Japón cierra la casa de cambio de criptomonedas FSHO 

junio 6, 2018

Otro país empieza a cerrar operadores de bitcoins

El organismo regulador japonés decidió rechazar la solicitud de registro de la casa de cambio FSHO.

Bitcoins (Reuters)

.

El regulador nipón retirará el permiso para operar a la casa de cambio de criptomonedas FSHO por incumplimientos normativos, lo que obligará por primera vez a un operador japonés del sector a cerrar de forma definitiva.

japon banderaLa Agencia de Servicios Financieros de Japón (FSA) decidió rechazar la solicitud de registro de este mercado virtual, que fue fundado en 2014 y tiene sede en Yokohama (sur de Tokio).

El organismo regulador del sector tomó esta decisión tras concluir que FSHO no aplica los protocolos necesarios para verificar la identidad de sus usuarios, según el diario económico Nikkei.

Se trata de la primera ocasión en que la FSA deniega el permiso para operar de una casa de cambio de monedas digitales, aunque anteriormente habían sido suspendidas temporalmente otras empresas del sector.

Las autoridades japonesas vienen intensificando su vigilancia sobre las casas de cambio luego del hackeo en enero de Coincheck, en el que desaparecieron monedas virtuales NEM por unos 58.000 millones de yenes (unos 450 millones de euros).

Japón, país que tiene una legislación pionera sobre las criptomonedas y los mercados de este tipo de divisas, aglutina actualmente a más de la mitad del volumen global de operaciones en bitcoins.

Fuente: Clarín, 06/06/18.

bitcoin burbuja


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner toxic assets 03

.

.

Estados Unidos tracciona el crecimiento global

junio 6, 2018

La economía de EE.UU. arrastra el crecimiento global

En los últimos 2 años hubo un crecimiento generalizado en todos los países.

Por Jorge Castro.

El dólar se aprecia cada vez más, producto de la expansión excepcional de EE.UU.

El dólar se aprecia cada vez más, producto de la expansión excepcional de EE.UU.
.

Los títulos del Tesoro a 10 años ofrecieron rendimientos de 3%/3,05% anual la semana pasada, y el precio del petróleo trepó a US$75 por barril (Brent), un alza de más de 10% en 30 días. El dólar estadounidense se aprecia cada vez más (+3%/3,5% anual), en una tendencia que lo lleva a un récord de +4%/+4,5% en 2018/2019.

La razón es la expansión excepcional de EE.UU., que creció 4,1% en el segundo trimestre del año (Reserva Federal de Atlanta), con una inflación de 2% anual y una desocupación de 3,9%, la menor en 17 años.

La trayectoria estadounidense ha sido la siguiente: creció 1,5% anual en los 4 trimestres de 2016 (1,2% en los últimos 3 meses) y se expandió 2,5% por año en 2017, con un desempleo de 4,1%.

Donald Trump.
.

La perspectiva de largo plazo de EE.UU. (próximos 10 años) asciende a sólo 2,2% anual, si no se toma en cuenta el recorte de impuestos de Donald Trump, que desató un boom de inversiones de 2 puntos del PBI (pasó de 14% a 16%), con efectos hondamente disruptivos.

El PBI norteamericano se expande 2,5 puntos por encima del promedio que experimentó entre 2009 y 2016 en este momento; y lo hace con un alza del gasto en bienes de capital que ascendió a 8,9% anual a partir del último trimestre de 2017, que implica +34% en 2018/2019 (Goldman Sachs).

Hay que agregar la desregulación generalizada realizada en los últimos dos años, con un valor estimado de US$2 billones, y el alza de la participación laboral, con la incorporación de más de 2 millones de trabajadores que estaban fuera del mercado hasta 2017.

Lo previsible ahora es un aumento del PBI de 1,3%/1,6% por año en la próxima década, que agregaría US$4.7 billones/US$7.4 billones en ese periodo; y una fuerza de trabajo que se incrementaría en 8.7 millones de trabajadores para entonces (Citi Research).

El contexto mundial se modificó profundamente en los últimos dos años, con un crecimiento generalizado de todos los países, tanto avanzados como emergentes, que alcanzaron una expansión coordinada de 5% anual en 2018, medido en capacidad de compra doméstica (PPP).

El mérito fundamental del gobierno de Macri consiste en haber colocado nuevamente a la Argentina en el sistema mundial cuando experimenta el mayor nivel de auge desde la crisis financiera internacional 2008/2009; y el mérito es doble porque ocurrió tras 12 años de aislamiento y conflicto con el mundo entre 2003 y 2015. Este es el punto decisivo para juzgar históricamente a la Argentina en los últimos dos años.

mauricio macri presidente de argentina

.

Conviene advertir que hay ahora una visión de largo plazo del crecimiento argentino, que puede considerarse racional y positiva, acorde a la época, que cuenta con el respaldo —como se ha mostrado en la reciente crisis cambiaria—de los principales líderes del mundo, ante todo Trump, Xi Jinping, y Angela Merkel.

Esta visión ha permitido desarrollar proyectos significativos de inversión, como la explotación de shale gas/shale oil en Vaca Muerta que atrajo más de US$15.000 millones en 2018, así como el programa de infraestructura denominado “público/privada” (PPP) que recibió ofertas por US$38.000 millones.

La decisión estratégica más relevante de los últimos dos años ha sido el acuerdo con los acreedores hold outs (“fondos buitre”), que permitió recuperar el financiamiento internacional tras 18 años de aislamiento, cuando experimenta una extrema hiperliquidez con las tasas de interés más bajas de la historia.

El acuerdo con los holdouts (abril 2016) fue la expresión de un nuevo consenso argentino, y contó con el respaldo de las dos Cámaras del Congreso por más de dos tercios de los votos.

La historia argentina indica que el problema no ha sido nunca el económico, sino el estrictamente político, la ausencia o carencia de consenso nacional en los grandes cambios de la economía mundial.

Esta es la “excepcionalidad argentina”, que hizo que el extraordinario éxito histórico que tuvo a partir de 1880 —fue el país que más creció durante 30 años (+5,5% anual) después de EE.UU.— se derrumbara hasta adquirir el menor nivel de expansión de América Latina en términos de ingreso per cápita (1973 en adelante).

La Argentina reunió en 1880 las tres condiciones que posibilitan su éxito histórico: un consenso nacional sobre su ubicación en el mundo; un instrumento eficaz para realizarlo, ya sea Estado o sistema político; y una economía mundial en expansión sostenida.

