La Serenísima invertirá más de $ 50 millones en robotizar procesos
La empresa ampliará así un 25% su productividad, aunque habrá baja de empleos y se reducirán de dos a uno los turnos de trabajo.
La Serenísima. .
La Serenísima invertirá más de $ 50 millones para robotizar varios procesos de producción en 10 de sus plantas, algo que le permitirá ampliar un 25% su productividad. Sin embargo, la contracara es que esto traerá «un ahorro considerable de mano de obra poco calificada y la posibilidad de reducir de dos a uno los turnos de trabajo».
La inversión fue anunciada en España por el grupo Hurtado Rivas, empresa que tendrá a su cargo, a través de Rivas Robotics (RR), del diseño e instalación de los equipos.
«Esta operación supone una nueva etapa comercial con Argentina tras la finalización del anterior periodo político que frenaba las importaciones», afirmó Carlos Hurtado, gerente de RR. «Consolidamos además nuestra presencia en el país al firmar un acuerdo con (…) Mastellone Hermanos, con más de 85 años de trayectoria y una cuota de mercado de leche del 95% en Argentina», agregó.
La robotización de los procesos de producción tendrá lugar en las instalaciones de Canals (Córdoba), Villa Mercedes (San Luis), y Trenque Lauquen (Buenos Aires).
Comprende dos sistemas de puesta en caja robotizados para queso rallado que permitirán manipular 120 paquetes de queso por minuto y la automatización personalizada para el encajado de bloques de queso antes del proceso de salmuera, que permitirá manipular hasta 650 unidades de 20 kilos por hora.
Además, Rivas Robotics se encargará de automatizar, mediante dos robots, el desmoldeo tras el proceso de curación de los quesos para su etiquetado y envasado hasta la entrega en el lineal de venta.
Estos equipos se añadirán a los instalados en 2016 para la robotización de sacos de leche en polvo, indicaron desde Hurtado Rivas. La primera fase de la operación, cinco instalaciones, se ejecutará entre fines de 2017 y principios de 2018, mientras que la segunda parte -otras cinco-, en el segundo semestre de 2018.
La firma alude a la situación de incertidumbre política y jurídica en Catalunya para mudar la sede de su hólding.
Por Agustí Sala.
Imagen del recinto de Codorniu. .
Nuevo mazazo empresarial al ‘procés‘. Codorníu también trasladará su sede social de Catalunya a otra zona de España, en concreto a La Rioja. El paso dado por la empresa de la familia Raventós tiene un profundo simbolismo ya que es la más antigua de España, con orígenes en 1551 y con forma de sociedad mercantil desde el siglo XIX.
La firma no ha esperado al final del cruce de cartas entre el ‘president’ Carles Puigdemont y el del Gobierno, Mariano Rajoy, para optar por la mudanza de su hólding, Unideco, de la que penden sociedades como Codorniu,Raimat, Bodegas Bilbaínas, cuya sede está en Haro (La Rioja) o Legaris, con sede en la denominación de origen (DO) Ribera de Duero.
«Ante la situación de incertidumbre política y jurídica en la que se encuentra sumida Catalunya y con el objetivo de garantizar los intereses de sus trabajadores y clientes», las embelmáticas bodegas, cuya sede más emblemática se encuentra en la mansión didseñada por Josep Puig i Cadafalch en Sant Sadurní d’Anoia ha decidido sumarse a las compañías que ven en una posible declaración unilateral de independencia (DUI) una amenaza para sus intereses.
Sin consecuencias económicas
El consejo de administración de Unideco, S.A., empresa hólding del grupo Codorníu Raventós, ha aclarado que mantiene la estructura operativa de producción de todas sus bodegas, así como el total de sus empleados en sus actuales centros de trabajo. La compañía más antigua del sector, con sede actualmente en Sant Sadurní de Noia, el corazón dela comarca vitivinícola del Penedès, asegura que la medida de trasladar la sede no tendrá consecuencias económicas en Catalunya.
A este cambio de domicilio social de la compañía presidida por María del Mar Raventós puede sumarse en breve la de su principal competidora, Freixenet. Sobre si esta continuará en Catalunya, su presidente (y de la Cámara de Comercio de España), Josep Lluís Bonet, ha indicado que ha convocado un consejo de administración para final de mes en el que «este tema está encima de la mesa». Una de las hipótesis que se baraja es Cantabria, si bien la empresa cuenta con bodegas en varias denominaciones de origen (DO) españolas.
La industria farmacéutica se prepara para una posible salida de Cataluña
Genera el 7% del PIB catalán y da empleo a 42.000 trabajadores.
Por Alberto Vigario.
.
Las multinacionales farmacéuticas asentadas en España tienen la mayoría de sus fábricas en Cataluña. Hasta ahora, ninguna de estas compañías había tomado una postura oficial sobre qué harían si se daba una declaración de independencia por parte de la Generalitat. Pero en los últimos días, algunos laboratorios ya han empezado a reconocer que cuentan con un plan de salida si se produce una secesión de España.
Así, las multinacionales Boehringer Ingelheim y Bayer, ambas alemanas, admitieron recientemente que tomarán las medidas necesarias para proteger sus negocios si cambian las reglas y leyes actuales en Cataluña.
