Buenos Aires volvió a ser elegida como la mejor ciudad para estudiar de Latinoamérica
Se ubicó en el puesto 23 a nivel mundial por sus “universidades, diversidad y elogios de los estudiantes”. Todos los resultados
Por Maximiliano Fernández.
Buenos Aires, otra vez elegida como la mejor ciudad para estudiar de la región
Por cuarto año consecutivo, Buenos Aires fue elegida como la mejor ciudad para estudiar de Latinoamérica. El nuevo ranking “Best Student Cities” que la consultora británica QS dio a conocer hoy la ubica en el puesto 23 del mundo, bastante por encima de sus competidoras de la región.
Según explica el informe al que accedió Infobae, “la calidad de sus universidades, una cohorte estudiantil diversa y los constantes elogios de los estudiantes que han estudiado allí” hicieron que Buenos Aires revalidara su liderazgo regional. En segundo lugar, más de 30 puestos por detrás, está Santiago de Chile.
El ranking incluyó a 10 ciudades latinoamericanas. El rendimiento fue dispar: dos mejoraron (Monterrey y Lima), cuatro cayeron (Buenos Aires, Santiago, San Pablo y Bogotá), una se mantuvo estable (Ciudad de México) y otras tres se clasificaron por primera vez (Río de Janeiro, Quito y Montevideo).
Al respecto, Ben Sowter, vicepresidente de QS, analizó: “La clasificación de ciudades estudiantiles de este año es la más amplia de la historia, y no es de extrañar que Buenos Aires sea un lugar sumamente envidiable para estudiar, ya que cuenta con uno de los sistemas de educación superior más sólidos de América Latina, así como con la mejor universidad según el Ranking de QS”.
El resto de las métricas también le dan muy bien. La ciudad cuenta con la población estudiantil más diversa de la región, con una puntuación de 76,2 en el indicador “student mix”. Asimismo, es el destino de estudios más deseado en lo que respecta a calidad de vida y el grado en que los futuros estudiantes desean estudiar allí. Parte de ello se debe a que estudiar en Buenos Aires es barato si se considera la posibilidad de cursar en una universidad pública.
Por último, también Buenos Aires se destaca en la métrica de la voz de los estudiantes, que pondera la opinión de 98 mil jóvenes respecto a su estancia en una ciudad determinada. Los estudiantes valoran la experiencia de vivir en la ciudad más allá de lo estrictamente académico.
“También es evidente que las singulares facetas culturales y sociales de la ciudad dejan una impresión duradera y profunda en las personas que estudian en ella. Esto, a su vez, la hace extremadamente atractiva para los futuros estudiantes”, puntualizó Sowter.
Por su parte, Francisco Resnicoff, subsecretario de Relaciones Internacionales del gobierno porteño, indicó: “La atracción de estudiantes internacionales es un eje central de la estrategia de proyección internacional de la Ciudad. Buenos Aires ya está consolidada como el mejor destino de la región y a través de StudyBA trabajamos para recuperar el flujo de estudiantes que teníamos antes de la pandemia, promocionando internacionalmente a la Ciudad y promoviendo el intercambio con universidades de mercados estratégicos, como China y México”.
Los resultados a nivel mundial
El ranking consideró a 140 ciudades de todo el mundo. Para clasificar, deben alcanzar una población de al menos 250.000 habitantes y contar con al menos dos universidades dentro del ranking de instituciones. Por cuarto año consecutivo, Londres ocupa el primer lugar y le siguen de cerca Seúl y Múnich, que comparten el segundo puesto.
En general, remarca el informe, las ciudades del mundo se están volviendo menos accesibles para los estudiantes según las medición. El 90% de los lugares cayó en la métrica que evalúa la asequibilidad.
Alemania, Australia y Reino Unido resultaron los países más favorecidos del ranking. Los tres cuentan con dos de las diez mejores ciudades estudiantiles del mundo cada una. Por su parte, Boston volvió a ser la mejor clasificada de Estados Unidos, pero perdió su lugar dentro del top 10. Edimburgo, que por primera vez ingresó a la elite, tomó su puesto.
Hoy en día existen muchas formas de generar tráfico web y, aun así, las personas sufren porque según ellas no lo pueden generar, o no saben cómo generar suficiente tráfico web…
… Pues bien, en el video tutorial que está en esta página, vamos a “Descubrir cuál es la fuente de tráfico web más efectiva, y a resolver este problema de una vez por todas”
Para poder resolver este enigma, primero vamos a revisar., ¿Cuáles son algunas de las fuentes de tráfico web más usadas y reconocidas?
SEO: (Search Engine Optimization) Es el posicionamiento en los motores de búsqueda. El SEO se centra en los resultados de búsqueda orgánicos, es decir, que no son pagados. Esta fuente es gratis.
SEM: (Search Engine Marketing) Es la forma genérica para la Publicidad En Buscadores. Te Permite optimizar la visibilidad y a aumentar la accesibilidad de los sitios y páginas web gracias a los motores de los buscadores. Esta fuente es de pago.
PPC: Es el Pago Por Clic. Son las campañas de publicidad de pago en las que el anunciante paga por cada clic realizado por el usuario o cliente potencial. Esta fuente es de pago.
RSS: (Really Simple Syndication) Se utiliza para difundir información actualizada frecuentemente a usuarios que se han suscrito a las fuentes de contenidos. Esta fuente es gratis.
Email marketing: Es la publicidad por correo electrónico. Uno de sus objetivos principales es, convertir suscriptores en clientes. Esta fuente es gratuita.
Marketing de contenidos: Es la estrategia que sirve para acercarte a tu público objetivo, a través de la creación de contenidos relevantes y valiosos. Las personas llegan a ti cuando buscan información en internet. Esta fuente es gratuita.
Video marketing: Es el uso del vídeo, es decir, material audiovisual con el fin de promocionar un producto o servicio. Se trata de añadir vídeos a tu marketing de contenidos. Esta fuente es gratis, y de pago.
Marketing en Social Media: Es el conjunto de acciones realizadas en las redes sociales para promocionar un sitio web mediante enlaces, imágenes, videos, y otros contenidos. Esta fuente es gratis y de pago.
.
Entonces, ¿Cuál es la fuente de tráfico web más efectiva?
La respuesta es: Todas.
Así es, todas estas fuentes de tráfico son efectivas. Entonces, ¿Por qué usar la frase “más efectiva”? Porque deseo que entiendas que es un error concentrarse en una sola fuente de tráfico. Permíteme por favor darte un ejemplo.
Imagina que te concentras solo en el tráfico web PPC (Pago Por Clic). Al ignorar las otras fuentes de tráfico, es cómo construir castillos en la arena, porque en el momento que dejes de hacer PPC, tu tráfico se detendrá y se derrumbará.
¿Cuál es realmente el problema?
El problema que realmente tienen las personas que no generan tráfico web es, debido a la pereza y desidia. Es decir, no se ponen a trabajar, y también porque no invierten dinero. Es así de sencillo.
¿Cuál es la Gran Diferencia Entre el tráfico Gratis Vs el de Pago?
A parte de lo obvio, la gran diferencia radica en el tiempo. En el tráfico de pago los resultados se dan desde el primer día que se coloca la campaña de publicidad, incluso en horas. Sin embargo, los resultados esperados usando el tráfico gratuito, pueden durar varios meses, incluso años. Esa es la gran diferencia.
Entonces, ¿cómo se pueden acelerar los resultados con el tráfico gratuito?
La respuesta es muy simple. Entre más hagas, más pronto obtendrás resultados. Esto esta relacionado con la cantidad de trabajo que pongas en tu estrategia de marketing. Entre más trabajes, y materialices contenidos y técnicas de marketing, más pronto aparecerán los resultados que buscas.