El éxito de la “Generación del 80” no respondió a una constelación astral favorable sino a una política deliberada, que mostró que el país era capaz de transformarse en 30 años de un desierto vacío en una Nación que construyó su identidad nacional con 6 millones de inmigrantes europeos sobre 1 millón de argentinos originarios.

La Argentina es un país deslumbrante, no cabe duda; y esto también es parte de la “excepcionalidad argentina”.

Fuente: Clarín, 03/06/18.


Generación del 80

Bajo la denominación de la Generación del 80 se conoce a la élite gobernante de la República Argentina durante el crucial período de la República Conservadora que se extendió entre 1880 y 1916.

Procedente de familias aristocráticas de las provincias y de la capital, se nucleó primero en la Liga de Gobernadores y luego en el Partido Autonomista Nacional, fusión de las fuerzas dominantes en el período precedente, el Partido Autonomista de Adolfo Alsina y el Partido Nacional de Nicolás Avellaneda, que junto al Partido Nacionalista de Mitre eran las tres ramas en las que se había dividido el Partido Unitario. En 1880, lanzó la candidatura a la presidencia del general Julio Argentino Roca, que había dirigido la Conquista del Desierto un año antes, y que fue el artífice de la generación y del modelo de país que ésta representó.

Tuvo a su cargo las más importantes funciones políticas, económicas, militares y religiosas, manteniéndose en el poder mediante el fraude electoral. Pese a la creciente oposición, nucleada en lo político en torno a la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista y las corrientes sindicales anarquistas, socialistas y sindicalistas revolucionarias, ejerció el gobierno durante más de tres décadas a través del Partido Autonomista Nacional, hasta la sanción de la Ley Sáenz Peña, de sufragio secreto y obligatorio para varones, impulsada a instancia de sus propios representantes como respuesta a la presión de las revoluciones radicales, que marcó la transición a la Argentina contemporánea.

Fuente: Wikipedia, 2018.

El General Roca ante el Congreso Nacional (c. 1886-1887) por Juan Manuel Blanes.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

El valor del ocio

junio 5, 2018

.

La primavera pasada olvidé la palabra “pasatiempo”. Había salido a caminar con unos amigos y les estaba explicando lo feliz que mi pareja se ha sentido desde que armó una banda musical hace poco con algunos amigos.

“Creo que es bueno tener esta salida creativa que no es trabajo”, les dije a mis amigos. “No tiene que ser algo para ganar dinero, solo es algo que les permite relajarse y divertirse”.

Mis amigos me recordaron que hay una palabra para definir eso.

Para muchos de nosotros, las expectativas de tener una vida productiva en todo momento han hecho que los pasatiempos sean cosa del pasado, relegados a simples recuerdos de lo que solíamos hacer en nuestro tiempo libre. Aun peor: muchos pasatiempos se han convertido en un trabajo extra o en puntos de partida para desarrollar una carrera, convirtiendo lo que supuestamente hacemos por diversión en… más trabajo. (“¿Te gusta bordar? ¡Deberías vender lo que haces!”).

adultos mayores ocio 01Es momento de que dejemos de pensar los pasatiempos en términos de productividad: su valor está más allá de su relación con el trabajo. Sí, los estudios han demostrado que tener un pasatiempo puede hacer que seas más productivo en el trabajo, pero los pasatiempos también te pueden recordar que el trabajo no lo es todo.

“¿No crees que te delata mucho el haberla olvidado?”, me dijo Brigid Schulte, autora de Overwhelmed: Work, Love and Play When No One Has The Time, cuando le conté que no había podido recordar la palabra.

“Es un indicador claro de lo que sucede en nuestra cultura en este momento, en el que puedes olvidar que existe algo que te gusta que no está ligado al trabajo ni a la productividad”, dijo Schulte.

Como cualquier hábito, hay que cultivar de manera activa darse tiempo libre o adquirir un pasatiempo.

Mientras hacía investigaciones para su libro, Schulte se dio cuenta de la cantidad de actividades que son presentadas como si su propósito fuera aumentar la productividad y no solo ser disfrutables. Notó que a muchas personas les costaba trabajo dejar de pensar en esos términos, aunque descubrió que recalcar “los estudios sobre la necesidad de un espacio donde estés en calma y que te lleve a la introspección” ayudaba a alejarnos algo de ese modo de ver los pasatiempos.

Sin embargo, Shulte añadió que incluso cuando saben que es así las personas siguen considerando que los pasatiempos son medios para mejorar su desempeño en el trabajo.

.

De hecho, la relación conflictiva con el ocio no es nueva. Mucha gente no tiene acceso a descansos pagados; la que sí lo tiene muchas veces no toma todos sus días de vacaciones o pasa sus días libres revisando correos electrónicos del trabajo. A muchos nos educaron para repudiar la improductividad y hemos estructurado nuestra cultura alrededor del trabajo, en vez del esparcimiento.

Lo más curioso de todo esto es que, en cierta forma, los pasatiempos sí te convierten en alguien más productivo. Un estudio realizado en 2009 demostró que dedicar más tiempo a actividades recreativas tiene una correlación con la presión arterial baja, menores niveles de depresión y de estrés, un mejor estado psicológico en general y un mejor desempeño físico. Los pasatiempos también pueden motivar tu creatividad o permitir que observes los problemas desde otro ángulo tras concentrarte en algo más.

Claro que presentar de esta manera los pasatiempos conlleva el problema original: hemos profesionalizado y productivizado nuestros descansos del mundo laboral.

“Al pensar en la relación entre trabajo y ocio, podría argumentarse que en lugar de pensar cómo el esparcimiento puede fomentar una mayor productividad en el trabajo, una consideración más importante sería pensar en cómo el trabajo inhibe nuestro tiempo libre”, dijo Thomas Fletcher, presidente de Leisure Studies Association (asociación para el estudio del ocio) y profesor sénior de la Universidad Leeds Beckett en el Reino Unido.

Si vemos nuestro trabajo como algo que hacemos para poder disfrutar de tiempo libre, en lugar de ver nuestros pasatiempos como algo que reduce el estrés para que podamos volver al trabajo, podríamos realmente comenzar a disfrutar nuestras vidas (ya sé, qué disparate).

Cuando tenemos la oportunidad de gozar de tiempo de ocio real o no lo tomamos o nos sentimos culpables por hacerlo.

Vale la pena mencionar que, para muchas personas, hay obstáculos estructurales para tener pasatiempos y momentos de ocio. Es más fácil tener un pasatiempo si cuentas con factores como un salario fijo, un costo de vivienda accesible y un sitio confiable para el cuidado de los hijos. Si tienes dos trabajos y dependes de una cartilla de racionamiento o de cupones para poder comprar alimentos, es mucho menos probable que empieces a tomar clases de acuarela.

