La Libertad Financiera: Flujo de Efectivo vs. Stock de Capital en la Economía del Siglo XXI

septiembre 18, 2023

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

En un mundo impulsado por la tecnología y la conectividad global, la búsqueda de la libertad financiera se ha convertido en una meta cada vez más accesible. Sin embargo, para alcanzar este estado deseado, es crucial comprender la distinción fundamental entre dos conceptos claves: el flujo de efectivo y el stock de capital.

.

El Flujo de Efectivo: Motor de la Libertad Financiera

El flujo de efectivo, motor esencial de la libertad financiera, representa el movimiento constante de ingresos y gastos en una entidad financiera. Este flujo es el pulso vital de cualquier negocio o inversión. Si tomamos el caso de un emprendedor digital, sus ingresos provienen de las ventas de productos o servicios, mientras que los gastos incluyen costos de producción, publicidad y otros gastos operativos. Mantener un flujo de efectivo positivo es la clave para asegurar la estabilidad financiera y avanzar hacia la libertad económica.

Warren Buffett, el legendario inversor y filántropo, enfatiza esta premisa: «El flujo de efectivo de tu negocio es como la sangre que fluye por tus arterias y venas. Si el flujo de efectivo se detiene, tu negocio muere». Estas palabras condensan la esencia de la importancia del flujo de efectivo en la supervivencia y el éxito económico.

.

El Stock de Capital: Necesario, pero no suficiente

Por otro lado, el stock de capital consiste en los activos acumulados con el tiempo, como propiedades, inversiones y ahorros. Si bien el stock de capital es un pilar crucial para la libertad financiera, no puede ser considerado como el único determinante.

Imaginemos a un inversor que ha adquirido una cartera diversificada de propiedades a lo largo de los años. A pesar de poseer un considerable stock de capital, si no genera un flujo de efectivo positivo a través de alquileres u otras fuentes de ingresos, su libertad financiera estará en peligro. Esto ilustra que el stock de capital, aunque valioso, debe ser complementado con flujos de efectivo sostenibles.

.

Diversificación de Ingresos: La Clave del Éxito Financiero

En el entorno económico actual, la capacidad de diversificar y generar múltiples flujos de ingresos se ha vuelto esencial. Robert Kiyosaki, autor del best-seller Padre Rico, Padre Pobre, subraya este punto al afirmar que «la clave de la riqueza es la creación y el crecimiento del flujo de dinero». Kiyosaki nos recuerda que depender únicamente de una fuente de ingresos puede ser arriesgado, y promueve la importancia de diversificar y crear múltiples flujos para asegurar una mayor estabilidad financiera.

.

La Economía del Siglo XXI: Lo Intangible sobre lo Tangible

En la nueva economía, el valor se encuentra cada vez más en lo intangible en lugar de lo tangible. Empresas como Google, Apple y Microsoft, que se basan en la innovación y la gestión de datos, han superado a gigantes industriales en términos de capitalización de mercado. Esto refleja un cambio radical en la naturaleza de la economía, donde la creación y gestión del conocimiento se ha convertido en la fuerza motriz del crecimiento económico.

.

El Impacto de la Economía Digital y el Teletrabajo

La economía digital y el teletrabajo han democratizado las oportunidades económicas como nunca antes. Ahora es posible lanzar un negocio en línea con una inversión inicial mínima y llegar a una audiencia global. La economía digital facilita la creación de flujos de ingresos a través de la venta de productos y servicios digitales, network marketing, marketing de afiliados, cursos en línea y mucho más.

El reconocido empresario Elon Musk, fundador de Tesla y SpaceX, enfatiza este punto al declarar: «La revolución digital ha democratizado la creación de riqueza. Cualquier persona con una idea y acceso a internet puede crear un negocio exitoso».

.

Tomar Acción Hoy: El Primer Paso hacia la Libertad Financiera

En última instancia, la Libertad Financiera no es un sueño inalcanzable, sino una meta factible para aquellos que están dispuestos a comprender y aplicar los principios del flujo de efectivo sobre el stock de capital. Como dijo Warren Buffett, «no ahorres lo que te queda después de gastar, gasta lo que te queda después de ahorrar».

La decisión está en tus manos. Empieza hoy mismo a trabajar en la construcción de tus múltiples flujos de efectivo. La Libertad Financiera está al alcance de aquellos que están dispuestos a tomar acción ahora. ¡No postergues tu camino hacia la prosperidad económica! Recuerda, cada paso cuenta en el camino hacia la libertad financiera. ¡Adelante!

act now

Fuente: Ediciones EP, 18/09/23.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla

.

Libertad Financiera

Más información:

Libertad Financiera

¿Busca su Libertad Financiera?

Libertad Financiera en el siglo XXI

La Libertad Financiera es un camino, no un destino

.

.

El impacto devastador de la inflación en la economía: Lecciones de Argentina, Israel y Alemania

septiembre 13, 2023

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

En el complejo escenario económico global, la inflación emerge como la Hidra de Lerna, un monstruo de múltiples cabezas, capaz de desencadenar estragos en cualquier país. Este insidioso fenómeno, si se le permite crecer de manera persistente, puede generar consecuencias nefastas que trascienden los balances financieros para adentrarse en el tejido social y político. Ejemplos como Argentina, Israel y Alemania ofrecen lecciones dolorosas sobre los riesgos de una inflación descontrolada.

El espejismo de la prosperidad efímera

La inflación, ese incremento generalizado y sostenido de los precios, puede inicialmente parecer un signo de prosperidad económica. Los salarios suben y el consumo parece florecer. No obstante, esta ilusión de riqueza es tan fugaz como una burbuja de jabón en un día ventoso. La realidad es que una inflación creciente erosiona el poder adquisitivo de la población, reduciendo la capacidad de ahorro y la inversión a largo plazo.

Argentina: Un paradigma de inflación persistente

Argentina, en los siglos XX y XXI, se ha convertido en un caso paradigmático de inflación crónica. A pesar de breves episodios de estabilidad económica, la sombra de la inflación siempre se cierne sobre la otrora próspera nación sudamericana. Economistas austríacos, como Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek, advirtieron sobre los peligros de una expansión descontrolada de la oferta monetaria, señalando que esta práctica conducía inevitablemente a una depreciación del valor de la moneda.

La falta de responsabilidad fiscal, combinada con políticas monetarias laxas, ha llevado a la emisión de moneda sin respaldo real, un síntoma claro de los abusos demagógicos de los políticos. Esto desencadena un círculo vicioso: el exceso de moneda en circulación genera una mayor demanda de bienes y servicios, lo que a su vez aumenta los precios. Los salarios, a pesar de los incrementos nominales, no logran mantener el paso, y la población se ve atrapada en una espiral inflacionaria. “Los salarios suben por la escalera, los precios por el ascensor.”

Inflación argentina, tapa Clarín 10/04/1953.

Israel: Lecciones de estabilidad y resiliencia

Por otro lado, Israel ofrece una lección valiosa sobre la importancia de políticas monetarias prudentes y una gestión fiscal responsable. En la década de 1980, el pequeño país de Medio Oriente enfrentó una inflación galopante que alcanzó cifras astronómicas. Sin embargo, la determinación del gobierno y la implementación de medidas drásticas, incluyendo la introducción de una nueva moneda y muy estrictas políticas monetarias, permitieron a Israel salir de la vorágine inflacionaria y establecer una economía más sólida.

