
“Anden siempre asidas de las manos la justicia y la clemencia, tan unidas, que sean como partes del mismo cuerpo; usando con tal arte la una, que la otra no quede ofendida.” Diego de Saavedra Fajardo
SUMARIO:
1. Introducción a la suspensión de juicio a prueba: cuestiones generales y conceptuales.
2. El otorgamiento y revocación de la suspensión del juicio a prueba: la problemática acerca de la comisión de un nuevo delito y la reincidencia.
3. La revocación de la suspensión de juicio a prueba por la comisión de un delito ulterior: el supuesto fáctico y la divergencia jurisprudencial.
4. Qué debe entenderse por “comisión de nuevo delito” en el tiempo a efectos de la revocación de la suspensión del juicio a prueba.
5. La buena práctica judicial: la paralización de la suspensión de juicio a prueba sin declaración de la extinción de la acción penal ni activación de la prescripción.
6. Conclusión: una solución judicial ecléctica y equitativa frente a un problema jurídico-procesal y la demanda de una respuesta legislativa.
La revolución del mundo de las Finanzas le abrió las puertas al inversor individual permitiéndole acceder a los más sofisticados instrumentos de la Planificación Financiera. Para asegurar las mejores prácticas en esta disciplina surgió la Norma ISO 22.222.
Aumentó la expectativa de vida y la medicina permite un envejecimiento activo, con la posibilidad de seguir en casa para el adulto mayor. ¿Pero a quién debería dejar entrar la familia para que lo cuide?
Los adultos mayores siguen siendo sujetos con derecho a protagonizar su vida. .
Además de administrar personalmente los tres geriátricos que abrió en Buenos Aires hace cinco décadas junto con su marido, hasta hace poco Virtudes F. iba sola al supermercado y volvía a su casa cargando dos bolsas llenas de provisiones. Sólo después de sufrir un trastorno cardiovascular que la obligó a bajar el ritmo, aceptó contratar una empleada con cama adentro para que la acompañe por las noches. “No puedo quedarme sin hacer nada. Lo intento, pero no puedo. Tener ocupada la cabeza te obliga a no pensar tonterías. Hay que hacer, moverse, trabajar hasta el último minuto. Eso es lo que te mantiene vivo”, advierte esta gallega guapa de 92 años y memoria prodigiosa, que –a pesar de que sus hijas siempre se ofrecen a ayudarla– sigue ocupándose personalmente de los trámites bancarios de la empresa familiar.
La suya es de esas tantas excepciones que últimamente son noticia: personas longevas que se conservan en impecable estado físico y mental, como la nonagenaria actriz y conductora Mirtha Legrand, por citar un caso conocido. “No hay día en que la llame por teléfono y ella no me diga ‘bueno, te corto Marce, tengo que lavarme la cabeza para salir’”, contaba su hija recientemente, a propósito del cumpleaños de la diva de los almuerzos.
El aumento de la expectativa de vida y los avances de la medicina preventiva permitieron a muchos adultos mayores transitar lo que hoy se conoce como un “envejecimiento activo”, evitando o retrasando así la internación en residencias para adultos mayores. Los geriátricos u hogares de ancianos eran hasta hace una década la alternativa inexorable, más allá del grado de dependencia de la persona. Hoy existe una instancia anterior gracias a la profesionalización del cuidador domiciliario, una figura que tarde o temprano se vuelve imprescindible dentro de cualquier familia donde haya abuelos.
«Se necesita ser fuerte y decidido para soportar la parte más delicada de la tarea, que es compartir el último tramo de la vida».
Personas capacitadas. Los cuidadores no son asistentes ni acompañantes terapéuticos, tampoco enfermeros. Son personas capacitadas para garantizar “la supervivencia social y orgánica de las personas con dependencia, es decir, de aquellas que carecen de autonomía personal y necesitan ayuda de otros para la realización de los actos esenciales de la vida diaria”, según coinciden las definiciones autorizadas.
Actualmente, sólo a nivel oficial, existen en todo el país más de 45.000 cuidadores domiciliarios inscriptos en el Registro Nacional de Cuidadores Domiciliarios implementado dentro del programa que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social. La mayoría de ellos se formó profesionalmente en los cursos teórico/prácticos que dicta ese organismo y otras instituciones educativas, donde se imparten conocimientos específicos que habilitan para la tarea de atender, evitar situaciones de riesgo y tomar decisiones orientadas a mantener la integridad de adultos mayores, personas con discapacidad y enfermedades crónicas.
Una vida integrada. “Como criterio general, es necesario privilegiar la atención en el domicilio y brindar en la casa y en su ambiente las ayudas necesarias para que la persona continúe en su ámbito familiar y social habitual. En estos casos, la presencia de los cuidadores es importante porque permiten que el anciano lleve una vida integrada. Hoy, el objetivo de la medicina es conservar la autonomía de las personas mayores y prevenir discapacidades para alcanzar una vejez sana, activa e independiente”, explica Enrique Rozitchner, médico psiquiatra y psicoanalista ex coordinador de Psicogeriatría de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). De ese modo, se refiere a que el ámbito familiar y social contribuye a la salud física y también anímica.