«Bayer, como cualquier otra compañía, precisa de un marco político, económico y jurídico estable que asegure el normal desarrollo de su actividad. Ante la situación en Cataluña, la compañía confía en que se alcance una solución que permita mantener estas condiciones», aseguró la compañía.
La dueña de la aspirina había aparecido hace días en las quinielas de empresas que tendían previsto salir con una declaración de independencia, aunque no se había manifestado aún de manera oficial. Bayer tiene su sede central en España en Sant Joan Despí (Barcelona), donde cuenta con 850 empleados. Su mayor planta de producción la tiene en Asturias, donde fabrica el ácido acetilsalicílico para todo el mundo.
Por su parte, la farmacéutica Boehringer Ingelheim también aseguró que tomarán «las necesarias iniciativas para asegurar la continuidad del negocio». De todas formas, la filial española con sede y dos fábricas en Sant Cugat del Vallés aclaró que «no van a especular sobre posibles cambios» y que «la posición de BI España sobre la situación actual en Cataluña se basa en el respeto a la legislación actual».
Oryzon, la primera
Aparte de las multinacionales, de momento han sido Oryzon -que fue la primera- y el grupo Indukern (dueño del mayor laboratorio de genéricos en Cataluña, Kern Pharma) las únicas compañías del sector que se han mudado de Barcelona. Mientras, entre los otros grandes laboratorios catalanes, Almirall, Esteve y Ferrer guardan silencio y Grifols ha comunicado que, de momento, se queda.
No se trata de un sector cualquiera. En Cataluña, el 7% del PIB ya corresponde a la actividad que generan las empresas de las ciencias de la vida y la salud, que a su vez dan empleo a un total de 42.133 trabajadores (cifras de 2014). Además, según el último informe de la patronal biotecnológica Asebio, la región lidera este sector en España. El negocio de las ciencias de la vida y la salud cuenta en Cataluña con 734 empresas, de las cuales 221 son biotecnológicas, 46 farmacéuticas, 94 de tecnologías médicas innovadoras, 208 proveedoras e ingenierías, 139 de servicios profesionales y consultoría y 26 entidades de inversión activas.
Cambio de las inversiones
Sin embargo, hace años que la región catalana ha dejado de ser el foco principal de las inversiones en investigación de la industria farmacéutica presente en nuestro país, algo que había sucedido siempre en España. Desde 2015, la Comunidad de Madrid supera a Cataluña como el destino principal en España del gasto en I+D que las farmacéuticas realizan cada año tanto dentro de sus instalaciones, como en sus colaboraciones con hospitales y otros centros de investigación.
Apenas tres años antes, en 2012, Cataluña superaba ampliamente a Madrid en este reparto, al ser destinataria del 52% de las inversiones internas de los laboratorios, seguida de Madrid, con apenas el 35%. Desde entonces, año a año, la región catalana ha ido perdiendo peso en el porcentaje hasta ser superada por la comunidad madrileña.
Distribución geográfica
Otro aspecto destacado en los últimos años ha sido el cambio de tendencia en la distribución geográfica de los laboratorios farmacéuticos a lo largo y ancho de nuestro país. Si históricamente, Cataluña era la región que concentraba la mayor parte de este sector, el número ha pasado a igualarse en la actualidad.
Así, de las 183 compañías farmacéuticas presentes en España -asociadas a la patronal Farmaindustria- en 2015, un total de 86 tenían su sede en Cataluña y 85 estaban en Madrid. Hace apenas seis años, en 2010, la diferencia era aún muy notable: 99 laboratorios estaban radicados en Cataluña por 76 en la Comunidad de Madrid.
Nobel 2017: aire renovado para la «Palermo» de la economía
Richard Thaler, galardonado por la Academia Sueca, le hizo ganar protagonismo a la economía del comportamiento; esa rama de estudios, en la que interviene la psicología, es aspiracional.
Por Sebastián Campanario.
¿Cuál es la mejor manera de medir qué tan cool y sólida a nivel académico es una persona? Una posibilidad es el «número de Erdos-Bacon», que mide cuál es el grado de separación de cualquier mortal con el prolífico matemático húngaro Paul Erdos (a cuántos papers de distancia se encuentra uno cuando se van relacionando coautores) y del también muy prolífico actor Kevin Bacon. Richard Thaler, el flamante premio Nobel de Economía, tiene un bajísimo número de Erdos-Bacon: la suma da 5. Escribió un paper con Peter Waker (que tiene un Erdos 2) y actuó en The Big Short con Ryan Gosling, que compartió cartel en otra película con el protagonista de Footloose.
Esta buena combinación de solidez teórica e histrionismo y dotes de divulgación no es trivial en el aporte de Thaler a la discusión económica por el que fue reconocido días atrás por la Academia Sueca. Fundada por los psicólogos israelíes Daniel Kahneman y Amos Tversky a mediados de los 70, la economía del comportamiento -la rama que toma enseñanzas de la psicología- permaneció casi una década y media en lugares muy marginales de la academia, casi como una excentricidad. Colin Camerer, uno de los teóricos más respetados en esta disciplina, que combina en sus trabajos sesgos cognitivos con teoría de los juegos, solía decir que en los 80, cuando salían a navegar los asistentes a un seminario de economía comportamental, si se hundía el bote desaparecía el campo emergente por completo.