Mis Conclusiones:
Si en tu caso el dinero no es problema, y necesitas obtener tráfico web de forma rápida. Entonces invierte en publicidad de pago. Sobre todo, en el PPC (Pago Por Clic), y todo lo relacionado con el SEM (Publicidad En Buscadores). Sin embargo, y muy importante. No te olvides de las demás fuentes de tráfico web.
Si, por el contrario, no tienes dinero (presupuesto) para invertir en publicidad de pago. Entonces, concéntrate en las diferentes fuentes de tráfico web gratuitas que he mencionado, sin dejar ninguna por fuera. La clave para obtener resultados rápidos estará en la cantidad de trabajo que le pongas.
De reina de las criptomonedas a cabeza de “los más buscados”
Ruja Ignatova, la empresaria que consiguió captar inversiones por más de 4.000 millones de dólares a través de OneCoin, está en busca y captura por Fraude y Lavado de dinero
Ruja Ignatova es una estafadora convicta búlgara-alemana. Conocida como la fundadora del esquema OneCoin.
Por Antonio Ortuño. El País.
Las criptomonedas representan una ilusión de riquezas instantáneas muy propia del siglo XXI. Dinero digital que puede adquirirse por centavos y venderse, a la vuelta de un tiempo, en miles: así se promueven. Son, de algún a manera, la actualización de la fiebre del oro o la nueva búsqueda de El Dorado. Algunos las consideran una herramienta para romper con la dominación de los grandes bancos y entidades financieras, puesto que solo la oferta y la demanda deciden las fluctuaciones de una criptomoneda, y no un Estado, banco central o compañía. Para otros, se trata de una burbuja especulativa más, una estafa para captar personas ambiciosas, pero cándidas, que guarda más de una similitud con los esquemas piramidales. No faltan en el tablero presidentes, como ocurre con el salvadoreño Nayib Bukele, que apuesten el destino de su Gobierno al éxito del bitcoin, la criptomoneda más conocida y popular. Y tampoco faltan historias turbias, como la de la ciudadana búlgaro alemana Ruja Ignatova, conocida como la “cripto-reina”, evadida desde 2017 y a quien el FBI colocó, la semana pasada, en lo alto de su lista de personas más buscadas, junto a varios narcotraficantes y homicidas de primer orden (la Europol había hecho lo mismo unas semanas antes).
A Ignatova se le acusa de fraude y lavado de dinero, pues fue la fundadora y cabeza de OneCoin, una criptomoneda lanzada en 2014 y que consiguió captar inversiones por más de 4.000 millones de dólares, según investigaciones de la cadena pública británica BBC, antes de que se hiciera evidente que no tenía manera de operar. Ignatova no se presentó en una reunión con promotores de su empresa que se realizaría en Lisboa, Portugal, en octubre de 2017. Días después, según consta en registros policiacos, abordó un vuelo rumbo a Atenas. Desde entonces no se sabe nada de ella. Las autoridades recibieron decenas de denuncias y se vieron obligadas a indagar. Dos promotores de la criptomoneda, por cierto, fueron encontrados muertos en julio de 2020 en Mazatlán, México. Se sucedieron también una serie de condenas para colegas suyos en lugares como Singapur y Estados Unidos.
Muchos de quienes invirtieron dinero en OneCoin fueron seducidos por la personalidad firme y carismática de su propietaria y convencidos por su currículo académico, que incluía un doctorado en Derecho por la prestigiosa Universidad de Contanza, en Alemania, ubicada en el estado de Baden-Württemberg, en donde Ruja se asentó desde niña, luego de que su familia migrara desde Bulgaria. La mujer aseguraba, además, haber trabajado en la prestigiosa consultora McKinsey e incluso haber cursado estudios en Oxford.
Lo que no sabían quienes le confiaron sus ahorros era que Ignatova contaba con un prontuario criminal previo. Ella y su padre adquirieron una empresa en 2012 y al poco tiempo la declararon en quiebra en circunstancias dudosas. Recibieron una condena de cárcel suspendida y una amonestación. De poco sirvió, porque en 2013 estuvo involucrada, en un papel principal, en una estafa con criptomonedas llamadas BigCoin y luego BNA. Ambas captaron una base de clientes provenientes de China y ambas colapsaron al momento del lanzamiento.
Ahí le nació a Ignatova la idea de OneCoin. Con notable cinismo, se presentó como creadora de un esquema novedoso en el mar de criptomonedas que comenzaron a brotar luego de Bitcoin y consiguió reunir un océano de recursos. Es muy recordada una presentación pública suya en la Wembley Arena, ante una multitud, en la que aseguró que OneCoin barrería a Bitcoin y los demás del mercado. Salió de allí ovacionada y millonaria.
Solo que no. OneCoin nunca operó, era imposible convertir la moneda en dinero real, y ni siquiera, según las autoridades, contaba con una blockchain, es decir, la estructura de datos segura que toda “cripto” necesita para funcionar, y que garantiza que no pueda ser falsificada o mal utilizada.
El hermano de Ignatova, Konstanin, uno de sus principales apoyos en la estafa, fue detenido en Estados Unidos en 2019 y alcanzó un acuerdo con los furiosos inversionistas de OneCoin para evitar una condena de hasta 90 años de prisión. Ruja, sin embargo, sigue evadida. Las teorías sobre su paradero son múltiples. Algunos la dan por muerta; otros piensan que se hizo cirugías estéticas y aún sigue allí, escondida y potencialmente lista para intentar un nuevo golpe.
“Soy catedrático de informática. Como mis colegas, sé que la tecnología de bitcoin es basura”
El profesor brasileño Jorge Stolfi ha firmado junto a 1500 expertos una carta al Congreso de EE.UU. sobre los riesgos de confiar ciegamente en las criptomonedas
Por Jordi Pérez Colomé. EL PAÍS.
El profesor Jorge Stolfi, durante una charla en un taller sobre matemáticas en Sao Paulo (Brasil) en 2018
Aprincipios de mayo Jorge Stolfi, catedrático de Ciencias de la Computación en la Universidad de Campinas (Brasil), puso este tuit en inglés: “Todo científico de la computación debería poder ver que las criptomonedas son sistemas de pago totalmente disfuncionales y que la “tecnología de blockchain” (también los “contratos inteligentes”) es un fraude tecnológico. ¿Podrían decirlo en voz alta?” Stolfi tiene ahora 9.400 seguidores. Entonces tenía menos. Para el discreto mundo de las ciencias de la computación, los 2000 retuits y 7000 likes que recibió le hicieron viral.
Stolfi decía algo que había repetido otras veces. Ni siquiera lo veía polémico. Pero el aparente “criptoinvierno” actual, donde bitcoin ha pasado desde noviembre de casi 60.000 dólares a 20.000, le dio vida. El tuit fue el impulsor de una carta que 1500 especialistas firmaron para el Congreso de EE.UU: “Escribimos para instarles a adoptar un enfoque crítico y escéptico con la afirmación de la industria de que los activos cripto son una tecnología innovadora que es indiscutiblemente buena”, decían. Entre los firmantes está el profesor de Harvard Bruce Schneier o Kelsey Hightower, jefe de ingeniería de Google Cloud.
En esta conversación por videollamada desde Campinas con EL PAÍS, Stolfi explica qué es lo que ve tan claro la comunidad informática, por qué funciona bitcoin como un sistema piramidal y cuáles pueden ser los motivos de su posible quiebra.
¿Por qué han decidido mandar la carta ahora?
La reacción habitual de mis colegas es: “La tecnología de bitcoin y blockchain no me interesa, tecnológicamente es basura, voy a seguir haciendo mi propia investigación”. El tuit despertó a esta gente.