“Los factores sociales y psicológicos son de suma importancia para evitar la soledad y el aislamiento. Un factor importante es la salud mental por las limitaciones que traen, por ejemplo, trastornos como la depresión. Por eso, el apoyo de amistades, la familia y las actividades recreativas son un soporte importante para conservar la salud y la autonomía. Con todo esto quiero señalar la importancia de prevenir la institucionalización de las personas mayores, reservándolos únicamente a los casos de deterioro avanzado de las funciones”, agrega el Dr. Rozitchner.
Vivir en Casa. Según cálculos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a mediados del siglo XXI se duplicará la población de individuos mayores de 60 años debido a la caída de las tasas globales de fertilidad. Ya el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en 2010 en la Argentina indicaba que, en ese momento, en la ciudad de Buenos Aires había 626.1861 mayores de 60, lo que representaba el 21,7 por ciento de la población urbana.
“Las últimas investigaciones dicen que las personas mayores están bien y resuelven su vida cotidiana sin grandes problemas. En algunos casos, que aproximadamente el 5 por ciento de la población mayor tiene algún tipo de acompañamiento que, por lo general, lo proporciona un auxiliar gerontológico o una persona de servicio doméstico que cumple con la función de cuidado. De la población general, sólo un 2 por ciento se encuentra en internación geriátrica”, explica Julieta Oddone, coordinadora del Programa Envejecimiento de Flacso Argentina.
“Hace unos años hicimos un trabajo tomando una muestra representativa de la ciudad de Buenos Aires y eso arrojó, entre otros datos, que cerca del 1 por ciento de los que viven en hogares son personas en situación de pobreza, sufren enfermedades graves o no tienen familia. En esos casos, la institucionalización es un camino porque les mejora la calidad de vida, por eso no hay que demonizar el geriátrico. Eso no es conveniente. Si bien hay buenos y malos, a veces es la única salida, la única solución”, puntualiza.
Según cálculos de la ONU, a mediados del siglo XXI se duplicará la población de individuos mayores de 60 años debido a la caída de las tasas globales de fertilidad.
Cuidados especiales. La medicina moderna ha logrado que ciertas lesiones y patologías antes consideradas mortales ahora se traten como enfermedades crónicas, por lo tanto el paciente precisa cuidados especiales y permanentes. No obstante, cuando alguien ya no puede realizar por sí mismo el conjunto de actividades diarias básicas como levantarse de la cama, trasladarse, alimentarse, vestirse, higienizarse y manejar dinero, la familia debe asumir que necesita ayuda profesional. La búsqueda de personal idóneo, honesto y responsable suele ser un dolor de cabeza, pero la empatía, los conocimientos y el compromiso serán claves a la hora de elegir el cuidador adecuado. “El principal requisito para este trabajo es poner el corazón. De lo contrario, aunque uno lo intente, no se puede”, dice Lucila Fernández, que de lunes a viernes cuida a una mujer joven con una discapacidad mental y los fines de semana acompaña a una señora de 82 años que vive sola en una casa y no tiene familia directa.
Hace un tiempo, movilizada por su vocación, cursó la Diplomatura en Cuidados Domiciliarios e Institucionales que dicta la AMIA. “No es lo mismo atender a una persona enferma que a una sana. Esa es una primera gran diferencia. Hay que conocer las características de la patología para poder darle la atención que requiere el caso, tener mucha más paciencia, y sobre todo desarrollar la empatía. Los abuelos se enojan con la familia porque se sienten inválidos, e invadidos por un extraño que entra a su casa y que les toca sus cosas. No quieren reconocer que necesitan ayuda, ésa es una de las constantes en estos casos. La señora que cuido los sábados se puso mal al principio. Ahora nos llevamos bien. Pero no fue fácil. Voy los sábados cinco horas; en ese tiempo charlamos, me cuenta sus cosas, paseamos, tomamos la merienda, me fijo si tomó sus remedios, y así pasamos un rato agradable. Ahora hice un curso de acompañante terapéutico en la Universidad, y quiero seguir aprendiendo”, comenta.
Fuerza y decisión. Para Adelina Vásquez, experta en cuidar adultos muy mayores, además de paciencia, se necesita ser fuerte y decidido para soportar la parte más delicada de la tarea, que es compartir el último tramo de una vida. “Hay gente muy mayor viviendo sola en su casa, sin familia, abandonados. Se ven situaciones muy tristes. Hasta hace poco cuidé a una señora de 97 años y, antes, una de 100 y otra de 99. En esos casos hay que vigilar su higiene, mantener limpio su ambiente, que se alimenten y no se deshidraten, darles su medicación y escucharlos mucho. Siempre están recordando su pasado, las historias de su familia. Hice varios cursos sobre cuidados y realmente fueron útiles en la teoría, pero al final sólo es cuestión de amor. Lo único que funciona es el cariño. Y uno también se familiariza con la persona, comparte vivencias. Cuidé a una señora durante cuatro meses. Un día que no estuve se cayó, y la familia decidió ponerla en un geriátrico, y ahí murió por deshidratación. Fue al poco tiempo. Uno tiene que desarrollar el autocontrol para no sufrir y poder seguir ayudando. Hay que olvidarse de uno para poder dar. De eso se trata, nada más”, concluye.
