Estados Unidos y 31 países rechazan el aborto como derecho y declaran a la familia como base de la sociedad
El jueves 22 de octubre se llevó a cabo el Consenso de Ginebra, en el que participaron 32 países para promover la salud de la mujer y el fortalecimiento de la familia.
En un tiempo donde el aborto se impulsa como “derecho” y donde la familia es desvalorizada, se llevó a cabo un histórico consenso entre Estados Unidos y 31 países más.
Este jueves 22 de octubre se realizó el “Consenso de Ginebra”, en la cual 32 países de todo el mundo firmaron la Declaración de Ginebra, en la cual, se promueve la salud de la mujer y se declara a la familia como base de la sociedad.
Durante el consenso, el Secretario de Servicios Humanos y de Salud de Estados Unidos, Alex Azar, declaró que las agencias de la ONU ya no pueden malinterpretar lo acordado sin rendir cuentas.
“Sin disculpas, afirmamos que los gobiernos tienen el derecho soberano de hacer sus propias leyes para proteger la vida de inocentes y redactar sus regulaciones sobre el aborto”, dijo Azar. “La Declaración de Consenso de Ginebra es un documento histórico, que establece claramente nuestra posición como naciones sobre la salud de las mujeres, la familia, el honor a la vida y la defensa de la soberanía nacional”.
Azar señaló que, en parte, la declaración fue redactada en respuesta a una “tendencia inquietante” de las Naciones Unidas.
“Cada vez con mayor frecuencia, algunas naciones ricas y agencias de la ONU en deuda con ellas afirman erróneamente que el aborto es un derecho humano universal”, dijo al respecto.
“Declararemos inequívocamente que no existe el derecho internacional al aborto. Con orgullo, pondremos la salud de la mujer en primer lugar en cada etapa de la vida”, agregó.
Mike Pompeo, Secretario de Estado de los Estados Unidos, aseguró que la declaración es un “compromiso profundo y personal para proteger la dignidad humana”.
También recalcó la “defensa sin precedentes de los no nacidos en el extranjero” del gobierno de Trump, y cómo su administración ha velado en todo momento por el derecho a la vida en cualquiera de sus etapas.
La declaración reafirma la igualdad ante la ley, y que los derechos humanos de las mujeres y las niñas son “parte inalienable, integral e indivisible de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”.
Se reafirma también, que “el derecho a la vida es inherente a la persona humana” al igual que “la dignidad y el valor de la persona humana”.
En cuanto al aborto, enfatizan que “en ningún caso se debe promover el aborto como método de planificación de la familia” y que “cualesquiera medidas o cambios relacionados con el aborto que se introduzcan en el sistema de salud se pueden determinar únicamente a nivel nacional o local de conformidad con el proceso legislativo nacional” respetando la soberanía de los estados.
La declaración cita el compromiso a:
Reafirmar que no existe un derecho internacional al aborto, ni recae sobre los Estados una obligación internacional de financiar o facilitar los abortos, en consonancia con el consenso internacional de larga data de que cada nación tiene el derecho soberano de implementar programas y actividades coherentes con sus leyes y políticas…
Declaración de Ginebra
En cuanto a la familia, reafirma que “la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado” y se compromete a brindar apoyo a “la función de la familia como la base de la sociedad y como fuente de salud, apoyo y cuidado”.
La Familia es la Base de la Sociedad
Esta declaración llega en un momento sin precedentes, en el que las organizaciones mundiales impulsan y presionan a los países a adoptar el procedimiento del aborto como un “derecho reproductivo” y en el que cada vez más la familia es desvalorizada y catalogada como una institución anticuada y conservadora.
Sin duda alguna, esta declaración es una señal de esperanza para volver a reconocer a la familia como base primordial de la sociedad y del progreso humano en los valores y el respeto mutuo. Y es una gran noticia para las personas que han buscado defender la vida de los más vulnerables contra la deshumana práctica del aborto.
Aquí se puede encontrar la declaración completa en el idioma de su preferencia: Declaración de Ginebra
Ya está incorporado al saber popular que el Seguro de Vida es el instrumento específico para proteger a todo el núcleo familiar. Sin embargo, muchas personas no han tomado carta en el asunto y han permitido que lo urgente obstaculice a lo importante.
La pandemia del coronavirus es un llamado de atención, que invita a reflexionar sobre la imperiosa necesidad de contar con la excelente protección de un seguro de vida diseñado a la medida de nuestras necesidades.
Buscar asesoramiento independiente de calidad es el paso inicial para elegir el plan más adecuado. Un consultor financiero evaluará nuestras necesidades, recursos y objetivos a fin de optimizar el proceso de selección.
Cada etapa de la vida presenta matices particulares y requiere características diferentes que hay que evaluar de entre la amplia variedad de opciones que ofrecen los seguros de vida.
Niños/Jóvenes: En estos casos la póliza es adquirida por los padres, quienes se enfocan en la previsión de largo plazo y aprovechan los beneficios de bajos costos de protección y largo tiempo para capitalizar las inversiones.
.
Joven, soltero ejecutivo: En esta etapa, hay pocas obligaciones y excedentes financieros que permiten planificar la inversión de largo plazo. En un período en el que se disfruta de buena salud, pocos pasivos y la ventaja del tiempo para reorientar los planes futuros. La flexibilidad es fundamental en estos casos.
.
Profesional centrado en la carrera: Al ascender en una carrera empresarial y cambiar trabajo, es importante mantener actualizada la cobertura del seguro e incrementarla conforme aumenten los ingresos. Además de la cobertura de vida pueden adicionarse Anualidades para capitalizar mayores inversiones.
.
Casamiento: Con nuevas responsabilidades, es momento de pensar en coberturas adicionales a término y agregar el beneficio de enfermedades críticas. Conviene revisar el desempeño de las inversiones de largo plazo y considerar las anualidades como opción.
.
Llegada de los hijos: En esta etapa, hay que actualizar las pólizas, agregando cobertura de vida adicional en función de la cantidad de hijos. Hay que planificar anualidades para proporcionar educación superior a los hijos. También evaluar la cobertura a término cada vez que suscriba un préstamo hipotecario.
.
Mediana edad: Responsabilidades crecientes: con el aumento de los ingresos, uno debe mantener reservas más altas para situaciones inesperadas y cumplir con los requisitos familiares. En este período, conviene ocuparse de desarrollar nuevas fuentes de ingresos para aumentar las inversiones con anualidades.
.
Cerca de la jubilación: Nido vacío y años dorados, es el momento de implementar ingresos garantizados de por vida. Las anualidades o planes flexibles permiten crear flujos de ingresos seguros y brindan libertad financiera para disfrutar de esta etapa de la vida.
.
Adulto mayor: Es momento de pensar en la planificación sucesoria y en cómo amortiguar el impacto de los costos e impuestos asociados a la herencia. Hay que proteger el patrimonio construido con décadas de esfuerzos.
.
Diseñar planes para potenciar la economía personal, de la mano de un consultor financiero independiente, es vital para enfrentar los permanentes cambios de la vida y poder disfrutar al máximo junto con sus seres queridos, desarrollando todo su potencial.
El conferencista Gustavo Ibáñez Padilla expuso sobre la Importancia del Business Intelligence y la Vigilancia Competitiva en el Risk Managenment del Retail farmacéutico
Estuvimos presentes en este megaevento, en calidad de conferencistas. Convocados por UNAES.
¿Qué es Retail100 Farmacias?
Es el evento de negocios del canal retail de Farmacias, con una agenda especialmente diseñada para garantizar el contacto con los grandes compradores, en reuniones grupales y privadas, para fidelizar, hacer los mejores negocios y reforzar su alianza.
Los compradores invitados a Retail 100 Farmacias son los decisores de las 100 mayores cadenas de farmacias de la Argentina. Conozca cuales son los beneficios de estar en contacto con 100 de los grandes compradores del mercado.
Ejecutivos de ventas y Marketing de laboratorios, empresas de cosmética y belleza, empresas de servicios para farmacias, mobiliario, etc.
Último estudio publicado en The New England Journal of Medicine sobre el Uso de mascarillas para prevenir contagios de Covid-19.
Investigación y Ciencia, 14 de Septiembre de 2020. La bitácora del Beagle
¿Nos estamos haciendo inmunes al coronavirus gracias al uso de mascarillas?
Un nuevo estudio sugiere que el uso de mascarillas podría estar reduciendo la gravedad del virus y creando inmunidad, al igual que hacen las vacunas.
