El Camino al Totalitarismo, según George Orwell
junio 21, 2022
Las 7 fases de Orwell hacia el totalitarismo
Por Jorge Soley.

Volvemos una y otra vez a Orwell. No hay escapatoria. 1984 nos asalta al salir de casa, al abrir las páginas del periódico, al ir al trabajo. Sí, cuando lo escribió tenía en mente los totalitarismos comunista, sobre todo, y nazi. Pero con cada día que pasa parece ajustarse más y más a nuestro mundo. Es lo que percibe Michel Onfray en su libro Teoría de la dictadura, que se inspira en Orwell para analizar el presente.
No voy a detenerme en las opiniones de Onfray, algunas certeras, otras profundamente desorientadas, sino que quiero fijarme en las siete fases que encuentra en la obra de Orwell del camino hacia lo que Onfray califica como dictadura o estado de excepción, y que me parece más apropiado llamar totalitarismo de nuevo cuño, soft o incluso, con Jacob Talmon, totalitarismo democrático.
1ª fase: Destruir la libertad
Las libertades reales se restringen cada vez más (algo compatible con un grandilocuente discurso que proclama que estamos conquistando nuevas libertades con cada día que pasa). Los controles sociales crecen exponencialmente, todo (mensajes, presencia, movimientos, actividades…) es trazable y rastreable. Y por supuesto la libertad para pensar fuera de la ideología oficial se desvanece entre memorias históricas, delitos de odio y una lista interminable y siempre creciente de fobias.
2ª fase: Empobrecer la lengua
La lengua se convierte en herramienta de combate ideológico, en arma política. Se usa para cambiar mentalidades, para recordar continuamente los límites de lo establecido como políticamente correcto y que no se deben traspasar. Se crean listas de palabras y expresiones tabúes, se crean listas de palabras y expresiones correctas que deben seguir los medios de comunicación, las instituciones, las empresas… Y también se usa para camuflar la realidad, para ocultar sus aspectos más desagradables. Y sobre todo, se corrompe la lengua a base de estereotipos, un conformismo absoluto y la repetición martilleante de los eslóganes del día.
3ª fase: Abolir la verdad
No hay verdad, sino diferentes perspectivas… Pero que se preparen quienes disienten de esta nueva «verdad» oficial que sostiene que, bajo ningún concepto, existe la verdad. Y como todo son perspectivas, muy respetables todas ellas, todo es posible. Al final, en esta competición entre perspectivas se acaba imponiendo una, la del poder. Y lo hace con toda su fuerza.
4ª fase: Suprimir la historia
Reescribirla, cambiándola a diario si es necesario para poderla usar como arma ideológica. Con leyes y delitos que impongan la versión que le interesa al poder.
5ª fase: Negar la naturaleza
Consecuencia de la rebelión contra todo lo dado, emancipación de los límites que impone un Creador. Hay que deconstruirlo todo, porque como ya avisó Picasso, si no está en nuestras manos crear (por mucho que se intente, siempre partimos de una materia prima ya creada), al menos sí podemos destruir lo creado.
6ª fase: Propagar el odio
Quienes promueven el totalitarismo saben que el fomento del odio es una poderosísima herramienta movilizadora y no dudan en azuzarlo y dirigirlo con determinación sobre quienes osan disentir y cuestionar sus proyectos.
7ª fase: Aspirar al imperio
Un Imperio que englobe el orbe entero y que supere fronteras, naciones, tradiciones diversas, que las haga picadillo para abarcar a la humanidad entera.
Poco más hay que añadir. Juzguen ustedes si estas fases encajan en la deriva que vivimos en Occidente.
Fuente: las-7-fases-de-orwell
Más información:
De Big Brother a Little Brother
El Estado se parece al Gran Hermano
x
.
.
Inteligencia es anticipación
junio 15, 2022
Inteligencia: entender o anticipar
Quizá las dos principales ambiciones de la inteligencia sean comprender el presente –en sentido amplio, incluyendo el pasado próximo– (podría asimilarse al popular concepto de situation awareness) y anticipar el futuro (warning). Distintos servicios, distintas comunidades de inteligencia, distintos países pueden dar más importancia a una o a otra de estas dos grandes líneas de trabajo, aunque, en mayor o menor medida ambas están siempre presentes.
La inteligencia americana, por ejemplo, se ha mostrado particularmente preocupada por evitar la sorpresa estratégica, quizá a causa de experiencias traumáticas como Pearl Harbour o el 11S, que tanta influencia han tenido en el desarrollo de la comunidad y de sus servicios componentes.[1] Y siguiendo una orientación bastante distinta, los servicios británicos han estado en general más orientados hacia la comprensión de la situación y de sus factores (inteligencia explicativa).
Los británicos, en cualquier caso, parecen estar en minoría. Todos los servicios que se inspiran en los modelos americanos (la mayoría de los occidentales) muestran un interés particular por la inteligencia predictiva (prospectiva o estimativa), en general bajo forma de “alerta temprana”.
En el fondo, ambas orientaciones son menos distintas de lo que a primera vista parecen. Porque la buena comprensión de la situación es un requisito casi imprescindible para formular un buen pronóstico. Y aquellos que saben bien dónde están pueden prever, a menudo con un margen de error aceptable, dónde pueden encontrarse a corto o corto/medio plazo (los plazos largos son casi irrelevantes para la política real).
Si sabemos que a las 16.30 dos individuos han cometido un atentado terrorista en la Plaza de la Concordia de París y que han huido a pie del lugar del atentado no es difícil tener una idea aproximada de dónde pueden encontrarse a las 17.00. Y, sobre todo, de dónde no pueden encontrarse. Por ejemplo, es prácticamente imposible que hayan abandonado el país. Este conocimiento prospectivo, derivado de una exacta comprensión de la situación actual, es el que se utiliza en la práctica para poner en marcha ‘operaciones jaula’ tras sucesos de este tipo.
Tradicionalmente, la inteligencia prospectiva ha estado muy basada en la intuición de los analistas. En la actualidad, sin embargo, modelos matemáticos que hacen uso de la capacidad de computación de los ordenadores, permiten formular predicciones mucho más exactas, menos dependientes del talento (y de los sesgos) de los equipos analíticos. Sin embargo, esta mayor calidad técnica de la predicción puede no traducirse en absoluto en una mejor alerta que permita a los decisores políticos adoptar las medidas adecuadas antes de que las amenazas se materialicen.[2]
El problema con las alertas es que su efectividad no depende únicamente del que las lanza, sino, sobre todo, del que las recibe. En 2007, la Comisión Europea organizó en Bruselas una conferencia bajo el lema “From early warning to early action – developing the EU’s response to crisis and longer-term threats”.[3] Y el propio planteamiento inicial ya indicaba la idea fuerza que la Comisión deseaba transmitir: lo importante de verdad es que las alertas den lugar a respuestas políticas eficientes, oportunas en tiempo y forma. De manera que la transmisión de la alerta y, sobre todo, su recepción pasan a tener una importancia capital. [4] Y aquí surgen los problemas:
- Los decisores políticos tienen una confianza limitada en la capacidad de la inteligencia (o de cualquier otro proveedor alternativo de conocimiento) para prever el futuro[5].
