Los mandamientos de la Economía Personal
julio 8, 2019
Los mandamientos básicos de las finanzas personales
Las decisiones inteligentes sobre el dinero no son más complicadas, sino todo lo contrario; aquí, 24 consejos para valorar y revalorizar el dinero.

Las decisiones inteligentes sobre el dinero no son más complicadas de lo que piensa. Por el contrario, son más simples. Elimine toda la jerga, los tecnicismos y los sermones, y todo lo que necesita saber sobre finanzas personales se resume en menos de mil palabras, una lectura de no más de cinco minutos.
♦ Ignore los pronósticos económicos y financieros. Su objetivo es cuidar el trabajo de los pronosticadores. La mayoría de los economistas profesionales no anticipó el colapso financiero de 2008, el mayor en 70 años, ni la recuperación del mercado bursátil.
♦ Ignore las elecciones de acciones de los «expertos». Los títulos bursátiles favoritos de los expertos de Wall Street en general no tienen mejores rendimientos que los que menos les gustan, o incluso las acciones elegidas al azar.
♦ No se complique. Las estrategias e inversiones financieras complicadas están diseñadas en su mayoría para enriquecer a los gestores y vendedores. Un portafolio simple, diversificado y de fondos indexados de bajo costo, reequilibrado cada año, es suficiente, si no mejor.
♦ Compre acciones individuales sólo como apuestas arriesgadas. Nunca compre inversiones que están de moda.
♦ Coloque la mayor parte de su portafolio de largo plazo en renta variable. Aunque las acciones son volátiles, generalmente producen los mejores retornos a largo plazo, usualmente de alrededor de 4% a 5% al año por encima de la inflación. Pero recuerde mantenerlas cuando se derrumben. (Emplee annuities con ETFs)
♦ Invierta de manera global, no sólo en un país. Los mercados bursátiles internacionales ofrecen una diversificación fantástica.
♦ Compre bonos del Tesoro de EE.UU. Además de acciones, compre deuda estadounidense de largo plazo y algunos valores del Tesoro protegidos contra la inflación. Es muy probable que estos mantengan su valor, o que incluso se aprecien, cuando las acciones se derrumben.
♦ Nunca compre un boleto de lotería. La lotería gana plata, lo que significa que los jugadores pierden. Es más, según un estudio, las personas que ganaron al final no fueron más felices que las que perdieron.
♦ Conózcase a sí mismo. No adopte estrategias financieras o impositivas complejas si no es una persona detallista. Corte sus tarjetas de crédito si es un comprador compulsivo. Invierta de manera más conservadora si es de los que seguro entrarían en pánico si ocurre una crisis.
♦ Compre seguro para casa y auto con altos deducibles. Le ahorrará dinero. El seguro es necesario, pero debe comprarlo en forma inteligente.
♦ Protéjase de los desastres. Compre un seguro de discapacidad, ya sea a través de su empleador o con una aseguradora. Compre seguro de vida a término para cubrir a dependientes si le pasa un tren por encima.
♦ Ahorre desde una temprana edad y con regularidad. El tiempo y la paciencia son los mejores amigos de los inversionistas. Invierta un dólar por 10 años a una tasa anual de 4% y obtendrá US$1,50. Inviértalo por 40 años y le dará casi US$5.
♦ Utilice refugios. Contribuya lo más que pueda al plan de jubilación (como el 401(k) en EE.UU.) de su empresa, y por lo menos lo suficiente para igualar las contribuciones de la compañía. Si puede, aporte a cuentas de jubilación individuales para usted y también para su cónyuge que no trabaja fuera de casa.
♦ Maximice lo que tiene. No se esperance mucho en el siguiente aumento de sueldo o ganancia extraordinaria en la bolsa. Mientras más tenemos, más queremos. La única manera de tener suficiente es dominar el arte de estar satisfechos.
♦ Planee una larga vida. Un tercio de su vida adulta podría comenzar a los 65 años. Intente pagar toda su hipoteca y ahorre al menos 10 veces su salario anual para cuando se jubile. Para maximizar su pensión mensual, evite retirar dinero del Seguro Social (si está en EE.UU.) mientras pueda hasta cumplir los 70.
♦ No acarree deudas de un mes al otro a menos que esté planeando entrar en cesación de pagos o declararse en bancarrota. Las tasas de interés de las tarjetas de crédito son extremadamente altas, en parte para cubrir a los prestamistas que incumplirán sus deudas. Que su mayor prioridad sea pagar esa deuda.
♦ Elimine los desperdicios. Siempre hay sobrepeso en los presupuestos de las familias de clase media. La mayoría de las cuentas de celulares son muy altas. La mayoría de las cuentas de cable son muy altas. La mayoría de la gente gasta demasiado en sus autos. Pocos hábitos arruinan un presupuesto más que comer fuera con regularidad.
♦ Tenga cuidado de comprar las acciones de la empresa para la que trabaja. Su empleo allí probablemente sea suficiente exposición financiera.
♦ Ojo con la publicidad. Si cree que todo es un montón de mentiras diseñadas para robarle su dinero, es cierto.
♦ No gaste dinero para alardear. Marcas de diseñador y etiquetas «de lujo» son creadas para cobrar de más a los inseguros desesperados. Lo identificarán como un nuevo rico. Las familias ricas por tradición mantienen un perfil bajo.
♦ Proteja sus ahorros. No utilice los ahorros de jubilación para pagar la universidad de sus hijos. Pagará impuestos y multas por los retiros incluso si termina perdiendo el dinero. Mientras ese dinero esté en esos refugios, estará protegido contra los acreedores.
♦ Enséñeles a sus hijos sobre el dinero. Enséñeles desde temprana edad y con frecuencia. Nadie más lo hará y tendrán que abrirse paso por sí mismos.
♦ Valore el dinero. Sepa cuánto gana por hora después de deducir impuestos y recuerde ese número, especialmente a la hora de ir de compras.
♦ Comparta. Finalmente, si cree que donar a obras de caridad o causas benéficas es una de las prioridades más bajas en su presupuesto cada año, reevalúe ese presupuesto.
Fuente: The Wall Street Journal, 11/02/15.
Artículos relacionados:
Planifique sus Finanzas Personales
La responsabilidad en nuestras finanzas personales
Cómo enseñar finanzas a los niños
.
.
Reunión de Networking en Buenos Aires – 07/08/19
julio 7, 2019
Reunión de Networking
¡SEA PROACTIVO! Conozca gente valiosa, obtenga múltiples contactos, genere nuevos clientes y nuevos negocios… ¡ APROVECHE ESTA OPORTUNIDAD PARA PROMOVER SUS NEGOCIOS !
Participe en una Reunión de Networking, el Miércoles 07/08/19, de 18:00 a 20:00 hs., en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y multiplique sus negocios y sus ingresos. Además conseguir nuevos contactos de negocios y prospectos, descubrirá cómo usar las Redes Sociales para generar nuevos ingresos.
Arancel de ingreso: $200.- (incluye consumición)
Círculo Argentino de Networking
Consultas e inscripción: gustavoip@arnet.com.ar – 011 15 4414-3127
Video ejemplo: Reunión Networking Grido Hurlingham
Dime con quién andas y te diré quién eres… Participe en esta Reunión y conozca empresarios, profesionales, comerciantes, ejecutivos y emprendedores, todos con perfil proactivo como Usted y comience a potenciar su Desarrollo Personal y Multiplicar sus Ingresos.
Jim Rohn, famoso empresario estadounidense, autor, orador motivacional y maestro del desarrollo personal recomendaba hacernos siempre las siguientes preguntas:
– ¿Quién me rodea?
– ¿Qué me hacen leer?
– ¿Qué me hacen decir?
– ¿Dónde me hacen ir?
– ¿Qué me hacen pensar?
– ¿En qué me convierten?
Y luego la gran pregunta: ¿es eso correcto?
