Más información, menos conocimiento

septiembre 5, 2024

Más información, menos conocimiento

Por Mario Vargas Llosa.

Nicholas Carr estudió Literatura en Dartmouth College y en la Universidad de Harvard, y todo indica que fue en su juventud un voraz lector de buenos libros. Luego, como le ocurrió a toda su generación, descubrió el ordenador, Internet, los prodigios de la gran revolución informática de nuestro tiempo, y no sólo dedicó buena parte de su vida a valerse de todos los servicios online y a navegar mañana y tarde por la Red, sino que, además, se hizo un profesional y un experto en las nuevas tecnologías de la comunicación sobre las que ha escrito extensamente en prestigiosas publicaciones de Estados Unidos e Inglaterra.

Un buen día descubrió que había dejado de ser un buen lector y, casi casi, un lector. Su concentración se disipaba luego de una o dos páginas de un libro y, sobre todo, si aquello que leía era complejo y demandaba mucha atención y reflexión, surgía en su mente algo así como un recóndito rechazo a continuar con aquel empeño intelectual. Así lo cuenta: «Pierdo el sosiego y el hilo, empiezo a pensar qué otra cosa hacer. Me siento como si estuviese siempre arrastrando mi cerebro descentrado de vuelta al texto. La lectura profunda que solía venir naturalmente se ha convertido en un esfuerzo».

Preocupado, tomó una decisión radical. A finales de 2007, él y su esposa abandonaron sus ultramodernas instalaciones de Boston y se fueron a vivir a una cabaña de las montañas de Colorado, donde no había telefonía móvil e Internet llegaba tarde, mal y nunca. Allí, a lo largo de dos años, escribió el polémico libro que lo ha hecho famoso. Se titula en inglés The Shallows: What the Internet is Doing to Our Brains y, en español: Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (Taurus, 2011). Lo acabo de leer, de un tirón, y he quedado fascinado, asustado y entristecido.

Carr no es un renegado de la informática, no se ha vuelto un ludita contemporáneo que quisiera acabar con todas las computadoras, ni mucho menos. En su libro reconoce la extraordinaria aportación que servicios como el de Google , Twitter , Facebook o Skype prestan a la información y a la comunicación, el tiempo que ahorran, la facilidad con que una inmensa cantidad de seres humanos pueden compartir experiencias, los beneficios que todo esto acarrea a las empresas, a la investigación científica y al desarrollo económico de las naciones.

Pero todo esto tiene un precio y, en última instancia, significará una trasformación tan grande en nuestra vida cultural y en la manera de operar del cerebro humano como lo fue el descubrimiento de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV, que generalizó la lectura de libros, hasta entonces confinada en una minoría insignificante de clérigos, intelectuales y aristócratas. El libro de Carr es una reivindicación de las teorías del ahora olvidado Marshall MacLuhan, a quien nadie hizo mucho caso cuando, hace más de medio siglo, aseguró que los medios no son nunca meros vehículos de un contenido, que ejercen una solapada influencia sobre éste, y que, a largo plazo, modifican nuestra manera de pensar y de actuar. MacLuhan se refería sobre todo a la televisión, pero la argumentación del libro de Carr, y los abundantes experimentos y testimonios que cita en su apoyo, indican que semejante tesis alcanza una extraordinaria actualidad relacionada con el mundo de Internet.

Los defensores recalcitrantes del software alegan que se trata de una herramienta y que está al servicio de quien la usa y, desde luego, hay abundantes experimentos que parecen corroborarlo, siempre y cuando estas pruebas se efectúen en el campo de acción en el que los beneficios de aquella tecnología son indiscutibles: ¿quién podría negar que es un avance casi milagroso que, ahora, en pocos segundos, haciendo un pequeño clic con el mouse , un internauta recabe una información que hace pocos años le exigía semanas o meses de consultas en bibliotecas y a especialistas? Pero también hay pruebas concluyentes de que, cuando la memoria de una persona deja de ejercitarse porque para ello cuenta con el archivo infinito que pone a su alcance un ordenador, se entumece y debilita como los músculos que dejan de usarse.

No es verdad que Internet sea sólo una herramienta. Es un utensilio que pasa a ser una prolongación de nuestro propio cuerpo, de nuestro propio cerebro, el que, también, de una manera discreta, se va adaptando poco a poco a ese nuevo sistema de informarse y de pensar, renunciando poco a poco a las funciones que este sistema hace por él y, a veces, mejor que él. No es una metáfora poética decir que la «inteligencia artificial» que está a su servicio soborna y sensualiza a nuestros órganos pensantes, los que se van volviendo, de manera paulatina, dependientes de aquellas herramientas, y, por fin, sus esclavos. ¿Para qué mantener fresca y activa la memoria si toda ella está almacenada en algo que un programador de sistemas ha llamado «la mejor y más grande biblioteca del mundo»? ¿Y para qué aguzar la atención si pulsando las teclas adecuadas los recuerdos que necesito vienen a mí, resucitados por esas diligentes máquinas?

No es extraño, por eso, que algunos fanáticos de la Web, como el profesor Joe O’Shea, filósofo de la Universidad de Florida, afirme: «Sentarse y leer un libro de cabo a rabo no tiene sentido. No es un buen uso de mi tiempo, ya que puedo tener toda la información que quiera con mayor rapidez a través de la Web. Cuando uno se vuelve un cazador experimentado en Internet, los libros son superfluos». Lo atroz de esta frase no es la afirmación final, sino que el filósofo de marras crea que uno lee libros sólo para «informarse». Es uno de los estragos que puede causar la adicción frenética a la pantallita. De ahí, la patética confesión de la doctora Katherine Hayles, profesora de Literatura de la Universidad de Duke: «Ya no puedo conseguir que mis alumnos lean libros enteros».

Esos alumnos no tienen la culpa de ser ahora incapaces de leer Guerra y paz o el Quijote . Acostumbrados a picotear información en sus computadoras, sin tener necesidad de hacer prolongados esfuerzos de concentración, han ido perdiendo el hábito y hasta la facultad de hacerlo, y han sido condicionados para contentarse con ese mariposeo cognitivo a que los acostumbra la Red, con sus infinitas conexiones y saltos hacia añadidos y complementos, de modo que han quedado en cierta forma vacunados contra el tipo de atención, reflexión, paciencia y prolongado abandono a aquello que se lee, y que es la única manera de leer, gozando, la gran literatura. Pero no creo que sea sólo la literatura a la que Internet vuelve superflua: toda obra de creación gratuita, no subordinada a la utilización pragmática, queda fuera del tipo de conocimiento y cultura que propicia la Web. Sin duda que ésta almacenará con facilidad a Proust, Homero, Popper y Platón, pero difícilmente sus obras tendrán muchos lectores. ¿Para qué tomarse el trabajo de leerlas si en Google puedo encontrar síntesis sencillas, claras y amenas de lo que inventaron en esos farragosos librotes que leían los lectores prehistóricos?

La revolución de la información está lejos de haber concluido. Por el contrario, en este dominio cada día surgen nuevas posibilidades, logros, y lo imposible retrocede velozmente. ¿Debemos alegrarnos? Si el género de cultura que está reemplazando a la antigua nos parece un progreso, sin duda sí. Pero debemos inquietarnos si ese progreso significa aquello que un erudito estudioso de los efectos de Internet en nuestro cerebro y en nuestras costumbres, Van Nimwegen, dedujo luego de uno de sus experimentos: que confiar a los ordenadores la solución de todos los problemas cognitivos reduce «la capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientos». En otras palabras: cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos.

Tal vez haya exageraciones en el libro de Nicholas Carr, como ocurre siempre con los argumentos que defienden tesis controvertidas. Yo carezco de los conocimientos neurológicos y de informática para juzgar hasta qué punto son confiables las pruebas y experimentos científicos que describe en su libro. Pero éste me da la impresión de ser riguroso y sensato, un llamado de atención que -para qué engañarnos- no será escuchado. Lo que significa, si él tiene razón, que la robotización de una humanidad organizada en función de la «inteligencia artificial» es imparable. A menos, claro, que un cataclismo nuclear, por obra de un accidente o una acción terrorista, nos regrese a las cavernas. Habría que empezar de nuevo, entonces, y a ver si esta segunda vez lo hacemos mejor.
Fuente: La Nación, 06/08/11.
—————————————-


Nicholas Carr


Portada del libro

Un mundo distraído. Nicholas Carr autor de Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?

MADRID.- La tercera parte de la población mundial ya es ‘internauta’. La revolución digital crece veloz. Uno de sus grandes pensadores, Nicholas Carr, da claves de su existencia en el libro Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? El experto advierte de que se “está erosionando la capacidad de controlar nuestros pensamientos y de pensar de forma autónoma”, según ‘El País’.