Será basura, pero se invierten miles de millones de dólares en cripto.
Sí, y por eso igual la gente creyó que era importante firmar la carta. Por ejemplo, uno de los firmantes es un profesor de Berkeley. En su departamento, otro profesor tiene una empresa de blockchain. No sé cómo se ve desde fuera la política interna de las universidades, pero es habitual que los profesores no hablen en público sobre qué hacen otros colegas, incluso cuando es algo realmente malo.
Pero el otro igual sí piensa que blockchain es útil.
Bueno, tiene una empresa. No sé si cree en ella, pero está ganando dinero. Eso es un problema. Hay cientos de startups que hacen blockchain. Todas consiguen dinero, es su momento. Para la gente implicada en esos proyectos, es dinero. Es una motivación para creer en la tecnología.
¿De dónde se supone que viene el beneficio de invertir en bitcoin?
El único modo de sacar dinero de bitcoin es vendiéndolo a otra persona. Cuando lo haces, alguien acepta comprar tu bitcoin por ejemplo por 2000 dólares más. Si compras o vendes de otro inversor, eso no cambia el dinero total que hay: tú recibes el dinero que el otro pone. Pero si se lo compras a un minero, el dinero sale del sistema. Se puede computar el dinero que ha salido: unos 20.000 millones de dólares. Es la diferencia entre lo que han puesto los inversores y lo que han sacado. Es el tamaño de las pérdidas.
¿Es posible que como sociedad invirtamos millones en algo que no entendemos?
Es exactamente lo que pasa en la industria cripto. Muy poca gente parece saber que hay dinero que entra de inversores y dinero que sale para los creadores de varias de las trampas y mineros. Estos esquemas piramidales se derrumban cuando ya no hay más tontos a los que engañar.
Por eso dice que bitcoin no existirá en 20 años.
No me atrevería a predecir cuándo el suministro de gente tonta se acabe. No sabría poner una fecha para su final, pero llegará. No puede seguir así siempre, porque depende de más gente poniendo dinero que sacándolo. Eso nunca cambiará.
El esquema piramidal de Bernie Madoff duró 25 años. Aquello estaba oculto. Aquí todo el mundo puede ver cómo funciona.
Sí, es brillante. La información de que es un esquema piramidal está ahí, pero la mayoría de la gente que invierte no lo sabe. La gente dice que no es un esquema piramidal porque no hay una figura ni se esconde nada, pero las definiciones de los esquemas no requieren esas dos cosas. El único requisito es que los beneficios para los inversores lleguen de nuevos inversores.
¿Qué aconsejaría a gente que tiene dinero en cripto?
Vende si puedes y no mires atrás. Conozco personalmente a gente que ha vendido su casa para invertir en bitcoin.
¿Qué les dice?
No les digo nada. ¿Quieres que vaya y les diga que he oído que has invertido en bitcoin y eres tonto?
En la carta dicen que no ayuda a la gente común.
Como todos los esquemas piramidales no hay manera de saber cuándo explotará. Está garantizado que la quiebra ocurrirá antes de que la mayoría de gente se dé cuenta. Son los que perderán dinero. Siempre habrá inversores más pequeños dispuestos a comprar, que serán los perdedores. Hay al menos 10 millones de personas que han invertido y siguen invirtiendo en bitcoin, según algunas estimaciones.
¿Y si no se terminara nunca el suministro de tontos? ¿Ya no sería un esquema piramidal?
Puede decirse lo mismo de cualquier esquema piramidal. Como las estafas de los príncipes nigerianos, tienen como objetivo gente que no lo entiende. Es como la lotería. Es estúpido porque solo un 40-50% del dinero que la gente pone en el juego vuelve como premios. Matemáticamente no tiene sentido: la gente pone dinero y sacará menos dinero. Más que esperar a que el suministro de bobos se acabe, pueden pasar dos cosas: uno, las autoridades regulatorias pueden cerrarlo porque es una estafa piramidal, o dos, entidades como el FBI pueden pararlo porque no sigue las normas de blanqueo. No sé cuál pasará primero.
Las razones del tuit original
En el tuit original dice dos cosas. Primero, que las criptomonedas no sirven para pagar. ¿Por qué?
No tienen comparación con sistemas de pago como tarjetas de crédito o Paypal. Bitcoin tiene un límite de cuatro transacciones por segundo. Visa hace 10.000 por segundo. Bitcoin no llega a 400.000 en un día y hay 4 millones de personas usándola: eso implica un pago por usuario cada 10 días. No puede ser un pago comercial significativo.
Y segundo: blockchain es un fraude tecnológico.
Porque promete hacer algo que realmente no puede cumplir y, aunque pudiera, no es algo que sea útil para construir sistemas reales. Promete una base de datos descentralizada donde varias organizaciones puedan contribuir a prueba de alteraciones: no es posible borrar ni cambiar, solo añadir. Pero eso se ha usado desde siempre. Un gran banco o un sistema crítico deben tener una base de datos así por varias razones: si el sistema se estropea, debes ir hacia atrás y ver qué pasó, por ejemplo. La gente sabía hacer bases de datos distribuida durante años.
¿Y la descentralización?
Es lo único que blockchain podría aportar: la ausencia de una autoridad central. Pero eso solo crea problemas. Porque para tener una base de datos descentralizada debes pagar un precio muy alto. Debes procurar que todo los mineros hagan “pruebas de trabajo” o de “participación”. Lleva más tiempo. Tampoco es tan segura porque en el pasado ha habido ocasiones donde han tenido que rebobinar varias horas para eliminar transacciones malas, en 2010 y en 2013. Las condiciones que permitieron rebobinar siguen ahí. Hay un pequeño grupo de redes a los que se puede llamar para rectificar. Por eso es un fraude: promete hacer algo que la gente ya sabe hacer.
Pero permite evitar un gobierno o banco central.
Bitcoin tiene seis redes que controlan el 80% del poder de minería. Por tanto, pueden controlar lo que entra en los bloques. Eso no es lo que Satoshi [creador de bitcoin] imaginó, que era que el poder estuviera repartido entre cientos de miles de mineros anónimos e independientes y que por tanto no pudieran confabularse.
¿Satoshi no era tan listo?
A principios de los 90, científicos de la computación ya demostraron que no podías tener un sistema de pagos descentralizado. Su idea era que una red de voluntarios asumiera los costes. Probaron que no podía haber una red descentralizada porque si la mitad de voluntarios era deshonesta podía sabotear el sistema y prevenir que hubiera consenso del estado de las cuentas: la mitad de la red podía pensar que Alice había pagado a Bob y la otra mitad que Alice había pagado a Charlie. Pero los ciberpunks, la comunidad que sueña con construir una sociedad en internet fuera del alcance de los gobiernos, seguían ilusionados con algo así porque era esencial para que funcionara su sociedad: un modo de pagar sin depender de bancos que pudieran ser controlados por gobiernos.
Y llegó Satoshi.
Satoshi creyó que había encontrado una solución. Era brillante de algún modo porque dijo: intentemos construir una red a partir de cabrones egoístas codiciosos a quienes solo les preocupa el dinero. Así cualquiera que quiera dinero querrá cumplir las reglas. Si un minero trata de sabotear, no ganará nada.
¿Qué calculó mal?