Usted se convertirá en la sumatoria de todas las personas que influyan en su vida y en todo lo que haga con dichas personas. Aprenda a diseñar y crear un promisorio futuro basado en la abundancia, en lugar de seguir el modelo que otros planean para Usted. El futuro es el lugar donde pasará el resto de su vida, invierta tiempo y energía a fin de lograr sus metas y potenciar su desarrollo personal.
Uno de los propósitos fundamentales de la Fundación Argentina de Networking es la creación de una Comunidad de Negocios formada por personas de bien, con espíritu emprendedor, que dediquen tiempo y esfuerzo diariamente en procura de su desarrollo personal y el logro de sus metas. ¡Aproveche esta magnífica oportunidad de sumarse a este gran emprendimiento!
Organiza: Networking & Business.
Auspicia: Círculo Argentino de Networking
Informes e Inscripción: gustavoip@arnet.com.ar – W.App: +54 9 11 4414-3127
——————————————————————————————————————–
Qué hacer en una Reunión de Networking
¿Tienes una reunión de Networking en fechas próximas y no sabes muy bien como desenvolverte? No te preocupes. Es absolutamente normal (más si eres más o menos primerizo en estos temas) que sientas una cierta inseguridad al enfrentarte a este tipo de actos.
Estas reuniones pueden ser una magnífica oportunidad para aumentar tu esfera de influencia. Si las manejas adecuadamente, los resultados pueden ser muy positivos. Por el contrario, si no terminas de encontrarte cómodo y no le sacas todo su potencial, habrás perdido una oportunidad de hacer crecer tu negocio.
Afortunadamente, como para casi todo, siempre hay una metodología y en este caso no iba a ser distinto. Siguiendo las indicaciones que podrás leer a continuación, harás las cosas correctamente y aumentarás considerablemente las probabilidades de éxito.
Te propongo que utilices tres pasos a la hora de preparar este tipo de eventos: antes, durante y después. Todos son importantes y a todos debes prestarle la misma atención.
Antes:
1.- Conoce a la perfección a los organizadores del evento. Resulta imprescindible que conozcas perfectamente a qué se dedica la organización, quiénes son las personas que la forman, sus nombres y responsabilidades. Si entiendes correctamente lo que motiva a los organizadores, te resultará más fácil integrarte en la reunión.
2.- Investiga quiénes serán los asistentes. Interésate por el tipo de personas que acudirán al acto. Descubre si conoces algunos de los nombres y ve preparando con antelación los temas que puedes tratar con cada uno de ellos.
3.- Prepara una batería de preguntas abiertas. Las preguntas abiertas son aquellas que invitan a tu interlocutor a dar una explicación más o menos extensa. Se utilizan para obtener información y funcionan como un elemento de cortesía al evidenciar tu interés por los asuntos de los demás.
Durante:
1.- Llega al acto con tiempo suficiente. Esos minutos de antelación te permitirán hacerte una composición de lugar rápidamente. Podrás elegir el sitio donde te vas a sentar y dispondrás de tiempo para charlar tranquilamente con alguno de los organizadores.
2.- Identifica a las personas con las que quieres hablar. Ve preparando mentalmente el itinerario de personas que llevarás a cabo. En caso de no conocer a nadie, pregunta a los propios organizadores por los asistentes. Es probable que ellos te puedan facilitar la suficiente información como para que puedas hacerte una idea sobre qué personas debes conocer.
3.- Aprovecha a los conocidos para que te presenten a otras personas. Echa mano de aquellas personas que ya conoces para que te introduzcan a otras y faciliten los contactos.
4.- Distribuye tu tiempo coherentemente. Evita la tentación de quedarte hablando todo el tiempo con tus amigos. Puede resultar muy agradable, pero no es el objetivo de la reunión. Charla con todos pero no te pegues a ninguno.
5.- Actúa de forma relajada. Estás en una reunión conociendo gente, sintiéndote a gusto e intentando hacer contactos. No es el momento de enloquecer y convertirse en un killer de las relaciones. Actúa tranquilamente, sin ningún tipo de presión y sin intentar ser alguien que no eres. La mejor fórmula para gustar a la gente consiste en mostrarse tal cual. Sin trampa ni cartón.
6.- Muestra tu cara amable. Intenta ser tan agradable como te sea posible. Sonreír alarga la vida y hace amigos. Sonríe de forma natural tanto como te sea posible. No lo fuerces porque quedaría falso, pero intenta mantener esa actitud positiva y agradable durante toda la reunión y la sonrisa aparecerá de forma natural en tu rostro.
7.- Escucha, escucha, escucha. A la gente le encanta hablar de sus vidas, proyectos, pasiones,… y se sienten felices cuando perciben que les prestas atención. Dales todo el tiempo y atención que se merecen y te agradecerán tu interés.
8.- Ten preparadas las preguntas de supervivencia. Esto es lo que yo llamo el “Kit salvaconversaciones”. Si ves que una conversación no termina de coger el ritmo adecuado, utiliza el Kit salvaconversaciones para lanzar a tu interlocutor preguntas abiertas que le permitan contarte quién es, a qué se dedica, qué tipo de clientes tiene, etc.
9.- Muestra tu vocación de dar antes que recibir. Hazlo de forma natural y la recompensa será mucho mayor de lo que puedas llegar a imaginar. La naturaleza humana es sorprendente y premia a los que son generosos. Primero preocúpate de dar que la hora de recibir llegará sin ninguna duda.
10.- Pide las tarjetas de visita de tus interlocutores. Las tradicionales tarjetas de visita son el mejor nexo de unión con tus nuevos contactos. Es una pena dedicarle tanto tiempo y esfuerzo a la labor de Networking y volverte a casa sin los datos de tu nuevo contacto.
11.- Identifica las áreas de interés. Haz las preguntas adecuadas para entender cuáles son los intereses de las personas con las que estás hablando. Puedes tratar temas relacionados con el trabajo o temas que caen en un entorno más personal. En cualquiera de los dos casos, asegúrate de formular tus preguntas de forma elegante y de no molestar a nadie con las mismas.
12.- Utiliza las tarjetas de visita como cuaderno improvisado. Las tarjetas de visita son el mejor sitio par apuntar todas las cosas interesantes que te hayan podido contar sus dueños o que tú hayas podido averiguar. Utilízalas como cuaderno y consúltalas, posteriormente, siempre que sea necesario.
Después:
1.- Contacto inmediato. Al día siguiente o un par de días después como muy tarde, escribe un e-mail a las personas que conociste agradeciéndoles su tiempo y el trato recibido. Si dispones de ella, incorpora alguna información que pueda estar relacionada con el área de interés de la persona en concreto e invítala a mantener el contacto.
2.- Mantén la relación. Aprovecha cualquier excusa con sentido para, de vez en cuando, enviar un e-mail y poder mantener la relación. Utiliza la cabeza y manda un número razonable de e-mails . Si eres demasiado recurrente, corres el riesgo de saturar y ser desconectado.
Estos pasos te ayudarán a gestionar de una forma organizada y sensata las reuniones de Networking. Al principio te costará, pero poco a poco los irás interiorizando y, al final, te saldrán de forma natural. El primer paso se da andando, así que repásate los que acabamos de comentar y zambúllete de lleno en tu próxima reunión de Networking. ¡Suerte!
Fuente: Salvador Figueros.
——————————————————————————————————————–
ETIQUETAS: Desayunos de networking, desayunos de networking en buenos aires, desayunos de networking en argentina, desayunos de negocios, reuniones de networking, reuniones de networking en buenos aires, grupos de networking, almuerzos de negocios, cenas de negocios.
La productividad de la Economía Norteamericana
junio 30, 2019
La demanda le da impulso a la productividad en los EE.UU.
La productividad aumentó 3,5% anual en el primer trimestre de 2019.

