El Lavado de Dinero en la industria del Seguro

marzo 3, 2020

“Como en general en la región, los directivos e intermediarios de seguros no tienen claro los riesgos que corre esta industria con el LD/FT, no le dan el mayor interés al tema de la prevención”.

Por Fernando Martínez.

ERWIN GRANADOSA pesar de los esfuerzos de los reguladores por promover una cultura de riesgos en los diferentes sectores, todavía hay muchos directores, dueños e intermediarios de la industria de seguros que consideran que no ameritan tomar medidas preventivas y de control antilavado de dinero.
En general, existe la creencia de que como no existe manejo de efectivo, en la generalidad de las transacciones con seguros, entonces la actividad no es vulnerable a ser blanco de los criminales para legitimar capitales.
Para el criminólogo y Jefe de la Unidad Estratégica de Análisis e Inteligencia Criminal del Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica, Edwin Granados, en Latinoamérica persiste una visión poco precisa de los riesgos que implica la ecuación de la industria de seguros, el fraude y el LD/FT.

– ¿Existe en la región una clara conciencia de los riesgos del lavado de dinero a través de la industria de seguros o sencillamente la previsión se centra en el fraude?
En Latinoamérica, no hay una clara consciencia de que éste sea un tema que les sea inherente. En términos generales, tanto las compañías de seguros como los intermediarios de seguros y supervisores, por no tener claro la forma efectiva en que esto puede darse, no le dan interés. Los primeros como sujetos obligados básicamente orientan sus esfuerzos al riesgo de incumplimiento de la norma, y pasan de lejos el asunto. Ha faltado inculcar más que se trata de una problemática de carácter social. El negocio de los seguros también tiene una alta cuota de responsabilidad. Acá el tema no es tanto si se centra en el fraude o en el Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, el tema es que ambos están entremezclados y si no se comprende su dinámica, aún la atención en el fraude no dará el resultado efectivo que cubra éste otro aspecto. Ambos están íntimamente relacionados. El fraude es un delito precedente del LA-FT, en seguros de daños no es factible un lavado de dinero directo, como si lo es en seguros de vida con inversión. Por esa razón, hay que tener una doble visión en el ámbito asegurador para poder comprender el espectro de este riesgo.

lavado de dinero ciclo

– ¿Es el sector seguros tan vulnerable al LD/FT tanto como el sector bancario o bursátil al lavado de dinero?
Sí lo es, pero es más lento, más pausado y elaborado. Se han constituido mecanismos alternos a los que que en otrora se utilizaban, buscando la banca como medio directo. El crimen organizado dispone de tiempo y métodos para ir más lento, pero igual son efectivos con formas encubiertas para finalmente lograr el objetivo de insertar dinero ilícito en los sistemas bancarios, es decir, no llegan con los billetes directamente a la entidad bancaria, sino utilizan otros sectores como intermediarios en el proceso de lavado. Luego desde estas entidades, el dinero llega limpio a los bancos, lo cual por supuesto no genera ningún tipo de sospechas. Es por esta razón que se deriva la importancia de conocer en cada uno de estos negocios los mecanismos posibles para ejecutar esos ilícitos, pues pueden estar siendo utilizados para lavar y servir de puente a los bancos.

Las alarmas

-¿Cuáles son las principales alarmas que debe encender la industria aseguradora ante el crimen organizado?
Bueno, hay que tomar en cuenta que en la vida de los seguros existen dos procesos principales, el primero referido al proceso de aseguramiento, momento en el cual se produce el vínculo con el cliente, desde ese momento existen distintas señales que podrían despertar alerta para el intermediario de seguros o bien para la compañía de seguros. Para citar un comportamiento vital, que puede generar una alarma, es básicamente cuando el asegurado se niega a brindar información sensible. Es necesario aclarar que en materia de seguros no siempre se pide el respaldo de ingresos, que es sensible y esto tiene una clara explicación también. Ahora, el segundo y eventual proceso es el de reclamación, pues por la naturaleza del negocio de los seguros no se espera que necesariamente deba presentarse un reclamo, esto en virtud de que el negocio de los seguros es principalmente la compra de riesgos, cuando estos riesgos se materializan de manera constante y el asegurado evidencia un alto Índice de siniestralidad, es entonces cuando la entidad aseguradora deberá evaluar inmediatamente al cliente.lavado-de-dinero-17lavado-de-dinero-17

– ¿En qué consiste esta evaluación?
Se debe elaborar en primer lugar un análisis técnico del riesgo moral de ese cliente y mediante la investigación técnica proveer los elementos necesarios para evaluar si está ante un cliente con sospecha de lavado de dinero y proceder entonces con el cumplimiento de la norma respectiva. Por esta razón no se pueden ver estos temas como separados y cuando hablamos de «tipologías» en realidad estamos hablando en algunos casos de indicadores de fraude, no se puede pensar en seguro de daños en tipologías como típicamente se le denomina a estos comportamientos atípicos en el ámbito bancario. Hay muchas diferencias el negocio es muy distinto.

– ¿Hace más vulnerable a la industria de los seguros la figura del “intermediario”?
La diferencia del riesgo de LD/FT entre el intermediario y el asegurador, es de vital importancia porque ambos se necesitan irremediablemente, esto por ejemplo hace una distinción con el negocio bancario. Pues bien, es necesario comprender los roles de cada uno, sus distintas participaciones y sobre todo tener la capacidad de determinar sobre cuál de estos grupos -asegurador e intermediarios- recae las responsabilidades y que tan viable es que alguno de estos diga: ese no es mi problema.
Fuente: LavadoDinero.com, 07/07/14.

Más información:

Prevención del Lavado de Dinero

lavado-de-dinero-13.

lavado de dinero y financiacion de terrorismo

.

Perspectivas y desafíos de la Argentina 2020, conferencia en Cariló, 22/11/19

noviembre 20, 2019

Perspectivas y desafíos de la Argentina 2020.
Qué podemos esperar de la economía del año próximo y en qué forma podemos beneficiarnos.

Gustavo Ibáñez Padilla

Expositor: Ing. Gustavo Ibáñez Padilla.

Día y hora: Viernes, 22/11/19. 17 hs.