Dos cosas. Uno, que minar en lugar de distribuir entre miles de voluntarios anónimos no acabara en un grupo de redes enormes. Él no imaginó esas redes al principio, que aparecieron en 2010 o así. La situación con la que hemos acabado es que todas las criptos son parecidas: un pequeño grupo de mineros que controla redes y la mayoría del poder. La segunda cosa es que creía que la inflación era mala. Puso un límite para que no hubiera inflación. Pero ya en 2009 el primer usuario de bitcoin después de Satoshi vio que lo mejor era conservarla porque iba a ser más valiosa en el futuro. En lugar de una moneda se convirtió en algo que invertir y conservar. Eso es terrible para el dinero. Si la gente mantiene el dinero bajo el colchón hay menos en circulación, el valor sube. Pero si alguien decide vender un puñado, el valor se desploma. Es lo que hemos visto desde 2009, sube y baja, lo que la convierte en inútil como divisa de comercio. No puedes vender algo en una moneda que pierde 10% de su valor unas horas después de recibirlo.
¿No podría ser como el oro?
El oro también sube y baja, pero en escalas de años. No tan rápido como bitcoin. El oro es un metal que tiene una demanda fija para joyería y otras aplicaciones. Incluso si nadie invirtiera en oro, tendría un precio determinado. Bitcoin no tiene este tipo de demanda.
Las cripto no funcionan bien como una moneda excepto que seas un criminal.
Es el único sistema digital que no sigue las normas de blanqueo de capitales. Por eso lo usan los criminales. Una vez has pagado, no hay manera de que la víctima pueda cancelar el pago y recuperar el dinero, ni siquiera el gobierno puede hacerlo fácilmente. Es anónimo y cuando un hacker cifra tus archivos, no tiene que entrar en tu sistema directamente, donde dejaría rastro. Tiene botnets, computadoras que ya ha hackeado, así que rastrearle es difícil. Con bitcoin solo se paga a una cierta dirección en blockchain y nada la une con el hacker. El pago puede quedarse ahí durante años. El criminal no tiene que interactuar con el sistema y puede esconderse de la policía.
¿Qué le parece la Web3?
Web3 básicamente trata de usar blockchain para hacer todo tipo de cosas que internet ya tiene: foros, mail, servicios. Como la tecnología blockchain no tiene nada nuevo que ofrecer, ni cumplir lo que promete, Web3 es charlatanería, un fraude tecnológico igual que blockchain. No hay nada nuevo.
¿Y los famosos NFT?
Una manera de pensar en los NFT es como una criptodivisa que tiene solo una moneda que no puedes dividir. Así, el mercado de NFT es igual al de las cripto, solo que hay solo un vendedor y un puñado de compradores. El precio de un NFT es indefinido porque no hay un mercado. El propietario de un NFT puede decir que lo vende por 1 millón de dólares. Si alguien se lo compra el precio será de 1 millón de dólares. Pero después de eso ya no sabremos el precio porque no sabemos si habrá un segundo tipo dispuesto a comprarlo por 1 millón. Cada NFT es un archivo digital que es una obra de arte. Pero no tiene mucho sentido porque no puedes ser propietario de un archivo digital igual que una pintura o una casa o un objeto físico. El objeto físico puede estar solo en un lugar. En cambio, el archivo digital puede estar en mil lugares y las copias no son copias, son exactamente iguales que el original.
Los NFT, ¿un fiasco?
¿Qué peligros tiene?
El problema del copyright en archivos digitales es que no funciona igual. Los NFT incluyen un hash, que es una especie de numeración que sirve de resumen mágico único del archivo. Pero eso no establece tu copyright, sino que te da la propiedad de ese archivo específico. Pero si cambias un simple bit en la imagen obtienes un hash distinto y entonces no tienes ningún modo automático de decir que uno es copia del otro. Tú haces copyright de una imagen específica, pero cualquier imagen suficientemente similar a la original se considera cubierta por el copyright. ¿Quién decide que dos imágenes son suficientemente iguales?
La historia de Carlos Atachahua, el narco que simulaba ser albañil y construyó un imperio global desde Caballito
Nacido en Perú, de extremo bajo perfil se convirtió en uno de los principales narcos de Buenos Aires. Blanqueó sus ganancias con la compra de 31 propiedades en la ciudad; sus contactos con la mafia italiana ‘Ndrangheta, el crimen de su delator y su escape en Montevideo
Por Iván Ruiz.
Carlos Atachahua Espinoza no paseaba en Mercedes Benz ni exhibía sus lujos en Instagram. Tampoco usaba remeras Armani, como muchos de sus colegas. Nada de eso le hizo falta para convertirse en uno de los más importantes narcotraficantes de Argentina.
Nacido en Perú, hoy de 52 años, Atachahua estilaba vestirse con ropa de obrero. En una ocasión, se sentó a tomar un café en un bar sobre la avenida Santa Fe enfundado en un overol manchado de pintura. Pasaba desapercibido, como si fuera un albañil más de las casas de la zona. Su ropa estaba sucia porque iba a picar paredes de un departamento cercano para esconder lingotes de oro en sus tuberías según le contó a Diego Guastini, su contador.
El narcotraficante había cedido uno de sus departamentos a una pareja de ancianos con el único objetivo de darle apariencia de normalidad a ese búnker de oro, que se habría escondido tras los cimientos del edificio, relató el contador ante la justicia. El propio Guastini había tenido que cruzar la frontera para comprar los lingotes en Montevideo, porque la demanda del peruano era tan alta que ya no conseguía en el mercado local. Pero las autoridades nunca pudieron encontrar el oro en las decenas de allanamientos que ejecutaron cuando lo detuvieron.
Atachahua, el anti-narco, supo construir desde las sombras un imperio que se derrumbó por la confesión de su contador, un arrepentido que terminó asesinado a tiros en Quilmes en 2019. Su negocio llegó a facturar USD 6 millones cada tres meses y blanqueó, por lo menos, USD 35 millones, según información oficial. Un traficante meticuloso y obsesivo, diseñó un modelo de narcotráfico que desde Buenos Aires expandió sus tentáculos por toda Sudamérica, para llevar la cocaína hasta Europa, donde tejió conexiones con la mafia italiana ‘Ndrangheta.
Infobae reconstruyó junto al centro periodístico Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) cómo sus camiones salieron desde Buenos Aires para atravesar toda América del Sur y luego confluir los puertos de Brasil y Uruguay. Pero también se revela por primera vez su estrategia de lavado de dinero a través de envíos de remesas internacionales y mediante la compra de 31 propiedades en Buenos Aires, muchos de ellos en Caballito.
Tanto Atachahua como su mujer, que fue procesada en noviembre de 2021, están ahora detenidos con prisión domiciliaria en un palacete sobre la avenida Pedro Goyena, a la espera del juicio oral, tras una investigación realizada por la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR). Pero su historia en Buenos Aires empezó hace dos décadas. Desembarcó primero en el mundo de las casas de cambio del microcentro, donde empezó a tener contacto con el dinero en efectivo.
El know-how sobre el tráfico ilegal era una herencia familiar que reactivó cuando comenzó con el comercio minorista de drogas en el sur de la ciudad de Buenos Aires, según consta en el expediente judicial. Pero las ganancias se multiplicaron cuando se enfocó la exportación de cocaína. El bajo perfil y su metodología estratégica dieron su resultado. “Siempre decía que una persona tiene que conocer hasta el 20% de la operación, que si sabía más del 20 era riesgoso, incluso que hasta si su mujer sabía más que eso”, confesó su contador, convertido en informante de la Justicia, asesinado por sicarios en Quilmes en 2019, un crimen irresuelto hasta hoy.
Atachahua solía presentarse ante las inmobiliarias locales como ingeniero en fluidos de una universidad de Lima, aunque nunca había pisado una facultad. Guastini aseguró que Atachahua quería dejar sus vínculos con el narcotráfico y transformarse en un empresario del real-state en Buenos Aires. A medida que los millones ingresaban, él compraba propiedades en distintos lugares de la ciudad, pero también en otros países como Perú, según pudo reconstruir esta investigación. Una docena de propiedades en Caballito, el barrio donde vivía, fueron sus principales operaciones de blanqueo.La adquisición más llamativa fue la del estacionamiento de la calle Rosario 740, junto al Bingo Caballito, que se pagó USD 5 millones en cash, según consta en el expediente judicial.
