¿Cómo será el futuro del retail según Dimas Gimeno, ex CEO de El Corte Inglés?
Dimas Gimeno enumera los nueve mandamientos que regirán el futuro inmediato del comercio minorista.
Por Aitor Ballesteros. Dimas Gimeno, ex CEO de El Corte Inglés
«El agua que repartes se funde como el oro, y las tierras que anegas con más riqueza salen a la vida», escribió el poeta árabe Ahmed Shawqi. El destituido CEO de El Corte Inglés y ahora conferenciante, Dimas Gimeno, explica en un post el LinkendIn cómo será el sector retail en la era post-coronavirus. Para ello, empieza su discurso haciendo alusión al Antiguo Egipto y cómo el Nilo fue el motor de su economía.
“En el Antiguo Egipto cada año, el Nilo inundaba, arrasando, las orillas de su curso, borrando cualquier construcción o señal humana que hubiera. Pero cada año se retiraban las aguas y sobre ese lodazal se cultivaba. Así, se sentaron las bases de una sociedad próspera que perduró más de 4.000 años. Desde que el hombre es hombre y tiene memoria, detrás de cada barrizal, surge una nueva esperanza”, narra Gimeno.
De esta forma, el antiguo mandatario de El Corte Inglés expresa una visión muy positiva del panorama actual. Para que esta breve anécdota del Antiguo Egipto no se quede solo en una idea, Gimeno pone más ejemplos sobre la mesa, casos más actuales: “la crisis sanitaria del SARS en 2003 posibilitó que en China se consolidasen con fuerza JD.com y Alibabá. También con el lanzamiento de una versión de eBay, TaoBao”.
Aun así con este aura de positivismo, Gimeno es realista con la situación y cuando el lodazal se retire nos encontraremos “una sociedad muy dañada económicamente y con una tasa de desempleo aún más alta, que se cebará con las personas mayores de 50 años y que limitará el poder adquisitivo de la sociedad”. Junto a esto también habría que añadir un aumento de inflación provocado el incremento del gasto público.
Todo eso en el plano general, pero ¿y en el sector retail? Dimas Gimeno se detiene aquí para pronosticar el futuro de la venta minorista en nueve puntos cardinales.
1. POLARIZACIÓN DE LAS CLASES SOCIALES
Las sociedades avanzadas han destacado porque un alto porcentaje de su población se encuentra en clase media. Los polos opuestos son un indicador de que la economía es inestable. Gimeno cree que existe un riesgo real de que se produzca un empequeñecimiento de la clase media. “La tormenta económica perfecta a la que avanzamos provocará un desplazamiento de masa social hacia la base y la cúspide de la pirámide: ricos más ricos y clases desfavorecidas más amplias”.
El conferenciante pone de relieve que las marcas más beneficiadas de la situación serán aquellas que centren su foco en los extremos. Es el caso de Primark, una firma cuyos productos se venden a bajo coste y “genera una percepción de falsa riqueza al poder salir con enormes bolsas por poco dinero, la posibilidad de estrenar y poseer cosas nuevas”. Lo mismo ocurre a la inversa con marcas de hiper lujo.
2. EL MERCADO TENDERÁ A LA “PERFECCIÓN ECONÓMICA”
“Aquellos que hayan demostrado flexibilidad y capacidad de adaptación en estas semanas de confinamiento, verán cómo su clientela permanece fiel a ellos”, explica, pero que las grandes empresas tendrán un problema mayor, ya que las ayudas del Gobierno van enfocadas a socorrer a las familias y pequeñas empresas. Gimeno augura el cierre de grandes marcas conocidas (no dice nombres).
Asimismo, detalla que habrá una paulatina desaparición de intermediarios debido a la aparición de plataformas que facilitarán el contacto más directo entre productor y consumidor. “ En economía, el viejo sueño de los ‘ mercados perfectos’ donde la oferta y la demanda se encuentran, fijando un precio que maximiza el beneficio percibido por ambos. Quizás el caso de la agricultura sea el más ilustrativo. La entrega a domicilio potenciará enormemente el consumo de ‘producto local’ ” .
3. INNOVACIÓN ANTICRISIS
En el pasado mes de marzo, el paro registrado aumentó en 302.265 personas respecto al mes anterior, suponiendo el mayor repunte de toda la serie histórica. Este creciente desempleo, que se prevé que será mayor en los próximos meses, desencadenará la innovación de personas talentosas y surgirán nuevos productos y formas de conseguir ingresos diferentes. “Se generalizará el uso de impresoras 3D capaces de producir “in house” y aparecerán productos, soluciones y servicios relacionados con la e-Medicina y con tele-diagnóstico. Se crearán nuevos sistemas de venta InStore en los establecimientos con profusión por la realidad virtual y la inteligencia artificial”.
4. VUELTA A LO LOCAL
La recesión por el coronavirus podría provocar también un compromiso de la sociedad por consumir productos locales. “Veremos una revitalización de los mercados de abastos en detrimento de las superficies de distribución de tamaño medio. Es una forma de solidaridad activa: conservo el puesto de trabajo de mi vecino (con el que he estado aplaudiendo en mi balcón durante días y días)”.
5. AUGE DE LAS PLATAFORMAS EN STREAMING
El confinamiento ha obligado a la sociedad a cambiar sus hábitos de consumo. Las salas de cine llevan tiempo sufriendo el imparable empuje de las plataformas online y que con la crisis del coronavirus su continuidad en el panorama cultural cada vez está más dudosa. “El telespectador ha aprendido que se puede disfrutar del contenido cómo y cuándo quiera, incluso en lo que se refiere a programas y emisiones que se emiten, en principio, en directo”.
Por ello, el gasto en publicidad en el sector audiovisual buscará otras formas de llegar a sus espectadores, como es el caso del product placement en las series. Todos recordamos el momento Starbucks de Juego de Tronos, aunque todavía no se ha confirmado si fue un error o una estrategia de marketing.
6. NUEVOS MEDIOS DE PAGO
Si tienes la suerte (no ahora) de visitar Reino Unido y acercarte a cualquier establecimiento que encuentres, comprobarás que en la mayoría de los locales, por no decir todos, el cliente puede pagar cualquier cantidad mínima con tarjeta. Este tipo de facilidades se empezarán a extender más por el globo, por supuesto, en España también.
Gimeno añade en este punto un factor clave en la nueva era post-COVID-19. “A la percepción de que el dinero físico es vehículo de patógenos y transmisor de enfermedades se unirá la aparición de procesos inflacionarios que debilitarán sobre todo la percepción de valor de las monedas occidentales. Por lo que no será extraño tener sistemas de pagos digitales asociados a otras monedas extranjeras, incluso a moneda virtual”.
7. ROBOTS PARA TODO
Películas como Blade Runner, Yo Robots o Terminator ya vaticinaban un futuro plagado de robots. En esta ocasión no dominarán el mundo, pero sí nos ayudarán a agilizar la cadena de producción y entrega de los productos. “Los robots pueden traer asepsia y jornadas de trabajo de 24 horas sin interrupción. Si una parte cada vez más importante de la población se ha acostumbrado a recibir los paquetes en su casa y exige periodos de entrega cada vez más cortos, poco nos incomodará saber que esos paquetes los entrega un dron en lugar de un repartidor”.
8. LA INSTAURACIÓN DEL TELETRABAJO
Los países del norte de Europa (con Suecia a la cabeza) llevan la delantera en este formato de trabajo donde los empleados trabajan desde casa, en concreto, el 25% teletrabaja. La cifra es bastante inferior en España, ya que no superamos el 3%, según Eurostat. Estos datos evidencian la poca digitalización de nuestro tejido empresarial. La pandemia está poniendo sobre la mesa las ventajas del teletrabajo en nuestro país.
“Cada vez se extenderá más el sentimiento de que no es necesario ir a la oficina para trabajar en un despacho durante 8 horas 5 días a la semana. El teletrabajo se convertirá en práctica cada vez más habitual con todo el consiguiente ahorro de tiempo y energía que eso supone.”
9. EL NUEVO CONSUMIDOR
¿Estaremos ante el fin del consumismo tal y como lo conocemos? ¿Los centros comerciales se convertirán en desiertos? Posiblemente no, pero sí que hay un nuevo cambio en la forma de consumir de los clientes, más centrados en el valor emocional del producto y, como apunta Gimeno, en la búsqueda de una cadena de valor empresarial responsable. “El consumidor prestará cada vez más importancia al modo en que los retailers estén alineados con su propio sistema de valores”.
Cuáles son los cinco sectores que más empleados demandarán en 2020
En un año que seguirá siendo complicado para la actividad, hay algunos negocios que están buscando activamente algunos perfiles relacionados con la tecnología y lo comercial
En un año que seguirá siendo complicado para la actividadeconómica y en un contexto de cifras de desempleo que ya llegaron a los dos dígitos, todavía hay algunos sectores que seguirán demandando trabajo. La tecnología está abriendo algunas puertas laborales en la Argentina y así se comprueba en las proyecciones de una consultora privada sobre dónde se concentrarán las búsquedas en 2020.
Estos son los cinco sectores que más empleo demandarán en un contexto de alta incertidumbre para el mercado laboral argentino, según el trabajo.
La economía del conocimiento
Los profesionales «STEM», los que se dedican a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática seguirán estando entre los más demandados en estos años
Un informe de la consultora Randstad afirma que la economía del conocimiento será uno de los cinco sectores que más empleo demandarán en 2020. Incluye al segmento del software y servicios informáticos, biotecnología, biología, bioquímica, microbiología, bioinformática, biología molecular, neurotecnología e ingeniería genética.
«Impulsada por los procesos de transformación digital que están llevando adelante las empresas de todas las industrias y mercados verticales en el mundo, este segmento de la economía no para de crecer y se espera que tenga aún más desarrollo a partir de la ley de promoción sectorial que entró en vigencia recientemente», resalta el texto.
Los profesionales «STEM», los que se dedican a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática seguirán estando entre los más demandados en estos años. Al mismo tiempo, es talento en el que las empresas radicadas en la Argentina compiten contra otras firmas en el resto del mundo, ya que también es la sigla que designa a los profesionales locales con mejores chances de trabajar en el exterior.
¿En qué trabajan esos profesionales «STEM»? En las últimas tecnologías como inteligencia artificial y machine learning, big data, automatización de procesos, robótica, blockchain, Internet de las Cosas (IoT), entre otras.
Solo por citar un ejemplo, la semana pasada, en una convocatoria abierta a través de las redes sociales, Sergio Kaufman, presidente local de la consultora Accenture, confirmó que busca contratar 700 profesionales «a la brevedad».
Las fintech
Según el sitio Finnovating, a diciembre de 2019 este sector contaba con 190 startups en la Argentina
En segundo lugar, y en el ojo de la tormenta por la regulación del sector que impulsa el Banco Central, están las fintech, los emprendimientos que mezclan finanzas y tecnología. «Se trata de un sector que está revolucionando el mundo de las finanzas personales en todo el mundo, a partir del uso intensivo e inteligente de la tecnología y la inclusión financiera de un vasto segmento de la población tradicionalmente desatendido por la banca tradicional», dice el informe de Randstad.
Según el sitio Finnovating, a diciembre de 2019 este sector contaba con 190 startups en la Argentina. Es un sector que está en constante crecimiento: en mayo de 2018, poco más de un año y medio antes, la cantidad de empresas en el radar era 110.
Además, es un sector activo en las redes. A inicios de diciembre, por ejemplo, la fintech de tarjetas prepagas Ualá abrió 64 búsquedas laborales, y su creador, Pierpaolo Barbieri, lo dio a conocer en su Twitter.
«Muchas de estas empresas han nacido recientemente y aún se encuentran desarrollando sus equipos de trabajo. La demanda laboral de este segmento está centrada principalmente en profesionales del campo de la tecnología y las finanzas», destaca Randstad.