Los economistas austríacos argumentan que esta experiencia valida su teoría sobre la necesidad de una moneda estable y una política monetaria enfocada en la preservación del valor del dinero. Además, resaltan la trascendental importancia de un marco institucional que limite el poder de los políticos para manipular la economía con propósitos cortoplacistas.

.

Alemania: La espantosa sombra de la hiperinflación

Quizás el caso más dramático de inflación descontrolada sea el de la Alemania de la República de Weimar en la década de 1920. La hiperinflación que asoló el país tras la Primera Guerra Mundial llevó a una devaluación tan exorbitante que el dinero se volvió casi irrelevante. Los billetes perdieron su valor de manera tan rápida que las personas se veían obligadas a gastarlos casi de inmediato, antes de que se depreciasen aún más. De hecho los billetes comenzaron a imprimirse sin número de serie para evitar demoras.

Marco alemán de 1924, billete de cien billones.

Este episodio extremo de inflación no solo destruyó los ahorros de la población, sino que provocó una disolución social palpable. La confianza en las instituciones se desmoronó y la estabilidad política se vio gravemente comprometida. Este sombrío capítulo de la historia económica alemana subraya los peligros reales de permitir que la inflación se desboque, al provocar el caldo de cultivo para el surgimiento del régimen criminal nazi.

La urgencia de una política económica responsable

En tiempos de incertidumbre económica, las lecciones que nos ofrecen Argentina, Israel y Alemania son vitales. La inflación, lejos de ser una mera cifra en un gráfico, tiene el potencial de transformarse en una fuerza desestabilizadora que socava los cimientos de una sociedad. Los economistas austríacos, con su enfoque en la necesidad de una moneda respaldada por activos reales y políticas fiscales responsables, nos recuerdan la importancia de mantener la disciplina en tiempos de bonanza y crisis por igual.

En última instancia, la lucha contra la inflación no es solo una cuestión económica, sino una cuestión de preservación del orden social y político. Los riesgos de una inflación descontrolada son demasiado grandes como para ignorarlos. Es responsabilidad de los líderes políticos y económicos aprender de la historia y actuar con prudencia y determinación para evitar que el monstruo de la inflación desate su furia sobre la economía y la sociedad.

En las inmortales palabras de Milton Friedman, premio Nobel de Economía: «La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario». Esta cita resume de manera elocuente la raíz del problema y la importancia de una gestión monetaria responsable. En un mundo donde la confianza en la estabilidad de la moneda es esencial, no podemos permitirnos ignorar las lecciones del pasado. La inflación, si se deja sin control, no solo amenaza los cimientos económicos, sino que socava la confianza y la cohesión de una sociedad. Es tiempo de actuar con sabiduría y visión a largo plazo para evitar que el espectro de la inflación destruya nuestro presente y nos aceche en el futuro.

Fuente: Ediciones EP, 13/09/23.


Más información:

¿Sirven los Controles de Precios?

La inflación en Argentina y la destrucción del valor del peso

.

.

Los candidatos presidenciales, ante los desafíos del sistema de salud

septiembre 13, 2023

Por Roberto Borrone.

.

La crisis en el sector ha escalado a un nivel que no tiene antecedentes; se necesitan respuestas concretas, porque está en juego un bien esencial sin el cual no se puede cumplir un proyecto de vida pleno

Estamos transitando el tramo preelectoral de unos comicios que determinarán qué tipo de administración tendrá el país en múltiples aspectos que tienen una influencia directa en la vida de todos los argentinos. Si bien es cierto que la evolución de la economía prevalece claramente sobre otras preocupaciones, la crisis en el sector de la salud ha escalado en los últimos meses a un nivel que no tiene antecedentes por su magnitud. En ese marco, propongo una serie de preguntas que los candidatos presidenciales y sus respectivos equipos técnicos vinculados al tema salud deberían tener en cuenta.

.

Los diagnósticos sobre nuestro sistema de salud han sido repetidos hasta el hartazgo. En virtud de la etapa decisiva que estamos viviendo en la vida política de nuestro país, necesitamos respuestas concretas. El “qué” se debe hacer debe estar indisolublemente ligado al “cómo” se planea hacerlo. Ya sabemos que nuestro sistema de salud presenta una fragmentación que no existe en otros países. Coexisten en él, sin ninguna integración ni articulación, tres subsistemas: el público, el de la seguridad social (obras sociales sindicales, provinciales y PAMI) y el de las empresas de medicina prepaga. Al funcionar como compartimentos estancos, la consecuencia es que, si bien la Argentina dedica globalmente un porcentaje importante de su PBI a la salud (10%), lo hace en forma ineficiente.

.

Pero el problema más grave es que la calidad del servicio de salud que se recibe depende del área geográfica en la que resida el paciente y del tipo de cobertura que tenga. Es muy cruel traducir esto en palabras, pero existe una medicina de primera, otra de segunda y otra de tercera, sin que esos niveles necesariamente estén vinculados (y esto hay que destacarlo) a los diferentes subsistemas a los que puede pertenecer el paciente. No es infrecuente en nuestro país –dependiendo de las instituciones– recibir una excelente atención en el subsector público y una deficiente atención en el sector privado, aunque esto parezca un contrasentido

En síntesis, tenemos dos problemas básicos en el sistema de salud: inequidad e ineficiencia. Aquí, entonces, surgen las preguntas para los candidatos. ¿Qué plan tienen para resolver la inequidad e ineficiencia de nuestro sistema de salud? ¿Tienen pensado articular los tres subsistemas, descentralizar en las provincias la coordinación de la atención de la salud generando seguros de salud provinciales con integración público-privada? ¿Están de acuerdo con optimizar la gobernanza nacional a cargo del Ministerio de Salud de la Nación coordinado con los ministerios de Salud provinciales (Cofesa)? ¿Cuál es su posición respecto del subsidio a la oferta y el subsidio a la demanda ?

.

Otra temática que deberían tener en cuenta los candidatos y sus equipos técnicos es la impactante crisis que están transitando los profesionales de la salud, específicamente la crisis generada por la escasa remuneración que perciben los que cuidan nuestra salud en los tres subsistemas. La consecuencia directa de este problema es que las nuevas generaciones de médicos están decidiendo no dedicarse a las especialidades clínicas, dado que la remuneración del trabajo intelectual médico que se despliega en la consulta médica está en su nivel histórico más bajo. Esto se traduce en que, en especialidades críticas, comienza a existir un grave déficit de profesionales. Este es el caso de la pediatría, la neonatología, la clínica médica, la medicina familiar, la terapia intensiva, la psiquiatría, entre otras. La segunda consecuencia de esta situación es que están emigrando muchos colegas jóvenes, en tanto que otros ejercen parte de su semana laboral en países vecinos, en los que cobran honorarios que triplican a los percibidos en nuestro país.

