Cómo conseguir más clientes con Twitter

enero 28, 2022

Cómo usar Twitter para conseguir más clientes: tips para tu equipo de ventas

twitter birdFácilmente encontramos guías o tips para incrementar seguidores en Twitter pero ¿esto realmente se traduce a ventas? Esta plataforma popular puede realmente ser aprovechada por tu equipo de ventas. ​

Creemos que debería existir un proceso sin frases de relleno o consejos vacíos, que pueda implementarse para usar Twitter y conectarse con los prospectos a una tasa más alta y efectiva.

A continuación, veremos cómo utilizar Twitter para preparar a los prospectos, generar una buena relación con ellos, establecer liderazgo intelectual para tu empresa y, por último, conectar con los prospectos que se convertirán en clientes.

Paso 1: Descubre quiénes son tus Prospectos

El primer paso consiste en investigar quiénes son tus prospectos (potenciales clientes) en Twitter y de qué hablan. Estas son algunas maneras de hacerlo: puedes basarte simplemente en tu lista de prospectos actuales y buscarlos en Twitter, o bien puedes escribir palabras clave relevantes en la función “buscar” de Twitter para encontrar los prospectos adecuados. A continuación, puedes comenzar a seguirlos o agregarlos a una lista de Twitter para lograr una mejor organización y monitorización.

Los clientes de HubSpot pueden aprovechar una de las características de nuestra aplicación «Contactos» y buscar de manera automática los nombres de usuario de Twitter de los contactos cuando estos se convierten en oportunidades de venta. Esta información aparece automáticamente en el registro de cada contacto. Puedes crear y exportar fácilmente una lista de tus oportunidades de venta con los nombres de usuario de Twitter conocidos (segmentados por los representantes de ventas) para darle a tu equipo una lista de contactos relevantes. A partir de aquí, tus representantes de ventas pueden dar seguimiento a sus oportunidades de venta, o bien crear una lista de las oportunidades de venta que puedan monitorizar.

Paso 2: Inicia un diálogo por Twitter con tus prospectos

Por lo general, interactuar con tus prospectos de una forma significativa es sin duda una tarea más fácil de decir que de hacer. La clave para hacerlo de manera eficaz en Twitter es recordar que esta red social no es sino otro canal de comunicación. Eso significa que la conversación 1) debe sonar natural y 2) debe centrarse en tus prospectos, no en ti. Es cierto que mencionar a tu prospecto en un tweet llamará su atención, pero la diferencia entre ser interesante y molesto se reduce básicamente al contenido de ese mensaje. Estas son algunas tácticas que puedes aplicar:

1) No abuses de las @menciones. Repito: no abuses de la característica de menciones. Mencionar a alguien en Twitter es una buena forma de llamar su atención, ya que tu tweet aparecerá en su página de inicio, pero debes asegurarte de que lo haces por los motivos correctos. Detente un momento y analiza si le estás ofreciendo a ese usuario algo valioso y relevante. Si aún no has hablado con esa persona en la vida real, quizás debas comunicarle por qué tu mensaje está específicamente dirigido a ella. Por ejemplo, “@HubSpot, descargué tu oferta de plantilla de correo electrónico. ¿Sabes de algunas marcas que hagan buenos diseños de correos?” podría ser una excelente manera de iniciar una conversación. Decir algo como “@HubSpot, ¿podemos programar una reunión para contarte más sobre el producto que vendo?” no parece ser la mejor estrategia para iniciar un diálogo.

2) Retweetea su contenido con discreción. Similar a lo que sucede en una reunión, si solo repites todo lo que dijo otra persona, la conversación no tarda en volverse aburrida (y molesta). Cuando retweeteas algo que dice un prospecto, aporta algo más a la conversación, planteando otro punto de vista o haciendo una pregunta. Sé útil y relevante. Asegúrate de estar retweeteando cosas que realmente lees y te interesan (sobre todo, porque los prospectos podrían seguir esa conversación en el futuro).

3) Suscríbete a su Blog. Suscribirse al blog de un prospecto es una forma excelente de descubrir qué considera importante y en qué está trabajando. Un consejo para hacerlo si usas una cuenta de Gmail es usar el símbolo “+” en tu dirección de correo electrónico cuando realizas tu suscripción y enviar esos mensajes a una carpeta individual. Este es un truco poco conocido que facilita mucho la organización de tus correos electrónicos. Por ejemplo, yo me suscribo a los blogs usando el correo [email protected] y así puedo organizar esos mensajes en una carpeta separada, usando un filtro. De esta manera, cuando no tengo mucho tiempo, puedo leer todos los artículos de una sola vez. Con el software de HubSpot, podrás programar tus tweets por adelantado para evitar publicarlo todo a la vez.

twitter bird

Paso 3: Pasa de las conversaciones en Twitter a las conversaciones en la vida real

El objetivo de cualquier representante de ventas es convertir una oportunidad de venta en cliente. A menudo, uno de los pasos de ese recorrido es establecer una buena conexión, ya sea por teléfono, por correo electrónico o en una reunión en persona. Una de las ventajas de usar Twitter en tu proceso de ventas es que te ofrece una idea de lo que es importante para tu prospecto y qué piensa en un momento determinado. Utilizando las listas de Twitter, puedes analizar rápidamente de qué hablan tus prospectos todos los días para buscar oportunidades calificadas e iniciar conversaciones con ellas (ya sea online o por teléfono).

Cuando ofreces a tus prospectos contenido relevante y valioso, puedes establecerte como líder intelectual y ser su prioridad durante el proceso de compra. De esa manera, cuando hables con ellos en persona, podrás tener una conversación más interesante basada en sus necesidades y en cómo puedes ofrecerles valor.

¿Usas Twitter u otra red social en tu proceso de ventas? ​Agrega abajo tus experiencias y comentarios.

Fuente: blog.hubspot.es

Más información:

Twitter para empresas: Una palanca para el éxito

Qué NO hacer en Twitter

Multiplique sus Negocios con Twitter

Cómo conseguir seguidores en Twitter


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

Los sesgos cognitivos y la Inteligencia de Negocios

enero 26, 2022

Sesgos Cognitivos en la fase de obtención de Inteligencia

Por Cristina López Tarrida.
Analista e Investigadora especializada en Influencia, Desinformación y Propaganda.

.

Desde que la tecnología ha irrumpido con fuerza en el ámbito de la Inteligencia, cada vez es más frecuente observar cómo existe cierta tendencia en algunos círculos a considerar, equivocadamente, que las herramientas de software constituyen los cimientos sobre los que se sustenta el análisis, relegando a la mente del analista a un mero complemento de dichas herramientas.

Esta fe ciega en el software y en los programas automatizados de obtención y análisis, no deja de ser consecuencia de algunos de los sesgos cognitivos de nuestra mente, donde el inesperado beneficiario del error de juicio ha cambiado de protagonista, mutando del humano a la máquina. Sin ir más lejos, el sesgo por exceso de confianza ha experimentado una metamorfosis, de modo que ese exceso de confianza no es ya en la propia capacidad de evaluación, como en el heurístico tradicional, sino en la capacidad de las herramientas. Pero no es éste el único caso. Si pensamos, por ejemplo, en el sesgo del intruso, referido a la tendencia a valorar la consulta realizada a terceros como más objetiva y confiable por el hecho de suponerla más imparcial y libre de intereses, nos daremos cuenta de que la máquina es ahora el tercero en “concordia”, de modo que no es de extrañar que, sumado al deslumbramiento que ya de por sí provocan las capacidades demostradas por los algoritmos, este sesgo nos impida evaluar con mejor criterio la fiabilidad de los resultados proporcionados por los mismos. No podemos obviar que esos algoritmos no dejan de ser cajas negras de las que ignoramos, entre otras cosas, sus reglas de filtrado y priorizado de información. ¿Cómo selecciona los datos uno de estos algoritmos? ¿Qué criterio hay detrás de la categorización de esta información?

No podemos obviar que esos algoritmos no dejan de ser cajas negras de las que ignoramos, entre otras cosas, sus reglas de filtrado y priorizado de información.

Si nos centramos en los motores de búsqueda de información, la cuestión se vuelve ya de por sí mucho más compleja. Hay quienes creen que realizar las búsquedas desde el anonimato o la privacidad que permite el llamado “modo incógnito” nos libra de obtener una información sesgada por nuestro perfil de intereses, por nuestro filtro burbuja. Puede que logremos evadir el cerco de nuestras propias preferencias, pero, ¿acaso el orden de los resultados de las búsquedas no sigue obedeciendo a criterios de preferencias o intereses de la mayoría, aunque estos sean más genéricos? ¿Acaso no responden a los resultados de búsqueda consultados con mayor frecuencia por los usuarios?

Y donde el analista ha de tener mayor cuidado, si cabe, es en los criterios de búsqueda. Es ahí donde aparece un sesgo que considero que ha de ser especialmente vigilado por parte de cualquier profesional que se dedique a la investigación o al análisis. He dado en bautizarlo como sesgo de proyección en la búsqueda o sesgo de búsqueda condicionada, y consiste en la proyección de la propia opinión, prejuicio o tendencia ideológica en los términos que se emplean para realizar las consultas, de modo que los resultados proporcionados por los motores de búsqueda responderán de acuerdo a este filtro. Un simple ejemplo de cómo funciona la activación de este sesgo podemos deducirlo pensando en la sustancial diferencia de resultados que podríamos obtener a partir de los términos de búsqueda “proceso secesionista” y “proceso independentista”. El analista ha de cuidarse de que sus búsquedas no supongan ya de antemano un filtro ideológico para el análisis. ¿Somos lo suficientemente pulcros a la hora de seleccionar los conceptos con los que abordamos la obtención de información? ¿Reflejan de alguna manera nuestra forma de pensar o creer?