Sin embargo, hay una razón por la que incluso los que contamos con vacaciones pagadas no las estamos tomando y por la cual en lugar de salir a las cinco de la tarde del trabajo, estamos revisando el correo electrónico y los mensajes de la oficina hasta que nos quedamos dormidos.

“Existe esta cultura orientada a los logros”, dijo Schulte, que nos enseña que nuestro único propósito debe ser producir. ¿Por qué tomar clases de guitarra si no te vas a convertir en el mejor? ¿Por qué hacer algo que no puedes vender? Mejor invierte tu tiempo en hacer algo que tenga valor real. “Te mantienes ocupado y sientes que no lo mereces y que necesitas ganártelo”, dijo.

Fletcher recalcó este punto: cuando tenemos la oportunidad de gozar de tiempo de ocio real o no lo tomamos o nos sentimos culpables por hacerlo.

“En resumen”, dijo, “el tiempo de esparcimiento que pasamos haciendo lo que queramos es una aspiración y, cuando llega, termina siendo un placer culposo (con énfasis en el factor de la culpa)”.

Así que, ¿qué se necesitará para que eliminemos esa culpa y comencemos un proyecto por pura diversión? Según Schulte, la mayoría de la gente no se da cuenta del valor de su tiempo libre hasta que se obliga a tomarlo, y cuando lo hace no puede parar.

“Tienes que comenzar a experimentar este tipo de momentos, y una vez que te des cuenta de lo que hacen por ti y lo valiosos que son, vas a querer más”, dijo. “Y podrás de hecho tomar la decisión de crear espacio para tomarlos”.

Como cualquier hábito, hay que cultivar de manera activa darse tiempo libre o adquirir un pasatiempo. Y sí, pueden reducir tu estrés y despejar tu mente, lo que quizá te ayude en el ámbito laboral. Pero ¿cuál es el beneficio más significativo? Podrás, al fin, “sumergirte en la maravillosa experiencia de estar vivo”, dijo Schulte.

 

El sector financiero es adicto a los índices

junio 5, 2018

El sector financiero debe dejar su adicción a los índices

No se pueden sacar conclusiones sobre el mercado de hoy basándose en un estudio del comportamiento pasado de referencias, como el S&P 500.

Por Miles Johnson.

El sector financiero debe dejar su adicción a los índices

.

En los mercados financieros, la última década podría describirse como la Era de la Indexación. El surgimiento de la inversión pasiva permitió que cientos de miles de millones de dólares ingresaran a fondos de índices, lo que coincidió con una creciente creencia de que el índice se puede usar como principal componente de la inversión.

Un corolario de ésto ha sido la aceptación casi universal de que estudiando el comportamiento de los índices a lo largo del tiempo se puede llegar a conclusiones generales y específicas sobre lo que deberían hacer los inversores con su dinero.

Robert ShillerEl profesor de Yale Robert Shiller ganó un premio Nobel por su teoría basada en el Análisis top-down (las decisiones relacionadas con la inversión son evaluadas desde una mirada de información global, hasta ir abordando los títulos valores y las variables más detalladas y específicas) de valuación de índices para calcular los retornos futuros del mercado de valores. Los discípulos tomaron su obra y la aplicaron a la gestión de carteras. El sector financiero moderno es adicto a explicar al mundo a través de los índices.

Para los ahorristas de todos los días los índices siguen teniendo valor práctico como manera simple de ganar exposición a acciones y bonos. Para la mayoría de la gente probablemente los índices sigan siendo la peor forma de invertir excepto aquellas otras maneras que han probado. Los problemas comienzan cuando los observadores inteligentes usan datos históricos sobre índices para trazar amplias conclusiones sobre el mundo de hoy que podrían tener mucha menos coherencia de lo que ellos creen.

SP 500

.

El análisis basado en índices en su forma más cruda toma una referencia de valuación común como el ratio precio/ganancias y, sobre esta base, compara el valor del índice hoy con su promedio histórico. Su lógica fundamental es la de reversión a la media (mean reversion): si la valuación actual del índice sobre cualquier métrica elegida es superior a su promedio histórico, las «acciones» están «caras» debido a la tendencia del mercado a volver al promedio.

Hay muchas versiones de este razonamiento, siendo la más popular la basada en ratio CAPE (Cyclically Adjusted Price to Earnings Ratio o Ratio Precio-Beneficio Cíclicamente Ajustado) ideado por el profesor Shiller que intenta suavizar el componente «beneficio» durante un ciclo económico.

Un gran problema que surge de usar los índices de esta manera no es con la reversión a la media como concepto, sino que el grupo de datos empleado para determinar su media ha cambiando con tanta frecuencia que podría no estar produciendo un promedio coherente al cual volver.

SP 500Los índices modernos en gran medida todavía se arman país por país. Los inversores que quieren invertir en acciones estadounidenses elegirán el S&P 500, quienes están interesados en los papeles españoles optarán por el Ibex 35, y así. En el pasado, eso tenía sentido porque la mayor parte de las empresas incluidas operaba mayormente en sus mercados locales. Eso ya no sucede, y genera problemas cuando se llega a grandes conclusiones sobre el mercado de hoy en base al índice del pasado.

Muchos miembros importantes del S&P 500 generan una creciente porción de sus ventas fuera de Estados Unidos. Como tal, los gráficos que solían tratar de comparar el ratio del índice con el PBI norteamericano a lo largo del tiempo tienen menos lógica. Apple, el mayor componente del índice, vende más afuera de país que adentro. ¿Es una empresa estadounidense o global? De manera similar, las compañías del Ibex español generan sólo 34% de sus ventas en España, y 46% fuera de la UE. ¿El promedio histórico refleja con precisión este cambio?. ¿Cómo deberíamos representar ese giro?

Un problema diferente con el análisis basado en índices es que ignora los enormes cambios que se producen con el correr del tiempo en los componentes de estas referencias. Elroy Dimson, Paul Marsh y Mike Staunton de la London Business School demostraron cómo en 1900 más del 60% del valor de las acciones cotizantes pertenecían al sector ferroviario. Hoy gran parte de ese valor está representado por el rubro tecnológico, que nació como categoría hace relativamente poco y experimentó una enorme evolución en la última década.

Al mismo tiempo, el retorno sobre el capital invertido (ROIC por sus siglas en inglés) en las sociedades cotizantes norteamericanas más rentables se dispararon desde que comenzó este milenio. Según McKinsey el ROIC excluyendo el valor llave de las compañías no financieras con 90 de percentil de rentabilidad subió a más de 80% en la crisis financiera, y más desde entonces. Esto se compara con el 25% que registraba este grupo de empresas en los años setenta.