Thaler y sus colaboradores en la Universidad de Chicago fueron los encargados de hacer el upgrade que llevó a la economía del comportamiento a ponerse de moda y vivir, en la última década, un boom sin precedentes, con centros de estudio, best sellers, journals propios, miles de tesis de posgrado y espacio creciente en la agenda de los gobiernos.
Richard Thaler Nobel de Economía 2017. .
La «chispa» que encendió Thaler se activó en 1987, cuando empezó a publicar una muy popular columna, «Anomalies», en el prestigioso Journal of Economics Perspectives. «La columna de anomalías fue muy importante para poner sobre la mesa problemas de la teoría de decisión usual y la variedad de patrones de conducta observables que están ahí para ser sistematizados», explica a LA NACION Daniel Heymann, profesor de la UBA y uno de los primeros en traer a la Argentina, a sus clases, las ideas de Thaler para discutir con sus alumnos, entre ellos Eduardo Levy Yeyati, Javier Finkman o Walter Sosa Escudero. «Los sesgos de cuentas mentales, statu quo y aversión a las pérdidas son ideas elegantes y relevantes, que su trabajo ayudó a incorporar al debate», completa Heymann.
La economía del comportamiento comenzó una etapa de crecimiento empinado, a tal punto que la consultora de tendencias tecnológicas Gartner, que elabora anualmente su Hype Cycle (curva de exageración de distintas tecnologías, modas y tendencias) la puso años atrás en su zona de «sobrecalentamiento», ya cerca de que explote la burbuja.
En 2002, el Nobel a Kahneman y Tversky hizo que la rama subiera un escalón importante. Y los reproches por los mercados imperfectos que arreciaron con la crisis subprime de 2007 y 2008 trajeron más agua para el molino conductual. De hecho, la película The Big Short trata sobre esta cuestión, y allí se lo ve a Thaler junto a la estrella pop Selena Gómez explicando la «falacia de la mano caliente»: la ilusión por la cual creemos que la distribución de probabilidades de un evento nuevo está relacionado con los anteriores (se piensa que un basquetbolista que viene encestando tiene más chances de volver a hacerlo), cuando no es así.
.
¿Qué tienen en común Palermo, la inteligencia artificial y la economía del comportamiento?
Que todos son etiquetas aspiracionales que hacen que se coloquen bajo su paraguas superficies fronterizas, para tratar de captar su «efecto halo». Si fuera por las inmobiliarias, Palermo tendría la superficie del imperio mongol de Gengis Kahn; cualquier programa de software hoy se hace llamar inteligencia artificial para atraer inversores y atención mediática. Lo mismo ocurre con la economía del comportamiento: estudios de psicología experimental (sin nada de economía), de neuroeconomía, de economía de la felicidad o de cualquier tópico «raro» (penales de futbol, etcétera) son etiquetados erróneamente bajo este rótulo de moda.
El propio Kahneman alertó el año pasado sobre los riesgos reputacionales de esta burbuja. Las promesas desmedidas suelen derivar en fracasos más sonoros, y esto fue lo que sucedió para la economista Allison Schrager, quien en un informe para la OCDE informó sobre un estado más bien decepcionante de las políticas públicas basadas en aportes de la economía del comportamiento. Las más de 30 oficinas que existen en el mundo con esta tarea (behavioral units) no vienen mostrando resultados agregados importantes, según Schrager, para quien «la mayor parte de las acciones relevadas tienen que ver con obligar a empresas y a organismos a dar más información y a ser más trasparentes, y no está claro que ésos sean aportes de la economía conductual o simplemente el sentido común de que estas comunicaciones deberían ser más honestas».
El contraargumento es que tal vez sea demasiado pronto para exigir resultados robustos, y que de todas formas se trata de políticas en general muy baratas de implementar, por lo que vale la pena seguir intentando.
En este panorama algo amesetado, el Nobel a Thaler fue un espaldarazo para que la rama fundada en los 70 siga evolucionando o tal vez logre reinventarse. Thaler es un académico muy querido entre sus colegas, afable y amigo de las discusiones abiertas: solía jugar el tenis en Chicago con Eugene Fama, uno de sus enemigos más acérrimos, defensor de la hipótesis de los mercados racionales y ganador del Nobel en 2013.
Su último libro, Misbehaving, fue reseñado meses atrás en este espacio por Javier Finkman, bajo el título de Vamos a portarnos mal. En otra reseña más larga, que se puede leer en la página de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Pablo Mira, autor de Economía al diván, recuerda el genial y muy divertido relato que hizo Thaler de una mudanza de oficinas del Departamento de Economía de la Universidad de Chicago, donde el esquema diseñado para repartir los nuevos espacios contradecía todas las teorías que se propagan desde el faro ideológico neoclásico: el sistema era poco trasparente (insuficiente información), repleto de arbitrariedades (intervencionista) y dejó como saldo peleas interminables entre profesores (ineficiencia paretiana).