El uso de mascarillas o barbijos podría estar creando inmunidad a la COVID-19 de manera indirecta. También podrían favorecer el contagio de un menor número de personas, así como la aparición de síntomas más leves tras el contagio. Esta semana, la revista The New England Journal of Medicine publicaba estas interesantes conclusiones.
La afirmación es sorprendente, pero la explicación es totalmente lógica. El SARS-CoV-2, el virus que provoca la COVID-19, tiene la capacidad de causar innumerables manifestaciones clínicas, que van desde la ausencia total de síntomas, hasta neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda y muerte.
Los datos virológicos, epidemiológicos y ecológicos han demostrado que el uso de la mascarilla protege de la infección. Pero además, en el caso de que esta se produzca, hace que los síntomas de la enfermedad resulten más leves. Esto es así porque uno de los factores que condiciona la gravedad de la enfermedad es la carga vírica recibida. Es decir, la cantidad de partículas víricas que producen el primer contagio.
En las infecciones víricas en las que las respuestas inmunitarias del hospedador desempeñan un papel predominante en la patogénesis vírica, como es el caso del SARS-CoV-2, las dosis altas de inóculo vírico pueden colapsar y desregular las defensas inmunitarias innatas, hecho que aumenta la gravedad de la enfermedad e incluso provoca la muerte.
Así pues, como el inóculo vírico es importante para determinar la gravedad de la infección por SARS-CoV-2, las mascarillas, al actuar como un filtro que reduce la carga vírica que llega a las vías respiratorias, atenuarían el impacto clínico posterior de la enfermedad, en caso de contagio.
De confirmarse dicho supuesto, el uso universal de mascarillas podría contribuir a aumentar la proporción de infecciones asintomáticas por SARS-CoV-2 o bien que la infección cursara con una sintomatología muy leve. A mediados de julio, se estimó que la tasa de infección asintomática con SARS-CoV-2 era del 40%. Sin embargo, ahora parece que las tasas de infección asintomática son superiores al 80%, en entornos con uso de mascarilla. Ello confirmaría esta hipótesis. Asimismo, los países que han adoptado el uso de la mascarilla en toda la población han reportado menores tasas de casos graves, hospitalizaciones y fallecimientos, hecho que sugiere un cambio de infecciones sintomáticas a asintomáticas.
Otros ejemplos En un brote ocurrido en un crucero argentino cerrado, los pasajeros recibieron mascarillas quirúrgicas y el personal mascarillas de tipo N95. La tasa de infección asintomática fue del 81% (en comparación con el 20% en brotes anteriores en cruceros sin mascarillas). Además, en dos brotes recientes en plantas procesadoras de alimentos en Estados Unidos, donde todos los trabajadores recibieron mascarillas todos los días y se les pidió que las usaran, la proporción de infecciones asintomáticas fue del 95%, con solo un 5% de contagiados con sintomatología leve o moderada. Finalmente, las tasas de letalidad en países con mascarilla obligatoria en de toda la población se han mantenido bajas, incluso con en aquellos que han sufrido la segunda ola.
Mientras esperamos los resultados de los ensayos con vacunas, las medidas de salud pública que puedan frenar las infecciones graves y hacer que la proporción de infecciones asintomáticas por SARS-CoV-2 sea mayor contribuirán a aumentar la inmunidad de toda la población, con un menor número de casos graves y muertes. Tras más de 8 meses de circulación en todo el mundo, la reinfección por SARS-CoV-2 parece ser poco común. Por consiguiente, es probable que esta inmunidad creada por asintomáticos o con síntomas leves acabe por tener el mismo efecto que la vacunación, hecho que constituye una gran noticia.
Al final parece que el uso de la mascarilla resultará mucho más importante que lo que parecía al inicio de la pandemia.
Referencias: Facial Masking for Covid-19 — Potential for “Variolation” as We Await a Vaccine. Monica Gandhi, M.D., M.P.H. y George W. Rutherford, M.D en The New England Journal of Medicine, 8 de septiembre
El aborto es un asesinato. Uno de los crímenes más viles y cobardes que pueda concebirse, pues atenta contra la vida de un ser totalmente indefenso sin ninguna capacidad de respuesta. Acaso después de esto no habría nada más que decir. Solo la pérdida completa del sentido común, en la que Hannah Arendt cifraba los orígenes del totalitarismo, puede explicar que hoy por hoy se discuta en nuestro país la legalización del aborto.
Poco importa que un gobierno que comete un desacierto tras otro —dicho de manera benevolente— haya abierto el debate sobre el tema cual cortina de humo para disimular sus dificultades; en primer lugar, el empobrecimiento manifiesto al que se ve sometida la inmensa mayoría de la población como efecto de las políticas implementadas. Sea como fuere, la bola se ha echado a rodar y no hay quien la detenga.
Examinemos algunos de los argumentos esgrimidos por los apólogos del aborto
La presión de los medios masivos de difusión, que no de comunicación, a favor de la dichosa legalización es sencillamente abrumadora. Periodistas de toda laya, actrices y actores consagrados, estrellitas efímeras de televisión, opinólogos del momento, «panelistas», prostitutas VIP —y no tan VIP—, agitan sin cesar sus pañuelitos verdes, con la expectativa de obtener réditos de su opinión políticamente correcta. Sueñan con aumentar su puntaje en los celulares interconectados, como muestra un episodio magnífico de la serie Black Mirror.
Ahora bien, examinemos algunos de los argumentos esgrimidos por los apólogos del aborto (perdón, de su legalización). Desde ya, no vale la pena detenerse un instante en las «estadísticas» que blasonan, pues se ha demostrado fehacientemente su falsedad. Vayamos a los argumentos. Uno de los más difundidos y recurrentes sostiene que la mujer es «dueña de su cuerpo». La pregunta es, ¿dónde se sitúa quien afirma esto? ¿Dónde radica su subjetividad? Obviamente, no en el cuerpo. El sujeto, el sí mismo, residiría exclusivamente en la mente, conforme al dualismo antropológico establecido en los albores de la modernidad por René Descartes. El yo se identifica con la mente, el cuerpo es un objeto sobre el cual la mente tendría «derecho» a disponer según su real antojo. Forma de pensar de 1650 a la que se añade la sagrada propiedad privada capitalista; de ahí el erigirse en «dueño» de ese objeto llamado «cuerpo». ¿No sería hora de que el individuo se pensase de una forma más integral, si se quiere como una totalidad indisoluble cuerpo-mente, sin relaciones de propiedad de una parte sobre otra?
La vida que amanece en el seno materno no forma parte de ese cuerpo, es una vida distinta
Por lo demás, cabe agregar que la vida que amanece en el seno materno no forma parte de ese cuerpo. Es un huésped que se aloja transitoriamente en él, un inquilino, una vida distinta que habita durante un tiempo en el vientre materno.
Otro argumento aduce que, en las primeras etapas de gestación, esa vida distinta que prospera desde el momento mismo de su concepción —algo ya incuestionable desde el punto de vista científico— no es todavía «persona». Pero pretender determinar cuándo un viviente humano comienza a ser persona es un disparate. Pues «persona» es una categoría metafísica que, como tal, no cabe situar en el tiempo, a no ser por una convención jurídica que, sea cual fuere, siempre pecará de arbitrariedad. Los conceptos metafísicos son de naturaleza extratemporal, procurar situarlos en el tiempo es ignorar la inconmensurabilidad entre lo temporal y lo extratemporal. Se trata de dos órdenes diferentes, inconmensurables, como acabamos de decir. Algo similar ocurre con los conceptos matemáticos: solo que a nadie se le ocurriría preguntar cuándo la suma de los ángulos interiores de un triángulo empezó a ser igual a 180 grados.
La legalización del aborto sería una cuestión de “salud pública”, ajena a toda “creencia”
En los últimos días es frecuente escuchar una novedosa sandez. La legalización del aborto —que nada tendría que ver con su promoción, se sostiene hipócritamente— sería una cuestión que atañe a la «salud pública», ajena a toda «creencia». ¡Como si la «salud pública» no fuese una creencia ligada a los presupuestos inherentes al Estado moderno! ¡Como si la «salud pública» fuese un tema ideológicamente neutro que se ubica más allá de toda creencia! ¡Un mínimo de conocimiento histórico, por favor!