El texto agrega que los perfiles más demandados por este tipo de empresas, especialmente en el área de tecnologías de la información (TI), son ingenieros en software ( Mobile y Fullstack), DevOps, científicos de datos y especialistas en UX (experiencia del usuario). También son muy requeridos los profesionales de marketing digital, nuevos productos, atención al cliente y los expertos en manejo de finanzas y riesgo crediticio.
Ecommerce
Las organizaciones de comercio electrónico demandan «perfiles que combinen un mix de conocimientos técnicos y comerciales»
Las organizaciones de comercio electrónico demandan «perfiles que combinen un mix de conocimientos técnicos y comerciales», bien afinados a los objetivos de las compañías del sector.
«Hay posiciones que se tornan imprescindibles, como la de marketing digital, pero también son muy buscados los perfiles de Ecommerce Manager, Account Manager [manager de cuentas], User Experience Developer [desarrollador de experiencia de usuario], Data Analyst [analista de datos], Customer Service Manager [encargado de servicio al cliente], Mobile Project Manager, programadores y diseñadores web, expertos en SEO, SEM y social media, entre muchos otros», dice el informe.
A fines del año pasado, Mercado Libre, la empresa más valiosa del país en términos de capitalización bursátil, salió a cubrir 749 posiciones en la región, 403 de ellas en la Argentina. La mayoría de las búsquedas están destinadas a perfiles técnicos y difíciles de conseguir, por lo que la empresa apuesta a una estrategia de «compensación total» que incluye, entre otras cosas, la cobertura de la preservación de óvulos para las mujeres que lo deseen.
Energía
Vaca Muerta impulsa la búsqueda de perfiles con experiencia en operaciones en yacimientos, geólogos, supervisores y encargados de plantas
A pesar de la ralentización de las inversiones en energías renovables, tal como publicó LA NACION recientemente, el sector energético sigue en constante transformación. Basta con analizar el potencial de la formación de shale oil y gas Vaca Muerta, una de las mayores del mundo, para entender por qué esta industria tiene mucho futuro por delante.
«Estas condiciones impulsan la búsqueda de perfiles con experiencia en operaciones en yacimientos, geólogos, supervisores y encargados de plantas, ingenieros especializados en oil & gas, minería y transporte, técnicos e ingenieros mecánicos, eléctricos electromecánicos, químicos e industriales que serán cada vez más demandados por las compañías en expansión de esta industria», asevera la consultora.
Por otro lado, proyecta que habrá demanda para los perfiles técnicos especializados en energías renovables, los profesionales formados en física y ciencias aplicadas en el campo del medio ambiente y los perfiles de higiene y seguridad.
Los bancos, aseguradoras y empresas de servicios financieros están demandando personal con perfil comercial
Puede resultar paradójico que dos sectores que atienden necesidades financieras estén entre los que más empleo demandarán, pero lo cierto es que, ante los cambios que proponen las fintech, la banca tradicional se está aggiornando y ampliando las opciones digitales para sus clientes.
«De la mano de este proceso, los bancos, aseguradoras y empresas de servicios financieros están demandando personal con perfil comercial para posiciones de ejecutivo de cuentas para segmentos de consumo, PyME y corporativo, analistas de crédito, gerente de sucursal, tesorería, controllers y atención al cliente, así como perfiles técnicos y profesionales de TI para acompañar el proceso de transformación digital que este tipo de organizaciones está implementando a pasos acelerados para mantenerse competitivas», señala el informe. Quiero saber más
Para terminar, la CEO de Randstad, Andrea Avila, proyectó un 2020 «duro», con un pronóstico «aún incierto», pero en el que «en el mejor de los casos» la demanda laboral general del sector privado se mantendrá en los niveles de 2019. «De cara a un cambio de tendencia, para que se reactive de manera significativa la creación de nuevos puestos de trabajo registrado en el sector privado, se necesita una economía que traccione con un crecimiento de al menos dos puntos del PBI», apunta la ejecutiva en el documento.
¿Te gustaría trabajar desde casa? Estas cinco ideas te servirán
.
Son diversas razones las que nos llevan a considerar esta opción: compartir más tiempo con la familia, eliminar gastos de oficina, evitar el desplazamiento diario por el denso tráfico de la ciudad o quizás buscando tiempo extra para estudiar con más tranquilidad. En cualquier caso, no se trata de tener que dejar de trabajar, por el contrario hay que encontrar la manera más efectiva para ser aún más productivos.
Incluso trabajar desde casa se ha convertido en los últimos años en toda una alternativa para muchas empresas que ofrecen a sus empleados el beneficio de adelantar sus actividades laborales desde su domicilio, como es el caso del teletrabajo, el cual permite optimizar los tiempos operativos, disminuir costos y maximizar la eficiencia del trabajador dentro de los procesos productivos.
En esta oportunidad te traemos cincoideas de trabajo que podrás llevar a cabo desde la comodidad de tu hogar:
1. Instructor
Tomar clases a través de Internet representa una ventaja tanto para el alumnado como para quienes imparten las lecciones. Si eres maestro los cursos online suelen ser una posibilidad de seguir desempeñando tu profesión sin que necesites trasladarte. Actualmente múltiples empresas generan una interesante demanda para este tipo de puestos.
2. Bloguero
Los apasionados de la escritura podrán encontrar en este oficio una alternativa laboral bien interesante para efectuar desde casa. Plataformas web como blogger.com o tumblr.com te brindan la opción de crear tu propio espacio (blog) en el cual podrás realizar diferentes artículos sobre las temáticas que manejas o que más te interesan, y de este modo captar la atención de gran cantidad de lectores. A su vez, con el registro en redes publicitarias como Google Adsense tendrás la posibilidad de monetizar tus contenidos y así obtener dinero cada vez que los visitantes se interesen por los anuncios.
.
.
3. Traductor
Si dominas un segundo idioma de manera fluida, hacer traducciones ‘freelance’ será sin duda una genial salida laboral para ti. Empresas y particulares de distintas partes del mundo contratan a través de la Red los servicios de traducción para documentos, libros, archivos de audio, entre otros. Normalmente es un oficio bien remunerado y no requiere que salgas de casa.
4. Empresario online
Ser dueño de tu propia empresa o negocio en Internet se ha convertido últimamente en toda una tendencia. Venta de calzado, ropa, productos tecnológicos, servicios variados, entre otros comercios, han surgido gracias al ‘ecommerce‘ y a su difusión en redes sociales. Estos negocios cuentan con la enorme ventaja de operar sin que una ‘sede física’ sea necesaria, pero sí requieren de mucho empeño y creatividad para popularizarse y así conseguir un buen nivel de ingresos.
.
5. Asesor comercial o teletrabajador
Varias empresas subcontratan el servicio de ‘call center‘ con el fin de cubrir la demanda de sus clientes (atender dudas, reclamaciones, etc.) o para efectuar ventas por teléfono, lo que se conoce también como asesoría comercial. Los operarios de estos sistemas pueden estar en una oficina o, directamente desde su casa, tienen la posibilidad de ejecutar su labor sin que esto represente problema alguno. Para ello, se requiere cumplir un horario establecido, aplicar las normas de atención al cliente que la empresa indique y, en algunos casos, hablar uno o más idiomas extranjeros.
Y tú, ¿tienes alguna idea de trabajo desde casa que puedas aportar a este artículo?, si es así déjanos saberlo en la sección de comentarios más abajo.
Trabajar desde casa es cada vez una opción más valorada para desarrollar nuestra actividad profesional. Por desgracia, hoy en día no es fácil encontrar un buen trabajo, y mucho menos uno que te permita trabajar en casa cómodamente. Pero no hay que desesperar, desde estas líneas voy a tratar de informaros de como aprovechar la oportunidad para ganaros la vida realizando trabajos desde casa.
Como detallaré posteriormente, podemos trabajar en nuestro domicilio por cuenta ajena (para una empresa o terceros). Afortunadamente, muchos empresarios cada vez tienen la mente más abierta al llamado teletrabajo o trabajo online, siendo conscientes de que ese formato de trabajo es altamente recomendable para muchos de sus empleados, especialmente para aquellos que tienen que invertir mucho tiempo para llegar a su trabajo
De igual forma, también podemos ejercer nuestra actividad trabajando en casa por cuenta propia, que es realmente a lo que yo me dedico y me llena de satisfacción. En mi opinión es una forma de mantener el equilibrio trabajo – vida altamente recomendable, y ¿a quién no le gusta eso de ser su propio jefe?
Si te gusta como suena todo esto, sigue leyendo y descubre cómo trabajar desde casa.
.
Trabajar desde casa: aspectos básicos
Muchas son las personas que frecuentemente me lanzan por mail o a través de mis perfiles en redes sociales preguntas como ¿Cómo puedo trabajar en casa? ¿Se puede ganar dinero desde casa? ¿Qué trabajos desde casa me recomiendas? La respuesta a estas preguntas es verdaderamente difícil. Solamente puedo ofrecer respuestas generales, ya que no conozco sus antecedentes personales, formación, experiencia, habilidades, pasiones, etc. Por ello es tremendamente complicado hacer recomendaciones concretas que sirvan a todos los lectores por igual.
.
Si queremos trabajar en casa, lo primero que tenemos que hacer es un ejercicio de autoevaluación para determinar cuáles son nuestros puntos fuertes ¿qué se nos da bien? ¿en qué soy bueno?.
Realizado este ejercicio, podemos llegar a pensar “No escribo bien”, “No sé diseñar o programar un sitio web”, etc. Vamos a dejar de atormentarnos. Existen muchas posibilidades para trabajar en nuestro domicilio además de las típicas y que están en la mente de todos. Solo hay que tener ganas y un poco de ingenio para buscarnos la vida. La realidad es que trabajar cómodamente en casa está al alcance de cualquier persona, no hay ningún secreto.
Locución de voz, edición de textos, mecanografía, asistencia virtual, contabilidad, traducción, ventas, desarrollo de software, diseño web, consultoría… todos tenemos alguna habilidad profesional que explotar. Muchas empresas y autónomos están a la caza de profesionales independientes que les puedan ayudar con pequeños trabajos que no precisan de un empleado a tiempo completo. Pero.. una hora de trabajo por aquí, cuatro por allá, y a final de mes podemos llegar a tener un buen pico en nuestra cuenta corriente.
También hay miles de posibilidades de convertirte en tu propio jefe, y aquí Internet te puede tender la mano. Existen miles de tutoriales en la red para formarte en cualquier materia de forma gratuita, ¿has pensado en crear un blog? (lo siento, es mi debilidad).
Si te atrae trabajar en Internet, este vídeo de Javier Muñiz te puede abrir los ojos. Realmente hay muchas opciones, aunque como te dije antes, para mi escribir en mis blogs es lo que más me gusta.
…
.
Además de la formación y experiencia que puedas tener, existen otras preguntas que debes hacerte antes de comenzar a trabajar en casa:
¿Tengo un puesto de trabajo estable?
¿Porqué quiero trabajar desde mi casa?
¿Cuánto dinero necesito ganar mensualmente?
¿Cuánto dinero estoy dispuesto a invertir en el negocio?
¿Cuántas horas diarias quiero trabajar?
¿Estoy dispuesto a seguir formándome?
¿Cuáles son mis intereses?
¿Qué tipo de personalidad tengo?
¿Tengo el apoyo de los que me rodean?
Trabajar desde casa para las personas adecuadas puede ser un sueño hecho realidad, pero para las equivocadas puede convertirse en una auténtica pesadilla. Comenzar con los negocios desde casa no debe de ser una decisión tomada a la ligera, especialmente si tienes trabajo y/u obligaciones familiares. Valora detenidamente la decisión del trabajo en casa y si crees que está hecho para ti. Reúnete con tu familia antes de dar el salto y considera todos los puntos de vista, las ventajas y sus inconvenientes.