La inversión aumentó debido al drástico recorte de impuestos de Donald Trump.
La productividad de EE.UU. aumentó 3,5% anual en el primer trimestre de 2019, mientras que el producto se expandió 3,2% anual, la mayor alza desde 2009; y así culminaron 6 trimestres consecutivos de crecimiento con un promedio de 3% anual, a partir del último trimestre de 2017. Esta expansión sostenida coincidió con una tasa de desocupación de 3,6%, la menor en 5 décadas; y cuando en EE.UU. se crean más puestos de trabajo que las personas existentes en condiciones de ocuparlos (1 millón más de empleos que el total de desocupados en junio de 2019).
Se crearon 5,3 millones de puestos de trabajo entre 2017 y 2018; y la fuerza laboral creció 5 puntos (63,2%), el mayor nivel en 6 años. Lo decisivo es que los salarios reales aumentaron 3,2% anual, con el 10% de abajo creciendo por encima del promedio (5% anual). Más de 5 millones de norteamericanos dejaron de recurrir al subsidio estatal para alimentarse (food stamps).NEWSLETTERS CLARÍN
Más de 60% de la inversión en EE.UU. se realiza en “capital intangible” (marcas, patentes, propiedad intelectual) y no en “capital fijo”.
La productividad es la categoría fundamental del capitalismo, y el núcleo del proceso de acumulación a partir de la 1ª Revolución Industrial; y este es un mecanismo de acumulación autoinducido que despliega todo su potencial al convertir el ahorro en inversión y reproducirse en forma ampliada.
El momento decisivo en que se produce el salto de productividad ocurre en el intersticio entre inversión y expansión, cuando la ampliación sucede mediante el momento cualitativo de la innovación. Este cambio en la forma de producir identifica a la productividad como un salto tecnológico por el lado de la oferta.
De ahí que la acumulación se haya transformado en un fenómeno tecnológicamente dependiente, un vínculo determinista entre inversión y crecimiento (Schumpeter dice que el capitalismo se desarrolla “…a través de la absorción y despliegue de sucesivas revoluciones tecnológicas”), cada una propia de una época. No es el caso de EE.UU., que ha mostrado 1 punto y 1/2 por encima del promedio mundial de productividad en los últimos 100 años.
Este porcentaje excepcional se mantuvo hasta 2004, tras hundirse en la década del 70 y recuperarse notablemente en los 90, al emerger en gran escala la revolución tecnológica del procesamiento de la información (IT). La productividad estadounidense se agotó en 2004, y cayó a 1,5% por año, o menos, para virtualmente desaparecer en 2008, y transformarse en nula o negativa en los 8 años posteriores.
Ha vuelto a crecer notablemente en los últimos 2 años, hasta superar el promedio histórico de 2,5% anual (3,5% en los primeros 3 meses de 2019). Significa que no hay determinismo tecnológico en EE.UU. en el alza de la productividad; y que el último y excepcional despliegue ha ocurrido en condiciones de pleno empleo y expansión récord.
La productividad en EE.UU. es un fenómeno por el lado de la demanda y no de la oferta; y esto ocurre cuando es imperativo aumentar la producción para satisfacer una creciente demanda, y no hay límites en la utilización del capital y de la fuerza de trabajo. Más de 60% de la inversión en EE.UU. se realiza en “capital intangible” (marcas, patentes, propiedad intelectual), en conocimiento, y no en “capital fijo” o “hundido” (aunque sean bienes de última generación tecnológica).
El fenomenal aumento de la inversión es lo que ha aumentado la fenomenal productividad norteamericana en los últimos 2 años: recibió US$11 billones en 2017 y 2018 debido al drástico recorte de impuestos de Donald Trump (la tasa de ganancia corporativa pasó de 35% a 21%, una mejora de 30% en el nivel de retorno empresario).
Solo las transnacionales estadounidenses (44% del total mundial) han repatriado US$2,4 billones en 2018 (de los US$4,2 billones que tienen en el exterior). Según UNCTAD (Organización de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo) la magnitud de este fenómeno ha modificado la direccionalidad de los capitales y del comercio internacional, que ahora se dirigen desde el resto del mundo hacia EE.UU.
EE.UU. se ha adelantado al futuro y ya está en la 2ª fase de la nueva revolución industrial, centrada en el conocimiento y no en lo meramente tecnológico (hardware). Este último es un valor adquirido, ampliamente disponible para las compañías norteamericanas y las transnacionales del mundo radicadas allí.
Este inmenso proceso disruptivo ha sucedido cuando emerge una nueva revolución industrial en el capitalismo avanzado (informatización completa de la manufactura y los servicios), que eleva estructuralmente la productividad a través de la inversión en “capital humano” e “intangible”.
La acumulación capitalista ha dado un giro de 180 grados en el país-frontera del sistema por definición, y al dejar atrás el estancamiento experimentado entre 2009 y 2016, ahora crece sostenidamente por el lado de la oferta en un gigantesco ejercicio de “destrucción creadora”, convertido en la fuente estructural de la productividad en el capitalismo definitivamente integrado y supercompetitivo del siglo XXI.
Fuente: Clarín, 30/06/19.

