Cómo prevenir el Cáncer de Colon
febrero 11, 2021
¿Qué factores aumentan el riesgo de padecer cáncer de colon?
Con más de 37.000 nuevos diagnósticos al año, el cáncer colorrectal o cáncer de colon es el tumor con mayor incidencia y mortalidad por cáncer en España, según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
Aunque es predominante en personas en torno a los 70 años, la mayoría de los diagnósticos se producen cuando el paciente tiene poco más de 50 años.
Como en cualquier enfermedad, el cáncer de colon tiene asociados una serie de factores que aumentan el riesgo de que aparezca, por lo que resulta de vital importancia conocerlos para prevenir su desarrollo.
Los factores de riesgo del cáncer de colon se pueden dividir en dos grupos: los que son inevitables y los que se pueden evitar siguiendo un estilo de vida saludable. En el primer grupo encontramos:
- La genética: Uno de los factores que más importancia tienen en el desarrollo de esta patología es la predisposición genética, es decir, si tenemos algún familiar que haya padecido la enfermedad, el riesgo es mayor que en personas que no tienen esos antecedentes familiares.
- La edad: a mayor edad mayor riesgo. Por ello son muy importantes los programas de cribado masivo que se han puesto en marcha desde las autoridades sanitarias entre la población de más de 50 años.
- Los antecedentes personales: haber tenido antes algún otro tumor o enfermedades crónicas que hayan afectado a este órgano también interviene como factor de riesgo.
Algunos de los factores que sí se pueden controlar y que conviene tener en cuenta para evitar la aparición del cáncer colorrectal son:
- El sobrepeso: El riesgo de desarrollarlo, así como el de muerte es mayor en personas con un peso excesivo. Lograr un peso saludable ayuda a reducir el riesgo de padecerlo.
- La vida sedentaria: el sedentarismo y la inactividad física es otro factor de riesgo, por lo que es recomendable mantener una actividad física moderada y constante.
- Mala alimentación: evitar las carnes rojas y procesadas y seguir una dieta equilibrada y saludable que aporte todos los nutrientes es esencial para evitar enfermedades. Además, la ingesta de bebidas azucaradas aumenta el riesgo de padecer enfermedades intestinales que en un futuro puedan derivar en este tipo de cáncer.
- El alcohol y el tabaco: estos dos malos hábitos están totalmente reñidos con una buena salud, intestinal en este caso.
Conocer y evitar los factores de riesgo de una enfermedad como el cáncer de colon resulta fundamental para poder prevenirla. Por ello, es muy importante evitar esta serie de conductas, además de acudir a las revisiones médicas y participar en los programas de cribado y diagnóstico precoz. Según la Fundación Española del Aparato Digestivo, este tipo de cáncer es curable en el 90% de los casos gracias al diagnóstico temprano, asegurando también, que la prevención es el arma más potente para combatir esta enfermedad.
Más información:
- American Cancer Society
- Fundación Española del Aparato Digestivo
- Sociedad Española de Oncología Médica
- Asociación Española Contra el Cáncer
Fuente: Conectando Pacientes
Cáncer de colon o de recto ubicado en el extremo inferior del tracto digestivo.
Los casos tempranos pueden comenzar como pólipos no cancerosos. No suelen tener síntomas, pero pueden detectarse mediante chequeos. Por este motivo, los médicos los recomiendan para los grupos de alto riesgo y para los pacientes de más de 50 años.Los síntomas del cáncer colorrectal dependen del tamaño y la ubicación del cáncer. Algunos de los síntomas más comunes son los cambios en los hábitos intestinales, los cambios en la consistencia de las heces, la presencia de sangre en las heces y la incomodidad abdominal.El tratamiento del cáncer colorrectal depende del tamaño, la ubicación y la extensión del cáncer. Los tratamientos más comunes incluyen la cirugía para extraer el cáncer, la quimioterapia y la radioterapia.
Importante: Ante cualquier síntoma consulte a un médico especialista.
⚕️ ¿Pueden las personas con Cáncer contratar un Seguro de Vida? Infórmese: Click aquí
.
.
Nouriel Roubini cuestiona a Bitcoin
febrero 11, 2021
“Doctor Catástrofe” vs Bitcoin: el economista que anticipó la crisis de 2008 dice que la criptomoneda es una burbuja destinada a explotar
Nouriel Roubini escribió en el Financial Times que Elon Musk compre criptoactivos no quiere decir que los demás deban hacerlo
En un demoledor artículo en Financial Times, Nouriel Roubini, dijo que la creencia de que el Bitcoin es el “nuevo oro digital” del que hablan los entusiastas está alimentando una burbuja en esa y otras “cripto” que tarde o temprano estallará. De hecho, recuerda, ya ocurrió una vez: en 2017/18 el Bitcoin pasó de USD 1.000 a 20.000, para caer a USD 3.000 a fines de 2018 (un desplome del 85%).
“Pronostico que la actual burbuja terminará eventualmente en otra explosión”, escribió Roubini. Que Elon Musk, el hombre más rico del mundo y principal accionista de Tesla, compre Bitcoin, no significa que los demás deban hacerlo, alerta el “Doctor Catástrofe”, como fue apodado luego de anticipar la crisis financiera que estalló a fines de 2008, apodo al que sigue haciendo honor con sus pronósticos sombríos sobre la economía global post-Covid.
Según Roubini el valor real, con fundamento económico, del Bitcoin es cero y sería incluso negativo si se le aplicaran los impuestos al carbono. Hasta dice que llamar “criptomonedas” al Bitcoin y otras cripto no es apropiado, porque no son monedas. “No son una unidad de cuenta, virtualmente nada está valuada en ellas; no son un medio de pago escalable, con Bitcoin se pueden hacer 5 transacciones por segundo, mientras que con la red Visa se pueden hacer 24.000; son escasamente aceptadas por empresas legítimas como pago por sus bienes y servicios, aunque Tesla diga que planea empezar a aceptar Bitcoins”, aseguró. Ni siquiera en las conferencias sobre cripto, observa, los organizadores las aceptan como medio de pago.
El CEO de SpaceX y Tesla, Elon Musk
Tampoco son una “reserva de valor” (otra de las funciones de una moneda) estable: su volatilidad puede borrar cualquier ganancia pocas horas, ni están denominadas de modo consistente, como para que sus tenedores puedan comparar los precios de distintos bienes. En alguna medida es como volver al trueque, dice Roubini, y observa cáusticamente: “Los Picapiedras tenían un sistema monetario más sofisticado”.
Incluso considerar las “cripto” como activos está mal, prosigue, porque la mayoría de los activos (acciones, bonos, propiedades de uso comercial) tienen asociado un flujo de ingresos, un uso o alguna utilidad (por ejemplo, liquidez en el caso del dinero fiduciario). El oro, observa, no genera ingreso, pero tiene usos industriales, sirve como reserva de valor y de cobertura frente a la inflación, la devaluación de monedas y “riesgos de cola” (tail risk, nombre con que se describe la ocurrencia de eventos de baja probabilidad de ocurrencia).Roubini cita a Vitalik Butein, cofundador de Ethereum, que reconoció que ninguna cripto puede ser a la vez escalable, segura y descentralizada
En cambio las cripto no generan ingreso, no tienen utilidad, no sirven como medio de pago ni brindan ningún otro servicio. Ni siquiera son anónimas, porque la tecnología de bloques permite rastrear los pagos. “Son solamente una apuesta en una burbuja especulativa, peor que la mania de los Tulipanes, que como flor tenían alguna utilidad. Y su capacidad para prevenir “riesgo de cola” no ha sido probada. Peor aún, dice Roubini, algunas cripto han sido referidas como “shitcoins” (monedas de mierda) porque son esquemas fraudulentos o son erosionadas por quienes las promueven. El precio del Bitcoin, dice Roubini, es altamente volátil y abundan las denuncias de distintas formas de engaño o fraude.
El “Doctor Catástrofe” cita también las “Stablecoins” surgidas recientemente, pero recuerda que las autoridades neoyorquinas ya están investigando si una de ellas, Tether, se usa precisamente para manipular el precio del Bitcoin.
Roubini cita a Vitalik Butein, cofundador de la cripto “Ethereum”, que reconoció que ninguna cripto puede ser a la vez escalable, segura y descentralizada. Los sistemas financieros tradicionales son seguros y escalables; si te hackean o roban la tarjeta de crédito, sos resarcido, y los activos son verificados por instituciones creíbles. Pero las cripto no son escalabes ni seguras. Si la “llave” es robada o perdida, se pierden por completo y por siempre.
El 09/02/21 el bitcoin superó los USD 47.000 por unidad luego de que Tesla anunciara que invertirá USD 1.500 millones en la criptomoneda
Las cripto tampoco son decentralizadas, explica Roubini; son controladas por un oligopolio de acuñadores, la mayoría de los cuales están fuera del control legal en lugares como China, Rusia y Bielorusia, lo que significa una pesadilla para la seguridad nacional. El 99% de las operaciones de Bitcoin, precisa, ocurren en bolsas centralizadas que pueden ser hackeadas. Además, los programadores originales retienen un control desproporcionado sobre su creación y en algunos casos actúan como policías, fiscales y jueces al mismo tiempo y son capaces de revertir y anular transacciones que se suponen inmutables. Por último, las cripto tampoco son “equitativas”, pues un pequeño número de tiburones controlan gran parte de su valor.
Por todo eso, dice Roubini, es falso que las cripto vayan a descentralizar las finanzas, proveer servicios bancarios a los no bancarizados o hacer ricos a los pobres. Más que permitir transferencias baratas a refugiados o grupos similares, dice, es más probable que las cripto y la tecnología blockchain sirvan de cobertura a evasores de impuestos, pistoleros, criminales, traficantes y terroristas.Las cripto tampoco son decentralizadas, explica Roubini; son controladas por un oligopolio de acuñadores, la mayoría de los cuales están fuera del control legal en lugares como China, Rusia y Bielorusia
El mundo actual está asediado por crisis financieras, riesgos geopolíticos y una muy relajada política monetaria y hay una creciente demanda por activos que sirvan para cubrirse contra la inflación, las devaluaciones y los “riesgos de cola”. Oro, bonos indexados, commodities, propiedades e incluso acciones son –según Roubini- “candidatos razonables” para proveer esa cobertura. Pero el riesgoso y volátil Bitcoin no figura en la cartera de ningún inversor institucional serio.
“Muchos de quienes están detrás del Bitcoin son tontos manipulados por un ejército de insiders y vendedores de pociones mágicas. Que Elon Musk y Michael Saylor (de la empresa MicroStrategy) apuesten al Bitcoin –concluye– no significa que usted deba hacerlo”.
Fuente: infobae.com, 10/02/21
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
.
.
No confunda Network Marketing con Estafa Piramidal
febrero 9, 2021
25 Falsas Empresas Multinivel acusadas de Fraude piramidal
La mayoría de falsas empresas de multinivel fraudulentas que han salido al mercado camufladas en el legal modelo de negocio de Mercadeo en Red, no han llegado lejos pues poco después de su apertura han sido detectadas por las autoridades como esquemas piramidales o ponzi y casi de inmediato son cerradas por las entidades gubernamentales correspondientes en diferentes países del mundo donde son acusadas de pirámides, estafa o fraude.
Algunos de sus dueños han sido apresados y otros se encuentran en procesos legales debido a las acusaciones de fraude.
Hay algunos dueños de estas falsas empresa multinivel estafadoras que ya se declararon culpables de los delitos que se les imputan, pero hay otros que aun continua defendiendo su reputación y el de su empresa afirmando que esta, se encuentra dentro de los límites legales que marcan las leyes en cada país.
El señor Guillermo Zuluaga de GuillermoZuluaga.com ha publicado un excelente articulo donde nos estrega una lista de 25 supuestas empresas multinivel cerradas acusadas de pirámides o/y estafa.
Aquí te dejo la lista de las empresas que son pirámides según las autoridades para que las conozcas y nos dejes saber qué opinas…