En The Undoing Project, el último libro de Michael Lewis, que cuenta la historia de la colaboración entre Kahneman y Tversky, hay un primer capítulo que narra cómo en la década pasada la NBA cambió por completo su forma de juego, gracias a una combinación de insights de las ciencias cognitivas y análisis de big data. El juego se volvió mucho más cooperativo, menos especulativo, subió la visibilidad de las ventajas del trabajo en equipo y del sacrificio en defensa. El resultado: una liga en la que todos ganaron, los espectadores, los clubes y los jugadores. ¿Podrá la economía del comportamiento, con el motor del big data, lograr una reinvención similar, con tanta eficiencia paretiana como el basquet?
Ser o no ser “Knowmad”, esa es la cuestión: quiénes y cómo son estos trabajadores que ya pisan fuerte en las empresas
Por Celina Novoa.
El término knowmad es un neologismo que combina las palabras know (conocer, saber) y nomad (nómada) y que da cuenta del perfil del sujeto capaz de ser un nómada del conocimiento. Fue creado por John Moravec para referirse a los trabajadores nómadas del conocimiento y la innovación. Se caracteriza por ser innovador, imaginativo, creativo, capaz de trabajar en colaboración con casi cualquier persona, en cualquier momento y lugar. Un knowmad es valorado por su conocimiento personal, lo que le proporciona una ventaja competitiva con respecto a otros trabajadores. Fuente: Wikipedia, 2016.
Ellos cuestionan la idea de que cumplir las ocho horas, marcar tarjeta y estar atrás de un monitor es sinónimo de trabajo. No necesitan un horario fijo o espacio físico para aportar valor. Una serie de características diferencian a los profesionales “nómades del conocimiento” del resto. El perfil:
Ellos experimentan. No tienen miedo a equivocarse. Trabajan en red. Aprenden y desaprenden con facilidad. Son flexibles. No necesitan ser motivados, ya lo están. Utilizan la información para generar conocimiento. Son creativos e innovan todo el tiempo. Y, como si todo esto fuera poco, también se adaptan con rapidez a diferentes entornos. Con ustedes, los Knowmads.
Este nuevo perfil pisa cada vez más fuerte en el mundo del trabajo. Y se encamina a ocupar las posiciones de liderazgo y los puestos clave de las empresas en apenas unos años.
Con el término Knowmad, el investigador norteamericano John Moravec hace referencia a profesionales nómades del conocimiento -también entendido como trabajadores del conocimiento nómade- un concepto ampliamente analizado en su libro “Knowmad Society”, dedicado a explorar el futuro del trabajo y el aprendizaje.
Tal como los describe Moravec, los Knowmads son personas creativas, imaginativas e innovadoras que pueden trabajar con casi todo el mundo, en cualquier momento y desde cualquier lugar.
Y aunque el concepto aún no es conocido en la Argentina, ya suena fuerte a nivel mundial, en un escenario en el que, como la sociedad industrial está dando paso a un modelo de trabajo y competitividad basado en el conocimiento y la innovación, se empiezan a priorizar otras aptitudes y habilidades.
En este nuevo contexto global, las tareas no son tan concretas o específicas y el lugar de desempeño no es tan relevante como sí lo era en la industrialización. Además, la tecnología permite a estos perfiles trabajar de forma más amplia y combinar los espacios “presencial” y virtual permanentemente.
Alejandro Frenkiel, investigador sobre temas vinculados a liderazgo, inteligencia colectiva, motivación y cambio cultural, señala que en la industria de IT es donde mayor cantidad de Knowmads se pueden encontrar.
“La presencia de Knowmads en IT es constante y creciente, porque sus características encajan con los modelos de negocios de las compañías de tecnologías de la información y de aquellas ligadas a la innovación, al marketing digital”, enfatiza.
“Ellos trabajan por proyectos, en forma globalizada, en red y son sumamente adaptables”, describe Frenkiel, también director de Insightixs, la unidad que pertenece a Archenti Group que está dedicada a la capacitación en empresas.
Ser o no ser
Ser o no un Knowmad no es una cuestión de edad. Sin embargo, tal como refiere Moravec, muchos de sus rasgos remiten a la Generación X pero, sobre todo, a los Y (jóvenes nacidos entre 1982 y 1994).
En el libro Aprendizaje Invisible, que el español e investigador del Oxford Internet Institute de la Universidad de Oxford Cristobal Cobo escribió en conjunto con Moravec, existen 19 habilidades que distinguen a un Knowmad:
No está limitado a una edad determinada.
Creativo, innovador, colaborativo y motivado.
Utiliza la información y genera conocimientos en diferentes contextos.
Altamente inventivo, intuitivo, capaz de producir ideas.
Capaz de crear sentido socialmente construido.
No sólo busca acceder a la información, procura utilizarla abierta y libremente.
Creador de redes, siempre conectando a personas, ideas, organizaciones, etcétera.
Capacidad para utilizar herramientas para resolver diferentes problemas.
Alfabetizado digitalmente, comprende cómo y por qué funcionan las tecnologías digitales.
Competencia para resolver problemas desconocidos en contextos diferentes.
Aprende a compartir (sin límites geográficos).
Es adaptable a diferentes contextos y entornos.
Consciente del valor de liberar el acceso a la información.
Atento a los contextos y a la adaptabilidad de la información.
Capaz de desaprender rápidamente, sumando nuevas ideas.
Competente para crear redes de conocimiento horizontales.
Aprendizaje permanente y para toda la vida (formal-informal).