Lo que esto significa es que quienes colocan las valuaciones promedio del pasado al lado de las actuales están comparando empresas de gran capital intensivo del pasado con compañías inmensamente más rentables que lógicamente cotizan a múltiplos más altos que las empresas de ferrocarriles y siderúrgicas que dominaban el mercado hace más de una siglo. Otra vez, ¿cómo ajustamos ésto cuando estamos observando comparaciones históricas? ¿Tiene incluso sentido hacerlo?

El mundo está en constante cambio. Con analizar el promedio no se obtiene una historia real; con frencuencia éso sucede en los márgenes. Si bien podría ser tranquilizador reducir esta incertidumbre y complejidad con mediciones y fórmulas simples, éstas probablemente sólo ofrezcan una imitación superficial de la realidad.

Fuente: El Cronista, 01/03/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

La insólita historia de Jack Daniel

junio 4, 2018

El sorprendente final del exitoso emprendedor al que lo mató el mal genio

Por Carlos Manzoni. 
jack daniel y su whisky
.

Jasper Newton Daniel descubrió pronto el elixir de la felicidad. No se trataba de una de esas pociones mágicas que por su época vendían los buhoneros en el lejano oeste, sino de algo que lo haría famoso en el mundo entero: creó la fórmula del whiskey más vendido en los Estados Unidos y uno de los diez que más factura a nivel global. Pero un madrugón inesperado, mezclado con su proverbial mal genio lo arrastraron a un trágico final.

El hombre nació en septiembre de 1850 (el día exacto jamás se supo) en Lynchburg, un pequeño pueblo con apenas 600 habitantes, cercano a Nashville, la cuna de la música country, en Tennesse, Estados Unidos. Como su familia era muy numerosa (tenía 10 hermanos) fue criado por allegados; hasta que a los siete años quedó huérfano y se fue de su casa. Estuvo primero en lo de un amigo, Félix Waggoner, hasta que se afincó en una granja cercana, propiedad de un ministro luterano de nombre Dan Call.

Allí empezó su buena estrella. Resulta que en sus ratos libres Call se dedicaba a la fabricación de whiskey en un alambique propio, pero un día fue puesto entre la espada y la pared por su congregación. Le dijeron: «Si nos salvas el alma los domingos, no la pierda con tu alcohol el resto de la semana». Fue ahí que el pastor decidió desprenderse del alambique y se lo vendió a Daniel, que ya para entonces era conocido como «Jack» y se las amañaba bien en eso de elaborar whiskey.

Hasta hace un par de años se creía que Jack había aprendido todo de Call, pero se descubrió que fue un esclavo negro de Tennesse, Nathan Green, quien le enseñó un método secreto de destilado. No solo eso, sino que Green trabajó para él después de la Guerra Civil (1861-1865), convirtiéndose en el primer maestro destilador negro en América.

Pero la visión comercial del joven emprendedor pronto lo llevaría más allá de los límites de su condado. En 1866, decidió registrar su negocio, hecho por el que su destilería es considerada la más antigua de los Estados Unidos. ¿Su marca? Jack Daniel´s, una de las más exitosas en el mundo. Tanto es así que hoy el propio pueblo es una extensión de esa destilería, un conjunto de viejos edificios grises, dispersos en una amplia hondonada verde, cuyas primeras construcciones fueron dirigidas por el propio Jack.

Cuenta la leyenda que entre 1860 y 1880 existían al menos 15 fábricas de whiskey en Lynchburg, pero la de Jack era la más cotizada por su sabor. ¿Cuál era su secreto? Dejaba madurar el licor en barriles, suavizándolo con un carbón de arce azucarado que aún se produce en la misma refinería y que lo hace único en todo el mundo. Además, la fórmula incluye una especie de agua «mágica», libre de hierro, que brota de una fuente de piedra caliza original de esa zona.

.

Jack Daniel no tardó mucho en convertirse en millonario. Gastó millones de dólares en su pasión: la música. Formó una banda, la Jack Daniels Silver Cornet Band, que fue el hijo que nunca tuvo y que contaba con los mejores instrumentos del momento, ya que él invirtió fortunas en ellos. Amazing Grace, Tennessy Waltx y Dixie eran las canciones favoritas para sus conciertos políticos, el Día de la Independencia, celebraciones y funerales.

Además, se convirtió en benefactor del pueblo y donó gran parte de su inmensa fortuna a viudas y huérfanos. Eso no es todo: muchas escuelas e iglesias de la región se construyeron gracias a sus donaciones.

Pero el elixir de la felicidad también le permitía a Jack, soltero empedernido, darse la gran vida, mientras su negocio crecía y crecía. Hasta se dio el gusto de abrir dos locales de baile (White Rabbit y the Red Dog), que regaba convenientemente con su whiskey. Era tan exitoso y popular que enseguida contagió a otros y así se multiplicaron las bandas y establecimientos musicales en el lugar. Había cumplido de la A a la Z con el manual del sueño americano. Pero, siempre hay algo que lo arruina todo.

Una mañana de octubre de 1905, Jack madrugó más que lo habitual. Dio unas vueltas por su casa, aburrido, hasta que decidió irse a su oficina más temprano que de costumbre. Su idea era aprovechar para sacar unos documentos de su caja fuerte. Pero no pudo recordar la clave. Para colmo, el que siempre llegaba temprano, conocía la combinación y le sabía las mañas a la caja fuerte era su sobrino, Lem Motlow.

Jack pudo haber esperado a este sobrino. Pero no lo hizo, porque era impaciente y de muy mal carácter: así que intentó como loco abrir la caja hasta que, acobardado y rabioso, le dio una patada tan fuerte que se rompió el dedo gordo. La herida fue tan severa que al cabo de unos días se infectó y le tuvieron que amputar el pie. Esa drástica medida no impidió que la infección se propagara y terminara por matarlo seis años después de aquella aciaga mañana. «Envenenamiento de la sangre», dejó asentado en su certificado de defunción el médico de Lynchburg.

.

Hay un chiste inspirado en su muerte que dice: «No llegues temprano a trabajar, porque la única vez que Jack lo hizo le pasó lo que le pasó». No dejó viuda ni hijos, pero su creación perduró hasta nuestros días y, gracias a su visión, el pequeño Lynchburg es en la actualidad mucho más que un punto en el mapa.

Por esas paradojas de la vida, su pueblo natal es uno de los pocos lugares en el mundo donde no se puede tomar el elixir de Jack (ni ninguna otra bebida alcohólica). Es que, según la legislación del condado de Moore, rige allí la «ley seca»; algo que, de todos modos, no impide que la marca venda hoy 13 millones de cajas en 160 países.