En nuestra opinión, creemos que esta lista va a seguir creciendo a pasos agigantados en los próximos años, ya que, como seguramente lo has notado, se ha venido una hola de falsas empresas de este tipo que se hacen pasar por negocios multinivel legitimos, cundo en realidad no lo son, afectando a la verdadera industria de redes de mercadeo.
Actualización:
Ha sucedido lo que mencionamos al final de esta publicación: los organismos reguladores continúan cerrando falsas empresas multinivel por presuntamente operar bajo modelo piramidal ilegal. Entonces pues, iremos agregando aquí debajo las empresas fraudulentas que vayan surgiendo y deban ser agregadas a esta lista.
Wings Network
PubliFast
Juding
Geteasy
Wishclub
DFRF
Unetenet
Libertagia
Usfia
Klob
GoFive
¿Tienes conocimiento de alguna otra empresa piramidal frauduleta cerrada que debería estar en esta lista?
Déjanos saber cual es por medio de un comentario para agregarla la lista de inmediato…
Fuente: noticiasmultinivel.com, 2020
Más información:
Ganancias Deportivas: investigan posible estafa en red de apuestas en Mendoza
.
.
Cómo ganar dinero con las Redes sociales
febrero 5, 2021
Descubre el poder de Social-Gator
Social-Gator es una de las herramientas más confiables que encontrarás para optimizar tu negocio; hemos creado diferentes algoritmos que te facilitan la vida al hablar sobre cómo tomar todas tus redes sociales y ponerlas a trabajar para ti. Social-Gator te permite conectar con las más importantes redes sociales dentro de nuestra plataforma, de tal manera que puedas automatizarlas, llegar a mas mercados, clientes, amigos, hacer más negocios y aumentar exponencialmente tu presencia en internet.
¡Únete a nuestro equipo y recibirás Beneficios adicionales! Click aquí
.
Campañas de Prospección
Con Social-Gator podrás crear las campañas más poderosas de acuerdo con el nicho de mercado que deseas explotar, crecer y tener éxito, Te mostraremos paso a paso cómo crearlas y cómo comercializarlas de la manera más inteligente posible para convertir tu audiencia en clientes potenciales.

.
Twitter booster
Expande tu Audiencia a nivel global, Crea Campañas de Seguimiento y Dejar de Seguir, Promueve tu marca, negocio, productos y/o servicios!

.
Turbo-Youtube
Posiciona tus videos de YouTube por encima de tus Competidores, amplía tu Audiencia y promueve tus negocios a escala global.

.
Mucho más…
Social-Gator te permite administrar y potenciar otras redes sociales para emprender las más espectaculares campañas de marketing digital integral en internet y prosperar en los Negocios del siglo XXI.

.

¡Únete a nuestro equipo y recibirás Beneficios adicionales! Click aquí
.

¡Únete a nuestro equipo y recibirás Beneficios adicionales! Click aquí
SOCIAL GATOR®
Gestiona Tus Redes Sociales en un Solo Lugar
Mejora el Rendimiento, Optimiza el Contenido y Programa Información de Calidad para tu Audiencia

¿Qué puedes hacer conSOCIAL GATOR?
Social Gator te Ayuda a Impulsar tu Audiencia, atraer más seguidores y hacer crecer tus negocios a nivel mundial permitiéndote:
- Crear campañas automáticas de seguimiento / dejar de seguir en Twitter.
- Posicionar tus videos de YouTube por delante de la competencia.
- Acceso a la herramienta de palabras clave inteligentes para campañas publicitarias, marketing de video de YouTube y cualquier otra campaña de marketing.
- Acceso a la generación inteligente de títulos y descripciones para el marketing de videos de YouTube.
- Comunicación y marketing de WhatsApp: obtén un número comercial de WhatsApp compartido, configura bots, mensajes automáticos, envía mensajes individuales, configura mensajes de seguimiento para atraer tu audiencia.
- Obtén acceso a toneladas de contenido de calidad 100% para alimentar en todas tus redes sociales 24/7/365.
- Publica automáticamente en tus redes sociales 24/7/365 o prográmela en la línea de tiempo.

.
¡Únete a nuestro equipo y recibirás Beneficios adicionales! Click aquí
.

- Publica automáticamente en sus sitios web de WordPress 24/7/365 o programa publicaciones en fecha y hora.
- Comunicación y marketing por SMS: envía mensajes SMS a tu audiencia en todo el mundo mediante marketing por SMS, cree grupos, programa mensajes en fecha y hora, y más.
- Automatiza los canales de alimentación RSS para alimentar tus redes sociales con contenido de calidad.
- Crea y administra campañas de anuncios de Google.
- Automatiza la publicación en páginas y grupos de Facebook.
- Automatiza la publicación en páginas y perfiles de empresas de LinkedIn.
- Automatiza las publicaciones en Twitter.
- ¡Y mucho más! estamos evolucionando y mejorando nuestros servicios continuamente.
.
Puedes ser tu Propio Administrador de Redes Sociales:
Obtén Control Total, Realiza un Seguimiento de las Tasas de Conversión de Rendimiento y Convierte Tu Audiencia en Prospectos Calificados para Tu Negocio.
¿Cómo funcionaSOCIAL GATOR?
¡Únete a nuestro equipo y recibirás Beneficios adicionales! Click aquí
SOCIAL GATOR
Desde Buscar Prospectos hasta que los Conviertas en Clientes
Social-Gator es una de las herramientas más confiables que encontrarás para optimizar tu negocio; hemos creado diferentes algoritmos que te facilitan la vida al hablar sobre cómo tomar todas tus redes sociales y ponerlas a trabajar para ti.
Social-Gator Te Permite Conectar con Las Mas Importantes Redes Sociales Dentro de Nuestra Plataforma, de Tal Manera que Puedas Automatizarlas, llegar a Mas Mercados, Clientes, Amigos, Hacer Mas Negocios y Aumentar Exponencialmente tu Presencia en Internet

¡Únete a nuestro equipo y recibirás Beneficios adicionales! Click aquí

Conecta y Fideliza tu Audiencia
en Todas Partes
Te Proporcionamos las herramientas más inteligentes que te harán la vida más fácil al configurar contenido estratégico de calidad automatizado que se publicará en tus principales redes sociales 24/7
Las Redes Sociales Trabajando Para Ti!.
Conviértete en Un Verdadero Social Media Manager

Twitter
Booster
Expande tu Audiencia a nivel global, Crea Campañas de Seguimiento y Dejar de Seguir, Promueve tu marca, negocio, productos y/o servicios! Turbo Videos
Ranking

Posiciona tus videos de youtube por encima de tus Competidores, amplía tu Audiencia y promueve tus negocios globalmente 
Publicar
/Postear
Conecta tus redes sociales, programa y automatiza publicaciones, ponlas a trabajar para ti 24/7/365! 
Feed
Blaster
Accede a TONELADAS de contenido relevante, exclusivo y calificado para publicar en tus redes sociales en solo unos segundos con Feed blaster -Encontrarás Todos los Tutoriales en Video en el Centro de Aprendizaje –
Full HD Paso a Paso y con Demostraciones Reales para una Mejor Comprensión-

Automatiza Todos tus Negocios
Gracias a las Herramientas Avanzadas de Administración de Redes Sociales
Si eres es propietario de una empresa, persona de negocios, emprendedor, trabajador independiente o entusiasta de las redes sociales, te ayudamos a crear un entorno exitoso de redes sociales que lleve tu audiencia a un futuro cliente o prospecto calificado para impulsar tu o tus negocios o tu propia marca.

