Diez millonarios exitosos que fueron despedidos cuando eran empleados
Por Javier Díaz.
Algunas personas se aferran tanto a sus empleos que con solo pensar en perderlos les recorre un frío por todo el cuerpo, por ello hoy quiero compartirles algunos casos de millonarios exitosos que perdieron sus empleos antes de conseguir su fortuna.
Todos estos millonarios enfrentaron el desempleo como una oportunidad para salir de su zona de confort y comenzar a trabajar en aquello que realmente les apasionaba.
Es bueno que ames tu trabajo y lo realices con pasión, pero nunca te aferres a una empresa porque el día menos pensado la empresa puede dejar de necesitar de ti.
Bien, te invito a conocer estas apasionantes historias de algunos de los millonarios más exitosos de nuestra época:
.
.
Estos Millonarios hicieron su fortuna después de ser despedidos de sus empleos
1. Mark Cuban, despedido de su empleo como vendedor en una tienda de informática
.
En la década de 1980, Mark Cuban trabajaba como vendedor en una tienda de informática. Sin embargo, estaba más interesado en hacer negocios que en prestar atención a una caja registradora. Después de que no pudo abrir la tienda un día porque estaba ocupado con un cliente potencial, sus jefes lo despidieron. Esa fue la última vez que trabajó para otra persona.
Poco después de su despido, Mark inició su primera empresa, MicroSolutions. Desde entonces, ha ganado más de 2.400 millones de dólares.
2. Walt Disney, despedido por falta de creatividad
.
Walt Disney trabajaba para un periódico, pero en 1919 fue despedido porque, según su editor, «le faltaba imaginación y no tenía buenas ideas.»
Al no tener éxito en el mundo laboral, Walt decidió probar suerte trabajando por su propia cuenta para explorar la técnica de proyección sobre la pantalla en la que trabajaba desde hacia algún tiempo.
Luego de un par de fracasos, este emprendedor se fue para Hollywood junto con su hermano y comenzaron a producir dibujos animados que luego se convertirían en insignias de la infancia de millones de niños y jóvenes al rededor del mundo… o, ¿Quién no ha visto una película producida por Disney?
.
3. JK Rowling, despedida por incompetente
.
Rowling se desempeñaba como secretaria en la oficina de amnistía internacional de Londres, pero su sueño era ser escritora.
En secreto escribía historias usando la computadora de su trabajo, pero sus jefes se cansaron de la situación y decidieron despedirla.
Con la indemnización obtenida producto de sus despido, JK Rowling aprovechó para dedicarse de lleno a escribir las historias de un joven mago llamado Harry Potter.
Años más tarde, las historias del mago se convertirían en bestsellers mundiales rompiendo todos los records en ventas y convirtiendo en millonaria a la mujer que alguna vez se distraía del trabajo mientras soñaba con historias llenas de magia.
4. Oprah Winfrey, despedida porque no encajaba en la televisión
.
Oprah es una de las mujeres más poderosas e influyentes del mundo entero, pero en sus inicios en la televisión debió enfrentar el fracaso luego de que fuese despedida de su trabajo como reportera en los informativos de la noche de la cadena de Baltimore WJZ-TV. Según el productor, Oprah no encajaba porque se involucraba emocionalmente con las historias que relataba.
El productor le ofreció como consuelo un empleo en un programa durante el día. Fue un duro golpe en la carrera de esta emprendedora, pero luego se recuperó y se convirtió en una estrella mundial de los talk-shows.
.
5. Lee Iacocca, despedido por sus malas ideas
.
Lee Iacocca llegó a ocupar altos cargos en Ford Motor Company, pero sus diferencias con Henry Ford Jr, el entonces consejero delegado y presidente de la compañia, y después de algunas «malas ideas», fue despedido.
Lee fue seducido por la compañía Chrysler, que se encontraba en peligro de ir a la quiebra, y decidió dirigirla para rescatarla de su difícil situación. Pidió un gran préstamo y trajo sus ideas desechadas en Ford para reactivar la empresa.
Trabajó al mando de Chrysler hasta 1992 y se le atribuye el resurgir de la compañía luego del fracaso.
6. Michael Bloomberg, despedido luego de que la empresa fuese vendida
.
Bloomberg fue socio del banco de inversión Salomon Brothers, pero en 1998 la compañía fue vendida y finalmente se convirtió en Citigroup. Michael se vio obligado a dejar su empleo, pero recibió una muy buena indemnización.
Con el dinero recibido como indemnización, Bloomberg decidió iniciar su propia empresa de servicios financieros.
Actualmente ocupa el puesto 18 entre los hombres más ricos del mundo y además es el alcalde de la ciudad de Nueva York.
7. Anna Wintour, despedida por hacer cambios demasiado llamativos
.
La carrera de la reconocida editora de Vogue comenzó en Nueva York cuando trabajaba como editora de moda junior en Harper’s Bazaar, pero su empleo allí solo duró nueve meses.
Las ideas de Anna Wintour eran innovadoras y poco convencionales, tanto así que ponían nervioso al editor quien finalmente decidió despedirla. Su despido no fue motivo para que cambiase su estilo, todo lo contrario, creer en sus propias ideas se convirtió en el elemento clave de su éxito.
Ser despedida fue una gran experiencia para esta emprendedora y por ello asegura que «todo el mundo debería perder su trabajo en algún momento».
8. Madonna, despedida por su carácter rebelde
.
La reina del pop consiguió trabajo de Times Square en Dunkin’ Donuts, pero su empleo solo duró un día porque la rebelde chica roció gelatina sobre todos los clientes.
Posteriormente, Madonna trabajaría en diferentes puestos de comida rápida hasta que finalmente logró iniciar su carrera musical en 1979.
9. Robert Redford, despedido por perezoso
.
En su adolescencia, Robert Redford era un empleado poco competente en Standard Oil. Su supervisor lo encontró dormido en el trabajo. En vez de despedirlo, lo cambiaron a otro departamento, donde continuó «metiendo la pata». Finalmente, lo invitaron a que abandonará la empresa.
Ser despedido le animó a proseguir sus otros sueños. Asistió a la Universidad de Colorado y se mudó a Nueva York para iniciar una exitosa carrera como actor.