Fuente: La Nación, 03/06/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner toxic assets 03

.

.

Los millennials imaginan complicado a su retiro

junio 1, 2018

Los millennials están realmente angustiados por su retiro

Por Maggie Puniewska. Traducido por Laura Castro.

Ilya/Stocksy
.

Más del 60 por ciento de los millennials ni siquiera tienen una cuenta de ahorros para el retiro.

En los últimos años, Meghan O’Dea ha tenido que retirar dinero dos veces de lo que tenía ahorrado en su 401K (plan de retiro). En ambos casos, había estado ahorrando por alrededor de un año, guardando parte de su sueldo en una cuenta que pensó que no tendría que tocar hasta que tuviera por lo menos 60 años. Pero en dos ocasiones fue despedida de empleos asalariados de tiempo completo y no pudo mantenerse a flote sin hacer uso del dinero de su cuenta de ahorros para el retiro.

«Ahora tengo 31 años y me siento culpable por ya no tener ahorros para mi retiro, aunque sé que hice lo mejor que pude en ese momento y tuve que tomar esas decisiones para poder sobrevivir», dice. Ahora tiene que comenzar a ahorrar para su retiro otra vez, y como es una profesional independiente, esta vez tendrá que hacerlo sin la contribución de su empleador.

Como una millennial, O’Dea es parte de una generación que enfrenta un panorama financiero cambiante que hace que sea más difícil ahorrar para el retiro. El costo de la educación universitaria sigue aumentando, los planes de pensiones están casi extintos, y el aumento de la economía de los empleos independiente significa que los trabajadores no sólo tienen que asumir el costo de sus seguros (más una gran parte de los gastos médicos), sino que además deben ahorrar dinero para poder vivir cómodamente durante su retiro sin que sus empleadores contribuyan.

Todo esto significa que la mayoría de los millennials no están ahorrando para la vejez. Un estudio reciente de la Universidad de Missouri analizó los ahorros para el retiro de los millennials y descubrió que alrededor del 63 por ciento de los trabajadores de esta generación en EU no tenían cuentas de ahorro para el retiro. Y algunos grupos estaban peor que otros: alrededor del 82 por ciento de las personas que trabajan por cuenta propia no tienen una cuenta de jubilación, y los saldos de los trabajadores negros son aproximadamente la mitad de lo que tienen los trabajadores blancos.

Incluso cuando los millennials trabajan para un empleador que ofrece un plan de retiro, sólo un tercio de ellos ahorra, según un informe reciente del Instituto Nacional de Seguridad para la Jubilación, y una de las tres principales razones para ello es que «no les alcanza para ahorrar». Cuando tienes que cubrir gastos más inmediatos como el alquiler, los alimentos, los costos de transporte y otras cuentas, ahorrar dinero en un fondo de retiro puede ser todo un desafío porque, a muchos, al final les queda poco o nada dinero.

Ahorrar para la vejez también puede ser un desafío para cualquier persona en sus 20 y 30 años porque la jubilación no es una necesidad inmediata. «Nuestros cerebros generalmente no se sienten motivados por las ideas abstractas, y dado que el retiro es algo muy, muy lejano para los millennials, es menos probable que tomen medidas para alcanzar esa meta», dice Bradley Klontz, profesor asociado de prácticas en psicología financiera de la Universidad de Creighton.

A pesar de que los millennials están a décadas de su retiro, esa etapa de sus vidas ya les está despertando temores y ansiedad. Una encuesta de Bank of America informa que el 21 por ciento de los millennials están preocupados por su retiro, preocupados de que sus ahorros no les alcancen o que tengan que trabajar más allá de la edad en la que esperaban retirarse. Como cualquier tipo de estrés, angustiarse por las finanzas puede llevar a dolencias físicas como dolores de cabeza, aumento de peso o presión arterial elevada, y también puede afectar la salud psicológica, desencadenando insomnio, ansiedad y fatiga, dice Ashley Hampton, psicóloga clínica en Birmingham, Alabama.

O’Dea sintió una gran incertidumbre con respecto a su retiro el otoño y el invierno pasados, y su cuerpo resintió ese impacto. «Estaba tan estresada que me enfermé», dice. «Me preocupa que pudiera estar atrapada en este círculo de ahorrar sólo para después gastarlo todo debido a un suceso inesperado».

Si bien la ansiedad financiera temporal puede motivarnos a realizar cambios útiles, las preocupaciones persistentes pueden llegar a ser devastadoras, dice Hampton. «Las personas pueden quedarse atrapadas en estos ciclos recurrentes, donde lo único que están haciendo es pensar negativamente y donde debido a que creen que no pueden hacer nada, no lo hacen», dice. «Si esto continúa por un período suficientemente extenso, podría conducir a una depresión situacional o a otros trastornos serios del estado de ánimo».

El miedo —como temer que jamás tendrás control de tus finanzas o que te retirarás estando en la pobreza— también puede convertirse en un obstáculo. «El miedo nubla nuestro pensamiento y nuestro juicio», dice Hampton. «Entonces, en lugar de poder tomar una decisión y ver los pasos A, B y C, muchas veces ni siquiera vemos el paso A. Es posible que ni siquiera podamos ver lo que está mal para así poder hacer los cambios necesarios», nos dice. «Por otro lado, podemos tomar decisiones que no son eficientes o productivas a largo plazo sólo porque tenemos la necesidad de sentir que estás tomando medidas al respecto».

Es algo que Jennifer Billock, una trabajadora independiente de Wisconsin que también está luchando por ahorrar para su retiro, experimentó a principios de este año. «Mi cuenta bancaria estaba en números rojos, no podía pagar la hipoteca, me quedé sin víveres y los pagos de mis préstamos estaban vencidos, así que comencé a solicitar empleos de medio tiempo a diestra y siniestra, pero en el fondo sabía que no podría conservarlos», nos dice. «Simplemente sentía que debía hacer algo, incluso sabiendo que ese algo finalmente no funcionaría».

Klontz agrega que algunos millennials pueden haber desarrollado temores con respecto al dinero y su forma de retiro incluso antes de graduarse. Durante la recesión, muchos millennials vieron que los ahorros y la jubilación de sus familias se desmoronaron, y Klontz considera que esa experiencia podría haber dejado cicatrices en ellos. «La pérdida financiera puede ser increíblemente traumática y cuando ves que las personas cercanas a ti luchan de manera excepcional, comienzas a desarrollar creencias acerca de esa experiencia que eviten que esencialmente sigas ese camino, como desconfiar de la bolsa de valores o las instituciones financieras», dice.