Crea Promociones, Publicaciones, Optimización de videos
y Campañas de Seguimiento con Facilidad
Hemos creado algoritmos inteligentes que te permiten crear las campañas de conversión más efectivas no solo para aumentar el contenido de calidad en tus redes sociales y nuevas audiencias/seguidores, sino también para posicionamiento de videos, de modo que tus redes sociales funcionen para ti mientras puedes ver que te generan resultados casi de inmediato.
Social-Gator tiene para ti TODO un centro de Aprendizaje por medio de videos tutoriales para que sepas como sacarle provecho no solo a Twitter-Booster o Turbo-Youtube, sino a TODO Social-Gator, lee detalladamente las funcionalidades y precios para que tengas una mejor idea.
¡Únete a nuestro equipo y recibirás Beneficios adicionales! Click aquí
Más información:
El Poder de Twitter
Qué NO hacer en Twitter
Multiplique sus Negocios con Twitter
Cómo conseguir seguidores en Twitter

.
.
El Ahorro es la base de la Inversión
febrero 3, 2021
El Ahorro es la base de la Inversión
Por Gustavo Ibáñez Padilla
El éxito financiero está al alcance de todos aquellos dispuestos a persistir, con estrategia y disciplina, en el ahorro y la inversión.
Artículo completo en PDF: El-Ahorro-es-la-base-de-la-Inversión
.
Para poder invertir el primer paso es ahorrar *
“El camino hacia la riqueza depende fundamentalmente de dos palabras: trabajo y ahorro.” Benjamin Franklin
El ahorro es la base de la fortuna. Para poseer algo primero hay que ahorrar. El concepto en sí es simple: Ahorrar implica gastar menos de lo que ingresa. Aunque parece fácil, pocas personas lo logran, pese a que manifiestan intenciones de hacerlo. Recuerde, es imposible invertir lo que no se tiene.
El principal obstáculo para el ahorro es la incapacidad de postergar las gratificaciones. En vez de ello lo que se posterga es precisamente el ahorro. Siempre se intenta justificar la ausencia de economía aduciendo escasos ingresos, elevados gastos, imperiosas necesidades, desorganización, falta de constancia… Son sólo excusas. Toda persona que percibe algún ingreso puede ahorrar. Basta que aparte algo de lo obtenido y haga de cuenta que no lo recibió. Si usted gana sólo $1.500 por mes, separe $150 y actúe como si su sueldo hubiese sido rebajado a $1.350 (después de todo esta posibilidad existe, e incluso podría darse el caso de que usted quedara desocupado).

Ahorrar a partir del primer ingreso es la clave del éxito, independientemente del monto percibido. Es un hábito muy saludable, que conviene cultivar desde la primera infancia. Si usted todavía no empezó ¡comience ya!
Ahorro e Inversión
Los tres pasos necesarios para comenzar a ahorrar:
- Fijar un objetivo.
- Determinar el monto mensual a ahorrar.
- Comenzar efectivamente el plan de ahorro.
Veámoslos uno a uno.
1. Objetivo: Puede ser la compra de un automóvil, una casa, los estudios universitarios de sus hijos, una maestría, un emprendimiento o el más importante: la jubilación o retiro. El objetivo es imprescindible, a fin de lograr la motivación necesaria para mantener la disciplina del ahorro mensual fijo y permanente. Debe ser específico y acotado en el tiempo.
2. Monto mensual: Debe fijar una cantidad posible de conseguir, pero que implique cierto sacrificio. Para el caso de la jubilación:El porcentaje de los ingresos que usted precisa reservar para su futuro depende -entre otros factores- de su edad, su tolerancia al riesgo, la rentabilidad esperada y el nivel de ingresos deseado. Si pretende jubilarse, a los 65 años, con el equivalente al 70% de su ingreso actual, se estima necesario ahorrar -hasta la jubilación-, los siguientes porcentajes de sus ingresos -según la edad de inicio-: 30 años: 10%; 40 años: 21%; 50 años: 48%; 55 años: 84% (Calculado sobre la base de un rendimiento promedio del 8% anual y una inflación promedio del 3% anual, moneda dura, ej: dólares). El factor tiempo juega un rol fundamental, por lo que resulta evidente la necesidad de comenzar inmediatamente el plan de inversión para la jubilación.

3. Comenzar: este paso no requiere mayor aclaración. La teoría sin aplicación práctica carece de sentido. ¡Comience ahora mismo!

* Adaptado de: Ibáñez Padilla, Gustavo. Manual de Economía Personal. Cómo potenciar sus ingresos e inversiones. Buenos Aires: Dunken.
.
Consulte sin cargo:
economiapersonal@gmail.com – W.App: +54 9 11 4414-3127
.
Esquema Ponzi con criptomonedas
diciembre 15, 2020
Córdoba. Ocho detenidos por una megaestafa mundial con criptomonedas

Por Gabriela Origlia.
CÓRDOBA.- Ocho sospechosos fueron detenidos en esta provincia acusados de ser parte de una megaestafa con criptomonedas. La maniobra, de alcance internacional, rondaría los U$S 3000 millones.
Los delitos que se les atribuyen a los sospechosos son asociación ilícita y estafa reiterada en concurso real por un presunto chantaje. Los investigados habrían utilizado el esquema Ponzi de estafa piramidal. La investigación en Córdoba está a cargo del fiscal Enrique Gavier
Los detenidos era parte de una empresa denominada OneLife y buscaban inversores para OneCoin, un sistema ideado por la ciudadana búlgara Ruja Ignatova, quien figura en el listado de pedidos de detención, aunque está desaparecida desde 2017.
A comienzos del año pasado, la Justicia de los Estados Unidos acusó a Ignatova de fraude electrónico, fraude de valores y lavado de dinero.
En la Argentina la firma ofrecía la modalidad de inversión en el marco de un sistema piramidal: cada inversor que ponía dinero para comprar las supuestas criptomonedas debía acercar dos o más inversionistas para replicar el modelo. Por cada nuevo cliente, la promesa era que recibiría beneficios extras.
Uno de los inversores fue el denunciante. Había sido contactado en marzo de 2018 cuando fue incorporado a un grupo de WhatsApp que ya existía. La víctima relató que desde la empresa prometían que el valor del OneCoin iría subiendo de manera importante desde el 8 de enero de 2019, cuando se convertiría en la primera «pública» en el mercado internacional. Aseguraban que cumplía con todas las normas legales para ser aceptada por las principales entidades financieras y los gobiernos.
Durante todo ese período, la empresa organizaba reuniones en hoteles de Córdoba, San Luis, Buenos Aires, La Pampa y de Brasil para ir sumando nuevos inversores. Siempre la promesa era el éxito apenas la criptomoneda saliera al mercado. Insistían en que la inversión debía hacerse, para ser redituable, antes del 8 de enero de 2019. Cuando llegó la fecha nada de lo prometido se cumplió y empezaron los reclamos para que les devolvieran los dólares y/o euros invertidos. Ante la imposibilidad de recuperar el dinero, el damnificado presentó la denuncia el 30 de junio último.
Gavier comenzó a investigar y ordenó esta semana los allanamientos, detenciones e imputaciones. Durante el trabajo realizado se detectaron decenas de estafas mediante la venta de «paquetes educativos para inversiones en criptomoneda». Cada paquete requería una inversión de U$S 65.000 y se podían comprar entre varios.
El fiscal explicó que los imputados junto con los organizadores de nivel nacional e internacional -hasta el momento, prófugos- organizaban reuniones de carácter informativo, donde realizaban el «reclutamiento» de los clientes «quienes se beneficiarían incrementando monedas en sus cuentas virtuales por invertir sus dineros y acercar más inversores. La promesa de que esta moneda saldría al mercado con una cotización en fuerte alza prevista para el año 2019 nunca se cumplió».
Gavier dispuso la imputación y detención de 12 personas, de las cuales hay cuatro prófugas: Ignatov Konstantin, Ruja Ignatov o Ignatova, Eduardo Alejandro Taylor y, José Gordo, Gustavo Adolfo Amuchástegui, Andrés Matías López, Mariana Noel López, Edgar Nicolás Moreno, Manuel Vicente Peralta Guevara, Mónica Gabriela Blasco, Daniel Cornaglia y Ricardo Beretta, por los delitos de asociación ilícita y estafa reiterada en concurso real.
En los allanamientos realizados en los últimos días en casas de los acusados, escribanías, estudios jurídicos y las sedes de la empresa OneLife y de Compañía Bursátil SA, se secuestró material de merchandising, celulares, notebooks, dólares y más elementos probatorios.
La organización, según la reconstrucción de Gavier, tiene sede en Bulgaria y se dedica al»criptodelito»; sus operaciones fueron extendiéndose en todo el mundo.
El denunciante que disparó la causa en Córdoba invirtió US$ 70.000 y se decidió a ir a la Justicia cuando notó que era cada vez más difícil dar con los referentes de la empresa. Taylor era una de las caras visibles en la Argentina de OneCoin.
Desde la firma, en 2018 difundieron una gacetilla anunciando que «empresarios cordobeses tenedores de la criptomoneda OneCoin adquieren propiedades en Panamá por US$ 15 millones». El contador Amuchástegui actuó como vocero y afirmó que adquirieron 52 propiedades, el 95% «pagado con OneCoins».
Hace un tiempo Miura Capital Panamá, Casa de Valores panameña regulada por la Superintendencia del Mercado de Valores, advirtió que «hace más de dos años, la prestigiosa web especializada en el mercado de las criptomonedas, Cointelegraph, enviaba un aviso para navegantes sobre OneCoin, la moneda virtual ficticia basada en bitcoin que ha llegado a recaudar más de US$11,5 millones solo en la India. Destapado después como un sistema piramidal, este fondo de inversión en la moneda online por antonomasia no es el único que ha usado el ‘esquema Ponzi’ en el ecosistema de las criptodivisas. El crecimiento en el número de ‘altcoins’ -alternativas al bitcoin- que se ha producido en los últimos meses hace muy difícil ‘separar el grano de la paja’, según expertos consultados, y abona el terreno para que proliferen los esquemas estafa y las monedas inexistentes».
Describe que las autoridades de Mumbai presentaron cargos contra la fundadora de OneCoin, Ruja Ignatova, en el marco de una investigación contra los promotores de esta moneda. La acusan de engaño y estafa y su nombre se ha sumado a una lista de 30 sospechosos que ha emitido la Unidad de Delitos Económicos de la policía india. «La red OneCoin funciona a escala mundial y, de hecho, su sede está en Bulgaria, pero a diferencia de otros bancos centrales que sólo se han limitado a emitir alertas sobre este timo, la India ha pasado a la acción y desde el pasado mes de abril ha arrestado a más de 20 personas relacionadas con la red piramidal y ha incautado dos millones de dólares», continúa la web de la firma panameña. La compañía, agrega, está en la «lista de observación de autoridades de Bulgaria, Finlandia, Suecia, Noruega, Letonia y Bélgica, quienes han prevenido de los potenciales riesgos involucrados en este tipo de negocios».
Fuente: La Nación, 15/12/20.
Más información:
OneCoin, una estafa piramidal
¿Es genuino el negocio de OneCoin?
Advertencia sobre OneCoin
Austria: OneCoin opera sin Licencia en el país
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Recuerde, antes de invertir…
.
.
¿Quién impulsa el Aborto?
diciembre 15, 2020
¿Qué hay detrás del aborto?
Por Carlos A. Manfroni. 15/12/20
Una vez más, como quien quiere tirar la moneda tantas veces hasta que salga «ceca», el Congreso debate sobre el aborto. Así de fácil, lo mismo que tirar una moneda al aire, se discute sobre la vida de otro, o, más bien, sobre la vida de miles de «otros».

