Austral Construcciones va a la quiebra

mayo 11, 2016

La familia Báez decidió cerrar definitivamente Austral Construcciones

Por Lucía Salinas.

Mientras esperan en Río Gallegos que Lázaro logre salir del penal de Ezeiza, decidieron que ya no hay futuro para la empresa insignia de la era K.

Las oficinas de Austral Construcciones allanadas por la Justicia. Foto Opi Santa Cruz.

Las oficinas de Austral Construcciones allanadas por la Justicia.

Fue la empresa insignia de la era K, destinataria del 78,4% de la obra pública nacional durante los últimos doce años. Con su principal dueño Lázaro Báez detenido, su familia decidió poner fin a la constructora y decidieron saldar la mayor cantidad de deudas posibles y cerrar, para siempre, Austral Construcciones.

Fin de un ciclo y de una etapa de millonarios negocios. La familia de Báez que espera en Río Gallegos que Lázaro logre salir del penal de Ezeiza, habló con el empresario K y decidieron que ya no hay futuro para Austral Construcciones. Doce años pasaron desde su constitución y por primera vez, está sin operar, acosada por las deudas e investigada por la Justicia por lavado de dinero y evasión fiscal.

«Esperamos que se habilite la realización de pagos a proveedores, muchos son de vialidad y se podría entregar maquinaria, pero no podemos mover nada de la empresa hasta que la Justicia lo indique», señalaron a Clarín allegados a la constructora.

Allanamiento en las oficinas de Austral Construcciones.

Con un complejo escenario judicial, las deudas fueron en constante aumento: 508 cheques emitidos sin fondos por $ 32 millones, un crédito en el Banco Nación de $ 160 millones que la entidad financiera ya calificó «con alto riesgo de insolvencia», no se pagaron las cargas patronales de los empleados. Solo una radiografía del presente de un imperio de la construcción que llegó a manejar $21.000 millones durante el kirchnerismo, por obras viales.

La decisión familiar ya se tomó y Lázaro no se opuso: Austral llegó a su fin, algo anunciado. Lo próximo será el pedido de quiebra. «Por más que saldemos deudas, a qué licitación nos podemos presentar, no vamos a ganar nada más», reconocieron en el entorno del empresario K. El cerco judicial es cada vez más grande.

Predio principal de ACSA en Río Gallegos.

El próximo paso es esperar la determinación de la Justicia que allanó las oficinas de la firma durante dos días; además Lázaro Báez tiene un embargo de $ 300 millones. «Cualquier movimiento que se haga puede ser dinero que se embargue si quisiéramos pagar deudas, pero ya está, no se puede seguir» reconocieron a Clarín desde el entorno del empresario K. Además, las oficinas del  contador del empresario K, César Andrés, quedaron clausuradas por la Justicia.

Sin presencia del personal y con su portón principal cerrado sobre la Ruta 3 en el principal acceso de Río Gallegos, se observa el predio de ACSA donde la Justicia inventarió entre camionetas y maquinaria pesada, unos 505 vehículos. En los obradores quedaron máquinas que no pudieron recuperarse, casi por la misma cantidad que forma parte del patrimonio de la empresa.

Lázaro Báez en Tribunales hace una semana.

Atrás quedaron los años en los que construyeron departamentos para la familia Kirchner, los alquileres de la firma a las habitaciones de los hoteles de la ex Presidenta, los alquileres que ACSA pagó por el departamento de Recoleta propiedad de Cristina Kirchner, y sobre todo la facilidad para ganar 51 licitaciones de las 80 que el gobierno kirchnerista destinó a Santa Cruz.

Se trata del final menos pensado para la constructora más grande de Santa Cruz desde 2003, aunque el año pasado cuando aún contaba con 3.000 empleados, Báez no descartaba la idea de ponerle fin a su empresa insignia, con la derrota electoral ya no contaría con los mismos beneficios: ganar obras millonarias, sin controles y con el cobro mensual de las certificaciones de obras pese a que muchas de ellas nunca avanzaban, algo que determinó la auditoría de Vialidad Nacional.

La hija mayor de Báez, quedó al frente de Austral.

Luciana Báez, la hija mayor del empresario, quedó al frente de la constructora que redujo en más del 50% su personal desde enero cuando la firma se declaró «sin liquidez». Austral está denunciada por los manejos discrecionales y por los sobreprecios aplicados a las obras que superan en muchos casos el 50% del valor original por el que fueron licitadas, que en números generales representan más de $ 4.000 millones.

Lázaro Báez, el testaferro de los Kirchner.

Lázaro Báez, el testaferro de los Kirchner.

Ayer el propio Julio Mendoza -presidente de Austral- se desligó de cualquier responsabilidad en la toma de decisiones de la firma. Ante el juez Sebastián Casanello, señaló que «el sector contable y financiero de Austral Construcciones respondía al accionista mayoritario», es decir Lázaro Báez, quien tenía el 95%del paquete accionario, mientras que su hijo Martín tenía el 5% restante. Pero aclaró que el dinero de ACSA «era todo en blanco», desmereciendo las declaraciones de Leonardo Fariña.

Báez cumplió su cuarta semana en prisión, ya no hay ningún tipo de comunicación con la familia Kirchner -principales socios comerciales hasta hace poco- y después de 50 allanamientos a sus propiedades el próximo paso lo darán sus hijos: cerrar para siempre Austral Construcciones.

Fuente: clarin.com, 11/05/16.

Los Kirchner no administran Hoteles, tan solo una Lavandería

mayo 10, 2016

La insólita desmentida de la famila Kirchner

Obra pública y negocio hotelero. El comunicado de la empresa Los Sauces, propiedad de la ex presidenta y sus hijos, confirma parte de la acusación que busca aclarar.

Por Nicolás Wiñazki.

Hotel Los Sauces, de la familia Kirchner. Tiene el mismo nombre que la empresa inmobiliaria, pero no es controlado por ella. Foto. Maxi Failla -

Hotel Los Sauces, de la familia Kirchner. Tiene el mismo nombre que la empresa inmobiliaria, pero no es controlado por ella.

CFK y BaezLa familia Kirchner, accionista de los hoteles Los Sauces, Alto Calafate, Las Dunas, en El Calafate; y de La Aldea, en el Chaltén, emitió un comunicado que asegura que “la familia Kirchner no explota ningún hotel, ni nunca lo hizo”.

Los cuatro negocios están siendo investigados en la Justicia en distintas causas en la Justicia por delitos de corrupción y de lavado de dinero.

El comunicado, difundido por la ex cuenta de Twitter de la Casa Rosada durante la gestión presidencial K, está ilustrado con una foto del hotel boutique que está ubicado en el terreno continuo a la casa de Cristina Elisabet Fernández en El Calafate.

Los Kirchner publicaron esta curiosa explicación sobre la actividad de sus hoteles, que hasta ahora no habían intentado ocultar, en el contexto del avance de una causa judicial que vuelve a comprometer la situación procesal de la ex presidenta Fernández y de su hijo, Máximo.

lavado de dinero 20Y también se da a conocer con el cambio de juez del expediente Hotesur, que estudia la contabilidad de su hotel Alto Calafate, declarado ante la oficina anticorrupción por las mismas personas que afirman de modo sorpresivo, y falso, que no explotan hoteles.