10. Thomas Edison, despedido por realizar experimentos en su oficina
.
Edison trabajaba para Western Union y su espíritu de inventor lo motivaba a realizar experimentos en la oficina. En 1867 derramó un poco de ácido causando daños en el piso y se vio obligado a abandonar su empleo.
Ser despedido lo motivo a seguir inventando a tiempo completo. Dos años más tarde consiguió su primer patente y comenzó su camino hacía el éxito y hacía la riqueza.
Todo el mundo recuerda a Thomas Edison como uno de los más grandes inventores de la historia.
Nota: Algunas de estas historias fueron publicadas por Business Insider en el articulo «15 People Who Were Fired Before They Became Filthy Rich».
Conclusiones
Todas estas historias de millonarios son una muestra de que a veces es necesario «matar nuestra vaquita» para poder salir de nuestra zona de confort y poner a prueba el emprendedor que llevamos dentro.
El empleo seguro dejó de ser una realidad y debemos ser conscientes de que las oportunidades laborales son cada vez más limitadas y menos convenientes para el empleado. Lo mejor es descubrir nuestras pasiones y dedicarnos a ellas… ¿o quieres pasar toda tu vida trabajando por los sueños de otra persona?
La población femenina multimillonaria está creciendo
¡Las chicas mandan, a los hombres se les cae la baba! La población femenina multimillonaria ha crecido un 560% en las dos últimas décadas, según un informe de pwc .
Un récord de 145 mujeres de todo el mundo ahora son multimillonarias, comparado con solo 22 en 1995, según descubrió un estudio llevado a cabo por UBS y PricewaterhouseCoopers. Ellas están construyendo su riqueza principalmente en los bienes raíces, compañías industriales y salud.
El ochenta por ciento de las mujeres multimillonarias del mundo se encuentran en Estados Unidos y Europa, pero la mayoría han heredado sus riquezas. La creación de riqueza nueva se está desplazando cada vez más a Asia, donde más de la mitad de las mujeres multimillonarias son empresarias de primera generación.
El número de multimillonarios varones (1.202) está creciendo a un ritmo más lento, pero el club de multimillonarios mundiales aún está dominado en gran parte por los hombres. Ellos representan aproximadamente el 90% de los multimillonarios del mundo.
En el futuro, se espera que más mujeres se unan al club de los multimillonarios, a medida que “las hijas están preparadas para asumir un papel activo en liderar a la familia y su negocio”, decía el informe.
En general, los más ricos del mundo se están haciendo más ricos a un ritmo mucho más rápido que la economía mundial. En las últimas dos décadas, la riqueza de los multimillonarios se ha multiplicado por ocho hasta 5,4 billones de dólares en el 2014, mientras que el PIB se ha triplicado hasta más de 77 billones de dólares.
El informe se basa en datos de PwC sobre más de 1.300 multimillonarios de todo el mundo, además de una gran cantidad de entrevistas con la élite del mundo.
Ranking de los 15 países con las mujeres más ricas del mundo
Se acercan las vacaciones y muchos buscan el destino indicado para pasarlo flor. La idea es no equivocarse, por lo que siempre hay que revisar bien la información sobre el destino, desde los precios, los puntos de interés, hasta el carrete y las minas.
Al menos así lo cree el portal Plusbrainpower.com, donde se hizo un listado de los 15 países con las mujeres más guapas del planeta (y además millonarias).
15 Sudáfrica
Aseguran que la belleza es subjetiva, pero que en Sudáfrica se encuentra buen filete. Una de las representantes es Charlize Theron, actriz y modelo nacida en Benoni que está como quiere.
14 Alemania
Según el portal, las chiquillas rubias y de ojitos claros son una debilidad para cualquier hombre. Destacan a Diane Kruger y Claudia Schiffer, pero nadie como la de la foto: Heidi Klum.
13 Francia
Dicen que Francia es más que buenos vinos y quesos. Las minocas de este país destacan entre las más guapas del planeta, donde se luce la actriz Marion Cotillard, de “The Dark Knight Rises” y Eva Green.
12 Rusia
Todos saben que cualquier chiquilla con una terminación “pova” en su apellido, pinta para rica, principalmente en el tenis. Maria Sharapova y Anna Kournikova (no la chilena) dan prueba de ello.
11 México
Cómo no, si los gringos y europeos se vuelven locos con los mexicanas. Según el portal, las chiquillas del país de las enchiladas son para pecar y morir, como por ejemplo con Salma Hayek.
10 Australia
Aquí la lista de guachitas ricas es más larga que la mala racha de Colo Colo. Kylie Minogue y Cate Blanchett sacan podio, pero Nicole Kidman se roba la película.
9 Reino Unido
Aquí el terreno es largo, así que hay mucho donde elegir. Eso sí, en Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte siempre hay bellezas por separado. En todo caso, destacan Keira Knightly y Kate Beckinsale, pero la rompe Catherine Zeta Jones.
8 Canadá
Son parecidos a los gringos, pero mucho mejor: no son gringos. Quizás no te suenan nombres como Cobie Smulders o Anna Paquin, pero si te decimos Evangeline Lilly, la actriz de Lost, seguro te despierta algo.
7 India
Si eres de los que cree que en India andan puros giles con pinta de Dhalsim arriba de un elefante, autogolpéate. Claro, porque acá hay guapas como Padma Lakshmi y Freida Pinto, diosa de la película Slumdog Millionaire.
6 Japón
En gustos no hay nada escrito. De no ser así, Huaiquipán se quedaría solo para siempre. Como sea, en el ranking también entran las japos lindas, como Rinko Kikuchi y la de la foto, Tao Okamoto.
5 España
Si lo primero que piensas es en Wilma González, es entendible. Pero tampoco hay que dejar de lado a Paz Vega o la increíble Penélope Cruz, en la fotito.
4 Italia
A los que gustan de las mujeres robustas, con harto donde agarrar y que aseguran cabros chicos rechonchitos con cachetes colorados, Italia es su país. Isabella Rossellini está como quiere y tampoco podemos olvidar los buenos tiempos de Sophia Loren, en la foto.
3 Brasil
Cuando clasifiquemos al Mundial, más allá de la motivación de ver a la Roja en un torneo planetario, también tendremos puro filete para elegir. Gisele Bundchen, por ejemplo, o la guapa Adriana Lima, en la foto.