En este sentido, ¿qué plan tienen los candidatos y sus equipos para mejorar los sueldos y honorarios –según corresponda– de los profesionales de la salud? ¿Están pensando en nuevas formas de contratación? ¿Qué piensan hacer para estimular la dedicación a especialidades médicas críticas? Por otra parte, todos estamos de acuerdo en que el derecho a la salud tiene que convivir en un delicado equilibrio con la sustentabilidad del sistema. Entramos aquí en el escenario de los amparos de salud que los pacientes interponen ante la Justicia para acceder a prestaciones (por ejemplo, nuevas medicaciones y cirugías) que diferentes coberturas niegan a sus afiliados en forma reiterada por no estar contempladas en el Programa Médico Obligatorio (PMO). Surgen entonces más preguntas: ¿cómo planean implementar la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias? ¿Consideran modificar el Programa Médico Obligatorio? ¿Cuál será la estrategia ante enfermedades de alto costo?

Un tema que merece especial consideración es el PAMI. Sus dos características principales consisten en que se trata de la obra social con mayor número de afiliados y, por obvias razones etarias, debe hacer frente a una alta demanda de prestaciones. Es un imperativo ético ofrecer a los pacientes del PAMI una óptima calidad prestacional. La libre elección del prestador por parte del paciente y la libre inscripción de prestadores debería ser la base de la organización, junto a rigurosas auditorías externas. Es inmoral que un PAMI centralizado sea una inmensa “caja” a disposición de la administración política. También son inmorales la sobreprestación o la subprestación como conductas “adaptativas” al pago por prestación o al pago capitado, respectivamente, cuando no existe el debido control. En este sentido, entonces: ¿hay algún plan para descentralizar el PAMI? ¿Se piensa en implantar la libre elección de prestadores por parte de los pacientes y la libre inscripción de prestadores? ¿Se implementará el pago por prestación o el sistema capitado?

.

Por otra parte, deberían enfocarse con especial atención los temas vinculados a la salud mental. Es público y notorio que la ley de salud mental ha generado controversias. También son muy evidentes las dificultades que deben enfrentar pacientes y familiares involucrados en este tipo de patologías para hallar contención, tratamiento y rehabilitación adecuados. ¿Hay, entonces, planificada una revisión de la ley de salud mental?, ¿en qué aspectos?

Finalmente, una cuestión de gran importancia en relación con futuras inversiones en infraestructura en salud es la necesidad de jerarquizar el nivel primario de atención de la salud. Ese nivel, organizado en centros multidisciplinarios estratégicamente distribuidos, permite resolver un elevado porcentaje de consultas y cumplir un rol fundamental en la promoción de la salud y en la prevención. Descongestiona, además, la demanda de atención en los hospitales, optimizando así el funcionamiento de estos para la atención de mayor complejidad. A futuro, entonces, ¿se piensa en la necesidad de generar Centros de atención primaria multidisciplinarios adecuadamente equipados?

.

Esperemos obtener respuestas concretas a estas preguntas, dado que está en juego un bien esencial (nuestra salud) sin el cual nadie puede cumplir en plenitud su proyecto de vida.

─Roberto Borrone es Profesor consulto de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctor en Medicina (UBA).

Fuente: La Nación, 12/09/23


Más información:

La salud argentina en crisis

La importancia de la Consulta médica

Resguardar la salud visual de la población

Prevención de la ceguera, un ejemplar trabajo en equipo

El Hospital de Clínicas, un orgullo de la medicina argentina

Medicina y política: reglas diferentes ante expresiones similares

.

.

La propaganda usa la pasión para sustituir a la razón

septiembre 13, 2023

.

La propaganda usa la pasión para sustituir a la razón

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

Nuestra era es la primera era en la que muchos miles de las mejores y mejor entrenadas mentes tienen el trabajo a tiempo completo de penetrar en la mente colectiva. Entrar en la mente con el objeto de manipular, explotar y controlar es el objetivo ahora. Y generar calor, no luz, es la intención. Mantener a todos en el estado de impotencia engendrado por la prolongación de la actividad mental es el efecto de muchos anuncios y programas de entretenimiento por igual.”
The mechanical bride: Folklore of Industrial Man (1951). Marshall McLuhan.

.

.

Afiche de propaganda soviética: ¡Trabajadoras, empuñad un rifle! 1917-1921

.

Propaganda polaca sobre el tema del judeo-bolchevismo (Żydokomuna) en 1919.

.

Propaganda antinorteamericana.

Artículo en preparación.

Fuente: Ediciones EP.


Más información:

Propaganda y Contrapropaganda

Rumores y mentiras al estilo Goebbels

Desinformación versus Decepción

Manipulación mediática

Un mundo que cambia. César Vidal

Ciberespionaje, influencia política y desinformación

propaganda

Técnicas de negociación

septiembre 11, 2023

Las técnicas de negociación son los métodos o estrategias utilizadas en un proceso de negociación, con el propósito de obtener los mejores resultados para las partes involucradas.

Ante todo, es importante que cualquier persona que negocia conozca estas técnicas para que pueda alcanzar los mejores acuerdos. El uso y el buen manejo de las técnicas de negociación proporciona la habilidad para poder conseguir algo que previamente nos hemos propuesto.

Claro que, el proceso de negociar no es un proceso fácil. Por ello al utilizar las técnicas de negociación se deben tomar en cuenta las necesidades de las partes involucradas. Así como el poder de negociación de cada una de las partes.

Además, se debe considerar que, al negociar, las partes llevan a cabo un proceso de discusión. En los temas de discusión siempre existen puntos de interés comunes y otros en conflicto. Por eso es preciso llegar a acuerdos que resulten favorables para todos los participantes.

Tipos de técnicas de negociación

Existen diferentes tipos de negociación, de acuerdo con los objetivos y con las circunstancias en que se da cada caso:

1. Negociación acomodativa

Para comenzar, este tipo de técnica de negociación se pone en práctica cuando una de las partes asume la posición de perdedor. Esta estrategia de negociación es usada para obtener resultados superiores en el futuro.

Efectivamente, en esta técnica una de las partes cede en el corto plazo para lograr mejores resultados en el largo plazo. Es decir, se pierde en el corto plazo para asumir la posición ganadora en el largo plazo.

2. Negociación competitiva

Por su parte, la negociación competitiva consiste en tomar una posición agresiva, para obtener mayores beneficios en el acuerdo que se alcance. Es conocida como negociación de suma cero, puesto que una de las partes espera obtener los mejores beneficios.

Como consecuencia, es denominada negociación de suma cero, porque lo que una parte gana lo pierde la contraparte. Es una situación de donde el negociador que aplica la técnica gana y pierde la contraparte.

3. Negociación colaborativa

Desde luego, la técnica colaborativa pretende llegar a acuerdos beneficiosos para ambas partes. Por esa razón integra en forma creativa los intereses de ambas partes en el acuerdo alcanzado. De esa forma se aseguran y fortalecen las relaciones en el futuro.

Sin duda, cada parte actúa de manera asertiva con el propósito obtener beneficios mutuos. La situación consiste en encontrar una posición de ganar/ganar. Puesto que cada parte cede ante ciertos criterios, dándole prioridad a los intereses mutuos.

4. Negociación evitativa

Por último, la técnica evitativa se pone en práctica cuando una de las partes considera que no obtendrá los beneficios esperados en el acuerdo. Por eso uno de los negociadores de las partes decide no negociar.