- Aunque bastantes decisores puedan sentirse fascinados por el progreso científico y las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen, es muy frecuente que confíen poco en instrumentos y metodologías cuyo funcionamiento no pueden entender. En 1975, poco después de la guerra del Yom Kippur (una sorpresa estratégica que Israel no había sido capaz de anticipar) el Ministro de Asuntos Exteriores israelí Ygael Alon encargó a un equipo formado por un conocido psicólogo (especializado en la psicología de la decisión)[6] y a un analista de inteligencia que le prepararan un informe sobre cuáles serían las consecuencias de los posibles resultados de las negociaciones, entonces en curso, entre Israel y Egipto (con mediación norteamericana). El equipo planteó el proyecto desde el punto de vista de la Teoría del Análisis de Decisiones y llegó a unos resultados que fueron recibidos con indiferencia en el Ministerio: “The minister remarked politely that the probabilities were ‘interesting’”.[7] Parece claro que los decisores no comprendían la base científica del informe que les presentaban y no creían, por ello, que los resultados que proporcionaba fueran correctos. O, si acaso, aceptaban que lo eran en la medida en que coincidían con su propio análisis, basado en la experiencia personal y/o grupal procesada con sentido común.[8]
- Finalmente, hay que tener en cuenta que cualquier medida política que se adopte tiene un precio, en términos de capital político. Cuando un gobierno toma una determinada medida en respuesta a una alerta, gasta capital político (porque la medida supondrá uso de recursos, que podrían emplearse con otros fines más populares, o puede entrañar la limitación de ciertos derechos o libertades), pero, como el público no conoce en detalle los motivos reales de alarma, puede entender que la respuesta es injustificada[9]. Recuérdese el debate en España sobre el famoso ‘comando Dixán’.[10]
Una conclusión que quizá no compartan todos los lectores. En inteligencia la explicación del presente (en sentido amplio) es el objetivo fundamental que debemos intentar alcanzar. Si los decisores comprenden bien la situación, estarán en magníficas condiciones para tomar unas decisiones que no solo se aplicarán en un espacio futuro, sino que, en gran medida, contribuirán a conformarlo. En el terreno militar se ha dicho que “suele ser comparada la previsión de los grandes capitanes a la mirada del águila que, remontándose en pleno día a inmensa altura, ve mil secretos escondidos a los vulgares ojos”.[11] Es un talento que a menudo se denomina ‘coup d’oeil’ y que Clausewitz definió como “el hallar una verdad que se oculta a la mirada habitual de la inteligencia, o que solo se hace visible tras larga y reflexiva consideración”.[12] El gran capitán lo es por tomar decisiones correctas en medio de la incertidumbre (una incertidumbre en gran parte debida al carácter futuro de muchas de las amenazas a las que se va a enfrentar), y quizá baste con que comprenda bien la situación actual para estar en mejores condiciones de decidir con eficacia. Quizá no sea necesario que le digamos con antelación qué es lo que va a ocurrir.
Entre los gurús de la inteligencia moderna, Greg Treverton es uno de los que ha defendido este enfoque: “In the world looking to 2010 and beyond, the business of intelligence will be information defined as a high-quality understanding of the world using all sources, where secrets matter much less and where selection is the critical challenge”[13]. Incluso para un autor como Tom Fingar (otro de nuestros gurús), apasionado defensor de la inteligencia estimativa, el fin último de la inteligencia es (ayudar a) dar forma al futuro, no predecir cómo será[14].
NOTAS:
[1] Bowman H. Miller, que durante más de un cuarto de siglo fue el Director de Análisis para Europa en el INR, ha escrito recientemente que “Intelligence is about reducing uncertainty for policy and decisionmakers, avoiding unwelcome (especially strategic) surprises, and anticipating—as best it can—possible future developments”. Todos estos fines son de naturaleza prospectiva o tienen una carga prospectiva muy alta. Ver MILLER, B.H. (2014). U.S. Strategic Intelligence Forecasting and the Perils of Prediction. International Journal of Intelligence and CounterIntelligence, 27: 687–701. DOI: 10.1080/08850607.2014.924810.
[2] Aunque en este post nos centramos en las amenazas, en inteligencia se busca también detectar oportunidades que puedan ser aprovechadas por los clientes para alcanzar sus objetivos.
[3] Ver https://ec.europa.eu/jrc/en/event/early-warning-early-action-developing-eu-s-response-crisis-and-longer-term-threats-7760.
[4] Para más detalles, ver PALACIOS, JM (2018). Transmisión y recepción de la alerta estratégica. GESI (Grupo de Estudios en Seguridad Internacional), Blog de José-Miguel Palacios, 22 Feb 2018. http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/print/1333.
[5] Algo completamente razonable, por otra parte. Como señala Javier Jordán, “conocer con certeza y anticipación lo que está por venir es sencillamente imposible, en especial en los ámbitos de estudio de la Ciencia Política y de las Relaciones Internacionales”. Ver JORDÁN, J. (2016). La técnica de construcción y análisis de escenarios en los estudios de Seguridad y Defensa. Análisis GESI, 24/2016. http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/print/881.
[6] Daniel Kahneman. Años después, en 2002, recibiría el Premio Nobel de Economía. Ver https://en.wikipedia.org/wiki/Daniel_Kahneman.
[7] LANIR, Z., & KAHNEMAN, D. (2006). An experiment in decision analysis in Israel in 1975. Studies in Intelligence, 50(4). https://www.cia.gov/library/center-for-the-study-of-intelligence/csi-publications/csi-studies/studies/vol50no4/an-experiment-in-decision-analysis-in-israel-in-1975.html.
[8] Esta aceptación de la inteligencia (o del asesoramiento experto) si coincide con el análisis propio de los decisores supone, de hecho, dar la razón a los proponentes de la “teoría argumentativa”. Ver MARTÍN ORTEGA, D. (2016). El análisis de Inteligencia: técnicas de análisis y fuentes de error. Una aproximación desde la teoría argumentativa. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 2 (1), 103-123. DOI: http://dx.doi.org/10.18847/1.3.6.