2 Suecia
Si usted se preguntaba por qué DJ Méndez estuvo tantos años allá, esta es una de las razones. Suecia destaca por sus chiquillas onda nórdica, de ojitos y pelo claro. Destacan Ingrid Bergman y la pechocha Malin Akerman, en el monapio.
WASHINGTON — ¿Qué tienen en común Sting, Bill Gates y Warren Buffett? Los tres tienen inmensas fortunas y ninguno de ellos piensa dejárselas a sus hijos.
Sting acaba de revelar que la mayor parte de sus 300 millones de dólares no terminará en manos de sus seis hijos adultos. «Estoy seguro de no querer dejarles fideicomisos que sean una carga», declaró el músico a la prensa en junio. «Que trabajen. Todos mis hijos lo entienden y rara vez me piden algo; realmente aprecio y agradezco que sea así.»
Philip Seymour Hoffman, que murió en febrero por una sobredosis de heroína, dejó indicaciones muy claras en su testamento, que se hizo público el mes pasado: su hijo debía criarse en alguna gran ciudad norteamericana y «exponerse a la cultura, a las artes y la arquitectura» que ese entorno ofrece. En su testamento, el actor deliberadamente no les dejó a sus hijos sus 35 millones porque no quería que se convirtieran en «hijos del fideicomiso».
Ese castigo a los «hijos del fideicomiso» -chicos malcriados con más dinero que sentido común- es por temor a que hagan elecciones equivocadas o lleven vidas improductivas si cuentan con acceso a una enorme herencia.
Las familias acaudaladas siempre tuvieron este problema. Pero ese mismo drama ahora toca también, en menor escala, a los millones de hijos del baby boom, que en los próximos 30 años están condenados a dejar más de 30 billones de dólares, la mayor transferencia de bienes de la historia de Estados Unidos, según la firma consultora Accenture.
Lo que solía ser un problema familiar privado se convirtió en una discusión pública sobre la riqueza, los privilegios y la responsabilidad personal. ¿Quién se queda con el pozo? ¿Deberían ser los herederos? ¿O les irá mejor sin él?
Según se sabe, Bill y Melinda Gates dejarán 10 millones de dólares a cada uno de sus tres hijos; casi un vuelto, frente a su fortuna de 76.000 millones de dólares. Los tres hijos de Buffett tienen cada uno un fideicomiso de 2.000 millones, establecido por su papá. ¿Y el resto de su dinero? Para beneficencia, al igual que Gates y muchos otros megamillonarios que han comprometido sus fortunas para mejorar el mundo.
Como dijo Buffett con su célebre frase, la cantidad perfecta para dejarles a los hijos «es el dinero suficiente para que sientan que pueden hacer cualquier cosa, pero no tanto como para que no hagan nada».
«Tal vez sea el problema que más nos atormenta», dice un multimillonario que se hizo de abajo. El empresario y su mujer, que tienen cientos de millones de dólares, crecieron modestamente en familias de clase media y quisieron elaborar un plan financiero que tomara en cuenta el bienestar de sus hijos sin malcriarlos, en caso de que la pareja muriera de improviso.
«Nos horrorizaba lo que podía pasar si tomaban control de mucho dinero siendo muy jóvenes», dice.
Inspirándose en el ejemplo de Buffett, crearon un fondo para cada uno de sus hijos, actualmente en edad universitaria. Cada uno de ellos tiene 2,5 millones de dólares controlados por un albacea, quien sólo puede liberar dinero para educación, cuidado de la salud o el inicio de un negocio.
Esas restricciones siguen en pie hasta que cada hijo alcance los 40 años; después de eso, el dinero es de ellos para hacer lo que quieran.
El resto de los millones de la fortuna familiar irán a una fundación, que eventualmente será administrada por los hijos.
«La verdad es que están encantados -dice el padre-. Quieren ser alguien por ellos mismos.»
Jamie Johnson estuvo toda su vida entre los muy, muy ricos. En 2000, al cumplir 21 años, el heredero de Johnson & Johnson recibió una inmensa suma de dinero -algunos estiman que la cifra ronda los 600 millones de dólares- de un fideicomiso familiar. Cada uno de sus cinco hermanos y hermanas recibieron una cantidad igual, sin restricciones para su uso. Su documental de 2003, Born Rich (Nacido rico) es un estudio del dinero de su familia y de otros amigos superricos.
«Cuando la gente inmensamente rica dice que no les va a dejar el dinero a sus hijos, no suele ser cierto», dice Johnson. Aunque los hijos no tengan acceso inmediato al efectivo, tienen la mejor educación, las mejores casas, los mejores contactos y las mejores oportunidades. «Son todas cosas que sólo las familias ricas pueden hacer. Son formas diferentes de transferir la riqueza y las influencias.»
Que sea bueno o malo que los «hijos del fideicomiso» tengan tanto dinero depende de la educación familiar que tuvieron los chicos, de sus personalidades y de qué tan bien saben lidiar con las presiones de una inmensa fortuna y el miedo a ser desheredados. Por cada chica festiva como Paris Hilton hay una Ivanka Trump, que se graduó en negocios en Wharton y aprovechó el dinero y la fama de su familia para hacerse una próspera carrera propia. Johnson usó su herencia en iniciarse como cineasta y para llevar, dentro de todo, una vida bastante normal en Nueva York.
Ocasionalmente, los padres ricos ponen estrictas condiciones de buena conducta y amenazan con desposeerlos. Se dice que Tori Spelling heredó apenas 800.000 dólares de los 600 millones de la fortuna de su padre. Las cuestiones de dinero son un problema recurrente entre ella y su madre, a cargo del control de los bienes. En una entrevista con The New York Times, este año, Candy Spelling explicó que su hija «hacía cerrar los negocios y se patinaba 50.000 o 60.000 dólares. Yo nunca hice algo así. Pero ella se volvió lisa y llanamente loca».
La maldición del dinero
Tomemos por ejemplo a los Vanderbilt. Cuando murió, en 1925, Reginald Vanderbilt se había gastado más de siete millones de dólares (unos 94 millones en la actualidad) de la fortuna que había amasado su abuelo con los trenes y los barcos. Pero todavía quedaba un fideicomiso de cinco millones para sus dos hijas. Una de esas hijas, Gloria Vanderbilt, amasó su propia fortuna de 20 millones con sus diseños de ropa y decoración.