En realidad, se produce una situación de perder/perder. Puesto que una de las partes decide retirarse de la negociación, al no alcanzar un acuerdo. El negociador considera que el acuerdo no le favorece y se retira. Esto impide que se llegue al acuerdo y ambas partes se perjudican.

Tecnicas De Negociacion
Técnicas de negociación

Elementos importantes de la negociación

Los elementos más importes que se deben consideran al negociar son:

  • Separar a las personas de los problemas que se negocian.
  • Centrar la atención en los intereses de las partes y no en las posiciones que ocupan.
  • Generar soluciones creativas que produzcan beneficios mutuos.
  • Utilizar criterios objetivos.
Tecnicas De Negociacion Elementos Importantes
Técnicas de negociación
elementos

Características y beneficios de las técnicas de negociación

Las características principales y los beneficios de las técnicas de negociación son:

  • Los negociadores tienen que utilizar modelos de conducta que ayuden para poder influenciar a otros. De esa forma se logran soluciones beneficiosas y satisfactorias.
  • Las técnicas de negociación ayudan a resolver problemas, responder a objeciones y manejar eficientemente los conflictos. Además, permite cerrar acuerdos entre las partes y mantener buenas relaciones en el largo plazo.
  • El uso correcto de las técnicas permite encontrar las mejores soluciones que favorezcan los intereses de las partes involucradas. Favorece todo el proceso de la negociación desde el inicio hasta el cumplimiento de los acuerdos.
  • El conocimiento y la aplicación eficiente de las técnicas de negociación, puede determinar el éxito o el fracaso obtenido. Puesto que bien aplicadas contribuyen a que la solución alcanzada satisfaga los intereses de todas las partes.
  • El negociador debe tener la habilidad de saber escuchar, saber preguntar y manejar siempre una conducta asertiva. Esto favorece el desarrollo apropiado del proceso de negociación.

A modo de conclusión, podemos afirmar que un adecuado conocimiento y aplicación de las técnicas de negociación resulta determinante para llegar a un acuerdo exitoso. Estas técnicas son herramientas poderosas que permiten que en una discusión bilateral se lleguen a alcanzar soluciones de beneficio mutuo. Esto si se considera que ambas partes tienen unos intereses comunes y otros en conflicto.

Fuente: economipedia.com


.

.

.

En Economía, lo que vale es conocer la realidad

septiembre 7, 2023

A la hora de aplicar políticas, lo que vale es conocer la realidad

Por Juan Carlos de Pablo.

Paul Robin Krugman visitó nuestro país invitado por el gobierno nacional. ¿Cuál Krugman, el autor de valiosos trabajos técnicos, replanteando la teoría real del comercio internacional, por los cuales en 2008 merecidamente recibió el premio Nobel en economía; o el filoso -y exagerado- analista económico que publica columnas en The New York Times, referidas a Estados Unidos y a Europa? Sorprendió a las autoridades argentinas, y a quienes acompañan intelectualmente al «modelo», cuando habló de heterodoxia y ortodoxia.

Para saber más sobre esto entrevisté al indonesio Nitisastro Widjojo (1927-2012), quien entre 1973 y 1983 fue ministro de Economía de su país, y lideró la «mafia de Berkeley», como se denominaba al conjunto de graduados en dicha universidad, que habían ingresado en el gobierno. Según Peter Mc Cawley, «fue uno de los más conocidos y respetados hacedores de políticas públicas durante tres décadas, tanto en su país como cuando presidió delegaciones de Indonesia ante organismos internacionales».

Nitisastro Widjojo

-Dada su experiencia gubernamental; ¿qué importancia tienen la ortodoxia y la heterodoxiaen el diseño y la implementación de una política económica?

¡Dios salve a un país cuyo ministro de Economía es incondicionalmente heterodoxo, o incondicionalmente ortodoxo! Quien tiene a su cargo la política económica de un país tiene que conocer a fondo la micro y la macroeconomía, la teoría de las finanzas públicas, la teoría monetaria, la del comercio internacional, la del crecimiento, historia económica, etc. Además de lo cual tiene que saber escuchar, haber «caminado» por la calle, visitado fábricas, campos y oficinas públicas, saber tomar decisiones bajo enorme presión, etc.

-¿Cómo puede alguien ser heterodoxo en 2004 y ortodoxo en 2014?

-Precisamente, porque cambiaron las circunstancias. El equipo económico argentino lee mal lo que hizo Benjamin Shalom Bernanke, en Estados Unidos, durante el último trimestre de 2008. Hoy no lo repetiría, no porque tomó un curso de ortodoxia, sino porque cambió la realidad. En la Argentina de 2014, el presidente del Banco Central tiene que ser mucho más ortodoxo que quien ocupó el cargo en 2004, porque entonces estábamos recomponiendo la demanda de dinero y ahora estamos huyendo de la moneda local.

-Pero hay economistas fanáticos de Hayek o de Friedman, y otros entusiastas de Keynes o de Kalecki.

-Dejemos de lado las simpatías y antipatías personales. En el plano profesional lo que importa es saber qué dijo cada uno de ellos, y en qué circunstancias, para adaptarlo a la realidad actual. Es exactamente lo que acaba de hacer Krugman en Argentina. Todo ministro de Economía enfrenta problemas, y entre otras cosas se apoya en la teoría relevante.

-¿En qué medida los economistas son cómplices de las políticas económicas que se adoptan en base a sus recomendaciones?

-Pregunta difícil de contestar, porque con frecuencia quienes tienen a su cargo las políticas económicas, racionalizan las medidas adoptadas buscando respaldo en gente prestigiosa. Alfredo Gómez Morales lo dijo explícitamente: «El keynesianismo daba el apoyo teórico-económico, con su gran prestigio, para las realizaciones no sólo del peronismo; porque antes comenzaron las Juntas de Granos y Carnes, etc., es decir, los controles, protecciones, en fin, el incremento en la intervención del Estado que es propio del keynesianismo… El prestigio generalizado de que gozaba avaló, de algún modo, nuestra política».

-De manera que John Maynard Keynes no fue responsable de las políticas económicas ensayadas en su nombre.

-Ciertamente que no de las exageraciones. De cualquier manera, las propuestas de política económica, como los medicamentos, deberían venir acompañadas de un cartel en el cual, en letras mayúsculas y bajo el título «Advertencia», se aclare en qué circunstancias hay que aplicarlas, con qué dosis y cuáles son las principales contraindicaciones. Y en ningún caso aplaudir a rabiar, porque esto confunde, más que ayuda, al equipo económico de turno.

-Don Nitisastro, muchasgracias.

Fuente: La Nación, 30/11/14.

banner-de-pablo-02

.

Las Fuerzas Armadas en la República Argentina

septiembre 5, 2023

La necesidad de proveer a la defensa común

Por José Manuel Ugarte.

Este título refleja una preocupación que se perpetúa y se acentúa en el tiempo. No es asunto útil para campaña electoral, simplemente porque todos los partidos que han ejercido el poder en Argentina han contribuido a que se haya llegado a la situación actual.

Se inició en 1985 cuando el poder político, que recibiera el poder con un insustentable presupuesto de Defensa de un 4% del PBI., lo redujo al histórico del país, un 2,4%, y encomendó a las Fuerzas Armadas que realizaran su propia reestructuración. Éstas se limitaron a reducir la incorporación de conscriptos y de alumnos y los gastos de funcionamiento (adiestramiento y mantenimiento del material).

