La Máquina de Hacer Dinero
noviembre 30, 2021
La Máquina de Hacer Dinero
Construya rutinas y sigua el proceso
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
El éxito se consigue a base de crear hábitos, desarrollar rutinas y hacer un constante seguimiento de los avances.
Por ejemplo, si para promover su imagen personal y profesional usted se propone escribir un libro de 200 páginas, la forma más fácil de llegar a esa meta no es pensar en el libro completo, sino cada día imponerse la obligación de escribir extraordinariamente bien cuatro páginas. De esa forma, en menos de dos meses el libro (o su primer borrador) estará concluido.
Aquí conviene recordar la cita: “Nulla dies sine línea” (“ningún día sin una línea”). Este proverbio se atribuye a Plinio el Viejo, escritor, científico, militar y naturalista romano (23 – 79 d. C.), que contaba la historia del griego Apeles de Colofón, pintor oficial de Alejandro Magno, quien no pasaba ni un día sin dibujar aunque sólo fuera una línea. Si bien tradicionalmente se ha aplicado a los escritores, aconsejándoles que no deben dejar pasar un día sin escribir un renglón, desde el punto de vista simbólico, esta actitud hace referencia a que es un día perdido aquél en el que no se hace algo de provecho. Incluso, era la frase favorita de Beethoven, quien la escribió junto a algunas de sus partituras.
.
Lo mismo se aplica a los negocios. La mayoría de los nuevos empresarios procuran conseguir resultados ya; algo comprensible teniendo en cuanta que las nuevas empresas tiene escasa liquidez y los vencimientos están a la vuelta de la esquina.
.
Un empresario debe seguir el mismo sistema y siempre buscar la forma de hacer nuevos clientes. Cada día obtener nuevos contactos, hablar con potenciales clientes y alimentar el embudo de marketing. De esta forma, cada día el número de clientes crecerá y el flujo de ingresos se irá consolidando.
Siempre debemos ponernos metas, crear hábitos y rutinas que apoyen esas metas; arreglar lo que no funciona, mejorar aquello que se puede mejorar y repetir los procesos hasta que salga adecuadamente. Kaizen: “¡Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy!”.
¡Carpe diem!
.
Versión en PDF: La Máquina de Hacer Dinero
.
Más información:
Las Bases del Éxito
Libertad Financiera
Libertad Financiera en el siglo XXI
Cinco hábitos diarios de las personas exitosas
.
¿Conviene donar con reserva de usufructo?
noviembre 29, 2021
Las desventajas de la Donación con reserva de usufructo
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
La Donación con reserva de usufructo es un instrumento legal empleado para evitar los trámites sucesorios al morir el dueño original del bien.
En Latinoamérica es usualmente aplicado en inmuebles, siendo el dueño original el padre (o madre) quien cede a título gratuito la “nuda propiedad” del bien a sus hijos y se reserva el uso y disfrute -generalmente en forma vitalicia-.
De esta forma transfiere a sus hijos la titularidad del bien (evitando así la sucesión) y sigue utilizando el inmueble como si fuera su dueño, pudiendo habitarlo, alquilarlo, pero no venderlo.
En Argentina, debe tenerse en cuenta que en aquellas jurisdicciones que tengan impuesto a la herencia (las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos), éste también alcanza a la transmisión a título gratuito (donación).
Las desventajas que surgen a emplear este instrumento están relacionadas con el devenir de las situaciones familiares. Muchas veces el dueño original quiere volver a disponer del bien, desconociendo que la donación es irrevocable.
Algunos padres creen que de ser necesario podían revertir la situación, contando para ello con la buena voluntad de sus hijos. Sin embargo, la experiencia nos muestra que son muy pocos los casos en que los hijos aceptan reintegrar la propiedad a su dueño original. Las excusas para hacerlo son muchas y diversas, algunas razonables y otras arbitrarias. El asunto es que el dueño original ya no lo es más -sólo se reservó el disfrute del bien- y la nuda propiedad es ahora de los hijos, los cuales pueden atravesar muy diversas circunstancias que impidan llega a un acuerdo con sus padres (léase intervención de cónyuges, problemas financieros, juicios, embargos e inhibiciones).
Por ello es importante analizar bien la situación y sopesar las ventajas y desventajas de emplear este instrumento, el cual ha quedado un poco desactualizado frente a la vertiginosa y cambiante vida actual.
Los ahorros estimados respecto a la sucesión deben compararse con los gastos a realizar hoy al inscribir por escritura pública la donación -y el eventual pago del impuesto a la herencia-.
La esperanza de vida ha crecido notablemente y lo seguirá haciendo cada día más y a esto se suma que las personas de edad avanzada pueden cada día hacer más cosas y por lo tanto también gastar más dinero. Los viejitos ya no se quedan en la plaza alimentando las palomas, ¡prefieren recorrer el mundo a bordo de un crucero!
Vale la pena consultar a un asesor y evaluar el uso de otros instrumentos -de la familia de los seguros de vida– para evitar la carga impositiva, garantizar un patrimonio futuro a los hijos y dejar el máximo de libertad a los padres.
Fuente: Ediciones EP.
Glosario
Donación: Acción de donar una cosa. – Cosa que se da a una persona de forma voluntaria y sin esperar premio ni recompensa alguna, especialmente cuando se trata de algo de valor.
Herencia: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte de su titular; constituye una universalidad jurídica constituida a partir de la muerte del autor de la sucesión, hasta la partición y adjudicación.
Legado: Transmisión de uno o varios bienes determinados o determinables, que hace en su testamento el testador a favor de una o varias personas.
Nuda propiedad: Propiedad que carece del usufructo.
Propiedad: Hecho o circunstancia de poseer alguien cierta cosa y poder disponer de ella dentro de los límites legales.
Sucesión: Transmisión de todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona por causa de su muerte.
Usufructo: Derecho por el que una persona puede usar los bienes de otra y disfrutar de sus beneficios, con la obligación de conservarlos y cuidarlos como si fueran propios. – Provecho o conjunto de utilidades o frutos que se obtiene de una cosa.
Más información:
Donación, Nuda Propiedad y Usufructo
La Planificación Sucesoria
¿Qué es la Planificación Sucesoria?
Sucesiones Testamentarias en Argentina
Cría cuervos y te sacarán los ojos
La millonaria herencia de Manubens Calvet que se evaporó
.
.
Estados Unidos y China: tensa integración
noviembre 20, 2021
Estados Unidos y China: una integración financiera millonaria que esconde tensiones
En el momento en que la competencia entre las dos superpotencias adquiere características de conflictividad exacerbada, la tendencia de fondo es una integración superior entre las dos mayores economías del mundo.
Por Jorge Castro. Analista internacional.
China hace una fuerte apuesta por el desarrollo tecnológico para ampliar su capacidad productiva en el ámbito de la Cuarta Revolución Industrial.
Boston Consulting Group estima que los activos financieros de la República Popular de China tenían una valuación de US$ 18,9 billones en 2020, lo que revela un crecimiento de 10% respecto al año anterior.
A su vez, Goldman Sachs sostiene que esos activos, medidos en capacidad de inversión, valdrían más de US$ 70 billones en 2030, tres veces más que el actual producto norteamericano (U$S 21,9 billones/25% del PBI global).
El mayor banco de inversión de Wall Street realiza esta apreciación sobre la base de una población de 1.440 millones de habitantes, con un ingreso per cápita que ascendería a US$ 20.000 anuales en una década, encabezada por una clase media integrada hoy por 440 millones de personas con ingresos comparables a los estadounidenses (US$ 35.000/45.000 anuales), que se duplicaría en 10/15 años, y llegaría a unos 850 millones de consumidores e inversores del más alto nivel de gasto del mundo.
Por eso lo previsible es ahora que, en el momento en que la competencia estratégica entre las dos superpotencias adquiere características de conflictividad exacerbada, la tendencia de fondo sea una integración cualitativamente superior entre las dos mayores economías del mundo, donde el dato estratégico central es que ambas son parte de un sistema global absolutamente integrado por la revolución de la técnica, y donde se compite primordialmente a través de una superior capacidad de innovación y productividad.
Este es un sistema hipercapitalista, solo que su aspecto fundamental no es más ni el capital, ni el trabajo, sino el conocimiento; y que por eso – suprema ironía – trasciende sus límites históricos, y adquiere una naturaleza estrictamente post-capitalista.
El capitalismo del siglo XXI expande sus límites a través de sus crisis, que son rupturas y recuperaciones, como la que acaba de experimentar en 2020 y 2021 provocada por la pandemia del coronavirus.
Por eso es que se ha producido un vuelco de los grandes bancos y fondos de inversión de Wall Street hacia el mercado chino, que ha sido completamente desregulado y abierto por el gobierno de Beijing.
Creció muy fuerte la inversión extranjera, sobre todo la que llegó de los Estados Unidos.
Así, este año, JP Morgan se transformó en el primer fondo mutual 100% extranjero del mercado de capitales de la República Popular; y Goldman Sachs, en alianza con ICBC – uno de los cuatro principales bancos estatales chinos -, con US$ 6,6 billones de capitalización y más de 740 millones de usuarios, se ha convertido en el mayor protagonista de sus mercados bursátiles, que son los segundos del mundo (US$ 18,4 billones), después de los de EE.UU. (US$ 34 billones).
El año pasado ingresaron al mercado chino más de US$ 120.000 millones de capitales extranjeros, primordialmente norteamericanos, destinados a la compra de bonos y acciones de las empresas que cotizan en Shanghai, Shenzhen, y Hong Kong, una cifra que se duplicaría en los próximos 2 años.
El resultado ha sido que las inversiones extranjeras en activos en renminbi ascendieron a US$ 1,1 billones en septiembre de este año, más de la mitad provenientes de EE.UU., lo que significa que han aumentado 7 veces desde el último trimestre de 2020.
Este fenómeno constituye una extraordinaria manifestación de confianza en las perspectivas de la República Popular, y en general en sus instituciones estatales.
Es un rasgo que se acentúa cuando el mercado chino experimenta una crisis de liquidez desatada por EverGrande, la segunda mayor constructora y desarrolladora de la República Popular; y cuando el gobierno chino ha tomado drásticas medidas antimonopolio contra las dos principales plataformas digitales (Alibaba y Tencent); y cuando, por último, el sistema experimenta una profunda reorientación estratégica denominada “Prosperidad Compartida”, basada en la multiplicación de oportunidades y en la mejora general de las condiciones cualitativas de vida, que es exactamente lo contrario del igualitarismo.
China tiene en este momento más billonarios en dólares que EE.UU (2.296 vs. 1.450); y las principales entidades de sus mercados financieros han resultado ser en este momento los titanes de Wall Street. “La verdad se viste usualmente de paradoja”adujo Gilbert K. Chesterton; y ahora la República Popular fundada por Mao TseTung el 1 de octubre de 1949 en la plaza Tiananmen, se ha convertido en el “Oro de California” de nuestra época para los grandes capitales estadounidenses.
Una nota a pie de página, y sin carácter de conclusión: aun en estas condiciones de integración profunda e irreversible, ¿puede haber un choque bélico entre China y EE.UU.? Y la respuesta es: sí puede haberlo si se trata de Taiwán, si el gobierno separatista de la Isla, auspiciado por el poder norteamericano, comete un error de cálculo sobre lo que significa para la República Popular completar el ciclo de reunificación nacional y rechazo sistemático a la época de humillación impuesta por los grandes países europeos y Japón que comenzó en la “Guerra del Opio” de 1840.
Se trata de China, el Imperio del Medio, que vuelve a la ubicación histórica central que tuvo hasta el siglo XVIII, en las condiciones de potencia global capitalista del siglo XXI.
Fuente: clarin.com, 20/11/21
Internet WiFi: el servicio que no puede faltar en casa
noviembre 19, 2021
Contratar Internet WiFi para el hogar dejó de ser una elección ya que se ha convertido en uno de los servicios indispensables. Esto tiene que ver con el hecho de que hay actividades que ahora resultan más prácticas hacerlas de manera digital.
Es que tener Internet WiFi es decirle adiós a la fila del banco para pagar la tarjeta de crédito, la oportunidad de trabajar algunos días desde casa o incluso de programar las compras del super para un día y horario específico.
Pero, ¿por qué Internet inalámbrico?, ¿qué tipo de conexión conviene?, ¿quién ofrece los mejores beneficios? y ¿cuáles son los planes de Internet que existen para el hogar?
Todos estos son detalles que no se pueden dejar al azar si se desea disfrutar de un servicio de calidad en todo momento.
Por qué conviene el Internet WiFi
Las casas inteligentes dejaron de ser una utopía, cada vez son más los electrodomésticos que se conectan a la red. De hecho, en la actualidad es común que al menos haya una Smart TV en el hogar o se utilice un dispositivo que la transforme en tal.
La presencia de computadoras portátiles en las casas es más frecuente y la gran mayoría de los celulares que se fabrican en la actualidad se pueden conectar a una red inalámbrica.
Por tanto, la manera más práctica de tener todos estos artefactos conectados al mismo tiempo es a través de una red de Internet WiFi que se adecúe a las exigencias de los usuarios.
Elegir el tipo de conexión
Tal como se adelantó, el Internet es una herramienta de gran utilidad en los hogares modernos y uno de los que más se utiliza diariamente. Por ende, no es fortuito que los usuarios deseen tener una buena conexión para navegar sin interferencias por la web, reproducir sus contenidos favoritos y chatear sin parar desde el celular.
Para quienes no estén familiarizados con estas cuestiones más técnicas, lo primero que deben saber es que existen diferentes tipos de conexiones de Internet. De todas, la ADSL y la conexión por Cablemodem estaban entre las más ofrecidas por las compañías hasta que llegó un nuevo jugador: la fibra óptica.
Se trata de un tipo de conexión innovadora que rápidamente se ha posicionado como la tecnología más eficiente, pues es mucho más estable que las anteriores. Por lo tanto, si se va a contratar Internet para el hogar, sin duda conviene inclinarse por la fibra óptica.
¿Cómo son los planes de Internet para el hogar?
Si bien el Internet es un servicio indispensable, el consumo que le da cada familia puede variar. Es por ello que es común que las compañías ofrezcan tres o más opciones para que cada quien elija en base al uso que le dará.
Vale aclarar, para quienes estén por contratar por primera vez el servicio, que los planes de Internet para el hogar están diferenciados según la velocidad de navegación en megas.
En caso de no saber cuál elegir, la mayoría de los proveedores de Internet cuentan con representantes de atención al cliente, a quienes se les puede consultar sobre las diferencias entre las velocidades, despejar dudas respecto al servicio y tomar una mejor decisión.
¿Dónde contratar Internet WiFi?
Hay muchas compañías que ofrecen el servicio de Internet en Argentina para el hogar. Pero, si se trata de contratar planes de Internet por fibra, compañías como Claro están dentro de las que ofrecen planes atractivos.
Dicha empresa es una de las que ofrece un paquete de servicios. Esto significa que junto al servicio de Internet WiFi, sus planes incluyen telefonía fija y se puede añadir televisión digital.
Antes de contratar el servicio de Internet de Claro en cualquier punto del país, primero hay que verificar la cobertura en su página web, así como sus promociones vigentes para asegurarte la mejor experiencia.
Fuente: Ediciones EP, 2021.
Artículos de referencia:
La evolución del Trabajo
noviembre 17, 2021
El futuro del trabajo: qué habilidades se pedirán y qué tareas serán reemplazadas por la tecnología
La Universidad Siglo 21 consultó con más de 700 empresas de todo el país. Avanzan las habilidades blandas y los puestos en producción y administración son los que están más en peligro.
La tecnología está atravesando todas las empresas. En el área de administración y finanzas más tareas son reemplazadas por la tecnología.
¿Qué habilidades serán necesarias en los próximos 3 años en las empresas argentinas? ¿En qué rubros está creciendo más el reemplazo de las personas por la tecnología? ¿En qué áreas de las compañías se necesita más gente? Estas fueron algunas de las preguntas que buscó responder un trabajo de la Universidad Siglo 21 entre 727 firmas grandes y chicas que operan en el país.
La principal habilidad que mencionaron a la hora de distinguir las más necesarias para el futuro de los empleados es el trabajo en equipo. También el aprendizaje continuo; la claridad, escucha activa y comunicación; expresarse con franqueza y claridad y la persuasión y negociación.
Estas características serán importantes tanto en los sectores tradicionales como en los «nuevos o atravesados por la tecnología«. Pero en este último grupo de empresas tienen, además, otras particularidades y sus principales demandas se centran en la solución de problemas complejos, el pensamiento crítico y la inteligencia emocional.
¿La tecnología está reemplazando puestos de trabajo? Según la investigación, entre las empresas que están reemplazando tareas de colaboradores por tareas desarrolladas mediante una máquina o dispositivo tecnológico, los cambios no se dan de la misma forma e intensidad en todas las áreas internas.
Los principales cambios tienen lugar en el área de producción (organizar la producción y mejorar la productividad), seguida por el área de administración y finanzas (definir estrategias de negocio). «Las demás áreas, más enfocadas en servicios, mercados y personas, encierran mayores oportunidades de tareas humanas significativas no reemplazables por tecnologías«, dicen los investigadores.
Al indagar sobre la proporción de tareas que han tenido sustitución tecnológica en el último año, sólo el 15% de las tareas desarrolladas por humanos fue reemplazada por dispositivos tecnológicos.
Y la expectativa para los próximos 3 años es que esa proporción se incremente pero no de manera exponencial: según las empresas que participaron del estudio, en el próximo trienio se pasará de un 15% a 22% de sustitución tecnológica. Tanto en la experiencia de los últimos 12 meses como en la expectativa a futuro, no se observaron diferencias entre empresas de sectores tradicionales y nuevos o transformados.
«Resulta interesante destacar que la sustitución tecnológica de ciertas tareas laborales no está acompañada de una reducción de la dotación de personal», indican los investigadores. Durante el último año, en promedio, se desvincularon 4 personas por empresa y, al mismo tiempo, se contrataron 7 personas por empresa. El saldo positivo en la contratación de recursos humanos no muestra diferencias entre empresas de sectores tradicionales y nuevos o transformados.
De las personas nuevas que entraron a trabajar en las empresas, el 28% ingresaron para cubrir nuevos roles que no existían antes. Ese porcentaje sube a 33% en las firmas de sectores nuevos.
Actualmente, el 64.5% de las empresas que fueron transformadas por el impacto de las nuevas tecnologías, se ven generando más empleo humano en los próximos tres años, una proyección que comparte la mayoría de las organizaciones consultadas. Y en cuanto a las empresas tradicionales, el 47% prevé la incorporación de más empleo en el mediano plazo.
A su vez, casi el 60% cree que las nuevas posiciones ocuparán una porción importante de sus nóminas laborales. Dentro de este último grupo, el 17,4% cree que esas nuevas posiciones significarán más del 30% del total de su staff de colaboradores.
El estudio no solo destaca cómo la incorporación de la digitalización y la automatización de procesos generan nuevas tareas y roles, sino también que las compañías cruzadas por la tecnología generarán más empleos que las que no atraviesan por estos procesos.
“Este nuevo relevamiento sobre Transformación Digital y Trabajo del Futuro pronostica que se van a necesitar más personas para manejar los negocios que se imaginan en el futuro inmediato”, explica Andrés Pallaro, director del Observatorio del Futuro Universidad Siglo 21.
Se espera que los trabajos del futuro surjan a partir de la expansión de la economía digital, verde y global, acelerada por el efecto de la pandemia en el mundo. Se trata de empleos mediados por tecnologías, enfocados en tareas más creativas, significativas, analíticas y de valor agregado que requieren conocimiento técnico, pero fundamentalmente de habilidades blandas, personales e interpersonales, afirma el trabajo.
Qué piden las empresas para contratar más
El trabajo también indagó acerca de las políticas que podrían favorecer o promover la contratación de personal en el próximo trienio y el costo laboral fue lo más mencionado: 6 de cada 10 empresas perciben que lo más importante sería una baja de la carga impositiva o presión fiscal. «Este concepto hace referencia a la diferencia entre el costo laboral total para el empleador y el salario neto (de bolsillo) que los colaboradores cobran efectivamente. Así, la carga impositiva incluye las contribuciones a la Seguridad Social del empleador, del empleado y el impuesto a las ganancias sobre el salario», dice el trabajo.
NE
Fuente: clarin.com, 17/11/21.
.
.
Los cuatro tipos de obesidad según la Clínica Mayo
noviembre 15, 2021
Por qué es importante categorizarlos para su tratamiento
Por Redacción BBC News Mundo.
A pesar de lo que digan los gurús de la salud o los influencers, o lo que prometa la publicidad, no hay una píldora mágica ni una dieta revolucionaria ni un tratamiento ideal que funcionen de manera general o absoluta contra la obesidad y el sobrepeso, coinciden los expertos médicos.
Pero una reciente investigación llevada a cabo en la prestigiosa Clínica Mayo, en Estados Unidos, y dirigida por un especialista de origen ecuatoriano, determinó unas categorías específicas de obesidad con miras a establecer tratamientos más enfocados y personalizados para combatir la enfermedad.
«Existe mucha desinformación sobre lo que se puede hacer para bajar de peso», le dijo a BBC Mundo Andrés Acosta, gastroenterólogo experto en obesidad de dicho centro.
Y eso, de acuerdo al especialista, contribuye en gran medida a que la obesidad se haya convertido en una pandemia crónica y recidiva cuyos índices empeoran año tras año.
Otro factor importante es que nuestro cuerpo tiende a adaptaciones metabólicas que dificultan la pérdida de peso.
Por ejemplo, es muy común que, al iniciar una dieta, lo primero que haga el cuerpo sea liberar una hormona llamada grelina (del inglés ghrelin, por sus siglas growth hormone-releasing peptide) que regula la sensación de hambre.
«La pérdida de peso sostenida con los tratamientos disponibles continúa siendo un desafío en la práctica clínica», explica Acosta, quien es también el director del Programa de Medicina de Precisión en Obesidad en la Mayo.
Cualquier tratamiento de reducción de peso debe contar con estos elementos básicos, señala: dieta, un plan de ejercicio y un plan de cambio de hábitos.
En los casos necesarios, viene un tratamiento de segundo nivel, que puede implicar el uso de medicamentos, endoscopía o cirugía.
Sin embargo, no todos los pacientes responden de la misma manera a esos tratamientos y los resultados son muy variables.
Eso fue lo que llevo a Acosta y su equipo a investigar cuáles son las características únicas de los individuos que los lleva a sufrir la enfermedad.
Identificaron cuatro fenotipos de obesidad y, en base a ello, llevaron a cabo estudios aleatorios durante seis años para establecer a qué tratamientos responde mejor cada cuál.
Te explicamos cuáles son:
1. El «cerebro hambriento»
A este pertenecen las personas obesas que no sienten saciedad. Siguen comiendo y repitiendo raciones.
Con ello, ingieren muchas calorías en cada comida.
El cerebro y el sistema digestivo están conectados, y este último envía la señal de saciedad al primero.
Pero en el caso de estos individuos, «es como si la señal no llegara nunca», apunta Acosta.
2. El «intestino hambriento»
A este fenotipo pertenecen aquellos que ingieren raciones normales pero que en una o dos horas vuelven a sentir hambre.
Esto también está relacionado con los mensajes que el intestino debe enviar al cerebro, concretamente: «Acabo de comer. Necesito tiempo para digerir la comida y sentirme saciado».
Pero cuando el intestino no funciona de manera adecuada, estas señales se pierden y la sensación de hambre vuelve rápidamente.
Las personas afectadas tienden a comer entre horas, varias veces al día.
3. La «comida emocional»
Aquellos que comen para lidiar con situaciones emocionales, tanto alegres como tristes, en momentos de estrés o ansiedad, pertenecen a este fenotipo.
«Cuando tienen un buen día van a comprar Dunkin’ Donuts (una cadena estadounidense de dulces conocidos como doughnut o donas) y cuando tienen un mal día… van a Dunkin’ Donuts», simplifica el especialista.
4. La combustión lenta
«La mayoría de la gente que viene a verme pertenece a este grupo», cuenta el gatroenterólogo.
«‘Doctor, mi metabolismo no funciona’, me dicen y, en efecto, tienen un metabolismo ineficiente».
Es un tipo de paciente que no quema las calorías que corresponden por su peso, talla, edad y género.
En las investigaciones llevadas a cabo por el equipo de la Clínica Mayo ese fue el fenotipo menos común. Se concluyó que el 22% de los pacientes estudiados pertenecen a él, mientras el resto se distribuyeron de manera muy equitativa.
Asimismo, se vio que casi un tercio de los voluntarios pertenecían a más de un fenotipo.
Resultados
Una vez establecidos los fenotipos, vino la parte más importante de las investigaciones: el estudio pragmático para identificar el mejor tratamiento de acuerdo a las características de los pacientes.
El equipo desarrolló un algoritmo para tratar con medicamentos a 88 pacientes según su fenotipo, mientras otros 230 pacientes eran tratados con mecanismos estándar.
Los pacientes que siguieron el tratamiento guiado por fenotipos lograron perder el 16% de su peso en un año, casi el doble de los que fueron tratados con métodos tradicionales, quienes adelgazaron un 9%.
«Es un verdadero cambio en la práctica de la medicina contra la obesidad», declaró el doctor Acosta, con el que se pasa de recetar «de todo a todos» a diseñar un tratamiento específico para cada tipo de obesidad.
Y para explicarlo mejor, lo compara con los tratamientos contra el cáncer, que también deben ser específicos para cada tipo.
«Esta es la primera clasificación que nos ayuda a guiar el tratamiento (contra la obesidad) en base a fenotipos patofisiológicos», resaltó.
Medicina personalizada
Hay distintas clasificaciones de la obesidad, aclara el científico, y la más importante es quizá el Índice de Masa Corporal (IMC), añade.
Pero esta y otras sólo indican el riesgo y las complicaciones relacionadas con la obesidad y no cómo tratarla.
Y además de establecer con qué medicamentos específicos se puede tratar cada tipo, es importante definir tratamientos multidisciplinarios que incluyan la opción a endoscopias, cirugía, terapia psicológica —específicamente para el grupo de la comida emocional— y dietas.
El doctor Acosta y su equipo esperan que con los resultados de su investigación y las de otros se cambie la forma en la que se trata la enfermedad, la principal causa de diabetes tipo 2, esteatosis hepática y las afecciones cardiovasculares, entre otros.
«(Que) nos olvidemos de que una cosa va a curar a todos y empecemos a pensar en hacer una medicina personalizada contra la obesidad, basada en fenotios patofisiológicos».
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad se ha triplicado en todo el mundo desde 1975. Hay 1.900 millones de personas mayores de 18 años con sobrepeso y 650 millones de personas obesas (cifras de 2016).
Fuente: bbc.com
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
.
.
Diez riesgos y recompensas de un cambio lateral de empleo
noviembre 12, 2021
Diez riesgos y recompensas de un cambio lateral de empleo
Por Kelly Eggers
Tome como ejemplo a Mary Tuuk, una ejecutiva de alto perfil de Fifth Third Bancorp en Cincinnati. El mes pasado hizo un cambio laboral lateral para dirigir las operaciones del banco en el oeste de Michigan desde la ciudad de Grand Rapids, en dicho estado, mudándose desde la sede de la compañía donde era empleada permanente como directora de riesgo del banco. Tuuk, de 46 años, indicó que el nuevo cargo le daría experiencia en materia de ganancias y pérdidas, una destreza esencial si quiere competir para convertirse en presidenta ejecutiva del banco.
Más personas están haciendo cambios de carrera laterales como los de Tuuk en momentos en que el lento crecimiento del empleo, la reducción de costos corporativos y la renuencia de una mayor cantidad de personas de la generación de posguerra a jubilarse están bloqueando el camino de los ascensos tradicionales. Tales medidas permiten que la gente adquiera más destrezas y afiance su sensación de seguridad laboral antes de maniobrar en busca de ascensos.
.
Los asesores de carrera dicen que los movimientos horizontales son necesarios para avanzar en el seno de una compañía actual, pero advierten que no todos son creados iguales. Hete aquí diez puntos a tener en cuenta antes de decir «sí»:
En qué punto está en su carrera
Cuando uno empieza a trabajar, ganar experiencia en diferentes áreas puede ayudarle a definir su dirección. «En los años iniciales en una compañía, los cambios laterales son importantes porque dan mucha experiencia y conocimiento sobre la compañía, en vez de cambios verticales que pueden no proveer una comprensión plena del negocio», dice Nancy Mellard, líder nacional de CBIZ Women’s Advantage, una organización de relaciones laborales y mentores para mujeres. Se consigue echar raíces en la compañía, a la vez que se exploran las diferentes funciones empresariales para encontrar lo que es correcto para uno.
Expande su red de contactos
Fortalecer sus contactos profesionales siempre es importante, particularmente ahora en que a quién conoce y quién lo conoce puede traducirse en seguridad laboral a largo plazo. Los cambios laterales «permiten expandir tu red interna», dice Lynne Sarikas, directora ejecutiva del Centro de Carreras de MBA de la Universidad Northeastern en Boston. «Uno aprende nuevas cosas, tanto sobre la compañía y sus productos además de adquirir nuevas habilidades».
El hacer que su cara sea conocida a lo largo de diferentes ramas de una organización creará una amplia red de aliados, siempre que uno haga un buen trabajo y procure crear una impresión sólida.
Podría necesitar esa experiencia posteriormente
Si bien la experiencia que uno consiga con un cambio lateral de carrera inicialmente puede parecer que no vale la pena, podría ser crucial posteriormente. «Para evaluar seriamente un cambio lateral, uno necesita pensar acerca de las metas de carrera a largo plazo», dice Sarikas. Si uno está en ventas, por ejemplo, pero necesita comprender la distribución o la producción fabril para llegar al tope, hacer ese cambio lateral puede ser la única manera de ascender. Tener una base más amplia de conocimientos puede convertirlo a uno en candidato más atractivo.
Ofrece un plan de respaldo
Tener experiencia directa en múltiples áreas del negocio puede ser una base de conocimientos comercializable. Puede ofrecer un plan alternativo si uno se queda sin empleo o si la industria de uno se vuelve menos relevante con el tiempo.
Impide que uno se aburra
Especialmente si uno se siente perezoso, aprender una nueva habilidad o trabajo podría ayudar a revitalizar su carrera.
En enero de 2007, Elle Kaplan, presidenta ejecutiva y socia fundadora de Lexion Capital Management, una firma de asesoría financiera de Nueva York, abandonó su empleo en banca de inversión por uno de asesora financiera. «Mi sueldo cayó, y algunos de mis amigos se burlaron de la decisión, por lo que mi ego tal vez también fue golpeado», explica, pero su cambio lateral de carrera fue correcto.
«Tuve un éxito pujante como asesora financiera», dice Kaplan. «A los dos años, mis clientes me exhortaban a irme y crear mi propia firma». Hizo eso, y dice que su actual trabajo le resulta más interesante porque es más consultivo que transaccional.
Los cambios horizontales, empero, no siempre son una buena idea. Estas son las razones por las cuales podría rechazar esa oferta:
Es el tipo equivocado de experiencia
Hacer algo diferente tan solo por ese motivo no es suficiente. «Si no le permite adquirir nuevas destrezas o mejora su experiencia interna, ofrece poco valor para el avance futuro», dice Sarikas. A menos que uno quiera completar un cambio de carrera, asegúrese que toda experiencia que uno pueda conseguir no deje confundidos a gerentes de contratación y reclutadores.
Usted está bajo presión
Nunca es buena idea hacer algo por desesperación. Hacer un cambio de lateral de carrera por la preocupación de que su empleo sea eliminado o lo presiona el jefe no lo ayudará a avanzar.
Haga una excepción si ejecutivos de alto nivel le piden que tome el cambio como un favor, pero asegúrese de comprender plenamente el papel. Algunas compañías que están reduciendo su tamaño alientan a sus empleados a aceptar cambios de cargo, que podrían ser descensos disimulados como cambios horizontales.
Uno ya ha hecho cambios laterales
Algunos gerentes de contratación ven señales de alarma si ninguno de sus cambios de empleo en años recientes ha llevado a ascensos. «En una búsqueda, buscamos tendencias y trayectoria en un perfil ejecutivo», dice Brian McGowan, socio gerente de Aquinas Search Partners, firma de búsqueda de ejecutivos con sede en Atlanta. Asegúrese de adquirir habilidades y competencias relevantes y útiles, por lo que uno parezca estar añadiendo valor en vez de quedar estancado.
Su nivel de vida
Suponiendo que uno está en un empleo bien pago, un nuevo reto que no venga acompañado de remuneración suficiente no vale la pena.
No pierda de vista sus metas
Siempre tenga presente su meta cuando ponderé cómo lo impactará un cambio en la trayectoria de su carrera. «Si un cambio lateral no lo acercará a la meta de su carrera, probablemente no sea un paso prudente», dice Maribeth Gunner, coordinadora de servicios de carrera de Excelsior College en el estado de Nueva York. Trátese de una promoción vertical o horizontal, no pierda ímpetu. «Piense en un movimiento lateral como un paso más en su carrera y tenga un destino en mente», asegura Tom Armour, co fundador de High Return Selection, una firma de reclutamiento para pequeños y medianos negocios. «Entra más fuerte y capaz se haga una persona, más valiosos serán para una compañía».
Fuente: The Wall Street Journal, 27/11/11.
______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales: LinkedIn Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
El Trabajo y la Legislación Laboral
noviembre 11, 2021
La industria del juicio: una vaca sagrada que solo genera desempleo
→ Vea el video al final del artículo
El presidente Mauricio Macri encendió un debate al invitar a combatir “la industria del juicio laboral”. Durante más de setenta años, entonando cánticos que combatían al capital, se fue desarrollando en la Argentina una legislación laboral que lejos de proteger al trabajador lo ha condenado a los salarios bajos, la exclusión y el desempleo. Veamos por qué.
La legislación laboral, tal como está concebida en la Argentina, eleva los costos para las empresas pero no significa ni mayor protección al trabajador ni mejores salarios reales. Los abogados laboralistas, la proliferación de juzgados laborales, la encendida actividad de voceros y diputados “buenistas” se llevan la mayor parte de la tajada.
La hipertutela laboral, es decir el exceso de regulaciones por sobre el límite de lo razonable, genera mayores costos para las empresas.
El análisis microeconómico, por antipático que resulte, es esencial para entender el impacto de estas normas sobre el trabajo de los argentinos. No hay lugar para el romanticismo ni la voluntariedad inútil de quienes jamás contrataron, despidieron y no tienen idea de cómo pagar una quincena.
El salario es determinado por el valor de la productividad marginal del trabajo. Quiere decir que si el valor de lo que produce un trabajador es bajo el salario será necesariamente bajo. Si el valor es elevado las empresas pujarán por los servicios de dicho trabajador.
No es la presión de los sindicatos, ni la bondad de los diputados derrochando ríos de tinta en legislaciones maravillosas la causa de la mejora en los salarios reales, es una pena. Todo sería más fácil si así fuera, pero no es así. No hay tiempo para el autoengaño. En la India los salarios no son bajos porque los empresarios son malos, los sindicalistas ineficientes o los diputados inútiles.
El valor de la productividad marginal del trabajo significa el volumen “físico” de lo que produce multiplicado por el precio de mercado de dicho producto.
Por tanto, el trabajo debe producir muchos bienes y que éstos sean valorados por los consumidores para que el salario sea elevado. Para que el trabajo tenga mayor productividad debe estar asistido por capital físico (máquinas y herramientas) e intelectual (educación). El capital es por tanto el mejor amigo del trabajador pues eleva el producto de su esfuerzo. Un operador de una máquina retroexcavadora produce más pozos que los que haría sólo con el servicio de sus propias manos.
Por ello, en países de alta capitalización y educación los salarios son mayores que en los países que han “combatido el capital” durante décadas.
.
La legislación “protectora” encarece el trabajo, no lo protege. Al ser más caro el trabajo la exigencia de productividad es mayor. La ley laboral, por bien intencionada que sea, deja a fuera del mercado laboral a los trabajadores menos calificados. Esta es la causa por la cual, el desempleo es mayor entre las personas menos calificadas.
Los “Ni Ni” son hijos directos de la legislación laboral. Quisieron protegerlos y los echaron del mercado. No es el sector privado el que excluye sino la supuesta bondad de diputados y senadores ignorantes de cómo funciona el mercado de trabajo.
Las normas laborales “hipertutelares” que, aún con nobles intenciones, generan más desempleo y menores salarios están el régimen de indemnizaciones por despido, la industria del juicio, la jurisprudencia antiempresaria, la falta de flexibilidad, los privilegios sindicales, etc.
Es necesario comprender que la indemnización por despido genera un elevado costo del “error” lo cual desanima la demanda de trabajo, representa un pasivo contingente que disminuye la capacidad de expansión de las empresas lo cual también desanima la creación de empleo y genera desincentivos a la productividad del trabajador.
Es una vaca sagrada de la legislación argentina. Es políticamente incorrecto debatir este tema. Pero no hay alternativa frente a un desempleo que no cede, frente a más de un millón de chicos que no estudian ni trabajan y frente al crecimiento del empleo público como programa de desempleo encubierto.
En la Argentina hay más de 855.000 pymes. Si cada una de esas pymes contrata a un trabajador por año durante cuatro años reduciríamos el desempleo a cero y podríamos reducir a la mitad el empleo público transformándolo en empleo productivo.
Es imprescindible debatir cada eslabón de la “hipertutela laboral”, no hay tiempo para falsas nostalgias ni slogans del pasado. La verdadera protección al trabajo es el progreso y las oportunidades. Todo aquello que daña la demanda de trabajo atenta contra el trabajador. Todo costo fiscal o regulatorio más allá del estrictamente salarial no genera otra cosa que un aumento en la desocupación y la marginalidad.
—Gustavo Lazzari es economista y colaborador de Libertad y Progreso.
Fuente: fortunaweb.com.ar, 14/06/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
.
.
El auge de Madrid y el declive de Cataluña
noviembre 10, 2021
El demoledor informe de la London School of Economics sobre el auge madrileño y el declive catalán
El demoledor informe pone el dedo en la llaga y confirma por qué Madrid avanza y Cataluña retrocede.
El contraste entre Madrid y Cataluña está a la orden del día. Desde que la región gobernada por Isabel Díaz Ayuso logró el «sorpasso» y superó los niveles de producción observados en la autonomía gestionada por Pere Aragonés, cada vez se habla más del auge madrileño y del declive catalán.
La pasada semana, sin ir más lejos, el empresario y futbolista del FC Barcelona, Gerard Piqué, reconoció «sentir envidia sana de Madrid, de todo lo que está haciendo, puesto que es un ejemplo para Europa y todo el mundo». Piqué fue más allá y declaró que le gustaría «que Barcelona estuviese a ese nivel». La alcaldesa de la Ciudad Condal, Ada Colau, se dio por aludida pero negó la mayor.
Los indicadores son claros. Madrid capta cada vez más empresas y personas, lidera también en los indicadores de crecimiento, empleo e inversión, ofrece mejores servicios sanitarios y educativos, y todo ello con muchos menos impuestos. Pero, además de las acertadas políticas económicas de corte liberal que han hecho posible ese desarrollo, ya se puede hablar también de una serie de factores socio-culturales que están influyendo favorablemente en todo este proceso.
En este sentido, un artículo académico publicado por Andrés Rodríguez-Pose y Daniel Hardy explora los niveles de confianza interpersonal y colectiva existentes en ambos territorios. Tomando ese criterio como referencia, estos dos profesores de la London School of Economics plantean que el auge de Madrid y el declive de Cataluña tiene mucho que ver con la fractura social y la desconfianza que experimenta el segundo territorio, en marcado contraste con el satisfactorio modelo de cohesión que ha propiciado el sistema abierto y plural de la primera autonomía.
La confianza, factor clave
El estudio de ambos autores «analiza las trayectorias económicas divergentes de Barcelona y Madrid desde la transición de España a la democracia». Su propósito es estudiar «cómo es posible que Barcelona, la ciudad que hace cuatro décadas estaba mejor posicionada para emerger como el principal centro económico del país, haya perdido frente a Madrid».
De acuerdo con ambos autores, «las trayectorias divergentes de las dos capitales tienen menos que ver con el tirón de Madrid como capital de España, con el desarrollo de nuevas infraestructuras en una u otra región o con economías de aglomeración, y se explican más bien a partir de factores institucionales«. Así, Andrés Rodríguez-Pose y Daniel Hardy detectan «una creciente fractura social en Cataluña, a lo largo de líneas económicas, sociales y de identidad, lo que ha llevado a una mayor ruptura de la confianza y al desarrollo de grupos fuertes que tienen una capacidad limitada para tender puentes entre sí».
Dicho de otro modo, la politización asociada al proceso independentista estaría contribuyendo a debilitar los niveles de confianza interpersonal y supone «la aparición de externalidades negativas que han limitado el potencial económico de crecimiento de Barcelona». En cambio, Madrid se ha erigido en la locomotora de la producción nacional precisamente porque presenta las condiciones opuestas y su sistema social se ve influenciado de forma mucho menos intensa y divisiva por parte de la política, que además está ajena a las diferencias de corte separatista o al discurso identitario propio del nacionalismo.
Los dos autores subrayan las diferencias entre las sociedades madrileña y catalana del siguiente modo:
– Madrid presenta niveles más altos de participación comunitaria en asociaciones, proyectos cívicos, etc. La identidad madrileña se ha revalorizado y demuestra que, en su esencia, es abierta y pluralista. Además, el foco político está claramente en la consolidación de un modelo liberal, volcado en el desarrollo, en la integración con Europa y la consolidación de Madrid como una gran capital global.
– Cataluña presenta una comunidad fragmentada. Sus grupos presentan costes de entrada/asimilación más altos. El modelo socioeconómico está marcado por la «captura de rentas» y la distribución sectaria de los bienes públicos. Las instituciones están capturadas por las élites políticas regionales y los lazos sociales se empiezan a desarrollar entre grupos cada vez más separados entre sí. Hay cada vez menos participación en asociaciones, proyectos cívicos, etc.
Resulta especialmente interesante comprobar los niveles divergentes de confianza interpersonal existentes en Madrid y Cataluña. Por ejemplo, el 31,5% de los madrileños cree que se puede confiar en la mayoría de las personas, frente al 13,8% que tiene esta opinión en Cataluña. De igual modo, la confianza de los madrileños en personas de otra nacionalidad es cuatro veces mayor que la de los catalanes.
Andrés Rodríguez-Pose y Daniel Hardy citan la opinión de un directivo empresarial para resumir la situación actual: «a la hora de decidir dónde invertir en España, Barcelona ha sido tradicionalmente el punto de entrada natural, por su imagen como ciudad luminosa, abierta y llena de talento. Sin embargo, cada vez es más evidente que las cosas allí no son tan fáciles como habíamos imaginado». En cambio, ese mismo directivo recalca que «Madrid es hoy mucho más abierta, aquí nos dejan en paz y no interfieren en nuestra actividad».
Las conclusiones de los autores
Las conclusiones a las que llegan ambos autores son esclarecedoras y merecen ser leídas al completo:
«Madrid y Barcelona han sido durante mucho tiempo las dos grandes potencias económicas de España. Sin embargo, durante las últimas tres décadas, Madrid ha adelantado a Barcelona en prácticamente todos los indicadores económicos, convirtiéndose en una ciudad mucho más grande y en el centro de la actividad económica de España»
«La principal explicación de la divergencia económica entre ambas ciudades se encuentra en los diferentes marcos institucionales que prevalecen en las sociedades de una y otra capital. Madrid ha estado dominada durante mucho tiempo por una constelación de grupos sociales, económicos y culturales pequeños, que son relativamente débiles, en la medida en que son incapaces de moldear por sí mismos el rumbo del colectivo, lo que, por tanto, los obliga a interactuar entre sí. Esto ha dado pie a un ecosistema en el que la vinculación entre pequeños grupos es la norma, lo que conduce a la formación de una sociedad abierta e inclusiva, facilitando la transformación de ideas y talento en actividad económica«
«Barcelona, por el contrario, presenta grupos mucho más cerrados de partida, grupos a menudo divididos por líneas identitarias, económicas y políticas que, si bien fueron capaces de transformar la ciudad durante la transición a la democracia, luego han dado pie a importantes problemas internos/externos y han generado problemas de exclusión. La consolidación de grupos muy cerrados en campos como la identidad o la economía ha osificado las instituciones de Barcelona y ha tenido consecuencias económicas negativas«
«Como en el caso de Montreal, la existencia un entorno comunitario divisivo ha generado bajos niveles de confianza en las relaciones interpersonales y comunitarias. Esto ha llevado a una falta de participación constructiva en las actividades económicas, lo que ayuda a explicar la vacilación de individuos y grupos a la hora de desarrollar y colaborar en nuevas iniciativas»
«Vemos una sociedad cada vez más dividida en Barcelona, devastada por divisiones profundas y crecientes, y donde la falta de confianza ha impedido la construcción de puentes entre los distintos grupos, lo que ha proporcionado la semilla para una trayectoria económica general mucho peor que la que habríamos podido predecir hace décadas, dadas las características de partida de la Ciudad Condal»
«Madrid, aunque no está exenta de problemas, ha logrado construir una sociedad más flexible, lo que ha facilitado un logro nada despreciable, como es la creación de una ciudad más abierta, interconectada, internacional y económicamente dinámica. De ahí que las diferencias en los arreglos institucionales hayan provocado un revés económico mediante el cual el Madrid caricaturizado como «lento» ha acabado siendo mucho más pujante que la Barcelona a la que se presuponía más «activa».
«Según Andrew Dowling, «Barcelona y Cataluña no han aceptado este estatus cada vez más secundario y tampoco han aceptado el papel cambiante que juegan en la dinámica comparada entre las dos ciudades más importantes de España». En su opinión, esto «ha alimentado el giro a la secesión dentro de Cataluña», casi como una válvula de escape».
«Nuestros entrevistados en Barcelona insisten en que Cataluña ha acabado tan fragmentada que se está paralizando todo y se están provocando conflictos, cuando lo necesario sería tender puentes y «coser» una sociedad que ahora mismo está desgarrada. La capacidad para generar consenso y prestar atención a la dimensión institucional es, por tanto, tan importante desde una perspectiva económica como la mayoría de los demás factores que han dominado, hasta ahora, la conversación sobre estos temas.»
Fuente: libremercado.com 10/11/21
La riqueza de Madrid sube un 63% más que la de Cataluña desde el inicio del desafío independentista
Por Carlos Ribagorda.
La riqueza económica de Cataluña en la última década, desde el inicio del desafío independentista por parte del Gobierno autonómico liderado entonces por Artur Mas, ha crecido un 63% menos que la de la Comunidad de Madrid en el mismo periodo de tiempo, según un informe del Colegio de Economistas y la Cámara de Comercio de España hecho público este martes. De acuerdo a las cifras de este estudio, el Producto Interior Bruto (PIB) de Cataluña ha crecido de 2010 a 2019 en 19.797,3 millones de euros, mientras que el de Madrid ha subido en la misma década en 32.421,1 millones.
En el mismo periodo, con las mismas crisis económicas y los mismos rebrotes, la región gobernada ahora por Isabel Díaz Ayuso ha crecido en 12.624 millones más que su competidora por ser la locomotora de España, lo que supone un 63% más que Cataluña, regida en todo momento por los partidos independentistas, CiU y ERC. Esto ha permitido a Madrid sobrepasar en PIB a Cataluña en 2019, convirtiéndose en la región con más peso económico del país: 19,88%, Madrid; 19,42%, Cataluña.
La diferencia en el crecimiento económico de las dos regiones más ricas del país se ha ido intensificando a favor de Madrid desde el inicio del desafío independentista, que ha llevado a los diferentes gobiernos de Cataluña a centrarse en el proceso de ruptura con el resto del país y ‘vaciar’ la región de empresas: unas 7.000 compañías se han marchado de Cataluña ante la deriva independentista de sus gobernantes.
Según un informe del Colegio de Economistas y la Cámara de Comercio de España, el PIB de Cataluña ha crecido de 2010 a 2019 en 19.797,3 millones, mientras que el de Madrid ha subido en 32.421,1 millones
Así, Madrid ha incrementado su PIB desde 1975 -inicio del estudio de la Cámara de Comercio y el Colegio de Economistas- en 162.572 millones de euros, frente a los 147.087 millones de Cataluña. La diferencia en casi 40 años de democracia es de 15.500 millones a favor de Madrid: 12.600 millones, dos terceras partes del total, se corresponden con la última década, la del proceso independentista.
Esto ha tenido su traducción lógica en el PIB por habitante de las dos regiones. En 1975, la diferencia a favor de Madrid era de poco más de 2.000 euros. En 2010, previo al desafío independentista, se elevó a 3.600 euros a favor de los madrileños. Al cierre de 2019, la diferencia ha ascendido a casi 5.000 euros.
El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha lamentado que el «procés» independentista haya convertido a Cataluña en una comunidad «del montón». «El ‘procés’ ha determinado que Cataluña haya dejado de ser líder de la economía española, como es su vocación, a ser una comunidad del montón y esto no se lo merece Cataluña», ha señalado durante la presentación del informe.