Inclusión o muerte. Conferencia 04/07/19
junio 28, 2019
La nueva censura de la dictadura de los tolerantes
A cargo de los periodistas Jorge Martínez y Agustín de Beitia.
Jueves 4 de julio, 19:30 hs.
Montevideo 640, Buenos Aires.
Entrada libre y gratuita.

.

.
Cloacas y Big Data
junio 27, 2019
Un proyecto Big Data analizará los hábitos de los barceloneses… mediante las alcantarillas

Un proyecto europeo usa Big Data e inteligencia artificial para generar información sobre los hábitos de los ciudadanos de Barcelona a partir del análisis químico, microbiológico y de caudales de las aguas residuales en el alcantarillado.
¿Qué tiene que ver el alcantarillado de una ciudad como Barcelona con la personalidad de los barrios que la componen? Aunque parezca una pregunta absurda, ese es el objetivo de un ambicioso proyecto de investigación que pretende usar las tecnologías de Big Data e inteligencia artificial para generar información sobre el estilo de vida y los hábitos diarios de los ciudadanos… a partir de sus aguas residuales.
En concreto, los investigadores quieren conocer los hábitos de gestión de residuos en los hogares, incluyendo la adecuada gestión de los aceites y las grasas y de las toallitas húmedas, así como los hábitos de consumo de productos farmacéuticos, como los antibióticos.
Esta información se obtendrá a partir del análisis químico, microbiológico y de caudales de las aguas residuales en el alcantarillado y, como decíamos, mediante la aplicación de Inteligencia Artificial y Big Data.
Esta aproximación pionera, bautizada como sewage sociology o sociología de las aguas residuales, será clave en el futuro inmediato para diseñar campañas de concienciación ciudadana en los ámbitos de gestión de residuos en los hogares y de hábitos de salud y hacer un seguimiento de su eficacia, dicen los impulsores de este proyecto.
Por otra parte, los gestores del alcantarillado tendrán una herramienta más para realizar un mantenimiento preventivo que implicará ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos.
La iniciativa está comandada por el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA), el centro tecnológico Eurecat, el Consorcio Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB), el fabricante de sensores s::can Iberia y Barcelona Ciclo del Agua (BCASA) participan en el proyecto.
Esta investigación es uno de los capítulos de la iniciativa europea SCOREwater, que busca contribuir a la transformación digital del sector del agua, el cual está previsto que se prolongue durante cuatro años y cuenta con un presupuesto de 5,8 millones de euros para los tres proyectos de Barcelona, Gotemburgo (Suecia) y Amersfoort (Holanda).
*Artículo original publicado en Business Insider
Etiquetas: Big Data, Smart Cities
Fuente: ticbeat.com, 08/06/19.
Más información:
De Big Brother a Little Brother
Big Data y el Control social en Venezuela
La Inteligencia y sus especialidades en la Sociedad del conocimiento

______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
Ndrangheta, la mayor organización criminal del mundo
junio 25, 2019
Cómo opera la ‘Ndrangheta, la temible y poderosa mafia calabresa
Se ha convertido en la mayor organización criminal del mundo, desplazando a La Cosa Nostra siciliana.