Pero ese 2,4% -suficiente, si se reestructuraba- se fue reduciendo durante los gobiernos subsiguientes hasta el 1% del PBI al final de la década, mientras se liquidaba el sector de producción para la defensa que tenía el país.

La reducción presupuestaria se combinó con la falta de reestructuración. Para ejemplificar, recordemos que en 1983, la Fuerza Aérea tenía más de 40 aviones de combate y tenía 39 brigadieres (generales) y 211 comodoros (coroneles), mientras que hoy tiene 39 brigadieres, 463 comodoros y 6 aviones de combate. La existencia de un número desproporcionado de oficiales en algunos grados y Fuerzas se aúna con el bajo presupuesto para que el gasto en defensa comprenda entre 85% y 90% de gasto en personal.

La única incorporación importante de material de los ‘90s fue la compra de 36 antiguos aviones construidos en la década de los ‘70s, modernizados 32 con el radar APG-66 que equipara a las dos primeras versiones del F-16 y aviónica equivalente, los A-4AR Fightinghawk, pero vendidos sin armamento; sólo recibieron años más tarde misiles de corto alcance AIM9L para proteger al Presidente Bush en la IV Cumbre de las Américas (2005).

La importante cantidad y calidad de material bélico con que contaba Argentina en los 80s se fue degradando paulatinamente, con limitado mantenimiento y carencia de modernizaciones. Así, en setiembre de 2015, la Fuerza Aérea comunicó la desprogramación de los aviones Mirage y Dagger que restaban en su inventario, no contándose más con aviones de combate supersónicos. Y a principios de 2016 se comunicó que los últimos aviones de combate que quedaban, los A.4AR, no estaban operativos. Ante la falta de reemplazos, se logró poner en condiciones operativas 2/3 aviones, hasta que un exitoso programa de recuperación logró habilitar 6, esperándose lograr en el futuro contar con 12. No obstante, estos aviones carecen de misiles de alcance medio, bombas guiadas y misiles aire-tierra, capacidades que teóricamente podrían tener, haciendo la antigüedad de los aviones una prolongada permanencia en servicio.

Los 28 aviones IA63 Pampa de distintos tipos con que también se cuenta, son aviones de adiestramiento avanzado y no de combate.

.

La Armada, con parte de sus buques no operativos, enfrenta desde hace años la imprescindible necesidad de modernizar sus unidades. Carece de submarinos en condiciones de operar, y la aviación naval, de aviones de combate operativos.El ejército tiene como blindado principal al TAM.

.

Hace tres décadas eran los mejores de Sudamérica, pero hoy son obsoletos, sin que hayan recibido -salvo contados vehículos- alguna modernización. Su actualización con apoyo de Elbit Systems, iniciada en 2013 y suspendida entre 2015 y 2019, hasta hoy ha producido únicamente dos prototipos.

Una medida que despertó expectativas fue la creación por iniciativa del entonces diputado Agustín Rossi -apoyada por todos los sectores políticos- del FONDEF, un fondo de afectación específica destinado a financiar el reequipamiento de las Fuerzas Armadas.

Aunque no suficiente, dicho fondo representa una contribución importante a la solución, siempre que sea empleado para solucionar las carencias más importantes en materia de equipamiento.

Hasta el momento, el criterio de inversión ha sido el de priorizar equipamiento que también permita su empleo en apoyo a la comunidad, tales como camiones de tipo militar y civil, ambulancias, y otros automotores, material vial, aviones de transporte de pasajeros, aviones de enlace. Se ha invertido asimismo para la construcción de un buque polar y para construir bases para actividades antárticas. Durante la anterior administración, se priorizó equipamiento útil para la seguridad interior, invirtiéndose en patrulleros oceánicos para evitar la pesca ilegal y aviones de entrenamiento avanzado, cuando se contaba en el país con equipamiento que cumplía ambas funciones.

En cambio, las necesidades fundamentales en materia de equipamiento -submarinos, aviones de combate, tanques, blindados a rueda- permanecen sin atender. Ello implica pilotos y submarinistas con formación incompleta, severas limitaciones para la capacidad de defensa y crecientes riesgos para el país. Otras necesidades de material esperan también atención.

De las elecciones en curso habrá de surgir un nuevo gobierno. Cabe esperar que gobierno y oposición, con sentido de urgencia, adopten las medidas necesarias para la recuperación de la capacidad de defensa del país. Ha quedado demostrado que no es ésta una tarea de sector. Un consenso fundado en la necesidad de proveer a la defensa común debería dar a esta tarea el vigor y la agilidad imprescindibles.

─José Manuel Ugarte es Doctor en Derecho (UBA), Co-redactor de las leyes de Defensa Nacional y de Seguridad Interior.

Fuente: Clarín, 05/09/23


«¿Para qué sirven las Fuerzas Armadas?

Para nada, salvo cuando todo depende de ellas». 

Charles de Gaulle 

.

.

Herramientas de Marketing Digital

agosto 31, 2023

.

.

Las Campañas del Plan de Marketing Digital suelen disponer de cuatro etapas:

  • lanzamiento,
  • presencia,
  • promoción y
  • fidelización,

en algunos proyectos se agregan tres tácticas:

  • prospección,
  • posicionamiento y
  • ventas.

Cada campaña puede ser aplicable a través de los siguientes medios en Internet:

Redes Sociales

.

Son medios de interacción instantánea e inesperada (en cualquier momento se puede activar el diálogo o la discusión sin previo aviso), Las redes sociales constituyen figuras individuales y/o grupales en muchos niveles, pero como ejemplo básico van desde las relaciones personales hasta las transacciones monetarias, sin perder de vista las relaciones organizacionales.

.

Search Engine Optimization

.

El posicionamiento natural u orgánico en buscadores, optimización en motores de búsqueda o SEO (search engine optimization, por sus siglas en inglés) lo hacemos para mejorar el posicionamiento de anuncios y sitios WEB en la lista de resultados de los principales buscadores (principalmente Google) Lo aplicamos en la estructura principal de plataformas, sistemas y páginas WEB, lo cual representa una de las mejores prácticas de producción WEB.

.

Search Engine Marketing

.

El marketing en Buscadores (SEM, por sus siglas en inglés) permite aumentar la visibilidad y el posicionamiento de anuncios y sitios WEB (con SERP orgánico y SERP de pago -search engine results page-) en la lista de resultados de los principales buscadores (principalmente Google), buscando obtener un mejor lugar, por su tipo de contenido, generando una puja con otros sitios web del mismo tipo (Ej. sector empresarial) por medio de palabras clave (a manera de subasta). Lo aplicamos incluso sin haber respetado actividades SEO (de forma natural) en la estructura principal de plataformas, sistemas y páginas WEB. Si usted paga más, aparecerá primero (aplicable con Google Adwords).

.

E-mail marketing

.

El Mailing es una herramienta (integrada siempre a campañas de planes de marketing digital), con actividades monitoreadas, reportadas e informadas  ya que cuenta con protocolos específicos (de destino, destinatario, origen, asunto, contenido, adjuntos), basados en las mejores prácticas de esta actividad, siempre en correspondencia con la privacidad de las barreras de paso (firewalls) de los servidores de correo (institucionales, corporativos o empresariales), así como la legislación vigente (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico LSSICE) en Internet.