[9] Paul Pillar (https://en.wikipedia.org/wiki/Paul_R._Pillar) lo ha explicado con claridad insuperable: “Warning from an intelligence service (or from anyone else) is one thing; having sufficient domestic or foreign support or both to act on the warning is quite another. Policymakers have repeatedly been constrained by the insufficiency of such support, more so than any insufficiency of predictions. The difficulty is in persuading larger audiences. No matter how much an intelligence service’s analysis may convince policymakers of an impending event, the American public as well as foreign governments and their publics almost always require something more. (…) Actual, graphic events—a war, a surprise attack, or whatever else leads to later recriminations about its not being predicted—have far more power to move publics and governments and to generate support for a vigorous response than even the most pointed and prescient predictions. They have far more impact than even the most elegant and well-documented analysis any intelligence service can ever offer. (…) Strong measures follow rather than precede dramatic events such as military invasions or major terrorist attacks not because the event is a revelatory, scales-dropping-from-eyes lesson to policymakers who previously were unaware of a danger, but instead because the event—as a matter of public mood and emotion—generates the necessary political support for the measures”. Ver PILLAR, P.R. (2011). Intelligence and US foreign policy: Iraq, 9/11, and misguided reform. Columbia University Press. Pp. 187-188.
[10] Puede encontrarse un breve resumen de este caso en https://elpais.com/diario/2007/02/10/espana/1171062014_850215.html.
[11] Benito Pérez Galdós en su obra Juan Martín El Empecinado, uno de los Episodios Nacionales.
[12] CLAUSEWITZ, C. (1978). De la Guerra. Madrid: Ediciones Ejército. Pg. 63.
[13] TREVERTON, G.F. (2003). Reshaping national intelligence for an age of information. Cambridge University Press. Pg. 98.
[14] “The ultimate goal is to shape the future, not to predict what it will be”. FINGAR, T. (2011). Reducing uncertainty: Intelligence analysis and national security. Stanford University Press. Pg. 53.
—José Miguel Palacios es Coronel de Infantería y Doctor en Ciencias Políticas, España.
Fuente: global-strategy.org
.
.
Almuerzo de Negocios Junio 2022
junio 13, 2022
“Panorama económico argentino Junio 2022”
Almuerzo Junio 2022.
Lunes 27 de Junio de 2022 – 12:30 a 15:30 hs.
Hotel Emperador.
Av. del Libertador 420. C. A. de Buenos Aires
Expositor : Ing. Gustavo Ibáñez Padilla.
Auspiciado por M&B Business.
Arancel U$S 100 (incluye almuerzo e informes).
Informes e inscripción: economiapersonal@gmail.com
Cupos limitados.
Análisis de la coyuntura económica argentina Junio 2022.
Ciclo de almuerzos en la ciudad de Buenos Aires, con la exposición del ingeniero Gustavo Ibáñez Padilla, en grupos muy reducidos.
Los participantes recibirán como obsequio un ejemplar del libro Manual de Economía Personal y el Informe de coyuntura Junio 2022, elaborado por nuestra consultora. Bono de descuento de 20% para próximos almuerzos.
.
.
El Ahorro es la base de la Fortuna
junio 8, 2022
El Ahorro es la base de la Inversión
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
El éxito financiero está al alcance de todos, siempre y cuando estén dispuestos a persistir, con disciplina y estrategia, en el ahorro y la inversión.
El ahorro es la base de la fortuna. Para poseer algo primero hay que ahorrar. El concepto en sí es simple: Ahorrar implica gastar menos de lo que ingresa. Aunque parece fácil, pocas personas lo logran, pese a que manifiestan intenciones de hacerlo. Recuerde, es imposible invertir lo que no se tiene.
Lea el artículo completo:
El-Ahorro-es-la-base-de-la-Inversión
Fuente: Ediciones EP.
Obtenga información más detallada y asesoramiento sin cargo enviando un e-mail a: economiapersonal@gmail.com o a través del formulario de Contacto de esta página web.
El ahorro es la base de la fortuna
Sáquele provecho a su dinero
El folleto disponible más abajo provee información acerca de la importancia del ahorro, del establecimiento de metas de corto y largo plazo para promover el ahorro y cómo abrir una cuenta de ahorro. También provee consejos sobre cómo hacer que su dinero crezca más rápido, incluyendo certificados de depósito (CDs en inglés), cuentas individuales de jubilación (IRAs en inglés), bonos de ahorro del gobierno federal (USA) y cuentas de ahorro para la educación universitaria.
Ver folleto en PDF:
El-Ahorro-es-la-base-de-la-Fortuna-2012_savings_sp
Fuente: MoneyWise.org
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Obtenga información más detallada y asesoramiento sin cargo enviando un e-mail a: economiapersonal@gmail.com o a través del formulario de Contacto de esta página web.
.
.
Etiquetas: ahorro, inversión, savings, investments.
¿Qué es un ETF?
mayo 26, 2022
¿Qué es un ETF?
Los Fondos Negociados en las Bolsas son una selección de inversión popular tanto entre inversionistas activos como pasivos. El mercado de los EE.UU. tiene el mayor volumen de ETFs en el mundo. La imagen de abajo ilustra el aumento en número de activos totales de fondos negociados en bolsa de 1995 a 2009.
Características de los ETF
• Transparencia: la cartera del ETF es publicada diariamente, por lo tanto, se conoce lo que se está comprando; Valor liquidativo diario (NAV). Y se conoce cuánto vale; Valor liquidativo indicativo (iNAV). También se dispone de valoración en tiempo real; Información periódica tanto mensual, como semestral o anual.
• Competitiva estructura de comisiones: no tiene comisión de suscripción, rembolso o resultados. Sólo tiene un canon de negociación y una comisión total anual (TER) reducida de bajos costes implícitos, lo que hace que exista una menor rotación.
• Diversificación: se reduce el riesgo «no sistemático», al igual que pasa en los fondos.
• Ventas en corto: siempre que exista disponibilidad de préstamo de valores.
• Compra-Venta a tiempo real: al igual que sucede con los valores de renta variable, hay precios ciertos de compra-venta a lo largo de la jornada bursátil.
• Liquidez: especialista obligatorio y posibles proveedores de liquidez no oficiales, es decir, Arbitraje con derivados y acciones + Liquidez del índice subyacente.
• Amplia Elección: existen mucho más de mil ETFs sobre una amplia variedad de clases de activos.
.
Más información:
Diferencias entre ETFs, ETNs y EMTFs
Diferencias entre un ETF físico y un ETF sintético
El 2015 fue un año récord para los flujos de ETFs
Investors exit ETFs on weakening rally concerns
Fuente: Ediciones EP.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
La verdad sobre la Marihuana
mayo 24, 2022
Diez crudas realidades de la Marihuana
.