Vale… ya he tomado la decisión, quiero trabajar en mi casa, ¿lo dejo todo y comienzo mi actividad profesional desde mi domicilio?
No, personalmente te recomiendo que si ya tienes un trabajo, no lo dejes, al menos de momento. Tener una fuente de ingresos estable te ayudará mucho a aliviar el estrés que inevitablemente te producirá comenzar tus negocios desde casa. Además, un trabajo al uso te proporcionará ese punto de experiencia tan necesario en algunas profesiones, mientras tu negocio en casa crece a un ritmo constante.
Si por el contrario no tienes trabajo actualmente, adelante, pon toda la carne en el asador y comienza a ver qué trabajos para realizar desde casa se adaptan mejor a tus habilidades. Una buena idea sería tratar de realizar pequeños microtrabajos (cuidar niños, lavar coches, jardinería, clases particulares…) para ayudarte a iniciar tus negocios desde casa.
Además de montar tu propio negocio, puedes tratar simultáneamente de ganar algo de experiencia (y dinero) con plataformas de microtrabajos independientes. Estás plataformas como Fiver, Forobeta, etc., son muy interesantes para ir poniendo algo de dinero en tu bolsillo, adquirir experiencia e ir creando una cartera de clientes.
Transcurrido un tiempo, estarás totalmente preparado para perseguir negocios más grandes (y mejor remunerados) y labrarte un futuro profesional. Independientemente del tipo de trabajo desde casa que vayas a realizar, actualmente una página web propia y perfiles en las principales redes sociales son requisitos prácticamente obligatorios para darte a conocer al mundo. Será tu carta de presentación. Hoy por hoy las oportunidades laborales están en Internet, máxime cuando has decidido realizar tu trabajo en casa. Estos recursos online no solo son excelentes maneras de hacer publicidad para tu negocio, además son económicas y fáciles de configurar y administrar.
Hay cientos de aplicaciones gratuitas, blogs, comunidades de trabajo y redes sociales que podrás emplear para hacer ese trabajo, para construir tu marca en Internet, algo más importante incluso que tu propio currículum. Fomenta las relaciones con tus clientes para hacer crecer tu negocio, pregúntales que necesitan y ofréceles servicios adicionales a tu alcance para aumentar la facturación de tu negocio.
Para potenciar tu negocio tendrás que dedicar algo de tiempo al día a dar a conocer tu trabajo. Incorpora el email marketing, redes sociales, blogs y eventos de networking a tu rutina habitual. Esto puede parecer un trabajo ingente, pero una vez te acostumbras a realizar estas actividades con frecuencia, no te vas a dar ni cuenta de que estás potenciando tu negocio. Merece la pena y desde aquí te voy a ayudar con todo eso, no te preocupes. La clave para tener éxito trabajando desde casa es aprender a pensar como lo haría un empresario.
A medida que nuestro flujo de efectivo generado por nuestro trabajo va creciendo, podemos comenzar a valorar el reinvertir una parte de nuestros beneficios en nuestro negocio, ya sea en mejorar nuestra presencia online/física, asistir a eventos, conferencias, seminarios, etc., o simplemente formarse mediante la adquisición de libros o cursos en línea. Existen muchas oportunidades en este sentido, válidas para todos los sectores y bolsillos. Invertir en tu propia formación, te permitirá obtener los conocimientos, habilidades e información necesarios para que ganar dinero desde casa se convierta en una realidad.
Para tener éxito en los negocios que inicies en casa, debes tener muy claro que no hay dinero fácil, que nadie te va a regalar nada. El que te diga lo contrario, sinceramente, te está mintiendo. Solo hay un camino para el éxito, y es el del trabajo duro. Mientras realices tu trabajo en casa ten por seguro que tendrás altibajos, por lo que debes valorar adecuadamente tus éxitos y aprender de tus fracasos. Si aceptas que el trabajo duro es el único camino, aumentarás tu motivación y mejorarás tus objetivos.
Trabajar desde casa puede parecer una utopía, un sueño lejano, pero si te armas de valor y das el primer paso, estarás muy cerca de que se convierta en realidad.
Deja el miedo y las excusas a un lado
Muchas personas que desean ganar dinero desde casa experimentan diferentes miedos, que les hacen posponer el inicio de la actividad. Quizás sea tu caso:
Miedo al fracaso.
Miedo sobre los que los demás puedan pensar de nosotros.
Miedo a no cumplir las expectativas puestas en nosotros, a no ser lo suficientemente buenos.
Miedo a la responsabilidad y, finalmente, al éxito.
En otros casos son simplemente excusas que nos autoimponemos para no salirnos de nuestra zona de confort. ¿Quién no ha escuchado alguna vez comentarios como estos?
Mi jefe ni de casualidad me dejaría trabajar desde casa.
No hay trabajos desde casa, eso son cuentos de viejas.
No puedo arriesgarme a perder lo que tengo actualmente.
No se puede vivir de un blog.
No se puede vivir de Adsense.
No tengo tiempo para formarme.
Cuesta una pasta eso de vivir de Internet.
Los trabajos en línea no están hechos para mi.
La mayor parte de los empresarios fracasan.
Y así hasta el infinito…
Esos miedos son un problema muy importante, te mantienen anquilosado y paralizado, lo que finalmente te impide dar un paso al frente para crear un negocio próspero y exitoso desde tu hogar. Cuando consigas hacer callar esos miedos que te impiden salir de esa zona segura de confort, comenzarás a sentir más confianza en tu negocio y ver las oportunidades que se presentan ante ti. Evita la zona de confort y mantente en la zona de crecimiento.
Una de las técnicas que puedes utilizar para hacer frente a tus miedos es verte a ti mismo como un experto en tu campo, en tu sector. Tienes muchas cosas increíbles que compartir con el mundo, y muchas personas que necesitan exactamente lo que tu les puedes ofrecer. Sin duda, eres especial y tienes habilidades únicas, solo tienes que convencerte de ello para disfrutar del éxito de tu negocio.
Por supuesto, el miedo puede tener un impacto tremendamente negativo en tu crecimiento como empresario. Este miedo al fracaso tirará de tí hacia atrás, saboteará tus esfuerzos y hará que pongas continuamente excusas para no avanzar en tu camino al éxito.
Un paso fundamental para acabar de un plumazo con tus miedos es identificar la fuente, ¿de dónde provienen esos miedos? Por desgracia, muchas veces todo miedo encuentra su fundamento en el miedo al fracaso y en lo que nuestros amigos y familia pensarán de todo ello. Tienes que evitar estos pensamientos. Toma cada emprendimiento en casa como una oportunidad, como un camino que tienes que recorrer para obtener el éxito en los negocios. Imagínate a ti mismo viviendo el sueño de trabajar desde tu casa y ganando dinero con ello. No dejes que las opiniones de los demás influyan en tu decisión y rodéate de gente positiva, con ideas afines y que resulten una inyección diaria de moral.
Es muy posible que no conozcas muchas personas que compartan tu entusiasmo por trabajar desde casa, pero una vez más Internet puede ser un gran aliado, ya que existen muchos foros sobre esta temática (tanto generales como especializados en Internet) o sitios web como el que estás visitando en estos momentos.
¿Quieres perder el miedo a emprender? En este vídeo Nacho Plans te lo cuenta…
.
Las ventajas de trabajar desde tu casa
Si estás pensando en comenzar a desarrollar tu trabajo, te voy a plantear en primer lugar las ventajas de trabajar desde casa. Debes saber que no todo son ventajas, también existen ciertos inconvenientes de los que te informaré un poco más abajo, porque no queremos guardarnos absolutamente nada.
Pero veamos primero cuales son esas grandes ventajas que supone el trabajo en casa:
Ahorro de dinero
Resulta evidente que evitar los traslados a tu puesto de trabajo te puede costar cientos e incluso miles de euros al año, dependiendo de la distancia y medio de transporte empleado. Además del ahorro en transporte, si trabajas desde tu domicilio podrás cocinar y comer en el momento que desees. Si trabajas en una oficina en la mayoría de los casos tenderemos a comprar nuestra comida en algún establecimiento, restaurante o similar, muchas veces por comer acompañando a nuestros compañeros o simplemente por pereza, por no preparar el día de antes la comida para llevar al trabajo.
Hablando de ahorro, también puedes experimentar un recorte importante en lo relativo al vestuario, ya que no necesitarás emplear caros e incómodos trajes o similares (salvo en contadas excepciones).
Ahorro de tiempo
¿Alguna vez te has parado a pensar cuanto tiempo consumes anualmente en prepararte y trasladarte a tu puesto de trabajo? ¿Sería sensato pensar que podemos utilizar de media cerca de dos horas al día en estos menesteres? La verdad es que resulta impresionante si esas dos horas diarias las observamos en cómputo anual, son cientos de horas perdidas que podemos utilizar en otras actividades que nos resulten más ventajosas.
Aumento de la productividad
Estadísticamente está demostrado que los empleados que trabajan en su casa son prácticamente el doble de productivos que los que trabajan en una oficina convencional. Si, ya se que muchos según vais leyendo estas líneas pensaréis que eso no puede ser posible. ¿Cómo voy a rendir más en mi casa que bajo la atenta mirada inquisidora de mi jefe? Pues la verdad es que la realidad es bien distinta, la mayoría de las personas son totalmente autosuficientes y funcionan mucho mejor en su domicilio sin las constantes distracciones que tenemos en una oficina al uso.
Flexibilidad de horarios
Resulta claro que esta es una de las principales ventajas de ganarse la vida trabajando desde tu casa. Elegir tu propio horario laboral te permite integrar tu jornada de trabajo en otras actividades, personales o profesionales. Un extremo importante es que podrás, por ejemplo, mantener en tus comienzos un trabajo “normal” a media jornada, y dedicar el resto de la jornada a iniciarte en el trabajo desde tu hogar. Recuerda que siempre hay que ir sobre seguro.
Otro aspecto fundamental respecto a la flexibilidad de horarios, es que cada persona es un mundo respecto a las horas del día en las que rinde al máximo. Algunos tenemos nuestro momento de máxima productividad en horas de madrugada y otros antes de la salida del sol.
Aumento del tiempo en familia
Sin duda, en mi opinión esta es una de las mayores ventajas de trabajar desde casa, el pasar más tiempo para estar con tus seres queridos, tu familia y amigos. Pero es muy importante y es tu responsabilidad el diferenciar totalmente tu tiempo de trabajo efectivo del tiempo que dedicas a tu familia. Dicho de otra forma, cuando estás trabajando, estás trabajando, y punto. Lo contrario, mezclar los tiempos de ambas actividades, puede afectar (y mucho) a tu productividad.
Mayor posibilidad de integración
Trabajar desde casa, por razones evidentes, incrementa las oportunidades de inserción laboral de las personas con cualquier problema de movilidad, ya sea a nivel personal o de ubicación geográfica (por ejemplo, personas que residan en zonas rurales muy alejadas).
Más tiempo para ti mismo
Es un clásico. Si trabajas en una oficina tus compañeros de trabajo te acompañarán a lo largo de toda la jornada laboral y cuando llegues a tu casa querrás pasar el mayor tiempo posible con tu familia, para tratar de conciliar tu vida laboral o profesional con la familiar. Y aquí viene el problema, al final del día es muy posible que no hayas tenido ni un momento de tu tiempo para ti mismo. Y eso, sinceramente, con el tiempo puede convertirse en un problema importante en tu vida. Una cosa lleva a la otra, si ahorras varias horas al día en desplazamientos y actividades relacionadas con tu trabajo fuera de casa, esas horas estarán disponibles para ti. Disfruta de tu tiempo libre y adapta tu jornada laboral a tus necesidades personales.