Evento: Lanzamiento Oficina Galeno Seguros Cariló.

Lugar: Cumeló Resort & Spa – Ciruelo 78, Cariló.  www.cumelo.com 

>>> Comentarios sobre el evento

.

Cumeló Resort & Spa

.

Cumeló Resort & Spa

.

.

argentina

.

El pensamiento contrafáctico ofrece ventajas a los aseguradores

octubre 29, 2018

El pensamiento contrafactual a la baja ofrece múltiples ventajas a los aseguradores

Cualquier acontecimiento ocurrido puede «reimaginarse» desde una perspectiva peor. Por ejemplo: ¿Y si una tormenta solar hubiera caído sobre Londres durante las Olimpiadas de 2012? ¿Y si el viento hubiera empujado la contaminación radioactiva tierra adentro cuando en 2011 un tsunami golpeó la planta nuclear de Fukushima? ¿Y si África Occidental se hubiera visto inmersa en una guerra civil durante la crisis del ébola de 2014?

El resultado de acontecimientos clave y de magnitud global como estos hubiera sido muy diferente si los mismos se hubieran desarrollado de forma ligeramente distinta.

LLOYD’S, junto con la empresa de modelización RMS ha publicado un nuevo informe ‘Counterfactual Disaster Risk Analysis: Reimagining history‘ (Análisis contrafactual del riesgo de desastre: reimaginar la historia), en el que se desgrana el modo en que puede aplicarse un tipo de pensamiento lateral, denominado contrafactual, para complementar los análisis de riesgo de los aseguradores.

Contrafactual: En lógica, más particularmente en lógica modal y en otras disciplinas (historia, lingüística, física, economía, cosmología, etc.) se denomina contrafactual o contrafáctico a todo acontecimiento o a toda situación que no ha sucedido en el universo actualmente observable por la investigación humana, pero que podría haber ocurrido (la situación o acontecimiento ácticos o fenoménicamente existentes son llamados por este motivo, algo ambiguamente, «actuales»). Se dice que el acontecimiento o la situación forman parte de un universo posible, mientras que el acontecimiento o situación actuales forman parte del universo fáctico o universo actual o universo real. Por ejemplo, en el mundo actual Aristóteles fue discípulo de Platón, pero en varios universos posibles Aristóteles puede no haber sido discípulo de Platón.

De esta forma el informe aborda cómo, en la práctica, puede realizarse un análisis contrafactual a la baja, tomando en consideración sucesos que podrían haber acabado en enormes desastres, que sirva como punto de partida en la investigación futura de eventos contrafactuales y de sus características.

«El pensamiento contrafactual a la baja ofrece múltiples ventajas a los aseguradores», subraya Trevor Maynard, Responsable de Innovación de LLOYD’S. “El hecho de que sucesos contrafactuales a la baja queden anclados a experiencias históricas reales ayuda a explicar la complejidad de los riesgos futuros y de los modelos de incertidumbre a desarrollar, a conocerlos en mayor profundidad y a comunicarlos de manera más coherente a los miembros de los consejos de dirección, los tomadores, los responsables de las tomas de decisiones, los gerentes de riesgos, etc.”, añade el directivo.

Mejora la exactitud de los modelos de riesgos

“Los aseguradores se benefician sin duda de este análisis del pasado que les permite darse cuenta de lo que podría haber ocurrido. Independientemente de los hechos acaecidos en el pasado, se gana percepción del riesgo al explorar cómo las cosas podrían haber ido a peor: contrafactualmente a la baja. Al adoptar esta perspectiva alternativa y explorar el modo en que los acontecimientos podrían haberse desarrollado de forma diferente, se ganan conocimientos sobre siniestros extremos e inusuales que de otra forma nos cogerían por sorpresa”, remarca Gordon Woo, Experto en Catástrofes de RMS.

Estos beneficios también se aplican en la creación de modelos del riesgo. Woo detalla que “el análisis de riesgos contrafactuales a la baja ayuda a abordar los prejuicios inherentes a determinados modelos basados en los mismos grupos de datos históricos. Al ampliar la información disponible atendiendo a lo que pudiera haber ocurrido, estos modelos pueden diseñarse con un grado menor de dependencia en la información de una sola fuente, lo que puede ayudar a mejorar su exactitud. Además, proporciona una herramienta muy útil a los reguladores encargados de hacer las pruebas de estrés de los modelos de riesgo de catástrofe”.

Esta mejora en los análisis de los riesgos es algo que ratifica Maynard, que afirma que el informe ofrece una forma de aplicar de forma sistemática el pensamiento contrafactual. «Entendemos -concluye el directivo de LLOYD’S- que la gestión del riesgo conceptualizado es un elemento muy útil que debe sumarse al conjunto de herramientas que los aseguradores y gerentes de riesgos ya utilizan. Tras un desastre, los analistas de riesgos tienden a estudiar meticulosamente lo que ha ocurrido, pero en comparación, prestan mucha menos atención a lo que podría haber ocurrido. Se trata sin duda de un cometido técnico exigente, pero los aseguradores se beneficiarán de esta evaluación contrafactual a la baja sistemática”.

Fuente: inese.es, 23/10/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


risk analysis

.

.

Etiquetas: lloyd’s, RMS, disaster risk analysis, insurance, aseguradoras, reaseguradoras, risk management, gestión de riesgos.

Desafíos tecnológicos de la industria de los Seguros

septiembre 28, 2017

Los nuevos desafíos tecnológicos de la industria aseguradora

Este sector, como muchos, no sólo está obligado a evolucionar junto a la tecnología digital, sino adaptarse también a los nuevos modelos de negocio.

Los nuevos desafíos tecnológicos de la industria aseguradora

No es difícil percibir que estamos viviendo en una era en que nuestra cotidianidad es imposible llevarla sin la tecnología. No terminamos de despertar y ya estamos revisando nuestro teléfono inteligente, y si vamos a ejercitarnos usamos un smartwatch para conocer los datos de la actividad física que hacemos.

Protección Financiera

Esta situación, a su modo, también se refleja en el ámbito empresarial, circunstancia que genera importantes cambios en la operación de las compañías.