La mafia calabresa, la ‘Ndrangheta, se ha convertido en la mayor organización criminal del mundo, desplazando a La Cosa Nostra siciliana y a otras grandes mafias de otras naciones, según la convicción de los mayores especialistas en el tema y las mismas autoridades italianas. Ante todo ha desarrollado una especialidad cada vez más dominante en el tráfico internacional de cocaína, una droga que consumen 260 millones de habitantes del planeta, con una facturación superior a los 300 mil millones de dólares anuales, de los cuales la ‘Ndrangheta obtiene ganancias netas por más de 60 mil millones.
Los calabreses de la ‘Ndrangheta (palabra de origen griego que quiere decir “hombre bello” o valiente) actúan en 49 países por lo menos y en una parte consistente del mapa del globo se han instalado con “ndrinas”, que son las estructuras a partir de familias mafiosas que gobiernan la organización nacida al parecer en el siglo XIX. En Argentina la ‘Ndrangheta prospera con varias ndrinas y tiene una voz respetada en la organización con centro en Calabria.
La leyenda, que los mafiosos cultivan en las ceremonias de iniciación y en el manejo de los ritos de la ‘Ndrangheta, sostiene la conocida versión de los tres caballeros españoles de la Garruña de Toledo, que debieron huir a Italia en 1412 tras defender el honor de su hermana y matar a su novio. Cada uno fundó en Italia una “gran familia” inspirados en la Garruña toledana. Osso creó La Cosa Nostra en Sicilia, Mastrosso la ndrangheta calabresa y Carcagnosso la Camorra en Nápoles. Es solo leyenda, pero los mafiosos creen que es auténtica historia y sus ritos hay que respetarlos.
La ‘Ndrangheta funciona con una componente de familiarismo que la hace más impenetrable que La Cosa Nostra siciliana. A diferencia de la mafia siciliana, la ‘Ndrangheta logró mantener una organización de tipo horizontal hasta el comienzo de los años 1990, evitando el establecimiento de una superestructura formal. Sin embargo, gracias a la información de testigos y la investigación policial, se sabe que la estructura de la ‘Ndrangheta no es horizontal sino piramidal, similar a la de Cosa Nostra.
Lo que no se sabía hasta hace unos años es que además existe una poderosa relación con la masonería. En una interceptación de la Justicia, un “capocrimine” comentó que de 32 organizaciones masónicas en Calabria, 28 estaban controladas por la mafia.
Las actividades ilegales comprenden no solo los secuestros, el contrabando de armas, el tráfico de drogas a niveles industriales y también el de seres humanos. La corrupción en el mundo político y de gobierno para obtener contratos de obras públicas en todos los niveles (municipal, regional y nacional), ha favorecido la extensión formidable de la ‘Ndrangheta en las regiones industriales del rico norte italiano.
Hay alrededor de unas cien de estas familias, con un total de entre 4.000 y 5.000 miembros en Italia. La mayoría de los grupos operan en la Provincia de Reggio Calabria, de la Región de Calabria, aunque una parte de los setenta grupos de delincuencia registrados con sede en las provincias de Calabria y Cosenza también parecen estar formalmente afiliados a la ‘Ndrangheta
Hace tres años, tras una investigación bautizada por los magistrados “Mammasantíssima”, uno de los nombres que reciben las mafias italianas, casi medio centenar de personajes de alto nivel fueron arrestados y se pudo saber que, por primera vez, una de las organizaciones criminales en el país había creado hace un cuarto de siglo una llamada “Cúpula de los Invisibles”.
La cúpula mafiosa-masónica actuó cubierta por la omnipotencia y el secreto durante tanto tiempo, preparando y abasteciendo de técnicos y políticos a la administración pública. El personaje más elocuente era el senador Stefano Caridi, arrestado después de que la Cámara Alta concedera la autorización. Pero en la larga investigación judicial, que contó con 540 mil interceptaciones telefónicas, se descubrió que las mentes pensantes de la sociedad secreta a disposición de la ‘Ndrangheta eran los abogados Paolo Romero y Giorgio Di Stefano. Ellos hasta lograron comprarse personajes del Parlamento Europeo para conseguir fondos regionales de la Unión.
Fuente: clarin.com, 24/06/19.

______________________________________________________________________________
Más información:
Inteligencia Estratégica y Seguridad Pública
Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado
Inteligencia aplicada, Crimen Transnacional y Derecho de Policía
Posgrado en Prevención de Lavado de Activos Financieros
______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
Almuerzo de Negocios Junio 2019
junio 19, 2019
“Elecciones 2019 y Tendencias económicas 2020”
Almuerzo Junio 2019.
Viernes 21 de Junio de 2019 – 12:30 a 15:30 hs.
Hotel Emperador.
Av. del Libertador 420. C. A. de Buenos Aires
Expositor : Gustavo Ibáñez Padilla.
Auspiciado por M&B Business.
Arancel $4.500 (incluye almuerzo).
Informes e inscripción: gustavoip@arnet.com.ar
Cupos limitados.
Infórmese y consulte sobre el panorama actual previo a las elecciones nacionales y sobre las principales tendencias económicas para la Argentina 2020.
Ciclo de almuerzos en la ciudad de Buenos Aires, con la exposición del ingeniero Gustavo Ibáñez Padilla, en grupos muy reducidos.
Los participantes recibirán como obsequio un ejemplar del libro Manual de Economía Personal y el archivo PDF del Informe de coyuntura Junio 2019, elaborado por nuestra consultora.

.

.
.
.
.
.
Nubank, una amenaza para los Bancos argentinos
junio 18, 2019
Moody’s tiene malas noticias para los bancos de Latinoamérica. Según la banca de inversión, la llegada de la fintech brasileña Nubank a la Argentina es negativa para la nota crediticia de las entidades financieras locales, que enfrentarán la competencia de una firma especializada en servicios de bajo costo para tarjetas de crédito,
Nubank ya abrió una oficina en México, el primer paso para expansión regional, y seguirá con la apertura de una oficina en la Argentina.
De esta forma, buscará aprovechar las condiciones de un mercado con escasa bancarización, pero fuerte penetración de telefonía móvil. Estos dos factores son similares a las que permitieron la expansión de la compañía en tierras cariocas.
Según cifras aportadas por el unicornio brasileño, posee unos 8,5 millones de usuarios en su país natal, principalmente de tarjeta de crédito.
«Desde su creación en el 2013, Nubank ha atraído un creciente interés con sus tarjetas de crédito sin cuotas y su interfaz digital fácil de usar. Ahora tiene 5 millones de tarjetahabientes, o cerca del 6% de participación en el activo mercado de tarjeta de crédito brasileño», señaló Moody’s.
También alertó que su entrada en Argentina «será negativa en términos de crédito para los bancos locales». El producto sin cuota anual de Nubank, dijo, presentará un desafío a los bancos en el país, donde esas cuotas suelen ser vistas como una barrera para potenciales usuarios.
Fuente: Ediciones EP, 2019.

