¿Cómo evitar que el cerebro envejezca demasiado rápido?
Por Inés Moreno González.
El cerebro es un órgano que, al igual que el resto de nuestro cuerpo, envejece con el paso de los años. Si todos deseamos mantenernos más jóvenes no es solo porque nos disgusten las arrugas, sino también para evitar las múltiples enfermedades relacionadas con el envejecimiento.
Las previsiones indican que en el año 2050 un 25% de la población europea tendrá más de 65 años y el número de personas con más de 80 años se va a triplicar. Pero, ¿existe una fuente de la juventud para nuestro cerebro? Aunque posiblemente nada nos haga retroceder en el tiempo, podemos intentar envejecer de manera saludable y reducir el efecto que tiene el paso de los años.
¿Qué es el envejecimiento?
El envejecimiento podría definirse como el conjunto de cambios que ocurren con la edad y provocan una disminución de nuestras capacidades fisiológicas, motoras y cognitivas. El primario es gradual e inevitable y se produce a lo largo de nuestra vida. El secundario o prematuro, viene desencadenado por el padecimiento de ciertas enfermedades o el abuso de sustancias, y se puede prevenir.
La edad cronológica (la del certificado de nacimiento) indica el tiempo que ha transcurrido desde nuestro nacimiento. Sin embargo, existe también la edad fisiológica, que depende de la condición de nuestro organismo y puede ser menor a la cronológica (si nos cuidamos) o mayor (si tenemos malos hábitos).
El envejecimiento del cerebro
Con la edad, el tamaño del cerebro disminuye, perdemos neuronas y se altera la producción de hormonas y neurotransmisores. Sin embargo, el cambio más importante que se produce es la pérdida de muchas de las conexiones entre las neuronas, unas células de larga vida que no se dividen y, por lo tanto, difícilmente se regeneran.
Otra consecuencia del envejecimiento cerebral es la acumulación de proteínas en forma de agregados que tienden a depositarse tanto dentro como fuera de las neuronas. Esto puede desencadenar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad, como la enfermedad de Alzheimer o el párkinson.
Conviene aclarar que lo que comúnmente se denomina como demencia senil es un término obsoleto. El envejecimiento no implica necesariamente la aparición de una demencia o pérdida importante de memoria. Si existe una pérdida significativa de la capacidad de memoria y aprendizaje, estaría relacionada con una enfermedad específica y no con el envejecimiento normal del cerebro.
Medidas para frenar el envejecimiento
La dieta es esencial para envejecer de forma saludable. La más recomendada es la mediterránea, que brevemente implica un bajo consumo de carnes y aves de corral, un consumo de bajo a moderado de lácteos, una cantidad moderada de alcohol (vino) y grasas (aceite de oliva), y una alta ingesta de verduras, legumbres, frutas, cereales y pescado.
Se ha comprobado que la dieta mediterránea reduce el riesgo de padecer fallos cognitivos y enfermedades como el alzhéimer. Además, la restricción calórica o limitación de las calorías que ingerimos puede ayudar a retrasar el envejecimiento.
Además de cuidar lo que comemos, es recomendable dormir 8 horas al día. El mantenimiento de un buen ciclo vigilia-sueño es esencial para muchas funciones cerebrales, por ejemplo para la eliminación de las toxinas del cerebro que se han acumulado durante el día. Mientras dormimos, el espacio que existe entre las neuronas aumenta, facilitando su limpieza y buen funcionamiento. Por lo tanto, mantener un sueño reparador favorece un envejecimiento más saludable.
El ejercicio regular y la actividad física son claves para disminuir los efectos del envejecimiento. Estudios clínicos indican que el entrenamiento físico con intensidad moderada juega un papel neuroprotector, ralentizando la disminución del volumen del cerebro y mejorando su funcionamiento. Concretamente, el ejercicio aeróbico mejora la función cognitiva, no sólo durante el envejecimiento sino también en personas que sufren enfermedades neurodegenerativas.