Experimenta constantemente las TIC (colaborativas).
No teme el fracaso.
Tal como sostiene Moravec, un Knowmad puede reconfigurar y recontextualizar sus ambientes de trabajo de forma instantánea y esta mayor movilidad les permiten la creación de nuevas oportunidades.
Están rompiendo el concepto de barreras geográficas y de las reglas de trabajo estancas basadas en jerarquías, ya que se desempeñan de forma transnacional y su trabajo va más allá de la organización de la que forman parte.
Un Knowmad sólo elige un empleo siempre y cuando pueda agregar valor a una organización y sea valorado. Si no es así, busca otros proyectos profesionales.
En general, suelen participar en programas de aprendizaje y de voluntariado. Y, dado su espíritu emprendedor, son responsables de diseñar su propio futuro personal y profesional.
Frenkiel, experto en temáticas generacionales, define a los Knowmads como “intérpretes del modelo de época, que entienden que las organizaciones van hacia un determinado modelo, que sea cual fuere les calza perfecto porque el cambio forma parte de su estilo de trabajo”.
“Son hijos del Posmodernismo, personas que fluyen más fácilmente a través de las organizaciones y que no necesariamente tienen que cumplir un horario u ocupar un espacio físico”, añade Frenkiel.
Las empresas, ¿preparadas?
Aunque la virtualidad le dio a los empleados la posibilidad de tener mayor flexibilidad, muchas empresas se siguen manejando con el modelo industrial, donde cumplir las ocho horas, marcar tarjeta y estar atrás de un monitor es sinónimo de trabajo.
“No todas las organizaciones están preparadas para trabajar en este nuevo paradigma. Incluso, a las compañías que ya lo implementan en sus oficinas y casas centrales, les suele ser muy difícil trasladarlo a las plantas”, dice Frenkiel.
Y completa: “Es un terrible desafío, hay sectores que utilizan este modelo de trabajo nuevo pero hay otros en los que resulta casi imposible aplicarlo dado que todavía no está desarrollada la tecnología necesaria, o si ya lo está, todavía no se animan a tomarla”.
El consultor también hacer hincapié en que, por su naturaleza, los Knowmads tienen altos niveles de movilidad. Como su nombre en inglés lo indica, son nómades del conocimiento, personas que van de lugar en lugar.
“Como están siempre creando redes y en constante contacto con otras personas, aportan ideas, creatividad y un gran valor agregado a las empresas, pero a éstas les cuesta retenerlos. Si les dan un modelo de trabajo por objetivos tienen más chances de que se queden”, advierte.
Ellos saben que si no lo hacen, pueden encontrarlos en otro lado: trabajando por su cuenta, en otra industria, o lo que es peor, en la competencia.
Banana y palta: por qué son dos alimentos importantes para incluir en la dieta
Un estudio de la Universidad de Alabama puso en manifiesto el impacto de seguir un régimen alimentario rico o deficiente en potasio. Qué beneficios aportan estas frutas para el organismo.
Los alimentos ricos en potasio disminuyen el riesgo de deposición de calcio en los vasos sanguíneos.
.
La banana es una de las frutas más populares y consumidas en la mayoría de los hogares. Alimento nutritivo y delicioso, además no presenta mucha dificultad para comerlo. Es ideal para cualquier momento. Y a pesar de que algunos tratan de evitarlo por su alto contenido de azúcar y carbohidratos, hace su aporte al bienestar general.
Por su parte, la palta también contiene varios componentes que son muy positivos para distintas funciones corporales. Llamados plátanos o aguacates, estas dos frutas fueron objeto de estudio de un equipo de científicos de la Universidad de Alabama, en Estados Unidos, que trataron de definir su valía para el organismo.
El consumo de bananas es importante, aunque no en exceso .
.
En concreto, la investigación de los expertos estadounidenses mostró por primera vez cómo los alimentos ricos en potasio protegen frente al desarrollo de la aterosclerosis. Son aliados para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Ayudan a proteger el organismo de ataques al corazón, regulando la calcificación vascular y la rigidez arterial.
.
La calcificación vascular es un factor de riesgo que predice complicaciones cardiovasculares adversas de varias enfermedades, incluyendo la referida aterosclerosis. La información recopilada se suma a anteriores en la que se relacionaba la ingesta dietética reducida de potasio con enfermedades cardíacas, como la hipertensión, y el accidente cerebrovascular.
Llevar una dieta saludable es indispensable para mantener un corazón sano.
.
Los análisis se realizaron en roedores, que fueron divididos en tres grupos a los que se administró una dieta con distintos niveles -bajos, normales o elevados- de potasio. Los animales con una alimentación deficiente en potasio experimentaron un incremento muy significativo de la calcificación vascular. Por el contrario, aquellos que disfrutaron de una dieta rica en potasio no sufrieron una calcificación de sus arterias y venas.
Los resultados, publicados en la revista JCI Insight, también mostraron que los ratones que seguían una dieta baja en potasio presentaron arterias más sólidas, endurecidas, lo que se traduce en más posibilidades de sufrir coágulos, mientras que aquellos a los que se les habían administrado altas dosis tenían la aorta más dilatada.
La palta, un alimento de moda en la última década. .