Cómo usan los Terroristas las Redes e internet
junio 17, 2019
Terroristas en la Red: el modelo de comunicación digital que hace temblar las democracias
Por Javier Lesaca.

Una innovación tecnológica revolucionó la gobernanza mundial a partir del siglo XV. La invención de la imprenta permitió reproducir, difundir y compartir ideas y conocimientos a gran escala. La razón, la ciencia y la perspectiva, que caracterizan la época de la modernidad, comenzaron a abrirse paso de manera global y forjaron movimientos culturales y políticos que transformaron la política y las estructuras de gobierno durante siglos.
Las revoluciones liberales de finales del siglo XVIII –Revolución Francesa e Independencia de Estados Unidos– no pueden entenderse sin la producción y difusión de ideas políticas que permitió la imprenta. Pero, sobre todo, esta innovación tecnológica facilitó la consolidación de un modelo de gobierno que ha permanecido exitoso hasta el siglo XXI: la democracia liberal.
Seis siglos después de la gran revolución tecnológica, social y política que provocó la imprenta, el mundo debate sobre las consecuencias que está generando en la gobernanza la última gran innovación tecnológica: internet y las redes sociales.
Existe la hipótesis generalizada de que un buen uso del potencial de estas nuevas herramientas de comunicación puede contribuir a perfeccionar y consolidar el modelo de democracia liberal. Sin embargo, también se está generalizando el temor de que una mala utilización de estas innovaciones puede acabar erosionando de manera irreversible tanto al modelo liberal de democracia como a la misma figura del estado-nación. Las consecuencias de este último escenario son tan inquietantes como impredecibles.
De momento existe la evidencia de que la irrupción de internet y las redes sociales ha alterado de manera considerable el escenario en el que se conformaba la opinión pública y el debate público, un elemento que según pensadores como Jürgen Habermas es la “piedra angular” de una democracia liberal.
Hasta finales del siglo XX, la opinión pública se formaba mediante la interacción de tres actores perfectamente identificados: instituciones públicas, medios de comunicación y ciudadanos. Igualmente, existía un consenso al afirmar que en el proceso de creación de mensajes hegemónicos entre la opinión pública existía una relación vertical, en la que las instituciones públicas tenían más facilidades para enfocar el debate público y los medios ejercían de mediadores entre los mensajes de la administración y los ciudadanos.
El monopolio del mensaje
La irrupción de internet y de las redes sociales, así como la democratización en el acceso a la tecnología de grabación, edición y difusión de material audiovisual, han provocado que en el siglo XXI estos modelos de configuración de la opinión pública y, por ende, de la propia cohesión de las democracias liberales quedaran obsoletos.
En primer lugar, las instituciones públicas han perdido el monopolio que venían ostentando en la creación de mensajes hegemónicos y, en segundo lugar, los medios ya no juegan el papel de mediadores, puesto que nuevos agentes políticos pueden comunicarse y dialogar de manera directa con los ciudadanos sin la necesidad de tener que pasar por un mediador.
Este nuevo panorama se ha convertido en una gran oportunidad para que grupos violentos y extremistas emprendan de manera sistemática guerras de comunicación para erosionar de manera deliberada la cohesión social de democracias liberales consolidadas.
Al Qaeda y su estrategia de comunicación
Lo cierto es que, casi diez años antes (2005), el actual líder de Al Qaeda, Ayman Al Zawahiri, ya expresó de manera muy clara las expectativas que el nuevo panorama comunicativo estaba generando entre los grupos terroristas: “y yo os digo: estamos en una batalla, y más de la mitad de esta batalla está teniendo lugar en el terreno de los medios de comunicación. Y esa batalla en los medios es una batalla por ganar las mentes y los corazones de los miembros de la Umma”.
Al Qaeda, desde comienzos del siglo XXI puso en marcha una ambiciosa campaña de comunicación digital destinada a elaborar productos de comunicación audiovisual de calidad y personalizados para distintas audiencias que se distribuían de manera directa a sus públicos potenciales a través de páginas web.
Uno de los mejores ejemplos de esta estrategia fue la revista Inspire, lanzada en junio de 2010 con el objetivo de socializar el mensaje de Al Qaeda entre audiencias jóvenes de Estados Unidos, Inglaterra y otros países angloparlantes. El encargado de elaborar y diseñar esta revista fue precisamente un ciudadano estadounidense, con doble nacionalidad yemení, nacido en California el 22 de abril de 1971, Anwar Al Awlaki.
La estrategia de comunicación de Al Qaeda a comienzos del siglo XX permitió a este grupo terrorista comunicar sus mensajes de manera directa a sus audiencias, sin tener que depender del papel mediador de los medios de comunicación. Esto permitía al grupo terrorista no solo marcar la agenda mediática y política, sino también controlar el enfoque con el que sus mensajes impactaban finalmente entre las audiencias. Así, el uso de la tecnología facilitó que un grupo subnacional violento y extremista pudiera competir de manera directa con los estados a la hora de forjar sentimientos de pertenencia y alianzas identitarias que movilizaran a sus públicos objetivos y pudieran generar cambios de comportamiento político.
Sin embargo, la estrategia comunicativa de Al Qaeda planteaba dos importantes limitaciones. El principal obstáculo consistía en que la comunicación de este grupo terrorista era unidireccional. Es decir, los responsables de comunicación de Al Qaeda publicaban su material en internet en sus medios de comunicación propios, pero quedaban a la espera de que, de manera proactiva, los usuarios accedieran a estos contenidos.
Este flujo unidireccional suponía que, en la práctica, solo accedieran a los contenidos elaborados por los terroristas públicos ya familiarizados y previamente influenciados por la dialéctica yihadista. Resultaba muy complicado para los terroristas impactar en nuevas audiencias.