Los negocios menos conocidos que hicieron aún más ricas a estas celebridades
Estos famosos han creado imperios comerciales y han sabido invertir su acaudalada fortuna en ideas que se convirtieron en todo un éxito.
Ser famoso suele ser un trabajo de tiempo completo que reditúa grandes ingresos. Pero estos actores, músicos, modelos y atletas se las ingeniaron para incursionar en negocios fuera del rubo en el que desempeñan y allí también lograron éxitos que incrementaron sus fortunas.
Jessica Alba vende productos ecológicos, Kate Hudson hace millones con una marca deportiva y Jared Leto al igual que el rapero Snoop Dogg poseen acciones en Reddit.
Estas son algunos de los famosos que salieron del mundo del entretenimiento y expandieron su poder en las industria minorista, de restaurantes y tecnología.
Gwen Stefani
La estrella de No Doubt tomó su estilo distintivo a la hora vestirse y se lo ofreció al mundo con su marca de bolsos y accesorios llamada L.A.M.B. Estrellas como Reese Witherspoon, Cameron Diaz, Carrie Underwood y muchas más han usado los diseños de Stefani.
Bono
Todos conocen a Bono porU2 y su activismo, pero no tanto por el hecho de que es cofundador de Elevation Partners, una firma de capital privado que invierte en nuevos medios y tecnología. La firma lleva el nombre de la canción de U2 «Elevation». Según Bloomberg, la compañía tiene participación en Facebook, Forbes y Yelp.
Robert DeNiro
Robert de Niro no solo es un extraordinario actor sino que también es un exitoso empresario gastronómico y hotelero. En la actualidad, el grupo empresarial del conocido «rey del sushi», Nobu Matsuhisa, y del protagonista de Taxi Driver cuenta con 33 restaurantes en cinco continentes y una decena de hoteles boutiques en ciudades como Londres y Chicago.
George Clooney
El gigante de bebidas alcohólicas Diageo compró en junio pasado la marca de tequila Casamigos, fundada por George Clooney, por USD 1.000 millones. La bebida de lujo fue creada en 2013 por el actor y dos de sus amigos, Rande Gerber y Mike Meldman.
Jessica Alba
La estrella del cine fundó Honest Company en 2012, una compañía que vende artículos orgánicos y sin componentes tóxicos para bebés, mujeres y para el hogar. La firma, cuyo éxito llevó a la actriz a la portada de la revista Forbes, tuvo problemas legales el año pasado tras la queja de los consumidores por la mala calidad de los productos. Para paliar las demandas pagó USD 1,55 millones. Pese a ese traspié, en los últimos años, ha generado cientos de millones en ventas anuales, lo que demuestra que fue una gran idea.
Ashton Kutcher
Todavía puede ser conocido por la mayoría como el actor de That ’70s Show, pero Ashton Kutcher se ha ganado un nombre en la industria de la tecnología en los últimos años. Él y Guy Oseary, el antiguo administrador de Madonna, forjaron un vínculo con el multimillonario Ron Burkle y formaron A-Grade Investments. Convirtieron USD 30 millones en USD 250 millones con el apoyo astuto de los niños mimados de Silicon Valley, incluidos Uber y Airbnb.
Jessica Simpson
En 2006, la cantante probó suerte también en el diseño de modas con su propia marca:Jessica Simpson Collection. Con miles de millones en ventas, su popularidad llevó a Sequential Brands Group a adquirir una participación mayoritaria en la marca por un monto no revelado.
Jared Leto
Jared Leto es un hombre muy ocupado. Es actor, apareció recientemente en la película Blade Runner 2049, y es dueño de un Oscar. También es el cantante principal de la reconocida banda 30 Seconds to Mars. Y además es un exitoso inversor tech: posee acciones de Snapchat, Spotify y Reddit.
Kate Hudson
La actriz de «Almost Famous» y «How to Lose a Guy in 10 Days» obtuvo un gran éxito con su línea de ropa deportiva Fabletics para la firma JustFab.
Según Bloomberg, la línea de la estrella es la marca de mayor crecimiento en la compañía de indumentaria, con ventas que se triplicaron de USD 50 millones a USD 150 millones en su segundo año.
Mark y Donnie Wahlberg
Los hermanos Wahlberg abrieron la cadena de restaurantes Wahlburgers en 2011, con la primera ubicación en Hingham, Massachusetts, a una hora de la ciudad natal de los Wahlbergs, Boston. La cadena ahora tiene múltiples locales en Massachusetts, Las Vegas y Filadelfia, y una en Coney Island. Pero, como informó Business Insider, se expandirá a 118 ubicaciones en los próximos cinco a siete años.