Durante años, la táctica de Atachahua funcionó: logró mantenerse por debajo del radar y dirigió sus operaciones durante más de una década, con conexiones en España, Uruguay, Chile, Brasil, Bolivia y Canadá, según su relató contador. El grupo de medios de comunicación que elaboró esta investigación contactó a Atachahua a través de su abogado, pero rechazó responder las preguntas enviadas por los periodistas.
Complicidad uruguaya
Las primeras alarmas se encendieron en Montevideo. La policía uruguaya abrió una investigación por narcotráfico en noviembre de 2012 contra la banda de Atachahua tras una denuncia anónima. Informados de que extranjeros buscaban introducir un cargamento de droga de Argentina a Uruguay. Así, arrestó a varios sospechosos que dejaron entrever la red global que había detrás de ese cargamento.
Atachahua y Guastini lograron escapar, pero hay videos de sus encuentros con los detenidos. Infobae logró detectar su salida de Uruguay: su Renault Megane que cruzó la frontera en el puente de Fray Bentos a las 1.13 de la madrugada del 24 de noviembre de 2012, según registros oficiales.Las autoridades uruguayas consultadas aseguran que el italiano Pisano tenía un acuerdo con un traficante uruguayo para mandar la droga, que supuestamente había proveído el peruano, para salir desde el puerto de Montevideo rumbo a Calabria.
Pero Atachahua tuvo suerte. La policía uruguaya no compartió la información a sus pares argentinos, dijeron desde los tribunales de Montevideo. Una fuente policial uruguaya consultada por OCCRP que conoció el caso dijo que “no confiaban” en la Policía Federal en ese momento porque “no se cumplieron varias órdenes en esa operación”.
Guastini aportó otro indicio en su confesión a la PROCUNAR: indicó que habían logrado intimidar a los testigos del expediente uruguayo para que no se presentaran a declarar en una audiencia clave, lo que afectó aún más la investigación judicial. Tras un cambio de fiscales, señaló el contador, la causa contra ellos se “paralizó” y no prosperó. Tras este episodio, Atachahua se mantuvo por fuera del radar algunos años, a pesar de que fuentes afirman que la DEA, la agencia antidroga de Estados Unidos, recibía información sobre sus operaciones.
Las relaciones con el crimen organizado fue una herencia para Atachahua. En Huánuco, una ciudad en el centro de Perú, aprendió la inteligencia criminal de su familia, que estuvo por décadas involucrada en el negocio de las drogas. Tuvo su primer roce con la ley en 1999, cuando fue arrestado y condenado a nueve años de prisión en su país natal por tráfico de drogas, después de que encontraran cocaína en su coche.
El peruano fue detenido en octubre de 2020
Tras ser liberado, se mudó a Buenos Aires mediados de los 2000. Fijó domicilio en Caballito, donde comenzó vendiendo drogas a nivel barrial, pero pronto amplió sus horizontes. Guastini explicó a las autoridades cómo su jefe se relacionó con colombianos, uruguayos, chilenos e italianos, todos con sus propias rutas de tráfico establecidas, en un esfuerzo por “corporativizar” su negocioy sacarlo de los barrios marginales. Los datos migratorios recopilados en esta investigación respaldan este relato y muestran que en diciembre de 2002 el ambicioso Atachahua ya viajaba a Brasil y Chile.
La cocaína se movía por tierra a través de Sudamérica con camiones que transportaban productos como bananas o artículos de aseo. Los paquetes se introducían en compartimentos secretos del chasis y lo inyectaban con poliuretánica expandible, relató Guastini. Podía hacerlo con toda la tranquilidad: entre las propiedades que la justicia le atribuye había camiones y depósitos para el cargamento de los mismos en la zona norte del conurbano.
Los camiones de Atachahua evitaban los puestos de control, aunque eso incluso lo obligara a planear viajes más largos. No tenía ningún apuro. En algunas ocasiones una sola operación podía demorar hasta 40 días -agregó Guastini cuando lo delató- con cargamentos que recorrían rutas sinuosas hacia Brasil y otros lugares para, luego, ser enviados por mar hacia Europa.
Guastini afirmó que Atachahua “nunca habían tenido una sola pérdida” en 23 años de negocios. Era normal que siguiera sus envíos alrededor del mundo, organizando citas para conocer compradores y comunicarse con contactos del bajo mundo. Registros de inmigración de Argentina y Perú analizados por Infobae muestran que usó al menos ocho pasaportes o documentos de identidad nacionales en sus viajes por tierra y aire.
Registros migratorios argentinos muestran que entre 2008 y 2020, Atachahua salió y entró al país más de 200 veces, casi dos tercios de las veces para ir a Perú. También viajó 18 veces a Canadá, donde vivía su hija. Los documentos peruanos prueban que salió 290 veces del país entre 2002 y enero de 2020, 132 fue a Argentina y también registra varios desplazamientos a Panamá.
Según las autoridades argentinas, su hija empezó a recibir donaciones ficticias de sus padres cuando cumplió 18 años en 2012. Estas transacciones, apuntan las autoridades, fueron pensadas para “quitar esa sombra” de sus activos que habían sido blanqueados. Los Atachahua también hicieron donaciones a una exclusiva escuela secundaria en Columbia Británica, Canadá.
Una máquina de lavado
Después de entregar su cocaína en Europa, Atachahua tenía que traer sus ganancias a Sudamérica. La ex ministra de Seguridad, Sabina Frederic, dijo que el peruano había blanqueado USD 35 millones en la última década cuando lo detuvieron, pero ese número podría ser mucho mayor si se tienen en cuenta sus ingresos y que, además, la estrategia de lavado no sólo se ejecutó en Argentina.
La primera dificultad era traer el efectivo desde Europa. La banda usó mulas en algunos casos puntuales para mandar el efectivo a Buenos Aires y Lima en equipajes de mano en vuelos comerciales. Pero tras algunos inconvenientes, como una detención de mulas en Barcelona, dejó de ser la estrategia más utilizada. El presunto jefe narco había organizado una estrategia virtual: los billetes pasaban por casas de cambio de divisas en Italia, la clave de esta operación.
El contador Guastini relató que recogía personalmente el dinero en efectivo en España antes de llevarlo al norte de Italia en un auto alquilado. Allí le entregaba el dinero a Héctor Valdivia Chávez, un peruano instalado en Milán que dirigía la casa de cambio Chavin Cash, cerca de la estación de tren Milano Centrale. Cuando miles de inmigrantes mandaban, de manera legítima, dinero para ayudar a sus familias desde Italia a Perú, Valdivia le añadía uno o dos ceros a la cantidad enviada. Guastini, según el expediente penal argentino, daba a Valdivia un contacto en Lima que podía retirar el dinero extra.
Guastini agregó que Gomer River Cortez, dueño de la casa de cambio Mister Dólar en Perú, recibía el dinero en el otro extremo de la cadena. En 2017, River Cortez fue sancionado por fraude y por no aplicar procedimientos para detectar transacciones sospechosas. Contactado por teléfono para esta investigación, negó conocer a Atachahua o a Guastini. “Acá llega todo tipo de personas con dinero a cambiar, a querer cambiar dólares”, dijo.
Expertos consultados por Infobae en Uruguay y Perú indicaron que para que este tipo de estafas funcionen, las casas de cambio tienen que estar en connivencia. También sugirieron, incluso, que es posible que el destinatario que recibiera el dinero ganara un porcentaje de la plata que se movía.