El encontrar una justificación ante determinado comportamiento o actitud, que bien pudiese ser merecedor de algún tipo de reproche, es parte de la naturaleza humana, llenándonos muchas veces de excusas que pretendan solapar lo negativo de nuestros actos, pues bien, en algunas ocasiones, las consecuencias de esta permisividad que pretendemos ganar, puede servir erradamente de influencia para otros, dando origen así a patrones culturales que no sólo sean cuestionables por la moral, sino que difundan ideas que puedan realmente ser dañinas para el colectivo.
Este ha sido el caso que ha girado en torno a la marihuana durante los últimos años, haciendo crecer sobre el consumo de ésta, toda una serie de falsas justificaciones con la pretensión de ofrecerla como inocua y hasta beneficiosa, sin embargo, la cruda realidad está muy lejos de lo que se está manejando en la sociedad, y más aún entre los jóvenes, quienes incurren en el consumo de la marihuana fielmente convencidos de que les hará un bien.
Veamos entonces sólo un apartado de 10 crudas realidades que la mayoría desconoce, entre todos los daños reales que el consumo de la marihuana acarrea, no sólo para el consumidor, sino para quienes le rodean, e inclusive para aquellos que ni siquiera le conocen.
Realidad # 1
Hablando de inocencias, lo primero que debemos aclarar es que ninguna droga es más inocente que otra, no existe tal división entre drogas duras y blandas, eso sólo ha sido una mera especulación ya que el consumo de cualquier droga puede acarrear consecuencias y muy duras por demás. Los efectos del consumo de marihuana pueden variar entre las personas y en ocasiones con respuestas completamente inesperadas, por lo que su consumo jamás podrá garantizarse como seguro.
Realidad # 2
La falsa idea sobre que la marihuana no mata, se centra en el hecho de que no existe un riesgo real de muerte por sobredosis con su consumo, sin embargo, la alteración de la percepción y los reflejos, además de la conducta de quien está bajo los efectos de la marihuana, podrían resultar potencialmente mortales para otras personas, tal es el caso de los miles de accidentes anuales que ocurren como consecuencia de la imprudencia de manejar bajo los efectos de la marihuana, todos hacen campaña contra el alcohol y sus efectos, pero nadie habla con respecto a los mismos resultados por la marihuana.
Realidad # 3
Puedo dejarla cuando quiero. Pues crudamente no es así, muy por el contrario a lo que se justifica, la marihuana sí produce adicción y ésta no sólo tiene naturaleza psicológica, sino también química, de hecho, el Tetrahidrocannabinol (THC), su alcaloide base, tiene la capacidad de transformar la química cerebral al punto de producir su propio neurotransmisor asociado, el cual nunca dejará de estar latente por mucho que se haya dejado de consumir la marihuana, efecto que hasta ahora no se ha encontrado por parte de ningún otra droga.
Realidad # 4
Es un puente para las demás drogas. Eso es algo que debería estar más que claro. Estás justificando el consumo de una droga, da lo mismo si consumes cualquier otra, porque de todos modos te las arreglarás para justificarlo, ¿lo entiendes así o necesitas que sea más crudo? La marihuana sirve de potenciador neurológico para los efectos de otras drogas, incrementando así los niveles de adicción, y si consumes marihuana tendrás un mayor riesgo de pasar a consumir en algún momento cualquier otra droga, bien sea porque el entorno se hace más propicio para ello, o porque la propia insatisfacción te impulse hacia algo más fuerte. Por donde lo veas, no es más que una vil trampa.
Realidad # 5
Adiós al placer. El consumo frecuente de marihuana irá afectando a los niveles normales de dopamina, uno de los neurotransmisores más importantes para la regulación de la conducta y la atención y el principal responsable de las sensaciones de placer, el cual se ve progresivamente disminuido por la acción de la marihuana, reduciendo así el placer y estímulo que sientes, y eso se aplica en todas las áreas, inclusive el sexo.
Realidad # 6
¿Recuerdas que hablé sobre que afecta la atención? Pues bien, la marihuana altera de tal manera el funcionamiento del cerebro que conlleva a la pérdida de neuronas, afectando seriamente las actividades cognitivas y por ende tu capacidad para aprender y concentrarte, por lo que es enemiga número 1 de las personas que desean ser exitosas y brillantes.
Realidad # 7
Como si fuese poco lo descrito hasta ahora, otro crudo desenlace tras el consumo de la marihuana del que nadie habla es de los trastornos de personalidad que ésta genera, siendo un potencial desencadenante de episodios psicóticos y psicosis debido a la alteración no sólo de los neurotransmisores, sino también de los genes que les regulan.
Realidad # 8
Para que no puedas ni reproducirte. La marihuana es capaz de alterar la forma y la capacidad de movilidad de los espermatozoides, por lo que puede hacer que desarrolles infertilidad en muy poco tiempo, o peor aún que al procrear, el bebé desarrolle un sin número de problemas inmediatos o futuros, aún cuando la madre nunca hubiere consumido marihuana, por lo que los hombres deberán también considerar su consumo de marihuana como un factor de alto riesgo a la hora de desear concebir un hijo.
Riesgo # 9
La marihuana se ha impulsado legalmente tras un supuesto de propiedades medicinales para los pacientes con padecimientos crónicos del sistema respiratorio, hecho que hasta la actualidad no se ha podido comprobar científicamente, muy por el contrario, todos los estudios concluyentes han determinado que el consumo de la marihuana afecta negativamente al sistema respiratorio, irritando a los pulmones del mismo modo que lo hace el tabaco, sin dejar rastros de ningún tipo de beneficio, pero sí del incremento de condiciones para el desarrollo de múltiples infecciones y alteraciones en los tejidos.
Riesgo # 10
Los consumidores de marihuana suelen emplearla antes de tener relaciones sexuales. La alteración que la marihuana genera sobre el comportamiento y la percepción, puede hacer perder la noción de ciertos factores de responsabilidad, tal y como lo es la protección sexual, por lo que se convierte en un elemento de riesgo para el incremento de la transmisión de enfermedades sexuales.
Aún queda mucho por indagar en los múltiples estudios que se están realizando sobre la marihuana, sin embargo, los pocos recursos terapéuticos en los cuales se está viendo empleada han de mantenerse bajo la estricta vigilancia y prescripción de verdaderos profesionales, quienes cada día más están prescindiendo de su uso, por la consideración de los altos niveles de riesgo y efectos adversos que se están demostrando, lo cual tal vez en un tiempo no muy lejano conlleve hacia la verdadera concientización sobre el gran problema del consumo de la marihuana.
Fuente: Grandes Medios.
Más información:
La marihuana deteriora la capacidad cerebral
El perjuicio de fumar marihuana en la adolescencia
De millonario a indigente, por causa de las drogas
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
…
.
.
Día Mundial de la Hipertensión Arterial – 17 de Mayo
mayo 17, 2022
Día Mundial de la Hipertensión Arterial

.