Según algunas organizaciones integradas por distintas empresas de seguros en varios países, durante la última década se han desarrollado principalmente cuatro tecnologías que impulsan el crecimiento de la economía compartida:

1. Almacenamiento en la nube

Es un servicio que guarda información a través de Internet que ha comenzado a ser empleado para agilizar procesos, simplificar el cambio de algunos modelos de negocio y reducir gastos operativos.


2. Redes sociales

Son herramientas que permiten establecer una comunicación directa entre el consumidor y la empresa. Actualmente, más del 90% de los usuarios de Internettienen acceso a alguna plataforma social.


3. Big data y analítica

Se trata de valores obtenidos a partir del análisis de grandes volúmenes de datos que permiten generar proyecciones, detectar tendencias, etc.


4. Movilidad

El auge de los dispositivos móviles ha conducido al nacimiento de nuevos modelos de negocio por medio de las aplicaciones móviles.


Como podemos observar, la tecnología se ha vuelto el principal impulsor de procesos innovadores y de transformación empresarial en múltiples industrias, y entre ellas sobresale la industria aseguradora.

De ahí que algunas compañías de este sector como Sancor Seguros en Uruguay cuentan ahora con plataformas web que permiten establecer contacto con los usuarios por medio de diversas herramientas online para cotizar, evaluar y consultar coberturas de todos los seguros que ofrecen tanto a nivel personal como empresarial.

En ese contexto, las compañías aseguradoras deben prestar especial atención no solo a los canales que permitan la comunicación 24 horas con sus clientes, sino también a las tendencias y oportunidades que los mercados les presenta, como el aseguramiento de drones y vehículos autónomos, que cambiará las condiciones de los seguros para autos, entre otras cosas.

Una compañía de seguros británica ya creó la primera póliza para asegurar automóviles pilotados por una máquina.

Las nuevas tecnologías hacen que aumente la competitividad entre las empresas del sector asegurador, especialmente en la calidad del servicio que éstas ofrecen, generando un impacto muy positivo en esta industria alrededor del mundo.

Fuente: grandesmedios.com, 2017.

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

.

.

 

Los inversores internacionales tienen interés en Argentina

marzo 29, 2017

Frédéric de Courtois: «Los inversores internacionales están volviendo y tienen un enorme interés en la Argentina»

El CEO del área de líneas globales e internacionales del Grupo Generali dice que el país va por la buena senda, pero advierte que se debe reducir la inflación.

Por Carlos Manzoni.

argentinaFrédéric de Courtois tiene confianza en la marcha de la economía con el gobierno de Mauricio Macri. El CEO de líneas de negocios globales e internacionales del Grupo Generali, que tiene en el país el 90% de la aseguradora La Caja, dice que los inversores internacionales están volviendo y tienen un enorme interés en la Argentina. Advierte, sin embargo, que deberá controlarse la inflación para poder desarrollar más el Seguro de Vida, que es su mayor parte del negocio en el mundo.

El ejecutivo comentó que su empresa hizo un análisis para determinar qué hacía en los 40 países donde tiene presencia. Fue así como abandonaron 15 mercados, donde vieron que sus operaciones no tenían futuro, pero decidieron que permanecerían en la Argentina, donde, si bien hay todavía algo de incertidumbre, se percibe un ambiente en el que ha mejorado la confianza.

Asimismo, negó toda vinculación actual con el empresario Cristóbal López. Según dijo, su única relación estuvo dada por la venta que Grupo Generali le hizo de una compañía llamada Generali Argentina (que actualmente se llama Providencia) y que incluso compite con La Caja.

-¿Cómo está el negocio del Seguro en el mundo?

Es un negocio en crecimiento, debido a que las familias y las empresas tienen más necesidades de protección. La gente a nivel mundial está ahorrando más, y como consecuencia de ello el negocio está creciendo. Luego podemos ver diferencias según las distintas geografías. Tenemos un crecimiento superlativo en Asia, otro más moderado en Europa. Pero tomando el mundo en general, la tendencia es de crecimiento. Insisto en que hay nuevas necesidades, como las pólizas de riesgos cibernéticos para empresas, que van a cambiar el panorama de lo que conocemos hoy como el negocio del seguro.

Frédéric de Courtois

-¿Cómo ve el seguro en la Argentina?

-Si lo miro desde un nivel muy elevado, en el lado de los seguros generales, la Argentina está muy cerca de Italia, en el sentido de que el segmento de autos es el principal negocio por lejos, y otros ramos están subdesarrollados. Esos otros ramos serían hogar, salud, etc. Italia es un mercado subdesarrollado dentro de Europa comparado con Francia, Alemania o el Reino Unido. Si miramos los seguros de vida, la Argentina tiene sólo lo que yo llamo mercados de riesgos. Hay muy poco negocio de ahorro, que es el principal en el mundo.

-¿Por qué casi no existe el mercado de seguro de vida en la Argentina?

La principal razón por la que no existe ese tipo de seguros aquí es la inflación, porque el seguro de vida es una inversión a largo plazo, entonces la gente tiene que confiar en que sus ahorros no van a ser eliminados por la inflación. Creo que es muy importante que la Argentina pueda desarrollar un negocio de ahorro a largo plazo, porque a través de esos ahorros a largo plazo se financia la economía.

seguro de vida; life insurance

-Además de lo que comentó, ¿cómo cree que impacta la inflación en su negocio en general?

-Otro efecto es que los seguros los siniestros se pagan un tiempo después de sucedidos, entonces si uno tiene mucha inflación es sumamente difícil proyectar cuánto va a tener que pagar. Esto es algo que experimentamos en Europa en la década del setenta, pero que ya por suerte allí se superó hace mucho. Reitero: esa variante introduce una enorme incertidumbre respecto de cuánto uno tendrá que pagar finalmente. La inflación es la enemiga del seguro, porque impide su crecimiento.

-¿Cómo ve la economía de la Argentina a poco más de un año de un nuevo gobierno?

Tenemos confianza en la dirección que ha tomado el nuevo gobierno. Creemos que sigue habiendo muchísimos desafíos, de orden político y económico. Pero vemos, y éste es un buen parámetro, que los inversores internacionales están volviendo y tienen un enorme interés en la Argentina. Éste es nuestro caso también, ya que tenemos muchas expectativas puestas en nuestra operación en este país.