Para los investigadores, su trabajo sienta «un papel causal potencialmente nuevo de la ingesta dietética de potasio en la regulación de la calcificación vascular aterosclerótica y la rigidez». Los estudios «descubrieron mecanismos que ofrecen oportunidades para desarrollar estrategias terapéuticas para controlar la enfermedad vascular».
Paul Sanders, profesor de nefrología y uno de los autores del estudio, aseguró: «Los resultados del estudio tienen importantes implicaciones porque demuestran los beneficios de una dieta rica en potasio a la hora de prevenir calcificaciones cardiovasculares y arterioesclerosis en ratones y los efectos adversos de una pobre en esta sustancia».
No lo voy a negar: me gusta trabajar desde la casa. Hace algunos años ni siquiera me hubiera imaginado trabajando desde una oficina en casa y, sin embargo, hoy no podría pensar en otra forma de trabajar o, al menos, no podría hacerlo sin incluir una parte de las tareas de trabajo desde casa.
Pero no se trata de algo irracional o de la simple comodidad por lo bien que estoy en mi casita.
Existen varios motivos por los que me gusta tanto el lugar desde el que desarrollo mi trabajo y sí, algunos de ellos tienen que ver con las ventajas de la libertad del trabajo autónomo desde casa, aunque más bien apuntaría a que la razón principal es la oportunidad de desarrollo profesional que esta alternativa me ha ofrecido y que considero que no hubiera podido tener de otra forma…
Me gusta trabajar desde la casa y estas son las razones
Oportunidad de trabajar en lo mío
Si tuviera que dar una única razón, creo que sería que me gusta trabajar desde la casa porque me permite trabajar “de lo mío”, como suele decirse a trabajar en el ámbito de la propia formación y competencias.
Quizás en su momento fuera algo de suerte, aunque creo que también fue mucho de empeño y de esfuerzo por convertir una oportunidad en una realidad, pero sea como sea aún ahora me sorprendo por cómo he logrado convertir mi formación en un trabajo por mi cuenta, y todo ello desde casa.
Oportunidad de trabajar (y de ganar dinero por ello)
Más allá de poder desarrollar un trabajo relacionado con mi formación y mi experiencia, el trabajo desde casa me permitió mantenerme en el mundo laboral en un momento en el que las oportunidades escaseaban, y en el que la mayoría de ofertas de trabajo que recibía eran en forma de prácticas no remuneradas.
Nunca he sido muy fan de las prácticas porque considero que las empresas aprovecha esta opción para disponer de jóvenes muy bien formados, incluso por encima de las necesidades del puesto, a coste cero, y la excusa de que se paga con experiencia no me vale. Pero cuando, tras terminar los estudios, las prácticas son la única opción para empezar a trabajar es difícil decir que no, y más si se añade la promesa de un posible contrato más adelante…
Claro que una opción que puede ser la mejor, o la única, al salir de la Universidad, deja de ser interesante, adecuada e incluso conveniente, cuando ya hace dos, tres o cuatro años que los estudios universitarios se concluyeron; cuando ninguna de las promesas de contrato se ha materializado; cuando la idea de “es una oportunidad para aprender” se convierte en “estoy regalando mi tiempo“. Y en ese punto me encontraba yo, más o menos, cuando el trabajo desde casa apareció en mi vida, dándome una salida profesional que, tenía como principal desventaja que se trataba del inestable mundo del autoempleo a la que se añade la invisibilidad inicial para nuevos clientes al estar casa, pero con el que trabajar podía significar obtener remuneración por mi trabajo.
Gestionar cartera de clientes
Me gusta trabajar y me encanta trabajar en algo en lo que puedo utilizar mi formación y mi experiencia, pero el trabajo desde casa por cuenta propia me ha permitido descubrir qué significa tener un negocio propio, con lo bueno y lo malo que ello conlleva.
De lo malo no toca hablar en esta ocasión, porque errores, malas prácticas y demás, son tema habitual en mis post; hoy se trato de dar razones por las que me gusta trabajar desde la casa… Pero entre los aspectos positivos destacaría todo el proceso de captación y fidelización de clientes.
Es una parte del proceso que un trabajador por cuenta ajena suele perderse, salvo que trabaje en ese sector, claro. Para mí es un reto constante, y el hecho de tener que mantener y ampliar la cartera de clientes trabajando de forma virtual ha sido uno de los motivos por los que más me gusta trabajar de forma autónoma.
Elección de proyectos
Ya sé que en el idílico mundo del trabajo en casa y el emprendimiento se habla mucho sobre lo bonito que es elegir clientes y proyectos, como si fuera tan fácil como contactar con una empresa y decirle:
“Ey, que a partir de mañana empiezo a trabajar para vosotros de forma freelance, el trabajo que haré será muy sencillo y además me daréis todas las facilidades… Por no hablar de lo rápido que pagaréis“.
La realidad es mucho menos idílica y encontrar al cliente perfecto es muy difícil, pero bueno, cierta libertad sí que hay, y también es cierto que puedo descartar proyectos que no me resultan interesantes e incluso dejar de trabajar con clientes cuando las condiciones dejan de interesarme.