«Desafortunadamente, muchas veces esto significa que desarrollas creencias que son demasiado rígidas y que en realidad pueden ser autodestructivas. En este momento, estamos teniendo una de las mayores demandas de acciones que probablemente veremos, pero muchas personas se están quedando afuera porque tienen miedo de participar, a pesar de que las circunstancias son un poco diferentes».

Aunque muchos millennials entienden la importancia de ahorrar dinero para el retiro, algunos simplemente no podrán hacerlo hasta tener más dinero disponible. «Debo más de $100,000 dólares en préstamos estudiantiles y $20,000 en tarjetas de crédito por tratar de manejar mis varios despidos antes de trabajar de tiempo completo en forma independiente», dice Billock. «Para poder siquiera pensar en ahorrar para mi retiro, primero tengo que acabar con parte de mis deudas».

Fuente: infobae, 30/05/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Ruido, un contaminante que no se ataca.

junio 1, 2018

Ruido, un contaminante que no se ataca.
Por Laura Rocha.

Los niveles de ruido en la ciudad de Buenos Aires son cada vez más altos y hay menos diferencia entre el día y la noche; el tránsito y el transporte público son las causas principales.

Vivir en Buenos Aires es ensordecedor y enfermante. Los promedios en los niveles de ruido que se soportan durante el día y la noche superan los límites establecidos como tolerables por las agencias internacionales y con ellos el peligro de padecer pérdida auditiva, alteraciones del sueño, estrés y hasta favorecer infartos. Todo indica que las políticas para combatir este problema siguen en deuda.

ruidoLas mediciones oficiales indican que en el 86% de las estaciones de medición se supera el valor diurno de 70 dB, mientras que en el 50% se supera el valor diurno de los 75 dB. Como para darse una idea de lo que significa el nivel de sonido que se soporta diariamente, una conversación puede alcanzar hasta 40 dB, mientras que estar expuesto a 70dB equivaldría a estar al lado del sonido de una aspiradora mientras uno, por ejemplo, va caminando.

Los lugares con mayor contaminación acústica son, en general, puntos cruzados por alguna avenida. Por caso, Santa Fe al 1400 o al 3200 están al tope del ranking, junto con la avenida Rivadavia, a dos cuadras del parque Rivadavia. Muy cerca de esos puntos está la esquina de Cabildo y Juramento, en Belgrano, que no baja el nivel de ruido ni siquiera de noche.

El tránsito, en especial el transporte público automotor, es el mayor generador de ruidos. Según las autoridades, es un tema pendiente de resolución al que hay que atacar desde varios frentes. Este mapa de ruido preliminar ayudará, indicaron en la Agencia de Protección Ambiental (APRA), a diseñar las políticas para que podamos tener una vida más saludable.

«El nivel de ruido en la esquina de Cabildo y Juramento supera largamente (en todos los indicadores y dscriptores calculados) los niveles medidos en el aeroparque Jorge Newbery, en una tejeduría textil y en la sala de máquinas de una industria de esta ciudad», dice en el apartado de conclusiones la investigación realizada por el Centro de Investigación en Ingeniería Sustentable (CIIS) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo.

Falta de controles

Mónica López Sardi, directora de ese grupo de investigación apuntó: «Cabe recordar que la ordenanza de 1983 establecía el límite en 45 decibeles. La nueva ley [de 2004] actualizó esos valores porque la ciudad se volvió más ruidosa. Sin embargo, la falta de controles y de renovación del parque automotor hace que el problema esté estancado». La ley 1540 establece como límite 65 dB para el día en zonas residenciales y hasta 70 en zonas comerciales.

En la APRA, en tanto, mencionan algunos cambios en la movilidad como un avance en la materia. Sin embargo, López Sardi lo relativiza: «Si movemos todo el tránsito a otras calles, lo que hacemos es correr el problema. Hay que controlar cada uno de los colectivos que circulan en la ciudad de Buenos Aires. Hacer que todos los autos cumplan también con la normativa y que los generadores de ruido que están estáticos también se ajusten a ella».

Según la OMS, los sonidos por encima de los 70 decibeles (dB) ya resultan molestos, y si superan los 90 dB, se vuelven dañinos. Como para darse una idea del problema, el promedio en la Capital está entre 70 y 75 dB. Y lo más preocupante es que casi no hay diferencias entre los ruidos durante el día y la noche.

Hace 30 años, el nivel acústico en las calles de la ciudad de Buenos Aires estaba entre los 50 y los 60 dB. El aumento en tres decibeles de un sonido representa para el oído humano el doble de volumen.

Juan Carlos Villalonga, titular de la APRA sostuvo: «Hay que reconocer que es un problema que se arrastra hace años. No sólo tenemos el problema de pensar cómo se baja el nivel de ruido, sino que se suma el problema de dónde se hacen espectáculos públicos reiterados porque no se respetan los horarios ni los niveles de sonido. Desde la Agencia primero vamos a terminar el mapa porque esto nos va a permitir decidir por dónde comenzar».

El reporte realizado por el GIIS hace algunas recomendaciones respecto de la solución de este contaminante ambiental. Además de los controles por parte del Gobierno, suma la planificación inteligente de las ciudades y la educación como una acción proactiva individual.

«Todo lo que sirva para mitigar los ruidos, como sumar áreas verdes, sirve, pero también hay que trabajar en las conductas del tránsito, de los comercios. Hay varios frentes que atacar», agregó Villalonga.

«En las autopistas, por ejemplo, hay que poner barreras acústicas que prácticamente no se usan en la Argentina. Sólo hay un tramo en Panamericana. Tenemos que evaluar eso», aseguró el funcionario.

Cabe recordar que existe un fallo judicial que AUSA debe cumplir en la autopista 25 de Mayo ante la presentación de un vecino, Pedro Barragán, que obliga a tomar medidas para mitigar el ruido que genera el paso de los autos por su casa. La última presentación ante la justicia contravencional no incluyó un plan para solucionar el problema. El amparo presentado por Barragán data de 2001.

Fuente: La Nación, 12/04/14. – A junio de 2018 la situación no ha mejorado –

——————————————————————————————

Una película sobre el tema del Ruido en la ciudad:
Sobrepasando el límite (Noise, 2010)

Al estilo de la película «Un Día de Furia» de Michael Douglas, un hombre (Tim Robbins) se está volviendo loco por el constante ruido de la ciudad de Nueva York y se convierte en «El Rectificador» ideando un ingenioso plan para eliminar los ruidos en las calles de su ciudad. Desde el que ignora la alarma de su coche hasta el alcalde de NY, poco a poco, los neoyorquinos se le unen en esta imposible misión: silenciar la ciudad más ruidosa del mundo.