-¿Van a hacer inversiones en el país?

-Sí, somos líderes en el país y nuestro plan es invertir para aumentar todavía más ese liderazgo. Actualmente, tenemos 10% del mercado de automóviles. Para poder crecer, vamos a invertir, porque ésa es la única manera que conocemos de desarrollar el negocio.

-¿Cuánto van a invertir?

-Es difícil hablar de una suma en concreto, lo que sí le puedo asegurar es que en nuestro plan estratégico de estos años prevemos la reinversión de la totalidad de nuestras utilidades, lo cual no es poco decir.

-¿A cuánto ascienden esas utilidades?

-Preferiría no decirlo.

-¿Tienen planes de adquirir alguna empresa en la Argentina?

-Planes concretos, no. Pero en todo el mundo nuestro punto de vista es que tenemos que reforzar nuestra presencia en los mercados en los que estamos, y esto incluye fusiones y adquisiciones. Pero quisiera volver a una pregunta anterior. Justo antes del verano decidimos dónde queremos permanecer e invertir. Grupo Generali tiene compañías de seguros en 40 países y para cada uno de estos países estudiamos las perspectivas de mercado y nuestro posicionamiento. Allí decidimos salirnos de 15 mercados, porque nos parece que debemos permanecer sólo donde podemos tener una posición de liderazgo.

-Y la Argentina fue uno de los elegidos para quedarse…

-A eso quería llegar, precisamente. Entre los mercados en los que decidimos quedarnos está la Argentina. Es decir que hemos tomado una decisión clara para el largo plazo porque creemos que este país es estratégico y creemos que el mercado se va a desarrollar a medida que la economía se vaya estabilizando aún más.

-¿Qué vieron particularmente en la Argentina para tomar esa decisión?

-Estudiamos dos ejes en particular: nuestra compañía y el mercado. Por el lado de nuestra compañía, lo que comprobamos es que tenemos un muy buen equipo, una posición de liderazgo y una marca superlativa en La Caja. Es decir que podemos seguir construyendo a partir de esa base. Y si se abriera un nuevo mercado como el de seguros de vida, pensamos que podríamos ser ganadores en él. Por el lado del mercado, necesitamos una economía estable y creemos que aquí será más estable. La Argentina, con el producto bruto interno (PBI) de US$ 14.000 por habitante, es un mercado donde las necesidades de protección deberían crecer muchísimo en un futuro, sólo es una cuestión de tiempo.

-¿Cree que, pese a todos los obstáculos, es posible desarrollar el seguro de vida en el país?

-Sí, por supuesto que sí. Necesitamos una inflación menor y un buen entorno regulatorio. Pero si miramos otros mercados, esto es muy factible. Además, como dije, sería muy importante para la Argentina, porque para desarrollar una economía se necesitan ahorros estables a largo plazo invertidos en el mercado local.

-Además de la inflación, ¿qué otros problemas que pueden entorpecer su negocio ve en la Argentina?

-La verdad es que no tenemos otros problemas significativos. Encontramos la forma de desarrollar la compañía aquí a lo largo del tiempo, con los distintos vaivenes económicos que se han producido. Sí, debo reconocer, hay un componente mayor de litigiosidad, si uno se compara con otros mercados, lo que deriva en la mayor dificultad en la fijación de tarifas.

-¿Ve un buen ambiente para las fusiones y adquisiciones?

-Mi respuesta global sería que sí. El primer tema importante cuando uno analiza un mercado es la confianza que uno tiene sobre la economía a largo plazo. Nosotros hemos visto que aquí ha mejorado la confianza, entonces el ambiente se torna más favorable para las fusiones y adquisiciones. Por supuesto que sigue habiendo incertidumbre, pero vemos un ambiente que va mejorando poco a poco.

-¿Qué cambios ve en la demanda de los clientes respecto de lo que le pedían antes y lo que le exigen hoy?

-Globalmente, los clientes tienen más opciones, porque hay más competencia y pueden elegir interactuar con la compañía de seguros de diversas maneras, a través de Internet, de un productor o por teléfono. Entonces, lo que hace la diferencia hoy es la experiencia del cliente. Exigen cada vez más servicios de excelencia. Entonces nuestra primera prioridad es la experiencia de los clientes. Pero la gran tendencia es que tenemos que convertirnos en empresas tecnológicas. Tenemos que tener una muy buena experiencia de los clientes en la Web.

-¿Qué vinculación tiene Generali con el empresario Cristóbal López?

-El Grupo Generali le vendió al Grupo Indalo, de Cristóbal López, una compañía llamada Generali Argentina (que hoy se llama Providencia) y a partir de ahí no tiene ninguna vinculación con ese empresario. Esa operación es lo único que nos relaciona con López. Es más: Providencia hoy es competidora de Generali.

Fuente: La Nación, 29/03/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

En Seguros: ¿La Falta de Pago, paga?

noviembre 7, 2016

La Falta de Pago, paga

Por Nicolás Wittwer Pruyas.

El Juzgado en 1ª Instancia en lo Civil y Comercial de la 4ta nominación de Salta falló, el 5 de mayo del corriente año, a favor de un reclamo presentado por un hospital público para el cobro de los gastos incurridos en la atención de una víctima de un siniestro vial. En esta columna analizaremos con detenimiento el hecho y los argumentos esgrimidos por las partes. Entre otras cuestiones, el fallo presenta una serie de desafíos para el mercado: el hospital no es considerado consumidor, y la falta de pago resulta “inoponible frente al tercero damnificado cuando lo que se reclama es el pago de la obligación legal autónoma”.

donde quieras office estilo de vida internet

El hecho

Todo comienza a las 7:30 de la mañana del día 3 de septiembre de 2012 en la ciudad de Salta, al momento de producirse un siniestro que involucra a una motocicleta marca Gilera y un vehículo Renault 12. A raíz del mismo, el conductor de la motocicleta es trasladado al Hospital de Gestión Descentralizada San Bernardo, ubicado en la capital provincial. Cabe mencionar que dicho nosocomio atiende la demanda sanitaria tanto de la ciudad como de la provincia de Salta.

argentinaLa víctima del siniestro ingresó al hospital con diagnóstico de politraumatismo, ante lo cual los profesionales de la salud llevaron adelante prácticas traumatológicas con implante de clavo endomedular con material de osteosíntesis e injertos. A su vez, le realizaron análisis clínicos y asistencia quinesioterápica para facilitar la rehabilitación. Atento al tratamiento brindado y, en el marco de lo establecido en el Artículo 68° de la Ley Nacional de Tránsito [1] con respecto a los gastos de sanatorio o velatorio de terceros,el hospital le reclama a la aseguradora con la cual tenía contratado el seguro el vehículo marca Renault 12, la suma de pesos veintiséis mil setecientos ocho con ochenta y cinco ($ 26.708,85). Cabe recordar que es la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) el Örgano competente para la fijación del límite máximo en concepto de obligación legal autónoma.