El correo electrónico parpadea con un mensaje inquietante: “Twitter te echa de menos. ¿No tienes curiosidad por saber las muchas cosas que te estás perdiendo? ¡Vuelve!”. Ocurre cuando uno deja de entrar asiduamente en la red social: es una anomalía, no cumplir con la norma no escrita de ser un voraz consumidor de twitters hace saltar las alarmas de la empresa, que en su intento por parecer más y más humana, como la mayoría de las herramientas que pueblan nuestra vida digital, nos habla con una cercanía y una calidez que solo puede o enamorarte o indignarte.

Nicholas Carr se ríe al escuchar la preocupación de la periodista ante la llegada de este mensaje a su buzón de correo. “Yo no he parado de recibirlos desde el día que suspendí mis cuentas en Facebook y Twitter. No me salí de estas redes sociales porque no me interesen.

Al contrario, creo que son muy prácticas, incluso fascinantes, pero precisamente porque su esencia son los micromensajes lanzados sin pausa, su capacidad de distracción es enorme”. Y esa distracción constante a la que nos somete nuestra existencia digital, y que según Carr es inherente a las nuevas tecnologías, es sobre la que este autor que fue director del Harvard Business Review y que escribe sobre tecnología desde hace casi dos décadas nos alerta en su tercer libro, Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (Taurus).

Cuando Carr (1959) se percató, hace unos años, de que su capacidad de concentración había disminuido, de que leer artículos largos y libros se había convertido en una ardua tarea precisamente para alguien licenciado en Literatura que se había dejado mecer toda su vida por ella, comenzó a preguntarse si la causa no sería precisamente su entrega diaria a las multitareas digitales: pasar muchas horas frente a la computadora, saltando sin cesar de uno a otro programa, de una página de Internet a otra, mientras hablamos por Skype, contestamos a un correo electrónico y ponemos un link en Facebook.

Su búsqueda de respuestas le llevó a escribir Superficiales… (antes publicó los polémicos El gran interruptorEl mundo en red, de Edison a Google y Las tecnologías de la información. ¿Son realmente una ventaja competitiva?), “una oda al tipo de pensamiento que encarna el libro y una llamada de atención respecto a lo que está en juego: el pensamiento lineal, profundo, que incita al pensamiento creativo y que no necesariamente tiene un fin utilitario. La multitarea, instigada por el uso de Internet, nos aleja de formas de pensamiento que requieren reflexión y contemplación, nos convierte en seres más eficientes procesando información pero menos capaces para profundizar en esa información y al hacerlo no solo nos deshumanizan un poco sino que nos uniformizan”.

Apoyándose en múltiples estudios científicos que avalan su teoría y remontándose a la célebre frase de Marshall McLuhan “el medio es el mensaje”, Carr ahonda en cómo las tecnologías han ido transformando las formas de pensamiento de la sociedad: la creación de la cartografía, del reloj y la más definitiva, la imprenta. Ahora, más de quinientos años después, le ha llegado el turno al efecto Internet.

Pero no hay que equivocarse: Carr no defiende el conservadurismo cultural. Él mismo es un usuario compulsivo de la web y prueba de ello es que no puede evitar despertar a su ordenador durante una breve pausa en la entrevista. Descubierto in fraganti por la periodista, esboza una tímida sonrisa, “¡lo confieso, me has cazado!”. Su oficina está en su residencia, una casa sobre las Montañas Rocosas, en las afueras de Boulder (Colorado), rodeada de pinares y silencio, con ciervos que atraviesan las sinuosas carreteras y la portentosa naturaleza estadounidense como principal acompañante.

PREGUNTA. Su libro ha levantado críticas entre periodistas como Nick Bilton, responsable del blog de tecnología Bits de The New York Times, quien defiende que es mucho más natural para el ser humano diversificar la atención que concentrarla en una sola cosa.

RESPUESTA. Más primitivo o más natural no significa mejor. Leer libros probablemente sea menos natural, pero ¿por qué va a ser peor? Hemos tenido que entrenarnos para conseguirlo, pero a cambio alcanzamos una valiosa capacidad de utilización de nuestra mente que no existía cuando teníamos que estar constantemente alerta ante el exterior muchos siglos atrás. Quizás no debamos volver a ese estado primitivo si eso nos hace perder formas de pensamiento más profundo.

P. Internet invita a moverse constantemente entre contenidos, pero precisamente por eso ofrece una cantidad de información inmensa. Hace apenas dos décadas hubiera sido impensable.

R. Es cierto y eso es muy valioso, pero Internet nos incita a buscar lo breve y lo rápido y nos aleja de la posibilidad de concentrarnos en una sola cosa. Lo que yo defiendo en mi libro es que las diferentes formas de tecnología incentivan diferentes formas de pensamiento y por diferentes razones Internet alienta la multitarea y fomenta muy poco la concentración. Cuando abres un libro te aíslas de todo porque no hay nada más que sus páginas. Cuando enciendes el ordenador te llegan mensajes por todas partes, es una máquina de interrupciones constantes.

P. ¿Pero, en última instancia, cómo utilizamos la web no es una elección personal?

R. Lo es y no lo es. Tú puedes elegir tus tiempos y formas de uso, pero la tecnología te incita a comportarte de una determinada manera. Si en tu trabajo tus colegas te envían treinta e-mails al día y tú decides no mirar el correo, tu carrera sufrirá. La tecnología, como ocurrió con el reloj o la cartografía, no es neutral, cambia las normas sociales e influye en nuestras elecciones.

P. En su libro habla de lo que perdemos y aunque mencione lo que ganamos apenas toca el tema de las redes sociales y cómo gracias a ellas tenemos una herramienta valiosísima para compartir información.

R. Es verdad, la capacidad de compartir se ha multiplicado aunque antes también lo hacíamos. Lo que ocurre con Internet es que la escala, a todos los niveles, se dispara. Y sin duda hay cosas muy positivas. La Red nos permite mostrar nuestras creaciones, compartir nuestros pensamientos, estar en contacto con los amigos y hasta nos ofrece oportunidades laborales. No hay que olvidar que la única razón por la que Internet y las nuevas tecnologías están teniendo tanto efecto en nuestra forma de pensar es porque son útiles, entretenidas y divertidas. Si no lo fueran no nos sentiríamos tan atraídos por ellas y no tendrían efecto sobre nuestra forma de pensar. En el fondo, nadie nos obliga a utilizarlas.

P. Sin embargo, a través de su libro usted parece sugerir que las nuevas tecnologías merman nuestra libertad como individuos…

R. La esencia de la libertad es poder escoger a qué quieres dedicarle tu atención. La tecnología está determinando esas elecciones y por lo tanto está erosionando la capacidad de controlar nuestros pensamientos y de pensar de forma autónoma. Google es una base de datos inmensa en la que voluntariamente introducimos información sobre nosotros y a cambio recibimos información cada vez más personalizada y adaptada a nuestros gustos y necesidades. Eso tiene ventajas para el consumidor. Pero todos los pasos que damos online se convierten en información para empresas y Gobiernos. Y la gran pregunta a la que tendremos que contestar en la próxima década es qué valor le damos a la privacidad y cuánta estamos dispuestos a ceder a cambio de comodidad y beneficios comerciales. Mi sensación es que a la gente le importa poco su privacidad, al menos esa parece ser la tendencia, y si continúa siendo así la gente asumirá y aceptará que siempre están siendo observados y dejándose empujar más y más aún hacia la sociedad de consumo en detrimento de beneficios menos mensurables que van unidos a la privacidad.

P. Entonces… ¿nos dirigimos hacia una sociedad tipo Gran Hermano?

R. Creo que nos encaminamos hacia una sociedad más parecida a lo que anticipó Huxley en Un mundo feliz que a lo que describió Orwell en 1984. Renunciaremos a nuestra privacidad y por tanto reduciremos nuestra libertad voluntaria y alegremente, con el fin de disfrutar plenamente de los placeres de la sociedad de consumo. No obstante, creo que la tensión entre la libertad que nos ofrece Internet y su utilización como herramienta de control nunca se va a resolver. Podemos hablar con libertad total, organizarnos, trabajar de forma colectiva, incluso crear grupos como Anonymous pero, al mismo tiempo, Gobiernos y corporaciones ganan más control sobre nosotros al seguir todos nuestros pasos online y al intentar influir en nuestras decisiones.

P. Wikipedia es un buen ejemplo de colaboración a gran escala impensable antes de Internet. Acaba de cumplir diez años…

R. Wikipedia encierra una contradicción muy clara que reproduce esa tensión inherente a Internet. Comenzó siendo una web completamente abierta pero con el tiempo, para ganar calidad, ha tenido que cerrarse un poco, se han creado jerarquías y formas de control. De ahí que una de sus lecciones sea que la libertad total no funciona demasiado bien. Aparte, no hay duda de su utilidad y creo que ha ganado en calidad y fiabilidad en los últimos años.