El analista ha de cuidarse de que sus búsquedas no supongan ya de antemano un filtro ideológico para el análisis.

Después de todo, quizás debamos admitir que la obtención de inteligencia de fuentes abiertas (OSINT), especialmente cuando ésta se circunscribe a Internet, medios web y sociales es, de todas, la más sesgada, ya que, a los sesgos habituales del analista, se suman nuevos sesgos donde lo tecnológico implica un nuevo reto cognitivo. En cualquier caso, no deja de ser todo esto únicamente una primera aproximación a la cuestión, una breve reflexión «en voz alta»; un intento de que abordemos el uso de las herramientas con la cautela debida, con el sentido crítico exigible en el ámbito de la Inteligencia. Este asunto, sin duda, requiere de un debate profundo del que esta deliberación sólo pretende ser un preámbulo. Sin embargo, sirva de alegato final la defensa fehaciente de que las herramientas son un complemento del trabajo del analista, no el analista un complemento del software. Cuando el analista se convierte en un mero recolector de información, deja de ser analista. Que las herramientas no nos cieguen.

Fuente: opinionmakers.es, 09/12/21.


Más información:

Cómo los sesgos cognitivos afectan nuestro juicio

.

.

El Analista de inteligencia

enero 26, 2022

«Cuando los analistas son demasiado precavidos al hacer juicios estimativos sobre amenazas, se los culpa de no haber avisado. Sí son demasiado agresivos al lanzar la advertencia, se les critica por alarmistas.» Jack Davis

Artículo recomendado:

Qué es el análisis de inteligencia

El análisis de inteligencia es el proceso de evaluar y transformar los datos e información en conocimiento útil. Este conocimiento útil es solicitado y se genera para tomar una decisión.

El análisis de inteligencia comparado con el método científico

Aunque el análisis de inteligencia se base en el método científico, no son lo mismo. Tienen bastantes diferencias, principalmente por las temáticas que suelen analizarse: estrategias a largo plazo, nivel de riesgo o amenaza, probabilidad de que ocurra un evento social o político, etc.

En este tipo de análisis e investigaciones, normalmente llevados a cabo por empresas, gobiernos, organismos públicos y organizaciones diversas, se encuentran con:

  • Elevada incertidumbre.
  • Escasez de información contrastada y objetiva.
  • Multitud de fuentes de información con diferentes grado de credibilidad.
  • Diversidad de variables y multitud de actores.
  • Falta de relaciones causales objetivas sobre la temática analizada.
  • Necesidad de inmediatez o urgencia para llegar a conclusiones.
  • Obligatoriedad de discreción y secreto.

Todas las organizaciones toman decisiones, especialmente aquellas que están más expuestas a riesgos, amenazas u oportunidades. En estos casos la no decisión no es una opción viable. 

Para poder tomar una buena decisión, es necesario analizar previamente la información disponible e incluso la no disponible. Para ello se presentan dos opciones: el método científico o el análisis de inteligencia.

El análisis de inteligencia tiene muchas ventajas ya que permite racionalizar procesos de decisión complejos, con multitud de variables, diversidad de fuentes de información de diferentes grados de confianza cada una, en entornos con una alta incertidumbre.

Por otro lado, tiene algunos inconvenientes. El análisis de inteligencia, al depender de personas, no es absolutamente objetivo ni exacto, ni permite tomar una decisión correcta con seguridad ya que se basa en intuición y sus conclusiones no tienen la integridad y solidez empírica del método científico.

Por este motivo, los informes de inteligencia usualmente terminan ofreciendo una serie de estimaciones y probabilidades que reducen la incertidumbre y permiten tomar decisiones de forma más racional, pero nunca totalmente objetiva.

Si el análisis de inteligencia no es un método 100% válido para tomar decisiones objetivas, ¿por qué no se utiliza el método científico para tomar decisiones?

El método científico no resulta una técnica viable para la toma de decisiones objetivas ya que necesita de información totalmente confiable y contrastada así como tiempo para validar o refutar las hipótesis. Esas características dificilmente se disponen en el mundo empresarial o institucional, que es donde más se emplea el análisis de inteligencia.

Por tal motivo cada vez son más las organizaciones que buscan y demandan profesionales de la inteligencia, especialmente Analistas de Inteligencia para Unidades y Departamentos de Estrategia, Análisis o Seguridad, tanto en grandes empresas como en instituciones públicas.


Más información:

Inteligencia Estratégica

Una Taxonomía del concepto Inteligencia

El uso de la Inteligencia en los negocios

La Inteligencia y sus especialidades en la Sociedad del conocimiento

.

.

El Futuro ya está aquí

enero 21, 2022

futuroCada día es más evidente la imperiosa necesidad de contar con una sólida y poderosa presencia en internet.

La pandemia del Covid-19 aceleró el proceso de virtualización de la economía y obligó a las empresas y a las personas a conectarse vía internet para realizar transacciones, negocios, visitas, estudios… Todo comenzó a funcionar online. Es una situación forzada, que llegó para quedarse. Sin embargo, no comenzó con el coronavirus, ya venía creciendo exponencialmente desde mucho antes.

Durante un fin de semana de enero de 2015, se reunieron más de 25.000 jóvenes en Buenos Aires para participar en un festival junto con sus youtubers preferidos. ¿Alguien pude hoy dudar del poder del videomarketing y de la importancia de YouTube?

En lugares tan complicados en cuanto a infraestructura pública como la India, crece sin parar el comercio electrónico y las mercaderías se envían al domicilio de los clientes (como lo anticipó Faith Popcorn en 1990) [El comercio electrónico y los repartidores en la India]

La gente cansada de sus rutinas laborales procura desesperadamente cómo Volver a enamorarse de los Lunes. Algunos intentan independizarse y emprender La aventura de trabajar como freelance, muchos ya se toparon con el Mito-E y por ello buscan Las ventajas del Network Marketing.

Estos tiempos, cada día más turbulentos y acelerados, nos llevan a experimentar con nuevas herramientas a fin de no quedar descolocados ante los cambios que vienen. Nos preguntamos ¿Para qué sirve un Blog?, ¿Qué es el Coworking?, ¿Cómo ganar Dinero con Internet?, ¿Qué es un Networker?, ¿Cómo obtener lo mejor del Tele-Trabajo?

Para aclarar estos interrogantes y analizar cómo enfrentaremos estos desafíos, hablaremos de ello en nuestras Conversaciones de Negocios.

Los Nuevos Paradigmas nos obligan a ser capaces de crear múltiples fuentes de ingresos y nuevas formas de trabajar y hacer negocios. También necesitamos saber gestionar nuestro dinero a fin de asegurarnos un continuo flujo de efectivo y un seguro patrimonio. La era del Taller Protegido ya terminó.

¡Basta de palabras, pasemos a la acción!

Nos vemos en nuestra Sala virtual…

… en nuestros próximos webinarios para reflexionar sobre:

Cómo Ganar más Dinero en su propia actividad aprovechando Internet

Comience (o continúe) el Camino a la Riqueza, ampliando sus conocimientos sobre Economía Personal, llevándolos a la práctica en un entorno amigable y profesional.

Un cordial saludo del
Equipo de Economía Personal

El capullo

Cocooning es el nombre dado a la tendencia de que el individuo socialice cada vez menos y se vaya retirando a su hogar, que convierte en su fortaleza.
El término fue acuñado en los años 1990 por Faith Popcorn, una buscadora de tendencias y consultora de marketing. Popcorn identificó el cocooning como una tendencia significativa que llevaría a, entre otras cosas, las telecompras desde casa, o el comercio electrónico.
Desde que Popcorn acuñó el término, la moda ha continuado. La expansión de internet, la tecnología de entretenimiento doméstico, avances en tecnologías de la comunicación (móviles, tablets, etc) que permiten opciones de teletrabajo desde casa, así como cambios demográficos, han hecho del cocooning una opción cada vez más atractiva para un número mayor de personas.
Los individuos que siguen esta tendencia creen que deben protegerse del peligro que representa el exterior, por lo que se aíslan.
Cocoon, en inglés, significa capullo; como verbo, alude a la acción de esconderse.

Cocooningcocooning

.

marketing digital


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

¿Qué son las criptomonedas y cuáles son las opciones más elegidas en Argentina?

enero 19, 2022

Los cambios en el mundo financiero no esperan a nadie, avanzan constantemente con el uso de nuevas tecnologías e innovaciones. En ese contexto mundial, saber qué son las criptomonedas se volvió casi una necesidad en una sociedad donde la inflación actual lleva a impulsar nuevos mercados en los cuales invertir y ahorrar.

Al conocer qué son las criptomonedas, es posible afirmar que Bitcoin y Ethereum son las más rentables.
Fuente: https://unsplash.com/photos/EM3BTKStjiA

De acuerdo al índice que publicó este año Financial Times diseñado por el sitio dedicado a blockchain, Chainalysis, la Argentina se ubica en el puesto número nueve de todos los países del mundo que tienen una “intensidad de adopción” por la compra de monedas virtuales. El aumento de la demanda de criptomonedas en Argentina, vuelve imprescindible saber ¿qué son las criptomonedas?

¿Qué son las criptomonedas y cómo funcionan?