El nuevo caso que hizo reaccionar a los hoteleros Kirchner indaga en realidad sobre la economía de otra empresa de los santacruceños llamada Los Sauces S.A: es el mismo nombre que le pusieron a uno de sus alojamientos para turistas, pero ésta que funciona como una inmobiliaria.

El texto, titulado “Comunicado de Los Sauces S.A”, es errático, profundiza de modo sorprendente a las contradicciones de la ex familia presidencial y sus comercios bajo sospecha, y genera más dudas sobre la transparencia con la que estos accionistas explotan los hoteles que dicen no explotar.

lavado de dineroEn rigor, en lugar de funcionar como desmentida a la denuncia sobre Los Sauces S.A., presentada por la diputada Margarita Stolbizer (GEN) y por su abogada, Silvina Martínez, confirma en realidad las bases de esa acusación, que ahora investigan el juez Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Rivolo.

Los Kirchner, accionistas de cuatro hoteles declarados que juran no explotar, muestran con este comunicado que su situación en la Justicia los descoloca.

En uno de los párrafos, la familia hotelera K intenta instalar la idea de que todas las sociedades de la que son accionistas “tienen una actividad económica idéntica, dar en locación inmuebles a terceros, sean éstos personas físicas o sociedades percibiendo por ellos un canon locativo”.

Más allá de esa retórica comercial, los inmuebles que los Kirchner alquilan a través de sus empresas, son cuatros hoteles: primero le rentó tres de ellos Báez a través de una sociedad llamada Valle Mitre, y luego a una empresa de un socio del hijo matrimonio ex presidencial, Máximo. El cuarto, fue alquilado desde el 2006 a la familia Relats, vinculado a la obra pública pero también al mercado hotelero.

El mecanismo utilizado por los Kirchner con sus hoteles que dicen no explotar, es similar: se los dieron en alquiler a contratistas de obra pública o dueños de concesiones que da el Estado.

cfk y lb 01La denuncia de Stolbizer y Martínez, por ejemplo, acusa a Cristina, Máximo y Florencia Kirchner, de alquilar las propiedades de la inmobiliaria Los Sauces S.A a dos de los empresarios que más beneficiaron desde el Estado: el constructor Lázaro Báez y el experto en mercados de concesiones públicas K, Cristóbal López.

En su comunicado, Los Sauces S.A. Critica a la Justicia, las denunciantes y a la prensa que cubre la pesquisa sobre la firma.

El domingo pasado, Clarín había enumerado parte de las posibles irregularidades sobre Los Sauces S.A que denunció Stolbizer.

lavado-de-dinero-01La empresa no tiene sede legal. No presentó balances contables hasta el 2015, aunque fue creada en el 2006. Y tiene un solo empleado: Ramón Anjel Díaz Díaz, un jubilado de El Calafate que, según los registros públicos, no paga los impuestos de la AFIP: sus jefes, los Kirchner, tampoco le abonan la protección obligatoria de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo.

En el comunicado de “Los Sauces S.A.”, la compañía desmintió que Díaz Díaz sea empleado de la firma. El texto afirma que es jardinero de la residencia de El Calafate de la ex presidenta.Lo confirmaron entonces los propios Kirchner: su inmobiliaria no tiene entonces ningún empleado. Cero.

Fuente: clarin.com, 10/05/16.

CFK lavanderada del pueblo

 

La Justicia cada vez más cerca de Cristina Kirchner

abril 30, 2016

La Justicia avanza cada vez más decidida sobre Cristina Kirchner

Por Joaquín Morales Solá.
La mancha del escándalo está mojando muy cerca, demasiado cerca, de Cristina Kirchner. La ex presidenta y su hijo Máximo fueron imputados en una nueva causa por supuestos hechos de corrupción en la compraventa y el alquiler de inmuebles de la empresa Los Sauces. Los delitos que se investigan son la adulteración de documentos públicos, omisiones y adulteraciones en declaraciones juradas, enriquecimiento ilícito y, eventualmente, lavado de dinero.

CFK y BaezLa segunda imputación directa contra Cristina (y la primera contra Máximo Kirchner) la hizo el fiscal Carlos Rívolo ante el juez Claudio Bonadio, que investiga una denuncia presentada por Margarita Stolbizer. Mientras esto sucedía en Buenos Aires, el fiscal Guillermo Marijuan quedaba estupefacto varias veces en Santa Cruz por la fastuosidad obscena de las propiedades de Lázaro Báez.

Hay algo raro (o no tan raro) en esas propiedades inmensas y suntuosas: la mayoría de ellas nunca fueron usadas. No es raro, en efecto, si se analizan esas compras como maniobras de lavado de dinero. En definitiva, es mucho más fácil lavar la compra de inmuebles que dinero en efectivo.

Esta imputación contra Cristina Kirchner y su hijo tiene dos rasgos muy especiales. El primero es que se trata de una investigación en manos del juez Bonadio y del fiscal Rívolo; ambos han mostrado una importante independencia respecto de los Kirch-ner en tiempos en los que a la Justicia le costaba ser independiente.

cfk y lb 01Bonadio fue el único juez que allanó en Santa Cruz las empresas de la familia cuando Cristina era presidenta

Lo hizo cuando instruía la causa Hotesur, un caso claro de lavado de dinero en hoteles. Se hizo acompañar hasta el Sur por la Policía Metropolitana, bajo el mando del entonces opositor Mauricio Macri. Rívolo fue el fiscal que juntó las primeras y determinantes pruebas contra Amado Boudou en el caso Ciccone, que terminó luego con el procesamiento del entonces vicepresidente (y protegido de Cristina) por parte del juez Ariel Lijo.

La segunda característica es que el caso de la empresa Los Sauces confirma la teoría, extendida entre varios jueces, sobre el sistema de corrupción en los últimos 12 años. Empresarios de obras públicas o subsidiados para la provisión de energía y de transporte facturaban con enormes sobreprecios; ese dinero sobrante servía para pagar sobornos o retornos a los funcionarios que autorizaban los pagos. En algunos casos, como el de Lázaro Báez, eran, además, supuestos testaferros de quienes estaban en la más alta instancia política del país. Por eso, en algún momento Báez se vio en la desesperación de esconder dinero en el exterior o lavarlo en el país. El fiscal Marijuan descubrió en El Calafate que las sábanas y toallas de sus estancias no habían sido usadas nunca. Canchas de fútbol 5 con riego automático y quinchos con aperturas automáticas de puertas y ventanas. Todo eso tenía Báez en Santa Cruz y no lo usó jamás.

CFK ladrona 01Báez y Cristóbal López vuelven a aparecer en el caso de la empresa Los Sauces, que le costó la segunda imputación a la ex presidenta y la primera a su hijo por delitos de corrupción. La primera imputación a Cristina la hizo el fiscal Marijuan por la ruta del dinero K, que es lo que está investigando en Santa Cruz. Un aspecto llamativo del expediente de Los Sauces es que hay un edificio construido por Lázaro Báez, con plata de Báez, sobre un terreno de Néstor Kirchner, que éste donó a su empresa, Los Sauces. Báez y Cristóbal López alquilaron luego ese edificio. ¿Cómo se explica que Báez haya construido con su dinero un edificio sobre un terreno de Kirchner y luego haya pagado por el alquiler del edificio? «Desconfianza. La vieja desconfianza de Néstor Kirchner», explica un juez que conoce varias pesquisas en marcha.