El 17 de mayo de cada año es el día mundial de la Hipertensión Arterial. Particularmente en este 2017, luego de que el año pasado conociéramos en el Congreso de la Sociedad Argentina de Cardiología los resultados del estudio poblacional RENATA-2, es bueno reflexionar sobre el rol que tenemos los cardiólogos en cuanto a la responsabilidad y el liderazgo que habitualmente nos adjudica la misma sociedad en su conjunto respecto de este tema.
Este estudio realizado en conjunto desde la SAC, y desde la Federación Argentina Cardiología, mostró una realidad preocupante acerca de cómo avanza la epidemia de la enfermedad hipertensiva en la Argentina en los últimos años, y de los escasos logros que hemos podido conseguir en la última década. Por un lado, el conjunto de los médicos van incorporando el concepto de que la monoterapia no es efectiva en la gran mayoría de los pacientes hipertensos que consultan; aunque en el otro extremo, alrededor de 1 de cada 4 hipertensos jóvenes todavía no saben que padecen de esta enfermedad.
El RENATA-2 es un registro de prevalencia, conocimiento y control de la Hipertensión Arterial en la Argentina. Consistió en un relevamiento nacional llevado a cabo entre agosto de 2015 y marzo de 2016, en el que participaron individuos mayores de 18 años de 25 distritos de 18 provincias todo el país. Fueron encuestados 5.931 individuos que concurrieron a gestionar su DNI a las instalaciones del RENAPER (Registro Nacional de la Personas).
Respecto de 2008/2009 (de cuando data la primera edición del estudio, RENATA-1), la prevalencia de HTA aumentó un 8,5% (de 33,5% a 36,3%), el porcentaje de pacientes que desconoce que padece esta patología se incrementó un 4,3% (de 37,2% a 38,8%) y la cantidad de hipertensos que tienen controlada su enfermedad disminuyó un 8,7% (de 26,5% a 24,2%). La prevalencia actual de HTA en Argentina es del 36,3%, siendo significativamente mayor en hombres (43.67%) que en mujeres (30,39%). El 38,8% de los hipertensos (casi 4 de cada 10) desconocen su enfermedad, siendo este desconocimiento significativamente mayor en hombres (47,1%) que en mujeres (29,3%), y fundamentalmente en jóvenes. El 55,5% de los hipertensos están tratados farmacológicamente. El 24,2% del total de los pacientes hipertensos (conocidos y no conocidos) tiene la PA controlada, significativamente más las mujeres (33,0%) que los hombres (16,6%).El 50,4% de los hipertensos cumplen con el tratamiento y el buen cumplimiento se asoció a un mayor grado de control.
Desde la SAC, y a través de la actividad científica de sus Consejos, nos dedicamos a fomentar el uso de las herramientas diagnósticas disponibles, la interpretación clínica cardiovascular adecuada para cada paciente, y el manejo integral por el equipo de salud.
Desde la información adecuada y de calidad que brinda WikiCardio, hasta la confección de nuestros Consensos, la SAC se encuentra comprometida con la prevención y el manejo de la enfermedad hipertensiva, apoyando a todos los niveles de atención de la salud. Como cardiólogos, habitualmente recibimos a los pacientes complicados por la evolución de la enfermedad hipertensiva, con mayor complejidad y morbimortalidad que la que tiene el paciente hipertenso en estadios tempranos de la enfermedad. Sin embargo, cuanto mayor es el riesgo del paciente por la evolución en el tiempo, mayores son los beneficios del control adecuado de la presión arterial y de los demás factores de riesgo. En esta ecuación, la velocidad con la que el paciente logra el objetivo adecuado para controlar efectivamente la presión arterial, resulta tan relevante como las cifras de presión arterial alcanzadas.
Para poder hacer frente a la magnitud del problema epidemiológico de la hipertensión y sus complicaciones, sobre todo en términos de cardiopatía hipertensiva e insuficiencia cardiaca, accidentes cerebrovasculares y demencias vasculares, es necesario que desde nuestra posición frecuente de líderes de equipos de salud, trabajemos responsablemente utilizando la inmensa variedad disponible de herramientas diagnósticas y terapéuticas con las que contamos actualmente, para reducir esta epidemia y poder mostrar un resultado distinto, en que la mayoría de nuestros pacientes hipertensos se encuentren con un control adecuado, y poder asegurarles un pronóstico mejor que el que tienen en la actualidad.
—Alejandro Delucchi (2016) – Sebastián Obregón (2017). Directores del Consejo Argentino de Hipertensión Arterial de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Fuente: www.sac.org.ar, 17/05/17.
Más información:
Cuide su Corazón
¿Cómo está su corazón?
La enfermedad vascular periférica
En Argentina, la hipertensión aumentó 8,5% en 7 años
El 42% de los argentinos adultos sufre hipertensión crónica
Vincúlese a nuestras Redes Sociales: LinkedIn YouTube Twitter
.
.
Las Burbujas Financieras
mayo 13, 2022
El peligro de las Burbujas
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
Una burbuja especulativa, también llamada burbuja de mercado o burbuja financiera, es un fenómeno que se caracteriza por una subida anormal, exagerada y prolongada del precio de un activo, de forma que dicho precio se aleja cada vez más del valor real del producto.
Atención Inversor: ¡Cuidado con las Burbujas!
Burbuja: Situación en la cual la cotización de un activo es mucho mayor que su valor real. (Ejemplos de Burbujas: Bulbos de tulipán, 1634-1637; Compañía de los Mares del Sur, 1711; Inmobiliaria de Florida, 1923; Crack de 1929; Internet, 2000).
Manual de Economía Personal.
El esquema es siempre muy parecido, un atractivo relato que induce a invertir en algo novedoso que promete una ganancia extraordinaria. Aplica en este caso el refrán “Cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía.”
Ahora, en 2022 las criptomonedas vuelven a darle un baño de humildad al mercado especulativo. Recordemos siempre: «Ningún almuerzo es gratis.»
.
Luego de un baño de humildad…
* * * * *
Un ejemplo:
Viernes, 15 de julio de 2005, último día de cotización de las acciones de Terra, que dejan de cotizar como consecuencia de su fusión con Telefónica.
El portal de Internet Terra Networks se estrenó en la bolsa el 17 de noviembre de 1999. Ese día la compañía salió a la Bolsa y se colocó entre los inversores minoristas a un precio de 11,81 euros y subió hasta 37 euros al cierre, lo que representó una increíble suba de 213% en sólo un día. La cotización de las acciones alcanzó un máximo de 157 euros, registrado el 14 de febrero de 2000, y luego cayó a un nivel inferior al de su colocación en bolsa en tan sólo diez meses, lo que supuso la desaparición de los ahorros de miles de inversores.