Las criptomonedas son monedas digitales que se intercambian en plataformas virtuales dedicadas al trading online. Uno de los sitios que se dedican a las transacciones en línea es Libertex que cuenta con más de 20 años de experiencia en finanzas. Operan las 24 horas del día y ofrecen ayuda para principiantes y traders.

Las criptomonedas se pueden comprar a cualquier hora del día y desde cualquier lugar del país. Lo único que el usuario necesita es una computadora, celular o tablet y una conexión a internet. Es una gran ventaja porque el inversor ahorra tiempo e ingresa a la plataforma cuando puede, sin cumplir horarios fijos.

A modo de explicación, el intercambio de criptomonedas funciona por medio de un sistema de internet P2 o peer to peer, llamado red de pares. La transacción ocurre cuando dos usuarios se conectan en el mismo momento y realizan la compraventa a través de dos computadoras descentralizadas, conectadas por nodos enlazados.

Todo se gestiona a través del sistema blockchain o cadena de bloques. Opera de igual forma que un libro contable donde quedan registradas todas las operaciones que realiza el inversor tanto de compra como de venta. Cada vez que se realiza una nueva acción se agrega al libro pero no se puede borrar ninguna de las operaciones anteriores. Tiene sistema de seguridad de criptografía que protege toda la transacción y el dinero.

Tener información sobre qué son las criptomonedas permite invertir y ahorrar en un mercado financiero descentralizado.
Fuente: https://unsplash.com/photos/JjjSPPzzpkU

¿Por qué invertir en criptomonedas?

Invertir en criptomonedas tiene una serie de características que ningún otro mercado financiero actual tiene:

  • Desregulada: Las criptomonedas operan al margen de los bancos. Los precios de cotización se generan por la confianza de los inversionistas y la relación de la oferta con la demanda. Las cripto están desreguladas de instituciones financieras, como el Banco Central. Eso permite que no se vea afectada por la inflación del país.
  • Descentralizada: También se encuentran desligadas de gobiernos. Por lo tanto, las relaciones geopolíticas no influyen en la cotización de las criptomonedas como sí tienen implicancia en otros activos tales como divisas o commodities.
  • Elegís la hora y el lugar: Los mercados operan las 24 horas, por lo que el trader puede elegir la hora en la que desea invertir y el lugar donde lo realiza. Lo puede hacer desde su propio hogar sin tener que correr a una oficina para gestionar la transacción de manera presencial.
  • Tecnología avanzada: El sistema de blockchain y criptografía protege toda la operación de principio a fin.
Al conocer los detalles sobre qué son las criptomonedas responde que se compran desde la computadora.
Fuente: https://unsplash.com/photos/VkRq5w3asCA

Opciones más elegidas en Argentina

En Libertex todos los interesados en invertir en criptomonedas encontrarán gráficos actualizados de cotización de precios en tiempo real. Es una herramienta que permite analizar los valores y compararlos con los meses anteriores. Además, ofrece  un listado con las principales criptomonedas del mercado que son:

Bitcoin: Es la primera criptomoneda del mundo. Se creó en el 2009 y actualmente sigue siendo la más elegida mundialmente. Puede procesar hasta 7 transacciones por segundo.

.

Ethereum: Es cuarto en la lista de Libertex, además de su fuerte rentabilidad cuenta con una infraestructura que permite generar nuevos proyectos y cuenta con un sistema de pagos, un navegador y un lenguaje de programación propio.

.

XRP: Es la criptomoneda de Ripple y, además, es un sistema bancario y una red de pago digital para concretar transacciones.

.

Fuente: Ediciones EP, 2022.

Aviso Legal


blockchain logo

.

.

De-Risking: Discriminación sectorial

enero 19, 2022

De-Risking: la opción discriminatoria (y cómoda) ante los retos de la gestión de los riesgos

de risking 01Redacción de LavadoDinero.com – 08/04/2015

A mediados del año 2014 durante una reunión sostenida en Miami con miembros de la directiva de un banco, un alto gerente del área de riesgos operativos me preguntó cómo podía traducir al español el término “De-Risking”. Rápidamente le respondí: “Discriminación sectorial”. Como era de esperárselo, mi sarcasmo no fue bien recibido, ya que justamente la conversación giraba en torno a los posibles cierres de cuentas que la institución aplicaría a las empresas creadas en los últimos cinco años, cuyos beneficiarios finales fuesen mayoritariamente de un país sudamericano considerado de alto riesgo (está bien, lo voy a decir, de Venezuela).

     Obviamente “discriminación sectorial” no es la traducción literal de dicho angloamericanismo, el cual realmente es usado para significar “eliminación del riesgo” y proviene del verbo «derisk». Desde hace más de una década el principio se aplica en la industria financiera -principalmente en la estadounidense- contra clientes o líneas de negocios de Latinoamérica, África, el Medio Oriente y algunas naciones de Asia.

     Para mediados de 2013 ya publicábamos en Lavadodinero.com que bancos como HSBC, Standard Chartered, Wells Fargo, Bank of America, Citigroup, JPMorgan Chase y otros habían cerrado miles de cuentas de corresponsalía durante los últimos 18 meses, debido a la presión de los reguladores relacionada a los controles que los bancos debían implementar sobre esas cuentas extranjeras.

     Cientos de instituciones financieras de México, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, entre otros, han enfrentado en los últimos años un enorme desafío para abrir y mantener las cuentas de corresponsalía.

     Entonces, si la mejor opción que los bancos de Estados Unidos encontraron ante el riesgo representado por clientes de Latinoamérica es “eliminarlo”, ¿para qué han servido los millones de dólares invertidos desde hace años en implementación de procesos de administración de riesgos? Cuando una empresa decide “de-risking” a un país o a un sector –como ha sucedido con los NSM desde que fueron catalogados de alto riesgo por allá en 2004- está descartando negocios por el simple temor de no ser efectivo en la administración de los riesgos asociados a su naturaleza comercial, la cual en el caso de la banca trae implícita el riesgo.

     Acepto y respaldo el hecho de que en algunos casos el riesgo debe ser eliminado, pero no creo que “mitigar” signifique “discriminar”. “De-risking” debe ser un recurso ocasional, porque al convertirse en una política de control, no es más que una salida “discriminatoria” (y cómoda) ante los desafíos de la administración del riesgo.

Fuente: LavadoDinero.com, 08/04/15.


De-risk: To make something safer by reducing the possibility that something bad will happen and that money will be lost.

Nota de E.P.: Las trabas a las cuentas de corresponsalía dificultan en grado extremo las transacciones bancarias desde países latinoamericanos. Esto constituye una barrera no-arancelaria ilegal, que viola los derechos de los ciudadanos de los países perjudicados. Existen herramientas y mecanismos que permiten sortear estas barreras y llevar a cabo fluidas transacciones bancarias en el mercado internacional. Para saber más haga click aquí.


De-risking: el riesgo del no riesgo

Por Daniel Trías. 14/08/2017

DEFINICIÓN Y PROBLEMÁTICA

Muchos de los problemas que tenemos las personas, las familias, las organizaciones,
los países no se resuelven simplemente porque el enfoque con el cual lo tratamos
no es el correcto. Y no es el correcto porque partimos de una falacia
relacionada al personalismo, “el problema lo tienes tú y no yo”,
en lugar de decir “el problema es NUESTRO”,
lo cual nos facilitaría mucho la posibilidad de resolverlo.
“Cuando el agua te llega al cuello, no te preocupes si no es potable”
Stanislaw Lec – Escritor polaco ( 1909-1966)

Para comenzar, usemos esta definición de De-Risking:

“El De-Risking se caracteriza por la completa y exagerada reacción al riesgo adoptaba por buena parte de las instituciones bancarias internacionales, que simplemente están abdicando de ejercer su función institucional y social de gerenciamiento del riesgo, conforme a recomendaciones por el Grupo de Acción Financiera contra el Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo (GAFI/FATF) y reguladores internacionales, interrumpiendo sin mayores justificativas las relaciones comerciales con personas, empresas, otras instituciones financieras y hasta con los propios países”

Mucho hemos leído de De-Risking [1] y es por esto que prefiero ir directamente a analizar las posibles soluciones a esta delicada situación que vive el sector financiero en América Latina y El Caribe (y a nivel global) y buscar la contribución de todos los actores del mercado para poder transitar este camino y avanzar, desarrollando acciones concretas.

Quiero primeramente analizar quiénes son y en qué posición están cada uno de los actores involucrados voluntariamente e involuntariamente en este tema que está teniendo un impacto significativo, no solo en los Bancos, sino también en los clientes -usuarios finales- y en la actividad que realizan.

Hoy De-Risking es un problema que afecta a la sociedad en su conjunto, y para su abordaje es necesario saber lo que dicen y/o hacen algunos de los principales actores involucrados, más notoriamente El G20, el BANCO MUNDIAL,GAFI los Bancos Internacionales, las asociaciones bancarias como FELABAN, los reguladores y bancos centrales, los gobiernos, sobre todo el gobierno norteamericano y la administración Trump, -las Asociaciones del sector hasta llegar a todos nosotros, los clientes y usuarios del sistema financiero. Si bien en el campo teórico todos estamos de acuerdo en el diagnóstico, en la aplicación práctica es donde parece está fallando el sistema.

Considerando la complejidad del problema debemos a mi juicio darle un enfoque estrictamente operativo, llevando el abordaje al terreno político como única salida.

En muchos foros internacionales se ha estado hablando De-Risking, o la no toma de riesgos por parte de la Banca, abandonando o reduciendo sus líneas de negocios con el fin de evitar riesgos de incumplimiento y/o regulatorios y en ciertos casos eliminar líneas no rentables o reducir la competencia.