P. ¿Y qué opina de proyectos como Google Books? En su libro no parece muy optimista al respecto…

R. Las ventajas de disponer de todos los libros online son innegables. Pero mi preocupación es cómo la tecnología nos incita a leer esos libros. Es diferente el acceso que la forma de uso. Google piensa en función de snippets, pequeños fragmentos de información. No le interesa que permanezcamos horas en la misma página porque pierde toda esa información que le damos sobre nosotros cuando navegamos. Cuando vas a Google Books aparecen iconos y links sobre los que pinchar, el libro deja de serlo para convertirse en otra web. Creo que es ingenuo pensar que los libros no van a cambiar en sus versiones digitales. Ya lo estamos viendo con la aparición de vídeos y otros tipos de media en las propias páginas de Google Books. Y eso ejercerá presión también sobre los escritores. Ya les ocurre a los periodistas con los titulares de las informaciones, sus noticias tienen que ser buscables, atractivas. Internet ha influido en su forma de titular y también podría cambiar la forma de escribir de los escritores. Yo creo que aún no somos conscientes de todos los cambios que van a ocurrir cuando realmente el libro electrónico sustituya al libro.

P. ¿Cuánto falta para eso?

R. Creo que tardará entre cinco y diez años.

P. Pero aparatos como el Kindle permiten leer muy a gusto y sin distracciones…

R. Es cierto, pero sabemos que en el mundo de las nuevas tecnologías los fabricantes compiten entre ellos y siempre aspiran a ofrecer más que el otro, así que no creo que tarden mucho en hacerlos más y más sofisticados, y por tanto con mayores distracciones.

P. El economista Max Otte afirma que pese a la cantidad de información disponible, estamos más desinformados que nunca y eso está contribuyendo a acercarnos a una forma de neofeudalismo que está destruyendo las clases medias. ¿Está de acuerdo?

R. Hasta cierto punto, sí. Cuando observas cómo el mundo del software ha afectado a la creación de empleo y a la distribución de la riqueza, sin duda las clases medias están sufriendo y la concentración de la riqueza en pocas manos se está acentuando. Es un tema que toqué en mi libro El gran interruptor. El crecimiento que experimentó la clase media tras la II Guerra Mundial se está revirtiendo claramente.

P. Internet también ha creado un nuevo fenómeno, el de las microcelebridades. Todos podemos hacer publicidad de nosotros mismos y hay quien lo persigue con ahínco. ¿Qué le parece esa nueva obsesión por el yoinstigado por las nuevas tecnologías?

R. Siempre nos hemos preocupado de la mirada del otro, pero cuando te conviertes en una creación mediática -porque lo que construimos a través de nuestra persona pública es un personaje-, cada vez pensamos más como actores que interpretan un papel frente a una audiencia y encapsulamos emociones en pequeños mensajes. ¿Estamos perdiendo por ello riqueza emocional e intelectual? No lo sé. Me da miedo que poco a poco nos vayamos haciendo más y más uniformes y perdamos rasgos distintivos de nuestras personalidades.

P. ¿Hay alguna receta para salvarnos’?

R. Mi interés como escritor es describir un fenómeno complejo, no hacer libros de autoayuda. En mi opinión, nos estamos dirigiendo hacia un ideal muy utilitario, donde lo importante es lo eficiente que uno es procesando información y donde deja de apreciarse el pensamiento contemplativo, abierto, que no necesariamente tiene un fin práctico y que, sin embargo, estimula la creatividad. La ciencia habla claro en ese sentido: la habilidad de concentrarse en una sola cosa es clave en la memoria a largo plazo, en el pensamiento crítico y conceptual, y en muchas formas de creatividad. Incluso las emociones y la empatía precisan de tiempo para ser procesadas. Si no invertimos ese tiempo, nos deshumanizamos cada vez más. Yo simplemente me limito a alertar sobre la dirección que estamos tomando y sobre lo que estamos sacrificando al sumergirnos en el mundo digital. Un primer paso para escapar es ser conscientes de ello. Como individuos, quizás aún estemos a tiempo, pero como sociedad creo que no hay marcha atrás.
Newsletter del Siglo XXI,


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn           YouTube          Twitter


estilo de vida internet

.

.

El Oráculo de Omaha y su legado de un billón de dólares

agosto 30, 2024

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

Hoy, 30 de agosto de 2024, Warren Buffett celebra su 94º cumpleaños con un logro histórico: su emblemática compañía, Berkshire Hathaway, ha alcanzado la asombrosa cifra de un billón de dólares  (U$S 1.000.000.000.000) en capitalización bursátil. Este hito, inédito para una empresa estadounidense no tecnológica, resalta la genialidad de Buffett como inversor y su habilidad para navegar los mercados financieros a lo largo de varias décadas. La noticia llega en un momento en que el «Oráculo de Omaha» ha tomado la decisión estratégica de reducir a la mitad su participación en Apple y continuar disminuyendo su inversión en Bank of America, mostrando una vez más su capacidad para adaptarse a las cambiantes dinámicas del mercado.

.

Un viaje desde Omaha al pináculo de las finanzas

Nacido en 1930 en Omaha, Nebraska, Warren Buffett mostró desde joven un agudo sentido para los negocios. A los 11 años, compró sus primeras acciones, y desde entonces, su interés por el mercado bursátil no ha dejado de crecer. Tras graduarse de la Universidad de Nebraska, Buffett continuó su formación en la Escuela de Negocios de Columbia, donde fue alumno del legendario inversor Benjamin Graham, autor de El inversor inteligente. Graham, conocido como el padre del «value investing» (inversión en valor), se convirtió en el mentor de Buffett y moldeó su enfoque hacia la inversión, que se centraría en adquirir acciones de empresas infravaloradas con el potencial de generar rendimientos a largo plazo.

En 1965, Buffett adquirió Berkshire Hathaway, una entonces moribunda empresa textil, que utilizó como vehículo de inversión para construir un imperio financiero. Bajo su liderazgo, Berkshire Hathaway se transformó en un conglomerado multinacional con participaciones en sectores que van desde seguros y servicios financieros hasta energía, transporte, y bienes de consumo. La filosofía de inversión de Buffett, basada en la paciencia, el análisis riguroso y la aversión a las deudas, lo ha convertido en uno de los hombres más ricos del mundo, y a Berkshire Hathaway en un símbolo de estabilidad y crecimiento en el volátil mundo financiero. Algunas de las propiedades de Berkshire Hathaway son la aseguradora Geico, la compañía ferroviaria BNSF Railway, el fabricante de ropa deportiva Brooks Running, el negocio de intermediación inmobiliaria HomeServices, el fabricante de caravanas Forest River, la productora de materiales de construcción Clayton Homes, el distribuidor mayorista McLane y negocio de comercio minorista. Y entre las inversiones, se encuentran las importantes participaciones accionarias en: Apple, Coca-Cola, Bank of America, Citigroup, American Express, las petroleras Chevron y Occidental Petroleum, las compañías The Kraft Heinz, Moody’s, Chubb Limited, Davita, entre otras. Además, ha entrado en el mayor minorista especializado en belleza en EEUU (Ulta Beauty) y en el proveedor de la industria aeroespacial y de defensa Heico.

.

La magia del largo plazo y la inversión pasiva

Uno de los principios fundamentales que han guiado a Buffett a lo largo de su carrera es la creencia en la inversión a largo plazo. A diferencia de los especuladores que buscan beneficios rápidos, Buffett siempre ha defendido la importancia de comprar acciones de empresas sólidas con la intención de mantenerlas durante años, o incluso décadas. Esta estrategia no solo reduce el impacto de la volatilidad del mercado, sino que también permite a los inversores beneficiarse del poder del interés compuesto, que a lo largo del tiempo, puede generar rendimientos extraordinarios.

Además, Buffett es un firme defensor de la inversión pasiva. Ha sido un crítico abierto de los gestores de fondos activos, señalando que la mayoría no logra superar consistentemente al mercado después de deducir las comisiones. En su lugar, ha recomendado a los inversores comunes que opten por fondos indexados o ETFs (fondos cotizados en bolsa) de bajo costo, que replican el rendimiento de un índice bursátil como el S&P 500. Este enfoque permite a los inversores beneficiarse del crecimiento general del mercado sin asumir los riesgos asociados con la selección de acciones individuales.

Los mutual funds, que son fondos de inversión colectiva administrados profesionalmente, también han sido promovidos por Buffett para aquellos que prefieren un enfoque más diversificado. Estos fondos permiten a los inversores acceder a una cartera diversificada de activos, reduciendo el riesgo asociado con la exposición a un solo valor o sector.

.

El mercado de valores: el corazón del capitalismo

El mercado de valores desempeña un papel central en la economía capitalista, sirviendo como el medio principal a través del cual las empresas recaudan capital para financiar sus operaciones y expansión. Al emitir acciones, las empresas pueden atraer inversiones de una amplia base de accionistas, quienes a cambio reciben una participación en los beneficios futuros de la empresa.