Igual de disparatado, pero tal vez menos injusto, sería que debatieran sobre la vida de cualquiera de los que se disponen a aprobar el aborto, quienes, como mínimo, tendrían el derecho a hacer un alegato en su defensa, a diferencia de un bebé inocente y sin posibilidades de esquivar el instrumento o la droga que lo mata inesperadamente en su propio santuario. Sería un teatro del absurdo, claro, pero la Argentina es el país donde el absurdo aparece como algo normal a costa del incesante repiqueteo de la propaganda.
¿Qué tuvo que ocurrir, cuántas batallas debió perder el lenguaje, qué veneno debió haber trastornado a la lógica para que la muerte de un bebé sea algo políticamente correcto y, en cambio, la defensa de la vida sea una actitud fascista? ¿No era el culto a la muerte lo que caracterizaba precisamente al fascismo, como escribió Pablo Giussani? Un culto, efectivamente, no una opinión.
Una opinión es el argumento de alguien que se presenta en un programa de televisión o escribe en un periódico a fin de sostener su posición en favor del aborto. Pero no es una opinión la marea verde que se agita en las calles, que danza, que pintarrajea catedrales, que proclama estar librando una batalla, que pinta grafitis contra «los fetos» o que se jacta de maltratar en la vía pública a muñecos con forma de bebés.
¿No es esa, acaso, la confesión expresa de la existencia de una vida distinta a la de la madre? ¿No es ese el reconocimiento de que no es la compasión lo que mueve esa ola? También lo es la persecución a los médicos que convencen a la madre de no abortar y conducen el embarazo hasta el nacimiento. El ensañamiento con quienes salvan la vida es el revés mismo de la compasión.
El aborto, una bandera histórica de la izquierda, fue rechazado en su momento por el gobernador socialista de Santa Fe Hermes Binner, y por el entonces presidente de Uruguay, también de izquierda, Tabaré Vázquez. Médicos ambos, no quisieron violar el más puro de los juramentos, que es la defensa de la vida.
Al tiempo de enviar el proyecto, el presidente de la Nación sostuvo que, desde la recuperación de la democracia, se registraron más de 3.000 muertes por abortos clandestinos.
Si tan bien contabilizaron los casos ¿dónde están las denuncias? ¿Alguien lleva a los tribunales a los responsables de esas clínicas clandestinas, desde los gobiernos o desde la militancia proaborto?
La legalización de un crimen con el argumento de que se comete de peor manera en la clandestinidad sería equivalente a sostener que, como los violadores asesinan a sus víctimas para no ser descubiertos, habría que despenalizar la violación, de modo que ya esos depravados no tengan que asesinarlas. Absurdo y repugnante.
La noche posterior al ingreso del proyecto en el Congreso, el Cabildo de Buenos Aires y el Ministerio de Salud fueron iluminados con luces verdes por Amnesty International, una organización que, como casi todas las dedicadas a los derechos humanos, defiende la vida, la libertad y la integridad física de todo tipo de personas, incluyendo terroristas y narcotraficantes, a fin de que obtengan un juicio justo o que, una vez condenados, reciban un trato humano, lo cual está bien.
Lo que no está bien, lo paradójico, lo que repugna al sentido común es la contradicción de defender los derechos de los culpables y presionar en favor de la muerte de los inocentes.
No es una sorpresa. En 2018, cuando en la Argentina se debatió tristemente un proyecto similar, también Amnistía Internacional publicó un aviso de una página entera en la contratapa de The New York Times a fin de apoyar la iniciativa.
Ninguna propaganda apareció aquí, al menos recuadrada. ¿Debemos suponer que el aparato internacional que se mueve en pos del aborto invirtió cientos de miles de dólares a 8500 kilómetros de distancia y no desembolsó un peso donde se votaría el proyecto?
El silencio frente a esa pregunta es demasiado pesado y su peso sofoca el grito inaudible de los inocentes, que son las víctimas del aborto.
El caso de Amnistía Internacional es un ejemplo entre miles. Si lo que se desea es saber quiénes tienen en el mundo interés en promocionar el aborto, lo mejor es recordar el lema del FBI: «Siga al dinero«.
De acuerdo con una noticia del diario The Irish Times, en 2017, la Comisión The Standards in Public Office de Irlanda, un equivalente a la Oficina Anticorrupción de la Argentina, ordenó a Amnesty International devolver 137.000 euros que le había donado Open Society, la fundación de George Soros, para promover el aborto en ese país. La directiva se apoyó en la violación de la Constitución y de las reglas de ética electoral.

con más de cinco millones de dólares a organizaciones abortistas argentinas
Como Amnistía Internacional, hay millares de organizaciones en el planeta que trabajan día y noche en favor del aborto. La gran mayoría de ellas reciben financiación, precisamente, de Open Society, que cuenta con decenas de miles de millones de dólares para fines filantrópicos. Y algunos lo son, realmente. Las mentiras únicamente se digieren cuando se combinan con unas cuantas verdades.
Pero la fundación Open Society, con la que el Ministerio de Educación de la Nación firmó en marzo un acuerdo, promueve, por otro lado, el aborto como política de Estado; la legalización de las drogas y, especialmente, la despenalización de su comercialización minorista; llama a poner fin a la guerra contra el narcotráfico; alienta acciones contra la represión policial a la venta de estupefacientes; financia a movimientos populistas; a través del BDS Movement impulsa el boicot contra Israel, un Estado aliado de los Estados Unidos y de los valores occidentales y democráticos en Oriente Medio; patrocina políticas abolicionistas en materia penal y apoya a movimientos indigenistas, como los de los mapuches radicalizados en el sur argentino. Una colección de acciones contra las democracias de Occidente, cuyas estructuras se propone transformar desde sus entrañas.
Soros destinó US$32.000 millones de su fortuna a Open Society. ¿Se comprende, entonces, de dónde salen los «verdes»?
La conocida periodista israelí Rachel Ehrenfeld, que preside el American Center for Democracy en Nueva York, a propósito de la campaña de Open Society en favor de la despenalización de la droga, escribió que «Soros usa su filantropía para cambiar -o más precisamente deconstruir- los valores y las actitudes morales del mundo occidental.»
Una cultura de la droga demanda una sociedad de la angustia, de la culpa, de la pobreza y de la desesperanza; el derrumbe de los pilares de la nación, de la familia y de la concordia social.
Al otro lado de la discusión, están los movimientos provida, algunos de carácter religioso, otros laicos y otros incluso feministas, como en la Argentina Feministas de la Nueva Ola o la organización Feminist for Life en Estados Unidos. Pero no alcanzan contra el dinero del aborto.
«No me preocupa -decía Martin Luther King- el grito de los violentos y los deshonestos. Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos».
Fuente: lanacion.com.ar, 15/12/20.
Más información:
25 de marzo – Día del Niño por nacer
La ONU, el Aborto y la Ideología de Género
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
.
.
Cuándo revisar su Plan Financiero
diciembre 11, 2020
Cuándo revisar su Plan Financiero
Por Gustavo Ibáñez Padilla
A lo largo de su vida se darán ciertos Acontecimientos Clave en que resulta necesario revisar su Plan Financiero. Consulte a su Asesor a fin de tomar las medidas que sean necesarias.
¡Ahora es el momento de revisar su Plan Financiero!
Vea más detalles en esta presentación: Cuando-revisar-su-plan-financiero-v2014-021
Más información:
Aproveche su Seguro de Vida como activo financiero
Sorpresas Estratégicas
diciembre 3, 2020
Sorpresas estratégicas e Inteligencia de alerta temprana
Por Javier Jordán
Global Strategy Report, 56/2020
Resumen: Este documento analiza las causas de las sorpresas estratégicas en materia de Defensa agrupadas en cuatro conjuntos de factores: limitaciones metodológicas, sesgos cognitivos, patologías en las organizaciones responsables de generar inteligencia de alerta temprana, y escasa receptividad política que conduce a un déficit de respuesta.
En la vida algunas sorpresas resultan agradables pero en materia de Defensa rara vez lo son. Esto se debe a las tres notas características de las sorpresas estratégicas: van en contra de las expectativas, suponen un fallo de la alerta temprana y, habitualmente, llegan sin contar con la preparación adecuada (Kam, 1988: 8).
En el marco de una relación antagónica la sorpresa se convierte en un multiplicador de fuerza (Handel, 1984: 229-230). De modo que quien se perciba en situación de inferioridad se sentirá especialmente tentado a utilizarla como instrumento compensatorio. Esto puede suceder a nivel estratégico (ataque japonés a Pearl Harbour en diciembre de 1941 u ofensiva preventiva israelí en junio de 1967) y a nivel táctico: la sorpresa es un elemento indispensable en los golpes de mano de la guerrilla o las acciones terroristas.
No obstante, la sorpresa también forma parte de la planificación militar cuando la correlación resulta favorable pues debilita la resistencia del adversario. Por ello el Ejército Rojo continuó con las acciones de maskirovka (ocultación, engaño) durante los años 1944 y 1945 a pesar de que su ventaja sobre el ejército alemán ya era significativamente superior (Dick, 2019). La sorpresa forma parte por tanto de la propia naturaleza de la guerra.
Pero a pesar de ese efecto multiplicador, la sorpresa rara vez constituye un factor decisivo sobre el resultado final del conflicto, pues no existe correlación positiva entre los éxitos iniciales derivados de sorpresas estratégicas y la victoria en la guerra (Cancian, 2018: 32). Es más, puede ocurrir que el éxito del ataque sorpresa supere las expectativas y no se explote adecuadamente (Handel, 1984: 230).
La sorpresa no se circunscribe a la transición de paz a guerra, o cuándo y en qué sector del frente se producirá un ataque. La sorpresa puede ser también tecnológica. Para la Wehrmacht fue de lo más desagradable encontrarse en los primeros compases de la invasión de Rusia con el hasta entonces desconocido T-34. Y a los norteamericanos les ocurrió algo parecido al descubrir la superioridad en combate aire-aire del Zero durante los primeros meses de la guerra en el Pacífico. Por otro lado, la sorpresa es doctrinal cuando la efectividad de un sistema ya conocido se utiliza en combate de una manera innovadora. Un caso de libro fue el éxito en el empleo de las unidades acorazadas en mayo de 1940, que resultó una sorpresa para franceses y británicos pero también para gran parte de la propia Wehrmacht.
La sorpresa tecnológica y la doctrinal pueden tener efectos estratégicos. Por ejemplo, ¿serán verdaderamente eficaces los aviones de ataque de quinta generación y los misiles stand-off contra un sistema de defensa aérea avanzado? ¿Sobrevivirán los portaviones norteamericanos al A2/AD de China en las aguas del primer anillo de islas? De ahí que Colin S. Gray (2005: 43) afirme sabiamente: “las etapas iniciales de un conflicto consisten en una carrera entre los beligerantes para corregir sus respectivas creencias equivocadas sobre cómo se desarrollaría la guerra”.
Las sorpresas también pueden ser políticas y diplomáticas. Por ejemplo, un realineamiento de alianzas (como el de la Alemania nazi con la Unión Soviética en agosto de 1939), un hecho consumado por debajo del umbral de la guerra (invasión rusa de Crimea en 2014), o afectar a las interacciones dentro de un conflicto o crisis donde suele darse un amplio margen para el oportunismo político o la flexibilidad estratégica ante circunstancias dinámicas (en el conflicto de Siria ha habido varios casos a lo largo de estos casi diez años).