Lugares de trabajo alternativos
Cuando hablamos de “trabajo en casa” no debemos entenderlo en sentido estricto. Una de las grandes ventajas de esta modalidad de trabajo es que la mayoría de las actividades (especialmente las relacionadas con el trabajo online), pueden realizarse desde múltiples lugares: biblioteca, playa, bar, etc., todas ellas son buenas opciones alternativas. El no tener que compartir espacio físico con otros compañeros será un punto a tu favor.
Mejora de tu salud
Esta totalmente demostrado que las personas que trabajan desde la comodidad de su csa, hacen uso de un significativo menor número de bajas por enfermedad. Esto se debe a diversos factores. Por ejemplo, se puede estar lo suficientemente enfermo para que el conducir o transportarse al centro de trabajo sea un inconveniente, pero a la vez puedes estar bien para estar cómodamente en tu domicilio repasando unos informes acompañándote de un buen café caliente.O tener un dolor de cabeza que te impida soportar el bullicio de una oficina, pero que no te impida trabajar desde el silencio de tu oficina. La verdad es que la combinación de todos los beneficios que te estamos exponiendo, contribuye en gran medida a eliminar el estrés del trabajador.
En otro orden de cosas, como se dice jocosamente en España, no hay mejor medicina para un trabajador que ser autónomo…
Vivir una vida más saludable
Al final todo es una cascada. Las personas que trabajan desde su casa suelen ser capaces de vivir una vida más saludable. Pueden permitirse el lujo de cocinar su propia comida (y en consecuencia más sana) y organizarse de tal forma que puedan disfrutar de las virtudes de practicar habitualmente ejercicio físico. Puede parecer una obviedad, pero muchas de las personas que tienen un trabajo al uso, especialmente si es a jornada partida, pueden tener problemas de tiempo que les impida practicar su deporte favorito con la frecuencia deseada. Simplemente mejorando estos aspectos de tu vida, alimentación y ejercicio físico, disfrutarás de una vida mucho más saludable, longeva y plena.
Reducción de accidentes laborales
El simple hecho de conocer perfectamente tu espacio de trabajo y la eliminación de los accidentes de tráfico al ir al trabajo (accidentes “in itinere“) reducen considerablemente la cifra de accidentes laborales de las personas que deciden ejercer su actividad profesional en su domicilio, lo que lógicamente contribuye también a rebajar el número de bajas laborales.
Disminución de la contaminación
Eliminar tus desplazamientos (principalmente la mala costumbre de que cada persona utilice su propio automóvil), contribuye a disminuir drásticamente la contaminación. Es nuestra responsabilidad mejorar el medio ambiente comenzando a “pensar en verde”.
Ventajas para las empresas
Si decides ir un paso más allá y montas tu empresa en tu domicilio disfrutarás de las siguientes ventajas: importante ahorro en el alquiler o compra de locales y mobiliario, posibilidad de contratar a profesionales de cualquier lugar del mundo, reducirás el absentismo laboral de tus empleados, dispondrás de facilidades de expansión geográfica y, importantísimo, eliminarás los problemas de convivencia entre tus empleados.
Por estos motivos, aunque puedas perderte el típico chisme de oficina, las charlas con tus compañeros y otras bondades que también tiene el trabajo en equipo, no debes tener duda que trabajar desde casa será muy ventajoso para ti (y para la persona que pueda emplearte). En resumen, tendrás una vida laboral/familiar mucho más equilibrada, serás más productivo y ahorrarás un montón de dinero. ¿Te parece poco?
Inconvenientes de trabajar en casa
Seguro que te gusta todo lo que has leído, ya que el trabajo en casa tiene muchísimo potencial y te permite conciliar tu trabajo con la vida familiar. Y además ganar dinero…
Pero… ¿también te has informado de las desventajas de trabajar en casa? Esta modalidad de trabajo muchas veces requiere de una serie de habilidades, responsabilidades y sacrificios que muchas personas no están dispuestos a afrontar. No te preocupes, aquí también te informo de estos inconvenientes para que sepas valorarlas adecuadamente:
Necesidad de una autodisciplina a prueba de bombas
Al no tener el habitual control que se da en la mayor parte de trabajos “normales” es muy fácil caer en tentaciones que nos hagan bajar radicalmente nuestro rendimiento laboral. Por ello, si trabajas desde casa se hace necesario ser muy disciplinado, mucho más que si lo haces en un centro de trabajo al uso. Y el problema es que debes hacerlo tu solo, sin necesidad de que nadie esté encima de ti.
La concentración
Íntimamente ligado con el punto anterior. Esta es una de las principales desventajas que tienen los trabajadores en casa. Son muchas y variadas las distracciones que tenemos a nuestro alrededor cuando desempeñamos nuestras actividades. Las interrupciones de la familia, la televisión, los vendedores ambulantes, las llamadas telefónicas de mil comerciales dispuestos a venderte cualquier cosa, los problemas del día a día de un hogar (y estás allí para solucionarlos), etc. Si quieres ser eficiente cuando trabajas en casa debes de ser muy organizado y estar tremendamente motivado. ¿Lo estás?
Compaginar adecuadamente trabajo y familia
Aunque esto tradicionalmente “se vende” como un gran beneficio, también puede convertirse en un inconveniente si no se gestiona adecuadamente. La familia, especialmente los niños, requieren de mucha atención a lo largo del día. Por ello es importante que ellos sepan que aunque trabajes en casa es algo serio, que deben respetar tus horarios y en algunos momentos no estás disponible. Una buena solución es tener un lugar de trabajo separado del resto de la casa, debes tener tu propio espacio.
Ruidos en la casa
Los ruidos que habitualmente se escuchan en una casa, tales como el tráfico exterior, el lavavajillas, la lavadora y especialmente la televisión, son un inconveniente importante cuando se trata de tener nuestro despacho en casa. La mayoría de hogares no cuentan con un adecuado aislamiento acústico, por lo que tendrás que llegar a acuerdos familiares para que intenten respetar al máximo tu horario de trabajo.
No siempre vas a poder trabajar
Esto es un mito muy común entre las personas que quieren desempeñar su trabajo sin salir de su domicilio. Todos en un principio tendemos a pensar que vamos a poder trabajar ten cualquier momento del día. Nada más lejos de la realidad. Si lo analizas con detenimiento ¿tienes hijos que cuidar? ¿a qué hora finaliza tu pareja su trabajo? ¿cuántas tareas domésticas tienes pendientes? Todo lo que rodea a tu casa y tu vida tiene una relación directa con el tiempo que vas a poder dedicar realmente a trabajar. Y siempre hay inconvenientes… por ejemplo, estás abstraido en un proyecto y de repente te llaman del colegio de tus hijos diciéndote que uno de ellos se ha puesto enfermo. ¿Qué haces? Evidentemente, dar prioridad a la familia, que siempre es lo primero. El trabajo tendrá que esperar para más tarde.
Trabajar tantas horas como quieras
Si, lo he puesto en las desventajas aunque seguro que muchos estaréis en desacuerdo. El obsesionarse con el trabajo puede llegar a convertirse en un serio inconveniente.Recuerda que debes conciliar la vida familiar con la profesional, y estar todo el día trabajando no es recomendable en absoluto. Ponte prioridades y horarios, sin descuidar nunca a tu familia.
Interrupciones en las llamadas de negocios
La familia, la mascota, una llamada en el timbre… Son muchas las situaciones que pueden entrometerse en una llamada de negocios. Mucha gente que trabaja en casa ha sufrido este tipo de distracciones, por no decir que nuestro interlocutor puede pensar que no somos lo suficientemente profesionales. Lo repetiré hasta la saciedad. Aunque trabajes en casa debes tener tu propio espacio, lo más íntimo y preparado posible para tus tareas profesionales.
Trabajar en pijama
No se exactamente el porqué pero inexplicablemente todo el mundo tiene idealizado el trabajar durante toda la jornada en su domicilio vistiendo un pijama. ¿No crees que se está mejor bien aseado y con una ropa de calle cómoda? Quizás muchas personas no estarán de acuerdo conmigo, pero es mi forma de trabajar. Aunque sea en casa, para mi el trabajo es trabajo, y es fundamental diferenciar nuestros ratos de ocio y familia, con el tiempo que pasemos trabajando en nuestro hogar. Casi se podría asegurar que vas a ser más productivo si actúas de esta forma.
Otros inconvenientes si trabajas para una empresa desde tu casa
Los anteriores inconvenientes son, por decirlo de alguna forma, genéricos para todas las personas que han decidido trabajar desde su casa. A continuación te expongo algunos inconvenientes que son exclusivos de los teletrabajadores, es decir, trabajadores que trabajan desde su domicilio para una empresa:
Falta de suministros de oficina.
Dificultad de acceso a documentación que se encuentra únicamente archivada en dependencias de la empresa en formato papel.
Para muchas personas en la empresa simplemente no existes, ya que no pueden verte y no saben de ti.
Al no poder relacionarte con otros trabajadores y jefes, se dificulta la promoción profesional en el organigrama de la empresa y haces menos contactos profesionales, lo que disminuye tu contacto con el sector en el que ejerces tu profesión.
La falta de contacto con otros profesionales puede desembocar en situaciones hostiles o episodios de depresión.
.
Con la exposición de lo que yo considero problemas o dificultades al trabajar desde tu casa, no quiero ni mucho menos quitarte las ganas de comenzar lo que para mi es una forma de vida plena. Personalmente pesan mucho más las ventajas que los inconvenientes. Las dificultades, con una adecuada gestión del tiempo y planificación de las actividades, se ven totalmente compensadas con los grandísimos beneficios de hacer de nuestra casa un lugar de trabajo agradable.
Requisitos legales para trabajar en tu domicilio por cuenta propia
En los tiempos que corren, trabajar desde el domicilio se ha convertido en algo cada vez más habitual. Infinidad de personas, hombres y mujeres, jóvenes y adultos, se ponen a diario manos a la obra para trabajar desde su domicilio, pero ¿cómo hacerlo legalmente? Es decir, ¿cuáles son los requisitos legales para trabajar en tu domicilio por cuenta propia?
Emprender desde la comodidad de la casa es algo que cada vez hacen más personas, pero hay que recordar que existen una serie de requisitos legales que han de cumplirse, requisitos que dependerán en buena medida del tipo de negocio que se desee crear en la vivienda, ya que es evidente que no es lo mismo crear un negocio en el cual se realice todo a través de Internet que crear una peluquería en la vivienda.
¿Qué necesitas para trabajar legalmente en tu domicilio por cuenta propia?
Antes de dar ningún paso en falso, resulta esencial echar un vistazo a lo que dicen concretamente tanto los Estatutos de la Comunidad de Propietarios como las Normas de Régimen Interior. En otras palabras, resulta importante asegurarse que la actividad profesional que se desea llevar a cabo desde el domicilio particular se encuentra registrada.
Como es evidente, como cualquier otro negocio, también resulta clave tener muy presentes los trámites genéricos a llevar a cabo antes de comenzar cualquier actividad, independientemente del tipo de negocio que se desee realizar desde casa:
1. Darse de alta en la Agencia Tributaria (Hacienda).
2. Inscribirse en el registro mercantil, en aquellos casos en los que exista una empresa de por medio y no se sea autónomo .
3. Darse de alta en la Seguridad Social.
Además, se deberá tener muy en consideración que la actividad profesional que se pretende llevar a cabo no es una actividad peligrosa, nociva, insalubre o molesta para los vecinos que residen en el edificio, en cuyo caso los vecinos se podrían oponer claramente al desempeño de tal actividad.
Por otro lado, habrá que tener muy en cuenta la normativa vigente. Destacar que las normativas suelen variar considerablemente entre las competencias municipales y autonómicas dependiendo del municipio donde se desee montar el negocio. Por ello habrán de tener en cuenta las Normas Urbanísticas y Ordenanzas municipales. Se recomienda acudir al Ayuntamiento, donde te podrás informar si el uso al que quieres destinar tu vivienda se ajusta a la normativa vigente en este edificio y municipio.