Por otra parte, se ha comprobado que aquellas personas que poseen un nivel educativo más alto o que mantienen una cierta actividad intelectual –leer, estudiar o adquirir nuevas habilidades– tienen una menor predisposición a desarrollar demencia. La base de esta neuroprotección está asociada a la formación de nuevas conexiones entre las neuronas.
Otros hábitos saludables también pueden ayudarnos a evitar los efectos del envejecimiento prematuro. Sin ir más lejos, mientras que una ingesta abundante de alcohol corre el riesgo de inducir fallos cognitivos, otras bebidas alcohólicas pueden ser beneficiosas para mantener una buena salud mental . El vino, por ejemplo, tiene un alto contenido en polifenoles, que tienen acción antinflamatoria y antioxidante.
Definitivamente, el tabaco es un hábito que se debe evitar, ya que se ha relacionado con la aceleración del envejecimiento y la aparición de problemas cognitivos y demencia.
Tampoco hay que perder de vista los factores de riesgos relacionados con enfermedades crónicas altamente prevalentes en personas de avanzada edad. El mantenimiento de la actividad e integridad del cerebro dependen, en buena parte, de los vasos sanguíneos que mantienen una buena irrigación. La hipertensión, la aterosclerosis y los niveles elevados de colesterol incrementan las posibilidades de desarrollar fallos cognitivos, ictus y demencia.
A esto se suma que la diabetes y la obesidad afectan al metabolismo de la glucosa y generan resistencia a la insulina. Ambas alteraciones podrían provocar daños crónicos a las neuronas y acelerar el envejecimiento cerebral.
Los trastornos del estado de ánimo tampoco ayudan. La depresión es un desorden emocional muy común en personas mayores y es producida por un desequilibrio en los neurotransmisores, que son las moléculas que usan las neuronas para comunicarse. Este desajuste podría traducirse en un mal funcionamiento del cerebro a largo plazo, lo que aceleraría el envejecimiento cerebral.
En síntesis, la clave para mantener un cerebro sano y joven es la misma que para el resto del organismo. Es decir, hay que mantener una dieta sana, dormir las horas suficientes, evitar el consumo en exceso de alcohol, huir del tabaco y el estrés, realizar ejercicio moderado, y evitar el desarrollo de otras enfermedades o, al menos, mantenerlas bajo control.
Inés Moreno González, Profesora e Investigadora Ramón y Cajal en Enfermedades Neurodegenerativas, CIBERNED, IBIMA, Universidad de Málaga
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
Sin querer queriendo… aprendimos del Chavo del 8 estas lecciones de finanzas
.
Sin duda alguna, el Chavo de ocho es uno de los programas más populares de México y de Latinoamérica, un simple show humorístico que mostraba la vida de los habitantes en una vecindad donde cada uno tenía una personalidad distinta, así que era fácil identificarse con alguno de ellos.
Pero ¿Qué pensarías si te dijera que el Chavo del 8 te puede enseñar algunas lecciones sobre el dinero? Pues así es, la mayoría de los mensajes que mostraban en sus capítulos era de humildad, amistad y compasión, aunque en algunos de los episodios había mensajes sobre el dinero muy importantes.
Por eso te dejamos algunas enseñanzas sobre las finanzas que te intento dar este programa.
El dinero no es igual a felicidad
Probablemente el mensaje más claro de la lista. El programa mostraba al personaje principal cómo un niño pobre que vivía en un barril en el patio de la vecindad, sin tener nada para comer pero siempre con una sonrisa en la cara, disfrutando siempre de los pequeños placeres de la vida cómo jugar, reír, sonreír y compartir lo poco que tenía.
Gastar el dinero en lo que te hace feliz
Como ya dijimos, el chavo no tenía nada, ni para comer, es por eso que cuando obtenía un poco de dinero siempre lo gastaba en una torta de jamón o en alguna cosa que le diera un momento de felicidad.