Un capítulo aparte es el empeño de los abortistas por reducir la oposición a la legalización del aborto a la resistencia de las confesiones religiosas, en particular, la Iglesia Católica. Es decir, estereotipar al adversario. Quien me conozca o haya leído mis escritos sabrá cuán lejos estoy, como muchos otros opositores, de defender convicciones religiosas.
Bajo excusas piadosas se apunta la control de la natalidad
Pero en realidad no tiene demasiado sentido sumar más argumentos y contraargumentos. Según creo, las cosas pasan por otro lado en un «debate» signado por el cinismo y la hipocresía. Bajo la excusa piadosa de que las mujeres de condición humilde posean los mismos «derechos» que las de clase media o alta,cuyos asesinatos se llevan a cabo en un contexto más favorable, se apunta claramente al control de la natalidad, o sea, para decirlo con todas las letras, a limitar el nacimiento de «negritos». Las señoras de clase media o alta, a quienes se suman entusiastamente por otras razones organizaciones de mujeres fálicas, lesbianas, travestis, transexuales y un largo etcétera, confían en que, si reducimos el número de «negritos», destinados a convertirse en «negros de mierda», disminuirán a la larga los asaltos, los secuestros, los asesinatos a mansalva y otros males similares que aquejan actualmente a nuestra sociedad.
Por supuesto, a las mujeres humildes, que se empeñan en reproducirse «irracionalmente», nadie las ha consultado ni las consultará. Son bestias ignorantes sometidas por machistas irredentos y huérfanas de la consabida «educación sexual» (lo cual supone que la sexualidad es susceptible de educación, cosa que primero habría que empezar por preguntarse; desde Agustín de Hipona hasta Sigmund Freud, pasando por múltiples eslabones intermedios, se sabe que la tarea está condenada en última instancia al fracaso). «Educación sexual»: sexo seguro, políticamente correcto.
Quizá lo más triste es el cinismo de la “izquierda” y de los sectores “progresistas”, ayer en firme oposición al control de la natalidad preconizado por los poderes imperialistas y hoy a la vanguardia de la legalización del aborto
En resumen, es mucho más fácil eliminar de cuajo una vida naciente que mejorar las condiciones económicas y sociales de manera tal que cualquier mujer embarazada pueda parir en condiciones dignas y criar a sus hijos del mejor modo. Esto último, claro está, implica una transformación profunda que morigere radicalmente las desigualdades económicas y sociales, cada vez más agudas, que imperan en nuestra sociedad.
Pero quizá lo más triste es el cinismo de la «izquierda» y de los sectores «progresistas» en general, ayer en firme oposición al control de la natalidad preconizado por los poderes imperialistas hacia los pueblos del Tercer Mundo, y hoy a la vanguardia de la legalización del aborto como forma de proporcionar a las mujeres humildes condiciones análogas a las de las clases más favorecidas, según predican.
No sería la primera vez que diputados y senadores cedan ante el empuje de los medios y de los grupos activistas que pretenden imponer sus demandas autoritariamente al resto de la sociedad
Personalmente, no me hago ilusiones. Creo que la batalla está perdida. Ojalá me equivoque. Pero no sería la primera vez que, más allá de sus convicciones, diputados y senadores cedan ante el empuje de los medios y de los grupos activistas que pretenden imponer sus demandas autoritariamente al resto de la sociedad. Además, hace mucho tiempo que los argentinos no protagonizamos un baño de sangre. El terrorismo y la represión ilegal ya han quedado lejos en el pasado. Tal vez los argentinos necesitemos de tanto en tanto, debido a nuestra idiosincrasia, asesinatos en masa. Estamos ante las puertas de otro, incomparablemente más siniestro que cualquiera de los que tengamos memoria.
El ‘doxxing’ o el nuevo peligro que amenaza a las democracias
¿Cuáles son los nuevos riesgos para los Estados y los sistemas electorales? ¿Quién está detrás de estos ataques? Intentamos poner algo de luz a estas y otras cuestiones
Por Gonzalo de Diego Ramos.
¿Se puede controlar el mundo desde un ordenador?
Las dudas sobre las pasadas elecciones americanas (2016), el espionaje entre países, los ataques a las instituciones públicas… Las primeras páginas de la prensa diaria anuncian abiertamente que la democracia está seriamente amenazada, pero aunque se habla mucho sobre filtraciones, noticias falsas, trampas electorales y ciberataques la confusión entre la población ante estos nuevos riesgos es continua.
Para entender un poco mejor todo lo que está en juego, hablamos con varios expertos en inteligencia militar y seguridad informática acerca de cómo se interfiere a través de las nuevas tecnologías en la vida política, los recuentos electorales y la defensa de los Estados.
Doxxing y filtraciones
El doxxing es la recopilación de datos confidenciales con el fin de realizar una divulgación maliciosa de información, de forma calculada, para hacer daño a un grupo político o desestabilizar un país. Los casos más recientes han afectado a personalidades como Hillary Clinton.
No es necesario ser un genio. Es complicado romper los sistemas de seguridad, pero para hacer daño cualquiera vale
La pregunta es inmediata: ¿la ignorancia de quienes nos gobiernan, respecto al uso de las nuevas tecnologías, puede poner en riesgo la seguridad del resto de ciudadanos?
Con motivo de una nueva edición del Postgrado en Inteligencia Económica y Seguridad de la Universidad Pontificia de Comillas ICADE, los organizadores presentan en dicha universidad la conferencia ‘Política y ciberseguridad: ¿están las democracias en peligro?’. Entre los ponentes se encuentra Antonio Ramos, Profesor de Seguridad Informática y presentador de programas de televisión sobre hacking. Según este experto: “Los políticos tienen los asesores necesarios para generar unos protocolos seguros de comunicación capaces de proteger información sensible. Existe, sin embargo, una falta de conciencia generalizada en este mundo digital que hemos puesto en pie en los últimos veinte años. Esto sucede también con los políticos y con los grandes empresarios”.
Otro de los invitados a este encuentro es el Teniente Coronel Ignacio del Corral, Profesor titular del Departamento de Inteligencia y Seguridad de la Escuela de Guerra de Ejército. El militar cuenta una anécdota referida al expresidente Barack Obama y a las medidas que se toman por parte de sus consejeros: “A la pregunta de un niño de por qué no llevaba un iPhone, contestó que su asesor le obligaba a llevar un artilugio un poco antediluviano ya que cuanto más sofisticados son los teléfonos más vulnerables resultan”.
Las frases que se tuitean llevan su ‘veneno implícito’, no son declaraciones espontáneas, hay departamentos que los piensan
Se ha defendido a capa y espada que algunas filtraciones, como las que se han dado desde páginas como Wikileaks son buenas para la democracia, ya que revelan aquello que permanece oculto para la ciudadanía. El ex Ministro de Defensa Eduardo Serra, quien participa también en la conferencia, matiza dicho lugar común: “Tradicionalmente era bueno que al ‘Poder’, con mayúscula y en singular, se le pusieran límites. Al fin y al cabo esa era una de las finalidades del Estado de Derecho. Conforme se va imponiendo la globalización, el signo se invierte: yo no querría que se descubrieran debilidades de nuestro Estado, sobre todo si ya no hablamos del ‘Poder’ en mayúscula y en singular, sino de los poderes. Si todos los poderes están en liza yo no quiero debilitar el mío. Hace 50 años no había problema: vigile usted al Estado. Pero ahora, hay que tener en cuenta que ese organismo le está protegiendo y una debilidad de su Estado es una debilidad suya”.
¿Por qué se producen estas filtraciones? ¿Qué objetivo persiguen? “Las filtraciones de información son interesadas. Los sistemas son seguros, mucho más de lo que la gente se imagina. Detrás hay Estados que se benefician directa o indirectamente de esa información”, aclara Ignacio del Corral, quien señala que para perpetrar estos ‘leaks, “no es necesario ser un genio. Los casos más sonados, como los de Edward Snowden o el soldado Bradley Manning, lo demuestran. Es complicado romper los sistemas de seguridad, pero para hacer daño vale cualquiera. No hace falta que haya una superestructura detrás”.
Propaganda y difusión de noticias falsas
Hoy en día es fácil fabricar páginas web aparentemente inocuas que albergan informaciones engañosas y con fines oscuros. Disfrazadas de noticias, esta propaganda consigue una difusión sorprendente a través de las redes sociales, además de otros canales.