Gloria le dijo a su hijo, Anderson Cooper, que no piensa dejarle un centavo. «Mamá me dejó muy claro que no hay fideicomiso para mí», le dijo a Howard Stern hace unos meses. Y Anderson lo acepta: el dinero no ganado, dijo, es una maldición.
Entonces ¿qué tiene que hacer un padre que ama a sus hijos?
Tradicionalmente, los ricos les dejaban su dinero a sus hijos y nietos, y esperaban lo mejor. Los hijos del baby boom, dice el director ejecutivo de Accenture, Bob Gach, viven hasta mayor edad y hacen esfuerzos por equilibrar las necesidades de su propio retiro y sus inclinaciones benéficas con el bienestar de sus hijos.
En 2012, Accenture divulgó un influyente informe sobre los alrededor de 12 billones de dólares que los hijos de los baby boomers están heredando actualmente de sus padres, y de los 30 billones estimados que les dejarán a sus herederos y a las organizaciones de ayuda. Se trata de los más afortunados: no los toca la recesión y siguen provechosamente empleados o se han jubilado con jugosos ahorros.
Los baby boomers son diferentes de las generaciones anteriores: más proclives a dar dinero en vida y más preocupados por el futuro laboral de sus hijos adultos. El excedente de bienes suele colocarse en fondos protegidos de los impuestos, que pueden ser pródigos o muy restringidos.
«Algunos dicen que se rompieron el alma trabajando para ganar todo ese dinero y que no quieren que sus hijos lo usen para vivir panza arriba en el Caribe, sino que quieren que les sirva como red de seguridad», dice Nancy Fax, experta en fideicomisos de la ciudad de Bethesda, Maryland. «Y otros dicen que no quieren seguir controlando todo desde la tumba. Pero hay excelentes razones para dejar las cosas arregladas de manera inteligente, y formas de alentar, con el dinero, estilos de vida productivos y saludables en los hijos.»
Muchos fideicomisos están diseñados para que el heredero tome posesión de la herencia al cumplir determinada edad. Una práctica muy común es entregar un tercio a los 25 años, otro tercio a los 30, y lo demás a los 35. Algunas herencias son constituidas como «fondos de incentivo», que exigen a los herederos recibirse de la universidad, casarse o conservar un trabajo durante cierta cantidad de años antes de poder acceder a los bienes. Pero Nancy Fax no está de acuerdo: el futuro es impredecible y los fondos de incentivo dejan muchas lagunas. «Es muy difícil de controlar y de definir.»
Una lección para sus hijos
Sting. Músico británico
Dijo que no dejará su fortuna de 300 millones de dólares a sus seis hijos. «Tienen que trabajar. Todos mis hijos saben eso y raramente me piden cosas», sostuvo el músico.
Bill Gates. Empresario norteamericano
Bill y Melinda Gates eligieron dejarles 10 millones de dólares a cada uno de sus tres hijos; casi un vuelto, frente a la fortuna del fundador de Microsoft, de 76.000 millones de dólares.
Warren Buffett. Empresario norteamericano
Sus tres hijos tienen cada uno un fideicomiso de 2000 millones creado por él; Buffett, uno de los hombres más ricos del mundo, dijo que donará el resto de su fortuna.
Traducción de Jaime Arrambide.
Fuente: La Nación, 24/08/14.
Así es como los millonarios se alistan para el fin del mundo
Un sector de los más ricos estadounidenses cree que el apocalipsis está a la vuelta de la esquina, y se están preparando para recibir la catástrofe.
.
En Estados Unidos son cada vez más los millonarios que piensan que el fin del mundo está al caer y que gastan parte de su riqueza para impedir que su destino sea el mismo de los menos pudientes, publica un artículo de Evan Osnos en el diario ‘The New Yorker‘.
Es el caso del cofundador del portal web ‘Reddit‘, Steve Huffman, cuya fortuna se calcula cerca de los 4 millones de dólares. En noviembre de 2015 Huffman decidió operarse de miopía, pero, distinto a muchos, no se operó porque quisiera dejar de usar lentes, sino para ampliar sus posibilidades de sobrevivir al fin del mundo. “Si se acaba el mundo, o simplemente los problemas comienzan, depender de lentes sería un dolor en el culo”, manifiesta Huffman, quien no es el único millonario que se está preparando para lo peor.
Steve Huffman.
Cómo enfrentar una catástrofe
Al parecer, solo el almacenamiento de agua, comida y armas, es algo absurdo. Los millonarios consideran que contar con este tipo de provisiones es importante pero no es suficiente para subsistir en un mundo postapocalíptico.
Antonio García Martínez, exgerente de productos de Facebook, compró en primavera de 2015 veinte mil metros cuadrados de terreno en una isla en el Pacífico e instaló allí munición, generadores eléctricos y paneles solares. Cuando reveló el plan a sus colegas y amigos, supo que algunos de ellos se estaban preparando también para un eventual fin del mundo.
Los ‘survivalistas’ suelen compartir en comunidades de Facebook consejos sobre búnkeres, máscaras antigás y algunos lugares que no se afectarán por el calentamiento global. Varios ya cuentan con un helicóptero equipado, listo para el despegue; otros con motocicletas y bolsas con los utensilios más importantes para sus familias.
No faltan los que compran monedas de oro o se entrenan para cazar con arco. “Queremos estar preparados por si una guerra civil estalla o un terremoto devasta parte de California”, afirma Tim Chang, de la compañía inversora Mayfield Fund.
.
¿A qué le temen los magnates?
Los millonarios han comenzado a tomar medidas ante la creciente ola de tensiones generadas por la desigualdad económica. “Los ingresos de 25 directivos de fondos de cobertura son mayores que los de todos los profesores de guardería unidos”, señala Robert A. Johnson, directivo del Instituto para un Nuevo Pensamiento Económico en Estados Unidos. “Si se distribuyeran equitativamente los ingresos e invirtiéramos más dinero y energía para la educación pública, cultura, salud, parques y diversión, se podría evitar mucho de lo que molesta a la sociedad. Pero básicamente hemos abandonado esas ideas”, asegura Johnson.