CFK y bolsa de dinero

CFK y bolsa de dinero

Otra extravagancia. La empresa fue incluida en sus declaraciones juradas por los Kirchner como adquirida en 2010 por 900.000 pesos, pero fue inscripta en el Registro de la Propiedad sólo dos años después, en 2012. En 2011, la compró por 200.000 pesos Osvaldo Sanfelice, socio de Máximo Kirchner. En 2012 la compraron los Kirchner, pero por un precio sideralmente más alto: 250.000 dólares. La constitución societaria de la empresa quedó inicialmente de esta manera: Néstor y Cristina Kirchner tenían, cada uno, el 45% de las acciones, mientras que Máximo Kirchner era dueño del 10% restante. Después de la muerte del ex presidente, las acciones se dividieron de esta forma: Cristina, con el 45%; Máximo, con el 32,5, y Florencia Kirchner, con el 22,5. La empresa tenía ocho inmuebles en la Capital Federal, Río Gallegos, El Calafate y el Chaltén; se los alquilaba sólo a Lázaro Báez y a Cristóbal López. «Los alquileres podrían ser sobornos o retornos a los Kirchner por los negocios que entregaron a Báez y López durante 12 años», escribió Stolbizer en su denuncia inicial. Bonadio y Rívolo avanzaron luego en la obtención de pruebas.

Cierta opinión pública tiene dudas sobre los resultados de los allanamientos en Santa Cruz porque no se encontró dinero suficiente. La conclusión es equivocada. Se encontró muchísimo dinero en bienes inmuebles, tres veces más que los previstos en la primera orden del juez Sebastián Casanello. Las espléndidas estancias y casas estaban recién hechas. La Justicia deberá investigar ahora cuándo se hicieron esas obras y cómo se pagaron. Es posible que Marijuan impute a más personas en esta causa, que tiene todas las características de una monumental operación de lavado de dinero.

En rigor, es Marijuan quien le está dando una orientación a esa causa. El juez Casanello parecía llevarla sin una dirección clara y cierta. Casanello es conocido en los tribunales por su vieja relación con La Cámpora y con el ex viceministro de Justicia cristinista Julián Alvarez. Sin embargo, exponentes importantes de la justicia federal confían en el progreso de la investigación porque Casanello está atenazado por dos factores. Uno es la calidad del fiscal: Marijuan es conocido como un funcionario implacable en los tribunales. Otro elemento determinante es que la investigación está siendo supervisada por la única sala independiente y prestigiosa de la Cámara Federal. Es la integrada por los jueces Martín Irurzun, Horacio Cattani y Eduardo Farah. Los tres jueces, que están por encima de Casanello, ya le indicaron al magistrado que fuera mucho más allá de sus propósitos iniciales.

Casanello ha recibido consejos de pares y superiores para que ponga en prisión, cuanto antes, a Martín Báez, el hijo de Lázaro. «Es sólo el hijo. Yo también tengo hijos», suele responder Casanello. Casanello se equivoca: Martín Báez tiene 35 años, no es un adolescente al que su padre lo lleva a cualquier parte, y es accionista de todas las empresas de Lázaro Báez. En resumen: si las empresas de Lázaro Báez lavaron dinero, también es culpable su hijo y socio, Martín. Su eventual detención no sería una extorsión, sino una conclusión lógica de la investigación. Casanello lo citó a declaración indagatoria para el próximo viernes. Martín Báez podría estar viviendo los últimos días en libertad.

CFK presaCasanello difícilmente llegue, por sus antecedentes y su actual gestión, hasta Cristina Kirchner. Pero significará sólo un descanso para la ex presidenta. El juez fue empujado por la Cámara Federal para que decidiera los allanamientos que finalmente hizo el fiscal Marijuan. El propio Marijuan está decidido a llegar hasta los que mandaban en el país en los tiempos en que Lázaro Báez se enriqueció sin límites ni medidas. La polémica sobre si se llegará o no a Cristina Kirchner es poco consistente. ¿Por qué se condenaría a alguien por lavado de dinero sin averiguar el delito precedente, es decir, cómo consiguió el dinero? ¿Por qué, si Báez construyó su inmensa fortuna con la obra pública que le prodigaron los Kirchner durante 12 años? Varios jueces quedarían a tiro de un juicio político en el Consejo de la Magistratura si el hilo se cortara en el lavado de dinero de Báez.

nestor kirchner no robamosBáez también aparece en la causa Hotesur alquilando habitaciones vacías en hoteles de Cristina Kirchner. Típico y antiguo método de lavar dinero. Esa causa es la más sencilla de esclarecer. Basta, como dice el periodista Hugo Alconada Mon, con contar las medialunas y las sábanas que se mandaban a lavar y compararlas con las habitaciones supuestamente ocupadas. La causa terminó en manos del juez Julián Ercolini, luego de que otra sala de la Cámara Federal, la más cuestionada y la que más desconfianza merece (integrada por los jueces Jorge Ballesteros y Eduardo Freiler), la retuviera desde octubre pasado para establecer si el juez competente era Ercolini o Daniel Rafecas.

Otra cosa es el cómo y el cuándo se llegará a Cristina Kirchner. Un consenso entre jueces señala que una ex presidenta necesita de una carga de pruebas más sólidas que cualquier otro mortal. La oportunidad ocurrirá, dicen, luego de que muchos de sus viejos colaboradores hayan ido a parar a la cárcel. No quieren convertir una eventual sentencia merecida en un espectáculo de resurrección política. Deberán caer antes los que la rodearon. Es simple. Primero ellos; después ella.

Fuente: La Nación, 30/04/16.

Echegaray CFK no es socia de Baez

Cómo nos estafaba la AFIP de los Kirchner

abril 28, 2016

La AFIP aportó más pruebas que comprometen a Echegaray

Por Daniel Santoro.

La ruta del dinero K: Protegió a Austral Construcciones cuando estaba al frente del ente recaudador en un caso de facturas apócrifas.

Ricardo Echegaray, actual presidente de la AGN, en la cumbre del PJ, el mes pasado. Foto Emmanuel Fernández.

Ricardo Echegaray, actual presidente de la AGN, en la cumbre del PJ, el mes pasado.

La AFIP entregó al juez Sebastián Casanello un duro informe sobre cómo se protegió con una serie de maniobras a Austral Construcciones de Lázaro Báez en el caso de las facturas truchas de Bahía Blanca, lo que complica la situación del ex titular de ese organismo fiscal y actual presidente de la Auditoría General de la Nación, Ricardo Echegaray, en la causa de la ruta del dinero K. Echegaray debe declarar como imputado en la causa el 3 de mayo próximo. Casanello considera la multimillonaria evasión impositiva de las empresas de Báez como el delito precedente de las maniobras de lavado de dinero.

La principal acusación contra el ex titular de la AFIP consiste en haber disuelto la regional Bahía Blanca de la DGI para frenar una investigación sobre la entrega de facturas apócrifas por lo menos por 16 millones de pesos del 2012. Las facturas truchas son generalmente usadas para tapar agujeros contables producto del pago de sobornos provenientes de contratos de obra pública, entre otras maniobras.

Ricardo Echegaray, funcionario corrupto.

Ricardo Echegaray, funcionario corrupto.

La disolución de la delegación Bahía Blanca, entre otras maniobras evitó que entonces el juez en lo penal económico Javier López Biscayart procesara a Báez en una denuncia de la diputada de la CC-ARI Elisa Carrió. López Biscayart solo pudo hacerle pagar multas menores a Austral. La AFIP bajo el control de Echegaray omitió darle a ese juez informes con los verdaderos números de la evasión.