La segunda limitación estaba condicionada por la escasa variedad temática de las narrativas de Al Qaeda, que pivotaban exclusivamente en torno a dos áreas: la justificación de la violencia en base a la interpretación yihadista del Islam; y el victimismo ante una supuesta guerra perpetúa de Occidente contra los musulmanes que, según la dialéctica islamista, se inició con las cruzadas y que se extendería hasta pleno siglo XXI. Esta escasez temática apenas generaba resonancia e interés en audiencias ajenas a este pensamiento, lo que limitaba la expansión ideológica y el reclutamiento en nuevos grupos sociales.
Redes al servicio del terror
La irrupción de Estado Islámico en el año 2014 permitió superar estos retos. Los terroristas de Dáesh lograron afianzar un innovador uso de internet y de las nuevas tecnologías de la comunicación que se ha demostrado de gran eficacia para los intereses de grupos violentos y extremistas y una terrible amenaza en el largo plazo para instituciones públicas y democracias liberales.
El objetivo final de la estrategia de comunicación del Califato digital es el de quebrar la relación de confianza entre los ciudadanos y sus instituciones públicas mediante la construcción y difusión de una narrativa de construcción nacional alternativa en torno a un proyecto político totalitario y extremista.
Un plan en cuatro pasos
Esta propuesta comunicativa está diseñada e implementada en un proceso de cuatro pasos. Son los siguientes:
Detección de las vulnerabilidades sociales y política un estado. Dáesh entendió y analizó correctamente la marginalización social, económica y política en la que se encontraban los ciudadanos suníes de Irak y de Siria en los últimos diez años. Igualmente entendió la crisis de confianza en las instituciones públicas que se estaba produciendo entre las nuevas generaciones de muchos países occidentales.
Crear una narrativa de construcción nacional. Las narrativas del autoproclamado Estado Islámico, a diferencia de Al Qaeda o de otros grupos yihadistas previos, no se centraron exclusivamente en temáticas propias del islamismo, sino que se centraron en explotar las vulnerabilidades sociales, económicas y políticas detectadas entre sus audiencias potenciales y en ofrecer una alternativa política que canalizara y movilizara a decenas de miles de ciudadanos frustrados con sus administraciones públicas.
El análisis de los 1.500 vídeos publicados por el Estado Islámico desde enero de 2014 hasta diciembre de 2018 demuestra que más de la mitad de la narrativa está destinada a construir un nuevo contrato social positivo con sus públicos potenciales. El 22 por ciento de los vídeos explican su capacidad de gobernar y de gestionar servicios públicos y el 31 por ciento son entrevistas con milicianos o ciudadanos suníes que expresan las supuestas bondades de vivir en el Califato.
Creación de una red de medios propios. El Estado Islámico creó desde el año 2014 una red de empresas multimedia que trabajaban de forma coordinada y permitían difundir de manera directa y segmentada sus mensajes a diferentes audiencias. Esta red consistía en una agencia de noticias, una agencia de infografías, una revista en árabe, cuatro revistas en inglés, ruso, francés y turco, una emisora de radio, tres productoras audiovisuales generalistas y treinta cuatro productoras audiovisuales locales.
Automatización de las redes sociales. El último paso de la estrategia de comunicación del Estado Islámico consistió en la difusión de manera masiva de sus productos de comunicación a través de las redes sociales, con el objetivo de impactar en las audiencias potenciales, sin tener que esperar a que estas accedieran de manera proactiva al contenido.
Un estudio pormenorizado sobre la distribución de mensajes en redes sociales de Dáesh realizado con la empresa española Alto Analytics permitió identificar cómo el Califato utiliza para distribuir sus productos de comunicación en Twitter una media de 522 perfiles digitales que generan en torno a 1.700 tuits en aproximadamente dos horas.
Los responsables de comunicación de Dáesh utilizan una media de nueve bots en cada una de sus campañas con el objetivo de lograr el máximo volumen de mensajes en el menor tiempo posible. Asimismo, es muy habitual que estos bots inserten el contenido de las campañas de Dáesh parasitando los principales hastags que son trending topic en aquellas conversaciones donde se encuentran sus audiencias principales.
El Califato digital, aún en activo
Es cierto que el Estado Islámico ha sido derrotado sobre el terreno. Sin embargo, el Califato digital sigue aún activo. Los terroristas siguen siendo capaces de publicar cada mes una media de ocho vídeos, cuatro revistas y más de medio centenar de notas de prensa y comunicados.
Solo en noviembre de 2018 los responsables de comunicación del Califato lograron publicar 853 enlaces con contenido a su material audiovisual en plataformas digitales comerciales disponibles abiertas para ser consultados por cualquier usuario de internet. Un mes después de la publicación de estos enlaces, el 30% permanecían aún disponibles.
La capacidad de resistencia del Califato digital representa un importante reto para la seguridad pero no es el único. Las lecciones aprendidas y el modelo de comunicación digital diseñado por este grupo terrorista han creado escuela. El grupo terrorista islamista sirio, Hayat Tahrir Al Sham, que oficialmente no está alineado ni con Al Qaeda ni con Dáesh, publicó solo durante 2018 un total de 188 campañas de comunicación, mientras que los grupos vinculados con Al Qaeda llegaron a las 146 campañas de comunicación. Gran parte de los contenidos de estos grupos terroristas, especialmente en el caso de Hayat Tahrir Al Sham, está basado en el modelo del Califato destinado a generar un nuevo contrato social con la población suní mediante la comunicación digital y el uso de las nuevas herramientas y tecnologías de la comunicación.
Gobiernos, empresas y sociedad civil afrontan un reto generacional. La tecnología se ha convertido en un arma de doble filo que, en malas manos, se ha probado como una eficaz herramienta para movilizar a decenas de miles de ciudadanos contra la base fundacional del estado-nación y la democracia liberal.
La versión original de este artículo fue publicada en la Revista Telos, de Fundación Telefónica.
Javier Lesaca, Doctor en Historia. Investigador invitado, Columbia University
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
Fuente: tecnovedosos.com, 2019.