Nunca hay que dejar de ser honrado
El ejemplo más claro de esto es Don Ramón, ya que siempre trataba con respeto al Señor Barriga y viceversa. Además, siempre buscaba alguna forma de obtener un poco de dinero para poder pagar los meses de renta que debía. Así que no importa la situación económica en que te encuentres siempre se honrado.
Sólo sobrevives si te adaptas
Los personajes que eran más astutos sabían cómo salvarse de todas las cosas que pasaban y, sobre todo, tomar ventaja de todas las situaciones. Esta era una de las habilidades con las que contaban sólo algunos de los personajes del programa y era a los que mejor les iba.
Creatividad para conseguir dinero
Siempre trata de buscar alguna fuente de ingreso, así como el chavo o Don Ramón que no importaba la situación en la que se encontraban, nunca que quedaban sin ideas, a pesar de que las ideas anteriores hubieran fallado.
Cobrar por todo el trabajo
Nunca olvides que todo trabajo vale, por muy simple que sea. El chavo siempre se las ingeniaba para hacer tareas tediosas pero siempre a cambio de algo, ya sea a cambio de una torta o de jugar un rato con la pelota.
No existe el dinero fácil
En el capítulo “el árbol de dinero” la chilindrina engaña a la popis y al chavo para que plantaran una moneda para crear un árbol que les entregara más ganancias pero sólo era para que se quedara con la moneda. Después se dan cuenta que sólo era una jugada para robarles el dinero, así se dieron cuenta que no existen las ganancias fáciles y que se debe trabajar duro por conseguirlo.
Cómo puedes ver, este sencillo del programa contiene mensajes importantes para todos y que todos deberían seguir. Déjanos tu opinión en los comentarios.
Según publicó la revista Forbes en 2012, El Chavo del 8, escrita, dirigida y protagonizada por Chespirito, le dio a Televisa ganancias por US$ 1.700 millones desde que se dejó de filmar en 1992. De este número, US$ 1.500 millones provienen de canales de televisión abierta y los restantes US$ 200 millones, de empresas de cable.
El Chavo se estrenó el 20 de junio de 1971 y se filmaron 1.300 capítulos durante los 24 años que estuvo al aire en la televisión mexicana, de lo que Forbes deduce que cada episodio de media hora había generado US$ 1,3 millones para Televisa hasta ese momento.
¿Por qué tanto dinero si la serie terminó en el 92? Décadas después de su estreno, cada día 91 millones de televidentes ven un capítulo de El Chavo del 8 en América, principalmente en los Estados Unidos y en Brasil. Los números que publica la revista no incluyen las ganancias por venta de merchandising y otras licencias no relacionadas con la transmisión de los capítulos, que suman US$ 24 millones al año para Televisa. Si bien el hijo de Gómez Bolaños negó esta información, se sabe que las cuentas de Chespirito son un absoluto misterio, algo que motivó fuertes disputas con Carlos Villagrán y María Antonieta de las Nieves que exigieron en su momento el derecho de explotar sus personajes.
La fortuna de “El Chavo” -al fallecer- pasó a manos de su mujer, Florinda Meza y los seis hijos que Gómez Bolaños tuvo con su primera esposa. Según El Universal de México, aunque sin cifras oficiales, se calcula que su fortuna -al momento de su muerte- rondaba los 15 millones de dólares.
#GanalealACV: conocé y compartí los síntomas de un ataque cerebral
Por Georgina Elustondo. 27/10/2016
El tiempo es clave. Y la manera de tener el tiempo a nuestro favor es conociendo los síntomas, esas señales de alerta que avisan qué rápidamente tenemos que acudir a una guardia neurológica. ¿Por qué? Porque de una rápida y certera intervención médica depende no sólo la salud de nuestro cerebro sino, también, en muchos casos, nuestra propia vida.