Podemos ayudarlo en el Desarrollo de Negocios innovadores con un enfoque integral basado en las oportunidades que brinda el siglo XXI.

.


El Marketing Digital es clave para el desarrollo de una imagen poderosa en internet, lo cual permite promover los negocios on line y off line.


.

Más información

.

Fuente: Ediciones EP.

.


ingresos con redes sociales

.

.

Javier Milei: el termómetro no cura la fiebre

agosto 18, 2023

Por Ignacio Montes de Oca. Twitter: @nachomdeo

Apenas Javier Milei obtuvo el 30.04% de los votos en las elecciones Primarias Abiertas, simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto en Argentina, la prensa local y extranjera se apuró a hablar de un fenómeno arrasador que cambiará por completo a la política argentina y que podría abrir el camino a la llegada de los “outsiders” al poder en otros países de la región.

Sin embargo, al analizar sin apasionamiento y con una dosis de realismo, el “efecto Milei” no resulta tan novedoso ni anticipa un cambio tan revolucionario.

.

Primero despejemos el mito de la novedad. Milei es una más de las figuras que llegan desde fuera de la política con intenciones de cambio radical, y eso no es algo nuevo ni en Argentina ni en América. Se remonta a décadas anteriores y ya se dio con el “Movimiento V República” de Hugo Chávez, el “Cambio 90” del peruano Alberto Fujimori, el Perú Posible de Alejandro Toledo en Perú o la experiencia del Partido Roldosista Ecuatoriano de Abdalá Bucaram. No hay nada nuevo llegando por el flanco izquierdo o derecho y se trata de una experiencia que Latinoamérica vive con cierta cronicidad.

El otro mito es la idea de que Milei es parte de una serie que reúne a figuras como Donald Trump, el salvadoreño Nayib Bukele, el brasilero Bolsonaro o el chileno Boric. Aunque puedan encontrarse algunas similitudes en discursos y estilos, no se trata de “outsiders”. Trump llegó al poder dentro del Partido Republicano, Bukele es un veterano de la política desde su arranque en el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, Bolsonaro pasó por siete partidos antes de ser nominado a presidente por el antiguo Partido Social Liberal y Boric fue respaldado por una coalición de partidos de izquierda.

Si hay que buscar un denominador común, es que todos prometieron cambiar lo establecido e instalar un nuevo y mejor sistema en su reemplazo. En ese trámite, tuvieron diferentes grado de éxito y finales muy diversos. Por eso, es importante saber si con Milei estamos ante un líder que puede cumplir sus promesas de cambio o ante otra estrella fugaz dentro del firmamento político del continente.

El primer problema que afronta Milei cuando promete soluciones rápidas para la crisis que atraviesa la Argentina es su falta de peso político en los poderes judicial y legislativo. Para concretar propuestas como la dolarización de la economía, terminar con el Banco Central, reducir la cantidad de ministerios y modificar la legislación laboral, necesita leyes. Una ley se modifica con otra ley, y si apelara a decretos presidenciales, aún debería tener la aprobación de ambas cámaras para que tengan validez.

En la actualidad, la banca de La Libertad Avanza (LLA), el partido de Milei, se reduce a tres sitios en la Cámara de Diputados. Si repitiese el resultado de las elecciones primarias, lograría unas 40 bancas de las 130 que están en juego. Es decir, lograría 43 sitios de los 257 disponibles, lejos de una mayoría de 126 necesaria para dominar el proceso de formulación de leyes.

En la Cámara de Senadores, las perspectivas no son más optimistas para Milei. Se renueva un tercio de las 72 bancas. El sistema argentino prevé que el partido que logra la mayoría de los votos en cada distrito se lleva dos bancas, y el segundo la restante. Considerando que hay 24 bancas en juego y logrando la mayoría en las ocho provincias que eligen senadores, obtendría ocho bancas y quedaría lejos de las 27 bancas de Juntos por el Cambio (JxC) y de las 31 del peronismo.

La siguiente cuestión es ideológica: la propuesta de Milei para terminar con el Estado de Bienestar peronista o con el reparto de la coparticipación de impuestos federales difícilmente encontrará apoyo en ese bloque. Su insistencia en embestir contra las figuras de JxC de cara a las próximas elecciones tampoco le abre las puertas a un acuerdo con la que será la otra fuerza política que podría reforzar su número. Necesita de aliados para cualquier ley que quiera impulsar en esa cámara o que provenga de Diputados. Su temperamento hostil con otras fuerzas y sus promesas radicalizadas hacen más complicado que pueda llevar adelante sus propuestas con la asistencia de partidos a los que demoniza de manera cotidiana.

Por otro lado, está una cuestión práctica: reducir o eliminar ministerios o empresas estatales implica despedir a miles de empleados de los partidos tradicionales, en particular del peronismo, que se fueron acumulando en sucesivas capas. En cifras y según datos de la OCDE, Argentina tiene 20 empleados estatales por cada 100 asalariados. Es la séptima proporción más alta del planeta. Hablamos de un total de 3.4 millones de puestos de trabajo.

No suena realista que los partidos elijan traicionar masivamente a sus militantes o eventuales votantes aprobando leyes de reducción del déficit para satisfacer a Milei.

Ese apoyo no es una cuestión menor. Por ejemplo, para reducir los 21 ministerios actuales a 8, como propone, Milei debe modificar la Ley 22.520 que establece su número o emitir un decreto que de todas formas tiene que ser aprobado por el Congreso. Incluso si decidiese gobernar por decretos de necesidad y urgencia, una atribución presidencial, estos no pueden interferir en cuestiones tributarias, penales o relacionadas con los partidos políticos.

Lo mismo cabe para el resto de las iniciativas, como eliminar el Banco Central: necesita otra ley para anular la 12.155 que le dio creación; para incendiarlo, como amenazó varias veces, necesitaría de una modificación del Código Penal para no ser acusado de un delito.

Para cumplir con su promesa de reducir el gasto estatal tiene que contar con una Ley de Presupuesto que debe ser aprobada por el Congreso. Lo mismo sucede con su propuesta para dolarizar, que deberá ser legitimada por leyes adecuadas.

Hay cuestiones aun más profundas, como la intención de modificar el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional que establece derechos básicos y que para Milei representa la doctrina de “justicia social” a la que acusa de ser el origen de muchos de los males de la actualidad.

Para modificar la Constitución, según la Ley 24.309, debería lograr que dos tercios de las cámaras llamen a una Convención constituyente y obtener una mayoría en la elección popular de convencionales para controlar la redacción de las nuevas normas. Con el 30% actual, no parece viable que pueda redactar una nueva Constitución a su medida.

Según el ordenamiento federal, para cumplir sus promesas de reforma debería luego repetir el proceso de modificación constitucional en las provincias, dado que hay atribuciones que los estados provinciales retienen por sobre las normas nacionales –en particular si quiere alterar el sistema impositivo, de educación y el ordenamiento penal. También su reforma educativa para cambiar el financiamiento directo a las escuelas por váuchers individuales para cada alumno depende de lograr reformas en cada provincia, dado que la Ley de Educación establece que los estados federales administran el sistema.