Una cosa es hacer un análisis de riesgo y el otro es, por las dudas, no tomar el riesgo, pensando que es mejor no tener determinados clientes que hacer un mayor análisis para no correr con el riesgo reputacional y económico por las multas impuestas, de las cuales hay muchos ejemplos.

Las multas representan uno de los principales problemas del De-Risking en la Banca

Esta noticia dice:
Diecinueve bancos nacionales e internacionales han pagado un total de US$ 12.000 millones en sanciones, multas y decomisos desde 2009 por infringir leyes y normas ALD, anticorrupción y del régimen de sanciones de EE.UU., según un informe del gobierno de EE.UU. El análisis de la GAO (Oficina de Contraloría de EE.UU.), reveló que las instituciones financieras, entre enero de 2009 y diciembre del 2015 pagaron US$ 6.800 millones por haber violado el régimen de sanciones, US$ 5.200 millones por infracciones vinculadas al incumplimiento de obligaciones anti lavado de dinero y US$ 27 millones por incumplimiento de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) [2]
.

Como decía Joseph Conrad, un novelista británico de origen polaco, que por curiosidad no es un inmigrante hoy día en Londres esperando las resoluciones del Brexit, para saber si se queda o regresa a Polonia. Joseph Conrad vivió de 1857 a 1924. Y decía: “Enfrentarse, siempre enfrentarse, es el modo de resolver el problema. ¡Enfrentarse a él!“ [3]

Todas las empresas de servicios financieros que son en este momento víctimas de esta situación están determinadas que la única solución es actuar: El problema está en el ¿Cómo hacerlo?

LOS ACTORES: INCLUSIÓN FINANCIERA: POPULISMO O TEORÍA DE BUENA FE

Banco Mundial
Para el Banco Mundial, el problema del De-Risking es grave, ya que aísla aún más a grandes sectores de la sociedad mundial. El Banco Mundial es uno de los principales promotores de la Inclusión Financiera como una herramienta para ayudar a los países más pobres o en vías de desarrollo, porque son los que en mayor número de personas nuclean lo que llamamos “La Base de la Pirámide” (BDP) compuesta por más de 5 mil millones de habitantes del planeta tierra.

En este marco y para una economía de mercado que define a la pobreza no como un problema sino como una oportunidad, porque sin duda los pobres son un mercado en crecimiento al cual se debe atender. Son 5.000 millones de consumidores potenciales que no están atendidos por estar en la categoría de “riesgo”, que tienen un enorme poder adquisitivo colectivo frente al poder del gasto individual. El Banco Mundial sabe que pueden convertirse en el motor del crecimiento global o también en la base de un problema humanitario y político global si no son comprendidos y atendidos a tiempo.

El Banco Mundial dice que existe un problema grande cuando las instituciones financieras deciden terminar o restringir sus relaciones con clientes o algunas categorías de clientes para evitar el riesgo en vez de manejarlo, según lo explica un informe publicado por esa institución.

Señala también que este fenómeno – De-Risking– está golpeando drásticamente a regiones y servicios financieros de todo el mundo, de variadas formas, lo que nos llevan a cuestionar que es lo correcto o incorrecto cuando hablamos de los excluidos del Sistema Financiero por su condición, región donde habitan, informalidad de trabajo etc., por lo que sacamos algunas conclusiones para dimensionar hasta dónde puede llegar un problema operativo sino se le da la atención política que requiere y que está por encima de las cómodas, erradas o interesadas interpretaciones de la mayoría de la Banca Internacional.

Algunos cuestionamientos que ayudan a ejemplificar esta situación:

  • Obtener ganancias de los pobres, quienes no se ven beneficiados por la inclusión financiera dejándolos en manos del mercado informal, ¿es moralmente correcto?,
  • Por necesidades financieras los pobres (excluidos del sistema formal), recurren al prestamista local e informal del pueblo que además de no tener sistema de cumplimiento. ¿Qué tasa de interés les cobra? ¿Se conoce? ¿Quién las controla? ¿Qué actitud toman los reguladores locales ante estos hechos, pasiva o activa?
  • El permitir que a falta de Bancos, todas las transacciones sean de EFECTIVO a EFECTIVO pagando precios mayores con servicios de menor calidad por falta de acceso al sistema financiero al ser considerados sujetos de Riesgo ¿es correcto?
  • Que por intereses oscuros o paradigmas arcaicos, la mayor parte de la BDP no se encuentre integrada a la economía de mercado global y no se beneficie de ella , con el grave problema de cada vez se está más lejos por la discriminación que genera el cuadro de riesgos que utiliza la banca ¿es correcto?

El G20
El De-Risking es uno de los principales temas de agenda porque los países que lo integran se han comprometido fuertemente con la inclusión financiera, como también con el fortalecimiento y solvencia del sistema financiero. Recordemos que la presidencia del G20 pasó a manos de la República Argentina – tema no menor que analizaremos por separado respecto del papel de Argentina, un país latinoamericano hoy con relevancia en el contexto del sistema regulatorio mundial.

GAFI
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) parece haber notado como atendible la tendencia hacia la liberación del riesgo a efectos de evitar la aplicación de medidas extremas como la que hoy aplica la Banca no aceptando clientes de un país, región o sector económico, recomendándoles tener como variable de aceptación el análisis del marco adecuado de gestión de riesgos (40 Recomendaciones de GAFI)

En varias oportunidades GAFI ha declarado que ciertas instituciones financieras están reaccionando desproporcionadamente debido a acciones regulatorias y están eliminando líneas de negocios y clientes (la mayoría de bajos recursos que no pueden justificar orígenes por trabajar en mercados sumergidos, por vivir en barrios considerados “rojos” etc.)

El efecto de De-Risking podría incentivar el uso de transacciones informales, lo cual crea exclusión financiera y reduce la transparencia aumentando los riesgos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo (GAFI Octubre 2015)

La Administración Trump
Como todo lo que piensa, dice y hace, Donald Trump siempre es una incógnita. Hoy tiene urgencia en atender temas internos e internacionales mucho más grandes como para colocar el problema de De-Risking en los primeros lugares de su agenda.

Podemos inferir que por su estructura política y formación empresarial debería ser más liberal en lo que tiene que ver con temas financieros, tal vez uno de los pocos puntos a favor que deberíamos aprovechar coyunturalmente para lograr nuestros objetivos.

Por otra parte, sin hacer juicios de valor, y en una constatación de la realidad, durante la administración Obama solo se autorizó la apertura de 3 nuevos bancos en EEUU, multiplicándose además las medidas regulatorias existentes.

A nuestro entender, Trump hoy no sería una traba frente a gestiones que podamos realizar ante los reguladores estadounidenses como FINCEN o ante la Government Accountability Office (GAO), Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de los Estados Unidos, que es una agencia independiente del poder legislativo dentro del gobierno federal.

Aunque De-Risking tiene prioridad en la agenda del actual Acting Director de la Oficina del Tesoro, Adam J Szubin, comentó que no había evidencia que De-Risking tenga un “impacto sistemático global” (global sistemic impact) [4]. El Congreso norteamericano está considerando regulación, impulsada por el representante Blaine Luetkemeyer (R-Mo.) para evitar que reguladores no hagan presión sobre las instituciones financieras que empujen al “De-Risking”.[5]

Bancos Privados Locales e Internacionales
Durante los últimos años, las instituciones financieras han tratado de reducir el riesgo eliminando portafolios, contrapartes, o líneas completas de negocios.

Estas decisiones pueden ser demasiado generales puesto que pueden no estar concentradas en aquellos aspectos que puedan representar los riesgos más grandes a una institución financiera: clientes de alto riesgo, personas políticamente expuestas, y regiones tales como mercados emergentes, día a día como un virus el temor al riesgo se expande a todo cliente que haga operaciones transaccionales de dinero con cambio de divisas o con el exterior.

Hoy vemos en la práctica estas tres aplicaciones de la Gestión de Riesgos, están quienes manejan el riesgo inteligentemente (los menos), quienes directamente lo evitan (los más) o, lo que tampoco es bueno, quienes lo liberan indiscriminadamente.

Al analizar en una nueva forma tanto los riesgos reales como los posibles, los bancos pueden llegar a mostrarse como instituciones indefensas, vulnerables, sin inmunidad, percibiendo el riesgo como un virus altamente contagioso de solo tocarlo, aún antes de realizar una evaluación formal del riesgo de AML. Los banqueros protegen tanto la estructura que se alejan de las oportunidades del mercado formal…. EL RIESGO DEL NO RIESGO

Las Instituciones bancarias ignoran puntualmente las recomendaciones de GAFI para el gerenciamiento de riesgos que indican que una institución debe evaluar el riesgo y hacer los esfuerzos para efectivamente mitigarlos frente a la posible presencia de lavado de dinero y financiación del terrorismo. Así se ven sumidas en la aplicación de análisis de cuidados extremos para no estar expuestos a la violación de las normas que acarree sanciones y riesgo reputacional.

No hay ninguna recomendación de GAFI para desguarnecer al mercado de servicios que son imprescindibles para el buen desempeño económico y social de la población, pero en la práctica esto no funciona así.

ROL DE LOS REGULADORES- ¿RESPONSABILIDAD COMPARTIDA?