Evidentemente, la sorpresa admite grados (Parker & Stern, 2005: 303). Pocas veces es completa. Como ya he comentado al hablar del COVID-19, los ‘cisnes negros’ son un fenómeno relativo. Dependen de la perspectiva del observador. Lo que para unos es altamente improbable para otros es algo que tarde o temprano acabará ocurriendo. Es frecuente que tras producirse un error grave de anticipación se descubran informaciones relevantes y disponibles que por una u otra razón no fueron consideradas en la cadena de alerta y respuesta temprana (Grabo, 2010: 20). Y este es el tema del presente Report: por qué se producen las sorpresas estratégicas en materia de Defensa.

A la hora de explicar el origen de las sorpresas hay que prestar atención a distintas dimensiones y a la interacción entre ellas. Normalmente, el problema es sistémico y multivariable. Algo que ya detectaron Eliot Cohen y John Gooch (2006: 54-56) al analizar diversos desastres militares. Por ello al agregar las distintas variables que explican las sorpresas, podemos establecer cuatro conjuntos de factores: metodológicos, cognitivos, organizacionales y políticos. Veamos cada uno de ellos.
Limitaciones metodológicas
Desde esta perspectiva, la sorpresa puede deberse a varias razones. En primer lugar a que la naturaleza de lo que se quiere conocer escape las posibilidades de los métodos disponibles. Se trata de la conocida diferencia entre puzles y misterios (Treverton, 2001: 11-12). Los primeros, al igual que los crucigramas se pueden resolver porque sus componentes existen. Se trata de dar con ellos y encajarlos correctamente. Por ejemplo, quién está financiando los nuevos programas de adquisiciones militares de Marruecos (que exceden el músculo financiero del país): ¿Emiratos? ¿Arabia Saudí? ¿Estados Unidos, financiando parte de la venta?; o ¿qué nivel de operatividad tienen realmente esos equipos una vez que llegan a las unidades? Son preguntas que tienen respuesta.
Los misterios aluden sin embargo a intenciones futuras o a los caminos que puede recorrer la interacción entre distintas variables clave. Siguiendo con el ejemplo de Marruecos, ¿esos programas de adquisiciones constituyen un mero reemplazo de generaciones armas próximas a la obsolescencia o serán también la herramienta para una acción exterior más asertiva? ¿El arsenal marroquí se orientará solo a la disuasión frente a Argelia o aumentará el margen de actuación, junto a otras estrategias (híbridas), en las disputas territoriales con España?
Los puzles y los misterios requieren aproximaciones metodológicas diferentes. Por su naturaleza, los puzles son el objeto propio de los medios de obtención de inteligencia, de la investigación científica y de la indagación periodística. Forman parte de lo empírico. De lo constatable.
Los misterios por su parte pertenecen al campo de la prospectiva estratégica, al análisis y construcción de futuros alternativos. Su esclarecimiento no admite una respuesta simple y directa, sino un esfuerzo por entender las fuerzas motrices (drivers) cuya interacción puede dar lugar a distintos mañanas. Y, una vez identificadas dichas fuerzas, la respuesta a los misterios requiere un sistema de vigilancia prospectiva que siga la evolución de los diferentes drivers y esté atento a nuevas fuerzas emergentes con el fin de obtener cierto grado de anticipación estratégica.
En consecuencia, un sistema de alerta temprana se expone a grandes sorpresas asociadas a los misterios si se orienta de manera desproporcionada a la resolución de puzles, priorizando la inteligencia de actualidad –lo que ocurre ese día o esa semana– a costa casi por completo del análisis estratégico y la prospectiva. La inteligencia de actualidad (current Intelligence) no es sinónimo de inteligencia de alerta temprana (Grabo, 2010: 15-16). Y si existe un desequilibrio excesivo a favor de la inteligencia de actualidad se debilita la producción de inteligencia en su conjunto.
El análisis estratégico y la prospectiva no ofrecen garantía plena por sus propias limitaciones metodológicas. Pero ambos proporcionan una perspectiva más amplia que ayuda procesar las ‘señales débiles’ –piezas aparentemente aisladas de información de interpretación ambigua– que adquieren significado al conectarlas con patrones y tendencias identificadas en un esfuerzo previo de análisis estratégico y de prospectiva. Dicho de otro modo, la inteligencia de alerta temprana está abocada al fracaso si la arquitectura institucional y la cultura de la organización no contemplan el estudio sistemático del futuro.
El conocimiento anticipativo, que se basa en buena medida en marcos explicativos correctos y en un buen sistema de vigilancia prospectiva, ayuda a convertir las señales débiles en señales de alerta temprana.