El informe, según revelaron fuentes judiciales, puntualiza que Constructora Patagónica Argentina le entregó facturas por casi 16 millones de pesos a Austral y que está era casi su única clienta. Más adelante afirma que tras el desplazamiento de 36 inspectores de la delegación Bahía Blanca se entregó “información sesgada, parcializada y subjetiva” a la Justicia. Por ejemplo, también puntualiza que el Grupo Penta –uno de los emisores de esas facturas- le entregó facturas por otros 13 millones a Austral. El informe complica a Echegaray y también al ex jefe de la DGI Angel Toninelli, quien viajó en aviones de Top Air con su hijo y con Martín Báez, uno de los procesados en la causa de la ruta del dinero K.

CFK y Baez“Se está también ante un entramado para general costos falsos a Austral”, dice el informe de la AFIP que analiza Casanello para indagar a Echegaray cuya renuncia a la AGN es pedida por el Gobierno y Cambiemos por esta y otras causas judiciales. Con facturas falsas de Constructora Patagónica, Austral pudo inflar sus costos en no menos de 7 millones de pesos.

Otras de las acciones por acción u omisión que deberá explicar Echegaray es por qué la dirección Microcentro de la DGI validó en el 2008 “una indemnización” de 56 millones de dólares que le pagó una empresa fantasma de Curazao a Austral por un hotel que no se construyó en una isla del Caribe frente a Belice. Se trata del proyecto del hotel de Cayo Chapel donde Austral afirmó que invirtió 100 millones de dólares. Llamativamente, Máximo Kirchner presidió una consultora que se llama Chapel y que terminó dando de baja.

El informe también advierte que nunca se había fiscalizado a Terrafari SA y a Austral Agro, entre otras irregularidades y apunta al escribano de la familia Kirchner, Ricardo Albornoz. En sus conclusiones, asegura que el Grupo Pena “fue constituido al solo efecto de generar facturación falsa”, al igual que el Grupo Suris. Este está investigado en Bahía Blanca por lavado, fue amigo de Fariña y novio de la vedette Mónica Farro.

Fuente: Clarín, 28/04/16.

Echegaray CFK no es socia de Baez

 

Cómo robaba Lázaro Báez

abril 20, 2016

Ruta del dinero K: por qué Báez contradijo 300 años de historia económica

Las 7 claves del fallo de Casanello. A lo largo de 122 páginas el juez trazó un panorama demoledor para el empresario K. Cómo funcionaba la Rosadita, vuelos al estilo Ricardo Jaime y el rol de “El Rossi” en Panamá.

Por Pablo Javier Blanco.

Máxi Failla.

Lázaro Báez detenido.

1. Contra 300 años de teoría económica. La ruta del dinero K no solo terminó con Lázaro Báez tras las rejas, sino que también, de acuerdo al escrito de Casanello, hizo algo que parecía imposible: contradecir a siglos de teoría económica. Es que, al analizar el patrimonio del dueño de Austral Construcciones, el magistrado hace un raconto detallado de los ingresos y egresos del empresario y, apelando a la ironía, descubre lo que denomina como una “incompatibilidad observada entre ingresos, riqueza y consumo manifestados”.

Casanello explica a modo de ejemplo que por cada peso que “embolsó” Lázaro Báez en 2013, gastó $4,33. Pero lejos de empobrecerse, el empresario aumentó su patrimonio, es decir se volvió más rico. “La teoría económica revela que este indicador (ingresos-gastos) debe ser positivo y menor a uno en el mediano plazo. Si fuera superior a la unidad indicaría que el individuo se encuentra en una situación en la cual se gasta más que lo que ingresa”, explica el fallo.

Los consumos en ingresos de Lázaro Báez.

“No se desconoce que el consumo también es función de la riqueza del agente en cuestión; ergo, el aumento tendencial del ratio mencionado conjuntamente con el incremento declarado de su riqueza se convierte en un cóctel que trescientos años de teoría económica no pueden dar cuenta”, satiriza el magistrado. En otras palabras, los números no cierran.

2. Radiografía de la obra pública K. A pesar de las asimetrías territoriales y poblacionales, la provincia de Santa Cruz se convirtió, según marca Casanello en su escrito de 122 páginas, en una provincia casi o tanto más relevante que Buenos Aires, concentrando el 11% del total de la obra pública nacional. Según una auditoría de la Dirección Nacional de Vialidad, la provincia de los Kirchner “concentraría el 11,6% de la obra pública nacional vigente, solamente superada por la provincia de Buenos Aires (14,0%), aunque el orden se invertiría si el porcentaje se basa en el total ejecutado, con un 11,2 en la provincia sureña y un 11% en territorio bonaerense”. Otro récord de la década pasada.

CFK Baez y bolsa con plataLa frialdad de los números es abrumadora. De 83 obras, 51 serían de los Báez por un total de 16.386 millones de pesos. De ellas, hay registradas 23 obras con plazos incumplidos y una demora de pago de certificados de obra de solo 34 días, cuando para otras empresas constructoras fue de 231 días.

Y concluye: “Existió concentración de obras en el grupo económico vinculado a Lázaro Báez (…) existieron incumplimientos reiterados de los plazos de obra (…) existió una desigualdad en el plazo insumido para el pago de los certificados entre las diferentes empresas contratistas, privilegiándose a las empresas del grupo Báez”.

3. El rol de Fabián Rossi. El ex marido de Iliana Calabró -que también fue procesado y se le trabó un embargo por 100 millones de pesos- ocupa varios párrafos aparte en el fallo del juez Sebastián Casanello. “El Rossi”, como se hizo conocido en el programa de Marcelo Tinelli, se despegó del rol que le atribuían en la estructura de la Rosadita, como un supuesto armador de sociedades en paraísos fiscales. «Afirmó que lo que hizo allí fue trabajar con empresas de la “moda” –Cardón, Paruolo, Old Bridge; etc.- y diseñadores –con quienes también manifestó haber trabajado en Colombia e Italia-, organizando desfiles y otros eventos comerciales”, explica el fallo.

PAIS LLEGADA DE FABIAN ROSSI EN COMODORO PY FOTO ORTIZ GUSTAVO 08-04-16 buenos aires Fabian Rossi caso investigacion lavado de dinero ex presidenta de la nacion llegada del operador financiero para declarar ruta del dinero k investigacion

Pero eso no es todo. Al tener que explicar por qué aparecía contando dólares en un video de SGI en Puerto Madero, Rossi se amparó en “su forma de ser” y explicó que solo intentó ayudar a los que estaban en la oficina. Así lo describió Casanello. “Con relación a las imágenes que lo captaron contando dinero, refirió que su forma de ser lo impulsó a colaborar con sus compañeros de tesorería en dicha tarea. Que sin perjuicio de ello, desconocía la propiedad, origen y destino de aquel dinero; indicando también que no se extrañaba de ver grandes cantidades de dinero”.

Otro detalle llamativo de su declaración, que figura en el fallo, es que nunca supo que Martín Báez era el hijo de Lázaro Báez. Parecería difícil de creer, pero así lo declaró. “En torno Martín Báez afirmó que si bien lo vio circunstancialmente dos o tres veces en S.G.I., jamás los unió vinculación alguna. Que cuando se lo presentaron en la financiera lo nombraron simplemente como ‘Martín’, por lo cual desconoció su nombre completo hasta que la causa tomó estado público”.