Yo me hago las siguientes preguntas:

  • ¿Quién es el responsable de que esto no suceda y se cumplan las normas de GAFI sin afectar a la sociedad en su conjunto?
  • ¿Qué papel tienen los reguladores locales en este problema?, ¿Son parte del problema o tienen la obligación de involucrarse y ser parte de la solución?

Consultados por clientes, algunos Bancos Centrales dicen que ellos no pueden interceder ante el indiscriminado cierre de cuentas, que son acciones comerciales de los Bancos.

Los Bancos son quienes deciden a que cliente tener y a que cliente no, por lo tanto, es parte de su libertad empresarial o “derecho de admisión”, tan común en latinoamericana cuando de discriminación velada se trata.

Pero también me pregunto:

  • ¿Qué institución regula la actividad financiera de un Banco en el país donde éste actúa?
  • ¿Quién lo autoriza?
  • ¿Cuál es la autoridad superior en la jerarquía financiera, regulatoria y monetaria donde actúa el banco extranjero?

Paradójicamente la mayoría de los Bancos Centrales responde que el De-Risking no se acoge a lineamientos internacionales y que de hecho es una aplicación equivocada del Risk-Based-Approach.

Es claro que ven el problema, que saben del problema, que conocen el problema y nadie actúa cuando sabemos del daño que se le hace al principio mayor y más pregonado “urbe et orbi” que es la Inclusión Financiera.

Consultado el Pte. Del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, en una conferencia realizada en Montevideo por la publicación SOMOS URUGUAY dijo: “Hay varias cosas, una es asunción de riesgos y otra costo y conveniencia. Muchas veces esos lineamientos o directivas de las casas matrices que a veces reaccionan y a veces sobre reaccionan a los riesgos en esta materia a nivel internacional. Hay Bancos que responden además de a reglas nacionales a normas de las casas matrices y a veces tiene que trasladar a la plaza uruguaya cosas que acá de repente no son tan lógicas pero que responden a la lógica global de las casas matrices. Creo que las autoridades y los bancos deben ser lo más pragmáticos posibles” [6].

DE RISKING- RECIENTE EJEMPLO DE URUGUAY ( Agosto 3 de 2017)

El Parlamento uruguayo, recientemente legalizó el consumo recreativo de marihuana – con control de consumo, registros de consumidores, auto cultivo y clubes cannábicos regulados.

Después de meses de discusión, estudio, tratamiento serio del problema donde mucho se involucró al Ministerio del Interior, Defensa, Salud Pública, y otros vinculados en la producción y venta del producto, se llegó a implementar el sistema de su cultivo y su venta reglamentada.

El gobierno es quien controla el cultivo y la distribución de la marihuana, y las farmacias (que así lo decidan) son quienes pueden venderla después de un riguroso control para la identificación de la persona consumidora y previo registro del interesado con cabal conocimiento de su persona, un profundo “Know your Customer” (KYC).

Por otro lado, en Uruguay el gobierno impulsa – como una de sus principales leyes- una ley de Inclusión Financiera para cubrir muchos de los temas aquí tratados con respecto al impacto socioeconómico de dicha inclusión.

Paralelo a esto, el Banco Santander en Uruguay acaba de cerrar las cuentas de las farmacias que venden marihuana, comercios que lo hacen a pedido y con autorización del gobierno de ese país.  Como uruguayo me pregunto quién manda en mi país en materia financiera y comercial, el Gobierno, el Banco Central con su Regulación o la Banca Internacional que actúa en forma indiscriminada y autónoma con su “derecho de admisión” tristemente recordado en muchos países en épocas de discriminación racial; el patrón se repite cambiando de foco.

Donde queda la ley de Inclusión financiera, que está por encima de la venta o no de marihuana, considerando que las cuentas de estos comercios tienen entre otras cosas los pagos de salarios de sus empleados.

Pongo sobre la mesa este ejemplo porque me pareció más que oportuno, es de reciente formulación y además transmite el concepto general sobre el cual está luchando el G20- GAFI- BANCO MUNDIAL y demás organismos internacionales.

La pregunta que se me viene a la mente es ¿Quién tiene la soberanía de un país?

Aquí es donde reflexiono y agradezco que muchos de nuestros países aún mantienen bancos de bandera nacional porque sin duda son quienes podrían salvar a la política y a los gobiernos de estas situaciones operativas y supranacionales, porque al final del día es ahí donde irán a abrir sus cuentas. Sin embargo, sabemos que desde los grandes bancos comerciales internacionales vendrán las presiones a cerrar estas cuentas locales a riesgo de perder la corresponsalía.

OTROS ASPECTOS NEGATIVOS QUE CONSIDERAR

Los cierres de cuenta por parte de la Banca tienen significativos efectos humanitarios, económicos y políticos, ya que cercenan el acceso a las finanzas aislando a comunidades del sistema financiero global promoviendo el desarrollo de mercados paralelos con mayores riesgos y mayores costos para sus usuarios quienes generalmente son los de menores recursos financieros, o sea que además de ser pobres pagan mucho más los precios de compra de bienes y servicios.

Mucho oímos sobre propuestas de que la regulación promueva la I.F. como consecuencia de los nuevos modelos de negocios para así poder extender las estructuras y mejorar la cercanía a los “nuevos” clientes”.  Pero si lo hacemos sin previamente actuar sobre el problema que representa el De-Risking, estamos únicamente frente a buen discurso, porque constataremos que la realidad siempre supera a la teoría. Sin lugar a dudas, primero hay que alinear a los Bancos Internacionales para que acepten las reglas de juego en el país donde quieren realizar negocios, porque ellos también son libres de decidir si se quedan a cumplir las reglas de cumplimiento legal o se retiran y pierden el mercado.

Entonces me pregunto: ¿Qué papel cumplen los reguladores locales?, ¿son solo espectadores o parte del juego? y si son parte del juego, como creo que lo deberían ser, ¿de qué lado lo hacen? y ¿desde una posición pasiva o proactiva?

Con la aplicación incorrecta (o estratégica de la Banca Internacional) del fenómeno De-Risking, las instituciones financieras abandonan o reducen significativamente líneas de negocios con el fin de evitar posibles riesgos de incumplimiento o regulatorios.

Esa limitación en algunos casos llega hasta la eliminación de servicios de pagos internacionales y financiamiento internacional, afectando más a los países de menor desarrollo, donde también se ven afectados los flujos de pagos, el acceso al financiamiento del comercio y la propia inversión.

CONSECUENCIAS DEL DE RISKING Y LA EXCLUSIÓN FINANCIERA

Quiero hacer un resumen de lo que a mi juicio son algunas de las consecuencias y efectos del De-Risking sobre el sistema de pagos.

  • Cae la operativa de negocios – exportaciones importaciones
  • Cambio de reglas: Antes, los corresponsales internos o agentes eran promovidos por los gobiernos y reguladores, como forma de aumento de la capilaridad e inclusión financiera. HOY sucede lo contrario, para la Banca se constituyen en Agentes de RIESGO por temor a no poder cumplir con un buen conocimiento del “cliente de mi cliente”.
  • Aumento en los costos operativos, de los Departamentos de Cumplimiento para cumplir con la regulación existente. Aumento de costos que se traslada a precio e incide en precio final de los productos en perjuicio de la población de menos recursos.
  • Aumento de los costos de las transferencias al exterior cobrados por los bancos que aún permiten trabajar este producto. Aumento de costos que se trasladan a precios finales. Se hace cada día más difícil bajar el precio de las transferencias internacionales y de las remesas familiares.
  • Aumento del Riesgo. Al ser expulsados de los bancos “grandes” obligan a las instituciones a refugiarse en bancos pequeños que tienen menores sistemas de protección al lavado de activos. Conclusión: Se multiplica el riesgo que quiere evitarse
  • Creación de Oligopolios- Sólo sobrevivirán las instituciones que puedan operar con cuentas en NY a través de lobby que no le hacen bien a los mercados cristalinos y como consecuencia directa aumentarán los precios de los productos que se ofrezcan. Desaparece la libre competencia.
  • Incremento de la informalidad – Los negocios se seguirán haciendo. El mercado se regula así mismo, se harán fuera del circuito formal. Aumenta el riesgo, aumenta el precio, disminuye la recaudación y crece la vulnerabilidad para los pobres que continuarán canalizando sus transacciones a través de sistemas no regulados, más caros y con mayor riesgo de actividades ilícitas.
  • Exclusión Financiera. Es el punto más importante ya que al cerrar las cuentas de las MSB en muchos países, principalmente los más pobres de LATAM, se deja a mucha población rural sin acceso a bancos (los bancos no llegan a los más vulnerables y excluidos). Nos alejamos cada vez más de los procesos inclusivos de los que tanto oímos hablar en los últimos tiempos. Las instituciones financieras no bancarias muchas veces ofrecen servicios, atienden demandas en localidades que no son de interés de los grandes bancos comerciales, que ante este escenario ese mercado quedará fuera de la inclusión y expuesto a mercados informales. 

LA IMPORTANCIA DEL ROL DE ARGENTINA
(y su impacto en este nuevo contexto)

Recordemos que hace pocos años atrás Argentina estaba en la zona gris de OCDE, mientras que hoy en día muchos argentinos ocupan puestos claves en algunos de los organismos reguladores internacionales. Este país ha vivido los problemas de un país en crisis, conoce y comprende la problemática y sin duda tiene más herramientas para entender la problemática del De-Risking que vive el continente.