En segundo lugar, la inteligencia de alerta temprana –especialmente en el ámbito militar– suele utilizar sistemas de indicadores que evalúan la capacidad y las intenciones de un potencial adversario. Como es sabido las capacidades militares incluyen los elementos materiales e inmateriales del MIRADO-I (Materiales, Infraestructuras, Recursos humanos, Adiestramiento, Doctrina, Orgánica e Interoperabilidad). Son observables y hasta cierto punto medibles. A la vez, mantener el despliegue y un alto nivel de alistamiento de gran parte de la fuerza resulta prohibitivo. De modo que el incremento sustancial de los niveles de preparación para el combate y los despliegues no justificados constituyen señales clásicas y poderosas de alerta (Grabo, 2010: 46-47).
A su vez, las intenciones engloban tanto las genéricas (por ejemplo, la postura de Defensa) como las específicas e inmediatas (por ejemplo, en el marco de una pre-crisis). Las intenciones específicas de un actor potencialmente agresivo se pueden estimar a partir de las intenciones genéricas –los objetivos conocidos de sus decisores políticos–, las declaraciones públicas, la posibilidad de alcanzarlos a través de un determinado curso de acción, que cuente con medios para ello y que haya descartado otras vías menos hostiles para lograrlos (Grabo, 2010: 236). También de la importancia concedida por ese a determinados objetivos, que puede ser muy diferente a la de quien analiza. Un ejemplo de esto último, fue el modo como los británicos minusvaloraron los sentimientos de los dirigentes y de la sociedad argentina hacia las Malvinas en vísperas de la invasión de abril de 1982 (Hopple, 1984: 348). Obviamente, el problema es irresoluble –un misterio– cuando esas élites políticas no han decidido qué curso de acción seguir.
Los sistemas de indicadores constituyen un elemento esencial de la inteligencia temprana pero al mismo tiempo se ven afectados por limitaciones metodológicas:
- Ambigüedad, sobre todo en lo referente a las intenciones. La movilización militar es difícil de esconder pero los juegos políticos son menos transparentes, lo que lleva a que la combinación de ambos conduzca a distintas interpretaciones: ¿el despliegue de unidades del ejército iraquí en la frontera de Kuwait en julio de 1990 era una demostración de fuerza en clave diplomática o el paso previo a una invasión? Algo similar ocurrió con el despliegue del ejército egipcio los días previos la guerra del Yom Kippur: a pesar de que los indicadores alertaban de un ataque no se podía descartar por completo la hipótesis de las maniobras militares (Honig, 2008: 75). La inteligencia de alerta entraña una valoración basada en probabilidades, no en certezas absolutas (Grabo, 2010: 23-24). Y cuanto mayor sea la ambigüedad, mayor peso tendrán sobre el analista sus propias presunciones (Betts, 1978: 70).
- Engaño, que aumenta la ambigüedad. Como dicen los anglosajones: “The enemy gets a vote”. En el bando adversario hay personas muy inteligentes, bien entrenadas, y que hacen brillantemente su trabajo (Cancian, 2018: 25-26). Toda operación militar antagónica incorpora acciones de engaño para ocultar –al menos al comienzo– el auténtico curso de acción. Los engaños más eficaces son además aquellos que simulan lo que la víctima quiere creer. Por tanto, el analista de inteligencia ha de mantener una actitud de desconfianza por defecto, sin descartar informaciones potencialmente alarmantes hasta estar razonablemente seguro de que existe una explicación para esa anomalía (Grabo, 2010: 82). Pero al mismo tiempo esta inclinación ha de ser equilibrada para no generar, como veremos, cansancio de la alarma y falsos positivos.
- Paradoja de la sensibilidad. Cuanto más se afinen los indicadores (en grado de detalle), más riesgo de falsos positivos. Pero a la vez, unos indicadores demasiado genéricos corren el riesgo de no medir bien los cambios amenazantes (Betts, 1978: 63), por lo que se trata de encontrar un equilibrio.
Los sistemas clásicos de indicadores requieren una profunda adaptación al vigilar los conflictos en la zona gris, con empleo de estrategias híbridas (multidimensionales) y caracterizados precisamente por la ambigüedad y el gradualismo.
Los indicadores militares de alerta temprana tradicionales se construyen asumiendo que el adversario tiene que dar una serie de pasos a la hora de preparar una acción hostil (incrementar el nivel de alistamiento, desplegar la fuerza, activar la cadena logística, etc.). Dichos pasos se deducen de la experiencia histórica, del conocimiento específico de la doctrina militar del país estudiado y de las lecciones aprendidas en crisis o conflictos previos (Grabo, 2010: 60-63).
Sin embargo, en los conflictos en la zona gris los cursos de acción son múltiples, difíciles de prever y multidimensionales (MCDC Countering Hybrid Warfare Project, 2019: 25-32). A ello se añaden los problemas de atribución en lo relacionado por ejemplo con acciones hostiles en el ciberespacio y con operaciones de influencia a través de redes sociales (Treverton, 2018: 17). El sistema de indicadores debe vigilar por ello los distintos instrumentos de poder a disposición del adversario: político, económico, social, informacional, militar, etc. (‘conocidos desconocidos’) y permanecer atento a acciones de manipulación creativas (‘desconocidos desconocidos’) que combinen el uso coordinado de dichos instrumentos para obtener ganancias estratégicas mediante la coerción (Cullen, 2018: 4).

Para complicar más la ecuación, la combinación de acciones en el marco de estrategias híbridas suele tener efectos no previstos, incluso para quienes las orquestan. Al interaccionar con otras variables en sociedades complejas e interconectadas, las consecuencias son dispares e imprevisibles (Mushrush, 2015: 34-35). En particular si quien está desarrollando dichas acciones híbridas lo hace en el marco de una ‘estrategia de caos’ con el propósito de generar disfunciones en el proceso de toma adversario (Jensen & Doran, 2018: 23).
Se trata así de vigilar indicadores prestablecidos de carácter multidimensional, y de anticipar y buscar patrones a partir de lo que está ocurriendo (U.S. Army Special Operations Command, 2016: 10). Lo cual requiere un conocimiento profundo del oponente. De sus fines, medios y modos habituales, incluida la comprensión de sus valores y de su cultura. También son útiles herramientas analíticas que estimulan la creatividad tipo ‘sombrero rojo’ o matrix games. Pero aun así el riesgo de falsos positivos resulta inevitable. La principal garantía es contar con medios de obtención (HUMINT, SIGINT) que permitan tener acceso a la caja negra del proceso de toma de decisiones adversario para conocer cuáles son sus intenciones y estrategias, y de ese modo anticipar, vigilar y responder a sus acciones híbridas.
Limitaciones cognitivas
Tienen que ver con los sesgos de análisis que ya he comentado en otros post previos como este o este otro, que además han sido abordados en Global Strategy (2020) en lo relativo al COVID-19 por Luis De la Corte. Por tanto solo voy a destacar los siguientes:
- Sobrecarga cognitiva, cuanta más información, más ruido. Paradójicamente, el gran problema de la inteligencia de alerta no suele ser la escasez de información sino la saturación (Grabo, 2010: 229-230). Es una de las causas que Roberta Wohlstetter (1962: 387) identifica en su clásico Pearl Harbour. Warning and Decision: “En pocas palabras, fracasamos al anticipar el ataque contra Pearl Harbour no por falta de información relevante como por una plétora de informaciones accesorias”.
- Cansancio de la alarma ante repetidos falsos positivos que erosionan la credibilidad del sistema de indicadores y de los marcos teóricos que los respaldan (Parker & Stern, 2005: 311). La invasión alemana de Noruega en abril de 1940 y la de Holanda un mes más tarde estuvieron precedidas de numerosas falsas alarmas que restaron crédito al “que viene el lobo” auténtico (Betts, 1980: 559). En la película El Ángel se da a entender que Ashraf Marwan aprovechó este sesgo en el contexto previo a la guerra del Yom Kippur, aunque Uri Bar-Joseph niega que fuera un agente doble en The Angel: The Egyptian Spy Who Saved Israel, el libro en el que se basó dicha película. En casos excepcionales, el cansancio de alarma puede deberse a la ‘trampa de la efectividad’. Es decir, a éxitos de alerta temprana cuya respuesta disuade de acciones hostiles (Chan, 1979: 172).
- Marco explicativo incorrecto. Es una de las fuentes de error más conocidas, y suele ir asociada a otros sesgos cognitivos: exceso de confianza, wishful thinking, sesgo de confirmación, no buscar informaciones ausentes que contradigan los presupuestos de partida, arrogancia epistémica al sumar años de experiencia que han solidificado ese marco cognitivo, huir de la complejidad descansando en la explicación simplificada del marco adoptado y, en ocasiones, etnocentrismo. Como consecuencia las señales débiles ‘tácticas’ que permitirían dar la voz de alarma no son interpretadas correctamente y no consiguen por sí solas modificar las presunciones ‘estratégicas’ (Ben-Zvi, 1976: 394). Uno de los casos más conocidos está asociado de nuevo a la guerra del Yom Kippur, pues la inteligencia militar israelí daba por sentado que ni Siria ni Egipto iniciarían una guerra hasta que sus respectivas fuerzas aéreas superaran a la israelí. Pero en su lugar ambos países optaron por sistemas antiaéreos móviles avanzados para negar el espacio aéreo operacional a la IAF (Gross Stein, 1980: 155-156; Handel, 1984: 242; Ben-Zvi, 1997: 136-137;). Como también es sabido, tras aquella experiencia los israelíes establecieron un sistema de explicaciones alternativas (ipcha mistabra: “lo contrario es probable” o el equivalente al ‘abogado del diablo’ occidental) para desafiar los marcos explicativos dominantes (Pascovich, 2018: 858).
- Falta de pensamiento creativo. Según el informe de la Comisión (2014: 336) que investigó los atentados del 11 de septiembre de 2001, uno de los principales errores consistió en un “fallo de imaginación y una mentalidad poco abierta a ese tipo de posibilidades” en la anticipación, detección y prevención de dichos ataques. De nuevo, la construcción y análisis de escenarios, los ejercicios de ‘equipo rojo’, de ‘sombrero rojo’, los ‘matrix games’ y –en el ámbito militar los wargames, la experimentación y los ejercicios–, son útiles a la hora de generar escenarios y líneas de actuación plausibles que escapan al análisis convencional (Cancian, 2018: 83-90). También resulta interesante el análisis de hipótesis en competición para explorar y contrastar diferentes explicaciones a una conducta sospechosa, o emplear una matriz de análisis morfológico para visualizar las opciones múltiples del adversario y elaborar a partir de ellas indicadores de seguimiento.
Patologías estructurales en las organizaciones de Inteligencia
Determinados aspectos de la arquitectura, la praxis o la cultura de la organización de Inteligencia pueden resultar problemáticos a la hora de anticipar sorpresas. Ya hemos mencionado que un desequilibrio que enfatice en exceso la producción inteligencia de actualidad descuidando el análisis estratégico y la prospectiva tiene costes en términos de anticipación y de pérdida de visión periférica. Igualmente, la ausencia de un sistema de indicadores o un diseño defectuoso de estos también dificulta el seguimiento de las amenazas.
Y a todo lo anterior, habría que sumar los sospechosos habituales en la literatura sobre errores de inteligencia:
- Problemas de conexión entre los órganos de obtención y de análisis dentro de la propia organización de Inteligencia. No se trata solo de que la información recolectada llegue a los analistas, sino que exista una coordinación correcta que traduzca los interrogantes de los analistas en nuevos requerimientos de obtención (Grabo, 2010: 38).
- Defectos de la arquitectura de Inteligencia nacional que dificultan la coordinación entre las distintas organizaciones que participan en su elaboración. No en vano la comunidad de Inteligencia norteamericana tiene su origen histórico en la sorpresa del ataque japonés a Pearl Harbour. La compartimentalización de la inteligencia es un fenómeno que la literatura anglosajona sobre Inteligencia denomina stovepiping, transmitiendo la imagen de varias chimeneas que lanzan el humo en vertical –la inteligencia al decisor– sin conexión entre ellas. Este problema también estuvo presente en los atentados del 11-S. Los centros de fusión y el rol efectivo de los directores o autoridades nacionales de Inteligencia –en caso de que existan– tienen como función evitarlo.
- Competencia malsana entre las distintas instituciones que componen la comunidad de Inteligencia. Cierto grado de competición resulta saludable. El problema es cuando se politiza corporativamente y se convierte en lucha de feudos, lo que obviamente complica la comunicación y coordinación.