¿Cómo se elaboran? “Se preparan como cualquier otra campaña con su programa, sus procedimientos y sus técnicas. Se da una planificación psicológica, de influencia… Tienen sus análisis de producto y de difusión. En ellas se elige a una audiencia y se delimitan incluso los objetivos que se quieren conseguir”, aclara Ignacio del Corral. Antonio Ramos profundiza en los detalles: “ Aquí hay expertos en varios campos como neurociencia o diseño. Las frases que se tuitean llevan su ‘veneno implícito’, no se trata de declaraciones espontáneas, hay departamentos que piensan estos mensajes, los estructuran y aplican todas estas técnicas agresivas”.
¿Pueden vigilar los auditores un sistema de votación digital que ni siquiera entienden?
Nuevamente, la duda que inquieta a muchos es quién maneja estas campañas: “Es difícil saber exactamente quiénes son. Hay que entenderlo como un conglomerado de intereses, con unos actores que lo ejecutan. Cuando mencionamos términos tan difusos como Estados, puede haber muchas cosas detrás, desde los intereses nacionales a las presiones de los ‘lobbies’ de grandes empresas. El ataque puede estar materializado después por determinadas instituciones, personas o incluso empresas. Una cosa es el ejecutor, otra quién lo dirige y otra quién lo planea. Hay mucha gente implicada y coordinada”, aclara Ignacio del Corral.
Sistemas electorales
Este va a ser un año capital en lo que respecta a posibles cambios de gobierno. La Unión Europea se juega mucho en las elecciones que se celebrarán en 2017 en países que han sido el corazón del continente, como Holanda, Francia y Alemania. Las principales preocupaciones se dirigen a algo tan simple como si las máquinas de votación electrónicas son realmente seguras.
Holanda ha dicho no a los sistemas digitales y contará los votos manualmente. Las opiniones de los expertos son contradictorias respecto a si es necesario modernizar el método de recuento. La duda que todos tenemos la expresa muy bien Eduardo Serra: «El sistema de votación electrónica es más rápido, más sencillo y más cómodo. Pero qué prefiere usted, ¿una elección sencilla, aunque pueda resultar falsa, o una más compleja que sea segura?».
Voy más allá: es bueno que nos ataquen. Los países que no son atacados no tienen nada interesante
“Las máquinas electorales son más seguras que las papeletas. Todo es vulnerable, la papeleta también, todo tiene su grado. Se puede poner un nivel de seguridad muy alto, si bien nunca será del 100%, pero cuantos más cortafuegos haya, más difícil va a ser interferir en las votaciones. Yo creo que es más seguro e infinitamente más rápido. Manipular el sistema de elecciones de un país europeo no está al alcance de cualquiera”, asevera Ignacio del Corral.
El especialista en hacking Antonio Ramos no comparte este punto de vista: “Por sentido común, yo utilizaría aquel sistema en el que más se puede confiar en el momento presente, y a día de hoy, el más seguro es la elección en el colegio electoral. ¿Pueden vigilar los auditores un sistema de votación digital que ni siquiera entienden? No hay que olvidar que el software puede ser manipulado tanto desde fuera como desde dentro, es decir, desde quien fabrica el sistema. ¿Quién me garantiza a mí que la empresa que produce esta tecnología dispone de las medidas reales para hacer su producto más fiable que el sistema electoral tradicional? Cualquier trabajador (igual que sucede en la banca con los fraudes internos) en un momento dado puede ser influenciado para tirar algunas líneas de código de más”.
Defensa y seguridad nacional
Ya en el año 2013 importantes expertos en ciberseguridad plantearon abiertamente que los ciberataques y el ciberespionaje habían suplantado al terrorismo como principal amenaza para las naciones. Declara Eduardo Serra: «El que no sea consciente de que hay centenares de miles de personas intentando penetrar en nuestros sistemas informáticos peca de ingenuo».
Las luchas de poder ya no se dan sólo en los territorios. Cuenta Ignacio del Corral: “El ciberespacio es eso mismo, un espacio más donde se interactúa, y ahí existen conflictos. Se trata de actos diplomáticamente hostiles. El problema es que es muy difícil después demostrar quién ha hecho qué, seguir los rastros, etc. Estamos en un mundo que no es físico donde no puedes decir ‘esto ha ocurrido en tal sitio y a tal hora’, esto es información, ceros y unos en cantidades ingentes”.
Contra un ciberataque planificado por comandos especializados, es decir, un acto de guerra, no estamos preparados
Como demostró una de las filtraciones publicadas por Wikileaks en la que se demostraba que los servicios secretos de Estados Unidos habían espiado a Angela Merkel, las naciones están utilizando continuamente el ciberespacio para atacarse mutuamente. Señala del Corral: “Tenemos que vivir con la conciencia de que los ataques van a estar ya siempre presentes. Voy más allá: es bueno que nos ataquen. Los países que no son atacados, que no son vigilados es porque no tienen nada interesante. Hay que tener esta mentalidad”.
De especial relevancia son también los nuevos actores que participan en esta guerra en el ciberespacio. Apunta Serra «Ahora en la doctrina militar lo que se está viendo es que hay actores no estatales, como las organizaciones de narcotraficantes o terroristas, que plantean, sin embargo, amenazas semejantes a las de un tercer estado».
Se ha escrito mucho de los actos de espionaje y contraespionaje entre naciones como Estados Unidos, China, Rusia y Alemania, ¿pero qué ocurre con España?: “Tecnológicamente España está preparada para todos estos riesgos, tenemos una entera estructura dentro de nuestra inteligencia dedicada a los ciberataques. Hay una Comisión Delegada del Gobierno para asuntos de inteligencia, mientras que el Centro Nacional de Inteligencia actúa como órgano ejecutor, con el Centro Criptológico Nacional como apoyo. Todos ellos son los encargados de defendernos ante cualquier ataque civil. A nivel militar tenemos el Mando Conjunto de Ciberdefensa. Estamos bastante bien protegidos”.
Si había problemas sin Internet de las cosas, imagínate lo que va a pasar en los próximos años. Lo que puede suceder es imprevisible
Contrasta la anterior opinión de Ignacio del Corral con la de un hacker como Antonio Ramos: “En la versión oficial nos dirán siempre que estamos preparados, pero desde mi punto de vista no es así. Contra un ciberataque planificado por comandos especializados, es decir, un acto de guerra, no estamos preparados. España se ha subido al carro a última hora. Lo importante, por lo menos, es que estamos intentando acortar esa brecha”.
Inquietantes declaraciones considerando que los avances digitales no se detienen, añade Ramos: “Hemos conectado servicios vitales a sistemas digitales que pueden ser atacados desde Internet. El coste de estos ataques es infinitamente más económico que movilizar material militar a una frontera. Cuantos más objetos tienes conectados, los riesgos se disparan. Vamos a pasar a tener decenas de millones de nuevos dispositivos en línea. Si había problemas en un mundo sin Internet de las cosas, imágínate lo que va a pasar en los próximos años. Si los Estados y las industrias no se ponen las pilas, lo que puede suceder es imprevisible”.
Eduardo Serra emplea una particular metáfora para ilustrar la situación: «La historia de la humanidad es la del escudo y de la espada. Se prepara la espada y después el escudo, cuando el escudo aguanta, se fabrica la maza… Ahora mismo estamos en una fase donde el arma electrónica existe y mientras tanto estamos desarrollando el escudo».
Bajando a un nivel más mundano, si la democracia es el poder del pueblo, los ciudadanos también tienen mucho que hacer en materia de ciberseguridad. El Teniente Coronel Ignacio del Corral aconseja: “Hemos pasado de un mundo conectado a un mundo hiperconectado. La gente habla de ciberataques o vigilancia tecnológica, pero no es necesario llegar a esos límites. Las personas tienen que cambiar el chip. Igual que cerramos la puerta con llave también hay que pensar en apagar el wifi cuando salimos de casa, algo que nadie hace”.
El Seguro de Vida es uno de los instrumentos financieros más geniales de todos los tiempos, es la herramienta de planificación y previsión por excelencia.
Permite mantener el flujo de efectivo necesario para el mantenimiento de una familia, cuando se produce un hecho desgraciado, como la muerte o la incapacidad del sostén económico de la misma.
Usted está expuesto a diversos riesgos como accidentes, pérdida de ingresos por enfermedades, incapacidad o muerte prematura, etc.
No puede predecir la ocurrencia de estos eventos, pero sí minimizar sus consecuencias económicas.