Destaquemos cuatro personalidades argentinas en este contexto:

  • Mariano Federici, es el actual jefe de las Unidades de Inteligencia Financieras del GAFi y recientemente también fue designado como representante regional para las Américas y vicepresidente del Comité Ejecutivo del grupo EGMONT de Unidades de Inteligencia financiera, que agrupa a 156 unidades de inteligencia financieras del mundo.
  • Embajador Eugenio Curia, es el actual presidente de GAFILAT y el coordinador de Asuntos Internacionales del Ministerio Justicia y Derechos Humanos de Argentina
  • Santiago Otamendi, Secretario de Justicia de la Nación Argentina ha sido nombrado, desde el pasado 1ero de Julio, como presidente de GAFI (FATF)
  • Federico Sturzenegger, Gobernador del Banco Central de la Argentina es el Co-Chair del Regional Consultative Group (RCG) para las Américas del Financial Stability Board (Consejo de Estabilidad Financiera)

Sin dudas es un momento internacional de “vientos a favor” donde tenemos a este país liderando a varios organismos mundiales  de mucha importancia en un momento donde Argentina es un buen ejemplo en la región porque está sufriendo al máximo el problema de cierre de cuentas bancarias (Argentina ya llegó a ese límite), límite al que sin duda todos los países llegaran poco a poco, como ya hoy está sucediendo por ejemplo en los países del Caribe, Centroamérica y principalmente Méjico situación que el Secretario General de FELABAN [7], Giorgio Trettenero calificó de “dramática”, y yendo a los extremos tenemos a  varios países de África, siendo el peor posicionado Somalia.

Europa no se ha escapado del problema, y en España los juicios en las cortes en contra de instituciones bancarias que han cerrado cuentas han sido ganadas con la participación de la Corte Europea en Bruselas [8]. Además, la Comunidad Económica Europea ha determinado que los Bancos que cierren cuentas a sus clientes deberán dar una explicación al respecto (Directiva UE 2015/2366 del Parlamento Europeo y del Consejo del 25/11/2015 relacionada a Servicios de Pago[9]

Volviendo al caso de Argentina, país latinoamericano, de habla hispana, 3ra. Economía de Latam, es importante resaltar su relevancia dado que está sufriendo al máximo los problemas del De-Risking, a tal extremo que su Banco bandera, Banco Nación, le cerró las cuentas a todos los cambios locales por presiones de la Banca Internacional de EEUU.

Ya que la Argentina vive el problema en estos momentos y tiene liderazgo en varios organismos internacionales las industrias afectadas deberían aprovechar esta coyuntura para manifestar el problema, ya sea en visitas directas o en los foros internacionales donde participan, y plantear posibles soluciones como lo ha hecho CIASEFIM en el MERCOSUR.

La CIASEFIM (Comisión Internacional de Asociaciones No Bancarias de Transferencias de Monedas, Empresas de Servicios Financieros, Casas, Agencias y Corretoras de Cambios del Mercosur[10], fue creada en el marco de la IMTC WORLD 2016 para actuar conjuntamente, entre otros motivos, ante la arbitrariedad de cierres discriminatorios y unilaterales de cuentas por parte de los Bancos en la región por la práctica del De-Risking. La CIASEFIM ha desarrollado una intensa agenda de encuentros con bancos centrales y organismos reguladores internacionales procurando encontrar soluciones conjuntas posibles.

OTRAS INSTITUCIONES DE PESO EN EL CONTINENTE – FIBA- FELABAN

Texto Informe oficial de FIBA Conferencia Anual 2017
En la última conferencia Anual de AML de la FIBA [11]  realizada el pasado marzo en Miami donde tuvo una participación de más de 1.400 personas de más de 50 países del mundo, con más de 100 líderes sectoriales y donde se discutieron asuntos relacionados con el blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo se debatieron fuertemente temas de: panorama de la lucha con el blanqueo de capitales (AML), FACTA y CRS, el estado actual de De-Risking y los problema de Corresponsalía Bancaria, debate con los reguladores norteamericanos, además de nuevas tecnologías como Blockchain para la lucha AML.

En esa conferencia el Sr. Mario Federici habló acerca de la sobrecarga normativa existente en algunos países. Destacó la ineficiencia del sistema regulatorio que en números casos, obstaculiza la inversión y dificulta el acceso de la población a los servicios financieros. Esto se traduce en la proliferación de canales “informales” por parte de quién no puede acceder a dichos servicios financieros. Estos canales alternativos son aprovechados para dar un viso legal al dinero procedente de actividades ilícitas. Es por ello que se plantea una reforma integral del marco regulatorio. Por último, destacó la paulatina madurez que va alcanzando el sistema privado, aun así, se quiso dejar constancia de la necesidad de un acuerdo mínimo entre las instituciones públicas y privadas.

Mariano Federici, quiso dejar constancia que GAFI no presentó objeciones a la ley de blanqueo vigente en Argentina desde el pasado agosto 2016. Es la primera vez que GAFI apoya una amnistía fiscal sin objeciones ni enmiendas.

El “plan de cumplimiento voluntario en materia fiscal” como lo denominó Federici, contó con el aval de GAFI y reafirmó las buenas relaciones entre los reguladores argentinos y el ente intergubernamental GAFI.

Hago referencia a lo acontecido con GAFI en relación a Argentina ya que nos indica que cuando hay fundamentos políticos para realizar acciones decididas en materia financiera se pueden hacer cambios operativos que de otra forma no se lograrían.

Los organismos reguladores internacionales, al igual que los países, nunca van a incentivar a quebrantar las leyes, sino que directamente las cambian y ahí es donde considero que la industria debe encaminar en conjunto sus mayores esfuerzos, pues cambiar la injusta y discriminatoria aplicación del De-Risking por parte de la Banca Internacional es un propósito que se puede lograr.

FELABAN

El presidente de la FELABAN, José Manuel López, ha expresado que la sobrerregulación ha provocado repunte de los mecanismos informales de financiamiento: “Las excesivas regulaciones de Estados Unidos están provocando que bancos de ese país cierren cuentas a sus pares latinoamericanos, dificultando y encareciendo los pagos de las operaciones de comercio exterior en la región.   Los requisitos que piden las autoridades estadounidenses al sistema financiero internacional se han intensificado en los últimos años, en busca de contener el lavado de dinero que alimenta el narcotráfico y las actividades terroristas. Pero a pesar de que las entidades de la región se han alineado con los controles, como los implementados por el Grupo de Acción Financiera Internacional sobre Blanqueo de Capitales (GAFI), se mantiene una errada percepción del riesgo por parte del país del norte. Se ha ido produciendo un cierre de esas cuentas de corresponsalías, no tanto porque se hagan operaciones de lavado, sino porque el costo de las normativas está exacerbado y hace que la rentabilidad de esa operación para el banco corresponsal no sea atractiva, entonces prefiere cerrar la cuenta. ” [12]

José Manuel López agregó en esta entrevista:” Lo que hace falta es sentarse a conversar y llegar a avenencias de puntos en concreto que permitan implementar acuerdos entre Estados Unidos, los reguladores y los bancos latinoamericanos para buscarle soluciones concretas al problema, porque al cerrar ese tipo de cuentas se producen problemas de cómo hacer el pago de importaciones y exportaciones”,

López concluyó que la sobrerregulación ha provocado un repunte de los mecanismos informales de financiamiento no regulados, que se promocionan en Internet o en la prensa, ofreciendo financiamiento en condiciones laxas, afectando de paso la inclusión financiera.

Asimismo, hizo un llamado a los reguladores y entidades bancarias de Estados Unidos para reunirse y llegar a una regulación “equitativa”: “El arte de regular es lo más difícil, es como la correa, debe estar puesta de tal forma que haga que el pantalón no se caiga, pero que no apriete tanto que no permita respirar”.

UN DESAFÍO PARA LA INDUSTRIA:

“Cuando atrasamos la cosecha, los frutos se pudren,
pero cuando atrasamos los problemas, no paran de crecer.”

Paulo Coelho

Analizando el tema con los ojos de empresarios a punto de perder sus negocios por variables externas a su propia gestión se puede encontrar la forma de revertir esta situación, primero a través de las Asociaciones y con ellas comenzar a transitar el camino de los organismos internacionales que tienen en su Agenda este problema que reconocen porque saben que dificulta uno de las posibles caminos para atenuar la pobreza de los pueblos como es la Inclusión Financiera.

Estos serían los puntos a considerar:

  • Como hemos analizado el De-Risking en lugar de reducir los riesgos del sector financiero global de hecho los incrementa
  • Debemos de entender que no debería existir un conflicto entre los objetivos de Inclusión Financiera y los de AML, pero en la práctica hay fuertes tensiones que afectan el posible acceso a servicios financieros a las clases de menores recursos con implicaciones negativas a nivel humanitario, económico y social.
  • Por lo dicho podemos afirmar que el De-Risking puede ser considerado como un fracaso del mercado donde estamos todos involucrados, los Bancos, los Reguladores, los clientes, los Organismos Internacionales etc., que sin duda actúan en forma racional y de acuerdo a sus propios intereses, pero sin quererlo provocan consecuencias muy negativas para las metas de inclusión financiera tan necesaria en el mundo donde la pobreza representa un flagelo estructural.
  • Como avanzamos en un mundo donde hay nuevos jugadores, ej. las fintech que cada día tienen más peso en el mundo financiero, donde no solo falta regulación sino lo más importante, falta cimiento legal para crecer de acuerdo al avance tecnológico. Tecnología que va más rápido que los sistemas regulatorios.
  • Urgentemente hay que solucionar problemas previos a su ejecución o van a hacer regulaciones sobre estructuras de lodo, primero se tienen que solucionar los problemas de De-Risking porque de lo contrario aumentamos las dificultados como dice la frase de Pablo Cohelo al comienzo de este capítulo. Ni hablemos de internet y las telcos por ejemplo que cada día se introducen más en el sistema financiero, hoy desde una cuenta corriente con un teléfono móvil podemos hacer: cambio de divisas, pagos locales y transferencias al exterior, entre otras operativas.
  • Las cuentas corrientes dejaron de ser un ”commodity” por lo tanto pasaron a integran la Zona de Riesgo hoy así definida por la Banca Internacional que promueve la exclusión.