De manera similar, para cumplir su propuesta de hacer retroceder el peso del Estado en la economía tiene que lograr antes el control de las estructuras provinciales y municipales. Gran parte de la insoportable presión impositiva se deriva de impuestos y tasas en esos niveles de gobierno. Si no realiza una reforma en todos los estamentos impositivos, el cambio sería casi intrascendente, desfinanciaría al Estado nacional y dejaría a las provincias y municipios con un sistema tributario intacto.

Hasta el momento, en las elecciones provinciales en las que se eligieron gobernadores, su agrupación ha obtenido entre 16% y 0.8% de los votos.

Sucede igual con la reforma en materia de seguridad, una de las demandas más activas en la agenda electoral. Para remover jueces que no se adecúen a su perfil de mano dura necesita controlar el Consejo de la Magistratura, encargado de enjuiciar y remover magistrados. Incluso ganando las elecciones presidenciales por un 100%, solo podría nombrar a tres de sus veinte miembros: uno por cada cámara legislativa y un representante del Ejecutivo. Y para aprobar los pliegos de nuevos jueces que proponga en su reemplazo, necesita una mayoría en el Senado que no tiene.

Luego debería resolver la oposición que podría encontrar en la Corte Suprema para sus reformas, en donde no tiene ninguna figura afín a sus ideas. Ya sea para nombrar el juez que debe cubrir el cargo que hoy está disponible, como para remover a los que le resulten un impedimento, necesita dos tercios del Senado. Si quiere terminar con la coparticipación, que es un asunto en el que la Corte Suprema ya mostró en repetidas ocasiones su competencia, también debe encontrar el modo de alterar su número y composición.

Para cada una de sus propuestas, pues, hay un escollo legal que no puede resolver sin mayorías propias o acuerdos con la “casta”.

El dilema de Milei y sus seguidores es claro. Deben decidir si tienen más vocación de cambio o de poder. Si esperan a acumular poder, cualquier cambio será inviable hasta que consigan mayorías propias. Si atienden a los cuestionamientos que trae la realidad, para lograr algunos cambios inmediatos deberán resignar poder y buscar alianzas con una parte de la “casta”. Así que o traicionan su promesa de un cambio urgente, o la de no asimilarse pactando con la casta.

De hecho, las primeras críticas a sus proyectos desnudaron ese predicamento y los obligaron a un cambio de discurso para no quedar atrapados en la idea de representar propuestas irrealizables.

Por eso Milei pasó de una promesa de cambios con motosierra a hablar de reformas graduales de primera, segunda y tercera generación, y del cierre de empresas estatales a su conversión en cooperativas de trabajadores. La dolarización, que decía iba a ser aplicable de manera inmediata sin anestesia, pasó a ser una propuesta bimonetaria a ejecutarse en 24 meses con 34,000 millones aportados por fuentes aún imprecisas. Otras medidas como el recorte de planes sociales o subsidios se extienden ahora a plazos que van de los 8 años a los 15 años, que es el tiempo que el líder de LLA dice necesitar para devolverle a la Argentina su esplendor.

Hasta cierto punto, Milei ya admitió que sus propuestas iniciales tienen fallas y su respuesta fue adoptar un gradualismo que, irónicamente, es lo que criticó hasta hace poco a la política tradicional, al presentarse como una solución valiente que no temía afrontar los riesgos y consecuencias de aplicar políticas de shock.

La respuesta a la posible falta de apoyo legislativo fue aun más creativa. Propuso presionar al Congreso con un ajuste fiscal extremo que puede derivar en una rebelión parlamentaria y a la parálisis de las sesiones. O convocar a referéndums para que el pueblo confronte a la oposición de los legisladores, aunque esa herramienta tiene que ser aprobada por el Congreso para tener algún efecto vinculante. La imagen de una multitud enardecida fuera del Parlamento es poderosa, pero en la realidad la amenaza física sobre el Parlamento quizá solo logre que deje de sesionar por falta de garantías. Y con el caudal de votos del 30.04% que obtuvo en las primarias, no puede asegurarse ganar los referéndums

En realidad, ese 30.04% que Milei obtuvo en las PASO es otra cuestión para analizar. En el excéntrico sistema electoral argentino se obliga a los ciudadanos a votar en las PASO aunque no estén afiliados a ningún partido, y en cada elección solo pueden opinar sobre una fórmula partidaria.

La Libertad Avanza tuvo que presentarse aunque Milei no tenía oponentes internos. Debía hacerlo para mantener su vigencia, dado que el que no participa o no supera el 1.5% de los votos en las PASO queda excluido de las elecciones. Semejante engorro pagado con fondos públicos sirve para dirimir internas y funciona como una gran encuesta nacional para medir el interés sobre cada partido.

Sin embargo, las PASO no son de ninguna manera un reflejo de lo que va a suceder en las siguientes elecciones. El peronista Frente para la Victoria ganó las PASO de 2015 por 14 puntos de diferencia y luego perdió en segundo vuelta con Cambiemos (hoy JxC), que había salido segundo en las PASO. JxC perdió las PASO en 2019 y también las elecciones generales. 

Con el 30.04% que obtuvo en las más recientes PASO, Milei quedó a 1.8% de diferencia de Patricia Bullrich (la candidata de JxC), que tuvo 28.24% y a su vez se colocó a un punto de distancia de Sergio Massa, el candidato del oficialismo, que consiguió un 27.24%. Se trata de márgenes muy estrechos, aunque LLA haya obtenido resultados positivos en la mayor parte de las provincias.

Recordemos que para ganar en primera vuelta, se necesita 45% de los votos o 40% y diez puntos de diferencia con el inmediato competidor. Con tres adversarios rondando una franja estrecha con una diferencia de menos de 3% los votos, es aventurado afirmar que alguno de ellos logrará 10 o 15 puntos adicionales para ganar en primera vuelta y que el segundo se quedará estancado en la misma cantidad de votos que en las PASO para facilitarle la victoria.

Luego, en una probable segunda vuelta, todo puede suceder dependiendo de las fórmulas que queden en competencia. Habrá que ver cómo afecta a cada candidato el escenario económico en ruinas y el comportamiento de los votantes frente a la emergencia económica cada vez más grave que vive el país, y si en esa instancia tan presionada optarán por dirigentes con experiencia o por una salida radicalizada. En cualquier caso, dar por ganador a Milei o a otro candidato entra en el terreno de las profecías y no en el de la lógica.

Porque además quedan otros dos factores por considerar. Uno es la baja participación en las PASO: 69.64%, 11.69% menor que el 81.31% que acudió a las presidenciales del 2019. Ese 30.38% que no votó fue la primera fuerza electoral y no es un dato menor. Luego, hay un 4.78% de votantes en blanco que tampoco se sintieron seducidos por las ideas de Milei en las primarias, y medio millón de residentes en el extranjero que deben anotarse para votar y que no estaban autorizados para hacerlo en las primarias. La cantidad de votos disponibles y la poca predictibilidad del destino de cada voto hacen que puedan estar disponibles tanto para Milei como para sus adversarios. Anunciar una victoria a partir de las PASO resulta demasiado aventurado.