Una porción del dinero era blanqueado en Perú, pero la principal parte tenía que llegar a Argentina, donde los Atachahua extendieron su imperio de real-state hasta adquirir, mediante empresas de papel, 31 inmuebles, según la investigación que lideró el fiscal Diego Iglesias, titular de la Procunar. El dinero habría llegado desde Lima hasta Buenos Aires a través del mismo circuito que recorría la cocaína. Como ocurría con la droga, los camiones recorrían medio Sudamérica con millones de dólares ocultos en su chasis, según relató Guastini.
El dinero se lavaba a través de cuatro empresas creadas por la organización, con testaferros que luego compraban estacionamientos y propiedades inmobiliarias. Según las autoridades, la esposa de Atachahua, Maribel del Águila Fonseca, eran parte del esquema, por eso fue detenida y procesada en noviembre de 2021, luego de haber estado prófuga más de un año.
La familia también parece haber invertido dinero en la industria de las gasolineras en Perú, que solían estar ubicadas en las mismas rutas que recorrían sus camiones. En la región amazónica de San Martín, los Atachahua constituyeron la empresa de venta de combustible NCN S.A.C, con sucursales en las provincias norteñas de Rioja, Moyobamba y Mariscal Cáceres. La gerente general de la compañía es Neddy Luz Atachahua Espinoza, la hermana de Atachahua.
Los trabajadores con los que hablaron los reporteros dijeron que las operaciones del día a día estaban a cargo de administradores externos y que la hermana de Atachahua rara vez los visitaba.
La caída de Atachahua
La rutina se repetía en cualquier lado. Atachahua caminaba sin parar sobre los pisos acerados del aeropuerto de Ezeiza o en las calles oscuras de Caballito. Como sabía que era observado, había ajustado sus protocolos de seguridad meses antes de su detención, en octubre de 2020. La situación había empeorado desde 2018, cuando Guastini fue desplazado dentro de la banda y, entonces, comenzó a colaborar con la Justicia argentina.
Cada vez que llegaba a Argentina por el aeropuerto de Ezeiza, daba vueltas en las instalaciones por al menos una hora para perder a los agentes de inteligencia. “Siempre lograba escabullirse. No lo podían seguir”, señaló una fuente cercana al caso.
El peruano podía comprarse el último modelo de teléfono celular. Pero no. Obsesivo de su seguridad, salía cada noche a caminar por el barrio de Caballito para esconderse en locutorios que sólo usan sus compatriotas. Sus llamadas sobre negocios nunca fueron interceptadas por las autoridades, informaron desde Tribunales.
Eran meses intensos. Guastini había sido asesinado a tiros en octubre de 2019, pocos días después de hablar por tercera vez con las autoridades sobre Atachahua. Una camioneta Toyota se interpuso en el camino del Audi A4 mientras el contador conducía por Quilmes. Un sicario en una motocicleta le disparó tres veces y Guastini murió poco tiempo después en un hospital cercano.
Atachahua no fue acusado por el asesinato, que también tenía vínculos con otros grupos criminales. Hasta el momento, ni siquiera enfrenta cargos por narcotráfico en Argentina; sólo es acusado por lavado de dinero.
Pero su suerte se acabó. Atachahua fue finalmente arrestado por cargos de lavado de dinero en Argentina en octubre de 2020, dos años después de que su antiguo contador empezara a colaborar con la Justicia y entregara muchos de sus secretos. Justo antes de la captura de Atachahua, su esposa Maribel -en ese momento prófuga y con orden de captura internacional- logró viajar a Perú. Volvió a Argentina en octubre de 2021 y afirmó, tras ser arrestada, que se había ido a visitar a sus padres enfermos.
Pero las redes internacionales reconstruidas por Infobae y OCCRP todavía están fuera del foco de las autoridades. Fuentes italianas indicaron que no han investigado ni a Atachahua, ni a Guastini, ni a Valdivia, el compatriota de Atachahua que controla la casa de cambio en Milán. En España, donde Atachahua supuestamente realizaba parte de sus negocios, tampoco hay indagaciones sobre su caso, indicaron fuentes policiales. Las autoridades peruanas, por su parte, señalaron que no tienen información sobre Valdivia o las transacciones que Guastini supuestamente realizó para la banda criminal.
De hecho, ni siquiera existen antecedentes penales de Atachahua en Perú. Un fiscal peruano que la ley de ese país permite borrar de los registros a las personas que ya han cumplido una condena, para que se puedan reinsertar en la sociedad. La hija de Atachahua fue interrogada cuando viajó a Argentina en 2020. No le impusieron restricciones a su libertad, pero le prohibieron salir del país.
En su declaración, la esposa de Atachahua manifestó que era la primera vez que estaba “vinculada a un expediente judicial”. El grupo “no era una banda ni una asociación ilícita”, dijo. “Somos una familia”.
Visualización de datos: Andrés Snitcofsky
Participaron de esta investigación internacional Miguel Gutiérrez (El Comercio), Gabriel Di Nicola (La Nación), Guillermo Draper (Búsqueda), Cecilia Anesi (IrpiMedia), Milagros Salazar (Convoca), Gonzalo Torrico (Convoca), Daniela Castro (OCCRP), Nathan Jaccard (OCCRP), y Romina Colman (OCCRP)
Twitter es una plataforma de microblogging, con sede en San Francisco, California, inscripta bajo la jurisdicción de Delaware en 2007. En esta breve descripción ya podemos ver que es una compañía del siglo XXI.
Los usuarios de Twitter hacen comentarios de todo tipo, comparten opiniones (sin someterse a la corrección política) y recurren al pajarito como su más rápida y variada fuente de información.
Gracias a los veloces tuits se puede saber qué es lo que está pasando ahora en el mundo, en todos los ámbitos y sobre todos los temas.
Los últimos acontecimientos políticos, económicos, sociales, deportivos, científicos, de la farándula y de cualquier otro tema de interés tienen su lugar asegurado en la red del pajarito azul.
La red de Twitter es mucho más pequeña que la de Facebook –el Hermano Mayor– pero es mucho más divertida. La red de Jack Dorsey (1976) tiene menores ganancias que la de Mark Zuckerberg (1984) pero le gana en velocidad e información.
Para saber “¿Qué está pasando?” hay que entrar en Twitter. Esto es lo que tanto miedo le produce a la corporación de los medios masivos de comunicación y a la corporación de los periodistas, han perdido el monopolio de la información.
La muerte de Osama Bin Laden se supo veinte minutos antes en Twitter que en cualquier otro medio de comunicación. La explosión de la puerta de acceso a su casa fortificada la informó en tiempo real un tuitero que vivía a unas cuadras del lugar. Para cuando los servicios de inteligencia de Pakistán percibieron que algo estaba pasando los comandos SEAL ya habían partido.
La muerte del fiscal Alberto Nisman corrió una suerte similar y la agilidad de Damián Pachter [@damianpachter] para informar desbarató las posibilidades del gobierno kirchnerista de arreglar la escena del crimen.
.
Un pico del dólar, un récord deportivo o un nuevo descubrimiento científico ven la luz en Twitter antes que en cualquier otro medio informativo. Por eso es justo decir que esta red social de microblogging lidera el mundo de la comunicación.
Sin embargo, Twitter es mucho más que eso. Permite difundir noticias y luego generar un debate intenso sobre el tema, analizando y diseccionando la información con una capacidad nunca vista.
Las declaraciones falsas duran poco en Twitter. Cuando algún famoso dice no conocer a determinada persona (seguramente con algún escándalo de por medio) llueven los tuits con información, fotos y videos desmintiéndolo.
Eso le pasó al intendente de La Plata, Pablo Bruera, el 02/04/13 cuando en medio de las inundaciones subió a Twitter una foto falsa diciendo que estaba recorriendo centros de ayuda a evacuados. Era mentira, estaba en Río de Janeiro de vacaciones.