Libertad de horarios
Y, por supuesto, si hablo de cosas que me gustan de mi trabajo desde casa, no puedo dejar de mencionar la libertad de horarios de la que dispongo que, lejos de lo que se tiende a pensar, no es libertad para trabajar cuando me de la gana (o sí me apetece), y que, dicho sea de paso, no es un privilegio que compartimos todos los que trabajamos en casa. Para que quede claro: trabajo en casa y completa libertad de horarios no son sinónimos.
Tengo muchos y buenos motivos para tener un horario de trabajo fijo en casa, así que la libertad es parcial, pero de vez en cuando me puede saltar el horario y modificarlo para realizar otras actividades o, simplemente, para disfrutar de un poco de tiempo libre, uno de los mejores regalos, uno de los más accesibles para quien trabaja por cuenta propia, y uno que se ajusta bien a cualquier presupuesto.
En la actualidad , Facebook y Twitter son los sitios de redes sociales más populares en el mundo.
Definitivamente estas redes sociales han añadido una nueva dimensión a la forma en que las celebridades se comunican con sus fans!!! Hace años esto solo se lograba solo por via postal.
Tengamos en cuenta que el aumento de la popularidad de Facebook y Twitter han abierto nuevas vías de comunicación entre las celebridades y sus audiencias. Se han convertido en los principales canales a través del cual las celebridades se conectan con las opiniones respecto a su trabajo, la inacción , problemas, y la marca. Además, las dos redes sociales han permitido que los rumores se propaguen más rápido y con más frecuencia que nunca. En estos días , las celebridades utilizan estos sitios de redes sociales para combatir a los críticos.
.
Si usted tiene una cuenta de Facebook o Twitter , es posible que usted está siguiendo , al menos , algunas de sus celebridades favoritas. Los más populares son usuarios asiduos a estos dos sitios, sobre todo para la construcción de su imagen pública y por mantenerse como una tendencia o moda en el mundo artístico. Una de las mejores maneras de lograr esto es mediante el acercamiento a sus fans. A través de Facebook y Twitter , las celebridades tienen toda la oportunidad de hablar con sus fans directamente aunque no siempre sea tan directo ya que casi todos tienen un Social Media Managers que les administra estas cuentas sociales. Una estrategia muy comunmente usada por las celebridades es usar las dos redes sociales para mejorar la imágen pública incluyendo varios tweets al día, compartir fotos con regularidad, y la actualización de su estado con frecuencia. A través de estas actividades , las celebridades se mantienen en el ojo público de manera permanente y sin necesidad de otros medios de comunicación.
A veces , las celebridades que están cayendo en desgracia ante sus aficionados utilizan los medios sociales para comentar sobre temas de actualidad del día que tienen grandes consecuencias en la vida de sus fans. De esta manera se crean a sí mismos más relevancia para su persona y de esta manera recuperan el terreno perdido. Sin embargo esta estrategia debe ser bien planificada ya que un comentario fuera de orden podría ser más perjudicial que beneficioso.
Algunos de los que han cometido algún tipo de imprudencia en la esfera pública suelen utilizar Facebook o Twitter para disculparse, explicar sus motivaciones, a veces reivindicarse ante sus seguidores.
.
A través de los sitios de redes sociales más populares en el mundo , muchas celebridades han cultivado nuevos contactos que han ayudado a unir sus nombres a causas que valen la pena y eventos especiales. Más importante aún , las celebridades más exitosas usan Facebook y Twitter de manera activa y coherentemente en sus perfiles públicos como una luz positiva y un ejemplo a seguir . La mayoría de ellos utilizan estos sitios para representar un ser idealizado o identidad que puede no ser necesariamente parte de ellos. En este caso la naturaleza misma de las Redes Sociales conspira para hacernos un idea erronea de dicho personaje, ya que en estos sitios nos ven como queremos que nos vean y no necesariamente como somos!!!.
Por último , las celebridades , siendo marcas en sí mismos , a menudo tienen muchas fuentes externas de ingresos (Discos, peliculas, cosméticos, fragancias y otros artículos. Aparte de usar los medios sociales para promover su imagen pública o movimiento , Ellos también utilizan Facebook y Twitter para ganar dinero real y popularidad por el intercambio de ideas que los mantienen en el centro de la mira pública.
Está comprobado que la obesidad también afecta la fertilidad masculina al igual que ocurre en las mujeres, ya que el exceso de peso tiene un impacto negativo sobre la capacidad de concebir del varón. En conclusión lo que ocurre en que a mayor perímetro de cintura, menor es la cantidad de espermatozoides que el cuerpo masculino puede llegar a producir.
.
La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible, la cual se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo; es decir, cuando la reserva natural de energía de los humanos y otros mamíferos —almacenada en forma de grasa corporal— se incrementa hasta un punto en que pone en riesgo la salud o la vida. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción humana en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad.
La obesidad no sólo es una enfermedad que provoca graves efectos en la salud y la fertilidad de la mujer. Un reciente estudio demostró que en el varón un peso corporal excesivo se asocia con reducciones en el volumen del semen, en la cantidad de espermatozoides, en su movilidad, e inclusive en la concentración del esperma. Cuando una persona presenta un mayor perímetro de cintura en su cuerpo esto provocará que haya una menor capacidad reproductiva, sostiene un estudio realizado en India sobre más de 1200 varones.
.