Este flujo constante de capital es esencial para el crecimiento económico, ya que permite a las empresas innovar, crear empleos y generar riqueza. Sin embargo, el mercado de valores también es un reflejo de las fuerzas económicas subyacentes y puede ser extremadamente volátil. A lo largo de la historia, hemos visto cómo los mercados pueden pasar de períodos de exuberancia irracional a crisis devastadoras, como la burbuja de las puntocom en los años 2000 o la crisis financiera global de 2008.

.

Las lecciones de las Crisis bursátiles

Las crisis bursátiles, como la Gran Depresión de 1929, la burbuja de las puntocom y la crisis de 2008, han dejado lecciones cruciales para inversores y reguladores por igual. Estas crisis suelen ser el resultado de burbujas especulativas, donde los precios de los activos se inflan a niveles insostenibles debido a la euforia del mercado. Eventualmente, estas burbujas estallan, causando pérdidas masivas y recesiones económicas.

Buffett ha sido testigo de varias de estas crisis a lo largo de su carrera, y su enfoque conservador le ha permitido no solo sobrevivir, sino prosperar en tiempos de turbulencia. Su consejo de «ser temeroso cuando otros son codiciosos y ser codicioso cuando otros son temerosos» ha demostrado ser una estrategia eficaz para evitar las trampas del comportamiento de manada que a menudo exacerba las crisis financieras.

El impacto de los cracks bursátiles

Los efectos de los cracks bursátiles van más allá del mercado de valores. Pueden desencadenar recesiones económicas, aumentar el desempleo y destruir el ahorro de millones de personas. Sin embargo, también pueden ofrecer oportunidades para aquellos que están preparados y tienen una estrategia a largo plazo.

Por ejemplo, tras la crisis financiera de 2008, aquellos inversores que mantuvieron la calma y continuaron invirtiendo en el mercado fueron recompensados con un fuerte crecimiento en la década siguiente. Este es un testimonio del poder de la paciencia y la resiliencia en la inversión.

Un llamado a la acción

El éxito de Warren Buffett es un recordatorio poderoso de que en el mundo de las inversiones, el tiempo es uno de los aliados más valiosos. A medida que celebramos su 94º cumpleaños y el logro de un billón de dólares de capitalización para Berkshire Hathaway, es importante reflexionar sobre las lecciones que podemos aprender de su vida y carrera.

Para aquellos que buscan mejorar su economía personal, el primer paso es educarse y desarrollar una comprensión sólida de cómo funcionan los mercados financieros. Ya sea a través de la inversión en acciones individuales, fondos indexados, mutual funds o anualidades, la clave es comenzar lo antes posible y mantener una perspectiva a largo plazo.

En un mundo donde las crisis financieras y las burbujas especulativas son inevitables, aquellos que adoptan un enfoque disciplinado y basado en principios sólidos como los de Buffett, estarán mejor preparados para navegar las aguas turbulentas y aprovechar las oportunidades que surgen en los momentos de incertidumbre.

En última instancia, el legado de Warren Buffett no es solo el de un gran inversor, sino el de un hombre que ha demostrado que el éxito financiero es accesible para aquellos que están dispuestos a aprender, a ser pacientes y a actuar con sabiduría. Como él mismo ha dicho, «El mejor momento para plantar un árbol fue hace veinte años. El segundo mejor momento es ahora». No hay mejor momento que el presente para tomar el control de tu futuro financiero y comenzar a construir tu propio legado.

Fuente: Ediciones EP, 30/08/24.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla


Más información:

Las Burbujas Financieras

Especulación Financiera: Lecciones de la historia para el presente

Burbujas financieras: Orígenes, evolución y lecciones para inversores prudentes

Las Anualidades como instrumentos de planificación financiera personal

.

.

El funcionamiento del mercado

agosto 28, 2024

El funcionamiento del mercado  [1]

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

 “La búsqueda de ganancias es la única manera como los hombres pueden atender las necesidades de otros a quienes no conocen.
Friedrich August von Hayek

 

Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esforzará en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes…

En esto está, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido así.

Al buscar su propio interés, el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo.

Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, 1776.

Adam SmithLos mercados son el verdadero núcleo del sistema capitalista. Como postulara Adam Smith, la mano invisible fija los precios, determina cómo se distribuyen los bienes y servicios, y promueve el crecimiento del sistema con beneficios para todos.

Para que los mercados operen en forma perfecta (o ideal) al determinar los precios, deben cumplirse dos condiciones: que haya compradores y vendedores dispuestos a comprar y vender (ninguno de los cuales debe estar bajo ninguna presión especial para hacerlo) y que ambos posean un conocimiento perfecto. Si una de las partes tiene más conocimientos que la otra, gozará entonces de una importante ventaja, que le redituará beneficios a expensas de otros.

wall streetSi bien no existen mercados perfectamente eficientes, los mercados de valores maduros [2] son los que más se aproximan a serlo. 

Los miles de investigadores y analistas que monitorean el mercado incrementan su eficiencia. No es imposible “ganarle al mercado”, sino que es improbable ganarle sistemáticamente. Los estudios ya mencionados demuestran que la mayor parte de los retornos de la inversión, pueden atribuirse a una decisión referida a la asignación de activos o política de inversión.

Entramos aquí en la discusión sobre cuál es la mejor estrategia de inversión: la activa o la pasiva. La administración activa intentará por medio de la selección de títulos valores individuales y del timing del mercado, obtener beneficios que justifiquen los mayores costos de investigación, honorarios, comisiones e impuestos generados por la necesaria mayor rotación  de los activos. La estrategia pasiva se conformará con obtener el rendimiento del índice (o sea el promedio del mercado), pero asegurándose no estar nunca por debajo de él.

Tiene ante usted dos opciones: o encontrar una estrategia activa que lo satisfaga y en la cual confíe o aplicar una estrategia pasiva y buscar el rendimiento del mercado. En cualquiera de los dos casos el piso de su objetivo será la ganancia obtenida por el crecimiento de la economía global. Para su fortuna, más de cuatro mil años de historia económica le garantizan conseguir resultados. Puede tener por seguro que, si se produce una catástrofe mundial que afecte a todos los mercados simultáneamente, es muy improbable que usted pudiera encontrar una mejor inversión que se encuentre exenta del contagio.

– – – – – – –

Notas:

[1] Adaptado de: Ibáñez Padilla, Gustavo. Manual de Economía Personal. Cómo potenciar sus ingresos e inversiones. Buenos Aires: Dunken, 2013, 9na ed. (Primera edición: 2003)

[2] Los de los países desarrollados, fundamentalmente Wall Street.


Versión en PDF: El-funcionamiento-del-mercado


Fuente: Ediciones EP.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn    YouTube    Twitter


Más información:

¿Sirven los Controles de Precios?

El impacto devastador de la inflación en la economía

La inflación en Argentina y la destrucción del valor del peso

Inflación: El enemigo silencioso que erosiona economías y sociedades

Inflación e Hiperinflación: El flagelo económico que amenaza a las naciones

dólares

.

.

La Inseguridad Jurídica

agosto 20, 2024

Una reflexión sobre los riesgos de invertir en países donde no se respetan los derechos de propiedad.

Leer el artículo:  Inseguridad-Jurídica

Fuente: Ediciones EP, 2004.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla

.


Más información:

Ingresos, ahorro e inversión: Claves para el Éxito Financiero

.

.

El caso del Tesoro enterrado

agosto 15, 2024

Por José Luis Durán King. 01/02/2024.

La leyenda irlandesa que se refiere a unas ollas de oro que reposan al final del arcoíris es una de las más populares en el mundo. Las vasijas, señala la fábula, son cuidadas por un duende.

.

Richard Bradley Jr. no era un duende, pero presuntamente custodiaba un tesoro, un botín que alguien había robado y enterrado en una zona boscosa del estado de Washington. A cuatro personas les contó su secreto, les pidió que lo ayudaran a desenterrarlo y las cuatro terminaron muertas e inhumadas de forma clandestina.

En mayo de 2021, Brandi Blake desapareció después de ganar 20 mil dólares en un casino. Además de la fuerte cantidad de dinero, la mujer de 44 años traía consigo un paquete de drogas.

En algún momento, Bradley la abordó, le habló del tesoro y le pidió que fueran juntos por el metal precioso. Fue todo… La policía recuperó el cadáver de la víctima en una fosa poco profunda en el parque de la ciudad de Auburn. A unos metros de distancia, las autoridades encontraron tres costillas, que resultaron ser de un hombre llamado Emilio Maturin.

Bradley fue arrestado por el asesinato de Brandi Blake, al tiempo que se abrió la investigación en torno a la muerte de Maturin. 