Esta comedia negra es la segunda entrega de una «trilogía de la obsesión» iniciada por el director Henry Bean con «El Creyente». Con escenas extraídas de las propias vivencias del director en su antigua y joven etapa de vigilante del ruido, nos adentramos en la vida y mente de un ciudadano normal que en un determinado momento no aguanta más y comienza a luchar por lo que él considera una causa justa, poniendo en peligro su cómoda y anodina vida e incluso su estabilidad familiar. La escena de la detención y la noche en prisión, incluso el juicio y la conversación entre los policías, son calcos de lo que le sucedió realmente al director. Según él, el personaje de la película es igual que Don Quijote: un loco adorable.

Negocios Multinivel: ¿Qué Son?

junio 1, 2018

Negocios Multinivel: ¿Qué Son?

Por Ivan Thompson.

Si Usted recibió una invitación para participar en un Negocio Multinivel, aquí encontrará algunos conceptos básicos para que conozca en que consiste este tipo de negocio.

Para empezar, Usted necesita saber que los negocios del tipo multinivel, network marketing o MLM (Multi-Level Marketing) basan su sistema de comercialización en dos pilares fundamentales:

  1. La venta directa: Consiste en ir directamente a los consumidores para ofrecerles y venderles algún tipo de producto y/o servicio; ya sea de forma personal o mediante el uso de medios electrónicos como el internet.
  2. La creación de redes: Consiste en invitar a otras personas para que participen como Distribuidores Independientes en la empresa de multinivel en la que Usted está asociado. Si la propuesta es aceptada, pasan a formar parte de su red de trabajo (línea descendente).

network marketing 03El funcionamiento básico de los negocios multinivel, consiste en «vender» el producto o servicio a los consumidores finales; para luego, proponerles que se incorporen como distribuidores independientes (también puede funcionar al revés). Si una o varias personas aceptan la propuesta, ingresarán a su red de comercialización, momento en el que empieza una fase de capacitación de los nuevos distribuidores (en el que Usted debe participar activamente). Finalmente, los nuevos integrantes de su red, cumplirán el mismo rol; es decir, venderán los productos o servicios directamente al consumidor, mientras intentan reclutar, auspiciar o afiliar nuevos miembros a la red de trabajo.

Cabe destacar, que este sistema de comercialización ha demostrado ser muy exitoso y efectivo para distribuir productos y servicios directamente a los consumidores, además de brindar nuevas oportunidades de trabajo a distintos segmentos sociales, culturales y económicos.

Características Básicas de los Negocios Multinivel

  • Relación laboral: Las empresas de multinivel no establecen una relación «obrero – patronal» con el distribuidor independiente; por lo cual, este último no es un empleado de la empresa y no está obligado a cumplir horarios de trabajo, ni a responder ante un «jefe».
  • Límites en los ingresos: Por lo general, no existe un «piso» o un «techo» de ingresos. Esto significa que el límite de los beneficios económicos se los pone el mismo Distribuidor Independiente.
  • Inversiones: Un Distribuidor Independiente no necesita invertir en infraestructura, ni asume las planillas de sueldo de los empleados que participan en tareas administrativas, ni arriesga todo el capital que es necesario para montar una gran empresa; por lo cual, puede iniciar su negocio con una mínima inversión.
  • El sistema de trabajo: El Distribuidor Independiente se beneficia del sistema creado; es decir, de toda la estructura administrativa, la logística, facturación, etc… Lo cual, le ahorra un montón de tiempo y esfuerzo.

banner oportunidades on line 01

¿Cómo es Que se Generan Ingresos en un Negocio Multinivel?

En un negocio del tipo multinivel, se pueden llegar a percibir ingresos de dos maneras:

  1. De las ventas directas.
  2. De las ventas de los distribuidores que forman parte de la red o línea descendente, en sus diferentes niveles. Esto quiere decir, que cuando el Distribuidor Independiente recluta directamente a una «x» persona, ésta ingresa dentro de su 1er nivel. Luego, suponiendo que ése nuevo distribuidor reclute a otro distribuidor, este último ingresaría a su 2do nivel, y así sucesivamente… Existen empresas que brindan la posibilidad de generar ingresos múltiples niveles.

Esto representa una excelente oportunidad de obtener grandes ingresos por su trabajo y el trabajo de las personas que pertenecen a su línea descendente.

Conclusiones:

Los negocios multinivel son una excelente opción para iniciar un negocio propio, con una mínima inversión, pero con grandes posibilidades de generar ingresos a corto, mediano y largo plazo. Una ventaja (muy importante) de «asociarse» a una empresa de multinivel, es que Usted ingresa a un sistema ya existente y puede empezar a desarrollar su negocio, de forma inmediata.

Un beneficio adicional, es que Usted podrá desarrollar capacidades muy necesarias para emprender cualquier otro negocio, por ejemplo, superará el temor a ser rechazado y aprenderá a liderar personas (de su red de distribuidores) [3].

——-

Notas y Fuentes Consultadas:

[1]: Del artículo publicado por José Luis Tapia, Multinivel para princiantes, Octubre 1997, en la página web: http://www.soyentrepreneur.com/pagina.hts?N=9757

[2]: Del sitio web de la WFDSA: http://www.wfdsa.org

[3]: Del libro: El cuadrante del flujo de dinero, de Robert Kiyosaki.

——–

Fuente: www.promonegocios.net, 2015.

banner oportunidades on line 01

.

Más información:

Claves para el Network Marketing online

Preguntas sobre Network Marketing

¿Cómo funciona el Network Marketing?

El éxito del Network Marketing

El Marketing de Atracción en el Network Marketing


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Los desnudos de Kim Kardashian

junio 1, 2018

Kim Kardashian publicó atrevidas fotos de sus partes íntimas

Desnuda y en primer plano, la estrella de reality muestra todo para promocionar su línea de cosméticos.

Kim Kardashian publicó estas fotos en primer plano de sus partes íntimas para promocionar sus productos de belleza (Twitter: Kim Kardashian)
Kim Kardashian publicó estas fotos en primer plano de sus partes íntimas para promocionar sus productos de belleza (Twitter: Kim Kardashian).
.

Kim Kardashian volvió a revolucionar las redes sociales con atrevidas fotos en Instagram y Twitter. La mediática, que siempre da que hablar con sus publicaciones, posó desnuda para promocionar su línea de cosméticos, KKW Beauty.