La demanda

Ante el rechazo por parte de la compañía de seguros [Liderar Cia. Argentina de Seguros Ltda. S.A.] de abonar el monto reclamado por el hospital (cabe mencionar que dicho reclamo superaba el monto establecido por la SSN), la institución toma la decisión de avanzar por la via judicial. Es así que, sumado al reclamo inicial, agrega los conceptos de intereses, gastos y costas y la suma de pesos treinta mil ($ 30.000) por daño punitivo. Bienvenidos a zona de litigio.

La parte demandante reclama lo antedicho “en concepto de reembolso por los saldos emergentes de la prestación realizada por el hospital”. Afirma estar legitimado por la subrogación legal establecida en el artículo 68° de la Ley N° 24.449, y por ser un sujeto expuesto a la relación de consumo entre el tomador del seguro y la compañía, sosteniendo que tanto la víctima como el hospital son destinatarios finales del servicio brindado por la aseguradora”.

Por su parte, la defensa de la parte demandada “niega que el hospital revista el carácter de consumidor.  Además, sostiene que el reclamo no puede prosperar porque al momento del siniestro la Sra. A. se encontraba sin cobertura financiera por falta de pago, invocando que ese hecho produciría la caducidad de los derechos del asegurado”.

webinario de finanzas personales

El análisis

Expuesto lo anterior, existen tres puntos que debieron ser resueltos por el juez interviniente:

  1. Determinar si aplica la figura de consumidor a la parte demandante.
  2. Resolver si el hospital se encuentra facultado para reclamar el reintegro de los gastos sanatoriales, y la validez del argumento presentado por la parte demandada.
  3. Analizar la constitucionalidad del límite fijado por la autoridad competente en materia aseguradora.

En relación al primer punto, el fallo analiza si existe una relación de consumo. Para ello, aclara que “siendo el objeto de la acción el cobro de crédito emergente de la obligación legal autónoma prevista en el artículo 68° de la ley N° 24.449 -por vía de reembolso y mediante subrogación- , anticipo que en mi opinión no resulta aplicable la ley de defensa del consumidor,  por no revestir el hospital público el carácter de consumidor, ni de consumidor expuesto, no resultando posible la subrogación de esa condición”. Para llegar a esa conclusión, el juez se ampara en los artículos 1.092 y 1.093 del Código Civil y Comercial de la Nación, mencionando que el hospital “no es el sujeto particularmente vulnerable al que el constituyente decidió proteger de modo especial en el artículo 42° de la Constitución Nacional”.

Recordemos los artículos del CCCN:

Artículo 1.092. Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Artículo 1.093. Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.

Resuelto el primero de los puntos y en relación al segundo, el juez aclara que “se trata de una obligación que no emerge de un vínculo contractual, sino de la ley, y apunta a brindar a la víctima una prestación de urgencia por los gastos de atención médica o de sepelio en su caso”.

Sin embargo, para resolver sobre el fondo del reclamo, se deben comprobar cuatro condiciones: la ocurrencia del siniestro (lo que se encuentra suficientemente acreditado con la denuncia policial que acompaña a la demanda); que el tercero haya sido damnificado (lo que se logra comprobar a través de las facturas y la historia clínica incorporadas al expediente); que el demandado es una de las compañías aseguradoras de alguno de los vehículos involucrados (sobre este punto nos detendremos a continuación); y los gastos reclamados (existencia de facturas).

En relación al argumento esgrimido por la compañía sobre la falta de cobertura financiera al momento del siniestro, el juez determina que “esta defensa no puede prosperar, pues la caducidad de los derechos del asegurado resulta inoponible frente al tercero damnificado cuando lo que se reclama es el pago de la obligación legal autónoma, pues la especial naturaleza de la obligación y del proceso, no admite esta clase de defensa, la que en su caso, podrá ser repetida por la compañía contra el asegurado o el responsable civil de los daños…”.[2]

Atento a esto, también cita al artículo 68° de la Ley de Tránsito sobre la vigencia anual del seguro, mencionando que de acuerdo a lo establecido en el decreto reglamentario de la Ley (Decreto N° 775/1995) el sólo hecho de contar con el comprobante del seguro es prueba suficiente de la vigencia del mismo: “Artículo 40° inc. c) La posesión del comprobante de seguro obligatorio diseñado por la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION, será prueba suficiente de la vigencia del seguro obligatorio de automotores exigido por el artículo 68 de la Ley Nº 24.449, sólo por el período indicado en su texto, el cual será anual salvo las excepciones reglamentariamente previstas. La autoridad de comprobación y/o aplicación deberá verificar que los conductores posean dicho comprobante de seguro obligatorio y que dicho seguro se encuentra vigente en oportunidad de realizarse la constatación, acreditándose dicha vigencia, corroborando el período de cobertura que obra en el texto del comprobante”.

Por lo tanto, y en relación al fondo del reclamo, falla a favor del hospital. Sin embargo, y ya entrando en el tercero de los puntos mencionados en los párrafos anteriores (analizar la constitucionalidad del límite fijado por la autoridad competente en materia aseguradora) el juez entiende que “resulta razonable y aplicable a este caso concreto, pues lo contrario, es decir si se hiciese lugar a la procedencia de un reclamo de repetición sin limitación alguna cuando no existe ya la urgencia de una respuesta inmediata (…) podría afectarse gravemente la ecuación suma asegurada, riesgo y prima que sirve de base al sistema de seguros, y terminaría en definitiva desvirtuando el principio de solidaridad en el que pretende fundarse la norma”.