.
.
La red de Twitter no tiene compasión y desenmascara los engaños a la misma velocidad que estos se despliegan. Esto hace temblar a los políticos sinvergüenzas y a los mafiosos con micrófono, que ya no pueden controlar el flujo de la información.
Los periodistas se ponen nerviosos y acusan a las redes sociales (principalmente Twitter) de ser una cloaca, cuando solo son un espejo de la realidad y cuando las porquerías que por ellas circulan en gran parte son originadas por los propios “comunicadores sociales”.
.
Todas estas críticas suenan más a lamento por el negocio perdido que a un correcto análisis de la realidad. Estos comentarios negativos no deben hacernos perder de vista los enormes beneficios que aportan las redes sociales en general y Twitter en particular.
Twitter se ha destacado como medio de comunicación en situaciones de catástrofe, crisis o emergencias. Permite vincular, informar y aconsejar a quienes lo necesitan con urgencia, sin demora y con gran eficacia.
Además, Twitter resulta muy conveniente para las personas –complementándose con las otras redes sociales– para promover la Marca Personal, realizar Marketing Profesional, conseguir Tráfico web, promocionar productos y servicios y hacer crecer la Economía Personal.
Como podemos ver la red del pájaro azul puede ayudar a las empresas y a las personas a expandir sus negocios, actividades, aficiones e intereses y darlos a conocer al mundo entero con rapidez, eficiencia y eficacia.
El trágico trimestre de las criptomonedas: de Terra a Three Arrows Capital
El bitcoin ha perdido alrededor del 58% de su valor en los últimos tres meses.
Por Bolsamanía.
No ha sido el mejor trimestre para el Bitcoin. La mayor criptodivisa del mundo perdió alrededor del 58% de su valor en los últimos tres meses, borrando del mercado de criptodivisas cerca de 1,2 billones de dólares (U$S 1.200.000.000.000)
Entre tanto, algunas plataformas de comercio de criptomonedas han anunciado múltiples despidos para intentar salvar los muebles. Es el caso de Coinbase, que anunció que rescindiría al 18% de su plantilla para «asegurarnos el poder mantenernos saludables durante esta recesión económica».
Uno de los principales motivos que han llevado a este crash ha sido la presión macroeconómica, consecuencia de la lucha de la Reserva Federal (Fed) y otros bancos centrales para intentar contener una inflación desatada que ha provocado el temor a una recesión. El temor se ha trasladado a los mercados, con, por ejemplo, el Nasdaq perdiendo un 22,4% en el segundo trimestre, su peor dato trimestral desde 2008.
En el centro de este desplome también podemos encontrar el colapso de TerraUSD y su token hermano, Luna. La stablecoin no estaba respaldada por activos reales, sino por un algoritmo y un complejo sistema que acabó fallando y perdiendo su vinculación con el dólar, provocando la desaparición del token.
Relacionado con esto, Three Arrows Capital, uno de los fondos de cobertura más activos en las inversiones en criptomonedas, sufrió el desplome de Terra. Recientemente se ha sabido que 3AC ha incumplido un préstamo por valor de más de 670 millones de dólares. La plataforma de negociación de criptomonedas Voyager Digital ha sido la encargada de emitir un aviso a través del cual ha indicado que el fondo no ha pagado un préstamo de 350 millones de dólares y 15.250 bitcoin, por un valor de alrededor de 323 millones de dólares, según el mercado actual. En consecuencia, la compañía ha entrado en suspensión de pagos.
https://youtu.be/67IikwltrSo
Advertencia del 18/06/22
Asimismo, el prestamista de criptomonedas Celsius pausó los retiros para sus clientes en junio. Celsius congeló repentinamente los retiros en las primeras horas del lunes 13, junto con los intercambios y las transferencias. Esta decisión vino acompañada de informes que sugieren que la compañía está contratando abogados de reestructuración debido a los crecientes problemas financieros. El jueves 16, Celsius dijo en un blog que estaba tomando «medidas importantes para preservar y proteger los activos y explorar las opciones disponibles».
El crash del mercado de las criptomonedas es provocado por la disminución de liquidez en los mercados globales por las subidas de las tasas de interés y al endurecimiento cuantitativo (Quantitative Tightening QT) de la Reserva Federal de EEUU (Fed). El dinero fácil de la Fed bombeó las subidas de los mercados globales y las criptomonedas en los últimos dos años, pero lo contrario ha significado que los inversores se vean obligados a liquidar sus posiciones, especialmente en los activos de mayor riesgo.
Los analistas coinciden en advertir que tanto Bitcoin (BTC) como Ethereum (ETH) se enfrentan a riesgos de un desplome aún mayor.
Cómo prevenir y mejorar problemas de salud a través de la nutrición
Actualidad Farmacéutica: Una alimentación adecuada puede ser una aliada para la prevención y disminución del riesgo de padecer ciertas enfermedades. Por ello, la Farmacia puede ofrecer un servicio de nutrición para mejorar problemas de salud.
Son varios los tipos de público que pueden asistir a la farmacia buscando asesoramiento nutricional: deportistas, personas con problemas de sobrepeso u obesidad, personas con problemas de metabolismo… El consejo farmacéutico en estos casos puede ayudar a prevenir riesgos asociados a cada uno de los perfiles específicos.
Hoy en día muchas farmacias incorporan servicios de Atención nutricional, para el cual deben contar con profesionales formados en nutrición.
El consejo farmacéutico sobre nutrición tiene por objetivo asesorar al paciente y orientarlo para mejorar su salud. Además de ofrecer consejo basado en las particularidades de cada persona, este servicio también puede poner énfasis en la prevención y disminución de riesgo de padecer ciertas enfermedades a partir de lo que comemos.
Hay algunas anomalías que podrían frenarse o prevenirse gracias a una buena alimentación, como la diabetes, el asma, la degeneración macular o los problemas cardíacos [1].
.
Diabetes tipo 2
Cada día se diagnostican cerca de 1.000 nuevos casos de diabetes en España, lo que supone unas 400.000 personas al año [2]. No obstante, hay estudios que apuntan que la diabetes tipo 2 en adultos se puede prevenir en 9 de cada 10 casos gracias a un cambio de hábitos [3].
Desde la farmacia podemos ofrecer asesoramiento nutricional sobre la reducción o eliminación del consumo de azúcares, o advertir sobre el abuso de alimentos procesados. El consumo de bebidas azucaradas, por ejemplo, aumenta el riesgo de sufrir diabetes tipo 2 en un 22% [3].
El asesoramiento nutricional desde la farmacia también puede ayudar a los pacientes diabéticos, desmitificando errores que se atribuyen a esta enfermedad. Por ejemplo, el azúcar no es el único factor desencadenante: de hecho, los diabéticos pueden consumir glucosa, pero dentro de una dieta controlada [3].
.
Asma
La relación del asma y la nutrición es más estrecha de lo que podría parecer. Según la guía del asma de la British Thoracic Society y la Scottish Intercollegiate Guidelines Network, el asma tiene mayor prevalencia entre personas con bajos niveles de magnesio[1].
En la misma guía también se indica que tanto en adultos como en niños, una alta ingesta de frutas y verduras frescas se vincula con una mejor funcionalidad pulmonar y una menor prevalencia asmática. Por lo tanto, en la dieta de una persona asmática sería recomendable incluir alimentos como frutas, verduras ricas en magnesio como las espinacas o el aguacate y cereales como el trigo integral o la quínoa.
.