Terra fue uno de los exponentes del fenómeno de las «puntocom» y la Burbuja Tecnológica, cuyo colapso bursátil desencadenó una grave crisis en los mercados financieros y el sector de las tecnologías y las telecomunicaciones.
Tras tres años de vaivenes, finalmente, en mayo de 2003, Telefónica, que controlaba el 32% de Terra, lanzó una oferta pública de compra (OPA) por el 100% de la firma de Internet, por menos de la mitad del precio con el que la filial había debutado en Bolsa (menos de cinco euros por acción). Esto provocó el rechazo de gran parte de los pequeños accionistas porque Telefónica no ofreció el porcentaje deseado de al menos el 75% del precio de lanzamiento. Desde entonces, el proceso de absorción se convirtió en una batalla campal entre Telefónica y los accionistas minoritarios, que al día de hoy continúan acumulando demandas contra la gigante de la telefonía española.
La importancia del asesor financiero*
Para triunfar en la vida y en los negocios hay que rodearse de buenos asesores, capacitados en diferentes áreas. Consulte siempre con un experto antes de entrar en un negocio nuevo; a la experiencia conviene comprarla de segunda mano. En el campo financiero es donde más necesario resulta contar con el adecuado asesoramiento.
Busque un asesor que tenga suficiente objetividad. Esto resulta difícil, ya que, la mayoría trabaja cobrando comisiones sobre los productos o servicios que venden. Sin embargo, conversando e intercambiando ideas es posible tener noción de los conocimientos e independencia del potencial consultor.
Una vez que lo haya elegido formule adecuadamente sus preguntas, ya que los asesores tienden a recomendar lo que el cliente subconscientemente tiene pensado de antemano.
Tenga presente los intereses particulares del asesor, éstos pueden influir notablemente en sus consejos. Por ello es indispensable que amplíe usted lo más posible sus conocimientos sobre el mundo de las finanzas, a fin de poder evaluar las propuestas que le realicen.
Por último, considere siempre que su decisión es indelegable, es su responsabilidad dar la última palabra antes de tomar una decisión. Los asesores sólo aconsejan.
* Extraído de: Ibáñez Padilla, Gustavo. Manual de Economía Personal. Cómo potenciar sus ingresos e inversiones. Buenos Aires: Dunken, 2004. 4ta ed.
Fuente: Ediciones EP.
Artículo en PDF: El-peligro-de-las-Burbujas
.
En breve publicaremos un nuevo e-Book sobre las Burbujas Financieras, entérese consultando esta web.
— ¡Se ve bien nuevamente!
…..
¡Buscarlo con dedales, buscarlo con cuidado,
perseguirlo con tenedores y esperanza,
con acciones del ferrocarril amenazarlo
y hechizarlo con sonrisas y jabón…!
La caza del snark
.
.
El Ministerio de la Verdad (2022)
mayo 4, 2022
Biden crea un «Ministerio de la Verdad» acercando a Estados Unidos a la distopía orwelliana de 1984
La Casa Blanca anunció la creación de la Junta de Gobernanza de Desinformación, presidida por una demócrata que rechaza la «desinformación sexualizada». Ha sido inevitable la comparación con la novela de ficción distópica de George Orwell, donde la vigilancia y el control de pensamiento imperan como forma de gobierno
Por Oriana Rivas.

.
El gobierno demócrata de Joe Biden anunció la creación de la Junta de Gobernanza de Desinformación, que no parece ser otra cosa que un «Ministerio de la Verdad», según sus críticos. Como el que retrata la —ya no tan distópica— novela 1984, de George Orwell. El fin apunta a ser similar: cambiar la historia a conveniencia de una ideología para controlar a las masas.

.
Este nuevo organismo estadounidense, adscrito al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), sería el encargado de «contrarrestar» la supuesta desinformación sobre varios temas, como la migración en la frontera con México o noticias provenientes de Rusia. Eso es lo que se dijo de manera oficial.
Las reacciones han sido inmediatas. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, declaró que «lo que quieren hacer es publicar falsas narrativas sin que las personas puedan hablar o contraatacar». Hizo mención a que el propósito es «abogar por los encierros por el COVID-19» o defender el cierre de escuelas sin evidencias que lo respalden. Para DeSantis fue inevitable calificar esta nueva oficina como un «Ministerio de la Verdad».

.
La decisión de la Administración demócrata resulta alarmante porque parece reproducir no solo lo narrado en 1984 y su Ministerio de la Verdad, sino porque a lo largo de la historia han existido ejemplos similares de uso de la propaganda para fines políticos e ideológicos. Eso transgrede de todas las formas posibles el derecho al libre pensamiento.

‘Batman Begins’, ‘The Dark Knight Rises’, ‘Theory of Everything’ y la adaptación cinematográfica de ‘1984’.
El perfil de la nueva «jefa de desinformación»
Adolf Hitler lo aplicó a través de su aparato de propaganda supervisado por Joseph Goebbels. Al igual que Joseph Stalin y sus ataques a la libertad de expresión. A pesar de lo antagónico de ambas figuras, estas fueron inspiración directa para la trama de 1984. Una donde el protagonista y trabajador del Ministerio de la Verdad, Winston Smith, está obligado a acatar las doctrinas del régimen como parte de la masa controlada por el omnipresente Gran Hermano.
.
Otro punto destacable dentro del anuncio demócrata es la persona que presidirá la nueva Junta de Gobernanza de Desinformación. Se trata de Nina Jankowicz, catalogada como «experta reconocida internacionalmente en desinformación y democratización». Está asociada al Partido Demócrata y ha realizado estudios sobre «desinformación sexualizada».
Anteriormente llegó a asegurar que la «desinformación de género» es un «problema de seguridad nacional» que además podría impedir que las mujeres se postulen a cargos. Ella elaboró un informe donde retrató «la burla» contra la vicepresidente Kamala Harris durante las elecciones presidenciales de 2020. También es defensora de figuras como las congresistas de extrema izquierda Alexandria Ocasio-Cortez e Ilhan Omar.
Es entonces por esta retórica que surgen los argumentos sobre si Estados Unidos está viendo el nacimiento de su propio Ministerio de la Verdad. En su perfil de Twitter, Jankowicz asegura que la función de la Junta es «mantener el compromiso del Departamento de proteger la libertad de expresión, la privacidad, los derechos civiles y las libertades civiles».
En 1984, la ominosa obra de Orwell, «el Partido» controla a la población por medio de cuatro ministerios: Ministerio del Amor, Ministerio de la Paz, Ministerio de la Abundancia y el principal de todos, el Ministerio de la Verdad. Éste es el encargado de la propaganda del Gobierno por medio de noticias, arte, entretenimiento y educación. Manipula y destruye los documentos históricos de todo tipo (fotos, libros y periódicos), para conseguir que las evidencias del pasado coincidan con la versión oficial de la historia, mantenida por «el Partido». En su fachada aparecen sus tres principales consignas: «La guerra es la paz». «La libertad es esclavitud». «La ignorancia es la fuerza».