Escasa receptividad de quienes han de responder
Un último conjunto de factores a la hora de explicar las sorpresas tiene que ver la aceptación de la inteligencia de alerta temprana por parte de los responsables de alto nivel. En esta dimensión los problemas no se encuentran tanto en la inteligencia anticipativa como en lo que algunos autores denominan el warning-response gap (George & Holl, 1997: 9). Según Richard K. Betts (1978: 61-63), es en este nivel donde se han producido los errores históricos más conocidos: Pearl Harbour, la invasión nazi de la Unión Soviética, la intervención de China en Corea en 1950 y el estallido de la guerra del Yom Kippur. En todos ellos hubo: 1) señales de alerta que no fluyeron de manera efectiva a través de la cadena de mando; y 2) señales fragmentadas que sí llegaron a los decisores pero fueron desechadas porque contradecían sus presupuestos estratégicos. El ejemplo por antonomasia es la negativa de Stalin a aceptar más de ochenta alertas específicas de invasión alemana, ordenando incluso ejecutar a alguna fuente por lo que él entendía como ‘desinformación’ (Cancian, 2018: 33).
Aunque la carencia entre alerta y respuesta puede ser de carácter táctico –una acción hostil concreta de impacto limitado–, es especialmente interesante analizar este fenómeno cuando la sorpresa es estratégica: un cambio de tendencia de gran calado y de enorme impacto. Algo que en principio tendría más base para interpelar a los decisores, que suele presentarse con tiempo –no de manera repentina–, pero que sin embargo no consigue su atención. Un fenómeno que Michele Wucker (2016) desarrolla con profundidad en The Gray Rhino. How to Recognize and Act on the Obvious Dangers We Ignore.
De manera también esquemática destaco algunos factores que crean esa fractura entre la alerta y la respuesta adecuada.
- Relación precaria entre quienes producen inteligencia y los decisores políticos. Puede deberse a falta de credibilidad como consecuencia de errores previos de los primeros. Pero también a falta de interés sobre las cuestiones de inteligencia por parte de los segundos. Uno de los ejemplos más conocidos fue la relación del presidente Bill Clinton con el entonces director de la CIA, James Woolsey. En palabras de este último: “no es que tuviera mala relación con el presidente, sino que simplemente no tenía ninguna”. O como expresó en otra ocasión sarcásticamente: “¿recuerda a aquel tipo que estrelló una avioneta en el césped de la Casablanca? Era yo tratando de conseguir una reunión con el presidente” (Warner, 2014: 260).
- Competición con otros asuntos de la agenda política. Se trata de un viejo problema estudiado por la Ciencia Política. No es tanto el caso de la alerta ante problemas inmediatos (una crisis internacional a punto de estallar o una amenaza fundada de atentado terrorista) como de la alerta ante sorpresas estratégicas cuyo gestación ocupa un tiempo más dilatado. El proceso por el que unos asuntos tienen prioridad sobre otros en la agenda política ha sido explicado entre otros por John Kingdon (1995: 77-86) en su teoría de las corrientes múltiples, y en gran medida también resulta aplicable al warning-response gap. En el primer epígrafe de esta publicación explico los elementos esenciales de la propuesta de Kingdon. Para que un asunto no urgente escale puestos en la agenda, los servicios de Inteligencia han de actuar a veces como ‘emprendedores políticos’: recabando la atención de otras burocracias, actores sociales e incluso medios de comunicación, como vía indirecta para llegar a los decisores políticos; sobre todo, si el asunto en cuestión no coincide con las afinidades y prioridades de dichos decisores.
- Falta de tiempo y de reflexión por parte de los responsables políticos. Se encuentra relacionado con el punto anterior y a primera vista parece un obstáculo trivial, pero es otro factor que explica la falta de respuesta ante eventualidades anticipadas. Se crean cuellos de botella donde la inteligencia de alerta queda aprisionada. En alusión a un problema distinto a las sorpresas estratégicas, el ex Secretario de Defensa, Robert McNamara (1996: xxi) exponía en sus memorias una consideración que resulta válida para lo que estamos analizando: “Una de las razones por las que las Administraciones Kennedy y Johnson no llegaron a un planeamiento ordenado y racional de las cuestiones referentes a Vietnam fue la asombrosa diversidad y complejidad de otros asuntos a los que nos enfrentábamos. Dicho de manera sencilla, nos veíamos ante un diluvio de problemas; el día tenía sólo veinticuatro horas y, a menudo, no disponíamos de tiempo para pensar con claridad”. Esta situación se agudiza en un contexto de crisis, donde las consideraciones a corto plazo tienen un protagonismo desproporcionado que resta influencia al cálculo de los costes a largo plazo (Lebow, 2007: 73).
- Ir contra la línea o encuadre político establecido. Ya que en tal caso quienes dirijan la política preferirán explicaciones alternativas a los informaciones que motivan la alarma, que –como ya he señalado– es a menudo ambigua (Chan, 1979: 172; Ben-Zvi, 1997: 115). Para quien produce la inteligencia el reto consiste entonces en mantener el compromiso con la verdad, sin caer en el vicio conocido como inteligencia para agradar (intelligence to please,) a la espera de obtener la atención y aprobación del nivel político.
En función de los casos, estos problemas pueden estar más o menos interrelacionados y a la postre acaban creando un patrón de ignorancia, negación y distracción respecto al problema emergente, con distinta intensidad en la cadena que va desde los responsables de la vigilancia hasta quienes han de decidir y articular las respuestas.
Y, para concluir, a partir de los cuatro conjuntos de factores analizados en este Report (limitaciones metodológicas, sesgos cognitivos, patologías en las organizaciones de Inteligencia, y escasa receptividad política que conduce a un déficit de respuesta) se deducen diversas líneas maestras para anticipar las sorpresas. Una de ellas, acorde con los contenidos de esta web, consiste en equilibrar el análisis de actualidad con el análisis estratégico y la prospectiva, –empleando técnicas que estimulen la creatividad y desafíen los marcos cognitivos establecidos– para a partir de ambos disponer de un sistema de vigilancia que siga la evolución de los indicadores seleccionados. Esto ayuda a identificar y dar sentido a las señales débiles, convirtiéndolas en señales de alerta temprana.
Referencias
Ben-Zvi, Abraham (1976), “Hindsight and Foresight: A Conceptual Framework for the Analysis of Surprise Attacks”, World Politics, Vol. 28, No. 3, pp. 381-395.
Ben‐Zvi, Abraham (1997), “The Dynamics of Surprise: The Defender’s Perspective”, Intelligence and National Security, Vol. 12, No 4, pp. 113-144.
Betts, Richard K. (1978), “Analysis, War, and Decision: Why Intelligence Failures Are inevitable”, World Politics, Vol. 31, No. 1, pp. 61-89.
Betts, Richard K. (1980), “Surprise Despite Warning: Why Sudden Attacks Succeed”, Political Science Quarterly, Vol. 95, No. 4, pp. 551-572.
Bryon D. Mushrush. Improved Intelligence Warning in an. Age of Complexity. Fort Leavenworth, KA: School of Advanced Military Studies.
Cancian, Mark F. (2018), Coping with Surprise in Great Power Conflicts, Washington DC: Center for Strategic and International Studies.
Chan, Steve (1979), “The Intelligence of Stupidity: Understanding Failures in Strategic Warning”, The American Political Science Review, Vol. 73, No. 1, pp. 171-180.
Cohen, Eliot A. & Gooch, John (2006), Military Misfortunes: the Anatomy of Failure in War, New York: Free Press.
Cullen, Patrick (2018), “Hybrid Threats as a New ‘Wicked Problem’ For Early Warning”, Strategic Analysis, Hybrid Center of Excellence.
De la Corte, Luis (2020), “¿Por qué se subestimó al Covid-19? Un análisis preliminar desde la Psicología y la Sociología del Riesgo”, Global Strategy Report, 23/2020.
Dick, Charles J. (2019), De la derrota a la Victoria. Arte operacional en el frente del Este. Verano de 1944, Málaga: Ediciones Salamina.
George, Alexander L. & Holl, Jane E. (1997), The Warning-Response Problem and Missed Opportunities in Preventive Diplomacy, New York: Carnegie Corporation of New York.
Grabo, Cynthia (2010), Handbook of Warning Intelligence: Assessing the Threat to National Security, Lanham: Scarecrow Press.
Gray, Colin S. (2005), Another Bloody Century: Future Warfare, London: Weidenfeld and Nicolson.
Gross Stein, Janice (1980), “‘Intelligence’ and ‘Stupidity’ Reconsidered: Estimation and Decision in Israel, 1973”, Journal of Strategic Studies, Vol. 3, No 2, pp. 147-177.
Handel, Michael I. (1984), “Intelligence and the Problem of Strategic Surprise”, Journal of Strategic Studies, Vol. 7, No 3, pp. 229-281.
Honig, Or (2008), “Surprise Attacks—Are They Inevitable? Moving Beyond the Orthodox–Revisionist Dichotomy”, Security Studies, Vol. 17, No 1, pp. 72-106.
Hopple, Gerald W. (1984), “Intelligence and Warning: Implications and Lessons of the Falkland Islands War”, World Politics, Vol. 36, No. 3, pp. 339-361.
Jensen, Donald N. & Doran, Peter B. (2018), Chaos as a Strategy. Putin’s ‘Promethean’ Gamble, Washington D.C., Center for European Policy Analysis.
Kam, Ephraim (1988), Surprise Attack: The Victim’s Perspective, Cambridge, MA. Harvard University Press.
Kingdon, John W. (1995), Agendas, Alternatives, and Public Policies, New York: HaperCollins.
Lebow, Richard Ned (2007), “Revisiting the Falklands Intelligence Failures”, The RUSI Journal, Vol. 152, No 4, pp. 68-73.
Lesca, Humbert & Lesca, Nicolas (2011), Weak Signals for Strategic Intelligence, London: ISTE.
MCDC Countering Hybrid Warfare Project, Countering Hybrid Warfare (London: UK Ministry of Defence 2019)
McNamara, Robert S. with VanDeMark, Brian (1996), In Retrospect: The Tragedy and Lessons of Vietnam, New York: Vintage Books.
National Commission on Terrorist Attacks, (2004), The 9/11 Commission Report. Washington DC, W. W. Norton.
Parker, Charles F. & Stern, Eric K. (2005), “Bolt From the Blue or Avoidable Failure? Revisiting September 11 and The Origins of Strategic Surprise”, Foreign Policy Analysis Vol. 1, No 3, pp. 301-331.
Pascovich, Eyal (2018), “The Devil’s Advocate in Intelligence: The Israeli Experience”, Intelligence and National Security, Vol. 33, No 6, pp. 854-865.
Pierri, Hugo (2020), “Revalorizando la anticipación estratégica”, Global Strategy, 27 de abril.
Treverton, Gregory (2018), “The Intelligence Challenges of Hybrid Threats”, Center for Asymmetric Threat Studies.
Treverton, Gregory F. (2001), Reshaping National Intelligence for an Age of Information: Cambridge: Cambridge University Press.
U.S. Army Special Operations Command, Perceiving Gray Zone Indications (Fort Bragg, NC: U.S. Army Special Operations, 2016).
Editado por: Global Strategy. Lugar de edición: Granada (España). ISSN 2695-8937
Fuente: global-strategy.org, 2020