En el camino de la búsqueda de soluciones a una “falla del mercado” cuya lectura es operativa, pienso que el único camino que queda a recorrer es el político, terreno en donde se pueden dictar las normas que conviertan al problema hoy existente en un tema tan importante que merezca una solución global ya que de lo contrario, la sociedad mundial lo seguirá pagando con una tendencia a empeorar en el futuro inmediato. Esta situación día a día exacerba las tensiones políticas y potencialmente le da el dominio de muchos servicios financieros a los mercados informales.

Es una dura batalla principalmente para los países emergentes que, terminado el viento de cola de años anteriores, hoy deberán enfrentar a sus déficit fiscales combatiendo a la informalidad, y así poder dar la contención social y económica que necesitan para intentar evitar esas olas migratorias que los están dejando sin músculos ni cerebros para el desarrollo.

DE LA TEORIA A LA ACCION – Causa y Efecto

En la búsqueda de la Inclusión Financiera estamos combatiendo la mala e inoportuna interpretación que se hace del fenómeno De-Risking.

El tratamiento del tema de Inclusión Financiera Vs. De-Risking debe apoyarse en:

  • Un abordaje político y comprometido de todos los países, principalmente los emergentes, a cumplir las normas internacionales de AML.
  • Emprender un abordaje sistémico, con un compromiso responsable de todos los actores involucrados actuando integrados – Organismos reguladores internacionales, Organismos reguladores locales, Gobiernos, Sociedad organizada a través de Asociaciones, Mercado Financiero y lógicamente Instituciones Internacionales Banco Mundial, G20, BID entre otras y llevar el problema a su génesis: UU., sus reguladores y su gobierno.
  • Pasar a tener una Acción Regulatoria Prudencial que rija a todos los países por igual y con iguales normas, principalmente en las relacionadas a AML, con las cuales sin duda todos coincidimos, públicos y privados.
  • Transparencia y claridad en la información que se le da al mercado por parte de los reguladores y aún más, implementación de reglas uniformes para todos los países con igualdad de competencia principalmente en términos regulatorios.
  • Protección de los derechos de los usuario -clientes- lo que aumenta la confianza en las instituciones financieras favoreciendo la inclusión.
  • Permitir la formalización racional de todos los actores, para competir lealmente en los mercados buscando la rentabilidad que nos permita pensar en la INCLUSIÓN SOLIDARIA. Sin la participación de los verdaderos actores, no hay solución posible y corremos el riesgo de que muchas MTOs y MSB queden por el camino, transformando la solución en un problema. Se pide urgencia en las soluciones.
  • Rever y unificar el marco regulatorio de los países, adaptarlo a las nuevas tecnologías y no ir detrás de ellas regulando o peor aún por delante sin ser consultados los verdaderos actores del mercado sobre la visión del negocio.
  • Solicitar a las Autoridades Monetarias y sus respectivos reguladores el envío de directivas a las instituciones bancarias de sus respectivos países para cesar en forma inmediata la práctica de De-Risking
  • Implementar una regla que fuerce a las instituciones bancarias a informar a su regulador local cuando dicha institución cierre o niegue una cuenta bancaria a una institución licenciada o registrada ante el regulador, dando las razones detalladas que justifiquen esta decisión.
  • Asociaciones – Fuerza e Importancia Ejemplo CIASEFIM y sus acciones directas frente a organismos reguladores internacionales y gubernamentales.
  • Reforzar el compromiso político de los organismos reguladores internacionales para parar con los procesos de Exclusión Financiera por parte de los bancos que utilizan la herramienta del De-Risking como práctica generadora de competencia desleal y discriminatoria.
  • Evitar volver a los oligopolios de otras épocas de América Latina, que eliminan los beneficios de la competencia justa para el cliente y traen consigo males de los cuales la historia ha sido testigo, incluso con guerras en muchos de los países de LATAM y África, por dominar los mercados.

REFLEXIONES FINALES

“Imaginemos un mundo donde convivan por igual el desarrollo económico
y la eliminación de la pobreza. La pobreza es la peor de las violencias”

Mahatma Gandhi

Para finalizar quiero incluir este texto de un libro de uno los mejores escritores latinoamericanos de los últimos tiempos para que nos ayude a reflexionar y nos  impulse a actuar.

Elogio del Sentido Común [13]

Al amanecer de un día de fines de 1985, las radios colombianas informaron:

–   La ciudad de Armero ha sido borrada del mapa

El volcán vecino la mató.  Nadie pudo correr más rápido que la avalancha de lodo hirviente: una ola grande como el cielo y caliente como el infierno atropelló a la ciudad, echando humo y rugiendo furias de mala bestia, y se tragó a 30.000 personas y a todo lo demás.

El volcán venía avisando desde hacía un año.  Un año entero estuvo echando fuego, y cuando ya no podía esperar más, descargó sobre la ciudad un bombardeo de estruendos y una lluvia de ceniza, para que escucharan los sordos y vieran los ciegos tanta advertencia.  Pero el Alcalde decía que el Superior Gobierno decía que no hay motivo de alarma, el Cura decía que el Obispo decía que Dios se está ocupando del asunto, y los geólogos y los vulcanólogos decían que todo está bajo control y fuera de peligro.

La ciudad de Armero murió de civilización.  No había cumplido, todavía, un siglo de vida.  No tenía himno ni escudo.”

“El Libro de los Abrazos” Eduardo Galeano

NOTAS Y ENLACES
[1] Ver nota de Salvador Velázquez (http://bit.ly/MWC-dersksv) y Hugo Cuevas Mohr (http://bit.ly/2hNv4oT)
[2] Distintos bancos han pagado us$ 12.000 millones por infracciones a las normas ald, anticorrupción y al régimen de sanciones desde el 2009 http://bit.ly/2fvSdvl
[3] Citas de Joseph Conrad – http://bit.ly/2uu8UtK
[4] Treasury’s Szubin: Banks Must Make ‘Conscientious’ Derisking Decisions – http://bit.ly/2fw7xbu
[5] Luetkemeyer Calls for End to OCC’s ‘Choke Point’ Involvement – http://bit.ly/2wxO9yN
[6] Presidente del BCU Mario Bergara en Cena de Revista Somos Uruguay – http://bit.ly/2uKG0VD
[7] Palabras del Secretario General de la Federación Latinoamericana de Bancos, FELABAN, Giorgio Trettenero Castro en el Diálogo Sector Público Privado-LA (PSD) – http://bit.ly/2wMmidB
[8] Bruselas sentencia que España se ceba con las remesas de los inmigrantes – http://bit.ly/2vToSB6
[9] http://bit.ly/2vIAGXg – Consideraciones, Párrafo 39 y Artículo 36
[10] Creación de la CIASEFIM – http://bit.ly/2hOMW2Q[10]
[11] Informe de la 17ª Conferencia Anual de AML de la FIBA http://bit.ly/2uWmndj
[12] ENTREVISTA-Exceso de regulación es una gran preocupación para banca de América Latina: FELABAN – http://reut.rs/2vIUlGu
[13] El Libro de los Abrazos de Eduardo Galeano PDF – http://bit.ly/2vIWzWd (página 53 de 11)


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter


banner asesor financiero

.

.

.

¿Por qué las alcancías tienen forma de chanchito?

enero 18, 2022

¿Por qué casi todas las huchas o alcancías que utilizamos tienen forma de cerdito?

ahorro

¿Qué imaginas cuando piensas en guardar dinero en una hucha? Es muy probable que veas en tu imaginación a un cerdito rosa. ¿Nunca te has preguntado por qué tiene que ser un cerdo? Te contamos por qué utilizamos alcancías con forma de cerdo para guardar nuestros ahorros y desde cuándo.

El ahorro

La gente ha ahorrado dinero desde siempre, es una práctica que empezó mucho tiempo antes de que existieran las entidades bancarias. Durante siglos, las personas guardaban el dinero que ahorraban en su casa. Para ello utilizaban vasijas, frascos, cajas, botes o cualquier tipo de recipiente que tuvieran a mano. Más adelante comenzaron a ocultarlo bajo el colchón.

En muchas excavaciones llevadas a cabo en yacimientos arqueológicos romanos y griegos se han encontrado objetos que la gente empleaba para guardar sus monedas. Por lo general, estaban hechos con materiales baratos. Para recuperar el dinero, el recipiente se tenía que romper. Otra opción era extraer las monedas a través de la ranura de entrada, aunque eso requería paciencia.

La metodología no ha cambiado en las huchas con forma de cerdito actuales. No obstante, hay algunas que tienen un orificio mayor en la parte de abajo, con una tapa,  para cuando se desee vaciarla. La pregunta es: ¿Por qué los frascos, vasijas y cajas que se usaban anteriormente adoptaron la forma de un cerdito? Hay cuatro teorías:

1. Nombres confusos

Durante la Edad Media y en la zona de Europa del este, la gente empleaba un material muy barato, que se parecía a una arcilla anaranjada, para fabricar ellos mismos un recipiente donde guardar sus ahorros.