En conclusión, el juez:

  • No admite la aplicación de la ley de defensa del consumidor para el caso bajo análisis;
  • Reconoce al hospital público facultado para realizar el reclamo por los gastos incurridos;
  • Declara inoponible la falta de cobertura financiera;
  • Respeta los límites máximos fijados por el Poder Ejecutivo.

Conclusión

El fallo analizado presenta una serie de desafíos al mercado en su conjunto, en tanto y en cuanto la interpretación del juzgado interviniente en la presente pueda ser replicado por las demás jurisdicciones.

En primer lugar, se debería evitar colocar obstáculos para el pago en concepto de obligación legal autónoma a los hospitales públicos (siempre y cuando los mismos respeten los límites máximos).

En segundo lugar, y en base a los avances tecnológicos disponibles en el presente, se debería generar un procedimiento que facilite la comunicación entre aseguradora y asegurado y permita notificar, instantáneamente, cuando el pago del seguro no se realizó o no ingresó correctamente a la entidad (en aquellos casos de débito automático).

Pensar estrategias para evitar situaciones como la falta de cobertura financiera, va permitir disminuir las frustraciones de la persona afectada, mejorando el vínculo y la cercanía con su aseguradora.

—Lic. Nicolás Wittwer Pruyas. Economista UBA. Ex Subgerente de Relaciones con la Comunidad de la Superintendencia de Seguros de la Nación.

Referencias:

[1] Ley N° 24.449. Artículo 68°: “(…) Los gastos de sanatorio o velatorio de terceros, serán abonados de inmediato por el asegurador, sin perjuicio de los derechos que se pueden hacer valer luego. El acreedor por tales servicios puede subrogarse en el crédito del tercero o sus derechohabientes”.

[2]El juez cita el siguiente fallo. Cam. Apel.Civ. y Com. De Concepción “Higgins, Luis Eduardo c. Seguros Bernadino Rivadavia Cooperativa Ltda. s/amparo”: Ante el reclamo del pago de los gastos sanatoriales o de sepelio a que hace referencia el artículo 68° de la Ley de Tránsito, las aseguradoras no pueden oponer defensas emergentes del propio contrato o relativas al modo en que acaeció el accidente que produjo el daño, ni tampoco alegar que el seguro se hallaba suspendido por falta de pago, sin perjuicio de los derechos que pudieran hacer valer con posterioridad”.

Fuente: El Seguro en Acción, 03/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner toxic assets 03

.

.

El mercado de seguros Latinoamericano

julio 11, 2016

América Latina: Vida se recupera, mientras que No Vida se suaviza

El mercado Latinoamericano alcanzó el pasado año un volumen total de primas de 158.146 millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 4,6% en moneda local y ajustado a la inflación. El efecto de cambio de divisas hace que, en dólares, la facturación de sector en la región haya bajada un 11,3%, respecto a los 178.323 millones de 2014. Los países que más crecieron en moneda local fueron Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia. Estos son algunos de los datos que se desprenden del último informe Sigma publicado por SWISS RE, dedicado a la evolución en 2015del seguro mundial.

latinoamericaOtro de los datos que se pone de manifiesto en el informe es que, en cuanto al gasto en seguros por personas, Chile (quitando a Trinidad y Tobago y las Islas Caimán) destaca como el país que más invierte en seguros de los países de América Latina. El mercado de seguros de Chile es, además, el que tiene una mayor penetración sobre el PIB del país. Por el contrario, Guatemala y República Dominicana se sitúan al final del ranking de los que menos gasta en seguros, así como en cuanto a la penetración del sector en el PIB.

Las primas de seguros de Vida en América Latina y el Caribe crecieron un 7,5% en 2015, frente al alza del 3,1% que se registró en 2014. No obstante, son unos datos que todavía están por debajo de la tasa media lograda por la región antes de la crisis financiera. La mejora de 2015 se sustenta en gran medida por un sólido crecimiento en Brasil y una fuerte recuperación de Chile, impulsado principalmente por los productos de ahorro.

En el caso de los seguros de No Vida, las primas crecieron en la región un 2,3% en 2015, frente al aumento del 6,9% en 2014. Los patrones de evolución variaron ampliamente entre los principales mercados. El informe destaca la aceleración en Argentina, México y Perú, frente a la contracción en Venezuela y Brasil. Chile y Colombia registraron un crecimiento ligeramente superior. En el caso de Brasil, las primas de No vida disminuyeron un 2,6%, el crecimiento más débil desde 1996.

Consulte aquí un documento especial en el que se incluyen gráficos y tablas con los datos más significativos de la evolución del seguro en América Latina, recogidos en este informe.

Fuente: inese.es, 08/07/16.

.

El fraude en el sector de los Seguros

abril 1, 2016

“Hay que desarrollar una cultura antifraude integral en el sector asegurador, que involucre a la intermediación”

Por Paloma González Durán.

El segundo Congreso de COPADES, celebrado hace escasas fechas en México, generó entre los asistentes una reacción “aún más dinámica y profunda” que la primera convocatoria, que tuvo lugar en 2015 en Bogotá. Como explica en esta entrevista exclusiva Manrique Saborio,  Gerente general de BCRA Internacional S.A., “el resultado de los Congresos nos ha mostrado que hay un genuino interés en conocer más de cerca la problemática, no solo desde la perspectiva teórica y filosófica, sino también práctica, es decir, cómo resolvemos o mitigamos el impacto que genera el fraude a las compañías de seguros”. Como avanza, la tercera edición se desarrollará en España, en abril de 2017.

Manrique Saborio

Manrique Saborío Dorado


P.- ¿Cuál es su balance sobre el desarrollo del II COPADES?

Manrique Saborío.- En términos generales, estimo que el evento en México generó una reacción de parte de los participantes aún más dinámica y profunda que la que en origen se tuvo en Bogotá. El público, en definitiva, fue muy sensible a las distintas temáticas que fueron tratadas por los oradores, evidenciando un legítimo interés y preocupación por las problemáticas que enfrentan las aseguradoras. Es pertinente señalar que el balance mostrado en ambos eventos responde a una necesidad real del sector que muestra el creciente problema del fraude del cual son víctimas las compañías aseguradoras.