El desnudo de Kim Kardashian para promocionar su nueva línea de cosméticos para el cuerpo (Instagram: Kim Kardashian)

El desnudo de Kim Kardashian para promocionar su nueva línea de cosméticos para el cuerpo (Instagram: Kim Kardashian)

Las imágenes muestran a la famosa en topless y han generado una respuesta masiva, adquiriendo en cuestión de segundos más de 100 mil «me gusta» y miles de comentarios.

Kim Kardashian generó opiniones encontradas con fotos atrevidas para promocionar su línea de belleza KKW

Kim Kardashian generó opiniones encontradas con fotos atrevidas para promocionar su línea de belleza KKW.
.

Algunos de sus fanáticos se mostraron deslumbrados por la escultural figura de la estrella de reality.«Hot», «increíble figura», son algunos de los elogios que recibió.

Sin embargo, otros criticaron a la madre de tres hijos por publicar imágenes tan osadas: «Tienes hijos, por Dios», «No te da pena».

Kim Kardashian utiliza su imagen para vender sus productos

Kim Kardashian utiliza su imagen para vender sus productos.
.

Kim se ha convertido en una exitosa empresaria y factura millones de dólares al año utilizando su imagen para promocionar y vender sus productos.

La nueva línea de maquillaje para el cuerpo KKW Body ya está a la venta desde el 3o de abril.

Fuente: infobae.com, 2018.


Más sobre este tema:

Kim Kardashian y su desnudo total arriba de un árbol


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

.

.

Un liberal NO debería estar a favor del aborto

mayo 31, 2018

Un liberal NO debería estar a favor del aborto

Por María Zaldívar.

niño por nacer“Noto que todos los militantes del aborto han nacido” dijo Ronald Reagan para sintetizar su opinión sobre quienes resuelven drásticamente el embarazo no querido. 

Muchos intentan descalificar la lucha por la vida con el falso argumento de que el rechazo del aborto tiene una raíz religiosa. Para un liberal clásico el aborto es inadmisible porque vulnera los derechos de otro ser humano y eso no tiene nada que ver con creencia religiosa alguna; por el contrario, en general, los liberales somos, por lo menos, anticlericales. No nos inspira, ni en éste ni en ningún caso, el temor al castigo divino sino al de nuestra propia conciencia que nos impide decidir quién vive y quién muere. 

El liberalismo es la única filosofía basada en el respeto irrestricto de los derechos individuales, los propios y los del prójimo y de su proyecto de vida. Todas las corrientes políticas dirán lo mismo pero cada vez que subordinan lo individual a lo social arrasan con los derechos individuales, pilar indiscutido de la filosofía liberal y el derecho a la vida encabeza la lista. Es absurdo, cuando no perverso, delirar por la contaminación ambiental, la preservación de los bosques o la extinción de la ballena azul y militar por la interrupción de la vida humana. Es hipócrita marchar por “los más vulnerables” y “los que menos tienen” y negar que el ser humano no nacido es la criatura más indefensa de toda la cadena de seres vivos. Es contradictorio bregar por el cuidado integral de la mujer y, en simultáneo, reclamar para ella el derecho a suprimir una vida sin más trámite.

De la extrema debilidad del niño por nacer se aprovechan las ideologías autoritarias que se arrogan el derecho de decidir por él. En cambio el liberalismo, porque pone al individuo por encima de cualquier otro interés, lo defiende; lo reconoce como objeto de derecho aún en su extrema indefensión; defiende su derecho a vivir, a nacer, a elegir y a tener un proyecto de vida, porque decidir por los demás es una actitud fascista. 

En la actualidad, un delincuente (el que roba una gaseosa o el que mata un policía) es considerado menor hasta los 18 años. También hay que cumplir 18 años para abrir una caja de ahorro en un banco y 17 para manejar un auto. Sin embargo, los mismos legisladores que se niegan a modificar la edad de imputabilidad están dispuestos a votar que una criatura de 13 años está madurativamente apta para decidir la interrupción de un embarazo sin siquiera la intervención de un mayor e ignorando el derecho a opinar del padre de ese ser humano por nacer.

argentinaEl liberalismo no se termina ahí; hace una religión de la responsabilidad sobre los actos propios y este proyecto de ley es la contracara de ese principio. El populismo se sigue colando en la vida cotidiana de la Argentina haciendo estragos. En el fondo del reclamo, lo que persiguen las abortistas es la gratuidad de la práctica. Quieren tener relaciones sexuales, no evitar embarazarse y luego exigir que la sociedad cargue con el costo del procedimiento. Y suben la apuesta. En un éxtasis de autoritarismo y como si aquello no fuera suficiente, pretenden negarle a los médicos la objeción de conciencia; están dispuestas a obligar a practicar abortos a quien estudió para salvar vidas. 

Al respecto, podrían mencionarse argumentos de la Academia Nacional de Medicina: “el niño por nacer, científica y biológicamente es un ser humano cuya existencia comienza al momento de su concepción… destruir un embrión humano significa impedir el nacimiento de un ser humano… el pensamiento médico a partir de la ética hipocrática ha defendido la vida humana como condición inalienable desde la concepción. Por lo que la Academia Nacional de Medicina hace un llamado a todos los médicos del país a mantener la fidelidad a la que un día se comprometieron bajo juramento” 

Si no bastara con el elemental principio humanitario de reconocer el derecho del más débil, también está la ley. “Esta Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires… estima oportuno recordar que el derecho a la vida desde el momento de la concepción se encuentra implícitamente protegido en el artículo 33 de la Constitución Nacional y ha sido consagrado de modo explícito en varias constituciones provinciales… Ese derecho está protegido por el artículo 4.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) aprobada por la Argentina por la ley 23.054, en el que se reconoce que “persona es todo ser humano a partir del momento de la concepción con derecho a la vida”.

Sorprende que haya sido el Poder Ejecutivo y los principales referentes de del macrismo quienes pusieran sobre la mesa esta discusión. Ellos sí, producto de la formación religiosa, no pueden desconocer que la Iglesia Católica castiga con la excomunión inmediata a quien promueva la interrupción de la vida. Hay quienes dicen que se trató de una estrategia distractiva para sumergir a la sociedad en un debate acalorado y sacar el foco de los problemas crecientes y acuciantes. Queremos creer que no fue esa la intención porque, de serlo, estaríamos frente a un gobernante para quien el fin justifica los medios. Y eso sería una tragedia de una envergadura similar a la de un aborto. 

Fuente: prensarepublicana.com, 31/05/18.

Más información:

25 de marzo – Día del Niño por nacer

Planned Parenthood: Tráfico de Fetos humanos abortados

cita ronald reagan aborto


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

« Página anteriorPágina siguiente »