4. La conexión de Bahía Blanca. Casanello retoma la denuncia de Margarita Stolbizer para desmenuzar el mecanismo por el cual Austral Construcciones se apoyó en empresas fantasmas que funcionaron como usinas de facturas truchas para evadir impuestos. Además, marca que la “grotesca operatoria” fue detectada por inspectores de la AFIP-DGI de Bahía Blanca, sin embargo “estas alertas no fueron bien recibidas en los cargos jerárquicos del organismo, cuya reacción fue la disolución de la Regional Bahía Blanca”.

Prohíben salir del país e inhiben a Martín Báez y otros implicados por lavado en La Rosadita. buenos aires martin baez prohiben salida del pais e inhiben a hijo empresario K la ruta del dinero k investigacion lavado de dinero la rosadita implicados

Otro detalle: el juez afirma que hubo 28 comunicaciones telefónicas de un celular de Báez con gente de su entorno que, en función del impacto de las antenas de sus celulares, se encontraban en la ciudad de Bahía Blanca. ¿Cuándo fueron realizadas? Entre el 30 de octubre del año 2012 al 28 de diciembre del mismo año, que coincide con la fecha del video de La Rosadita.

Además, marca otra situación insólita: en ese mismo periodo de tiempo hay un viaje del jefe de la DGI a Río Gallegos, a bordo de la aeronave que pertenece a Lázaro Báez. “Nos encontramos ante una defraudación tributaria en perjuicio del Estado que, inevitablemente, debió ser perpetrada con la anuencia y complicidad de los más altos estrados de la Administración Federal de Ingresos Públicos”, sentencia.

5. Compañeros de vuelo. Martín Báez viajó el 2 de noviembre de 2012 desde Río Gallegos a San Fernando en el  Lear Jet LV-ZSZ, uno los aviones privados de la empresa Top Air, de su padre. Ese mismo día, por la tarde, se encontró con Pérez Gadín y fueron inmortalizados contando dólares, fumando habanos y tomando Whisky en SGI, la financiera de Puerto Madero apodada “La Rosadita”.

Pero no voló solo. “Lo acompañaron el ex director de la Dirección General Impositiva de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Ángel Rubén Toninelli, y su hijo Federico Toninelli, quien ejercería la profesión de manera ‘independiente’”, detalla el escrito judicial. El mandamás de la DGI había arribado a Santa Cruz un día antes en otro vuelo, acompañados por personaje más del entramado de la ruta del dinero K: Jorge López Geraldi, Ingeniero Jefe de la Dirección Provincial de Vialidad de la Provincia de Santa Cruz.

Uno de los documentos de la causa que muestra a Báez hijo viajando con Toninelli.

En otras palabras: las personas que debían controlar a Lázaro Báez (sus impuestos y sus obras) viajaban en sus aviones. Un caso que suena similar al de Ricardo Jaime y sus vuelos privados pagados por empresarios a los que él, como secretario de Transporte, debía auditar.

“El traslado de Toninelli hasta Río Gallegos, presumiblemente para reunirse con Lázaro Báez, obedece a la necesidad de garantizar esa impunidad”, resalta Casanello, sobre la causa de facturas truchas y evasión en Bahía Blanca.

6. ¿Qué era La Rosadita? Otro de los puntos claves del fallo de procesamiento de Lázaro Báez con prisión preventiva es la descripción en detalle de cómo funcionaba la financiera SGI. Dice Casanello: “Todos los servicios financieros que allí se brindaban estaban atravesados por un mismo vector: la disimulación del dinero operado, lo que evitaba rastrear su origen. Depósitos de cheques de pago diferido cuyos montos eran retirados por ventanilla a las cuarenta y ocho horas, operaciones de compra y venta de divisas por fuera del control estatal –pues no se encontraban habilitados para ello-, operaciones de bolsa con dinero ajeno –careciendo también de autorización-, mutuos que encubrían operaciones propias del sistema bancario –de nuevo, sin habilitación para operar como entidad financiera-”.

BUENOS AIRES 15/05/13, FRENTE DEL EDIFICIO MADERO CENTER DONDE VIVE VICEPRESIDENTE AMADO BOUDOU Y FUNCIONAN OFICINAS DE FINANCIERA SGI DONDE SE CANALIZABAN OPERACIONES DE EMPRESARIO LAZARO BAEZ.FOTO.DYN/TONY GOMEZ. buenos aires edificio madero center lugar donde funciona financiera SGI denuncia de lanata

“El servicio de SGI era básicamente de intermediación; realizaba a nombre propio -hasta donde aguantaba su perfil patrimonial- pero con dinero de terceros, operaciones en entidades bancarias, y delegaba el excedente – aquello que su perfil patrimonial ya no toleraba- en otras cuevas con mayor volumen de operaciones.

7. Los clientes de la cueva VIP.  El secreto y pasar desapercibido en el mundo de las finanzas tiene su precio. En La Rosadita, lo sabían por eso su perfil de clientes era particular. “El cliente que entraba a SGI podía realizar prácticamente cualquier operación de espaldas a los controles estatales. Claro que ello llevaba aparejado un costo mayor que el ofrecido por las entidades que sí eran fiscalizadas”, explica el escrito de procesamiento

Martín Báez y el contador Pérez Gadín cuentan dólares y euros en una financiera K. buenos aires martin baez perez gadin investigacion corrupcion lavado de dinero ruta del dinero K recuento de dolares en financiera SGI la rosadita video de seguridad

¿Por qué realizar operaciones en una cueva, a una tasa mucho mayor, en lugar de acudir a una entidad autorizada?– se pregunta el magistrado.

Las respuestas son variadas pero todas tienen un denominador común. “La necesidad de no dejar registro del dinero manejado”. Borrar cualquier rastro. “En el mejor de los casos, ello obedece a una intención de no revelar el verdadero caudal de un negocio legítimo a fin de evitar parcialmente el pago de tributos –lo que igualmente constituye un delito, que dependiendo de su magnitud puede ser gravísimo-. En el peor, a que el dinero proviene de una variada gama de actividades delictivas. A mayor riesgo, mayor ganancia”.

Fuente: clarin.com, 20/04/16.

El control del Beneficiario final de las personas jurídicas

abril 18, 2016

“Panama Papers” empuja a Estados Unidos al fortalecimiento de las normas sobre beneficiario final de las personas jurídicas

lavado de dineroLas reacciones generadas por el escándalo Panama Papers no se detienen y Estados Unidos no escapa a la presión internacional que critica la falta de transparencia asociada al uso de empresas en su sistema financiero y en otros sectores regulados. El gobierno del presidente Barack Obama reactivó la revisión de una propuesta de regulación presentada en 2014 por el Departamento del Tesoro, en la que se plantea el fortalecimiento de los procedimientos para identificar adecuadamente a los beneficiarios de los diversos tipos de entidades jurídicas.

La Oficina de Control y Gestión del Presupuesto de la Casa Blanca (OMB, su sigla en inglés) aprobó esta semana la propuesta de regulación y ahora tiene un plazo de 90 días para su revisión. Esta es la última etapa del proceso antes de que una nueva regulación sea aprobada y se ordene su implementación.