Condominios blindados
Continuando en contexto, los refugios comerciales se están volviendo cada vez más populares. Uno de ellos, el ‘Survival Condo Project‘, un condominio de 15 pisos situado en el estado de Kansas, al interior de un viejo almacén subterráneo de misiles nucleares. El espacio fue adquirido por Larry Hall y allí edificó un lujoso refugio antibombas cuya obra le costó veinte millones de dólares. El condominio cuenta con 12 viviendas con un valor entre 1,5 y 3 millones de dólares. Según el magnate, vendió 11 de estos apartamentos y él se quedó con el último.
Construcción del ‘Survival Condo Project’. .
En caso de una emergencia, los dueños de las viviendas ingresarían al refugio mediante un aeropuerto localizado a unos 48 kilómetros o a través de camiones blindados. La zona donde se encuentra el condominio fue escogida por los militares por su baja actividad sísmica.
Además de los muros, con capacidad de resistir un ataque nuclear, el ‘Survival Condo Project’ cuenta con la protección de varios francotiradores y guardianes armados, reservas de alimentos y combustible suficiente para 75 personas durante 5 años, un centro médico, un teatro, una biblioteca, una piscina y un gimnasio, entre otros recursos.
El mejor refugio del mundo
Miles de estadounidenses contemplan la posibilidad de migrar hacia lo que consideran el mejor refugio del mundo, Nueva Zelanda. De hecho, la cifra de personas registradas en la agencia migratoria de ese país se multiplicó significativamente luego del triunfo electoral de Donald Trump en 2016.
Durante ese mismo año, más de 3.600 kilómetros cuadrados de tierras fueron compradas por ciudadanos extranjeros en el país oceánico.
Panorámica de Wellington – Nueva Zelanda.
.
Nueva Zelanda se ubica entre los países líderes en democracia y seguridad. La última acción terrorista tuvo lugar en 1985, en el ataque de un buque de Greenpeace. De acuerdo al último informe del Banco Mundial, este país es el mejor para hacer negocios.
Y tú, si tuvieras toda una fortuna disponible, ¿qué harías para enfrentar el hipotético fin del mundo?
El impensable país al que ahora se van a vivir los millonarios
Es Australia. Recibió 11 mil ricos a lo largo de 2016, superando a destinos tradicionales como Estados Unidos y Gran Bretaña. ¿Por qué?
.
La Vanguardia — Ni Estados Unidos, referente de los millonarios, ni Reino Unido, su par europeo. El país al que prefieren irse los millonarios que cambian de residencia está en la otra punta del mapa. En 2016, 11.000 millonarios se trasladaron a Australia, el principal destino a nivel global para este grupo. El dato lo arroja el informe de 2016 de la consultora New World Wealth –recogido por CNN- sobre las mudanzas de las grandes fortunas en el mundo.
Son 3.000 millonarios más que los recibidos en el año anterior, gracias a que los ricos de China e India cada vez se deciden más por mudarse a Australia.
La Ópera de Sidney, uno de los iconos del país.
Las razones
Según New World Wealth, Australia cuenta con varias condiciones que inclinan la balanza. Por encima de todo, se destaca “el soleado estilo de vida australiano”. Un activo intangible que mejora la vida de todo aquel que decida asentarse en esas tierras.
En aspectos más palpables, el sistema de salud australiano es uno de los más cualificados, muy por encima de los de Estados Unidos y Reino Unido. La consultora también menciona una “situación geográfica privilegiada”.
Esta situación geográfica supone estar aislados de los conflictos de Oriente Medio, y de casi cualquier conflicto que se precie; de la crisis de los refugiados que afronta Europa, ya que tiene uno de los sistemas de migración más estrictos y duros; y de la amenaza terrorista. Por estos motivos, se lo considera uno de los lugares más seguros para vivir y criar a los hijos.
Otro aspecto relevante para los millonarios, casi crucial, es la facilidad de hacer negocios. Hay seguridad jurídica y una proximidad a economías emergentes como China, Corea del Sur, Singapur o la India que abren las puertas a mantener o aumentar las fortunas particulares.
¿Estados Unidos bajo amenaza?
No obstante, a pesar del crecimiento australiano, Estados Unidos es considerado todavía como el gran destino para los millonarios. Al año acoge unos 10.000 ricos. Según el informe de New World Wealth la demanda seguirá al alza. “No creemos que el nuevo liderazgo tenga un impacto importante para Estados Unidos”, advierte Andrew Amoils, jefe de investigación de New World Wealth, en declaraciones a CNN. “Esperamos otra gran entrada de personas de alto patrimonio en el país en 2017”, afirma. La llegada de Donald Trump a la presidencia no frena este flujo migratorio tan selecto.
La Estatua de la Libertad, en Nueva York.
Mirando al norte, Canadá es otra gran receptora de millonarios. En 2016 recibió 8.000. Se destacan los ciudadanos chinos, que optan por Vancouver como ciudad para establecerse. La contracara de esta situación es Francia. En el pasado año perdió 12.000 millonarios, que decidieron irse del país y engrosan la cifra de 60.000 que se fueron desde 2000.
Los autores del informe apuntan a motivos de seguridad: la amenaza terrorista empuja a los ricos franceses –o que vivían en Francia- a optar por Reino Unido, Canadá, Australia, Estados Unidos o Israel como nueva casa. En términos generales, el crimen, los impuestos y la marcha de la economía son los factores decisivos a nivel global.
Los peligros de la mudanza
El estudio desvela, asimismo, que hay un impacto negativo en estos movimientos entre fronteras: los ricos llevan consigo grandes cantidades de dinero que gastan sin problema, con lo que trastocan los precios del mercado inmobiliario –como ocurrió en Londres con cierta migración rusa- o los parqués bursátiles.
Mariska Hargitay es la actriz mejor pagada del mundo
Mariska Hargitay arrives at the 17th Annual Screen Actors Guild Awards on Sunday, Jan. 30, 2011 in Los Angeles. (AP Photo/Chris Pizzello)
Ha sido un año duro para la actriz, pero al menos tiene sus millones de dólares para compensar el dolor. Mariska Hargitay, de 53 años, famosa por su papel en la serie de televisión Ley y Orden: Unidad de víctimas especiales, se ha colocado en el número uno de las 10 actrices mejor pagadas de 2017 de People With Money, con unas ganancias totales estimadas de 82 millones de dólares.