Podemos ganarle al ACV, podemos minimizar sus secuelas, podemos frenar sus daños. Depende en gran parte de nosotros: de la velocidad con la que nos pongamos en las manos médicas adecuadas.
Es el mensaje que busca transmitir la Fundación INECO con un video que todo el mundo debe ver. Con un mensaje sencillo y súper práctico, podemos saber detectar que nosotros o alguien cercano está teniendo un accidente cerebro vascular.
Para impulsar que la comunidad pueda aprender y reconocer los tres signos principales de alerta del ACV: habla (dificultad de poder decir una frase completa), brazos (al elevar los dos miembros superiores uno de ellos cae), y sonrisa (no se produce una simetría en la cara), convocaron a cuatro figuras públicas: Nora Cárpena, Juan Sebastián Verón, Peto Menahem y Alejandro Fantino, que invitan a la comunidad a participar de la campaña.
La propuesta de la Fundación INECO es viralizar este mensaje contando con tu compromiso. Te convocan a filmarte practicando lo que muestra el video y subiendo a las redes sociales tu propio video con estos hashtags: #HaBraSo #GanalealACV #FundaciónINECO.
“Filmate haciendo los tres signos de alarma: Habla, Brazos, Sonrisa (HaBraSo). Compartilo y desafiá a 3 amigos a que hagan lo mismo. De esa manera, pronto TODOS sabremos cómo detectar un ACV”.
Consultados por Buena Vibra, la Dra Jesica Ferrari, del Departamento de Neuropsiquiatría de INECO y el Dr. Máximo Zimerman, Jefe de la Clínica de Stroke de INECO, subrayan la importancia de prestar atención a los signos de alarma para detectar un ACV:
Presentación brusca de algunos de estos síntomas:
Debilidad brusca en un brazo, pierna o mitad de la cara. Es lo más frecuente. En general es de un solo lado.
Dificultad repentina para hablar, en la comprensión, en la expresión o en la articulación del lenguaje.
Pérdida súbita de la visión de un ojo, o limitación en el campo visual.
Dolor de cabeza intenso y no habitual (como un estallido) nunca antes percibido.
Dificultad para coordinar los movimientos, mareos, vértigo, dificultad para caminar.
Pérdida de conocimiento.
Si notamos que una persona tiene estos síntomas, hay que llamar de inmediato a una ambulancia y explicarle al que recibe el llamado que estamos con alguien que podría estar teniendo un ACV y contarle qué síntomas tiene
De este modo, si el médico de la ambulancia comprueba que el paciente clínicamente puede estar cursando un ACV, debe ser trasladado de forma inmediata a una Institución (sea pública o privada) que tenga unidad de cuidados vasculares cerebrales o que cuente con las herramientas diagnósticas y terapéuticas para atender a estos pacientes.
NEGOCIACIONES LABORALES: UNA ANTIGUA REGLA DE ESTRATEGIA MILITAR
Por Julio Lalanne. Abogado, especialista en Derecho laboral.
A Vegecio, un autor romano del siglo IV que escribía sobre temas militares, le atribuyen la frase “Si vis pacem, para bellum” que significa “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”.
¿Cómo puede servirnos esta antigua regla de estrategia militar en un conflicto laboral?
En el siguiente video explico el concepto sobre la base de un caso real de mi experiencia profesional.
Una encuesta revela que el 57% de los argentinos quiere un presidente de “centro derecha moderada” para el 2023
El giro ideológico del electorado fue revelado en un sondeo de la consultora D’Alessio IROL realizado a nivel nacional. Qué respuestas dieron los consultados sobre planes sociales, dolarización y aborto.
16 de Marzo de 2022
.
El 57% de los argentinos quiere que el próximo presidente tenga una orientación de “centro derecha moderada” para el 2023, según una encuesta que trascendió públicamente hoy. Se trata de un giro ideológico que parece mostrar la sociedad argentina frente a años donde las opciones políticas progresistas o de centroizquierda tuvieron mayor preferencia del electorado. Tras la elección que consagró a Alberto Fernández-Cristina Kirchner, después de la fallida presidencia de Mauricio Macri, el electorado estaría dispuesto, a votar un cambio político profundo.