P.- ¿Ha cumplido el evento las expectativas iniciales (organización, asistencia, logística)?

Manrique Saborío.- El evento ha ido cumpliendo con las expectativas más allá de lo pensado inicialmente y ratifica nuestro criterio de que es en absoluto necesario continuar con el esfuerzo de desarrollar una cultura antifraude integral en el sector asegurador, que involucre al sector de intermediación que tiene un perfil de comportamiento similar en cualquier región.

P.- ¿Por qué se escogió México como escenario para el desarrollo del II COPADES? ¿Qué os ha aportado que se celebrase allí?

Manrique Saborío.- México es un país con una situación social complicada por temas de crimen organizado y un fraude creciente, del cual al sector asegurador no le es posible sustraerse y en consecuencia ha sido víctima, tal y como lo señalaron varios de los oradores mexicanos. En virtud de ello, estimamos que, al ser un mercado referente en Latinoamérica, es importante abrir un espacio mediante el cual se someta a discusión y análisis por parte de los actores del sector asegurador esta problemática que va más allá del fraude, pues tiene implicaciones que surgen de las actividades del crimen organizado.

La próxima edición, en España

P.- Se ha planteado que España acoja el III COPADES, previsto para abril de 2017. ¿Por qué este mercado y esta fecha? ¿Qué esperáis obtener del mismo?

Manrique Saborío.– España, en definitiva, es un absoluto referente en el mundo de los seguros y del cual Latinoamérica se ha nutrido; ahora, un valor agregado en el mercado español es que ha habido una experiencia destacada en los temas de prevención y combate del fraude. No obstante lo anterior, en virtud de las distintas idiosincrasias que manejamos entre España y Latinoamérica con el transcurso y desarrollo de nuestras historias, esta temática (El fraude a los Seguros) ha ido generando experiencias cuyas particularidades, en definitiva, se hace necesario intercambiar y compartir por los expertos y asistentes al evento a fin de enriquecer nuestras experiencias y fortalecer el conocimiento de metodologías y mejores prácticas para optimizar los esfuerzos de prevención y combate del fraude al sector asegurador.

P.- Existe la intención de crear una nueva website de COPADES e imagen gráfica, con un logo padre, además del logo local de cada lugar en el que se celebre, ¿hay esgrimida ya alguna idea de lo que se quiere para la edición de España?

Manrique Saborío.- Efectivamente, nuestra intención va dirigida en los siguientes ejes:

1.- Debe proyectar la idea de que Europa y América se están uniendo o dándose la mano como regiones.

2.- Proyectar como objetivo  el estudio, análisis de la prevención y lucha contra el fraude a los seguros, así como la prevención del LA-FT.

3.- Debe ser un logo MADRE de proyección internacional, porque, a nivel local, habrá un logo específico (Colombia, México y España). Finalmente, la idea es que el Congreso Panamericano Sobre Delitos de Seguros (COPADES INTERNACIONAL) rote anualmente (mes de abril) de Sudamérica a Norteamérica y Europa.

P.- Desde su cargo como gerente general del Buró Coordinador de Riesgos Asegurados Internacionales S.A. ¿Qué objetivos persigue? ¿Qué metas ha impulsado hasta ahora y que retos tiene aún pendiente?

Manrique Saborío.- BCRA Internacional S.A. (www.bcrain.com) tiene entre sus objetivos principales ser un líder en los servicios auxiliares de seguros en Costa Rica y para la región Latinoamericana, especialmente en el desarrollo de la cultura antifraude, atendiendo sus necesidades específicas de investigación y desarrollando un centro de inteligencia de información que provea información oportuna para prevenir el fraude, cumpliendo un rol preventivo y reactivo ante la problemática. BCRA Internacional es una entidad joven, pero con un equipo de trayectoria y experiencia; estamos en el proceso de consolidación que nos permita marchar con fuerza y determinación en los objetivos de servicio que nos hemos trazado. Tenemos como reto primordial lograr que el sector asegurador internacional comprenda que las compañías deben competir en precios y servicios, pero en los temas de prevención y combate del fraude a los seguros, deben funcionar unidas como un equipo.

Necesaria cultura antifraude

fraudeP.- A su juicio, ¿cómo se podría desarrollar una cultura antifraude en las compañías de seguros?

Manrique Saborío.- Este es un tema amplio, que, en primera instancia, requiere de paciencia, tiempo y persistencia, pues se trata de un cambio cultural, lo cual implica que la estructura mental -a veces incluso de una generación- aprenda a ver las cosas de una forma diferente. El gremio asegurador es, en términos generales, un sector con características conservadoras; no obstante, la dinámica de la sociedad es de un movimiento vertiginoso que obliga a cambiar paradigmas, lo cual puede provocar una actitud de disposición de los altos jerarcas y directivos frente al fuerte y evidente problema del fraude. Debemos ver esta problemática de forma integrada en cuanto al tratamiento del problema, pero no solo eso, sino de que las compañías logren la confianza de compartir más la información sensible de aquellos clientes indeseables. Esto tan solo es una pequeña mención de lo que implica el desarrollo de cultura antifraude. El resultado de los congresos nos ha mostrado que hay un genuino interés en conocer más de cerca la problemática, no solo desde la perspectiva teórica y filosófica, sino también práctica, es decir, cómo resolvemos o mitigamos el impacto que genera el fraude a las compañías de seguros.

España es un absoluto referente en el mundo de los seguros del cual Latinoamérica se ha nutrido

Fuente: inese.es, 01/04/16.


Un ejemplo del Cine sobre los Fraudes a los Seguros:

 

banner medio asesoramiento financiero consulte 01

 

Google Insurance irrumpe en el mercado del Seguro

octubre 27, 2015

Google Insurance plantea un nuevo escenario en el Seguro

Por Jorge Ferrari.