.
«¿Qué sigue? ¿Campos de reeducación?»
El comentarista político y comediante conservador Steven Crowder es otra de las voces que disiente de la recién creada Junta de Desinformación de Biden. «La izquierda ha estado controlando la narrativa durante años… pero ahora lo están dejando claro», escribió en Twitter.
Y tampoco es casualidad que el anuncio ocurra en los días siguientes a la compra de Twitter por parte del multimillonario empresario Elon Musk. No es un secreto que desde el Partido Demócrata están afincando cada vez más el pedido de regulación de plataformas digitales, argumentando «peligros» y «preocupaciones».
«Ahora que el régimen de Biden tiene un Ministerio de la Verdad ¿Qué sigue? ¿Campos de reeducación?», tuiteó la congresista Marjorie Taylor Greene. No es una pregunta fuera de foco. De hecho, se han dado fuertes disputas en escuelas estadounidenses que buscan impartir la teoría crítica de la raza en contra de la voluntad de los padres.
.
La representante Lauren Boebert duda que realmente exista comprensión sobre la gravedad que implica la creación de un «Ministerio de la Verdad organizado por el DHS». «Este es el nivel de Stalin. Este es el nivel de Mao», agregó.

.
«Históricamente, ¿hubo alguna vez un régimen despótico que no tuviera el equivalente a un Ministerio de la Verdad?», se preguntó Donald Trump Jr., hijo del expresidente republicano.
Tal como han citado otros autores, EE. UU. enfrenta un vigilantismo estatal que es cada vez mayor, con «supresión de discurso contra personas que no están de acuerdo con esta línea progresista». Una apuesta que se vuelve más clara desde las instituciones del país norteamericano bajo el mandato de Joe Biden.
Fuente: panampost.com, 29/04/22
.
.
.
.
Estrategias de marketing en Twitter
abril 8, 2022
Diez poderosos consejos para sus estrategias de marketing en Twitter
Por Neil Patel.

Aquí van muy buenos consejos para sus estrategias de marketing en twitter para hacer crecer su negocio:
1. Elija el identificador correcto, la foto de perfil y la imagen del encabezado
Su nombre de usuario( o la @ arroba) de Twitter debe ser reconocible, fácil de recordar y lo suficientemente corto para que las personas lo etiqueten fácilmente.
Cuando alguien intente buscar su nombre, usará su identificador para encontrar su página.
Mantenga sus nombres consistentes en todos los perfiles de Redes Sociales.
Si usa un nombre que es diferente al de su marca o empresa, puede confundir a los seguidores o hacer que su página sea difícil de encontrar.
No agregue caracteres innecesarios, porque eso hace que su página de twitter no sea fácil de encontrar.
Si recién está comenzando, elija un nombre de usuario de Twitter que esté lo más cerca posible del nombre de su marca.
Aléjese de los números o cualquier tipo de signos de puntuación.
Sea breve y dulce también.
Con un nombre corto de Twitter, es más probable que obtenga @menciones de otros usuarios y marcas.
Es menos probable que las personas mencionen empresas con identificadores de Twitter largos, debido al límite de caracteres de cada tweet.
Debe asegurarse de que su foto de perfil sea reconocible y memorable.
No es malo usar un logotipo, ya que fomentará el conocimiento de la marca.
Cada vez que alguien interactúa con su cuenta de Twitter, se familiarizará aún más con su logotipo y lo reconocerá cuando lo vea en otro lugar.
Tenga en cuenta que el espacio del encabezado en la parte superior de su página de perfil, también se puede utilizar para promover el conocimiento de la marca.
Este es el lugar para dar rienda suelta a su creatividad y mostrar el mensaje y la personalidad de su marca, como Target.
La imagen es pegadiza, divertida e incluso puede incorporar el logo.
2. Optimice su Biografía para mostrar la personalidad de la marca
Su biografía de Twitter es un texto de 160 caracteres donde puede mostrar su empresa justo debajo de su foto de perfil.
Y no tiene por qué ser complicada.
Simplemente, explíquele al mundo quién es usted y lo que hace en unas pocas frases.
Explique quién es, qué hace, la empresa que tiene y con quién trabaja.
Aquí hay algunos elementos a tener en cuenta al crear su biografía:
- Vaya al grano. Diga a la gente exactamente qué hace su marca.
- Incorpore algo de personalidad o humor. No tema contar alguno curioso, gracioso o decir algo original.
- Presuma un poco. Si su marca tiene grandes logros en su haber, dígaselo a la gente. ¿Tiene miles de clientes? Hágaselo saber a la gente.
- Mantenga un foco. Escriba una biografía que atraiga a personas que encajen con su público objetivo.
- Agregue hashtags relevantes para que las personas puedan encontrar su cuenta cuando busquen esos términos.
- Asegúrese de etiquetar otras marcas con las que pueda estar asociado en este espacio.
3. Tuitee durante las Horas Pico
Hay ciertos días de la semana o momentos del día en los que los usuarios están más activos en Twitter, lo que significa que es más probable que interactúen con sus publicaciones.
Al identificar esas horas y días y publicar durante ellos, obtendrá más impresiones, aumentará el compromiso y obtendrá toneladas de clics.
Según Buffer, los tweets publicados los viernes, sábados y domingos tienen CTR más altos que los publicados durante otros días de la semana.
Algunos estudios han demostrado que publicar entre las 12 p.m. y las 6 p.m. es el mejor momento para publicar.
Otros, sugieren que las horas entre las 12 p.M. Y las 3 p.M. De lunes a viernes funcionan mejor.
Sus horas pico de publicación dependerán de su audiencia específica, así que pruebe cómo funciona su contenido en diferentes momentos y días para descubrir qué funciona mejor para su marca.
Una vez que los haya descubierto, use herramientas de programación como Hootsuite o Buffer para programar sus publicaciones para que se publiquen en las horas pico antes de tiempo.
4. Mantenga el uso de los Hashtags al mínimo y use los correctos
Los tweets que contienen hashtags reciben el doble de participación que los que no tienen.
Pero los tweets con más de dos hashtags reciben una caída en el compromiso del 17%.
Es importante usar el tipo correcto de hashtags sin abusar de ellos.
Solo incluya hashtags que agreguen algo de contexto a sus tweets.
Encuentra tus hashtags más populares mediante el análisis de Twitter.
También puede utilizar una herramienta como Hashtagify para encontrar los mejores hashtags para sus tweets.
La herramienta sugiere hashtags relacionados con las palabras clave que ingresa.