La propuesta de regulación (pulse aquí para ver el documento original), promulgada por la Red de Control de Crímenes Financieros (FinCEN, su sigla en inglés) en julio de 2014 , precisa los requisitos de debida diligencia del cliente, añadiendo un nuevo elemento que obliga a las instituciones financieras a conocer y verificar las identidades de las personas que verdaderamente poseen, controlan y se benefician de las empresas que planean utilizar los servicios bancarios, conocidos como «los beneficiarios finales».

«El requisito de identificar al beneficiario final nos proporcionan una nueva herramienta, que es importante para localizar a las personas reales detrás de las empresas que abusan de nuestro sistema financiero para mover y lavar sus ganancias ilícitas en secreto», dijo en un comunicado David S. Cohen, subsecretario de sobre terrorismo e inteligencia financiera cuando FinCEN sometió la regulación a revisión de la OMB.

Esta nueva regulación propuesta por la unidad antilavado forma parte de una estrategia del gobierno para fortalecer la estructura antilavado del país, pero tal como lo señaló recientemente  el vocero del Departamento del Tesoro, Josh Drobnyk, también se requiere la participación de los legisladores: «El mal uso de las personas jurídicas para ocultar al beneficiario real es una debilidad significativa en un sistema financiero que en otros aspectos es fuerte y resistente, y esto sólo puede resolverse con la acción del Congreso».

Una deficiencia muy criticada

Actualmente las leyes y regulaciones de Estados Unidos exigen la aplicación de la política Conozca a su Cliente antes de abrir las cuentas o establecer la relación comercial con un cliente, requiriendo que la entidad regulada aplique un enfoque basado en el riesgo y un mayor escrutinio en los clientes que representan mayores peligros, como las Personas expuestas políticamente (PEP). Sin embargo, no se exige que se conozca al verdadero beneficiario final de las entidades, quedando esto a criterio de la institución financiera.

Es importante destacar que muchos expertos y gobiernos han criticado a Estados Unidos por considerar que sus normas son laxas en este sentido, por lo cual muchos capitales ilícitos de todo el mundo han podido ingresar al sistema financiero estadounidense mediante el uso de empresas fachada (shell companies).

En julio de 2015 el Fondo Monetario Internacional criticó fuertemente al gobierno estadounidense al calificar de “lenta” la aprobación de la regulación propuesta por FinCEN, diciendo que la regla tal como estaba propuesta es demasiado débil y no cumple los estándares internacionales sobre la identificación del beneficiario final.

«No hay requisitos [para las instituciones financieras] para investigar más profundamente a un cliente para establecer la identidad de los beneficiarios finales en todos los casos», dijo el FMI en un documento sobre una evaluación realizada a la estructura antilavado de Estados Unidos (FMI_USA_deficiencias_ALD-2015). Es importante destacar que esta propuesta de norma pudiera ser modificada y fortalecida en este período de revisión de 90 días que inició la OMB.

Ya en el año 2006, el Grupo de Acción Financiera (GAFI) había criticado a Estados Unidos en el reporte sobre la Evaluación Mutua, al indicar que los técnicos del organismo encontraron “deficiencias en cuanto a la disponibilidad de información sobre la propiedad de las sociedades y fideicomisos, y los requisitos aplicables a ciertas actividades y profesiones no financieras designadas (APNFD)”.

Fuente: lavadodinero.com, 15/04/16.

La tremenda debilidad de los Kirchner por el dinero

abril 9, 2016

El afán enloquecedor de los Kirchner por el dinero

Por Giselle Rumeau.

 El afán enloquecedor de los Kirchner por el dinero

¡Ah!, la plata, la guita, la tela, la mosca, la biyuya… Como quieran llamarlo, en mayor o menor medida, el dinero estuvo siempre relacionado con la política y el poder. Podría decirse que una cosa no existe sin las otras. Cuando se malgasta se compran voluntades, se reordena a la tropa, se esconden desaguisados o se roba para la corona. Pero más allá de los ilícitos ominosos o del delito de lavado de dinero que investiga la justicia, la insaciable ambición de Néstor Kirchner; la desmesurada riqueza de su viuda, Cristina Fernández; las cantidades monstruosas de billetes que amontonó el detenido Lázaro Báez o la obscenidad con la que su hijo Martín cuenta plata en La Rosadita, parecen haber cruzado todas las fronteras de la imaginación.

Esa atracción voraz del ex Presidente por el dinero se ve claramente en un vídeo de la década del ’90, difundido en 2013 por Jorge Lanata y que aún circula en las redes sociales. En un impulso irresistible, Kirchner se abalanza sobre la caja fuerte de un despacho municipal de Santa Cruz para intentar abrirla con la desesperación de un animal hambriento. «Cuando veo estas cajas… ¡Éxtasis!», exclama irracionalmente feliz, como si hubiera visto al mismísimo mesías descender de los cielos. Recién se recompone cuando se da cuenta de que un empleado le estaba apuntando con una cámara. «¿No me habrás filmado, no?», pregunta sin mayor preocupación. Un psicoanalista se haría un festín.

 

dolaresCon el mismo estado de gracia con el que abrazaba ese cofre blindado, el ex presidente patagónico solía hacer gala de los fajos de dinero atados en bandas elásticas que llevaba en sus bolsillos. Presumía incluso delante de los periodistas, al comienzo de su gestión, cuando aún no éramos considerados como leprosos.

Este comportamiento es la antítesis del actual mandatario Mauricio Macri, que evita siempre tocar los billetes. No tanto por su carácter antihigiénico como por la certeza rotunda de que no es necesario llevar plata encima para tener poder. Ni siquiera carga con las tarjetas de crédito, como el mismo confesó. Actitud que no lo exime de cometer delito, claro. El fiscal Federico Delgado lo acaba de imputar por el escándalo de la investigación global ‘Papeles de Panamᒠe investigará la cuenta offshore de su familia, a instancias de la denuncia de diputado kirchnerista Norman Darío Martínez.

Pero en el caso de los Kirchner o de los Báez sorprende el afán enloquecedor por acumular riqueza a cualquier costo. La denuncia que hace la diputada Elisa Carrió llega a los 14.000 millones de dólares ‘mal habidos’.

 

Está claro que Kirchner no veía el dinero sino como la única forma de hacer política. Los militantes le perdonarán cualquier tipo de ilícito en nombre del modelo nacional y popular sin sonrojarse y sus detractores lo tildarán lisa y llanamente de ‘chorro’, con todos los aditivos impublicables que conlleva esa etiqueta. Pero ¿por qué esa obsesión por el tener? ¿Qué pasa por la cabeza de una persona para querer juntar tanta plata, a sabiendas de que ni sus tataranietos lo van a poder gastar?

Los estudiosos del cerebro afirman que en algunos individuos, el dinero actúa como si fuera una droga. Y que la adicción a los billetes es tan peligrosa como la dependencia de la cocaína o la del juego. Eso los lleva a perder los estribos, sin tener hambre o necesidad.

nestor kirchner no robamosPara el psicoanálisis, en las cuestiones de dinero siempre hay algo más que dinero, algo que supera la lógica de los economistas. Sigmund Freud pensaba la relación con la plata en términos de amor. O para ser más exactos, decía que era un asunto inconsciente, libidinal, y de origen infantil. Esto es, que en el fondo de nuestro comportamiento económico hay vínculos ocultos y eróticos con la historia afectiva de nuestro pasado. El amor obsesivo por el dinero estaría manifestando una situación de gran narcisismo, que impidió desarrollar a pleno la capacidad afectiva y el manejo de las emociones.