“Se sabe que las mujeres obesas tardan más en concebir, y ahora este estudio prueba que los hombres obesos también son una causa de un retraso en la concepción», comentó el autor principal del estudio, el Dr. Gottumukkala Achyuta Rama Raju, investigador del Centro de Reproducción Asistida en la Clínica Krishna de FIV, en Visakhapatnam, India, que señaló que estudios en curso están mostrando que los tratamientos de la obesidad permitirían revertir sus efectos sobre la fertilidad.
Los nuevos hallazgos están en sintonía con estudios previos, comentó el Dr. Santiago Brugo Olmedo, especialista en Medicina Reproductiva y Director Médico de Seremas: “Un estudio publicado previamente la revista Human Reproduction evaluó cómo incide en la fertilidad masculina el índice de masa corporal y el perímetro de cintura, mostrando que el sobrepeso y la obesidad están asociados con una disminución del volumen de eyaculado y con una baja concentración de espermatozoides. Hoy se sabe que en los varones obesos se produce una disminución de los niveles de testosterona que es proporcional al exceso de peso”.
En la Argentina, el 43,4% de los varones adultos presenta sobrepeso y el 22,9% obesidad, según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada por el Ministerio de Salud de la Nación. La epidemia de sobrepeso y obesidad que afecta actualmente al mundo occidental se desarrolla en paralelo a una caída de la fertilidad masculina. Un estudio reciente mostró que entre 1971 y 2011 el número de espermatozoides por milímetro de esperma se redujo 52,4% en los países occidentales.
Incluso hay trabajos epidemiológicos que vinculan ese descenso en la calidad espermática con la obesidad. “En un estudio de enero de este año, publicado en la revista Human Reproduction y realizado sobre 1737 pacientes con problemas de diminución de espermatozoides en el eyaculado, se diagnosticaron diversas causas de esterilidad, pero un dato en común fue que la proporción de varones obesos o con sobrepeso estaban significativamente incrementados en todos los grupos de hombres estériles estudiados”, agregó el Dr. Brugo Olmedo.
.
La única solución para poner fin al problema es consultar con un especialista que pueda ayudar a la personas a llegar a su peso saludable, ya que no solo estará bien de salud sino que también se sentirá mejor para poder encarar sus días de una manera diferente y hasta inclusive el sujeto estará capacitado para hacer cosas que el mismo sobrepeso le impiden.
.
La mayoría de los investigadores han concluido que la combinación de un consumo excesivo de nutrientes y el estilo de vida sedentaria son la principal causa de la rápida aceleración de la obesidad en la sociedad occidental en el último cuarto del siglo XX.
A pesar de la amplia disponibilidad información nutricional en escuelas, consultorios, Internet y tiendas de comestibles, es evidente que el exceso en el consumo continúa siendo un problema sustancial. Por ejemplo, la confianza en la comida rápida rica en energía, se ha triplicado entre 1977 y 1995, y el consumo de calorías se ha cuadruplicado en el mismo periodo.
Sin embargo, el consumo de alimento por sí mismo es insuficiente para explicar el incremento fenomenal en los niveles de obesidad en el mundo industrializado durante los años recientes. Un incremento en el estilo de vida sedentaria también tiene un rol significativo en los niveles actuales elevados de esta enfermedad.
Cuando se trata de obesidad mórbida (Índice de Masa Corporal superior a 40), esta tarea puede resultar muy difícil de cumplir y requerirá de ayuda profesional. Una de las alternativas más eficaces para mejorar este cuadro y cada vez más sugerida por los ginecólogos es a través de un tratamiento multidisciplinario que incluya tanto cirugía bariátrica como apoyo nutricional y psicológico. De utilizar esta opción, es esencial que se lleve a cabo a través de un equipo experimentado y que cuente con una preparación y seguimiento posoperatorio adecuado.
ADVERTENCIA IMPORTANTE: El contenido de esta página web es únicamente de carácter informativo general. No brinda consejos ni indicaciones médicas. Recuerde siempre, en caso de necesitar mayor información de carácter médico, como ser consejos, indicaciones sobre tratamientos o detalles sobre el diagnóstico, dirigirse a un profesional de la salud.
Las ventas de empresas llegaron a US$ 16.000 millones en el tercer trimestre
Se hicieron 21 operaciones, una gran mejoría contra las 4 que hubo en igual período del año pasado.
Las operaciones de fusiones y adquisiciones registradas en el tercer trimestre fueron 21 por un valor total de US$ 16.051 millones, según un informe de la consultora Orlando Ferreres.
El estudio destacó que entre esas operaciones sobresalió la fusión entre las compañías Pan American Energy (PAE) y Axionen el sector de explotación de minas y canteras por un valor estimado de US$ 15.000 millones.
Además, de las 21 operaciones hechas durante julio-setiembre, 11 fueron hechas por compradores locales. La consultora destacó que la cantidad de operaciones en el tercer trimestre «muestra una mejora con respecto a igual período del 2016, donde se realizaron sólo 4» por una suma de apenas US$ 294,5 millones.
Según precisó, el sector de Industrias manufactureras fue el que registró la mayor cantidad de operaciones (6) por un valor de US$ 633 millones, seguido por Información y comunicaciones (3) por US$ 31 millones.