.
.
Cómo ganar dinero con la energía renovable
noviembre 17, 2020
Esta escuela de Arkansas convirtió los ahorros solares en una mejor paga para los maestros
Las medidas de eficiencia energética y un sistema de energía solar en Batesville High School en Arkansas han ayudado a los funcionarios escolares locales a aumentar el salario de los maestros.
>>> Quiero saber cómo ganar dinero con la Energía Renovable <<<
En Batesville, Arkansas, a solo 17 millas al oeste de la planta de energía de carbón más grande del estado, una matriz solar en la escuela secundaria local está teniendo un impacto poco convencional: aumentar el salario de los maestros.
En 2017, la empresa de eficiencia energética Entegrity realizó una auditoría energética del Distrito Escolar de Batesville, que actualmente comprende la Escuela Secundaria Batesville y otras cinco escuelas que atienden a aproximadamente 3,200 estudiantes.
La compañía con sede en Little Rock, Arkansas, descubrió que las facturas anuales de servicios públicos del distrito superaron los $ 600,000, una suma elevada para un sistema escolar que durante años estuvo sin dinero en efectivo y, como resultado, luchó por retener a los maestros.
Pero hubo buenas noticias.
La auditoría también reveló que el distrito escolar podría ahorrar al menos $ 2.4 millones durante 20 años si equipara la escuela secundaria Batesville con más de 1,400 paneles solares y actualizara todas las instalaciones del distrito con nuevas luces, sistemas de calefacción y aire acondicionado y ventanas.
Para Michael Hester, el superintendente de Batesville, esa cifra asombrosa fue razón suficiente para seguir adelante con un proyecto integral de eficiencia energética.
«Usemos ese dinero para comenzar a aumentar los salarios de los maestros», dijo Hester en una entrevista. “Es la forma en que vamos a atraer y retener personal. Y es la forma en que vamos a atraer y retener a los estudiantes en esta época de elección escolar «.
El proyecto que resultó ayudó a reducir el consumo anual de energía del distrito en 1.6 millones de kilovatios y en tres años generó suficientes ahorros para transformar el déficit presupuestario de $ 250,000 del distrito en un superávit de $ 1.8 millones.
Tal como Hester se imaginó al principio, una gran parte del dinero se destina a los salarios de los maestros, lo que impulsa los aumentos salariales que promedian entre $ 2,000 y $ 3,000 por educador.
“Ahora estamos en el cuartil superior del estado”, dijo Hester.
Sin costos iniciales, ahorros inmediatos
Las escuelas de Batesville no están solas. Al menos 7.300 escuelas en los Estados Unidos están usando energía solar para ahorrar en servicios públicos, presentar a los estudiantes a la energía renovable y, en algunos casos, reducir sus emisiones que calientan el planeta.
Eso es según un informe de Generation 180, una organización sin fines de lucro que aboga por la energía limpia y rastrea la proliferación de la energía solar a través del sistema de educación pública de EE. UU.
Según el análisis del grupo, en 2019, el 16% de los distritos escolares de EE. UU. Habían instalado un total de 1,337 megavatios de capacidad solar. Eso significa que alrededor de 5,3 millones de estudiantes ahora asisten a escuelas con energía solar, lo que representa un aumento del 81% desde 2014.
También fue notable la conclusión de la organización de que si todas las escuelas públicas de EE. UU. Usaran 100% de energía solar, el sistema educativo podría impulsar reducciones de emisiones que serían equivalentes a cerrar 18 plantas de energía de carbón.
Se interponen en el camino varios desafíos, como los obstáculos políticos, las complicaciones financieras y el malestar en algunas comunidades por optar por una fuente de energía no tradicional.
Según la Generación 180, 28 estados y el Distrito de Columbia han adoptado políticas para comenzar a abordar esos obstáculos.
Las políticas lo hacen al permitir que las empresas de desarrollo solar como Entegrity utilicen acuerdos de compra de energía para financiar, construir y mantener paneles solares en la propiedad de un cliente. Luego, el cliente paga al desarrollador por la energía que producen los paneles durante un período de tiempo, casi siempre a una tarifa menor de la que pagaría al servicio público.
Casi el 80% de la capacidad solar instalada en las escuelas públicas de EE. UU. Se debió a los arreglos que transfieren las cargas financieras y logísticas de la energía solar a las empresas energéticas profesionales, según Generation 180.
«Eso significa que más de las tres cuartas partes de esa energía solar en las escuelas no proviene de los presupuestos escolares; lo paga un desarrollador que posee, instala y mantiene el sistema de energía solar», dijo Tish Tablan, director del programa Generation 180. «Por lo tanto, no ven costos iniciales y ahorros de costos inmediatos».
En Arkansas, la Legislatura no aprobó su propia versión de esa política hasta marzo de 2019. Por lo tanto, la matriz del distrito de Batesville, que despegó a principios de ese mismo año, no se benefició del mecanismo de financiamiento. En cambio, el distrito adquirió los fondos necesarios a través de un bono de $ 5.4 millones.
No obstante, el proyecto fue un éxito y desde entonces ha tenido un efecto dominó en la región circundante.
“Hay al menos 20 distritos escolares en nuestra área que han emulado nuestro modelo”, dijo Hester. “Tenemos los números para demostrar y para demostrar a partir de la actuación que estamos caminando. Eso es un golpe para los distritos que nos rodean «.
Rick Vance, que supervisa los proyectos de Entegrity en Arkansas, Mississippi, Tennessee y Missouri, confirmó que el proyecto de Batesville, con la ayuda de la Ley de Acceso Solar recientemente adoptada, estimuló un aumento significativo en la cantidad de distritos escolares cercanos que están considerando la energía solar.
“Batesville está en el condado de Independence. También lo son Cedar Ridge, Midland y Southside. … Todos ellos están haciendo energía solar, y todos lo están haciendo con nosotros ”, dijo Vance.
Según Tablan, es por eso que la Generación 180 aboga por la energía solar en las escuelas públicas. En muchas áreas, las instalaciones educativas sirven como centros comunitarios influyentes. Y eso los coloca en una posición para «equipar e inspirar a las personas para que actúen sobre la energía limpia en sus propias comunidades», dijo.
‘Placentera sorpresa’
Hester dijo que uno de los resultados más sorprendentes de la iniciativa de eficiencia energética fue la reacción positiva de la comunidad de Batesville, que se encuentra a la sombra de la planta de energía a carbón del condado de Independence.
Casi el 30% de la población del área de Batesville tiene más de 60 años, dijo Hester, lo que contribuyó a su incertidumbre inicial sobre cómo se sentiría la comunidad sobre el uso del dinero de los contribuyentes para instalar energía solar en la escuela secundaria local.
Pero los residentes de Batesville se apresuraron a expresar su apoyo a la iniciativa, agregó Hester, y elogiaron al distrito por hacer todo lo posible para ser eficiente con el dinero de sus impuestos.
Hester atribuyó esa actitud, en parte, a la realidad de que la planta cercana, dirigida por Entergy Arkansas, está programada para cerrar en 2030.
“La gente sabe que esa planta de carbón tiene una vida limitada”, dijo Hester. “Es una pérdida de ingresos; es una pérdida de puestos de trabajo. Hay ansiedad por eso «.
“Entonces, cuando esto comenzó a mostrar cómo hay formas de ayudar a compensar [esas pérdidas] y avanzar de maneras alternativas… se convirtió en una sorpresa muy agradable”, agregó Hester.
Vance dijo que en su trabajo con Entegrity, encuentra cierta resistencia a la energía solar. Muchas personas tienen relaciones duraderas con sus empresas de servicios públicos locales y, a menudo, la energía renovable es un concepto nuevo y desconocido.
Pero agregó que, en última instancia, todo se reduce a los ahorros, empleos y beneficios ambientales que la energía solar puede ofrecer a cualquier comunidad. Lo llamó un «efecto boomerang».
“Estoy en zonas rurales reales”, dijo Vance. Pero, agregó, “recibo muchos asentimientos afirmativos cuando puedo explicar que la energía solar es la forma más barata de producir energía en el mundo en este momento. Vence al carbón; es mejor que el gas, ya sabes, todos los combustibles fósiles que uno esperaría que le gustaran más a alguien con una mentalidad diferente «.
Fuente: energynews.us, 2020

.
.


