Mariska Hargitay corona la lista de las actrices mejor pagadas
En 2014 parecía que la espectacular carrera de la actriz estaba de capa caída. De repente, estaba de nuevo en la cima. People With Money informó el martes (31 de enero) que Hargitay es la actriz mejor pagada del mundo, arrastrando la increíble cantidad de 82 millones de dólares entre enero de 2016 y enero de 2017, con una ventaja de casi 50 millones de dólares sobre su competidora más cercana.
Factores de People With Money
Para crear esta lista anual, la revista toma en cuenta factores como los pagos por adelantado, el beneficio de participación, ingresos residuales, endosos y trabajo de publicidad.
La actriz estadounidense tiene un patrimonio estimado de 245 millones de dólares. Tiene su fortuna en inversiones inteligentes en acciones, bienes inmobiliarios sustanciales, respaldos lucrativos con los cosméticos CoverGirl. También posee varios restaurantes (la cadena “Mariska la Hambrienta”) en Washington, un equipo de fútbol americano (los “Ángeles de Los Angeles”), ha sacado su propia marca de vodka (Pure Wonderhargitay – USA) y está abordando el mercado juvenil con un perfume éxito de ventas (De Mariska con Amor) y una línea de moda llamada “Mariska Hargitay Seducción”.
El ranking es significativo para muchos fans de Mariska, que han estado esperando su regreso triunfante a los días de gloria para lo que parece ser para toda la vida.
Mariska Magdolina Hargitay (Santa Mónica, California, 23 de enero de 1964) es una actriz, productora y directora húngaro-estadounidense de cine y televisión, ganadora de un premio Emmy y un Globo de Oro por su actuación como la detective Olivia Benson en la serie televisiva policiaca Law & Order: Special Victims Unit de la NBC.
Mariska Hargitay es hija de la actriz Jayne Mansfield y del actor y Mr. Universo Mickey Hargitay. En junio de 1967, ella y sus dos hermanos (Zoltan y Mickey Jr.) presenciaron el terrible accidente en el que murió su madre: todos iban en el mismo vehículo, que chocó con un camión. Los tres adultos que iban en los asientos delanteros fallecieron mientras que los tres niños, sentados atrás, sobrevivieron.
Estudió interpretación en la UCLA y debutó en el cine con la película Ghoulies en 1985. Posteriormente actuó en Leaving Las Vegas (1995) y Cocodrilo (1999).
En televisión ha sido protagonista en series como: Cracker (1997), Prince Street (1991) y Law & Order: Special Victims Unit (1999), en esta última, interpreta a la detective Olivia Benson. Por ese rol ha sido nominada ocho veces al premio Emmy a mejor actriz en una serie dramática y ganó en el año 2006. De igual manera, por el mismo papel, fue nominada dos veces al Globo de Oro como mejor actriz principal en una serie dramática y ganó en el año 2005. También recibió dos Gracie Allen Awards y un Prism Award.
Su papel en la serie la hizo involucrarse personalmente: desde 2005 la actriz preside la Fundación Joyful Heart, dedicada a la ayuda a víctimas de abusos.
Previamente, actuó en 13 capítulos en la serie ER.
Habla inglés, ruso, español, francés, italiano y húngaro.
En 2015 participó en el video de Taylor Swift «Bad Blood» como «Justice», mentora de Taylor. En la escena aparece junto a Ellen Pompeo como «Luna». Taylor las eligió debido a que es fanática de los personajes de ambas en «Law & Order: Special Victims Unit» y «Grey’s Anatomy» respectivamente.
Vida privada
El 28 de agosto de 2004, en Santa Barbara, California, Hargitay se casó con Peter Hermann, actor y escritor a quien conoció en el set de Law & Order: SVU, en la que Hermann interpreta el papel recurrente del fiscal de la defensa llamado Trevor Langan.
El 28 de junio de 2006, Hargitay dio a luz a su hijo, August Miklos Friedrich Hermann, mediante una cesárea de emergencia. En abril de 2011, Hargitay y Hermann adoptaron una niña, Amaya Josephine. En octubre de 2011, ella y su esposo adoptaron a un niño, Andrew Nicolás Hargitay Hermann, que había nacido a mediados de 2011.
Ella es íntima amiga de su ex compañero de reparto Christopher Meloni, y de hecho es madrina de la hija del actor, Sophie Eva Pietra.
Networker: La definicion general y tradicional del Network Marketing es que éste es una forma de distribucion de productos o servicios tambien llamada «Comecializacion en Red». Visto de esta forma un Networker es aquella persona que distribuye productos y servicios através de una Red de mercadeo.
A continuación el top 200 de las distribuidores de MLM, Multinivel, venta directa o Network Marketing que más generan ingresos alrededor del mundo.
La lista NO OFICIAL es publicada mensualmente por el sitio especializado businessforhome.org en su versión en inglés.
La lista fue actualizada el día 1 de septiembre de 2016.
Las cifras de ingresos mensuales y anuales están expresadas en dólares estadounidenses (U$S).
Aviso Legal: Las oportunidades de negocios mencionadas en este artículo NO garantizan resultados; estos dependerán de la dedicación de tiempo, esfuerzo, recursos y experiencia de las personas que emprendan dichos negocios. Todo resultado mencionado lo es sólo a título de ejemplo. Los interesados deberán investigar e informarse en otras fuentes independientes antes de iniciar cualquier negocio. Algunas de las compañías de MLM mencionadas han sido acusadas de ser un Esquema piramidal o Estafa Ponzi, antes de participar es indispensable investigar a fondo el negocio.
¿Cómo estos diez multimillonarios lograron fortuna pese a nacer pobres?
Estos diez personajes de orígenes bastante humildes debieron atravesar un largo camino de esfuerzo, sacrificio y determinación para convertirse en el número uno.
Oprah Winfrey, Ralph Lauren, George Soros y Kirk Kerkorian son algunos de los millonarios que llevan a cuestas una historia de pobreza y necesidades.