Degeneración macular
La degeneración macular es un trastorno que destruye lentamente la visión central y aguda, siendo la primera causa de pérdida de visión en países desarrollados entre personas mayores de 65 años. Esta patología afecta a cerca de 700.000 personas en España. [4]
El estudio AREDS, realizado por el National Eye Institute, demostró que una dieta rica en carotenoides como la zanahoria, reduce entre un 20 y un 25% el riesgo de padecer degeneración macular. [5]. También se ha evidenciado que una dosis elevada de antioxidantes y zinc puede retrasar o prevenir la progresión de la degeneración macular intermedia a una etapa avanzada [6].
.
Problemas cardíacos
Los riesgos de padecer problemas cardíacos están asociados a una dieta alta en grasas saturadas[6]. Una dieta baja en grasas saturadas, con predominio de frutas, verduras y cereales integrales puede ser beneficiosa, ya que la fibra presente en estos alimentos cumple un papel importante en la regulación de la tensión arterial[6].
En estos casos, aparte de las recomendaciones sobre la dieta, también es aconsejable preguntar sobre las interacciones con la medicación, ya que diversos estudios han demostrado cómo ciertos anticoagulantes pueden reducir su efecto si se consumen grandes dosis de vitamina K[8].
Vemos así que los servicios nutricionales en la oficina de farmacia van más allá de las consultas relacionadas con la nutrición deportiva o los problemas de sobrepeso. Estos servicios pueden convertirse en aliados en la prevención de problemas de salud, reforzando la educación nutricional y la concienciación de los hábitos saludables, advirtiendo de los riesgos asociados a una mala alimentación.
.
Referencias
[1] It’s not just medicines that improve health – pharmacist need a better understanding of nutrition (2019). The Pharmaceutical Journal. Disponible en: https://pharmaceutical-journal.com/20207277.article [Acceso: 28/11/2019]
El Home Office consiste en trabajar desde casa o en un sitio diferente a una oficina. Esta es una tendencia que ha crecido en los últimos años y ha traído muchas ventajas tanto a los empleados como a las empresas. Sin embargo existen algunos riesgos…
Kinesiólogos advierten que aumentan las consultas por lesiones causadas por el Teletrabajo
El cambio en las costumbres laborales se refleja en un incremento en las consultas por tendinitis, contracturas, miopías y problemas posturales
El Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires (CoKiBA) aseguró que en el último tiempo aumentaron las consultas de pacientes por lesiones causadas por posturas, hábitos y uso de dispositivos electrónicos que se popularizaron con el teletrabajo.
El uso excesivo de dispositivos electrónicos genera cada vez más trastornos musculares y visuales y se refleja en un incremento en las consultas por tendinitis, contracturas, miopías y problemas posturales.
Los expertos coincidieron que las clases virtuales y las videollamadas aportaron una solución para continuar con las tareas educativas y laborales disminuyendo la circulación de personas, en los momentos más críticos de contagios del coronavirus, pero dejaron secuelas por el aumento del sedentarismo y la falta del mobiliario adecuado en las casas, lo que derivó en malos hábitos ergonómicos.
Al respecto, el Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires (CoKiBA) indicó en un comunicado que en los últimos meses se incrementaron las visitas en consultorios y centros especializados de estudiantes adolescentes y adultos que trabajan muchas horas frente a una computadora ya sea en oficinas o bajo la modalidad home office.
Consecuencias del teletrabajo
«El exceso en la exposición a pantallas generó aumento de consultas por lesiones miotendinosas. Las contracturas y las tendinitis, estuvieron a la orden del día, por la excesiva exposición a dispositivos», aseguró Daniela Lilian Adamini, especialista en Osteopatía, Posturología y Entrenamiento Visual.
Las videollamadas y el uso de celulares en jóvenes y adolescentes está dejando secuelas en la salud
Un caso particular son los celulares que, según la licenciada en kinesiología, hucieron aumentar las rizartrosis del pulgar, tendinitis, cervicalgias y dorsalgias, además de las afecciones a la vista especialmente en niños, niñas y adolescentes.
«Son muy pocos los que usan el dispositivo correctamente acercándolo a la cara. Por el contrario, lo más común y claramente menos saludable, es ver como la cabeza se lleva en flexión para acercar la vista al celular, incrementando notablemente el peso que las cervicales deben soportar», explicó Adamini.
La profesional advirtió que en estos casos, «lo que comienza con una molestia por contractura y sobreuso muscular, si no es tratado a tiempo, se convierte en tendinitis, y, con el tiempo, el mal uso del cuerpo termina llevando a desgarros, por eso es importante la intervención temprana, no solo tratando el síntoma, sino la causa.»
Además, la disminución de la actividad física genera un incremento de lesiones vinculadas al sedentarismo, como el acortamientos de cadenas musculares o lumbalgias, y hasta fallas circulatorias, principalmente en miembros inferiores, cefaleas, y estreñimiento, añadió.
La falta de muebles ergonómicos para teletrabajo multiplicó las malas posturas
En el mismo sentido, la kinesióloga Claudia Páramo advirtió que el período prolongado de home-office impactó en los problemas musculares dado que la población no cuenta con muebles ergométricos en sus hogares.
«Es conveniente trabajar lo más relajadamente posible: sentarse con las rodillas, el tobillo y la cadera a 90 grados y los antebrazos apoyados», recomendó la especialista. «Los niños y jóvenes que un año y medio hicieron la escuela en una tableta o celular desde una cama, hicieron además poca actividad física. Los kinesiólogos tenemos mucho más trabajo debido a patologías cervicales o lumbares», sostuvo.
También Verónica Quintana, especialista en Posturología, dijo a Télam que «el encierro y el estar en casa tanto tiempo generó un sedentarismo en personas que antes hacía actividad física regularmente».
«La pandemia, además, generó disfunciones como el bruxismo y estrés en la sociedad, lo que también repercute en el tejido músculo esquelético. Por eso, nosotros recomendamos a nuestros pacientes pausas activas -no estar más de una hora sentados, sino que se levanten, se muevan, caminen y se estiren- y, sobre todo, que sepan que no hace falta acostumbrarse al dolor. Esas molestias tienen tratamiento», agregó.
Contar con un Seguro de Hogar (también llamado Combinado Familiar) tiene muchos beneficios, porque usted estará protegido ante una gran variedad de hechos desafortunados.
Una buena cobertura le ayuda a cuidar de su patrimonio, las 24 horas del día, los 365 días del año y le brinda paz mental. Incendio, Robo y Responsabilidad civil son los riesgos más importantes que nunca pueden faltar en su póliza.
Tener un seguro contra incendio resuelve muchos problemas
Una de las cuatro principales ventajas de tener un seguro contra incendio es que permite recuperar las pérdidas de un tan devastador siniestro. U n descuido puede ocasionar un problema grave, un cortocircuito eléctrico puede generar el fuego, o un repasador cerca de una hornalla, o una vela encendida que dejamos olvidada. Son situaciones de la vida diaria que pueden generar una grave desgracia.
Es prudente estar preparado. Y una buena forma de hacerlo es mediante un Seguro de Hogar que incluya estas ventajas:
Incendio de Edificio: daños materiales causados directa o indirectamente por Fuego, Rayo o Explosión. También en caso de Granizo, Huracán, Vendaval, Ciclón y Tornado.
Incendio de Contenido General: daños materiales al contenido de tu casa, como por ejemplo: muebles, electrodomésticos, ropa y otros efectos personales.
Otras coberturas complementarias.
Los incendios en las casas o departamentos son más frecuentes de lo que pensamos, y suelen ser devastadores. Por ello, adquirir un Seguro de Hogar es una sabia decisión. Si un siniestro de este tipo llegase a ocurrir, contará con el respaldo de su Aseguradora para compensar el perjuicio económico del siniestro. Tome conciencia y actúe ya.