Para diciembre de 2023, a Bradley se le fincaron responsabilidades por la muerte de cuatro personas: Emilio Maturin; Michael Goeman y su hijo, Vance Lakey, así como de Brandi Blake. Todas las víctimas fueron deslumbradas por la historia del tesoro escondido.

De acuerdo con las autoridades, Bradley y la víctima cavaban lo que a la postre sería la tumba del incauto en turno. Todos los cadáveres fueron recobrados prácticamente en el mismo lugar: al sur de Seattle.

Brandi Blake murió a causa de un “traumatismo contundente”; Emilio Maturin, de 36 años, desapareció en julio de 2019, de él solo se encontraron tres costillas; Michael Goeman, de 59 años, y Vance Lakey, de 31, padre e hijo, fueron asesinados a balazos en marzo de 2021.

Los cuatro casos estuvieron ausentes de contacto sexual. Los motivos de Bradley fueron económicos.

Richard Bradley está detenido sin derecho a fianza en una cárcel del condado de King, en el estado de Washington. Enfrenta dos cargos de asesinato en primer grado, dos por asesinato en segundo grado y uno por incendio provocado en segundo grado.

Fuente: milenio.com, 01/02/24

─José Luis Durán King es Periodista; estudió en Historia en la UNAM y desde hace más de 20 años escribe la columna de periodismo negro “Vidas Ejemplares” en MILENIO los jueves cada 15 días. Autor de los libros Gentiles caballeros del terror, Vidas ejemplares. Asesinos en serie y De la región al mundo.


Un Asesino en serie atraía a sus víctimas hasta matarlas con la excusa de desenterrar oro

Richard Bradley Jr, de 40 años, fue acusado de tres cargos de asesinato este mes, además de cargos anteriores de asesinato e incendio provocado.

Por Mike Bedigan. Los Ángeles, 18/12/2023.

Richard Bradley Jr.

.

Un hombre de Washington acusado de cuatro asesinatos supuestamente atrajo a sus víctimas a la muerte pidiéndoles ayuda para desenterrar un escondite de oro enterrado, según los fiscales.

Richard Bradley Jr, de 40 años, del suburbio de Kent , en Seattle , fue acusado de tres cargos de asesinato este mes, además de cargos anteriores de asesinato e incendio provocado.

El presunto asesino en serie también está acusado de matar a un padre y a su hijo en Auburn en 2021 y de matar a otro hombre en 2019, que fue identificado a partir del ADN extraído de sus costillas.

Según el Seattle Times, Bradley había sido acusado anteriormente del asesinato de Brandi Blake, de 44 años, a quien supuestamente atrajo a un parque de caza de 160 acres en Auburn y luego enterró en una tumba poco profunda.

Blake murió por heridas de fuerza contundente.

Cuando los detectives localizaron el cuerpo de Blake, encontraron tres costillas humanas cerca que desde entonces han coincidido con las de Emilio Maturin a través de pruebas de ADN proporcionadas por su madre, según los fiscales.

El Sr. Bradley fue acusado de asesinato premeditado en primer grado en relación con la muerte de Maturin el 5 de diciembre.

Según el Times, el jueves los fiscales modificaron los cargos previos de incendio provocado contra Bradley y agregaron dos cargos de asesinato en segundo grado.

Durante mucho tiempo se ha considerado al Sr. Bradley como una persona de interés en los tiroteos fatales de Michael Goeman, de 59 años, y su hijo, Vance Lakey, de 31, en marzo de 2021.

En mayo de 2021, fue acusado de incendio en segundo grado por supuestamente ofrecerle a un hombre $1,000 para que incendiara el Dodge Durango del padre y el hijo después de que hubiera sido incautado, según los registros judiciales.

Los cuerpos de Goeman y Lakey fueron encontrados en la misma área general que las otras víctimas junto a una carretera del condado sin mantenimiento en las afueras de Auburn, según los fiscales.

Según el Times, Bradley está acusado de utilizar el mismo método para matar a las cuatro víctimas, diciéndoles que necesitaba ayuda para desenterrar un escondite de oro robado y atrayéndolas a una zona boscosa.

Luego supuestamente los mató, les robó el vehículo y todas las pertenencias que había dentro.

El fiscal adjunto principal Thomas O’Ban dijo que se vio al Sr. Bradley conduciendo los vehículos de las víctimas en los días posteriores a su desaparición.

Las cuatro víctimas estaban relacionadas con fuentes de dinero o drogas. Goeman había recibido una gran herencia justo antes de que él y su hijo fueran asesinados, Blake había ganado 20.000 dólares en un casino y Maturin siempre llevaba consigo su dinero en efectivo y sus drogas cuando salía de casa, según los documentos de acusación en los casos de asesinato e incendio, citados por el Times.

El Sr. Bradley ahora se encuentra detenido sin derecho a fianza en la cárcel del condado de King y está siendo representado por el abogado defensor Peter Geisness en los cuatro casos de asesinato.

Fuente: https://www.independent.co.uk/news/world/americas/crime/serial-killer-washington-gold-richard-bradley-b2465661.html


.

.

¿Cuánto vale una casa en Caracas?

agosto 13, 2024

Crisis en Venezuela: la tentadora oferta de viviendas de lujo a precio de saldo (y qué tiene que ver el “efecto Guaidó”)

Por Guillermo D. Olmo. Corresponsal de BBC News Mundo en Venezuela. 2019.


La caída en los precios de la vivienda ha hecho que algunas personas puedan comprar en zonas acomodadas de la ciudad.

«Nunca imaginé que viviríamos en una casa así».

Quien habla es el satisfecho nuevo propietario de un apartamento en Chuao, una de las zonas más cotizadas de Caracas.

Después de años trabajando duro en el sector audiovisual y ahorrando gran parte de los dólares que le pagaban por ello, Germán pudo lanzarse a la compra del apartamento en el que sueña que él, su mujer y su hijo pasen los próximos años.

Son 3 dormitorios y 136 metros cuadrados en una planta alta de un edificio cuyo diseño recibió premios de arquitectura cuando lo construyeron.

Pero lo mejor, sin duda, es su precio, impensable en la Venezuela anterior a la crisis.

«Al principio lo estaban anunciando por unos US$200.000 ó 250.000, pero con el tiempo fue bajando y bajando. Nosotros lo compramos por US$56.000«, explica este comprador.

En cuanto se completen los trabajos de remodelación que ya ha encargado, Germán y su familia se mudarán a su nuevo hogar.

No muchos en la Venezuela actual pueden permitirse adquirir una casa en propiedad, pero, como muestra el ejemplo de Germán, para los que sí pueden hay «muy buenas oportunidades en el mercado».

Motivo de venta: «Se van y no vuelven»

Las casas, también las de lujo, están hoy a precios muy bajos en Venezuela.

Un apartamento con dos habitaciones, piscina y jardín en un complejo turístico de la Isla Margarita, en pleno Mar Caribe, cuesta hoy US$21.000, menos que muchos automóviles en Estados Unidos.

Los dueños de un apartamento de 100 metros cuadrados en El Paraíso, otra zona residencial de Caracas, piden US$36.000. Regalan los muebles y los electrodomésticos.

Por una vivienda de 150 metros cuadrados con 3 habitaciones en la urbanización Colinas del Bello Monte, una zona residencial de Caracas, sus propietarios piden US$70.000.

Han rebajado mucho sus expectativas. Cuando la pusieron en venta el precio era de US$250.000.

La razón de la rebaja es la misma que ha impulsado a muchos otros propietarios de Venezuela. Figura en el anuncio con el que se busca un comprador a través de grupos de Whatsapp: «Se van y no vuelven».

De acuerdo con las cifras de Naciones Unidas, más de tres millones de venezolanos han salido del país en busca de oportunidades en los últimos años.

La emigración masiva ha dejado un país con menos gente y cada vez más casas vacías.

Así, los precios se han desplomado.

Según Roberto Orta, presidente de la Cámara Inmobiliaria Metropolitana, «los precios cayeron de manera sostenida en los últimos 4 años entre un 50 %y un 75%».

«Si en las principales ciudades de América Latina el precio de metro cuadrado se sitúa en unos US$1.500, en Caracas está ahora en US$500», dice Orta en conversación con BBC Mundo.

«En algunos casos el coste de construirlas es ya mayor que su valor en el mercado», añade.

Pérdida de confianza

El éxodo no es la única causa.

«La caída del poder adquisitivo de los venezolanos, la falta de créditos bancarios y la situación política, con acciones en contra de la propiedad privada, han hecho que se pierda la confianza en el país», señala Orta.

Sin embargo, algo parece estar cambiando últimamente.

Los problemas con la electricidad de los últimos días han paralizado aún más la actividad, pero los profesionales del sector habían detectado ya antes un fenómeno por el cual muchos vendedores se están echando atrás, frustrando las transacciones de las que ellos obtienen sus comisiones.

Lo llaman «el efecto Guaidó«.