Según el último sondeo de la consultora D´Alessio IROL a nivel nacional, publicado por Beto Valdez en el sitio de noticias MDZonline, un 29% de los consultados prefiere que la orientación ideológica del sucesor presidencial sea de “derecha moderada”, 28% de centro, 3% de “derecha extrema”, 21% de izquierda moderada” y sólo un 1% de “extrema izquierda”. Conclusión: el 57% de los consultados optan por un jefe de Estado de “centro derecha moderada”, relegando así al progresismo o a la centroizquierda.
De acuerdo el nivel socioeconómico y el género, los de mayor preferencia por las opciones de derecha o de centro son los consultados que tienen mayor capacidad económica, mientras que los que están en el medio de la pirámide social son los que eligen con mayor amplitud las opciones de izquierda. Un dato clave del estudio es que entre los sectores más postergados es donde existe la mayor cantidad de personas que todavía no tienen una definición: el 31% todavía responde “no sé” cuando se le pregunta a qué tipo de presidente elegiría. En el caso de hombre y mujer, los varones tienen menos dudas y están más inclinados por las opciones de derecha, mientras que las mujeres tienen más dudas (26% responde NS/NC), pero no están dispuestas a votar a las opciones progresistas (20% frente al 22% de los hombres).
Respecto a los atributos que debería tener el jefe de Estado que gobernará desde el 2023, el 47% quiere que mantenga los planes sociales sólo por 6 meses, pero luego la gente debe ir a buscar trabajo, el 53% aprueba la pena de muerte, el 72% está en contra de la legalización de las drogas, según la publicación de Valdez en el medio mendocino.
Si bien el 41% se muestra indiferente a la legalización del aborto, entre aquellos que tienen posición tomada gana el rechazo con el 30% y se muestran a favor el 21%. En relación a la personalidad del presidente, los consultados destacan la honestidad y el coraje para enfrentar los desafíos con el 42% y 44%. Mientras que ser conciliador y buscar acuerdos no parece ser tan relevante con el 23%.
Con respecto a la dolarización, uno de los temas que mayor controversia genera en medio de una economía inflacionaria y con un deterioro cada vez más profundo del poder adquisitivo del salario, las respuestas recabadas por el sondeo de opinión pública de D’Alessio Irol, el 42 por ciento respondió “de acuerdo” o “muy de acuerdo” a la postura que debería tener el próximo presidente respecto de dolarizar la economía, mientras que el 44% respondió “en desacuerdo” o “muy en desacuerdo” sobre esa posibilidad.
Fáciles y rápidas formas para conectar con Influencers en redes sociales
Las redes sociales son una de las herramientas más fáciles y de bajo coste para promocionar tu marca dentro de tu mercado objetivo. Conectar con personas influyentes en los medios de comunicación social permite ampliar tu alcance y aumentar tu visibilidad.
Probablemente ya tengas una cuenta personal y conoces a personas de tu industria, pero hay mucho más por hacer. ¿Estás conectado con los bloggers que escriben sobre tu industria? ¿Las personas que han escrito libros sobre el tema? ¿Qué pasa con editores de las revistas de tu sector, o con los inversores que están interesados en tu producto?
Ten en cuenta que hay miles de millones de personas por ahí, muchas de las cuales están en busca de la respuesta que puedes proporcionar. Así es cómo conseguir su atención y utilizar las redes sociales al máximo.
Conecta en Facebook
Facebook es una buena herramienta para encontrar personas influyentes en tu espacio. En primer lugar, buscar cómo los “influyentes” en tu industria utilizan las palabras clave y frases significativas. Luego, construye una relación online con esas personas, deja comentarios en su contenido y comparte su publicaciones. Publica en su página cuánto te gusta su mensaje o producto y envía un mensaje privado para presentarte y extender un cordial saludo. Recuerda, sé prudente y no promocional, está tratando de construir una relación, no abrumarlos.