No obstante la realidad de los números, ya se publican notas sobre el futuro gobierno de Milei como si se tratase de un hecho consumado. Se especula con que el descontento de la población por la crisis económica será canalizado a través del voto a su favor y que sus adversarios no encontrarán el modo de conjurar un triunfo de LLA que muchos medios ya presentan como inevitable.

Hay algo de interés en forzar esa idea, y es donde entra en juego el otro gran componente de la figura de Milei, que es su enorme eficacia como comunicador.

Milei retomó la tarea de liberales que le precedieron para desmontar los mitos en torno al populismo o el keynesiansimo y sus fallos en la práctica. Lo hizo con una eficacia extrema, combinada con una personalidad dominada por el histrionismo que combina conocimientos teóricos de la Escuela austríaca con un lenguaje a veces vulgar y subido de tono que resultó extremadamente eficaz para llegar a un público joven, a sectores de menor sofisticación política e incluso a grupos con formación de grado hastiados con los resultados y las propuestas de otros dirigentes y partidos.

Milei se montó sobre los errores y abusos de la clase política clásica para construir un antagonista al que denomina la “casta” y que engloba a todos aquellos que están fuera de su órbita política.

El gran secreto de su discurso está en utilizar consignas cortas y de alto impacto. Dolarizar, clausurar el Banco Central, permitir la libre portación de armas y cerrar ministerios enteros sin contemplaciones funcionan con extrema eficacia para atraer a un público hastiado de los manejos de los políticos tradicionales y sus frases de molde susurradas por consultores. Ese éxito se tradujo en que un tercio del electorado lo apoyó en las PASO.

No obstante, queda claro que su éxito electoral no revierte el hecho de que muchas de sus consignas siguen siendo irrealizables.

Esto nos conduce a una interrogante: ¿cómo es posible que el mismo periodismo argentino que desentrañó las complejas tramas de sociedades y vínculos detrás de los casos más resonantes de corrupción no sea capaz de explicarle a su público las trabas que tienen las propuestas de Milei para ser concretadas? Y relacionado con ello, ¿por qué los medios no desnudan esa realidad en lugar de seguir jugando con la idea de su triunfo asegurado?

Sucede que Milei es un fenómeno de audiencias que ningún medio quiere perder, ya sea que lo tenga por invitado o citando sus declaraciones, que son siempre polémicas, más aun en tiempos en que la migración del público a las redes sociales exige generar contenidos de alto impacto.

Para que siga funcionando como recurso para convocar al público, es necesario que mantenga vigencia como propuesta política. El líder libertario es una cantera formidable de público que lo ama o lo odia, y mientras sea así, no tiene sentido desnudar las debilidades en sus promesas.

Así como el éxito de Milei se basa en desnudar la crisis de la vieja política, hay otra crisis en la pérdida de audiencia de los medios tradicionales que lo ayuda a difundir sus ideas.

De allí que, pese a que es sencillo demostrar lo difícil que le resultaría concretar sus propuestas, se le sigue presentado como un fenómeno imparable que va a cambiar por completo el mapa económico y político de la Argentina en breve. Explicar lo que realmente sucedería si llegara al poder con sus promesas es de aguafiestas y se sabe que la verdad a veces no trae tanto rating como los escenificaciones.

Esa misma idea ahora se derramó fuera de la Argentina y Milei pasó a ser un fenómeno que atrae a un público más allá de sus fronteras. El secreto es sostener la tensión en su estilo, explotar cada aspecto de su personalidad aunque no tenga relación alguna con su carrera política y no interrogar sobre la factibilidad de sus ideas. Como todo producto, no se habla de sus defectos en tanto sirva para sostener las ventas. Si el periodismo debe ceder profesionalismo para sostener las audiencias, es un costo razonable en tiempos en que los medios deben hacerlo todo para retener al público que huye hacia otras plataformas.

El acuerdo implícito entre los medios y Milei para canjear visibilidad por audiencias está en no ahondar en cuestiones básicas o en temas que podrían espantarlas o interrumpir la presencia del candidato a los programas.

Un recorte similar sucede con personajes como Bukele, que suele ser citado como otra de las estrellas del universo de “outsiders” latinos. Cuando se habla del salvadoreño, el foco se concentra casi exclusivamente en su embestida contra las maras. Cualquier mención sobre su fracaso en la introducción del bitcoin como moneda, la toma del parlamento a punto de fusil en febrero de 2020 para forzar la aprobación de sus reformas o el uso de la lucha contra las pandillas para perseguir opositores es borroneado para no arruinar el producto mediático y dejar intacta la figura más vendible del líder disruptivo.

Esta práctica es cada vez más usual a la hora de cubrir el devenir de los políticos mediáticos y no es exclusiva del mundo latino. Trump, con su anuncio de la construcción de un muro fronterizo que sería pagado por los mexicanos, es quizás el ejemplo más obvio del abandono de la cobertura periodística formal y su reemplazo por un enfoque de la política como infotenimiento despojado de profundidad analítica, que opta por la manifestación escandalosa antes que por un abordaje sensato de los sucesos y sus cuestiones profundas.

Recortar los cuestionamientos y concentrarse en los aspectos más jugosos del producto mediático ayuda a  que estos nuevos líderes irrumpan como productos novedosos del mercado político y recojan su cosecha de votos.

No obstante, hay que reconocer que sin un ancla en la realidad, el discurso de Milei no tendría efecto alguno. No hay deshonestidad en sus denuncias sobre el efecto negativo del exceso de intervencionismo estatal o de los abusos presupuestarios que hacen los funcionarios de los tres poderes. Que sus formas sean polémicas y agresivas no quita que sus expresiones contra la “casta” tengan un fundamento. Lo razonable de sus planteamientos radica en la evidencia que se acumula sobre la imposibilidad de gestiones anteriores para resolver o evitar que se profundice la decadencia argentina. También hay mérito en haber encontrado una manera de comunicarse con las masas, con consignas sencillas y despojadas del barroquismo de los políticos tradicionales.

Milei es el termómetro que mostró que el sistema de partidos tradicionales está enfermo

Sin embargo, es bueno recordar que el termómetro sirve para detectar la fiebre, nunca para curarla.

Fuente: letraslibres.com, 17/08/23


.

.

Entrevista radial a Gustavo Ibáñez Padilla – 28/07/15

agosto 16, 2023

Entrevista a Gustavo Ibáñez Padilla en el programa radial “Proyecto Propio”

28/07/15 – Ing. Gustavo Ibáñez Padilla

“Una persona debe verse como una empresa que brinda servicios, no como un empleado”

Tuvimos el agrado de charlar con el Ing. Gustavo Ibáñez Padilla, quien nos dio consejos de cómo aumentar y saber administrar nuestros ingresos. De esto también habla su último libro Manual de Economía Personal. Cómo potenciar sus ingresos e inversiones.

Gustavo nos brindó información que podemos leer dentro del libro, pero también nos hizo entender cual es su visión en cuanto a la oferta y demanda de servicios que presta una persona.

Hasta se animó a debatir sobre la jubilación, y de porqué encuentra errado este término.

Entrevista completa:

Gustavo Ibáñez Padilla

Eduardo Catalano, Adrián Filinich y Gustavo Ibáñez Padilla

Fuente: – 28/07/15

radio-01

.

.

.

.

.

.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla

« Página anteriorPágina siguiente »