Un seguro de vida es un instrumento esencial para su protección financiera.
Su principal objetivo es sustituir los ingresos perdidos con la muerte o incapacidad.
Mediante la indemnización pagada por la compañía de seguros, sus seres queridos podrán continuar con su actual nivel de vida o inclusive mejorarlo.
Black Lives Matter: hacia una dictadura izquierdista global a través de la violencia callejera
Se veía venir. En los disturbios constantes de los últimos meses desde la muerte asfixiado de Geroge Floyd han muerto decenas de personas durante los enfrentamientos con la policía, saqueos y disturbios. La cifra exacta es un tanto misteriosa porque el orden mediático establecido ha determinado que las protestas contra Trump son pacíficas. Aunque muera gente. Aunque ardan barrios enteros.
En los últimos días sin embargo la violencia ha dado un salto cualitativo. Un joven dispara (aparentemente en defensa propia) contra un grupo de ultraizquierdistas que participaban en una revuelta, matando a dos de ellos e hiriendo a otro. Los medios relatan que se trata de un racista pro Trump asesino de pacíficos manifestantes que protestaban contra el racismo. Las imágenes, sin embargo, además del intento de linchamiento del joven previo a los disparos muestran al herido empuñando una pistola contra él. Aunque las imágenes son inequívocas, casi ningún medio las muestra. Los atacantes del joven son ultraizquierdistas con antecedentes penales y militancias extremistas que no se publican.
Ayer un simpatizante de Trump fue asesinado de dos tiros. Supuestamente se trataría de un miembro de un grupo ultraderechista. No obstante, ¿qué son entonces los que lo mataron? ¿Es que en cualquier caso son menos ultras los asesinos que la persona asesinada? Los medios, en vez de condenar la violencia de la extrema izquierda, culpan a Trump de que empiecen a ser asesinados simpatizantes de Trump.
Todo lo que está sucediendo en los EEUU resulta muy preocupante porque hasta cierto punto empezamos a atisbar el riesgo de una guerra civil y una dictadura izquierdista global.
Es decir, la violencia política ya forma parte del paisaje cotidiano en muchos lugares de los EEUU. La gente se está matando por sus ideas. Los medios, abrumadoramente izquierdistas, si los que matan son de los suyos echan la las culpas al muerto. Aunque las imágenes muestren una ciudad en llamas, si los corresponsales simpatizan con los manifestantes insisten contra toda evidencia en calificar las protestas de “pacíficas”.
Toda la violencia ultrzizquierdista a la que asistimos en los últimos tiempos viene amparada por lemas absolutamente justificativos y mentirosos. Las vidas de los negros nos importan a todos, pero parece que sólo les importan a los simpatizantes del Black Lives Matters. Si te autodenominas antifascista, las víctimas de tu violencia pasan a convertirse en fascistas. Si los agresores se autodenominan anti racistas, los agredidos por ellos pasan a ser racistas. Se pone en duda que sean violentos porque son antiracistas o antifascistas, pero en realidad debería ponerse un duda que fueran anti racistas o antifascistas porque son violentos. El problema es que el 90% de los medios ya han abrazado el discurso único ultraizquierdista. Si justifican que te pisen la cabeza o hasta te disparen por no pensar como ellos y no arrodillarte con el puño en alto, justificaran cualquier otro derecho que se te arrebate.
A lo que estamos asistiendo en definitiva es a un experimento social en que se va a comprobar si la izquierda global puede hacer lo que quiera, incluyendo prender fuego a las calles cuando no gobierna, y sin embargo no pagar un precio electoral por desplegar toda esa violencia antidemocrática. Es decir, si el predominio mediático de la izquierda es tal que le permite agredir a sus rivales sin pagar un precio electoral, seguramente le será difícil resistir la tentación de no agredir efectivamente a sus rivales. El caso es que, al menos según las encuestas (que publica adecuadamente la columna mediática uniforme), para acabar con Trump parece que se puede usar la gasolina y ser además premiado en las urnas. El que controla los medios puede hacer lo que quiera y justificarlo después como quiera. En el año 2011 la experta en Ciencias Políticas de la Universidad de Harvard, Erica Chenoweth, junto con otra autora, publicó un ensayo titulado Why Cvil Resistance Works(“Por qué la resistencia civil funciona”). La tesis del estudio era que se podía derrocar a un gobierno en cualquier democracia con sólo tener la capacidad de movilizar en la calle a un escaso pero híper militante 3,5% de la población. Esto supone por ejemplo sacar a la calle a 11,5 millones de personas, una cifra pequeña en porcentaje sobre el total de la población de los EEUU, pero una cantidad de personas muy difícil de controlar para las fuerzas policiales, especialmente sin una fuerte dosis de violencia policial que a su vez sería utilizada para culpabilizar a la policía, victimizar a los alborotadores y retroalimentar el conflicto ampliando el apoyo a la movilización.
Aunque el foco del conflicto en este momento se encuentra en los EEUU, lo cierto es que el problema ya ha adquirido una dimensión global. Si en España hubiera habido 50.000 muertos con un gobierno de derechas que hubiera recomendado no usar mascarillas y hacer vida normal después de haber estado con infectados y en zonas de riesgo, ¿cuál sería el nivel de violencia que veríamos en las calles? No hay apenas ningún país en el que la izquierda no tenga un predominio mediático casi total. Los errores de la derecha se amplifican por mil, los de la izquierda se minimizan casi por completo. Si en los EEUU se puede derrocar a un presidente por una especie de levantamiento precediendo a las elecciones, lo mismo puede suceder en cualquier lugar. Si la izquierda llega al poder en los EEUU premiada tras protagonizar una especie de revuelta está por ver cómo podría la derecha volver jamás al gobierno. O sea, si la izquierda tiene el poder de hacer tal cosa ya desde la oposición, ¿qué esperanzas puede tener la derecha de frenar eso fuera del gobierno? Desde luego en la historia ha habido multitud de dictaduras de izquierdas, pero a lo que podríamos enfrentarnos ahora por primera vez es a una dictadura izquierdista global, basada en el control de los medios y la kale borroka a partes iguales. En realidad lo uno fácilmente lleva a lo otro como argumentábamos antes. Cuando se dispone de un poder mediático casi total, capaz de dar cobertura y justificación a cualquier cosa, es raro que no se acabe haciendo cualquier cosa bajo la certeza de que se dispone de ese escudo mediático justificativo, exculpativo o, según convenga, silenciador.
La lista de cosas que la izquierda va declarando incuestionables a escala global crece cada día. ¿Y cuál sería la salida a una dictadura izquierdista global? No lo sabemos porque nunca hemos asistido a una dictadura global. Parece evidente que la caída de Trump, guste más o guste menos Trump, podría ser el pistoletazo de salida de ese nuevo régimen induscutible. Una victoria de Trump por sí sóla, no obstante tampoco sería más que una derrota temporal si no se empieza o a desmantelar el poder mediático de la izquierda o a levantar un poder mediático alternativo. No sólo en los EEUU, en todo el planeta. Lo único que evidencia lo que está sucediendo en los EEUU es que la batalla es absolutamente global. Y que la victoria o la derrota en esa batalla, con todo lo que eso implica, también puede ser global.
Así se están infiltrando en la ONU los lobbies del aborto y LGTB para imponer su agenda en el mundo
Los lobbies abortista y LGTB han logrado que en la ONU se diga que los no nacidos no tienen derecho a la vida y que se imponga el matrimonio homosexual. Lo cual contraviene los principios de la Carta de San Francisco y la Declaración de los Derechos Humanos de 1948. ¿A quién defiende la ONU si no defiende la vida y la familia?
Por Alfonso Basallo – 23/11/17
Hillary Clinton, Ban Ki Moon y Antonio Guterres
Naciones Unidas proclama ahora principios totalmente contrarios a lo que proclamó en 1945, cuando se firmó la Carta de San Francisco, acta fundacional; y en 1948, cuando se hizo la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Los lobbies abortista y LGTB, con la complicidad de gobiernos (singulamente EEUU) [Esto parece comenzar a cambiar durante la Administración Donald Trump] y grandes multinacionales, libran una batalla desde hace décadas para infiltrarse en los distintos organismos de la ONU y alterar los Tratados a fin de imponer sus respectivas agendas.
Lo cual empaña la labor de la organización y desnaturaliza su función.