Con Hashtagify, también puede determinar la fuerza de sus hashtags antes de usarlos, para saber cuáles funcionan mejor antes de twittearlos.
5. Realice algunas búsquedas avanzadas
¿No sería bueno encontrar personas interesadas en sus servicios o productos en este mismo segundo?
¿O averiguar exactamente lo que dice la gente sobre su marca?
Afortunadamente, existe cuando usas la búsqueda avanzada de Twitter .
En lugar de enviar tweets promocionales o escribir a sus clientes existentes, busque los potenciales buscando a través de términos específicos de la industria.
Por ejemplo, si trabaja en una panadería, busque términos como «panadero», o «pastel» en su área.
Es más que probable que encuentre al menos un tweet de una persona que busca un panadero en su región o que está lidiando con un problema de servicio al cliente con otra panadería.
Las búsquedas avanzadas ponen nuevos clientes potenciales frente a usted.
Comuníquese con esas personas y dígales cómo puede solucionar su problema o ayudarlos.
6. Agregue imágenes a los tweets para aumentar los retweets
Cuando agrega imágenes a sus tweets, obtendrá más acciones y clics que los tweets sin imágenes.
De hecho, los tweets con imágenes suelen recibir un 89% más de «me gusta» o favoritos .
Asegúrese de agregar solo imágenes atractivas que sean relevantes y de alta calidad.
Nunca use una imagen que no se relacione con tu tweet solo por agregar una imagen.
Si está tuiteando sobre una publicación de blog reciente, agrega una imagen del artículo con un enlace donde los usuarios pueden encontrar más información.
O, si desea tuitear sobre un nuevo producto o servicio, incluya una imagen que lo muestre.
Incluso, puede estar ejecutando un acuerdo promocional donde los seguidores pueden obtener descuentos.
Use una herramienta como Canva puede crear gráficos simples y agregarlos a su tweet.
Sin embargo, las fotos no son lo único en lo que centrar su atención.
Use videos tan a menudo como pueda.
7. Realice encuestas para interactuar con los seguidores
Una de las formas más fáciles de crear más actividad en su página de Twitter es crear una encuesta de Twitter.
Todo lo que necesita hacer es hacer clic en el mismo botón en el que siempre hace clic para agregar un nuevo tweet, luego hacer clic en el icono de encuesta en la parte inferior de la pantalla.
Las encuestas no solo son divertidas para los seguidores.
También se pueden utilizar para realizar estudios de mercado y de consumidores, obtener comentarios e iniciar conversaciones interesantes con los seguidores.
Cualquiera puede crear una encuesta, pero crear preguntas únicas y atractivas requiere un poco de reflexión.
Busque otras marcas que estén utilizando las encuestas de manera constante y exitosa, como Airbnb, en busca de inspiración.
Y no olvide utilizar llamadas a la acción creativas (CTA) que puede twittear fácilmente para impulsar las ventas o impulsar las descargas de su última aplicación o libro electrónico.
8. Utilice CTA creativos, más allá de pedirles a los usuarios que compartan publicaciones
Todos los consejos para sus estrategias de marketing en Twitter es impulsar las ventas, generar clientes potenciales, impulsar los clics y aumentar las descargas.
La creación de publicaciones para impulsar estas acciones, cuando se usa con moderación, puede aumentar su participación de manera enorme.
Agregar una CTA a algunos tweets es la forma más rápida de hacerlo.
Probablemente ya esta usando CTA que les piden a los usuarios que compartan sus publicaciones, lo cual es genial.
Pero esta no es la única CTA que debería utilizar en su perfil de Twitter.
Utilice algunas palabras y frases de acción efectivas para que los usuarios realicen otras actividades, como:
- Síguenos
- Visite nuestro sitio
- Compra nuestras rebajas
- Descarga aquí
- Aprende más
Si tiene una aplicación, informe a las personas sobre cada actualización que publique.
Utilice también la palabra «gratis» tan a menudo como pueda.
Todo el mundo ama los regalos.
El uso de palabras de acción efectivas y el cambio de CTA impulsarán el compromiso y aumentarán su CTR, enviarán más tráfico a su sitio, generarán nuevos clientes potenciales, impulsarán descargas y aumentarán las ventas.

9. Comuníquese con personas influyentes para obtener más exposición
Ahora es más fácil que nunca presentar sus ideas a alguien con muchos seguidores.
Si les gusta lo que traes a la mesa, pueden cambiar el mundo de tu marca con una simple publicación.
El primer paso para el alcance de influencers es identificar qué influencers existen para su industria específica.
Primero, mire a los influencers con los que ya ha estado interactuando.
Tal vez les hayan dado «me gusta» a algunos de sus tweets, o tal vez haya respondido a algunos de los suyos.
Mire sus perfiles.
¿Sus publicaciones se alinean con el mensaje de su marca?
¿Cuántos seguidores tienen?
Si parecen ser una buena opción, envíeles un DM pidiéndoles que promocionen su empresa en un tweet.
10. Aproveche el poder de los anuncios de Twitter
Cuando necesite aumentar la participación lo más rápido posible, los anuncios de Twitter son el camino a seguir.
Especialmente si aún no tiene muchos seguidores.
Los anuncios de Twitter pueden ser un poco más caros que los anuncios de Facebook, pero impulsarán la participación cuando más lo necesite.
Los tweets promocionados son la mejor opción para este propósito.
Los anuncios conversacionales están en segundo lugar.
Estos anuncios están diseñados exclusivamente para impulsar el compromiso y aumentar la influencia de la marca.
Son muy similares a los tweets promocionados, pero puede agregar CTA que animen a los usuarios a twittear hashtags que puedan amplificar su marca.
Una vez que un usuario hace clic en su elección, se abre un redactor de tweets con un mensaje de marca que los usuarios pueden personalizar y compartir.
Una vez que alguien tuitea esta su selección, automáticamente recibirá un mensaje de agradecimiento.
Los anuncios conversacionales son poderosos porque no solo ganan más participación, sino que también impulsarán otras publicaciones orgánicas que están directamente vinculadas a su marca.
Fuente: communitymanagers.biz
Fuente: communitymanagers.biz
Más información:
El Poder de Twitter
Qué NO hacer en Twitter
Multiplique sus Negocios con Twitter
Cómo conseguir seguidores en Twitter
Twitter para empresas: Una palanca para el éxito
Optimice, Administre y Automatice sus Redes Sociales y Canales de Comunicación con SocialGator
Programe, optimice y automatice el contenido de calidad.
Genere confianza, credibilidad y mantenga a su audiencia conectada e interesada en su negocio, marca o servicios las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales: LinkedIn YouTube Twitter
.
x
.
.













