El líder de la oposición venezolana y presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, invocó la Constitución y se juramentó el pasado 23 de enero como presidente encargado ante lo que considera «usurpación» de Nicolás Maduro.

Este acusa a Guaidó de ser «un títere» al servicio de «un plan golpista» orquestado por el gobierno de Estados Unidos.

Muchos confían en que, con su nuevo liderazgo, esta vez la oposición si logrará sacar a Maduro del poder.

Orta cuenta que «ante las expectativas de cambio se ha parado la caída de los precios e incluso se ve una leve subida«.

«Mucha gente que se marchó del país y llevaba tiempo con sus casas en venta estaría dispuesta a regresar». Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Nicolás Maduro acusa a Juan Guaidó de ser la cabeza de un golpe de estado orquestado por Estados Unidos.

¿Regresar?

Es el caso de Virginia, una médica venezolana que se marchó a España hace un año.

Desde entonces ha reducido varias veces el precio del espacioso apartamento que dejó en El Hatillo, un lindo pueblecito turístico a las afueras de Caracas.

Ella esperaba recibir US$200.000 por él, pero el único comprador que apareció no ofrecía más que 80.000 y finalmente se echó atrás.

En el último mes, coincidiendo con la aparición en escena de Guaidó, varias personas se han interesado por su propiedad, pero ahora es ella la que no lo tiene claro.

«Algo bueno podría estar a punto de pasar y, si pasa, tal vez podamos regresar a Venezuela o quizá la casa se revalorice».

Orta, sin embargo, matiza las expectativas, también para posibles compradores foráneos: «Quienes hagan ahora una inversión en Venezuela pueden obtener mucha ganancia, pero la subida no va a ser inmediata».

*Los nombres de los propietarios de casas citados en esta nota fueron alterados para proteger su identidad.

Fuente: bbc.com, 20/03/19.

____________________________________________________________________

Más información:

¿Cuánto vale una casa en Mosul?

Nuevamente: ¿Cuánto vale una casa en Mosul?

¿Cuánto vale una casa en Aleppo?

Inversión inmobiliaria: Cómo ganar más

Ingresos, ahorro e inversión: Claves para el Éxito Financiero

inmuebles bajan de precio

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn           YouTube          Twitter

______________________________________________________________________________

.

.

Inflación: El enemigo silencioso que erosiona economías y sociedades

agosto 12, 2024

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

La inflación, un término que resuena constantemente en los debates económicos, ha sido un fenómeno recurrente en la historia financiera mundial. Este concepto, ampliamente estudiado y debatido por economistas de renombre como Ludwig von Mises, Friedrich von Hayek y Milton Friedman, es a menudo malinterpretado como un mero aumento de precios. Sin embargo, su raíz es mucho más profunda y está intrínsecamente ligada a la emisión descontrolada de dinero sin respaldo, lo que convierte a la inflación en un enemigo silencioso de la economía.

La Visión de Mises, Hayek y Friedman

Ludwig von Mises, uno de los economistas más influyentes de la Escuela Austriaca, definió la inflación como un proceso mediante el cual se incrementa la cantidad de dinero en circulación sin un respaldo real en bienes y servicios. Según Mises, este exceso de dinero frente a la oferta de bienes y servicios inevitablemente lleva a un aumento generalizado de los precios. Para Mises, la inflación no era solo una cuestión de precios más altos, sino un desequilibrio económico que distorsiona la estructura de producción y distribución de recursos.

Friedrich von Hayek, discípulo de Mises, amplió esta visión señalando que la inflación, al alterar las señales de precios en la economía, conduce a una mala asignación de recursos. Según Hayek, cuando los precios suben debido a la inflación, los empresarios reciben señales falsas que los inducen a invertir en proyectos no sostenibles a largo plazo, creando burbujas económicas que eventualmente estallan, causando recesiones y crisis.

Milton Friedman, un destacado economista monetarista, sintetizó estas ideas en su famosa afirmación: “La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”. Para Friedman, la inflación surge cuando la cantidad de dinero en la economía crece más rápido que la producción de bienes y servicios. Es decir, cuando los gobiernos emiten más dinero del que la economía puede respaldar con su producción real, los precios suben inevitablemente.

Mises, Hayek y Friedman

.

Emisión monetaria sin respaldo: La raíz del problema

La emisión de dinero sin respaldo, es decir, sin un aumento correspondiente en la producción de bienes y servicios, es la causa fundamental de la inflación. Este tipo de política monetaria expansiva suele implementarse en tiempos de crisis económicas, cuando los gobiernos buscan financiar sus gastos a través de la impresión de dinero. Sin embargo, esta solución temporal puede convertirse en una trampa mortal para la economía a largo plazo.

Un ejemplo histórico claro de los efectos devastadores de la inflación es la hiperinflación que sufrió Alemania en la década de 1920, conocida como la República de Weimar (1918-1933). Tras la Primera Guerra Mundial, Alemania enfrentó una deuda externa inmensa y optó por imprimir grandes cantidades de dinero para pagar sus obligaciones. El resultado fue una espiral inflacionaria que destruyó el valor del marco alemán. En 1923, los precios se duplicaban cada pocos días, lo que llevó a la población a utilizar billetes de banco como papel tapiz o combustible, ya que habían perdido prácticamente todo su valor.

.

Inflación e Hiperinflación: Una distinción crucial

La inflación se convierte en hiperinflación cuando los aumentos de precios superan el 50% mensual (parámetro arbitrario). Este fenómeno no es solo un aumento rápido de precios, sino una señal de la pérdida total de confianza en la moneda. La hiperinflación es un claro indicio de que la demanda de dinero ha caído drásticamente; es decir, la población ya no desea mantener su riqueza en la moneda local, anticipando que su valor seguirá erosionándose.

La hiperinflación es más que una crisis económica; es una crisis de confianza. Cuando los ciudadanos y las empresas pierden la fe en la estabilidad de la moneda, buscan desesperadamente convertir su dinero en bienes, divisas extranjeras o cualquier otro activo que conserve valor. Este pánico generalizado agrava la inflación, convirtiendo lo que inicialmente era una presión económica en un colapso total del sistema financiero.

Un ejemplo contemporáneo de hiperinflación es el caso de Venezuela. A mediados de la década de 2010, el otrora rico país sudamericano experimentó un colapso económico que llevó a una hiperinflación que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), alcanzó un asombroso 1.000.000% anual en 2018. Esta crisis fue catalizada por el desgobierno socialista, la caída de los precios del petróleo, la mala gestión económica y la emisión masiva de dinero por parte del gobierno para cubrir déficits fiscales, lo que destruyó el valor del bolívar venezolano y empujó a millones de venezolanos a la pobreza extrema.

.

La influencia de las crisis políticas

Las crisis políticas a menudo actúan como catalizadores de la hiperinflación. En muchos casos, los gobiernos enfrentan presiones para financiar guerras, programas sociales insostenibles o simplemente para mantenerse en el poder. Cuando estas presiones se combinan con una economía débil, el resultado es la adopción de políticas monetarias irresponsables que llevan a una pérdida masiva de confianza en la moneda.

La hiperinflación en Zimbabue durante la década de 2000 es otro ejemplo emblemático. Bajo el régimen del dictador Robert Mugabe, la economía de Zimbabue colapsó debido a la corrupción, la expropiación de tierras y la mala gestión económica. Para financiar el déficit, el gobierno imprimió cantidades masivas de dólares zimbabuenses, lo que llevó a una inflación que alcanzó cifras inimaginables: en noviembre de 2008, la tasa de inflación mensual llegó a 79.600.000.000%. La moneda se volvió tan inútil que la gente recurría al trueque para sobrevivir.

Robert Mugabe fue destituido en 2017 como presidente de Zimbabwe. Murió en 2019 a los 95 años. 

.

La destrucción del valor de la moneda

La inflación y la hiperinflación destruyen el valor de la moneda, lo que tiene consecuencias devastadoras para la economía y la sociedad. Cuando el dinero pierde su poder adquisitivo, los ahorros de toda una vida pueden evaporarse en cuestión de meses o días. Las pensiones, salarios y otros ingresos fijos se vuelven insuficientes para cubrir las necesidades básicas, lo que lleva a un aumento de la pobreza y la desigualdad.

Además, la destrucción del valor de la moneda desincentiva la inversión y el ahorro. En un entorno inflacionario, las empresas son reacias a invertir a largo plazo, ya que la incertidumbre económica y la inestabilidad de precios dificultan la planificación. Esto, a su vez, frena el crecimiento económico y perpetúa el ciclo de pobreza y estancamiento.

Cómo poner fin al flagelo de la inflación

Terminar con la inflación y la hiperinflación requiere políticas monetarias responsables y una gestión económica prudente. La disciplina fiscal es esencial: los gobiernos deben evitar la tentación de financiar déficits a través de la emisión de dinero. En lugar de imprimir dinero, los gobiernos deben buscar fuentes de ingresos sostenibles y recortar gastos innecesarios.