Aunque no evitó las llamadas “guerras calientes” (Vietnam, Oriente Medio etc.) Naciones Unidas evitó una Tercera Guerra Mundial. Sin duda, su mayor logro. Y tuvo un papel clave en la política disuasoria durante la Guerra Fría para evitar un choque nuclear entre los dos bloques.
También promovió los Derechos Humanos y apostó por la dignidad inviolable de la persona con la Declaración Universal de 1948. Ha reducido la pobreza, combatido las hambrunas y erradicado enfermedades, lo que ha supuesto una considerable rebaja de la mortalidad infantil y un aumento de la esperanza de vida.
Pero su actuación durante las últimas décadas contradice dos de sus banderas definitorias: la paz y los derechos humanos. Los dos ideales que son la razón de ser de Naciones Unidas.
La paz, por su promoción del aborto sin restricciones por todo el mundo, lo cual es la forma más sibilina de violencia (más de 1.000 millones de seres humanos masacrados en el vientre materno, una cifra muy superior a los 200 millones de muertos de las dos guerra mundiales).
“Los hombres y mujeres tienen derecho a casarse” dice el artículo 16 de la Declaración Universal… nada que ver con el matrimonio homosexual
Y los derechos humanos, porque pretende incluir entre ellos el mismo aborto –lo que contradice la Declaración Universal de 1948, que establece el derecho de “todos” a la vida (art. 3)-; y los derechos LGTB, un ataque directo a la familia, lo que también contradice la Declaración al señalar que es el «elemento natural y fundamental de la sociedad» (art. 16). La cual se basa en el matrimonio: “Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia” (art. 16).
Torta de boda para casamientos entre personas del mismo sexo
Pero las Naciones Unidas del ghanés Kofi Annan (secretario general entre 1997 y 2006), el coreano Ban-ki moon (2006-2016) y del portugués Antonio Guterres (actual secretario general) han hecho suya la agenda LGTB y de la cultura de la muerte y tratan de imponerla al planeta, con una nueva forma de colonialismo.
Todo empezó en los años 70, cuando Naciones Unidas –entonces con el birmano U-Thant al frente- “compró” el mensaje de Paul Ehrlich que decía, en su libro La bomba demográfica (1968), que la superpoblación ponía en peligro el futuro del planeta, y que era preciso frenar la natalidad.
‘Cuando el destino nos alcance (Soylent Green)’.
Era el viejo malthusiano, con ropajes ecologistas y un toque apocalíptico que pronto tuvo traducción en Hollywood, con películas sobre el exceso de gente y la falta de alimentos como Cuando el destino nos alcance (Soylent Green) (1974). [Ver: Soylent green]
La tesis de Ehrlich carecía de rigor científico, pero les vino muy bien a los fabricantes de preservativos y a otras industrias anticonceptivas para extender el negocio al Tercer Mundo.
El Fondo de Población de Naciones Unidas impuso desde entonces programas antinatalistas a los gobiernos de Asia, América del Sur y África a cambio de ayuda económicas.
El problema es que la mayor parte de los gobiernos occidentales estaban de acuerdo –había mucho dinero de las multinacionales farmacéuticas en juego-. Y el que más de acuerdo estaba era Estados Unidos, que pilotó aquella estrategia a escala mundial, con el informe Kissinger como guía.
Henry Kissinger, exsecretario de Estado de EEUU
Henry Kissinger, asesor de Seguridad Nacional de Nixon y amigo de la familia Rockefeller, elaboró en 1974 un Memorando de Estudio de Seguridad Nacional, estrictamente confidencial, titulado «Implicaciones del crecimiento de la población mundial para la seguridad de los EE.UU. y sus intereses en el extranjero». [Ver: NSSM 200/74: El informe Kissinger]
El informe Kissinger presentaba el crecimiento de población en el Tercer Mundo como una amenaza para EEUU. Contó con el apoyo de Planned Parenthood
Venía a presentar el crecimiento de la población en los países subdesarrollados como una amenaza para la seguridad de Norteamérica.
Uno de los socios más importantes de la ONU para esta estrategia mundial fue Planned Parenthood, la multinacional del aborto.
Hoy en día la anticoncepción es un negocio redondo cuyos beneficios se reparten las farmacéuticas y la ONU. Estas fabrican a precios bajos en la India, se los venden a Naciones Unidas (por unos 10 centavos) y esta los comercializa triplicando el precio (a 30 centavos).
Lo mismo pasa con la píldora del día después: se adquiere a menos de un dólar y se vende entre 8 y 15 de promedio internacional.
Los DIU o las “espirales” se compran a un precio de entre 3 y 5 dólares; pero para poderlos usar, hay que pagar la consulta del médico y comprarlos a 15 o 20 dólares.
El negocio ha servido para lucrar los bolsillos de las multinacionales farmacéuticas y los funcionarios de Naciones Unidas, para frenar la natalidad en el Tercer Mundo, para multiplicar el aborto y para dañar la salud de la mujer. Durante décadas se ocultaron los efectos secundarios de los contraceptivos… hasta el asunto acabó en los tribunales y multinacionales como la alemana Bayer tiene varios frentes judiciales abiertos por distintas denuncias.
Pero en su origen nadie quería ver el problema: sólo se veía el signo del dólar.Excepto laIglesia católica, que defendía la dignidad de la persona frente a esa forma de explotación y manipulación que era el antinatalismo. La encíclica Humanae Vitae, de Pablo VI, supuso un jarro de agua fría por su crítica a los anticonceptivos y a la política antinatalista.
Rockefeller III, fundador del Population Council, llegó a visitar a Pablo VI para evitar que proclamase la Humanae Vitae
Las cosas llegaron al extremo de que hasta el magnate John D. Rockefeller III, fundador del Population Council (Consejo de la Población), dedicada a investigar la anticoncepción, intentó disuadir al pontífice. Rockefeller llegó a buscarse aliados dentro de la Iglesia e incluso hizo una visita personal al Papa.
No lo consiguió, y la Humanae Vitae se publicó, siendo la única voz que defendió la dignidad humana frente a la doble ofensiva de gobiernos y multinacionales, bajo el paraguas de Naciones Unidas.
Esta se dedicó, por ejemplo, a imponer la esterilización. Un ejemplo: en cooperación con el dictador Alberto Fujimori, el Fondo de Población de la ONU esterilizó a 300.000 mujeres pobres en Perú sin su consentimiento y, a menudo, incluso sin su conocimiento. Y en China, fue la ONU la que contribuyó significativamente a la introducción de la brutal política de un solo hijo.
El multimultimillonario David Rockefeller
Y el club de las mayores fortunas del planeta (David Rockefeller, Bill Gates, Ted Turner, George Soros, Michael Bloomberg y Warren Buffett) decidió en 2009 que la mejor forma de acabar con el exceso de pobres era conseguir que no tuvieran descendencia.
Con un capital de 36.300 millones de dólares, la Fundación Bill y Melinda Gates financiaron la producción del sistema Sinoplant II, un medicamento que se implanta bajo la piel, y pueden mantener a una mujer estéril hasta cinco años.
Y cada vez que la Iglesia clamaba contra estos abusos, los grandes rotativos norteamericanos salían en defensa del antinatalismo retorciendo los argumentos. Como cuando se publicó lo siguiente sobre Benedicto XVI: «El Papa prohíbe los preservativos: millones mueren de SIDA».
El siguiente paso fue imponer el aborto. Y el organismo volvió a ser el impulsor. Primero vinieron las legislaciones despenalizadoras en Occidente, en los años 60 y 70; después la introducción del aborto en los países en vías de desarrollo -con resistencias de algunos Gobiernos-; y finalmente, a finales del siglo, el abortismo recibió un espaldarazo decisivo con la inclusión del aborto en los derechos sexuales y reproductivos de la mujer.
El Fondo de Población y ONU Mujeres han sido los dos grandes instrumentos de extensión del aborto en el mundo, al presentar cada nuevo embarazo como una amenaza para la integridad de la mujer y una forma de discriminación de género -y así consta en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés)-.
Lo último en esta escalada de la cultura de la muerte ha sido declarar la restricción del aborto una violación de los derechos humanos, como ha afirmado este mismo año el Comité de Derechos Humanos… siniestra paradoja: porque la misma ONU que proclama tal cosa es la misma ONU que incluyó el derecho a la vida en la Declaración Universal
¿Por cuánto tiempo seguirá figurando ese derecho en la Declaración Universal? La pregunta no es ociosa porque ahora tratan de convertir el aborto en derecho humano, como consta en los Objetivos de Desarrollo para el Milenio.
Coinciden el Comité de Derechos Humanos y Hillary Clinton al afirmar: los no nacidos no tienen derecho a la vida
Una idea que coincide con la frase de Hillary Clinton al decir que el niño en el vientre materno carece de derechos constitucionales. Lo cual no debería extrañar demasiado porque la ex secretaria de Estado de Obama está financiada por el gigante del abortismo, Planned Parenthood.
El otro derecho de la Declaración Universal que Naciones Unidas parece abolir es del matrimonio de un hombre y una mujer y sustituirlo por el matrimonio homosexual, al haberse convertido en abanderada de la perspectiva de Género.
Ya en, 1995, la organización abrazó la ideología de género en la Conferencia de Pekín de la Mujer. Una conferencia controlada por el feminismo radical, tal como denuncia Dale O’Leary en su investigación The Gender Agenda.
Ahora, veinte años después, están consiguiendo que la mayoría de los gobiernos y parlamentos occidentales acepten esa ideología, y redefinan el matrimonio y la familia. La identidad de género es otro de los grandes objetivos de desarrollo del milenio.
Lo han conseguido con una paciente labor de infiltración en el seno de la ONU, con informes surrealistas como “El coste económico de la exclusión LGTB”, presentado en 2015 por Mogens Luykketoft que advertía, con tintes catastrofistas, que según el Banco Mundial, el lastre para el crecimiento económico de un país causado por la exclusión LGBT puede ascender a miles de millones de dólares en pérdida del PIB.
Y han conseguido que organismos de Naciones Unidas financien políticas de género, emanadas de los llamados principios de Yogyakarta (la biblia LGTB).
Los 29 principios de Yogyakarta carecen de base científica y jurídica: fueron elaborados por un grupo de activistas, sin autorización oficial ni legitimación
Estos 29 principios constituyen un manual detallado para la implantación de la ideología de género en el mundo. Carece de la menor base científica e incluso jurídica, porque fueron elaborados por un grupo de activistas, sin autorización oficial ni legitimación, que proclamaron una reformulación de los derechos humanos en la ciudad indonesia de Yogyakarta, en 2007. Los presentaron al público en la sede de la ONU en Ginebra para darles una aureola de autoridad.
Naciones Unidas “compró” el mensaje y está financiando su implantación. Millones y millones están yendo a parar desde hace diez años a la agenda LGTBI mediante suborganizaciones oficiales de la ONU (y también de la Unión Europea) así como de fundaciones privadas (Rockefeller, Ford, Bill & Melinda Gates, etc.). Lo cual queda encubierto como parte de sus presupuestos oficiales.
Es importante subrayar la labor de infiltración del lobby LGTB en organismos de Naciones Unidas y como éstos a su vez terminan influyendo en gobiernos y parlamentos.
Los Órganos de los Tratados de las Naciones Unidas desempeñan un papel especial para transmitir la agenda LGTBI. Los miembros no son elegidos democráticamente, sino que son delegados por los estados miembros, y no son responsables ante los gobiernos de sus países de origen.
Pero tienen la aureola moral de Naciones Unidas: representan en cierta forma la autoridad de la ONU y exigen que los gobiernos de los estados soberanos sean responsables de la aplicación de los derechos humanos como los delegados los interpretan y «desarrollan».
Ganados los partidos, se ganan los parlamentos, y ganados los parlamentos, es posible alterar las legislaciones
Es una forma sibilina de ejercer influencia sobre los partidos políticos de cada país, que tratan de captar el voto LGTB, una porción minoritaria del electorado pero inflada por los medios de comunicación. Ganados los partidos, se ganan los parlamentos, y ganados los parlamentos, es posible alterar las legislaciones.
Vitit Muntarbhorn, experto LGTB en la ONU
Desde diciembre de 2016, la propia Asamblea General de Naciones Unidas votó por el establecimiento de un experto independiente en orientación sexual y en identidad de género, con un pequeño margen de 84 contra 77 votos. Se trata de un profesor tailandés de Derecho internacional, Vitit Muntarbhorn, una especie de comisario de Naciones Unidas para imponer la ideología de género.
El pretexto -como siempre- es luchar contra la discriminación por orientación sexual y acabar con la violencia contra las personas LGTB -lo que en teoría es un fin loable-, pero entre sus objetivos destaca:
– Despenalizar la sodomía.
– Impedir que profesionales de la salud mental traten la homosexualidad y la transexualidad como un trastorno psicológico.
– Asegurar que los documentos jurídicos reflejan la identidad de género subjetiva de los individuos.
– Imponer la aceptación social de la homosexualidad.
– Adoctrinar a los niños mediante la propaganda LGTB.
Dos botones de muestra. En el informe «Una Humanidad: Responsabilidad compartida», Ban ki-moon pedía a los gobiernos incluir el derecho al aborto y los derechos LGBT en sus esfuerzos para hacer frente a los objetivos humanitarios de desarrollo sostenible, un nuevo plan masivo 15 años, aprobado por la Asamblea General.
Y el mandatario aprovechó la Cumbre Humanitaria de la ONU (Estambul 2016) para obtener el consentimiento tácito a su acercamiento a los Objetivos de desarrollo sostenible en un entorno en el que las naciones que se oponen al aborto y los derechos LGBT queden en desventaja.
La cumbre fue convocada por el propio Ban Ki-moon y estaba controlada completamente por su personal, en particular la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, que elaboró el informe, y la Secretaría de la Cumbre Humanitaria Mundial.
Y finalizó su mandato al frente de la organización con dos tracas finales proLGTB. Por un lado, lanzó y defendió una emisión de sellos de correos sobre la homosexualidad, la transexualidad y la “crianza” homosexual; y por otro, pronunció un inequívoco discurso con el que se despidió de la Asamblea General, atacando a la religión y defendiendo el lobby LGTB .
La ONU estudia crear un comisario de los derechos LGTB para vigilar a los Gobiernos
Aunque ningún tratado de la ONU incluye los derechos LGBT y 76 países del mundo prohíben explícitamente la sodomía en sus leyes, el lobby ha logrado controlar los resortes de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad y ha conseguido impulsar la agenda LGTB, con imposiciones que vulneran la soberanía de las naciones.
Randy Berry, relator LGTBI de EEUU
Véase el intento de crear la figura de un comisario de los derechos LGTB que vigile el cumplimiento de esos supuestos derechos. Una especie de Policía LGTB. El año pasado se registró una resolución ante el Consejo de los Derechos Humanos de Ginebra, patrocinada por países latinoamericanos, y por Estados Unidos -entonces bajo el mandato del pro-LGTB Obama-.
La Casa Blanca había ensayado previamente la fórmula con un relator LGTB, nombrado por el Departamento de Estado. Se trataba de Randy Berry, diplomático homosexual, para que actuase como embajador del colectivo gay en todo el mundo y en nombre de la poderosa diplomacia estadounidense.
Fue campeón del mundo con un estilo provocador, se hizo millonario al pelear con Oscar de la Hoya, pero cayó en la pobreza y lucha contra su adicción al crack
El nicaragüense Ricardo Mayorga llegó a ganar más de ocho millones de dólares, pero tocó fondo y terminó en la ruina por culpa de las drogas. El esperanzador gesto de su compatriota Rosendo Álvarez, también doble campeón mundial, y el de la leyenda del boxeo Julio César Chávez
Por Daniel Veuthey.
Ricardo Mayorga fue un boxeador exitoso arriba del ring, y también debajo ya que él mismo se encargaba de promover sus combates generando un espectáculo a la hora de dar declaraciones o con actitudes muy polémicas sobre sus oponentes. Antes de cada duelo los insultaba, los golpeaba y amenazaba lo cual generaba muchísimo interés en el público de los Estados Unidos. El éxito a través de su lengua filosa estaba asegurado desde antes de subir al ring y lo confirmaba una vez arriba del cuadrilátero gracias a su potencia y fuerza de golpes.