1. Harold Simmons (Fortuna: 40.000 millones de dólares). Nació en 1931 en el pueblo de Golden, en Texas, Estados Unidos. Creció en una choza sin agua, electricidad ni cloacas, y a fuerza de trabajo duro logró que lo aceptaran en la Universidad de Texas, donde obtuvo un máster en economía. Ingresó al selecto club de los millonarios tras vender por 50 millones de dólares una pequeña cadena de tiendas que había comprado años antes. Hasta su muerte a los 82 años el pasado 28 de diciembre, era uno de los mayores expertos en grandes compraventas de compañías.
2. George Soros (Fortuna: 20.000 millones de dólares). Nació en Budapest, con el nombre de Schwartz György. De niño sobrevivió a la ocupación nazi de Hungría y logró emigrar hacia Inglaterra haciéndose pasar por el nieto de un funcionario público. De joven trabajó como mesero y empleado ferroviario para pagar sus estudios en la London School of Economics. Una vez graduado estuvo un tiempo trabajando en un comercio de venta de souvenirs hasta que consiguió un ansiado empleo como bancario en Nueva York. Se hizo multimillonario tras apostar en contra de la libra británica en 1992.
3. Leonardo Del Vecchio (Fortuna: 15.300 millones de dólares). Nació en 1935 en Milán, Italia, hijo de una madre viuda que como no podía mantenerlo a él y a sus cuatro hermanos los envió a un orfanato. De joven fue obrero en una planta automotriz, donde perdió un dedo trabajando sobre cristales. A los 23 abrió su propio comercio de cristales, que con los años se convirtió en el mayor fabricante mundial de lentes de sol.
4. Francois Pinault (Fortuna: 15.000 millones de dólares). Nació en 1936 en la comuna de Les Champs-Géraux, Francia, en el seno de una familia de bajos recursos. En 1974 abandonó la escuela cansado del hostigamiento al que era sometido por ser pobre. Pero ese resentimiento sirvió como combustible para su ambición, que lo llevó a ser uno de los mayores empresarios mundiales de la moda, conocido por sus despiadadas estrategias comerciales. Actualmente dirige el conglomerado Kering, dueña de marcas de primer nivel, como Gucci, Stella McCartney, Alexander McQueen e Yves Saint Laurent.
5. Ralph Lauren (Fortuna: 7.700 millones de dólares). Nació en 1939 en Nueva York, en una familia humilde del Bronx. Al poco tiempo de ingresar a la universidad se fue para enlistarse en el ejército. Luego empezó a trabajar como vendedor en una tienda de ropa de hombres, donde empezó a cuestionar la rigidez de las corbatas que se vendían entonces. A los 28 años se lanzó a diseñar y vender sus propios modelos, y en un año ganó medio millón de dólares. Al año siguiente fundó Polo.
6. John Paul DeJoria (Fortuna: 4.000 millones de dólares). Nació en Los Ángeles, Estados Unidos, en 1944. A los 9 años vendía tarjetas de navidad y periódicos en la calle para ayudar a su familia a sobrevivir. Pero la falta de recursos obligó a sus padres a enviarlo a un hogar para niños pobres. Cuando salió ingresó a una pandilla y pasaba la mayor parte del tiempo en la calle, hasta que ingresó en el ejército.
Tiempo después, pidió un préstamo de 700 dólares para crear la marca de productos para el cabello John Paul Mitchell Systems. En los primeros tiempos, él mismo vendía el champú puerta a puerta y vivía en su automóvil. Hoy Paul Mitchell es una de las compañías líderes en el rubro.
7. Kirk Kerkorian (Fortuna: 3.900 millones de dólares). Nació en Fresno, California, en 1917, en el seno de una familia de origen armenio. Por las dificultades económicas que afrontaban, debió dejar la escuela y empezó a boxear. Luego, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, trabajó para la Real Fuerza Aérea británica. Con el tiempo, creó una de las cadenas de resorts más importantes de Las Vegas.
8. Shahid Khan (Fortuna: 3.800 millones de dólares). Nació en Pakistán en 1952 y con mucho esfuerzo logró emigrar hacia Estados Unidos. Para financiar sus estudios en la Universidad de Illinois trabajaba como lava copas en un restaurante por 1,20 dólares la hora. Luego comenzó a trabajar en la fabricante de autopartes Flex-N-Gate, donde fue ascendiendo en el escalafón, hasta que se fue para fundar su propia compañía, Bumper Works. Luego compró Flex-N-Gate a su antiguo empleador. Actualmente es además dueño del Fulham, equipo de fútbol de la Premier League, y de los Jacksonville Jaguars, conjunto de fútbol americano en la NFL.
9. Oprah Winfrey (Fortuna: 2.900 millones de dólares). Nació en 1954 en Misisipi, Estados Unidos, en una familia muy pobre. En su adolescencia ganó una beca que le permitió ingresar a la Universidad Estatal de Tennessee, pero su sueño era trabajar en los medios. Así, a los 19 años se convirtió en la primera corresponsal de televisión afroamericana de la historia del país. En 1983, a los 29 años, empezó a trabajar en un talk show que luego pasaría a llamarse The Oprah Winfrey Show, el más famoso del mundo. Hoy es probablemente la mayor figura de la televisión estadounidense.
10. Howard Schultz (Fortuna: 2.000 millones de dólares). Nació en Nueva York, en 1953, y de chico fue enviado a un hogar para pobres. Gracias a su talento para el fútbol americano, obtuvo una beca para la Universidad de Michigan del Norte, lo que le permitió obtener un empleo en Xerox. Luego empezó a trabajar en una cadena de cafeterías llamada Starbucks, que en ese momento no tenía más de 60 sucursales. A los 34 años llegó a ser CEO de una compañía que hoy tiene más de 16.000 comercios en todo el mundo.
“Quería escalar esa valla que me separaba de la gente que tenía más dinero y familias más felices. Por alguna razón quería lograr algo que estuviera más allá de lo que la gente decía que era posible. Puede que use saco y corbata ahora, pero sé de dónde vengo”, contó recientemente en una entrevista concedida a The Mirror.