Además, es crucial fortalecer la independencia de los bancos centrales para que puedan tomar decisiones monetarias sin interferencias políticas. La adopción de políticas de metas de inflación, donde los bancos centrales se comprometen a mantener baja la inflación dentro de un rango específico, ha demostrado ser eficaz en muchas economías desarrolladas.

Los ciudadanos también tienen un papel importante en la lucha contra la inflación. Deben estar informados y exigir transparencia y responsabilidad a sus gobiernos en la gestión de la política monetaria. La educación financiera es clave para comprender los riesgos de la inflación y cómo proteger el poder adquisitivo a lo largo del tiempo.

En última instancia, la estabilidad económica es fundamental para el bienestar de una sociedad. La inflación no es solo un problema económico; es un fenómeno que puede socavar la cohesión social y desestabilizar naciones enteras. Por ello, es imperativo que tanto los gobiernos como los ciudadanos trabajen juntos para evitar caer en la trampa de la inflación descontrolada.

Fuente: Ediciones EP, 12/08/24.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla


Más información:

¿Sirven los Controles de Precios?

El impacto devastador de la inflación en la economía

La inflación en Argentina y la destrucción del valor del peso

Inflación e Hiperinflación: El flagelo económico que amenaza a las naciones

.

.

El gran misterio de las Matemáticas

agosto 5, 2024

Video (52′ 09»)

Documental que ofrece un maravillosos viaje de misterio matemático, una exploración del poder de las matemáticas a través de los siglos para descubrir su firma en la naturaleza, en el torbellino de una galaxia…

ecuacion matematica

Fuente: Documentalia Ciencia, 2016.

Más información:

La belleza de las matemáticas

Borges y las Matemáticas

Libros para disfrutar las Matemáticas

Veinte matemáticos célebres

Los números en la naturaleza

Donald en el mundo de las Matemágicas

La importancia de las Matemáticas

Aquiles y la Tortuga

Matemáticas y juegos de azar

El arte matemático de Escher

Matemáticas: ¿descubrimiento o creación?

Martin Gardner, genio de las Matemáticas Recreativas

El Poder del Marketing Digital en los Negocios

julio 31, 2024

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

En el hiperconectado mundo de los negocios actual, el marketing digital se ha convertido en una herramienta esencial para alcanzar el éxito. Los profesionales y las empresas que logran apalancar sus esfuerzos a través de estrategias digitales no solo optimizan sus recursos, sino que también amplían significativamente su alcance y penetración en el mercado. Exploraremos ahora los beneficios de esta poderosa herramienta y cómo puede transformar un Negocio.

.

Captación de Seguidores y Generación de Tráfico Web

Las Redes Sociales son el epicentro del marketing digital. Plataformas como YouTube, X (Twitter) Facebook, Instagram y LinkedIn permiten a las empresas conectar con millones de usuarios en todo el mundo. Según Gary Vaynerchuk, experto en marketing digital, “las redes sociales no son una moda pasajera, son la forma en que se hace negocio hoy en día”. Utilizar estas plataformas para captar seguidores implica crear contenido relevante novedoso y atractivo que resuene con la audiencia objetivo. Las empresas pueden utilizar estrategias de contenido orgánico y publicidad pagada para aumentar su visibilidad y atraer tráfico a sus sitios web.

Por ejemplo, la empresa de moda española Zara utiliza Instagram para mostrar sus últimas colecciones, generando un alto nivel de compromiso con sus seguidores. Publicar contenido de calidad de manera regular, interactuar con los seguidores y utilizar hashtags relevantes son estrategias efectivas para aumentar la visibilidad y atraer más seguidores.

Apuntando a Nichos específicos

Una de las ventajas más significativas del marketing digital es la capacidad de dirigirse a nichos específicos. A través de herramientas como Google Ads y Facebook Ads, las empresas pueden segmentar audiencias según criterios demográficos, intereses y comportamientos. Esto no solo maximiza el retorno de inversión (ROI) en publicidad, sino que también asegura que los mensajes lleguen a las personas adecuadas en el momento oportuno.

Por ejemplo, una pequeña tienda de bicicletas puede usar Facebook Ads para dirigirse a entusiastas del ciclismo en su área local, aumentando así la relevancia de sus anuncios y mejorando las tasas de conversión.

Potenciando las Ventas

El marketing digital es un motor poderoso para impulsar las ventas. Mediante campañas bien diseñadas, las empresas pueden guiar a los clientes a través del embudo de marketing, desde el conocimiento de la marca hasta la compra final. Las técnicas de remarketing, por ejemplo, permiten a las empresas volver a dirigirse a los usuarios que ya han mostrado interés en sus productos o servicios, aumentando así las posibilidades de conversión. Como señala Seth Godin, gurú del marketing, “el marketing ya no es sobre las cosas que haces, sino sobre las historias que cuentas”.

Un buen ejemplo de esto es Amazon, que utiliza estrategias de remarketing para mostrar anuncios personalizados a los usuarios basados en sus búsquedas y compras anteriores, incentivando así la repetición de compras.

Seth Godin

.

El rol fundamental de una Página Web

Una página web es la base sobre la cual se construyen muchas estrategias de marketing digital. No solo actúa como un escaparate virtual para los productos y servicios de una empresa, sino que también es una plataforma donde se pueden generar ventas directas e ingresos adicionales a través de la publicidad. Una web bien diseñada, con contenido optimizado para SEO, puede atraer tráfico orgánico y convertir a los visitantes en clientes leales. Nuestra web: www.economiapersonal.com.ar es un claro ejemplo de esto: capta el interés, brinda información relevante, educa al potencial cliente y lo impulsa a través de nuestro embudo de marketing para su conversión en Cliente fiel.

Generación de Negocios y Ventas Propias

Tener una página web funcional y atractiva es crucial para las ventas propias. Las Tiendas en línea permiten a los clientes comprar productos o servicios directamente desde el sitio, facilitando el proceso de compra y mejorando la experiencia del usuario. Además, la integración de sistemas de pago seguros y eficientes es fundamental para garantizar la confianza del consumidor.

Un ejemplo exitoso es Shopify, una plataforma que permite a las pequeñas y medianas empresas crear sus propias tiendas en línea y vender productos directamente a los consumidores. La facilidad de uso y la personalización son claves para atraer y retener a los clientes.

Ingresos por Publicidad (con Marketing de Contenidos)

El marketing de contenidos es una estrategia que implica la creación y distribución de contenido valioso y relevante para atraer y retener a una audiencia claramente definida. Las empresas pueden monetizar su sitio web a través de la publicidad, ya sea mediante banners, artículos patrocinados o programas de afiliados. Al generar tráfico web constante y de calidad, las empresas pueden convertir su sitio en una fuente significativa de ingresos adicionales. La publicación de artículos con información valiosa y enlaces de marketing pueden convertirse en una interesante fuente de ingresos para el propietario de la web, podemos dar fe de los beneficios que genera, según nuestra propia experiencia con esta web.

El blog de HubSpot, por ejemplo, atrae a miles de visitantes mensuales gracias a su contenido educativo y útil sobre marketing y ventas. Esto no solo posiciona a HubSpot como una autoridad en su industria, sino que también genera ingresos adicionales a través de la publicidad y las suscripciones.

YouTube y la creación de una Imagen Personal potente

YouTube es una plataforma que permite a las empresas y a los individuos construir una imagen personal fuerte y creíble. A través de videos, las empresas pueden demostrar su experiencia, compartir historias de éxito y conectar emocionalmente con su audiencia. Como explica Neil Patel, experto en marketing digital, “el video marketing es una de las estrategias más efectivas para captar la atención del público y aumentar la conversión”. Los videos bien producidos pueden viralizarse, alcanzando a millones de personas y generando un impacto significativo en la reputación y las ventas de una empresa.

Un ejemplo notable es el de la marca de maquillaje Huda Beauty, cuyo canal de YouTube presenta tutoriales de maquillaje y reseñas de productos. Esto no solo ha ayudado a Huda Kattan a convertirse en una influyente figura en la industria de la belleza, sino que también ha impulsado significativamente las ventas de su línea de productos.

Huda Kattan

.

Uso de X (Twitter) en la Estrategia de Marketing Digital

Twitter (ahora conocida como X) es una plataforma poderosa para construir una audiencia y fortalecer la imagen personal como experto. Aquí se detallan algunas estrategias para aprovechar al máximo esta red social:

Ganar Seguidores.

Publicar Contenido Relevante y Consistente: Compartir regularmente contenido valioso y relevante ayuda a atraer y retener seguidores. Esto puede incluir artículos de blog, noticias de la industria, consejos y trucos, y opiniones personales sobre temas relevantes.

Interacción Activa: Responder a los comentarios, retuitear contenido de otros y participar en conversaciones relevantes ayuda a aumentar la visibilidad y a construir relaciones con la audiencia.