Sea como fuere, y para todos los casos, será la justicia la encargada de decir la última palabra. Entender un proceso no significa disculparlo. Nadie debe escapar de la condena que le corresponde. En ‘La Divina Comedia‘ de Dante, tanto los avaros como los corruptos y los ladrones sufren su castigo en los nueve círculos del Infierno.

Fuente: cronista.com, 08/04/16.

cfk y nk corruptos 01

Esconder dinero es ahora más complicado

abril 7, 2016

Esconder dinero se ha vuelto un negocio más incómodo

Por Ken Brown.
La ciudad de Panamá.
La ciudad de Panamá. Panamá City.

Dos meses antes de la divulgación de los Panama Papers, el fiscal general de Suiza, otrora uno de los países más reservados del mundo, proclamó a los cuatro vientos que las empresas estatales de Malasia podrían ser víctimas de una malversación de fondos del orden de los US$4.000 millones.

Las palabras detonaron una bomba en un escándalo de larga data en torno de un fondo de inversión del gobierno malayo, conocido como 1MDB. También ilustraron lo mucho que ha cambiado en el turbio mundo de las cuentas bancarias y las compañías offshore. Tal vez lo más notable es que una declaración de esta naturaleza haya provenido del fiscal suizo, uno de cuyos antecesores señaló que “cuesta distinguir cuál maletín tiene dinero limpio y cuál dinero sucio”.

panamaAunque la información contenida en los Panama Papers es explosiva y sacudirá el mundo, un vistazo más de cerca sobre el cumplimiento global de las normas y el bufete de abogados detrás de los documentos filtrados muestra lo mucho que ha cambiado en una industria dedicada a esconder el dinero de las personas.

Los negocios de la firma panameña de abogados cuyos documentos fueron filtrados han estado decayendo durante décadas a medida que los reguladores globales, encabezados por Estados Unidos, emprendieron una ofensiva contra los Paraísos fiscales y el Lavado de dinero. La firma, Mossack Fonseca & Co., estableció 13.287 empresas offshore en 2005, pero apenas 4.341 en 2015, una caída de dos tercios. En los últimos tres años, sus clientes formaron 16.323 compañías, pero desactivaron 28.777.

El bufete de abogados ha enfatizado que no ha infringido ley alguna y que las informaciones aparecidas en la prensa sobre sus actividades “se basan en presunciones y estereotipos”. Los correos electrónicos y la información sobre el negocio de la firma no pudieron ser verificados de forma independiente.

Mossack Fonseca, al igual que muchas empresas en el mundo, tiene un rentable negocio de acciones al portador. Es una estructura un poco arcaica en la que las acciones de una compañía pertenecen a la persona que tenga los certificados de las acciones. Esto permite que las empresas sigan existiendo pese a no contar con un dueño inscrito. La firma de abogados tenía alrededor de 6.000 empresas con acciones al portador solamente en Panamá en 2005. La cifra actual es de 170.

“La gente está saliendo de este negocio”, afirma Bryan C. Skarlatos, un abogado tributario de Kostelanetz & Fink LLP.

Los Panama Papers, que tienen como punto de partida 1977, son en cierta forma un viaje al pasado del negocio de esconder activos offshore, ya sea por motivos de privacidad, evasión de impuestos u ocultar dineros mal habidos. Siguen habiendo numerosos lugares donde esconder fondos, pero los métodos tradicionales y con resultados comprobados se han vuelto más caros y riesgosos, lo que disminuye su atractivo.

patriot-actLa ofensiva contra los servicios offshore comenzó en EE.UU. con el esfuerzo para eliminar el financiamiento de actividades terroristas tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. De ahí se extendió a la evasión de impuesto luego una serie de casos que involucraron a bancos suizos y la crisis financiera global. La mayor parte del resto del mundo se sumó a la ofensiva, algunos países a regañadientes, en parte porque no podían darse el lujo de quedar al margen del sistema financiero estadounidense, pero también porque vieron una oportunidad para aumentar su recaudación tributaria.

La Organización de para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que 96 países han acordado intercambiar información sobre transacciones financieras y utilizan estándares comunes. Panamá prometió ceñirse a las directrices, pero luego echó pie atrás, lo que lo hizo acreedor de las críticas en público de la OCDE en febrero.

EE.UU. no se ha sumado al plan de la OCDE, pero hace lo mismo bajo su propia legislación.

A pesar de la campaña global, el sistema sigue teniendo fallas. La mayor desventaja es que los países pueden optar por hacer la vista gorda sobre lo que ocurre dentro de sus fronteras. Pero incluso en ese caso, una vez que la información es compartida, a menudo se filtra.

Fue lo que pasó en Malasia. Las filtraciones de los investigadores malasios del escándalo de 1MDB indicaron que cerca de US$1.000 millones fueron transferidos a las cuentas del primer ministro Najib Razak y revelaron que la trayectoria de los fondos, que incluía el paso por bancos en Suiza, Luxemburgo y otros países.

Suiza y al menos otros seis países investigan 1MDB. Los suizos llevaban cinco meses de investigación cuando el fiscal general de Malasia exoneró al primer ministro diciendo que el dinero fue una donación legal de la familia real de Arabia Saudita.

La campaña interna para librar a Najib de toda culpa no llegó muy lejos. Días después, el fiscal general suizo dijo que quería compartir los hallazgos de sus investigadores con las autoridades malayas y soltó la bomba: US$4.000 millones podrían haber sido desviados en forma ilícita del fondo.

Es muy poco común que un alto funcionario de las fuerzas de seguridad apunte el dedo contra otro gobierno, pero el que lo haya hecho una autoridad suiza ilustra la transformación que ya lleva varias décadas de un país que pasó de ser un colaborador a regañadientes a un acusador. El anuncio de Suiza llevó a las autoridades de Luxemburgo y Abu Dhabi a lanzar sus propias investigaciones sobre el caso de 1MDB.

El fiscal general malasio y 1MDB han señalado que cooperan con los investigadores y Najib ha negado haber cometido irregularidades o haber aceptado fondos para ganancia personal.

big brotherLas personas que siguen de cerca el tema dicen que no cabe duda que han surgido nuevas maneras de ocultar el dinero de las autoridades. La estrategia principal es mantener los fondos lo más lejos posible del sistema bancario internacional. Algunos apuntan al ascenso de monedas digitales como bitcoin, mientras que otros que el combate contra los paraísos fiscal ha producido un auge de los bienes raíces de lujo.

“Los escondites son muy estrechos”, dice Monica Bhatia, jefa del Secretariado del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información para Efectos Fiscales de la OCDE. “Los contribuyentes pueden comprar diamantes y colocarlos bajo siete llaves, pero hay cada vez menos lugares donde esconderse”.

Fuente: The Wall Street Journal, 07/04/16.

los impuestos empobrecen

El colapso del Latrocinio K

abril 6, 2016

La investigación muestra una enorme montaña de pruebas

Por Nicolás Wiñazki.

El video de La Rosadita coronó una causa que ya tenía pruebas concretas sobre la familia Báez.

Detención. El contador de Lázaro Báez, Daniel Pérez Gadin, anoche en Palermo. / Maxi Failla

Detención. El contador de Lázaro Báez, Daniel Pérez Gadin, anoche en Palermo.

¿Existió una relación entre Leonardo Fariña, la familia Báez y sus empresas? Sí. ¿Manejaba Lázaro Báez y sus empresas un caudal de dinero tal que podría haberse llevado al exterior mediante maniobras realizadas en la financiera SGI por Federico Elaskar y Fariña? Sí. ¿Existieron los vuelos con bolsos con dinero K que llegaban del sur a Buenos Aires, y viceversa? Sí. ¿La financiera SGI tenía la capacidad para armar sociedades anónimas en países del extranjero y abrir cuentas de banco para depositar fondos que salían de la Argentina por fuera del circuito legal? Sí. ¿Lázaro Báez se apropió de SGI después de que trabajaron allí su ex dueño Elaskar y Fariña? Sí. ¿Hay transferencias  de fondos en bancos del exterior realizadas por Báez, operatorias que serían habituales para él? Sí. ¿Hubo o hay dinero de Báez en bancos de Suiza? Si.

CFK Baez y bolsa con plataEsas preguntas y esas respuestas, palabras más, palabras menos, se hizo y respondió de ese modo el fiscal del caso de “La Ruta del Dinero K”, Guillermo Marijuán, en un dictamen sobre el tema que elevó al juez Sebastián Casanello pidiendo declaraciones indagatorias de Báez, sus hijos, y sus empleados jerárquicos de sus empresas, como el contador Daniel Pérez Gadín, ex administrador del Alto Calafate, de los Kirchner.

Casanello estudió el video difundido por Telenoche en el que se vio por primera vez al hijo de Báez, Martín; a Pérez Gadín; y a otros empleados de SGI, como Fabián Rossi, contando multimillones de dólares, euros y pesos.

Fue una imagen que coronó una investigación que ya tenía pruebas concretas y absolutamente comprometedoras sobre los Báez.

El constructor era en 2003 un gerente del Banco de Santa Cruz, uno de los mejores amigos de Néstor Kirchner.

Pocos días antes de que su viejo compañero de aventuras políticas y financieras asumiera la Presidencia de la Nación, Báez fundó su compañía constructora  Austral Construcciones.

Hoy, los Báez tienen una fortuna extraordinaria: Lázaro se transformó en uno de los empresarios más ricos del país; es el más grande terrateniente de la Patagonia; tiene dos aviones privados (uno se le prendió fuego); cientos de autos, buena parte de ellos de alta gama; firmas dedicas a la industria del agro y hasta concesionarias de automóviles.

Báez ganó miles de millones de pesos en contratos estatales del Estado K, y él mismo ayudó después a acrecentar la fortuna del matrimonio Kirchner: le alquiló sus hoteles por fondos inéditos para el mercado; le alquila aun hoy decenas de casas a los K; construyó un  condominio con los santacruceños que fueron Presidentes, y más.

El fiscal Marijuán recolectó una enorme cantidad de pruebas, de todo tipo, que indican cómo el flujo de dinero de los Báez se movió por la Argentina y salió al mundo sin control estatal.

El propio Banco Central de la República Argentina supo antes de que Báez operar en SGI que esa financiera era una “cueva”. Incluso fue inspeccionada en forma personal por expertos de la entidad.

La financiera después conocida como “La Rosadita” siguió funcionando.

Marijuán y Casanello dieron cómo válidas las pruebas que había encontrado el fiscal José María Campagnolli, cruciales para avanzar en la causa: junto a su equipo, descubrieron cómo la plata que Elaskar había contado que había salido desde SGI a cuentas de los Báez en Suiza había vuelto al país en forma de bonos de la deuda Argentina. Son sumas que alcanzan los 50 millones de euros.

El Gobierno de los Kirchner, probó Marijuán, desoyó reportes de operaciones sospechosas emitidos por diferentes bancos sobre movimientos de dinero posiblemente irregulares de Báez. A eso se sumó la comprobación de que una financiera históricamente vinculada a los Kirchner y a Báez, llamada Invernes, había intercambiado con constructoras de Báez facturas “truchas”, sin comprobante alguno, por $ 466.573.261,15.

El total del dinero que manejó Báez que entidades financieras alertaron a la Unidad de Información Financiera (UIF), que fue gestionada por José Sbatella, sobrepasa los 900 millones de pesos.

Un porcentaje aun no estipulado de las obras públicas que debían realizar los Báez quedaron en la nada, construidas a medias, y muchas de ellas recibieron además más dinero público que por el que habían ganada las licitaciones.

Báez está preso. Sus finanzas son simbióticas, y crecieron a la par de la de los Kirchner.

Ayer, cuando entraba a su lugar de detención, un grupo de gente lo insultó, hizo alusiones a su posible accionar delictivo. Algunos pidieron que devuelva el dinero que ganó gracias al Estado.

Casanello y Marijuán están convencidos de que Báez será el primer condenado por lavado de dinero de la Argentina que proviene del empresariado, de una burguesía que creció gracias al poder. Él, y los Kirchner, ya no lo tienen.

Fuente: clarin.com, 06/04/16.

Panama Papers: Quiénes y Dónde

abril 4, 2016

El affaire “Panama Papers”

panama-banderaLa divulgación periodística de 11.5 millones de documentos privados del Estudio de abogados panameño Mossack Fonseca ha dado estado público a mucha información confidencial relacionada a la creación de más de 210.000 empresas en 21 jurisdicciones offshore.

Según los datos proporcionados por el diario alemán Süddeutsche Zeitung y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), unos 500 bancos de todo el mundo fueron empleados por el bufete para crear cuentas bancarias a 15.600 compañías.

A continuación, brindamos una lista de los diez bancos que más cuentas abrieron a las empresas offshore:

Panama papers bancos

 

Así msimo, los documentos filtrados permitieron identificar las jurisdicciones donde fueron registradas las compañías offshore:

Bahamas Isle of Man Ras Al Khaimah
Belize Jersey Samoa
British Anguilla Malta Seychelles
British Virgin Islands Nevada Singapore
Costa Rica New Zealand United Kingdom
Cyprus Niue Uruguay
Hong Kong Panamá Wyoming

 

De estas jurisdicciones, Panamá, Costa Rica y Uruguay son los países latinoamericanos más utilizados para crear las empresas offshore. Abajo presentamos las diez jurisdicciones más utilizadas por el Estudio de abogados panameños:

Panama papers jurisdicciones

.

Es importante destacar que usar corporaciones offshore es completamente legal y hay muchas razones legítimas para hacerlo, especialmente en países con gobiernos abusivos que imponen fuertes restricciones y ejercen una vigilancia opresiva. También es cierto que en muchas ocasiones las sociedades offshore pueden servir de pantalla para hacer transferencias de dinero, abrir cuentas bancarias en el exterior y hacer operaciones sin pagar impuestos.

Fuente: Ediciones EP, 04/04/16.

.

Panama papers

.


 

Más información:

Ventajas de los Paraísos Fiscales

Planificación Fiscal o Tax Planning

Los paraísos fiscales son una bendición

Los Paraísos fiscales, últimos refugios de libertad

Los Paraísos fiscales del Caribe

Secreto bancario y Paraísos fiscales

Evasión fiscal, elusión fiscal y ahorro fiscal

Varias Islas del Caribe ofrecen ciudadanía por inversión

banner paraisos fiscales EP 01

« Página anteriorPágina siguiente »