___________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
___________________________________________________________________
.
.
La amenaza de las ciberguerras
junio 17, 2019
Aislamiento digital para protegerse de las ciberguerras
Por Javier Cortés.
Rusia trabaja en la creación de su propio internet, China prohíbe ciertas plataformas, Corea del Norte apenas cuenta con una veintena de páginas web… todas estas estrategias tienen sentido en la era de la interconexión

Una buena parte de los soldados de nuestros días no llevan armas de fuego. Ni siquiera armas blancas, a no ser que el teclado de un ordenador o un ratón inalámbrico se puedan considerar elementos punzantes. Tampoco los campos de batalla son los mismos: la guerra entre naciones tiene lugar en internet y se libra entre unos y ceros.

Por este motivo, no resulta extraño que Rusia haya anunciado recientemente que se desconectará temporalmente de internet para poner a prueba su proyecto de Red soberana. China prohíbe plataformas como Google, Facebook o Twitter en sus fronteras; las limitaciones son algo mayores en el caso de Corea del Norte. Solo dos millones de sus habitantes —en el país viven cerca de 25 millones de personas— tienen acceso a un internet local que apenas cuenta con una veintena de páginas web.
El coronel y analista geopolítico Pedro Baños divide las amenazas a las que se enfrentan los países en internet en dos grupos. Por un lado, están los países que perciben que se puede incrementar su inestabilidad por la difusión de cierta información, ya sea falsa o verdadera. Esto puede derivar en que la población se movilice para provocar disturbios y es una amenaza que perciben en mayor medida los países de régimen autoritario.
Por otro lado, internet también puede concebirse como un instrumento de guerra con el que un Estado puede hackear los sistemas informáticos de otro para colapsarlo o robarle información. Por no hablar de que desde las centrales nucleares hasta los suministros de agua y electricidad se controlan en nuestros días a través de internet.
En este marco, los países más avanzados se preguntan cómo podrían sobrevivir a un ataque de esta naturaleza. “Desconectando sus sistemas durante unas horas, Rusia puede comprobar si tiene capacidad para superar un ataque, si es capaz de vivir de un modo analógico”, ilustra el coronel. “Es una práctica inteligente, ya que el ciberespacio es un campo de batalla muy duro y los países tienen que ser conscientes de que la amenaza existe”.

La estrategia rusa consistiría entonces en aprovechar las ventajas de internet mientras se sientan seguros, pero tener la posibilidad de desconectarse si perciben una amenaza. Algo similar a un puente levadizo que se baja en tiempo de paz comercial y se sube cuando se acerca el enemigo.
El caso de China, en opinión de Baños, responde a motivaciones diferentes. La fundamental sería evitar que exista la tentación de movilizar a la población por medio de las redes sociales. “Es una estrategia que ha funcionado en las revueltas árabes: inculcar ideas en la población a través de internet para que hagan oposición al gobierno”, recuerda.
Pero este no es el único motivo: hay razones mucho más profundas que tienen que ver con su autoridad y capacidad de control. “El escenario en el que vivimos está basado en plataformas artificiales, muchas veces privadas. Algunos países intentan recuperar de alguna manera la soberanía sobre el equivalente virtual a su territorio. Quieren tener un mayor control sobre los datos de sus ciudadanos para poder influir en ellos antes de que lo hagan terceros países”, expone Ángel Gómez de Ágreda, autor del libro Mundo Orwell: Manual supervivencia para mundo hiperconectado. El escritor es coronel del Ejército del Aire y antiguo jefe de la sección de Cooperación del Mando Conjunto de Ciberdefensa.

La estrategia parece funcionar. La Gran Cibermuralla que ha levantado China frente a plataformas globales de la talla de Google y Facebook ha permitido el auge de Baidu y Wechat, sus homólogas nacionales. La recopilación de información personal de estas plataformas sirve al país para poder competir en el campo de la inteligencia artificial, una tecnología que necesita grandes cantidades de datos para prosperar. Si atendemos a una de las frases más manidas de cualquier evento tecnológico —“Los datos son el petróleo del siglo XXI”, repiten los expertos hasta la saciedad—, vemos que, en este contexto, la información se convierte para las naciones en una de las materias primas más valiosas a explotar.
En este punto, Gómez hace una llamada de atención a Europa: “Si no nos preocupamos por crear nuestras plataformas y desarrollar tecnología en la línea de la inteligencia artificial o las redes 5G, estaremos abriendo la puerta a otras potencias que se adelanten. Así es como se conquistan los ciberespacios de soberanía”.
Europa debe potenciar sus propios ecosistemas, pero sin dejar de preocuparse por su seguridad. España es uno de los países que recibe más ciberataques en el mundo; concretamente, el quinto, según datos de Kaspersky Lab. “Deberíamos proteger mejor nuestros sistemas, tanto estatales como privados”, advierte Baños. “Tenemos varios departamentos de ciberseguridad que están haciendo muy buen trabajo, pero nos queda mucho camino por delante si nos comparamos con otros países”.
Al fin y al cabo, Rusia y China no son los únicos ejemplos de países que optan por blindarse fuertemente en internet para proteger sus fronteras. “Probablemente, los más avanzados sean los países bálticos, que han sufrido numerosos ataques, e Israel e Irán, que se encuentran en una batalla permanente contra sus adversarios y perciben amenazas con mayor frecuencia”, señala Baños.
En otro extremo se sitúa Corea del Norte, que aprovecha las plataformas internacionales para efectuar ataques de propaganda política, desinformación y hackeos a diversas multinacionales al amparo de su inmunidad en la red. “El país no aprovecha comercialmente las ventajas de internet, pero esto también tiene sus ventajas. Si no tienes infraestructura, no te pueden atacar”, explica Gómez.
Fuente: elpais.com, 2019.
___________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
___________________________________________________________________

.
.