Este material se llamó en inglés pygg, y los tarros o vasijas que se elaboraban con él eran los pygg jars (jarras pygg). Es evidente que existe una clara semejanza entre las palabras pig (cerdo) y pygg (el material).

Tal como comentó la bibliotecaria Megan Cohen en la página Liberty Street Economics, de la Reserva Federal de Nueva York, la expresión pygg jars se convirtió en piggy banks (que significa hucha en inglés) debido a la evolución natural de la lengua inglesa. De esta forma, con el paso del tiempo, el nombre del material se olvidó y pasó a ser el nombre del cerdito.

En Inglaterra, los alfareros que recibían encargos para fabricar huchas durante el siglo XIX, empezaron a darles la forma de cerdito debido a esta peculiar confusión con el idioma. Según cuentan en el portal The Financial Brand, el juego de palabras entre pygg jars y piggy banks llamó la atención de los clientes adultos y también de los niños.

2. Engorden al cerdo

No obstante, no todo el mundo está de acuerdo con la anterior teoría. Otra explicación consiste en que los cerdos eran literalmente las huchas de las personas con pocos recursos.

La gente pobre adquiría un cerdo con la llegada de la primavera y lo alimentaban y “rellenaban” con la comida que sobraba en casa durante unos seis meses. En invierno, cuando ya había engordado, lo sacrificaban y la familia subsistía gracias a él. Por lo tanto, los cerditos como alcancías también representan la necesidad de ahorrar (y de engordar al cerdo) que tenían las familias pobres.

3. Cerdos sagrados

La teoría número tres sostiene que las huchas que adoptaron la forma de un cerdo provienen de China. Se sitúa el origen en la dinastía Qing, dentro del período que abarca los siglos XVII al XX. En la cultura china, el cerdo está considerado como un animal sagrado y simboliza riqueza y abundancia.

El cerdo es uno de los animales que conforman el horóscopo chino. Según él, quienes nacen bajo su tutela tienen gustos caros y buenos modales. Por eso también se cree que la gente adoptó la forma del cerdito para diseñar sus huchas y tener a buen recaudo su dinero.

4. ¿Desde Indonesia?

Por último, la cuarta teoría hace referencia a que las huchas de cerdito provienen de Indonesia. De hecho, es significativo que algunas entidades bancarias de este país utilizan el símbolo del jabalí o cerdo salvaje.

En Indonesia hay diversos museos que exponen en sus vitrinas figuras imitando la forma de un cerdito (también las hay en otros museos del mundo). Normalmente son de arcilla y se remontan a los siglos XIV y XV. Debido a que siempre se tenían que romper para recuperar el dinero, son muchas las que se tuvieron que recomponer y así aparecen en el museo.

En aquel entonces, eran muy utilizadas las rutas para comerciar entre Europa, Indonesia y China, por lo que hay una alta probabilidad de que las alcancías que adoptaban la forma del cerdo fueran importadas por diversos pueblos.

No se sabe qué teoría debe ser la correcta, pero lo cierto es que se sigue practicando la costumbre de regalar a los niños una hucha de cerdito para que guarden en ella sus ahorros. Por otra parte, para los adultos es un símbolo que representa con claridad el concepto del ahorro.

Y a ti, ¿te regalaron alguna? ¿Aún la tienes en casa?

Fuente: grandesmedios.com


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter


banner asesor financiero

.

.

El ruido es una falla en el juicio humano muy difícil de detectar

enero 17, 2022

Daniel Kahneman sobre el «ruido»: es una falla en el juicio humano más difícil de detectar que los prejuicios o el sesgo cognitivo

«Ruido» es el nombre del último trabajo de Daniel Kahneman, premio Nobel por su trabajo pionero con su colega psicólogo israelí Amos Tversky sobre cómo los sesgos cognitivos moldean el juicio. Su trabajo, que comenzó a fines de la década de 1960, sentó las bases para el nuevo campo de la economía del comportamiento, que desafió la ortodoxia económica de que las decisiones son racionales.

Por Ben Newell.

Daniel Kahneman sobre el "ruido": es una falla en el juicio humano más difícil de detectar que los prejuicios o el sesgo cognitivo

Imagine a dos médicos a los que se les presenta información idéntica sobre el mismo paciente con diagnósticos muy diferentes. Ahora imagine que la razón de la diferencia es que los médicos han hecho su diagnóstico por la mañana o por la tarde, o al principio o al final de la semana.

Esto es «ruido», la razón por la que los juicios humanos que deberían ser idénticos varían. Daniel Kahneman, uno de los psicólogos más conocidos del mundo y ganador del Premio Nobel de Economía en 2002, aborda el fenómeno en su último libro, Noise: A Flaw in Human Judgment.

Kahneman ganó su Premio Nobel por su trabajo pionero —con su colega psicólogo israelí Amos Tversky— sobre cómo los sesgos cognitivos moldean el juicio. Su trabajo, que comenzó a fines de la década de 1960, sentó las bases para el nuevo campo de la economía del comportamiento, que desafió la ortodoxia económica de que las decisiones son racionales.

El libro anterior de Kahneman, Thinking, Fast and Slow (Pensar, rápido y lento), publicado en 2011, atrajo gran parte de este trabajo a la atención de una audiencia más amplia y consolidó su reputación como una figura fundamental en la comprensión del comportamiento humano.

En Ruido, escrito junto a Olivier Sibony y Cass Sunstein, explora un fenómeno diferente al sesgo cognitivo.

El sesgo es un proceso psicológico y se puede detectar en el juicio individual, me explicó el genial de 87 años cuando lo entrevisté (vía video) para el Centro de Ideas de la UNSW. «Pero no podemos identificar el ruido en un juicio en particular». En cambio, debemos mirar conjuntos de juicios para identificar el ruido.

El ruido es un concepto estadístico

El nuevo libro de Kahneman presenta varios casos convincentes de los negocios, la medicina y la justicia penal en los que los juicios parecen variar sin una «buena» razón.

Un ejemplo es el análisis de huellas dactilares, en el que el mismo analista hace diferentes juicios sobre la misma impresión en diferentes momentos. Si el analista solo tiene la huella digital para mirar, y no tiene otra información sobre el caso, y decide que en una ocasión es una coincidencia y en otra no es concluyente, eso es ruido.

Si, por otro lado, el analista cambia de opinión debido a información adicional (por ejemplo, se le dice que la evidencia balística sugiere una conclusión diferente), eso es sesgo.

Ambos son un problema, dice Kahneman. Pero debido a que el ruido solo se puede identificar en las estadísticas, es más difícil pensar en él y, por lo tanto, tiende a pasar desapercibido.

Ruido en los juicios del sistema

El libro de Kahneman analiza muchos tipos diferentes de ruido, pero la discusión más significativa se relaciona con el ruido del sistema: la variabilidad en las decisiones que surgen en sistemas destinados a producir juicios uniformes.

Hay muchas situaciones en las que la diversidad de opiniones no es muy deseable. «El ruido es la variabilidad donde no lo quieres», dijo Kahneman.

Piense en el sistema judicial que produce sentencias o en el sistema de suscripción para establecer las primas de seguros. Estos sistemas están destinados a hablar con «una sola voz». Queremos que las sentencias judiciales reflejen el crimen, no el juez que escucha el caso. Queremos que dos suscriptores con exactamente la misma información calculen primas iguales o similares.

El desafío, entonces, es identificar la variabilidad no deseada y luego hacer algo para mitigarla.

El problema de la intuición

Sobre esto, el libro ofrece una idea clave que puede aplicar a su propia toma de decisiones: resista la “intuición prematura”, la sensación de que “sabe” algo cuando si no está seguro de por qué lo sabe.

En algunos casos, la intuición es muy útil para tomar decisiones instantáneas. En otras situaciones, menos críticas en el tiempo, Kahneman dice que los juicios basados en sentimientos intuitivos deben ser disciplinados y retrasados.

Actúe sobre la base de la intuición solo después de haber hecho una consideración equilibrada y cuidadosa de la evidencia, aconsejó. En la medida de lo posible, recopile esa evidencia de diversas fuentes y de personas que hayan hecho su propio juicio independiente de la evidencia.

Sin esto, dijo Kahneman, el ruido se puede amplificar fácilmente.

Pasando a la inteligencia artificial

Una respuesta a la prevalencia del ruido en los juicios es recurrir a las máquinas y dejar que las computadoras decidan.

Kahneman aún no es un entusiasta. Él cree que la inteligencia artificial va a «producir grandes problemas para la humanidad en las próximas décadas» y no está preparada para muchos de los dominios en los que se requiere juicio.

Sin embargo, a largo plazo, ve un mundo en el que es posible que “no necesitemos personas” para tomar muchas decisiones. Una vez que sea posible estructurar los problemas de manera regular y acumular suficientes datos sobre esos problemas, los jueces humanos podrían volverse superfluos.

Hasta entonces, queda mucho por hacer para reducir el error humano mejorando el juicio humano, en lugar de eliminarlo subcontratando las decisiones a las máquinas.

Conocer el ruido (y los prejuicios) ayudará con ese objetivo.


Ben Newell es profesor de psicología de la Universidad de New South Wales en Australia. Una grabación de la conversación completa de Daniel Kahneman con Newell está disponible en el sitio web del Centro de Ideas de la UNSW.

© The Conversation. Republicado con permiso.

Fuente: redaccion.com.ar, 08/06/21.

Daniel Kahneman
Daniel Kahneman

.

.