En el año 2003 dio una de las sorpresas más grandes del boxeo cuando noqueó en tan solo tres asaltos al campeón mundial unificado de peso welter CMB, The Ring y Lineal, Vernon Forrest, quien arrastraba un excelente récord de 35 peleas, todas ganadas con 26 victorias antes del límite. El mayor logro del estadounidense hasta ese entonces había sido quitarle el invicto a Shane Mosley, por decisión unánime, que le permitió arrebatarle los cinturones que más tarde expondría ante el centroamericano.PlayTodas la polémicas de Ricardo Mayorga (Video: Noegdallas)
A partir de ese momento todo sería diferente para el apodado Matador, quien hizo numerosas entradas con el tema de Los Fabulosos Cadillacs, el cual lo hacía sentir identificado por su estilo agresivo de pelea. Cory Spinks lo derrotaría en el mismo año que se hizo campeón mundial por decisión mayoritaria y al siguiente año el ídolo puertorriqueño Félix Tito Trinidad le propinó un duro nocaut y decide tomarse un breve descanso.
En el año 2005 le llegó una gran oportunidad, la cual lo catapultó de nuevo a los grandes rivales y escenarios. El 13 de agosto de ese mismo año derrotó al italiano Michael Piccirillo por decisión unánime y se adjudicó la correa del Consejo Mundial de Boxeo en peso superwélter que se encontraba sin dueño. Con un gran apoderado, como en aquel entonces lo era Don King, simplemente tenía la oportunidad de ganarse una buena cantidad de dinero y una pelea sumamente importante.PlayPelea Ricardo Mayorga vs Vernon Forrest
El 6 de mayo del año 2006 Ricardo Mayorga iría tras su primera defensa, la cual sería ante nada más y nada menos que Óscar de la Hoya. Fiel a su estilo, el de Managua, Nicaragua, insultó de pies a cabeza al californiano de sangre mexicana previo al combate. El Golden Boy lo noqueó en tan solo 6 asaltos y se coronó campeón mundial superwélter del Consejo Mundial de Boxeo. Con tan solo ese combate, Ricardo Mayorga se llevaría el cheque más importante de su carrera: se quedó con una enorme bolsa de 2.5 millones de dólares. Se estima que a lo largo de su carrera el Matador obtuvo algo más de 8 millones de dólares, pero en cuestión de años se le iría de las manos por culpa de las drogas.
Hoy, lejos de los grandes escenarios y de las peleas de pago por evento, Mayorga está viviendo una verdadera pesadilla. Recientemente se viralizaron unas imágenes suyas en donde se lo ve demacrado físicamente, víctima de la droga, puntualmente por su adicción al crack. Sin embargo, a través del gesto de su compatriota y amigo Rosendo Álvarez, gran figura del boxeo nicaragüense, su vida volvió a cobrar sentido. Así se gestionó su inmediata rehabilitación en una clínica para adictos.PlayOscar De La Hoya vs Ricardo Mayorga
“Hace una semana atrás la esposa del bicampeón mundial Ricardo Mayorga me llamó y me solicitó ayuda de emergencia. Me dijo que la situación estaba bastante delicada y que por eso acudía a mí. Ricardo me pidió ayuda, se dispuso a someterse a un centro de rehabilitación y a luchar para vencer esta adicción. Quiere ser un ejemplo para sus hijos y enderezar su vida del infierno que está pasando con las drogas”, expresó Rosendo Álvarez en diálogo con Nicolás Jaime, para Boxeo Mundial.
Automáticamente Rosendo Álvarez, quien actualmente se desempeña como promotor de boxeo, se comunicó con el presidente del Consejo Mundial de Boxeo (Mauricio Sulaimán) y Julio César Chávez, máximo ídolo del boxeo en su país y en Latinoamérica. Ambos se mostraron sumamente solidarios con Ricardo Mayorga y se harán cargo de la internación y gastos que conlleva este acto voluntario por parte del nicaragüense.
“Solicité ayuda para Ricardo Mayorga al licenciado Mauricio Sulaimán y también me contacté con el gran campeón mexicano Julio César Chávez. El último domingo me llamó personalmente el presidente del Consejo Mundial de Boxeo y me confirmó que la petición que había solicitado ya estaba confirmada. Ricardo Mayorga tiene el apoyo total del Consejo Mundial de Boxeo y de Julio César Chávez. Los gastos de estadía y rehabilitación correrán por cuenta de Julio César Chávez, mientras que los boletos aéreos correrán por cuenta de Mauricio Sulaimán ni bien se abran los aeropuertos, seguramente a Culiacán, Sinaloa en donde se lo tratará con mucho cariño y amor. Estamos muy contentos y agradecidos”, indicó Rosendo quien en cuestión de horas gestionó todo con mucha preocupación por su gran amigo.
Julio César Chávez vivió algo muy parecido en el pasado. Luego de su pelea ante Edwin Rosario comenzó a consumir cocaína y llegó al punto en donde quiso quitarse la vida. Recapacitó, se rehabilitó y hoy en día cuenta con clínicas de rehabilitación en varios estados de México en donde brinda charlas motivacionales y tiene un sinnúmero de profesionales a su disposición para tratar este gran problema social en la comunidad.
Quién es Rosendo el Búfalo Álvarez, la leyenda del boxeo nicaragüense y campeón de la vida por su ayuda socialPlayBiografía de Rosendo el Búfalo Álvarez
Rosendo Álvarez, más conocido como Búfalo, fue campeón mundial de peso mínimo y minimosca por la AMB. Debutó en el año 1992 y en tan solo tres años se coronó campeón mundial al vencer por decisión unánime al tailandés Chana Porpain, quien hasta ese entonces tenía un récord invicto de 35 peleas. Desde ese momento se esperaban grandes cosas para el centroamericano quien militaba en una época en donde abundaban pesos pequeños de muy buena calidad.
Su gran noche llegó el 7 de marzo de 1998, luego de cuatro defensas exitosas, cuando se midió ante el exitoso Ricardo Finito López. En dicha contienda, que tuvo lugar en la Plaza de Toros en la ciudad de México, unificó ante el local y favorito. En juego estuvieron los cinturones AMB y CMB de peso mínimo. En el segundo asalto de la contienda Rosendo conectó un impresionante derechazo al mentón del mexicano enviándolo a la lona, por primera vez en su carrera, y dejándolo en muy malas condiciones. Este último se reincorporó sentido por el potente golpe y pudo sobrevivir a lo que restaba del asalto, aunque todos los presentes sorprendidos se levantaron de sus asientos preocupados por el localista. En el round número seis se produce un cabezazo accidental en donde automáticamente se detuvieron las acciones fallando la pelea como un empate técnico. Rosendo continuaba siendo campeón del mundo, al igual que Ricardo López. Ese mismo año se produciría la revancha, la cual tuvo cita en el hotel Hilton de Las Vegas. Finito resultó ganador por decisión dividida.
Rosendo Álvarez y Ricardo Mayorga, ex bicampeones mundiales nicaragüenses y grandes amigos
En el año 2000, Rosendo Álvarez ascendió a la división de peso minimosca (108 libras) para disputar el título mundial vacante de la AMB con el colombiano Antonio Bebis Mendoza. El nicaragüense perdió por descalificación en el séptimo round. Un año más tarde, cobró venganza de esta derrota, ganándole el cinturón mundial del peso recién mencionado al mismo Mendoza, en una ajustada decisión unánime en 12 asaltos en el Mandalay Bay Resort de Las Vegas. Luego de cuatro defensas exitosas, en el año 2006 fue derrotado por Jorge Travieso Arce por nocaut en sexto round. Desde ese momento decidió hacer una pelea más en Nicaragua en donde lo descalificaron y finalmente tomó la sabia decisión de retirarse.PlayEl video viral de Rosendo Álvarez con Ricardo Mayorga, quien anuncia su internación para rehabilitarse de su adicción al crack
Rosendo y Ricardo jamás dejaron de estar de estar juntos. Compartieron muchos momentos abajo del ring, tanto familiares como laborales. Rosendo Álvarez y su esposa fueron los últimos managers en la carrera del Matador trabajando de buena fe con su promotora “Búfalo Promotions” en donde Ricardo Mayorga pudo hacer su buen dinero a sus más de 40 años. Por eso, desde hace algunos años, los dos mantienen comunicación. Pues para Rosendo, las malas amistades acabaron con el dinero y la salud del excampeón mundial de boxeo en peso wélter y superwélter. El mismo Rosendo se ha encargado de estar pendiente de la salud del apodado Matador hasta el día de hoy dejando más que claro que sus intenciones son sacar adelante al “campeón” como lo llama el Búfalo. No solo eso, sino que además cumple un rol social vital en el que brinda charlas motivacionales y cuenta su experiencia de vida a los jóvenes de su país, donde es considerado una leyenda no sólo del boxeo, sino de la vida.