Conecta en LinkedIn
Envía una solicitud de conexión, asegurándote de decirles por qué los conoces o sabes de ellos. Sigue la página de la compañía y comparte su contenido. Una vez que el factor de influencia acepte tu solicitud de conexión, envíale un mensaje explicando que sabe que su tiempo es valioso y explícale lo que te aporta. Si no quieres esperar a que acepte tu solicitud de conexión, siempre te puedes abrir una cuenta en LinkedIn Premium, que te permite enviar mensajes directos sin estar conectado.
Red en Twitter
En primer lugar, sigue a las personas influyentes que has identificado en Twitter -todas sus cuentas, personal y empresarial-. A continuación, utiliza las listas de Twitter y hazte una sola para personas influyentes. Participa en sus conversaciones. Mantente activo, publica a menudo y automatiza tu contenido para que siempre seas visible.
.
Conecta en Instagram
Busca palabras clave para encontrar personas influyentes a través de los hashtags. Una vez identifiques las cuentas con los mayores seguidores que están en alineación con tu espacio, llama su atención siguiendo sus cuentas y comentando sus publicaciones. Asegúrate de que envías con frecuencia y regularidad y usa los hashtags pertinentes en tus mensajes.
La construcción de relaciones son imprescindibles, aunque puede ser un trabajo duro. Si te sientes abrumado, comienza con una o dos redes sociales o considera el uso de una herramienta como HootSuite para agilizar tus mensajes. Una vez obtengas la atención que te mereces, las relaciones que hagas te servirán mucho en el futuro.
¿Decidirá un robot si puedes recibir un riñón o el préstamo de tu casa?
“Los modelos y algoritmos predictivos” indican a los pobres “como inversiones arriesgadas y padres problemáticos”, se lee en un artículo reciente de la Civiltá Cattolica
La Inteligencia Artificial no es neutra. La sustitución del hombre para maximizar objetivos y tareas a través de las máquinas o la robótica abre un debate serio sobre el impacto de la Inteligencia Artificial y su incidencia en la vida de millones de personas, especialmente aquellas pobres y marginadas.
“Los pobres en un mundo dominado por los big data” es el tema clave presentado en el artículo, titulado: Intelligenza artificiale e giustizia sociale. Una sfida per la Chiesa, publicado recientemente por La Civiltá Cattolica (18 enero / 01 de febrero 2020 – Año 171, pág. 121 – 131, Sumario 4070).
Antonio Spadaro S.J. y Paul Twomey ponen el énfasis en las potencialidades de acompañar el cambio tecnológico actual con la sabiduría humanista de la Iglesia. Además porque la tecnología e ingeniería robótica y sus implicaciones son impredecibles y ambiguas, para el trabajo y el empleo, la manufactura, la agricultura y los sistemas alimentarios, los servicios de salud, la lucha contra la pobreza y la marginación.
Antonio Spadaro S.J.
Precisamente, la Iglesia busca ser profética en el tiempo del “big data”, es decir, en la época inquieta e incierta de esos datos de cuyo volumen, complejidad y velocidad, sin control, se está forjando el desarrollo de la “Inteligencia Artificial” y la New Economy.
Se trata, según Spadaro y Twomey, de comprender el fenómeno con el intento de canalizarlo desde la perspectiva de la “justicia social”. Existen desafíos y oportunidades, pero abordar la cuestión desde el “bien común” podría inclinar la balanza a favor de la dignidad de la persona y no de su manipulación.
Los big data, “datos necesarios para alimentar los motores de aprendizaje automático pueden llevar a una manipulación y a la explotación de los pobres: Los pobres del XXI siglo son, al mismo tiempo de quien no tiene dinero, los que, en un mundo basado sobre los datos y sobre las informaciones, aquellos ignorados, ingenuos y explotados”, se lee en el artículo.
“Los modelos y algoritmos predictivos” indican a los pobres “como inversiones arriesgadas y padres problemáticos”. Así, vigilancia, manipulación y control asoman como una amenaza en la vida de los pobres en la era de la IA, donde cada gesto o comportamiento se digitalizan en algoritmos sin alma y emociones con fines gubernativos, comerciales y públicos.
La influencia de esos sistemas avanzados de análisis podría hacer más complejo y menos humano la asistencia social, la defensa de la privacidad, la aplicación de leyes y el crédito para sectores ya marginados.
La Iglesia está ahí para ofrecer una reflexión sobre los aspectos éticos y espirituales, por ejemplo en el caso especifico de los códigos y los prejuicios a su alrededor. “El código de programación está escrito por seres humanos. Por lo tanto, su complejidad puede acentuar los defectos que inevitablemente acompañan a cualquier tarea que realizamos”.
“Las preconcepciones y el sesgo en la escritura de los algoritmos son inevitables. Y pueden tener efectos muy negativos sobre los derechos individuales, la elección, la colocación de los trabajadores y la protección de los consumidores”.
La revista de los Jesuitas en Roma, cuyos textos son revisados por la Santa Sede antes de su publicación, propone una mirada realista respecto a los sesgos presentes y futuros. “Sobre el código que viene escrito hoy se basarán los futuros sistemas de la IA por muchos años posteriores”.
“De hecho, los investigadores han encontrado prejuicios de varios tipos presentes en los algoritmos, en el software adoptado para las admisiones en las universidades, en los recursos humanos, en las calificaciones de crédito, en los bancos, en los sistemas de manutención de niños, en los sistemas de seguridad social y en otros”.
En definitiva, “los algoritmos no son neutrales. La creciente dependencia de la economía socioeconómica de la IA da un enorme poder a quienes programan sus algoritmos”.
“Riesgo de una mayor marginación de los vulnerables. Un análisis del impacto social de los grandes datos y de la IA muestra que su tendencia a tomar decisiones sobre la base de un perfil insuficiente y una retroalimentación limitada conduce a una mayor marginación de los pobres, los indigentes y los vulnerables”.
Por eso, la propuesta es que los futuros Bill Gates o Mark Zuckerberg y otros genios de la programación y de la informática, conciban las consecuencias éticas de sus negocios y descubrimientos para bien de la humanidad entera. Así como ha advertido el Papa Francisco en su discurso enviado al Foro Económico de Davos en enero de 2018.
Spadaro y Twomey afirman que la evolución de la IA contribuirá en gran medida a plasmar el siglo XXI. “La Iglesia está llamada a escuchar, a reflexionar y a comprometerse proponiendo un marco ético espiritual a la comunidad de la IA, de esta manera prestar un servicio a la comunidad universal. Según la tradición de la Rerum Novarum, se puede decir que aquí hay una llamada a la justicia social”.
La cuestión sigue abierta: ¿Qué será de la vida de millones de personas, externas a los círculos decisionales de expertos y de empresas especializadas en Inteligencia Artificial volcadas con millones de dólares en la carrera tecnológica que pretende incidir en cuestiones vitales, tales como la salud, el trabajo, las aseguraciones, las pensiones, la privacidad, la instrucción, etc.?
En efecto, la Pontificia Academia de las Ciencias en mayo de 2019, invitó a expertos internacionales a la Ciudad del Vaticano para abordar las preocupaciones de la Iglesia sobre los fundamentos científicos de la innovación de la IA / robótica; las relaciones persona-robot y las implicaciones para la sociedad.
Asimismo, el papa Francisco ha recibido en audiencia privada a líderes del campo tecnológico como el presidente de Microsoft, Brad Smith, el pasado 13 de febrero de 2019, para valorar el bien común en futuras innovaciones. A una platea de los representantes de empresas como Apple, Facebook, Google, Francisco también planteó el beneficio de la IA para que los menores no tengan acceso a material pornográfico y ser protegidos de otras amenazas a su inocencia.
Además, de alertar a las élites del mundo también sobre el mal uso de la inteligencia artificial para manipular la opinión de millones de personas y “envenenar” los debates públicos, a través de un mensaje al pasado Foro Económico Mundial en Davos (27.09.2019).
Se presentan como una alternativa a través de la cual sería posible lograr tonicidad muscular y hasta bajar de peso. Sin embargo, los efectos negativos sobre el cuerpo van desde el acné hasta la insuficiencia renal. Cómo reemplazarlos con alimentos naturales.
Por Alana Gorski.
Antes de consumirlas se debe consultar a un profesional y realizarse estudios.
.
Los suplementos de proteínas son complementos que se utilizan cuando la persona necesita un «extra» de este macronutriente ya que con la alimentación no llega a cubrir su requerimiento diario, y al ser un batido es más fácil ingerirlos. Algunos están compuestos por proteínas del huevo, suero de leche o de soja.
Sin embargo, las ganas de lograr el «cuerpo perfecto», lleva a muchas personas a consumirlos en exceso y sin la prescripción de un médico responsable. De esta forma, hacer ejercicio, estar en forma y lograr tonicidad muscular sin una dieta equilibrada y a costas del consumo de estos «polvitos mágicos» se está transformando en una moda peligrosa.
La especialista en nutrición Agustina Murcho explica que hoy en día hay una obsesión muy grande con «marcarse», sin saber las consecuencias que esto puede traer: «Lograr definición depende de varias cosas, una de ellas es la genética. También están aquellos que hacen deporte unos meses, comen sano y lo logran. Lamentablemente se cree que al tomarlos van a lograr el cuerpo deseado».
De ninguna manera están prohibidas, es más, hay quienes que no llegan a cubrir los requerimientos energéticos del organismo y pueden consumirlas sin ningún problema. «Si la persona lo necesita realmente para complementar su dieta, puede ser útil. Depende del objetivo de cada uno y si realmente está dedicándose al deporte y al cuerpo», detalla Murcho.
Y agrega: «También se pueden usar para regenerar las fibras que se rompieron durante el ejercicio. Cada persona tiene su requerimiento, aunque todos deberían saber que siempre es mejor comer un alimento natural en lugar de algo sintético».
Lo que hay que tener en cuenta es que la calidad de las comidas no es igual a la de los polvos, y aunque se piense que es difícil encontrarlas, esto no es así. Clara de huevo, lácteos, carnes rojas, pollo, pescado, quinoa y soja son algunos de los productos que ayudan al aumento de la masa muscular, entre otras cosas.
Cuáles son las contraindicaciones y consecuencias
El peligro principal, son los problemas renales. Si al organismo ingresa una cantidad excesiva de proteína, esta no va mágicamente al músculo y todo lo que no se utiliza se elimina por riñón, lo cual genera un «trabajo» extra.
«Varios nefrólogos han contado que las salas de diálisis están llenas de personas que consumieron de más este producto. Que hoy el análisis nos den bien, no quiere decir que más adelante no vayamos a tener problemas. Por eso, hay que estar seguros si son necesarios consultando con un especialista. Una insuficiencia renal no es chiste y puede ser mortal», explica la especialista en nutrición.
Otras consecuencias son la aparición de acné, inflamación abdominal, gases y osteoporosis. Esto pasa porque las proteínas tienen pH ácido, y como el cuerpo necesita contrarrestarlo lo hace sacando calcio de los huesos, ya que estos contienen pH alcalino.
«Tanto la acidez como la alcalinidad en el organismo traen problemas para la salud, por eso el cuerpo se encarga de corregir los diferentes pH, y con el exceso de proteínas, lo hace de esta forma. Por eso hay que tener en cuenta su consumo excesivo puede ser fatal en algunos casos», detalla la especialista en nutrición.