En Los Ángeles, el constructor Mauricio Oberfeld enterró casi un tercio de su casa de casi 840 metros cuadrados en un sótano que ocupa unos 280 metros cuadrados. Unas escaleras de cristal conducen al nivel inferior de la residencia de estilo contemporáneo donde hay un spa, una oficina, una bodega de vinos y una sala de cine.
«Lo que se ve desde la calle parece bastante discreto», dice Oberfeld de la casa, terminada en 2010. «No me gusta ser ostentoso», añade.
Tamara Ecclestone, la heredera del principal ejecutivo de la Fórmula 1 Bernard Charles Ecclestone, está sumando dos pisos subterráneos de más de 460 metros cuadrados a su casa de casi 1.580 metros cuadrados en el barrio de Kensington, en Londres. La modelo y celebridad compró el año pasado la propiedad por US$70 millones. Entre sus comodidades se incluyen una piscina con bar, una sala de billar, una pista de bolos y una discoteca, al igual que un amplio gimnasio y una sala de juegos para el novio de Ecclestone. El diseñador Gavin Brodin dice que el sótano también incluirá una sala de cine 3-D con ocho asientos especialmente diseñados, cada uno con un refrigerador y una máquina para hacer palomitas de maíz. Ecclestone, que declinó hablar sobre los costos del proyecto, señaló que quiere el espacio para entretener y agregó que decidió construir hacia abajo porque el estatus histórico del vecindario prohíbe la expansión en la superficie. «Por estos días, todo el mundo está cavando», aseguró.
.Algunos constructores de casas de lujo apuntan a evitar un exterior demasiado llamativo sin sacrificar los metros cuadrados o instalaciones de gran tamaño. Otros buscan una manera de eludir las restricciones de desarrollo urbano que limitan el tamaño de las casas. En muchos casos, la decoración de estos espacios subterráneos rivaliza con lo que está arriba, con techos altos, mosaicos pintados a mano y pisos de piedra.
En los barrios más exclusivos del centro de Londres, la alta densidad, los estrictos códigos de construcción y un incremento de los precios de los bienes raíces —un alza de 43% desde marzo de 2009, según la firma inmobiliaria Knight Frank— están impulsando la tendencia de los subterráneos de lujo. En ese sentido, está en marcha la excavación para crear uno de los sótanos más grandes de la ciudad. Los planes aprobados por el distrito incluyen una sala de cine de dos pisos, un gran spa con una rotonda central, una piscina de 21 metros y dormitorios para el personal, según los registros públicos. Se estima que la construcción concluya en el segundo semestre de este año.
El arquitecto Robert Adam, que está encargado de la expansión de la casa, no quiso dar detalles sobre el proyecto, pero señaló que una piscina subterránea necesita una planta adicional para contener el agua. «Estas cosas son muy costosas de construir», añadió. La casa fue adquirida en 2008 por un extranjero que pagó US$80 millones a través de Safran Holdings, una firma con sede en las Islas Vírgenes Británicas. No se pudo contactar a un representante de la empresa para que hiciera comentarios.
El sur de California se ha convertido en otro punto de gran actividad en términos de excavaciones residenciales. Hasta hace relativamente poco, este tipo de construcciones subterráneas era extraño ya que el espacio en esa región es abundante. Pero una ordenanza aprobada en Los Ángeles en 2008 limita ahora el porcentaje de un lote que puede ser ocupado por una casa. En la mayoría de los barrios de la ciudad, los metros cuadrados sobre el nivel del suelo de viviendas recién construidas o ampliaciones no pueden exceder de entre 25% y 50% del tamaño del terreno, dependiendo de la zona y la topografía.
A medida que los valores de las propiedades de lujo comienzan a recuperarse, el número de solicitudes de permisos de construcción de viviendas que incluyen un significativo porcentaje de metros cuadrados bajo tierra ha aumentado. En Kensington y Chelsea, barrios de Londres, las solicitudes de planeación para desarrollos subterráneos subieron de 179 en 2009 a 225 en 2011, según la ciudad.
El precandidato republicano a la presidencia de EE.UU. Mitt Romney ha solicitado permiso para reemplazar una casa de playa de una sola planta de 280 metros cuadrados en La Jolla, California, con una construcción de casi 700 metros cuadrados, incluyendo un sótano adicional de unos 335 metros cuadrados, según los datos públicos. Un representante del político declinó comentar para este artículo. Tony Crisafi, uno de los arquitectos del proyecto, dice que por estos días, la mayoría de sus clientes quiere ser discreta sobre las dimensiones de sus casa y que una de las formas de conseguirlo es «construyendo bajo tierra».
Aunque la tecnología ha evolucionado para hacer posible proyectos más complejos, la construcción de grandes espacios subterráneos puede ser difícil. «Es un tremendo reto», dice Rodney Gibble, ingeniero estructural con sede en Manhattan, quien agrega que está trabajando en un número cada vez mayor de ampliaciones subterráneas con piscinas, gimnasios y pequeñas canchas de baloncesto. Gibble señala que los costos de construcción bajo tierra en Nueva York pueden ser de 50% a 100% más que los US$8.600 o US$10.700 que cuesta un metro cuadrado de renovación de una casa sobre el nivel del suelo en el centro de la ciudad.
Ecclestone, la heredera del ejecutivo líder de la Fórmula 1, ha hecho algunos cambios a sus planes originales, que incluían un spa para sus perros. (El lugar ahora se usará para una oficina). El objetivo, dice, es convertir el sótano en un espacio donde pueda entretener a sus amigos y familiares en privado. «Siento como si nunca tendré que salir de casa», señala. —Juliet Chung contribuyó a este artículo. Fuente: The Wall Street Journal, 25/03/12.
Bridgehampton, Nueva York. El sótano del constructor Joe Farrell tiene 930 metros cuadrados e incluye atracciones como una cancha de bolos, otra de squash, un horno de ladrillo para pizza y una discoteca.
Pacific Palisades, California. Al espacio subterráneo de esta casa se puede llegar por las escaleras o el ascensor. Incluye una sala, dos habitaciones y un gimnasio.
Beverly Hills, California. El arquitecto Mohamed Hadid tiene un sótano que se extiende por 1.300 metros cuadrados en su casa de Beverly Hills. Esta habitación marroquí tiene paredes pintadas en detalle, lámparas importadas y muebles de terciopelo.