Normalmente, actividades profesionales como, por ejemplo, los despachos de psicólogos, abogados o arquitectos no suelen contar con ningún tipo de prohibición. Es esencial tener en cuenta que la solicitud de la licencia para implantar un negocio en el domicilio ha de realizarse de manera previa, antes de iniciar cualquier tipo de actividad.
Según el tipo de actividad profesional que se desee llevar a cabo desde el hogar, es posible que se pueda solicitar al emprendedor el cumplimiento de una serie de requisitos como las medidas concretas que tiene la vivienda, la licencia de apertura, las condiciones de higiene, las características concretas de la entrada y la salida de la vivienda, entre otros aspectos importantes.
Destacar que lo más recomendable será que el negocio se constituya mediante una persona jurídica, es decir, una persona que se encargue personalmente de gestionar todos los permisos y licencias necesarios para iniciar una actividad profesional en el domicilio particular.
Es importante que el negocio en el domicilio cumpla con todos los requisitos legales, ya que solamente de este modo un profesional por cuenta propia que trabaje desde su vivienda contará con la protección legal necesaria, de lo contrario en caso de que pudiera surgir cualquier tipo de problema la persona no podrá beneficiarse de ningún tipo de protección. Es indispensable evitar saltarse todo el papeleo y disponer de todas las licencias necesarias para evitar que pudieran producirse graves sanciones.
Hay que señalar que solamente aquellas actividades que no ocasionen ruidos o molestias para los vecinos, actividades artesanales o artísticas, no precisan de la solicitud de una licencia de apertura para llevar a cabo su actividad profesional y, siempre y cuando, no se realice la venta directa al público.
No son pocas las personas que creen que pueden llevar su actividad profesional en casa sin contar con ningún tipo de permiso o licencia. Craso error, ya que ello puede generar muchos problemas. Tener todo en regla a la hora de montar un negocio en casa es mucho más que una obligación, es una necesidad.
.
Requisitos legales para trabajar en tu domicilio por cuenta ajena
A la hora de trabajar desde casa por cuenta ajena, actividad conocida como teletrabajo, pueden surgir infinidad de dudas que se conviertan para muchos en auténticos quebraderos de cabeza. ¿Qué requisitos legales son necesarios para poder trabajar desde el domicilio por cuenta ajena? Tener claros los pasos a seguir para llevar a cabo cualquier actividad profesional desde el domicilio es clave para no incurrir en ningún delito.
Cada vez más trabajadores prestan sus servicios desde casa, y ello es posible gracias a Internet y la gran flexibilidad que brindan cada vez mayor número de empresas. El trabajo a distancia, el trabajo desde casa, se veía como algo imposible hace unos años, sin embargo en la actualidad se ha convertido en una realidad en la que se ven involucrados infinidad de trabajadores.
Principales requisitos legales para trabajar desde casa para una empresa (teletrabajo)
A la hora de desempeñar un trabajo desde el hogar, a la hora de trabajar desde casa por cuenta ajena, nos podemos encontrar básicamente con dos situaciones posibles:
Trabajadores a distancia contratados
Por una parte, podemos encontrar el trabajador a distancia que trabaja para una empresa y al cual, como a cualquier otro trabajador presencial, se le da de alta en la Seguridad Social en el régimen general. En otras palabras, es un trabajador más pero que, en lugar de acudir a un local u oficina física, desempeña sus tareas o actividad desde el propio hogar. Indudablemente este es el ideal, aunque no todos los trabajadores a distancia por cuenta ajena se encuentran con esta situación.
A pesar de ser un trabajador a distancia, los trabajadores contratados por una empresa no dejan de ser trabajadores por cuenta ajena, de modo que la empresa ha de facilitar al trabajador los medios necesarios para poder ejecutar su actividad diaria (teléfono, ordenador, programas informáticos, etc.), además de llevar un control de la actividad del trabajador, debiendo este último cumplir con las labores para las cuales ha sido contratado.
Falsos autónomos
Por otro lado, nos podemos encontrar con aquellos trabajadores que trabajan para otras empresas desde su propio hogar, pero lo hacen dándose de alta como autónomo para desempeñar la actividad profesional, lo que se conoce como falso autónomo. Por norma general, podemos encontrar tanto las empresas que se hacen cargo de pagar la cuota de autónomos a sus trabajadores a distancia, como las empresas que no se hacen cargo de dicha cuota.
En este último caso hay que destacar que, dependiendo de cómo se articule, podría llegar a ser una acción ilegal, ya que muchas empresas lo que buscan es ahorrar los costes de mantener en plantilla a un trabajador, con todo lo que ello conlleva. También se pueden encontrar los profesionales a distancia que simplemente ofrecen sus servicios a una empresa y buscan trabajar como autónomos con la libertad que ello conlleva y no quieren entrar a formar parte de la plantilla de una empresa. Además, ello les permite poder compaginar su trabajo por cuenta ajena con sus actividades freelance.
En el caso de trabajar desde casa por cuenta ajena como autónomo, bien se encargue la empresa de los costes asociados como si es el propio trabajador, se deberá llevar a cabo los siguientes pasos para que se trate de una actividad llevada a cabo legalmente desde el domicilio:
A) Darse de alta en la Agencia Tributaria (Hacienda).
B) Darse de alta en la Seguridad Social.
En otras palabras, los falsos autónomos tienen las mismas obligaciones que cualquier otro trabajador autónomo que trabaje por cuenta propia. Es decir, deben darse de alta en Hacienda y Seguridad Social, además de presentar las declaraciones correspondientes y pagar IVA e IRPF en el caso que salga a pagar.
Se sobreentiende que para ambas opciones, solamente es posible trabajar desde casa para aquellas actividades que puedan realizarse en el hogar, es decir, actividades que no sean molestas, peligrosas o nocivas, actividades que no generen malestar en el vecindario. En caso contrario no podría llevarse a cabo dicha actividad.
Es decir, antes de trabajar desde casa por cuenta ajena se deberá comprobar, acudiendo al Ayuntamiento de la población, si es una actividad que puede desarrollarse desde el hogar, así como consultar los Estatutos de la Comunidad de Propietarios.
.
Cómo legalizar una actividad económica en un domicilio particular
No son pocas las personas que se preguntan si puede utilizarse la vivienda particular como residencia y a su vez como local de trabajo, y si es posible cómo puede legalizarse la actividad económica que desea desempeñarse. La realidad es que este tema es muy amplio, ya que nos podemos encontrar con infinitas situaciones, multitud de casos especiales e infinidad de circunstancias de los más dispares.
A la hora de legalizar una actividad económica en una vivienda particular no son pocos los puntos o aspectos que se deberán tener en consideración para que la actividad sea completamente legal y segura. Es precisamente por este motivo que merece la pena detenerse a conocer cuáles son aquellos puntos a considerar antes de comenzar una actividad económica en un domicilio particular.
Qué necesitamos para ejercer una actividad económica en un domicilio
Si te has decidido a poner en marcha una idea emprendedora desde tu hogar, resulta importante conocer cómo poder legalizar dicha actividad. Antes de nada será preciso consultar los Estatutos de la Comunidad de Propietarios y consultar en el Ayuntamiento del municipio para comprobar que no es una actividad prohibida.
Generalmente, no suele haber problema en poder desempeñar un gran surtido de actividades económicas desde el domicilio, siempre y cuando estas actividades no sean consideradas peligrosas, molestas, ruidosas, insalubres o bien ilícitas. Los vecinos podrían negarse a que se llevase a cabo dicha actividad si supone un problema para la Comunidad de Vecinos.
En el caso de que se trate de una actividad en la que se realice la venta de un producto determinado o se ofrezca un servicio concreto, habrá que asegurarse de disponer de una entrada y salida independiente desde el exterior. Si no se dispone de ella solamente quedarán dos opciones:
1. Renunciar a la entrega in situ de los productos que vendas a tus consumidores u ofrecimiento de tus servicios (peluquería, masajes, consultas de psicología, etc.) y distribuir tú mismo a domicilio tus productos, haciéndoselos llegar a tus clientes en persona o por cualquier otro medio, o acudir a domicilio en persona a ofrecer tus servicios.
2. Por otro lado, se podría solicitar a la Comunidad de vecinos un permiso para que tus clientes puedan acceder a tu vivienda a través de las zonas comunes. En este último caso hay que tener en cuenta que gastos de luz, portería y ascensor podrían elevarse, y en el caso de contar con vecinos quisquillosos siempre se podría llegar a un acuerdo económico con la Comunidad de Vecinos, abonando una cuota más elevada para evitar problemas.
Al igual que para llevar cualquier otra actividad por cuenta propia, será necesario seguir una serie de pasos indispensables:
A) Consultar la normativa urbanística en el Ayuntamiento.
B) Conocer la legislación municipal al respecto.
C) Conocer la legislación autonómica al respecto.
D) Darse de alta en el epígrafe correspondiente de la Agencia Tributaria.
E) Darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
En el Ayuntamiento será necesario asegurarse de cuáles son las licencias y permisos a conseguir, así como de gestionar las licencias de funcionamiento o licencias de apertura precisas, aunque hay que destacar que el caso de que se trate de un negocio que conlleva la atención al público este requisito es básico. Por norma general, las licencias de funcionamiento no suelen ser difíciles de conseguir y son procesos bastante rápidos, sencillos y económicos.
Es importante conseguir todas las licencias que sean precisas dependiendo de su actividad profesional, de lo contrario estaría operando ilegalmente. Prácticamente todos los negocios necesitan de una licencia de apertura o funcionamiento local o municipal para poder comenzar a llevar a cabo la actividad.
Antes de dar ningún paso en falso será necesario informarse en el Ayuntamiento de la localidad de todos los pasos. Los requisitos varían de una comunidad autónoma a otra, así como según el municipio. Además, las normas van cambiando con rapidez, de modo que se recomienda solicitar información actualizada en la administración que corresponda.
Si tu sueño es trabajar desde casa, ahora ya sabes cómo hacerlo. Si quieres tener éxito en tu negocio, comienza por crear un negocio seguro y completamente legal que no te traiga ningún quebradero de cabeza.
Un estudio demuestra que trabajar desde casa es más productivo que hacerlo en una oficina
La Universidad de Stanford revela en un reciente estudio que trabajar desde casa aumenta un 13% la productividad de los empleados. La investigación también concluye cuáles son todos los beneficios y perjuicios de esta práctica para las empresas.
Por Gabriela Díaz.
.
Aún hoy un gran número de ejecutivos tiene la costumbre de vigilar de cerca a sus empleados y considera que la oficina es el lugar idóneo para las funciones corporativas. Bajo esta premisa, la idea de trabajar desde casa les resulta contraproducente para los objetivos de la empresa.
Un estudio desarrollado por la Universidad de Stanford da la vuelta a esta creencia y revela una realidad muy diferente: trabajar desde una oficina en casa aumenta en 13% la productividad del teletrabajador.
El profesor Nicholas Bloom dirigió esta investigación desarrollada durante dos años en base a 500 trabajadores de Ctrip, una compañía de valores tecnológicos con sede en China. Ctrip cuenta con una nómina de aproximadamente 16.000 empleados.
La muestra fue dividida en dos grupos de estudio. Ambos grupos se dedicaron a la venta de boletos de avión, reservas de hotel y paquetes de viaje, pero uno permanecería trabajando desde la oficina y el otro lo haría de manera remota desde su hogar. El objetivo de la metodología científica fue medir el rendimiento corporativo individual y evaluar el nivel de desgaste del empleado tanto físico y como emocional.
Las condiciones tecnológicas fueron similares para ambos conjuntos. Un escritorio y sillas cómodas, un ordenador con acceso a Internet de banda ancha y un móvil para realizar y recibir llamadas de los clientes. El trabajador de oficina tenía un cubículo y el de la casa un ambiente aislado.
Lo bueno del teletrabajo
.
La empresa empezó ganando al ahorrarse los costes por el alquiler del espacio físico que ocupaban los teletrabajadores. Además, el empleado remoto dejó de acarrear gastos de transporte para movilizarse hasta la oficina, y de perder tiempo en cada traslado.
.
Al tardar solo unos segundos en llegar desde su habitación hasta el estudio, el trabajador remoto reportó menos llegadas tardías al trabajo, y menos salidas tempranas, por lo que horario laboral fue cumplido a rajatabla. También disminuyó en un 50% el desgaste mental del trabajador, que hizo descansos más cortos, necesitó menos días de suspensión por enfermedad y menos tiempo libre entre jornadas.
Bloom aseguró que estas variables resultaron en una mayor satisfacción del empleado con su puesto, con lo que mejora su opinión respecto a la empresa y reduce los niveles de ausentismo y deserción laboral.
Quizá lo más importante para la empresa fue el aumento de la productividad. El estudio de Stanford demostró que el rendimiento de los trabajadores a distancia mejoró en un 13% en comparación con los de oficina, ya que los primeros contestaron más llamadas y contrataron más servicios, mejorando así la rentabilidad.
Lo que a criterio de Bloom pareció contraproducente, durante una encuesta final realizada a los 250 teletrabajadores, es que cerca de la mitad manifestó sentirse aislado del entorno corporativo, al no mantener contacto social con sus compañeros.
A pesar de que el 69% aseguró sentirse cómodos con el trabajo remoto y el 67% admitió un aumento en su rendimiento, al menos el 50% solicitó regresar al trabajo de oficina, por lo que en las recomendaciones de la investigación se estableció la necesidad de hacer sistemas de trabajo mixto, en el que se realizan jornadas hogareñas y de la empresa de manera alterna para promover la interacción interpersonal.
Mayor integración en las oficinas
.
Desde el punto de vista de los recursos humanos, las vacantes de empleo desde casa son más valoradas por los postulantes, lo que permite reclutar profesionales de ciudades lejanas, incluso de otros países. De igual manera, facilita la integración de personas con discapacidad, al poder incorporar al campo laboral a gente con dificultades de desplazamiento.
La organización departamental se ve beneficiada con los trabajadores remotos, mediante la implementación de objetivos y el cumplimiento de metas, lo que además facilita el control de las actividades realizadas por los empleados.
Para emprendedores o pequeñas corporaciones, el sistema de trabajo desde casa impulsa el crecimiento empresarial y favorece la expansión geográfica, sin la necesidad de instalar sucursales físicas.
Pero, así como el trabajador pueda elevar su productividad, es susceptible a bajarla, además de estar en riesgo de perder su identidad empresarial. En ocasiones también le resultó difícil desconectar su actividad laboral con la familiar, invirtiendo momentos privados en el trabajo y viceversa.
Según informó la revista Forbes, el State and Work Productivity Report habla de que un 65% de las empresas están de acuerdo con el sistema de teletrabajo, y que cada vez más corporaciones tecnológicas desarrollan plataformas digitales para gestionar grupos virtuales de trabajo.
Estas herramientas permiten hacer un seguimiento del estado de las tareas de todos sus empleados en tiempo real, organizar nuevas actividades y llevar a cabo un intercambio de ideas de manera inmediata.
A todas luces, se trata de una manera efectiva de trabajar y de integrar vida familiar con vida laboral; incluso también para los jefes, que también pueden dirigir a todo su equipo desde su casa.
Referencias:
TEDx Talks (Productor), Nicholas Bloom (Autor). (2017, may 22). Go Ahead, Tell Your Boss You Are Working From Home. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oiUyyZPIHyY
– Es quien adopta un modelo desafiante y lucrativo, de alcance internacional, potenciado por la nueva tecnología, rico en innovadores productos patentados totalmente compatible con el renovado enfoque del Nuevo Profesional…
– Algunos de los blogueros más destacados pueden llegar a obtener ingresos de US$ 100.000 al año o más por concepto de publicidad en las páginas de sus Blogs…
En los últimos años, los freelance han poblado casi todas las disciplinas profesionales, y están configurando un nuevo mapa laboral en nuestro país
Un 65% de las empresas españolas ya está contratando entre tres y 10 profesionales freelance al año
Por Ramón Oliver.
Se atribuye a Sir Walter Scott la paternidad del término freelance, palabra con la que en su obra Ivanhoese refiere a unos caballeros-mercenarios que ponían sus armas al servicio de distintos señores en la Inglaterra medieval. Han transcurrido varios siglos y las ‘lanzas independientes’ de hoy libran sus batallas en el ámbito laboral, trabajando como autónomos para una diversidad de clientes. Según el informe Radiografía del mercado freelance en España, elaborado por Infojobs Freelance y la consultora Tower Lane, un 65% de las empresas españolas ya está contratando entre tres y 10 profesionales freelance al año. El mismo informe precisa que las cargas de trabajo en diferentes momentos de la temporada y la necesidad de contar con especialistas para la realización de tareas específicas son las principales razones para recurrir a ellos.
Íñigo Quintanilla es un profesional de la publicidad y la producción audiovisual. Tras pasar con éxito por varias agencias de publicidad multinacionales como redactor y director de arte, hace 15 años decidió imprimir un cambio de rumbo a su carrera y trabajar por su cuenta. Este creativo publicitario valora por encima de todo la libertad de la que goza. Una libertad que le permite desde escoger sus proyectos, hasta trabajar por resultados, sin horarios y desde cualquier lugar ayudado por un portátil y un móvil. Tiene muy claro que, en su caso, ser freelance es algo irreversible. “Nunca volvería a trabajar en nómina, sería como encerrar a un ave en una jaula”, asegura. Si bien admite que esa experiencia previa por cuenta ajena le fue de gran utilidad. Antes de ejercer como freelance, conviene haber trabajado en “varias y buenas empresas para conocer a fondo el negocio y poder ejercer la profesión con el mayor criterio posible”, opina.
Juan Francisco San Andrés también fue ‘cocinero antes que fraile’. Con una dilatada trayectoria a sus espaldas como directivo en grandes empresas, hace unos meses optó por poner todo ese conocimiento y experiencia acumulados al servicio de otras organizaciones y directivos, estableciéndose como asesor independiente. El suyo es un ejemplo de freelance que llega hasta el órgano decisor de su cliente y se maneja más en lo estratégico que en lo puramente técnico. “El servicio que yo ofrezco se compra por prestigio”, asegura. Sabe que su trayectoria y expertise son sus grandes bazas a la hora de competir con grandes firmas de consultoría que, aunque cuentan con mayor tamaño y recursos, muy a menudo encargan la gestión de las cuentas de sus clientes a jóvenes consultores sin demasiada experiencia. “En mi caso, yo abordo personalmente los proyectos y los ejecuto”, afirma, algo que sus clientes valoran.
Más dinero vs menos estabilidad
El nivel de ingresos es, sobre el papel, otro de los alicientes de trabajar de manera autónoma, aunque esa mayor rentabilidad traiga a veces como contrapartida incertidumbre e inestabilidad. Javier Pérez Salas es consultor freelance de SAP. Trabaja en proyectos, muchos de ellos internacionales, cuya duración oscila entre unos pocos días y un año y medio. Entre un proyecto y el siguiente pueden transcurrir varios meses de búsqueda y negociaciones. “Ganas más dinero, aunque también corres más riesgos. Necesitas un colchón económico para aguantar mínimo cuatro meses al año”, explica. En el caso de Íñigo Quintanilla, la relación tiempo/dinero que va a implicar un proyecto es un factor determinante para decantarse por un trabajo. Ya no se trata únicamente de que el encargo esté bien pagado, sino de que “el cliente no vaya a dar vueltas innecesarias al trabajo, algo que, por desgracia, es cada vez más habitual”, aclara. “El tiempo es oro cuando eres freelance, y si un cliente te lo hace perder, lo mejor es dejarlo y buscar uno nuevo que, aunque pueda pagar menos, sea más profesional”, añade.
Para los propios profesionales freelance, la condición de externo supone una ventaja en sí misma. “Existe la falsa creencia de que la gente se involucra más en los proyectos cuando se trata de personal interno de la empresa que cuando trabajan como freelance”, comenta Javier Pérez Salas. “Un empleado sabe que, haga lo que haga, al final de mes va a cobrar, mientras que un freelance si no cumple con su cometido y demuestra pronto resultados sale del proyecto inmediatamente”, agrega. También para Juan Francisco San Andrés la actuación de un profesional ajeno a la compañía puede aportar un punto de vista externo a la cultura de la empresa muy beneficioso. “Como externo no tienes las restricciones de alguien de la casa a la hora de presentar propuestas. Trabajar por libre saca lo mejor de ti mismo y ensancha tu visión de los temas”.
Radiografía del perfecto freelance
La plataforma de teletrabajo Nubelo pone en contacto a trabajadores independientes con empresas que buscan profesionales para sus proyectos. Todo el proceso se realiza online. En la actualidad, su base de datos cuenta con 220.000 freelance registrados, una cifra que crece del orden de los 5.000 al mes. Para su director Francesc Font, un freelance debe estar, ante todo, “comprometido con su trabajo y con el proyecto al que se enfrenta”. Un compromiso que se traduce en respetar los tiempos de entrega, estar localizable cuando se le necesita, dar lo máximo de sí mismo y, en definitiva, asegurarse de que “el proyecto salga rodado”. Inquietud por estar permanente actualizado, capacidad para planificar el trabajo y habilidad para “superar las expectativas del cliente” son otras de las cualidades que, según Font, han de adornar a todo buen freelance. En la misma línea, Marta Blasco, profesora de RR.HH del CEF.- (Centro de Estudios Financieros), publicó recientemente Los diez mandamientos del freelance. Entre los consejos que recoge esta guía, figuran aprender a manejar el miedo y el fracaso, mantenerse en contacto con otros profesionales o aliarse con la tecnología.
En los últimos años, los freelance han poblado casi todas las disciplinas profesionales, y están configurando un nuevo mapa laboral en nuestro país. Los últimos datos de la EPA atestiguan que el 40% de los nuevos ocupados son trabajadores autónomos. Sin embargo, no todo son buenas noticias para ellos. A la inestabilidad laboral, hay que añadir una competencia feroz, en primer lugar con el resto de freelance, y en segundo con las resistencias que muchas empresas aún plantean al hecho de asignar determinadas tareas sensibles a personal ajeno a la plantilla. A nivel legal también existen una serie de obligaciones que pueden actuar como barreras, sobre todo en los comienzos. Desde Nubelo recuerdan como muchos freelance no legalizan su situación precisamente por los costes que acarrea la cuota mensual de la Seguridad Social. Para paliar este problema, la plataforma trabaja con Freeautónomos, una cooperativa que permite a los profesionales españoles facturar legalmente por sus trabajos sin estar dados de alta en el régimen de autónomos.
El Estatuto del Trabajador Autónomo, desafío de la Reforma Laboral
Emprendedores, pequeños empresarios, monotributistas, artistas, profesionales, expertos, oficios, son algunas de las manifestaciones del enorme universo de los trabajadores autónomos.
Por Julián A. de Diego.
Una reforma laboral seria incluye, el trabajo en el Estado elefantiásico y la reestructuración de su burocracia en la búsqueda de eficiencia, y el trabajo en la actividad privada con mayor competitividad tanto en relación de dependencia como autónomo o independiente. Incluye el ámbito específico de cada subsistema tanto el de la administración pública como en la legislación laboral privada, como en el sistema previsional, de obras sociales y en el ámbito fiscal, en particular, con respecto al impuesto a las Ganancias.