Madrid crece más que la media, Cataluña lo mismo
De acuerdo con el informe realizado por los economistas y la Cámara de Comercio de España, la Comunidad de Madrid ha crecido en los 45 años de democracia a un ritmo anual del 2,74%, situándose como la quinta región del país que más ha crecido en el periodo democrático. La media del conjunto de España ha quedado registrada en el 2,39%. Por lo tanto, Cataluña, con un 2,4% de media anual, ha crecido en línea con el resto del país pero ha perdido comba con Madrid.
El peso de la economía de Cataluña en el conjunto del país en 1975 era el 19,2%, frente al 19,4% de 2019. En el caso de Madrid ha pasado del 17% de 1975 al 19,8% de 2019
Algunos economistas aseguran que el sorpasso de Madrid a Cataluña se ha producido porque la capital ha fagocitado la economía de sus comunidades limítrofes, Castilla y León y Castilla-La Mancha, no porque Cataluña haya perdido peso sobre el PIB de España. Según el informe, Castilla y León ha crecido un 2% -quedando en el puesto 15 del total de 17 autonomías- y Castilla-La Mancha, un 2,38%, en la media nacional.
El peso de Cataluña en el conjunto del país en 1975 era el 19,2%, frente al 19,4% de 2019. En el caso de Madrid ha pasado del 17% de 1975 al 19,8% de 2019. Castilla-La Mancha se mantiene exactamente igual, en el 3,47% del total del conjunto del país, mientras Castilla y León ha bajado del 5,7% de 1975 al 4,9% de 2019.
País Vasco y Asturias, las regiones que menos crece en democracia
La segunda región española que menos ha crecido en democracia es el País Vasco, otra región gobernada siempre -salvo una legislatura- por los nacionalistas del PNV. Según el citado informe, la región vasca ha crecido un 1,8% anualmente desde 1975, porcentaje sólo superior al de Asturias -gobernada tradicionalmente por el PSOE- que ha crecido un 1,34% al año desde hace 45 años.
El peso de la economía vasca ahora en el conjunto del país es del 6,1%, frente al 7,8% que representaba en 1975. La traducción de este dato al PIB por habitante es que cada madrileño ha pasado de ser 800 euros más rico que un vasco en 1975 a ser ahora 2.000 euros más rico.
Estos datos han llevado al actual Gobierno del PSOE en Moncloa y a algunos gobiernos autonómicos ha criticar a Madrid por su política de impuestos bajos y por beneficiarse económicamente del efecto capitalidad. Para el PP, en cambio, se trata precisamente de la estrategia de bajos impuestos y la libertad política que existe en la región.
Fuente: okdiario.com, 16/02/21
.
.
La adicción a las criptomonedas, ¿una epidemia silenciosa?
noviembre 4, 2021
“Pensé que estaba enloqueciendo”: La adicción a las criptomonedas, ¿Una epidemia silenciosa?
.
Matt Danzico supo que tenía un serio problema cuando empezó a ver logos de criptomonedas en los envoltorios de los productos del supermercado. Se vio arrastrado por el furor por las monedas digitales durante la pandemia, lo que rápidamente se convirtió en obsesión.
“Pasaba noches en vela dando vueltas en la cama, intentando sacarme los gráficos de la cabeza”, contó el diseñador y periodista visual radicado en Barcelona. “Pensé que estaba enloqueciendo”.
Criptomonedas como bitcoin y ethereum son conocidas por su volatilidad, y Danzico, de 39 años, vio cómo el “dinero de años” era “ganado y perdido en un período de tiempo corto”.
Sus emociones vivieron la misma montaña rusa, agravado por el hecho de que especulaba en medio del confinamiento por el covid-19. Su esposa notó que se volvía ansioso e irritable.PUBLICIDAD
Danzico se niega a especificar el daño que el experimento causó a sus finanzas, y le basta admitir que “para nuestra cuenta bancaria fue malo”.
Al reflexionar meses después durante una visita a Estados Unidos, este norteamericano se siente aliviado de superar su adicción más o menos rápidamente.
Pero con el crecimiento de las criptomonedas, Danzico teme que se estén produciendo experiencias más graves que la suya en todo el mundo.
“Estamos hablando de decenas de millones de personas que operan con criptomonedas”, señaló.
“Si una pequeña fracción de esas personas se enganchan, sería un enorme potencial de crisis mentales a una escala que no creo que el mundo haya visto antes”, alertó.
.
– El oscuro cripto Twitter –
Danzico señala que basta mirar Twitter, donde se congregan los ‘criptoentusiastas’, para entender las consecuencias en la salud mental de la inestabilidad crónica de las monedas digitales.
Tuits de “personas que discuten su depresión profunda, pensamientos extremos de aislamiento y suicidio” suelen acompañar la depreciación de las monedas virtuales.
En septiembre se viralizó en Twitter la historia de un checo y su intento desastroso de enriquecer con criptomonedas, al endeudarse cada vez más para recuperarse de sus pérdidas.
Deprimido y sin casa, se sintió demasiado avergonzado para pedir ayuda.
“Cuando llamé a mi madre le dije que estaba bien, que tenía un buen empleo, un lugar donde dormir, etc. En realidad estaba pasando hambre”, escribió el usuario llamado Jirka, quien ahora intenta reconstruir su vida.
Preocupado por su propia experiencia y otras contadas en línea, Danzico comenzó a investigar sobre la criptoadicción, y publicó sus hallazgos en el sitio de noticias cripto Cointelegraph.
Encontró un solo estudio de pequeña escala sobre la criptoadicción en Turquía, y pocos terapeutas que ofrecen ayuda, de Tailandia a Estados Unidos.
Los expertos ven el fenómeno como una forma de adicción a las apuestas, y señalan semejanzas con los operadores de Wall Street cuyas inversiones pueden ser descontroladas.
Castle Craig, una clínica de rehabilitación en Escocia, describe la criptoadicción como una “epidemia moderna”.
EL problema es más frecuente entre los hombres, señaló la clínica en su sitio web, pero “esto podría deberse a que las mujeres operan en criptomonedas menos que los hombres”.
.
– Terapia fotográfica –
Para Danzico, es “alarmante” que no haya más ayuda especializada. Parte del problema, sospecha, es que la gente no se ha dado cuenta de cuánto se ha generalizado la especulación con criptomonedas.
La plataforma Crypto.com calculó en julio que 221 millones de personas operaban en todo el mundo. La cifra se había duplicado en seis meses, cuando millones comenzaron a incursionar en esta actividad mientras estaban en casa durante la pandemia.
Fue solo después de comenzar él mismo a operar que Danzico se percató de que había operadores en todas partes.
Un vecino gritaba cada vez que ethereum subía de valor, y veía a jóvenes en la calle angustiados con un gráfico cripto en la pantalla de su teléfono móvil.
Danzico superó el hábito al canalizar su obsesión hacia la fotografía. Encontrar una manera de expresar cómo había sido absorbido “de alguna forma me permitió superarlo”, dijo.
Danzico aún posee recursos cripto y cree que las finanzas descentralizadas tienen un futuro brillante, pero quiere que la sociedad asuma lo que considera como “una enorme crisis de salud mental”.
“Hay chicos que literalmente se están volviendo millonarios en la casa de sus padres, y luego lo pierden todo antes de ir a cenar”, dijo. “Debemos empezar a tratar este tema”.
Fuente: AFP. lapatilla.com
Más información:
A 90 años de la gran crisis de 1929
Una historia de la especulación financiera
.
.