El negocio tendrá nuevos jugadores que sintetizarán tecnología y asesoramiento en una sola mano, lo que podría significar una amenazada para los canales tradicionales.

mas leidas

¿Qué tienen de parecido un asesor de seguros y un relojero suizo? Que a los dos el cambio tecnológico les modificó dramáticamente el escenario competitivo. En mercados en los cuales son en este momento, dueños y señores. Quizá por arrogancia o falta de estrategia, los relojeros suizos después de decenas de años liderando el mercado de relojes de alta gama. Se encontraron con que Apple les diseñó un reloj el que competirá fuertemente en ese segmento (entre los 500 y 1000 francos suizos) con la ventaja de haber puesto foco en sus clientes futuros y descubrir exactamente que quieren en términos de relojes y status. Elmer Mock co-inventor de Swatch, dice que la velocidad y la fuerza con la que Apple ingresa al mercado de relojes, dejó a la industria suiza en la “edad del hielo”. La relojería suiza, ya había vivido una etapa parecida cuando en los 1970 había subestimado la aparición de los relojes japoneses de bajo costo. Lo que significó una larga etapa de debilidad a los relojeros de Suiza.
bancassuranceLa bancassurance, ya había dejado una profunda marca en los mercados de seguros. La alianza entre un banco y una aseguradora, exprimiendo la base de datos de los clientes bancarizados, se mostró como un canal de distribución más eficiente y productivo que el de los asesores de seguros profesionales. De alguna manera los asesores se iban quedando con todos los negocios de seguros en los cuales el Asegurable necesitaba o confiaba en la calidad de asesoramiento del asesor. Quedando los seguros masivos y aquellos ligados a algún crédito en manos del Banco. De alguna manera todos los jugadores fueron aceptando este juego y fueron distribuyendo sus contribuciones de alguna forma. Vale la pena recordar que la bancassurance está prohibida en países tan disimiles como EEUU o Venezuela.
Los aggregators, desde hace un  tiempo largo comienzan a revolucionar el mercado de seguros europeos. En general, jóvenes nacidos en la tecnología de información e internet, descubren que la comparación de precios entre Aseguradoras les permitirá generar vínculos con clientes que buscan comprar seguros. Se construyen webs con cientos de ofertas, coberturas y precios. Impactan en la industria, genera fuerte reacción del mercado tradicional y una guerra de precios. Este sistema busca que la gente que busca seguros, deje sus datos y que el aggregator pueda vender ese ¨lead¨ a quién pueda pagar más (un bróker, una cia. de seguros o cualquier institución financiera). Este sistema molesta al esquema tradicional de seguros, pero no lo hiere, ya que se cumple en general el concepto ROPO (research on line, purchase off line), los clientes comparaban sus precios de seguros de automóviles en los aggregators y terminaban comprando a su agente tradicional, al precio que habían elegido en internet.
La segunda ola de aggregators o bróker on line, está llegando. De la misma forma rápida y agresiva que el Apple Watch. Las nuevas plataformas han puesto foco en los comportamientos del cliente y al mismo tiempo han incorporado a su inteligencia a profesionales del mercado de seguros. De esta forma nace un híbrido, un producto que con mucha tecnología resuelve las necesidades de transparencia y oferta que el nuevo Asegurado exige. Pero al mismo tiempo pone foco en el cliente y resuelve sus necesidades de asesoramiento y post venta que este está exigiendo. Esta segunda ola, utiliza herramientas sofisticadas que permiten generar un vínculo real con el cliente y logra de alguna forma romper el ROPO.
Google Insurance: La trascendencia de esta nueva ola de aggregators, le genera a Google un gran apetito por este negocio y nace de esa forma la Google Insurance. En el país en el que no existió la bancassurance por estar prohibida por su la regulación del sistema financiero. Google realiza una alianza con la empresa Compare.com quién con licencia para la venta de seguros en diferentes Estados, California entre ellos. Le permite ingresar a competir fuertemente con los agentes de seguros de autos, que hasta hace poco tiempo eran los dueños y señores del negocio. Cuya única competencia eran las Aseguradoras de venta directa y nada más.
En resumen el cambio de estrategia de los aggregators en su segunda ola, es la de la compresión de las necesidades y hábitos de los clientes de seguros. Esta nueva etapa significa que en todo el mundo, el negocio de los seguros voluntarios tendrá nuevos jugadores que sintetizarán tecnología y asesoramiento en una sola mano. Con eficiencia y recursos para fortalecer el vínculo con la sociedad.
En LATAM, la carrera ya está lanzada. La inteligencia para resolver las necesidades del cliente de seguros, será la clave de la competencia online y en el mercado de seguros. En Argentina 123seguro.com, en Chile comparaonline.com y en Brasil minutoseguros.com.br y bidu.com.br están creciendo fuertemente en la adhesión de nuevos clientes. Su capacidad para satisfacerlos, será la forma de demostrar que son un nuevo canal a considerar.
Hace pocos días el prestigioso diario New York Times, ponía a los asesores productores de seguros en el listado de aquellas profesiones que no van a existir en el futuro, reemplazados por la tecnología y las nuevas estrategias de mercadeo. Sin embargo, mi visión es distinta. Aceptar el desafío del cambio tecnológico y fortalecer el vínculo con el cliente, es un modelo de negocios que el productor de seguros tiene a su alcance. Por lo tanto, Mentes a la Obra!!!!
Comentarios:
Gabriel Garay
Honestamente, desde que apareció la banca seguros no pensé que tuviera mayor impacto en nuestra labor hasta ahora que veo a google detrás de ello. Creo que debemos caminar a un paso mas rápido adaptándonos a las nuevas tecnologías sin esperar que los monstruos se lleven el mercado.
Darci Maria de Oliveira
Temos que concentrar os esforços para baratear os custos finais das coberturas securitárias reduzindo inclusive as comissões de vendas e as nossas incumbênciias para apenas apresentar os clientes sem nenhuma responsabilidade de acompanhamento e liquidação dos sinistros! Darci Maria

 

Fuente: buenafuente.com, 23/03/15.

insurance

 

.

El seguro mundial en 2014: vuelta a la vida

julio 6, 2015

Informe completo: Sigma 2015 4 Swiss Re

Fuente: media.swissre.com, 2015.

seguro-de-vida-13

.

Página siguiente »