Nuestro artículo 14 bis de la Constitución Nacional comienza el texto expresando que “el trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador…”, lo que implica que todas las formas de trabajo humano merecen la protección legal. La Corte Suprema, en el caso Cairone reivindicó el trabajo independiente como también lo ha hecho la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación.
La iniciativa más eficaz fue la de España. En efecto la Ley 20/2007, del 11 de julio aprobó el Estatuto del Trabajo Autónomo (BOE número 166, de 12 de julio de 2007) norma que regula el trabajo de las personas físicas que realicen de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena.
En España, un trabajador autónomo es la persona física que realiza de forma habitual, personal y directa, una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo, y aunque eventualmente utilice el servicio remunerado de otras personas.
Se presume la condición de trabajador autónomo, si el sujeto es titular de un establecimiento abierto al público como propietario, usufructuario, arrendatario u otros conceptos análogos.
También se presupone la condición de trabajador autónomo, si la persona es un teletrabajador o trabajador conectado que tiene clientes y que realiza una actividad remunerada aún cuando trabaje desde su casa en home office, y si emite facturas formales por sus actividades puesto que es titular de una empresa unipersonal.
La responsabilidad del autónomo es ilimitada, respondiendo de las actividades del negocio con todos sus bienes presentes y futuros, de forma que no hay separación entre el patrimonio personal y el de la empresa independientemente de que el trabajador se registre en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o por cuenta propia.
El propio autónomo es el responsable de las altas, modificaciones y bajas en la Seguridad Social, asimismo su responsabilidad es ilimitada, con todo su patrimonio presente y futuro, al contrario que las sociedades que en general suelen tener su responsabilidad limitada.
Una curiosidad es la figura del trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE) se encuentra regulado por la ley 20/2007 del Estatuto del Trabajo Autónomo, del 11 de julio de 2007. Se considera trabajador autónomo económicamente dependiente la persona física que realiza una actividad económica o profesional a título lucrativo y de forma habitual, personal, directa y predominante para un cliente del que percibe, al menos, el 75% de sus ingresos por rendimientos de trabajo y de actividades económicas o profesionales y en el que concurren las restantes condiciones establecidas en el Estatuto del Trabajo Autónomo.
Este contrato se deberá registrar en el Servicio Público de Empleo Estatal. En el año 2016 se redujo el ingreso máximo y se lo incluyó en el régimen de desempleo.
En nuestro país, reglar el trajo autónomo es una necesidad para brindar seguridad jurídica a la puja que existe entre laboralistas y civilistas respecto de si un trabajador es dependiente o autónomo. Es también una fuente de trabajo para todos los que se inclinen por iniciativas independientes y micro-emprendimientos, fuente de gran parte del micro-empleo.
En cualquier caso, lo más importante para el Gobierno nacional es disminuir la litigiosidad, y el trabajo autónomo debidamente regulado es una de las claves.
—Julián A. de Diego, Director del Posgrado en RR. HH. Escuela de Negocios de la U.C.A.
Nómades laborales: cambiar de trabajo, el hábito millennial
Privilegian experiencias nuevas y la flexibilidad; rechazan la rutina.
Por Fernando J. de Aróstegui.
.
Aspira a ser algún día «su propia jefa»; rechaza la rutina y proyectar su carrera laboral a largo plazo. Además, exige que su empleo cumpla una función social positiva y privilegia la empatía con sus jefes y compañeros. No teme cambiar de empleo hasta encontrar uno que se ajuste a sus expectativas, aunque sospecha que «el trabajo definitivo» -que dure hasta la edad de jubilación- no aparecerá nunca. Ni le interesa.
Lejos de ser excepcional, el caso de Rosario Pereda, de 25 años, abogada, expresa la cultura de los millennials, o generación Y, nacidos entre 1980 y 1999. Ellos están modificando muchos valores tradicionales del mercado laboral, como incorporarse a una compañía importante que garantice estabilidad y permita «hacer carrera», y contribuyendo a cambiar los modelos de organización verticalistas, según coinciden especialistas, investigaciones y estudios elaborados por consultoras. «Se prevé que alguien que inicia hoy su vida laboral tendrá en promedio unos siete trabajos a lo largo de su carrera», afirma Alejandro Melamed, director general de Humanize Consulting, especialista en recursos humanos.
Para Melamed, los jóvenes profesionales buscan cada seis meses una experiencia nueva que los motive y los entusiasme, «y si la empresa no se la provee, se van».
A pesar de su corta edad, Rosario Pereda ya sumó muchas experiencias laborales: a los 21 años ingresó en un estudio mediano de abogados, luego pasó a uno más chico, después escribió artículos para una editorial especializada en derecho, más tarde transitó por el mundo académico dictando clases de derecho de familia y como ayudante de un taller de escritura, hasta que por fin ingresó al Poder Judicial, donde ya pasó por dos fueros, el civil y el penal.
Ella siente que cada cambio le permitió ajustar mejor sus aspiraciones con respecto a la oferta del mercado laboral y la ayudó a precisar hacia dónde dirigir su carrera.
Renunció a su primer trabajo a los 23 años porque sintió que se «estaba estancando», una frase que repiten muchos millennials al describir los riesgos de permanecer varios años en un mismo empleo. Su paso por el mundo académico le dejó algo muy claro: «La docencia no es para mí». Y, tras siete meses de actuación en el fuero penal del Poder Judicial, comprobó que esa especialidad no le interesaba.
Alertadas por la alta rotación, cada vez más empresas buscan retener y atraer talentos con «propuestas de valor» para los empleados. El 47% de las empresas argentinas consultadas en un relevamiento presentado este mes por Pricewaterhouse Coopers (PwC), una de las consultoras más importantes del mundo, dijo trabajar especialmente en el desarrollo de estrategias con este fin.
Sucede que mientras tradicionalmente la pertenencia a una empresa con una «marca importante» era suficiente para motivar a los empleados, hoy los jóvenes exigen más, como recibir estímulos constantes, participar en la toma de decisiones a través de la inclusión en grupos interjerárquicos, una relación de empatía con los compañeros y jefes y reconocimiento público de sus logros.
«Algunos de los antiguos incentivos, como tener una oficina propia, ya no significan nada para los jóvenes, que prefieren trabajar todos juntos en una gran mesa», ilustró Daniel Iriarte, director asociado de Glue Executive Search, consultora especialista en recursos humanos.
Según explicó Melamed, los millennials buscan sumar «experiencias diferentes» a lo largo de su vida. Y cuando una empresa no logra ofrecer nuevos desafíos, los jóvenes intentan cambiar de trabajo.
«El costo de perder un talento equivale de seis a 24 sueldos mensuales», sostuvo María Fernanda Álvarez Apa, gerente de People & Change de PwC Argentina. Según explicó, a un empleado nuevo suele tomarle unos seis meses aprender los procedimientos para ejecutar sus tareas, pero con frecuencia algún tiempo después de cumplido ese plazo renuncia. Luego la empresa debe empezar otra búsqueda y aguardar la nueva adaptación.
«Se calcula que hoy un joven de 25 años puede permanecer entre dos y tres años en un trabajo antes de cambiar», afirma Andrés Mascó, head hunter de MR Partners, consultora en recursos humanos.
Rodrigo Canessa, ingeniero industrial, no les teme a los cambios: ya pasó por ocho empresas, muchas de ellas de primer nivel: «No me da miedo cambiar porque sé que tengo una gran facilidad para incorporarme a nuevos grupos». Agregó que a la hora de elegir un empleo evalúa sobre todo tres factores: la proyección que el cargo pueda ofrecerle, la posibilidad de participar en las mesas chicas de toma de decisiones y un reconocimiento salarial justo.
«Si veo que como mucho en dos años el puesto no tiene una clara proyección, me voy», añadió Canessa. Cada uno de sus ocho cambios, además, significó un salto salarial. Actualmente trabaja para el gobierno nacional en el Puerto de Buenos Aires.
Aunque muchas empresas se esfuerzan por seducir a los empleados jóvenes con incentivos de distinto tipo, a veces ni siquiera eso es suficiente. Juan Paladini, de 31 años, licenciado en Administración de Empresas, contó que dejó su trabajo en una empresa líder en servicios tecnológicos a pesar de que tenía la posibilidad de trabajar dos días a la semana desde su casa, sus jefes eran flexibles y de que logró ascensos rápidamente (dos veces fue incluido en el «top 5» de los empleados mejor ranqueados). La razón: a los seis meses de ingresar en esa compañía sintió que «la curva de aprendizaje se había agotado» y decidió buscar otra cosa.
«Cada cambio de trabajo fue como patear el tablero», dijo Paladini, que se fue corriendo de un área técnica y analítica -el análisis de fusiones y adquisiciones de empresas- a otra mucho más «relacional»: ahora trabaja seleccionando personal para empresas en la consultora de reclutamiento Michael Page. «Por primera vez estoy donde quería», celebra.
«Los currículums de los jóvenes son cada vez más abultados debido a la suma de experiencias», admitió a LA NACION el gerente de recursos humanos de una importante empresa multinacional.
Otra de las principales causas que explican la alta rotación laboral es la tendencia creciente al emprendedorismo: ser su propio jefe. Para 2030, se calcula que el 66% de la población mundial será su propia empleadora, según datos presentados en julio en el Congreso de Educación y Desarrollo Económico por su presidente, Juan María Segura.
Así imagina su futuro Magdalena Dodds, licenciada en Enfermería, que con 30 años acumula cinco experiencias laborales en su rubro: «Me gustaría crear una pequeña empresa con algunos socios para enseñar primeros auxilios en colegios, barrios cerrados y grupos de madres». Hoy trabaja seis horas diarias en relación de dependencia, pero dice que a su propio proyecto estaría dispuesta a dedicarle mucho más tiempo.
«Antes se valoraban más la antigüedad y la fortaleza de las compañías. Pero esos valores van quedando desplazados por otros, como la transparencia, la responsabilidad social empresaria y la calidad del vínculo con los compañeros», dijo Alejandro Mascó, head hunter de MR Partners. Añadió que la generación Y no negocia con los jefes y rechaza a quienes no demuestran creatividad y flexibilidad. «El modelo de líder omnipotente e intransigente ya resulta inviable», precisó.
Magdalena Dodds también menciona ese factor. La falta de empatía con su jefa y con el equipo de trabajo terminó por convencerla de dejar su puesto en una empresa multinacional de la industria farmacéutica.
Varios especialistas coincidieron en que esta cultura de cambio vertiginoso es propia de la era digital; manda la instantaneidad. «A un millennial le resulta difícil fijarse objetivos a cinco años. Cuando piensan a futuro, lo hacen con plazos mucho más cortos», opinó el gerente de operaciones de una empresa química multinacional. Melamed, en tanto, señaló que se trata de una generación que sube una foto a Facebook y «a los dos minutos ya espera recibir una catarata de likes».
Para Carlos F. De Angelis, sociólogo y profesor de opinión pública, la economía vira de la «cinta de montaje chaplinesca» al «proyecto», forma productiva de colaboración de carácter efímero. «La modalidad anterior, de trabajo de por vida y forma de ingreso basada en el salario, tenía incorporada la idea de la estabilidad, mientras que la nueva incorpora otras tensiones y formas de competencia que tienen como aspecto paradójico el fin del tiempo libre y la caída de la frontera entre espacio laboral y de ocio», concluyó De Angelis.
Casos como el de José Auletta, que desde 1938 trabaja en una escribanía, son propios de una época que parece haberse ido para siempre.
El fenónemo en números
7 Trabajos
En promedio, es lo que se estima tendrá a lo largo de su carrera un joven de la Generación Y, nacidos entre 1980 y 1999.
66 por ciento
De la población mundial será su propia empleadora para 2030, según anticipan especialistas en trabajo.
Nómades digitales, un nuevo modelo para trabajar con independencia
Por Marilina Esquivel.
Como freelancers y autónomos, los jóvenes se resisten a emplearse dentro de una empresa de 9 a 18?y ofrecen su expertise mientras viajan por el mundo.
«Un trabajo fijo es lo peor de la vida.» La opinión de David Maillard, un experto en sistemas belga de 36 años que hace tres dejó su país natal para brindar servicios de desarrollo de sitios y de cloud computing a clientes de todo el mundo mientras vive y viaja por Brasil, resume simplificadamente el pensamiento de muchos nómadas digitales.
Se trata de jóvenes, generalmente de las generaciones Y y Z (es decir de hasta 32 años, aunque el caso de Maillard demuestra que los hay más grandes), que recorren el mundo de manera económica y aprovechan los recursos de la tecnología para estar siempre conectados y seguir trabajando a distancia. Son personas que pueden cerrar un trato en Buenos Aires desde una playa tailandesa o hacer una videoconferencia con un cliente texano sentados en un café cercano al Museo de Orsay mientras conocen gente interesante y se nutren de nuevas experiencias y formas de pensamiento.
«Me había quedado sin trabajo y pensé que era joven y no quería una vida aburrida en un solo lugar. De joven siempre he viajado. Cuando llegué a Brasil busqué un trabajo normal, pero fue muy difícil y empecé como freelancer. Los primeros meses fueron horribles. Estuve obligado a aceptar muy malas pagas por hasta 18 horas de trabajo por día. Pero esa es la manera de construir tu reputación y después podés elegir«, dice Maillard por videoconferencia. Hoy afirma que no cambiaría su forma de vida por nada. «Tal vez no recibo un gran cheque a fin de mes, pero compro mi libertad. No tengo jefes y estoy donde quiero cuando quiero. Sólo necesito contestar mis emails y tomar las llamadas de Skype. Es cierto que algunos clientes nuevos preguntan dónde estoy y tienen ciertos reparos, pero cuando ven que estoy disponible siempre se les van las dudas«, comenta.
Trabajar de esta manera parece un lujo para pocos, ya que la mayoría de los profesionales -y mucho más empleados y operarios- siguen atados a un lugar fijo de trabajo, pero en la Web hay varios ejemplos de jóvenes que indican lo contrario. De hecho, Dan Andrews y Alex McQuade, fundador y editor, respectivamente, de Tropical MBA, un sitio de servicios y networking para emprendedores, escribieron La guía del nómada digital: lanzá tu negocio desde cualquier lado en 30 días. Con experiencia de alrededor de siete años en el camino brindan claves para hacer posible la transición del trabajo de 9 a 18 a la ruta.
El modelo funciona con personas autónomas que se vinculan con algún eslabón de una cadena de valor. «Son jóvenes que nacieron con la computadora bajo el brazo, hacen un uso intensivo de las redes sociales y logran un equilibro entre sus deseos de viajar y relacionarse con gente y trabajar. Antes uno se tomaba un año sabático para viajar y no trabajar, ahora se combinan las dos cosas«, explica Sebastián Siseles, director regional para América latina de la plataforma Freelancer.com
La de Maillard es una de las profesiones que pueden ser ejercidas desde cualquier lugar. Además de programadores y consultores en servicios digitales y tecnológicos, entre los nómadas digitales hay profesionales relacionados con la educación, comunicación, traducción, el diseño, la fotografía y el marketing digital, entre otros. Son trabajadores del conocimiento en un mundo global.
La vinculación innata con lo digital se denota en que estos jóvenes usan todo tipo de tecnología, no sólo las que les permiten trabajar como las de conexión y plataformas de intercambio de servicios. Las utilizan para encontrar dónde vivir, por ejemplo en los sitios Airbnb y Couchsurfing, mediante los que pueden rentar desde habitaciones hasta sofás en casas de extraños. «También para moverse, por ejemplo, mediante el sitio de Uber y para educarse online. Habrá una explosión de los cursos a distancia. Khan Academy y UdaCity son dos plataformas de educación digital que están creciendo tremendamente«, asegura Siseles sobre el sitio creado por Salman Khan, egresado del Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Harvard que ofrece videos educativos gratuitos para escolares y sobre la empresa online que brinda cursos de tecnología brindados por empresas reconocidas del sector, respectivamente.
Carlos Biscay, director de la empresa de educación online e-ABC, apunta que la tasa de crecimiento de demanda del e-learning en América latina es del 14% anual, y que parte de su revolución se basa en que hay una nueva valoración de esta modalidad de aprendizaje. «Hace unos años, las opciones virtuales eran miradas como de menor nivel, pero hoy sabemos que pueden ser igual o más exigentes que los presenciales. Hoy, los títulos no hacen referencia a si son virtuales, presenciales o un mix«, asegura.
Las herramientas mencionadas marcan otra característica de la forma de vida de los nómadas digitales: la colaboración, que también se ve en que muchos recurren al coworking, es decir comparten la oficina, recursos tecnológicos y salas de reuniones con personas que pertenecen a otras empresas.
Para Paula Molinari, directora de la consultora Whalecom, que este año lanzará su nuevo libro Tu trabajo ideal, más que dominio de la tecnología, estos jóvenes deben conquistar su autonomía. «Se plantean su propio ritmo de trabajo y se organizan en torno de ellos. Tienen la capacidad de no tener un jefe cerca«, define.
No es para todos
Quien guste de ir a una oficina de 9 a 18 no va a encontrar satisfacción en el neonomadismo. La economía suele ser ajustada y, por eso, es esencial ser un excelente planificador. «Todo cuesta dinero, más cuando viajás. Necesitás recibir ingresos de diferentes fuentes. Además depende de vos construir tu red de contactos. Y siempre tenés que tratar muy bien a tu equipo tecnológico«, recomienda Maillard, que publicita sus servicios en Freelancer.com, entre otros canales.
«Otra limitante de este estilo de vida es que es difícil mantener algunas relaciones personales«, apunta Siseles. También hay que tener en cuenta que en el camino no siempre es posible ser tan productivo como desde una oficina.
En ocasiones son necesarios nervios de acero. Los esposos Jeremy y Sondra Orozco contaron sus peripecias como nómadas digitales (él está escribiendo un libro y ella es productora) durante seis meses en Vietnam en un blog del sitio de la plataforma de contratación de independientes oDesk. «Tuvimos nuestros momentos de pánico cuando nuestro lugar de trabajo fallaba. Cuando teníamos una mala conexión a Internet, nos faltaba intimidad para hacer una videollamada o nos sentábamos en sillas desvencijadas más bien aptas para una fiesta infantil pensábamos si tendríamos que irnos a una oficina tradicional«, relatan aunque aseguran que su experiencia fue positiva.
El concepto de nómada digital no es nuevo, pero su viabilidad es cada vez mayor y se da en un marco de una revolución más amplia delrepite trabajo y un mercado de trabajo que acepta el cambio.«Es difícil tener un trabajo regular en esta economía. Las empresas, presionadas por los impuestos, no quieren contratar gente y prefieren profesionales externos. En el futuro habrá más freelancers y nómadas digitales«, pronostica Maillard.
Aunque suelen echar raíces en algún lugar, estas personas siguen trabajando de manera independiente. «El nómada digital es un espíritu muy libre y es difícil emplearlo -asegura Siseles-. Los trabajos tradicionales no los atrapan, pero son buenos para las empresas porque ir por el mundo les da cierta macrovisión y creatividad que otros no tienen.»
El mundo laboral no deja de evolucionar. La globalización, los cambios económicos y sociales y la progresiva incorporación de las nuevas tecnologías, están cambiando la forma de trabajar y de entender el trabajo.
Hoy en día, cualquier marca puede dar respuesta a las demandas de sus consumidores en milésimas de segundo; esto exige un equipo de trabajo comprometido y preparado para este nuevo ritmo. Ahora las empresas buscan empleados más satisfechos, motivados y productivos, que ayuden a construir la marca, también en el ámbito digital.
1. Big Data, Internet of Things, robótica, dispositivos móviles, etc.: Estas nuevas tendencias tendrán, sin duda, un impacto muy alto en el empleo del futuro. No sólo por la necesidad de contar con expertos que gestionen, controlen y actualicen todo aquello que tenga que ver con las mismas, sino también porque los procesos de trabajo también se verán afectados por conceptos como la movilidad y el trabajo en equipo.
2. Los Millennials, futuro del mercado laboral: Se trata de perfiles altamente preparados, versados en tecnología, que cuentan con una mentalidad disruptiva frente al modelo tradicional y que, según las predicciones, supondrán el 75% de la población activa en 2025. Buscan participar en la toma de decisiones, exigen transparencia en la gestión empresarial, no son partidarios de las jerarquías y creen en un sistema basado en la conciliación y la búsqueda de la felicidad. En definitiva, una generación que primará un entorno laboral donde se “desee” trabajar, no donde se “necesite” trabajar.
3. Productividad como mayor indicador de eficiencia: Menor sentimiento de control y mayor rendimiento son las principales razones que están llevando a las empresas a medir la eficiencia de sus empleados en términos de productividad y no en las horas que pasan en el lugar de trabajo. Esto permitirá una mejor gestión del tiempo, una mayor efectividad y un aumento de motivación de los trabajadores.
4. Gestión del talento: La competencia por el talento se está convirtiendo en una de las principales prioridades de las empresas. Muchas organizaciones están perdiendo a sus empleados más talentosos a manos de sus competidores, por lo que retener a este tipo de perfiles ayudando a que desarrollen su potencial, premiando su esfuerzo y contribución a la empresa o mediante la formación in company será clave.
5. Aumento de la movilidad: Con internet, cada vez será más habitual trabajar en otros lugares a parte de en la oficina [teletrabajo]. La movilidad empresarial otorga a los empleados la posibilidad de acceder a toda la información laboral, así como al escritorio corporativo, sin ningún riesgo y desde cualquier parte del mundo gracias a la proliferación de los dispositivos móviles. ¿Sus beneficios? Favorece la implicación de los empleados, mejora la conciliación, potencia la concentración y la creatividad y optimiza la gestión del tiempo.
6. Trabajo en equipo: Este dinamismo laboral provocará un cambio de tendencia del individualismo al trabajo en grupo. Una nueva forma de organizar las tareas en la que si todos trabajamos juntos compartiendo las mismas metas de la organización, los resultados serán mucho más satisfactorios. Facilita la creación de un clima de confianza, ayuda a compartir conocimientos, motiva y promueve la convivencia.
7. Mayor flexibilidad en el mercado de trabajo: Cambiar de funciones, trabajos y lugar de residencia será lo habitual. El empleo para toda la vida en una misma empresa morirá y será más habitual trabajar para varios empleadores y a través de redes de colaboración profesional. Predominará la flexibilidad porque la realidad y la vida en su totalidad serán cada vez más flexibles.
8. Auge del coworking: Se trata de una modalidad laboral que permite que varios profesionales independientes (autónomos, emprendedores, empresarios…) de diferentes sectores compartan un mismo espacio de trabajo, físico y virtual, ahorren costes de mantenimiento (luz, alquiler, internet…) y disfruten de un ecosistema de colaboración. Supone un aumento de la flexibilización laboral y ayuda a fomentar la productividad y creatividad.
9. La mujer como nueva fuerza laboral: Las mujeres irán adquiriendo cada vez más puestos de poder, lo que llevará a que descienda la brecha entre géneros en cuanto a funciones de responsabilidad y salarios.
10. Preocupación por la salud y bienestar de los empleados: Las compañías han comenzado a tomar conciencia de la importancia de cuidar a su plantilla, para lo que es importante tener en cuenta su salud física y mental. Por ello, están comenzando a incluir entre sus políticas y beneficios ciertos servicios relacionados con la nutrición, la prevención del estrés y la gestión del estado anímico, los buenos hábitos en el día a día y la actividad física.