Uso de Hashtags: Utilizar hashtags relevantes puede aumentar la visibilidad de los tweets y atraer a seguidores interesados en esos temas.

Potenciar la Imagen Personal como Experto.

Compartir Conocimiento: Publicar tweets que demuestren tu experiencia en el campo, como análisis, predicciones y estudios de caso.

Participar en Twitter Chats: Unirse a conversaciones organizadas sobre temas específicos puede posicionarte como un líder de pensamiento en tu industria.

Colaboraciones y Menciones: Colaborar con otros expertos y mencionar a influencers puede aumentar tu credibilidad y alcance.

Generar Tráfico a Otras Redes y Webs.

Enlaces a Contenido Propio: Incluir enlaces a publicaciones de blog, videos de YouTube y otros contenidos propios en tus tweets.

Promoción Cruzada: Utilizar Twitter para promover tu presencia en otras redes sociales, invitando a tus seguidores a conectarse contigo en múltiples plataformas.

Tweets Anclados: Fijar un tweet con un enlace a tu página web o a un contenido destacado puede aumentar el tráfico a esas páginas.

Potenciar Ventas.

Promociones y Ofertas Exclusivas: Compartir códigos de descuento y ofertas especiales para tus seguidores de Twitter puede incentivar las ventas.

Lanzamiento de Productos: Anunciar nuevos productos o servicios en Twitter, creando expectación y urgencia entre tus seguidores.

Atención al Cliente: Utilizar Twitter como un canal de servicio al cliente para resolver problemas y responder preguntas puede mejorar la satisfacción del cliente y fomentar la lealtad.

.

El funcionamiento del Marketing de Contenidos

El marketing de contenidos se centra en la creación de contenido valioso y relevante que atraiga y retenga a una audiencia. Este contenido puede tomar muchas formas, incluyendo blogs, videos, infografías, ebooks y más. La clave del éxito en el marketing de contenidos es la consistencia y la relevancia. Las empresas deben identificar los temas que interesan a su audiencia y producir contenido que no solo informe, sino que también inspire y entretenga.

Un ejemplo de marketing de contenidos efectivo es el de la empresa de software HubSpot. A través de su blog, videos educativos y webinars, HubSpot proporciona contenido de alta calidad que atrae a profesionales del marketing y ventas, generando leads y fortaleciendo su posición como líder en la industria.

En marcha

El marketing digital es una herramienta indispensable en el arsenal de cualquier empresa y profesional que busque crecer y mantenerse competitiva en el mercado actual. Desde la captación de seguidores en redes sociales hasta la generación de ventas a través de una página web bien diseñada, las oportunidades que ofrece el marketing digital son vastas y diversas. Las empresas que aprovechan estas herramientas pueden no solo sobrevivir, sino prosperar en un entorno empresarial cada vez más digital y globalizado. Como afirmó Peter Drucker, uno de los grandes pensadores del management, “la mejor manera de predecir el futuro es crearlo”. En el contexto actual, esto significa adoptar y dominar el marketing digital. ¡No espere más y póngase en marcha!

Fuente: Ediciones EP, 2024.

social media marketing

Más información:

Ingresos, ahorro e inversión: Claves para el Éxito Financiero

.

.

La Fascinante Curva Cicloide

julio 31, 2024

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

En la enseñanza elemental se pone énfasis en las matemáticas como medio para ejercitar nuestra mente y desarrollar habilidades racionales. En geometría estudiamos el espacio plano y luego avanzamos al espacio de tres dimensiones. Nos familiarizamos con las rectas, los polígonos y los cuerpos. Dotados con estos conocimientos descubrimos que en la naturaleza abundan los círculos, cónicas, espirales, cardioides, catenarias, entre otras curvas, superficies y volúmenes.

Las curvas en las que la naturaleza ha desplegado su creatividad solo fueron apreciadas en toda su belleza matemática a partir del siglo XVIII, cuando se desarrolló el cálculo diferencial, una herramienta necesaria para explorar este maravilloso universo de formas.

La Cicloide, una curva singular

Si hacemos rodar un círculo sobre una superficie plana sin resbalar y observamos la trayectoria que dibuja un punto cualquiera del mismo, veremos que al principio se desplazará hacia arriba, alcanzará una altura máxima igual al diámetro del círculo, y luego descenderá hasta tocar la línea horizontal en un punto situado a una distancia del original igual a la circunferencia del círculo. A esta curva, que se repite continuamente, se la denomina cicloide. Es una curva con muchas particularidades que ha intrigado a los matemáticos durante siglos. La cicloide fue durante más de un siglo fuente de controversias y disputas entre los matemáticos.

Evangelista Torricelli (1608-1647), discípulo de Galileo Galilei, publicó un importante estudio en 1644 sobre la cicloide, que ya era estudiada durante años por su maestro.

.

Propiedades Tautócrona y Braquistócrona

Una de las propiedades más notables de la cicloide es la tautócrona. Los científicos observaron que, despreciando el rozamiento, si invertimos una cicloide y dejamos caer un objeto por ella (como una pequeña esfera), llegará a la parte más baja en un tiempo que no depende del punto de partida. Esta propiedad se denomina tautócrona.

Otra característica fascinante de la cicloide es la braquistócrona. En esta curva, el tiempo de recorrido es menor que en un segmento recto, es decir, se minimiza el tiempo necesario para recorrer una distancia. Por esta razón, los toboganes de patinaje a menudo tienen forma de cicloide, para permitir que los patinadores lleguen abajo en el menor tiempo posible. Además, siguiendo el principio de Fermat, la trayectoria seguida por un haz de luz entre dos puntos es aquella que resulta en el menor tiempo de viaje, dibujando así una curva braquistócrona.

.

La Cicloide en la Vida Cotidiana

La cicloide no es solo una curiosidad matemática; sus aplicaciones prácticas son numerosas y variadas. Por ejemplo, los relojes de péndulo diseñados por Christiaan Huygens en el siglo XVII utilizaron la cicloide para mejorar la precisión del tiempo. Huygens demostró que un péndulo que oscila en un arco cicloidal tiene un periodo de oscilación constante, lo que no ocurre con un péndulo que oscila en un arco circular.

[La construcción del péndulo isócrono aprovecha una propiedad fundamental de la curva cicloide, que consiste en que su evoluta  es otra cicloide. (La evoluta de una curva es la curva envolvente de la familia de rectas normales a la curva original en todos sus puntos, en el sentido de que dichas rectas normales son tangentes a la evoluta en puntos correspondientes.)]

Péndulo cicloidal

.

Además, las cicloides se utilizan en el diseño de engranajes para maquinaria. Los engranajes cicloidales tienen ventajas sobre los engranajes tradicionales porque pueden reducir el desgaste y aumentar la eficiencia al distribuir la carga de manera más uniforme.

.

La Cicloide en la ciencia moderna

En el campo de la física, las cicloides también desempeñan un papel crucial. En la óptica, la trayectoria de la luz puede modelarse utilizando la curva cicloide para estudiar cómo los rayos de luz se comportan en diferentes medios. Esto tiene aplicaciones en el diseño de lentes y sistemas ópticos avanzados.

Asimismo, en la ingeniería civil, la forma cicloidal se utiliza en el diseño de puentes y arcos, ya que puede soportar mejor las cargas y distribuir las tensiones de manera eficiente. La naturaleza ha inspirado a los ingenieros a adoptar esta forma para construir estructuras más resistentes y duraderas.

.

Un legado duradero

La cicloide, con sus propiedades tautócrona y braquistócrona, ha dejado una huella profunda en el desarrollo de las matemáticas y la física. Su estudio no solo ha contribuido a nuestra comprensión de las curvas y sus propiedades, sino que también ha llevado a avances tecnológicos y científicos significativos.

En síntesis, la cicloide no es solo una curiosidad matemática, sino una herramienta fundamental en diversas áreas de la ciencia y la ingeniería. Su elegancia y utilidad nos recuerdan que, al igual que en la vida, las formas más bellas y eficientes no siempre son las más simples. La próxima vez que veas un tobogán, un reloj de péndulo o incluso una lente óptica, recuerda que detrás de su diseño hay una curva que ha fascinado a los matemáticos y científicos durante siglos. La cicloide es un testimonio del poder de la matemática para describir y mejorar el mundo que nos rodea.

Fuente: Ediciones EP, 2024.


Más información:

El Encanto Matemático: Un viaje revelador a través de Fibonacci y Zeckendorf

Medidas de Tendencia Central en el Mundo Financiero

La Regresión a la Media y la Ley de los Grandes Números: Su Impacto en las Finanzas y la Gestión del Riesgo

La importancia del Azar: Más allá de un juego de dados

Los números en la naturaleza

Donald en el mundo de las Matemágicas

Aquiles y la Tortuga

Matemáticas y juegos de azar

El arte matemático de Escher

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »