Robert y yo tratamos de simplificarlo todo. Nos gusta hacer las finanzas simples, esa es la razón por la que escribimos varios libros y creamos varios cursos para ayudar a la gente a entender los conceptos básicos del lenguaje del dinero.
Uno de los principios clave que planteamos una y otra vez es la diferencia entre un activo y un pasivo. Todas las demás lecciones dependen de la comprensión de estos dos conceptos.
Para recordar, un activo es cualquier cosa que aumente en valor con el tiempo, poniendo dinero en tus bolsillos. Un pasivo, por otro lado, disminuye en valor y saca dinero de tus bolsillos.
En el mundo financiero, hablamos de activos y pasivos en términos de dinero, flujo de efectivo y ganancias de capital. Los activos son inversiones que te dan altos retornos y crecen en valor, como acciones y bienes raíces. Los pasivos, por otro lado, son cosas que compras como automóviles, electrónica, y sí, casas, que te sacan tu dinero y disminuyen en valor.
Los activos y pasivos también pueden existir fuera del mundo financiero, y los activos que ya posees son tan valiosos como las inversiones financieras que realices.
Cuando las personas comienzan su viaje financiero, inmediatamente quieren salir y empezar a comprar activos financieros. Pero rápidamente se topan con problemas y empiezan a gemir:
“No me alcanza para invertir en activos.”
“No sé cómo encontrar activos, ¿por dónde empiezo a buscar?”
“¿En qué tipo de activos debería invertir? ¿Por dónde empiezo?”
De lo que no se dan cuenta es que tienes que invertir en sí mismos y los activos que ya tienes antes de poder invertir en cualquier otro lugar.
A continuación te presento tres activos que ya posees en los que debes invertir tan fielmente como en tus activos financieros. Pueden traerte grandes beneficios y aumentar tu valor con el tiempo, y todo lo que requieren es tu atención y cuidado.
1) Tu identidad
Esta semana en Rich Dad Radio Show, hablamos sobre protegerte a ti mismo y a tu identidad de los ataques cibernéticos. Uno de los puntos clave que tomé del programa es la idea de que tu identidad es uno de tus mayores activos, y como tal debe ser protegido.
En esta era digital, tu identidad está compuesta de una abundancia de información que generas cada día. Incluyen todos los datos procedentes de tus dispositivos digitales, tus finanzas, tus datos sociales, tus datos de salud, tus datos de transporte, incluso tus datos legales.
Pasamos toda nuestra vida, cada minuto de cada día, añadiendo y construyendo nuestra identidad, y eso nos ayuda a comprar casas, solicitar trabajos, abrir nuevas cuentas bancarias, viajar fuera del país y mucho más.
Desafortunadamente, la mayoría de las personas no se dan cuenta de lo valiosa que es su identidad como activo hasta que se les roba su identidad. Cuando los hackers acceden a tu información, pueden robar tu información y usarla para sus propios fines, lo que puede destruir tu identidad.
Una vez que tu información es robada, un activo que alguna vez tomabas por sentado comienza a impedir que vivas tu vida. Puede que intentes presentar una declaración de impuestos y quedes bloqueado. Puede que enciendas tu computadora y descubras que borraron toda tu información. Puede que intentes obtener una hipoteca, pero descubras que ya hay una hipoteca en tu nombre en otro lugar. Que tratamientos médicos que no conoces empiecen a aparecer en tu factura de seguro.
Trabajamos duro para crear una identidad que será un activo para nosotros. Construimos activamente nuestros puntajes de crédito, pagamos nuestras cuentas a tiempo, protegemos nuestros números de Seguro Social, archivamos nuestros impuestos correctamente y tenemos todos los seguros adecuados en su lugar.
Con este activo, podemos aumentar nuestro valor y avanzar en nuestro camino hacia la libertad financiera. Sin ella, se nos impide realizar muchas cosas importantes en la vida.
Es por eso que es tan importante tener la protección adecuada en su lugar para proteger este activo en particular. Invertir en este activo significa tomar las medidas necesarias para asegurarse de que estás protegido contra los piratas informáticos.
Las personas a menudo se sienten incómodas cuando empiezo a hablar de las relaciones como activos. No les gusta ver sus relaciones como algo que pueden utilizar para su propio beneficio.
Pero esa es la manera equivocada de pensarlo. Las relaciones son activos increíblemente valiosos. El mundo funciona con las relaciones, y tener las relaciones en su lugar que te apoyen y te permitan crecer es vital en tu viaje hacia la independencia financiera.
Las relaciones son activos increíblemente valiosos
Ver las relaciones como un activo no significa ver a la gente como un objeto, o sólo hacer amistad con la gente en términos de cómo pueden ayudarte. Pero sí significa examinar las relaciones que tienes ahora y explorar cómo puedes invertir en ellas para hacerlas más valiosas de muchas maneras diferentes con el tiempo.
Las relaciones con la familia, los amigos, los mentores, los socios comerciales y los colegas, tu jefe y compañeros de trabajo, incluso la gente de tu gimnasio, pueden llevarte a lugares que nunca pensaste que podrías ir. Tómate el tiempo para invertir en este activo, y los beneficios que recibirás serán exponenciales.
Robert escribió en Padre Rico, Padre Pobre “Tu mente es tu mayor activo, así que ten cuidado con lo que pones en él.” Esta cita sigue siendo tan verdadera hoy como lo era hace 20 años.
Tu mente es uno de los únicos activos en el mundo que nunca disminuirán en valor. Tiene retornos infinitos, ya que siempre puedes mejorar tu mente. Siempre puedes aprender, crecer y cambiar tus pensamientos, lo cual es increíble! No hay punto final para el crecimiento de tu mente.
Es por eso que en Rich Dad Company, vemos el cultivar tu mente y aumentar tu educación como el primer y más importante paso para lograr la libertad financiera.
Invertir en este activo significa aumentar tu educación, aprender cosas nuevas, probar nuevas experiencias y tomarte el tiempo para desarrollar activamente tus conocimientos. La mejor parte es que, en estos días y era, invertir en tu mente es uno de los pocos activos que no tiene que costarte un centavo. Con la variedad de cursos en línea y conferencias gratuitas disponibles, puedes invertir en tu mente cada día y beneficiarse de los resultados.
Tienes que invertir en ti mismo primero antes de poder empezar a invertir en cualquier otra cosa. Esta es una lección que pocas personas parecen comprender. Cuando la gente aprende sobre los activos y pasivos, quieren saltar de inmediato a conseguir un acuerdo de bienes raíces o empezar a comprar acciones y materias primas, descuidando los activos valiosos que ya poseen.
Los activos mencionados anteriormente pueden crear una base sólida que te permitirán tener éxito cuando comiences a invertir en activos financieros. Tómate tu tiempo para invertir en ellos y ve cómo tu viaje financiero se hace mucho más fácil.
El ‘Catexit’ y sus efectos en el sector asegurador
Por José Luis Latorre.
Ante todo, debo indicar que este artículo de opinión no es ningún manifiesto político en ningún sentido y sí una reflexión sobre la situación que el sector asegurador se podría encontrar ante un determinado escenario político.
Hasta la fecha se ha hablado de repercusiones para la Banca de un posible ‘Catexit’. Mi objetivo con este artículo es establecer el escenario que debería afrontar el sector asegurador ante una situación de independencia de Catalunya y la creación de una “nueva república catalana” con el fin de abrir el debate, ya que lo que en estas líneas avanzo puede ser más amplio y complejo.
El presidente de la Generalitat de Catalunya ha declarado la independencia, ¿y ahora qué puede pasar en el sector asegurador?
Para el sector asegurador se nos plantea el siguiente escenario:
En primer lugar, tenemos la automática salida de la Unión Europea (UE), por lo que, en caso de no poder llegar a un acuerdo con la UE, las leyes comunitarias dejarían de aplicarse y el Gobierno de la “nueva república catalana” debería replicar legislación europea y propia (Ley de contrato de seguro, Ley de ordenación de Seguro Privado o como las quieran denominar). Esto haría que existiese un vacío legal o inseguridad jurídica, ya que la tramitación legislativa requiere su tiempo.
Los “pasaportes comunitarios” dejarían de estar disponibles automáticamente, por lo que las entidades radicadas en Catalunya no podrían trabajar en el espacio de la UE, incluyendo España, lo que probablemente haría que las aseguradoras movieran el domicilio social y, consecuentemente, en una situación de nuevo estado, la fiscal. Es probable que ello llevaría aparejado que, de una forma proporcional, también se mudarían sus servicios centrales, provocando deslocalizaciones y movimientos de empleados. Del mismo modo, los órganos de UE, como la Comisión Europea y la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) dejarían de tener competencia sobre asuntos catalanes y se deberían establecer acuerdos de cooperación entre EIOPA y los reguladores de la “nueva república catalana”.
¿Puede haber opciones para mantener las relaciones tras el ‘Catexit’?
Una vez que se haya hecho efectiva la salida de la UE, la autoridad aseguradora de la “nueva república catalana” deberá plantearse las diferentes posibilidades que tiene enfrente en el ámbito regulatorio:
PAÍS NO RECONOCIDO INTERNACIONALMENTE
Aislarse del mundo, apoyada por los sectores más radicales del independentismo catalán.
El primer objetivo sensato, que no se prevé nada fácil, ni rápido, sería conseguir el reconocimiento internacional de naturaleza jurídica propia y, una vez superado, después de meses o años, esta situación tendría varias opciones posibles:
PAÍS RECONOCIDO INTERNACIONALMENTE
Firma de nuevos acuerdos bilaterales, manteniendo el libre comercio y/o establecimiento sin pertenecer al bloque europeo, similar a lo que el Gobierno canadiense está negociando.
Unirse a la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), podría acceder a través de acuerdos bilaterales tipo Suiza.
La reintegración al Espacio Económico Europeo y la adhesión a la AELC, como el caso de Noruega, Liechtenstein e Islandia, como nuevo estado adherido.
Integración en la UE. Se trata de la más remota e improbable, al menos durante mucho tiempo, ya que, además del reconocimiento internacional, debe tener la unanimidad de los estados miembros, existiendo el derecho de veto por cualquiera de ellos.
Pero junto a estas cuestiones futuribles, la independencia sí tendrá consecuencias inmediatas que afecta a:
EMPRESAS:
Para las Reaseguradoras el efecto será pequeño, por el carácter transfronterizo del Reaseguro. En todo caso, la autoridad supervisora de la “nueva república catalana” debería establecer los criterios de solvencia y que fueran equivalentes a los de la UE y que esta los homologase, etc.
Las Aseguradoras en territorio catalán que quieran seguir operando en la UE, deberían trasladar domicilio social, fiscal y posiblemente operativo dentro del territorio comunitario. Este último punto es importante porque difícilmente sería aceptable que entidades que trabajen en esa “España sin Catalunya” puedan hacerlo desde un territorio foráneo. También parece razonable pensar que deberán crear filiales participadas para trabajar en la “nueva república catalana” y dotarlas de solvencia para cubrir los riesgos, eso significara nuevos desembolsos de capital para dotarlas de solvencia.
Para los Agentes y Corredores/Corredurías y Agencias de Suscripción: en el caso de los primeros, el problema, salvo casos muy aislados, es menor, por el carácter territorial limitado que estos profesionales acostumbran a tener, pero en algún caso deberían de crear empresas filiales o participadas, ya sean personas físicas o jurídicas.
Para los corredores supervisados por la Dirección General de Política Financiera y Seguros del Departamento de Economía y Finanzas de la Generalitat, ya que el ámbito de actuación se le supone mayoritariamente territorial en el ámbito catalán, deberían renunciar al negocio de fuera de Catalunya o ver si les resulta económicamente favorable crear filiales o participadas en el territorio español, ya que, recuerdo, el pasaporte comunitario esta desactivado.
En el caso de los Corredores con ámbito estatal, al igual que las Aseguradoras, deberían trasladar domicilio social, fiscal y operativo y estimar la creación de filiales en uno u otro “país”.
La Agencias de Suscripción se encontrarían en la misma situación que las Corredurías o corredores.
POSIBLES VACÍOS:
Esa “nueva república catalana” debería decidir si crear, por ejemplo, su Consorcio de Compensación de Seguros, su Pool Medioambiental o su Pool Atómico , si lo asumen las aseguradoras locales o simplemente se deja sin coberturas al asegurado y consumidor final de terrorismo, inundaciones… También cabe otra pregunta: ¿la “nueva república catalana” también optará por crear su propio Agroseguro?
Para el Consumidor:
Estos vacíos que acabo de comentar supondrá un impacto para el consumidor, para el ciudadano. Así, la desaparición de la cobertura del Consorcio de Compensación de Seguros supondrá que las grandes catástrofes, inundaciones, terrorismo debería de ser asumida por las aseguradoras directamente o bien el Gobierno del nuevo país debería constituir algún organismo similar tan típicamente español. De igual forma se puede decir de la desaparición de Agroseguro –con el impacto que supone en la cobertura de los riesgos del sector agropecuario–, del Pool de Riesgos Medioambientales y del Atómico. Finalmente, también dejará de ser efectivo Ofesauto y el propio baremo de daños personales en accidentes de circulación.
En estos momentos recuerdo una serie de televisión que los guionistas no sabían cómo acabarla por lo complicado del guión que se había ido creando a lo largo de los capítulos y que la acabaron despertando los protagonistas como si hubiese sido todo un sueño o una pesadilla, que cada uno escoja su opción, la mía la tengo clara.
¿Cómo comunicarte mejor a través de las redes sociales?
La comunicación en redes sociales fluye tan rápido que puede ocasionar malos entendidos, por ello es importante hacer una pausa y revisar la forma en la que transmitimos los mensajes.
.
Actualmente estar en contacto con otras personas es de lo más sencillo, no importa si se encuentran en el otro lado del mundo, basta con estar inscrito a alguna red social (Twitter, Facebook, Instagram, Linkedin, etc.) para entablar una conversación.
Los diferentes tipos de comunicación en las redes socialeshan generado un gran cambio en la forma en que interactuamos con los demás, incluso en la forma en cómo se organiza una comunidad.
Pero para que la información fluya adecuadamente es importante tener en cuenta ciertas reglas, que si bien no son estrictas y no estamos obligados a seguirlas, facilitarán la comunicación en general.
.
Reglas para comunicarte mejor a través de las Redes sociales:
Sé prudente con lo que publicas,ya sea texto, fotos o video; lo que hoy puede ser gracioso en el futuro puede dejar de serlo y todo eso puede ser usado en tu contra posteriormente.
Respeta a los demás, no etiquetes a nadie en una foto o comentario sin previo consentimiento, hay que ser conscientes de la intimidad del otro y entender que quizá no le guste ser expuesto en ciertas situaciones.
Paciencia, quizá haya publicaciones que te hagan reaccionar rápidamente, pero antes de hacerlo respira profundo y analiza tu respuesta. No te ofendas por algo que va en contra de lo que piensas, recuerdo que nada es personal. Mide las consecuencias de los que vas a escribir y piensa en las respuestas que podrías obtener.
Revisa tu ortografía, revisa los mensajes que redactas y no cometas faltas de ortografía, mucha gente te lee, así que debes mantener tu credibilidad e imagen.
No sustituyas la comunicación personal por la comunicación en redes, si bien estar en contacto a través de las plataformas es más rápido y práctico, no olvides que todavía hay muchas personas a tu alrededor con las que puedes interactuar físicamente.
Si compartes información, cerciorarte que estés citando una fuente confiable, porque muchas personas difunden notas o artículos falsos y sólo provocan incertidumbre a los demás. No seas parte de la cadena de la desinformación.
Appleby, estudio jurídico basado en las Bermudas, advierte a sus clientes sobre filtraciones de información confidencial
PorFunds Society. 26/10/2017
Hamilton, capital de las Islas Bermudas. .
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, al origen de los Papeles de Panamá, afirma tener información sobre los clientes de la firma
Appleby asegura que opera cumpliendo los estándares establecidos por los reguladores
El estudio basado en las Islas Bermudas reconoce que hace un año sufrió un ataque informático
La firma jurídica Appleby, especializada en gestión offshore, ha publicado en su sitio web un comunicado que informa sobre próximas denuncias del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), relacionados con clientes del estudio. La ICIJ es el grupo que reveló los Papeles de Panamá.
Según el comunicado: “Appleby recibió recientemente consultas del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y una serie de organizaciones de medios que son socios del ICIJ. Estas investigaciones han surgido de documentos que los periodistas afirman haber visto e involucran denuncias hechas contra nuestros negocios y el negocio realizado por algunos de nuestros clientes”.
La firma asegura en el mismo texto que “opera en jurisdicciones altamente reguladas y, como todas las organizaciones profesionales en nuestras regiones, estamos sujetos a revisiones regulatorias frecuentes y estamos comprometidos a alcanzar los altos estándares establecidos por nuestros reguladores. También estamos comprometidos con los más altos estándares de servicio al cliente y confidencialidad. Es lo que representamos. Este compromiso es inequívoco”.
Appleby niega las acusaciones de la ICIJ tras haber “investigado a fondo y enérgicamente las acusaciones y estamos satisfechos de que no hay evidencia de ninguna ilegalidad, ni por parte nuestra ni por parte de nuestros clientes. Rechazamos cualquier alegación que sugiera lo contrario y nos complacería cooperar plenamente con cualquier investigación legítima y autorizada de las acusaciones por parte de las autoridades pertinentes”.
El comunicado reconoce que el año pasado la empresa sufrió un ataque informático: “Estamos comprometidos con la protección de los datos de nuestros clientes y hemos revisado nuestros acuerdos de ciberseguridad y acceso a los datos tras un incidente de seguridad de datos el año pasado que implicó el compromiso de algunos de nuestros datos. Estos arreglos fueron revisados y probados por un equipo líder de IT Forensics y confiamos en que nuestra integridad de datos sea segura”.
Appleby expresa igualmente su decepción con “los medios de comunicación puedan optar por usar información que podría haber emanado de material obtenido de manera ilegal y que esto puede llevar a exponer a partes inocentes a violaciones de protección de datos. Después de haber investigado las alegaciones de ICIJ creemos que son infundadas y se basan en una falta de comprensión de las estructuras legítimas y legales utilizadas en el sector offshore”.
La firma proporciona a sus clientes un número de teléfono y un mail en caso de que necesiten algún tipo de aclaración sobre el comunicado.
Appleby tiene oficinas en las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán, Guernsey y las Seychelles. Se trata de uno de los estudios de abogados offshore más importantes del mundo. La firma asegura que sus expertos asesoran a empresas públicas y privadas, instituciones financieras y personas con «alto patrimonio neto».
Appleby is an offshore law firm with around 470 people, including 60 partners, operating from 10 offices around the globe. We advise global public and private companies, financial institutions, and high net worth individuals, working with them and their advisers to achieve practical solutions, whether in a single location or across multiple jurisdictions.
Appleby represents combined ingenuity and talent taken from all of the most significant international offshore financial centres, and is focused on the development of new products and the provision of effective service to its many international clients.
Appleby today is one of the world’s leading offshore law firms. The Group has offices in the key offshore jurisdictions of Bermuda, the British Virgin Islands, the Cayman Islands, Guernsey, the Isle of Man, Jersey, Mauritius, and the Seychelles, as well as a presence in the international financial centres of Hong Kong and Shanghai.
Appleby has been ranked as one of the world’s largest providers of offshore legal services by number of lawyers in The Lawyer’s 2016 Offshore Survey. Appleby delivers sophisticated, specialised services, primarily in the areas of Corporate, Dispute Resolution, Private Client and Trusts, Regulatory and Property.
Convertir la verdad en algo vaporoso ya forma parte del ADN de las sociedades occidentales. El caso del impacto de la comunidad islámica en Europa es uno de los más descollantes. Ha vuelto a quedar patente con los atentados de Barcelona del diecisiete de agosto. Hace ya más de una década un antiguo compañero de profesión me decía al respecto “francamente no creo en la mezcolanza euro-musulmana que está teniendo lugar en Europa. Pero quienes hacen y deshacen sí han creído (al menos es lo que han propagado a los cuatro vientos).
Muchos años después Europa occidental es un auténtico campo de minas yihadista para sus ciudadanos y visitantes y quienes denuncian que es cosa del islam son anatemizados sin piedad, ¿porque están faltando a la verdad?,¿o porque la ponen en su boca y eso es peligroso?. Si la verdad cae por su propio peso y se impone con el paso del tiempo ¿por qué hay un intento continuo de disuasión masiva de las posiciones que señalan que el problema del terrorismo procede del Islam?.
Me pregunto (es una ironía) si no estará puesta en marcha toda una estrategia disolvente de la verdad; los medios hablan de terrorismo yihadista y al unísono repiten que no tiene que ver con el Islam, mal empezamos porque resulta que la yihad (o el yihad) procede del Islam. Claro!, no hay una yihad cristiana, ni hinduista, pero sí musulmana: la llamada a la yihad tiene lugar en mezquitas, webs, universidades, organizaciones, o campos de entrenamiento todo ello dentro de una civilización; la islámica.
Cierto que todo el islam no es el problema, pero todo el problema se circunscribe al islam. Bien, vayamos a la primer parte de esa afirmación: pues ésa es la que va a hacer de disolvente de la otra parte; de modo que el aparato oficial aferrándose a que no todo el Islam está involucrado vende el conflicto civilizacional como un drama con dos dimensiones: una humana (las ovejas descarriadas existentes en cualquier rebaño) y otra social (ovejas dejadas de la mano de Europa).
Podemos ocultar nuestras vergüenzas pero vayamos a donde vayamos seguirán presentes. La verdad se esconde ocultando a los culpables u ocultando las respuestas. En el primer caso apenas sirve para ganar un poco de tiempo, en el segundo caso se puede construir un relato paralelo que, aun siendo infame, tenga cierta verosimilitud (oficialismo).
La estrategia para disolver el cariz islámico del terrorismo pasa por una serie de fases o escenas, las cuales pasamos a explicar, permítanme pedirles que se sienten, se abre el telón:
Escena 1: Personificación de los hechos o cosas, que pasan a ser los primeros protagonistas: la difusión estándar del atentado menciona directamente un vehículo, una carga explosiva, o a lo sumo “un ataque”. El protagonista es el ataque o el arma. Pónganse cómodos, la función acaba de comenzar.
Escena 2: Impersonalización de quienes perpetran los atentados. Los titiriteros mediáticos comienzan con una vaga descripción que ha de ser lo más impersonal posible: sexo, edad, complexión etc. Sacando de la ecuación transitoriamente el “quién”, consiguen hacer desaparecer el “porqué” hasta que el resto de la estrategia se ponga en marcha.
Escena 3: Creación de una conciencia unívoca a través de un protocolo muy determinado (minutos de silencio, manifestaciones, velas y todo tipo de simbología y actos) que permita la exaltación de los sentimientos humanitarios por encima de todo. Hay que canalizar convenientemente la zozobra y desviarla hacia el folclore. Es en esta fase cuando empiezan a “conocerse” algunos datos significativos sobre la autoría del atentado, empieza a decirse que puede ser de corte yihadista y aparece algún nombre, pero el vodevil montado por el oficialismo se viste astutamente de drama.
Escena 4: De regreso al vodevil y una vez anestesiado el personal, gracias a un arduo trabajo de piscología de masas, llegó la hora de poner el disolvente sociocultural al problema civilizacional de corte religioso. Llegó el momento de la victimización de los autores y la comunidad (islámica) a la que pertenecen. La nebulosa solidaria de la sociedad, aprovechando la inercia de la ola de sentimentalismo propiciada en la escena tres, llega hasta ellos.
Las exigencias del guion para esta parte de la función son: la discriminación de la sociedad de acogida, la islamofobia, la marginalidad, la falta de ayudas económicas, la no integración en su propia comunidad, la falta de imanes que dominen los preceptos coránicos, la falta de un censo de imanes radicalizados y la necesidad de facilitar las universidades islámicas en el país de turno.
Escena 5: Propaganda antibelicista de la comunidad islámica (que es la que está bajo sospecha) dando prioridad mediática a exiguas minorías que disienten de lo ocurrido. Por ejemplo, llevan a cabo entrevistas a miembros de esa comunidad que respaldan el relato de que el Islam es paz y amor y solo eso.
Se conocen ya los datos más importantes sobre los autores pero en las escenas cuatro y cinco se ha creado un nivel de empatía hacia el enemigo suficiente para que el meollo de la cuestión no sea el meollo sino algo irrelevante (recuerden el abrazo del imán de Rubí con los familiares de una de las víctimas de los atentados de Barcelona).
Con todo tipo de gestos y palabras de fraternidad entre los títeres se acaba la función. Se cierra el telón. Es cierto que la función ha terminado pero déjenme hacer entre bastidores unas precisiones sobre las dos últimas escenas:
a) Se dice que el problema no es del islam pero se inventan soluciones que pasan por el protagonismo de la comunidad islámica, la cual ha de discriminar a los imanes radicales de los moderados. Menudo enredo.
b) La Europa que tiene entre sus prédicas un laicismo radical creciente , abandera la creación de universidades islámicas para un conocimiento mayor (¿alguien puede explicármelo?). Pero los líderes yihadistas no suelen ser analfabetos: Bin Laden fue licenciado con matrícula de honor en la Universidad Rey Abdul Aziz, su sucesor Al Zawahiri se licenció en medicina por la Universidad de El Cairo. Que ilusionismo más deficiente para pagar por esta función.
c) La falta de implicación del país receptor en la integración y el conocimiento del islam también se alega, ¿Qué necesidades de integración tienen otras comunidades religiosas para no emanar corrientes de terrorismo y toda clase de violencia?. Esta parte de la escena por muy ridícula que sea al menos es bufonesca, algo es algo.
d) Para terminar con la crítica de la obra, decir que el hecho de que una parte de los musulmanes no comulgue con el yihadismo no significa que no esté acreditado dentro del Islam, recordemos que no hay una doctrina y magisterio para todos pues el Islam no tiene “su propia Iglesia”, y por eso tenemos en Europa cerca de un 20% de musulmanes susceptibles de radicalizarse. Así que señores titiriteros repasen el argumento que no va a haber quien les compre la entrada para la próxima.
Conclusión de un servidor: transfigurar de manera tan falsaria un problema de índole civilizacional en un problema de índole social resulta patético hasta desde el punto de vista teatral. El disolvente es ideal para las manchas, pero la del Islam en Europa es ya demasiado grande.
—Eduardo Gomez es doctor en ciencias económicas, empresariales y jurídicas por la UPCT (Universidad Politécnica de Cartagena). Profesor de Economía en enseñanza secundaria y de nacionalidad española, natural de Cartagena (Murcia).
One Coin a la Deriva Tras la Renuncia de Pitt Arens el CEO de la Compañía
El recién nombrado CEO de One Coin, Pitt Arens, anunció su renuncia como ejecutivo de esta empresa argumentando motivos personales y limitantes en su forma de dirigir la compañía.
De acuerdo a la información publicada en la página web de Multinivel ZgZ, un portal web especializada en noticias del ámbito del mercadeo en red y criptodivisas, quien fuera el CEO de One Coin, Pitt Arens, anunció la semana pasada su renuncia a la empresa bajo el argumento de no contar con “espacio suficiente para maniobrar en la compañía”.
.
El portal de noticias de MLM menciona en su artículo que la salida de este ejecutivo pondrá en serios problemas a la compañía considerando que en fechas recientes también se anunció que los hermanos Steinkeller abandonaban el barco pese a ser considerados como unos de los pilares más importantes para One Coin. Así mismo se ha detectado la separación de la empresa de otros miembros y lideres importantes.
Ahora la renuncia viene por parte de Pitt Arens quien fue nombrado CEO de la compañía apenas en el mes de mayo del 2017. La renuncia de Arens se dio a conocer a través de un medio de Luxemburgo la semana pasada no obstante que ya se había ausentado de eventos importantes en otras ocasiones.
El artículo de referencia hace mención que Pitt Arens llegó como CEO deOne Coin en mayo de este año y que su arribo a la empresa fue sumamente comentado en el contexto de que One Coin ha sido una compañía cuya trayectoria ha sido marcada por una reputación poco favorable al ser calificada por diferentes instancias como una empresa fraudulenta.
En el mismo artículo, la página web hace hincapié en que la fundadora de One Coin, Ruja Ignatova, ha permanecido al margen de esta noticia y se encuentra prácticamente en “calidad de desaparecida” desde hace ya unos meses.
Anyone who grew up in the New York City area as I did watched sportscaster Warner Wolf. His signature phrase was “Let’s go to the videotape!” whenever he introduced a highlight of an amazing layup or a baseball smacked into the stands. As incongruous as this might sound, I thought of that phrase recently when I listened in on a webinar about the aftereffects of the conviction of Glenn Neasham on felony theft for selling an annuity to an 83-year-old client.
It was clear from the discussion that the Neasham case will continue to reverberate within the annuity industry and may fundamentally change how advisors sell to elderly clients. The webinar, “The Glenn Neasham Case: Lessons Learned,” was sponsored by the Society of Financial Service Professionals and moderated by Richard M. Weber, president of the Ethical Edge, Inc.
One suggestion floated was to record or videotape all client meetings.
Said Marc Silverman, head of Silverman Financial, “You’d be amazed by how many non-lawsuits there are when you record sessions.”
Burke Christensen, a business and insurance law professor at Eastern Kentucky University, also supported the idea of videotaping client meetings. “The question of competency arises [only] after the client is incompetent. The jury sees the ailing person and assumes they were that way when transaction took place,” he said.
Other safeguards were suggested as well, such as bringing in family members when discussing a sale with a senior; taking copious notes; completing a detailed fact-finder; asking the elder a series of high-level questions about the product in question; obtaining a medical certificate attesting to the senior’s mental competency; and possibly setting up a trust for a client so that a trustee or conservator handles the senior’s affairs, thereby potentially insulating an agent from a lawsuit.
In some instances, an advisor may want to forgo selling to anyone over the age of 65. Silverman said most of his clients are between the ages of 50 and 65, with very few over 70.
“I have chosen for exactly the way that this case has gone down not to play in that sandbox, meaning, over age 75,” he said. “My concern is no matter how careful you are, no matter whether you voice record what you are doing, if somebody wants to get you they are going to get you one way or another as in this case.”
Silverman also said that he insists a family member sit in when he works with a senior. “I don’t want one of the children who wasn’t in the meeting [with a senior] to come back to me and say, you recommended this to my parents and the investment didn’t work out well, or it’s not what they understood so we’re going after you.”
However, even that might not be an ideal solution, since, as Weber pointed out, many seniors would prefer to keep their financial affairs private from their children.
Particularly perplexing for the panelists was the question of just how are advisors supposed to ascertain a senior’s cognitive abilities, something they have no training for? And as several panelists stressed, complicated products like annuities are difficult for most people, of any age, to comprehend.
Maribel Gerstner, president and COO at Allstate Financial Services, the company’s broker-dealer arm, said that her company does some training for its reps on how to spot cognitive impairment, yet it in no way makes them medical experts. “We’re kidding ourselves if we think we can make assessments of mental capacity,” she said.
Even if an advisor detects a problem, what do they do then? “Elderly individuals still need help with their financial matters,” she said.
Annuity expert John Olsen, president of Olsen & Marrion, LLC, called it a classic “catch 22” situation. “We can be held liable to make a determination about a client when we have no training to make such a determination. If try to do so, with the skills we have, we’re left with hoping that these are sufficient. There are no existing safe harbors.”
Olsen called on the NAIC to resolve the issue. “We must be given assurance that if we do certain things, we will be OK. Otherwise, nothing we can do will protect us.”
Guy Kornblum, a San Francisco-based insurance lawyer, said that while videotaping and asking detailed questions are good, even those procedures may not be enough to totally insulate an advisor from legal action. A senior “can disguise” their mental state, Kornblum said. Therefore, there might need to be third-party verification of mental competency, such as by a medical doctor, trustee, legal advisor or family member, he added.
But what do you think? Is it time for advisors to videotape meetings with senior clients? What procedures have you instituted in the wake of the Neasham verdict? Source: www.lifehealthpro.com– 11/Mayo/12
Nu Skin Anuncia Nuevos Productos y da a Conocer sus Nuevas Estrategias de Crecimiento
Con grandes proyectos y entusiasmo finalizó el evento anual de ventas globales de Nu Skin realizado estos días recientes en la ciudad de Provo, Utah.
Este evento denominado Global LIVE se realiza cada año y cuenta con la participación de todos los líderes de venta y distribuidores de la familia Nu Skin así mismo a través de las transmisiones en vivo vía internet se logra una penetración a miles de espectadores en todo el mundo.
El evento 2017 fue un éxito total y al concluirlo se dieron a conocer los nuevos productos y las nuevas estrategias de crecimiento que encabezaran las campañas de mercadotecnia de la empresa en el próximo año.
En lista de nuevos productos que serán lanzados por la marca Nu Skin destacan: ageLOC LumiSpa que es un nuevo dispositivo de cuidado de la piel de doble acción para potencializar los efectos benéficos de los tratamientos. También se dio a conocer el PowerLIPS Fluid producto que ofrece un atractivo color de labios con ingredientes nutritivos para la piel y aplicación de un solo paso. Fue anunciado también el nuevo Sistema de renovación de uñas Dr. Dana que es el primer sistema de cuidado de uñas desarrollado por especialistas y dermatólogos que además de cubrir las imperfecciones las corrige de manera permanente con el uso continuo del producto y finalmente se presentó Rau, una nueva línea de belleza natural con ingredientes de la más alta calidad para una nutrición intensiva de la piel.
En lo que se refiere a las nuevas estrategias de mercado Nu Skin afirmo que el enfoque para su proyecto de ventas estará basado en plataformas atractivas, productos diversos y programas de empoderamiento, además de que se aprovecharán al máximo las plataformas de venta social con mejores herramientas y utilizando la tecnología a su favor para llegar a más clientes potenciales.
Un factor importante será la implementación de programas de fidelización de clientes para lo cual se impulsará el nuevo concepto llamado “Velocity” que ofrecerá mejores recompensas para los líderes de ventas. Además del nuevo sistema de recompensas “Blu Rewards”, enfocado a reconocer la fidelidad de los clientes.
Como parte de su incansable altruismo, Nu Skin realizó en el marco del Global Live una cena para la subasta de recaudación de fondos en la cual se logró generar un total de $ 2.2 millones de dólares que serán canalizados en donaciones para niños a través de su fundación.
Nu Skin Enterprises, Inc. es una empresa de Marketing Multinivel centrada en cuidado de la piel y nutrición que fue fundada en 1984 por Steve Lund, Sandie N. Tillotson, Blake Roney y Nedra Roney, con sede en Provo, Utah, Estados Unidos.
Nu Skin demuestra su tradición de innovación a través de su completa cartera de productos antienvejecimiento, su oportunidad de negocio independiente y las iniciativas corporativas de responsabilidad social.
El liderazgo científico de la empresa, tanto en cuidado de la piel como de la nutrición, ha establecido a Nu Skin como una empresa antienvejecimiento de primer nivel.
Los productos de la empresa contra el envejecimiento cuentan con la línea de productos ageLOC, que incluyen el sistema personalizado para el cuidado de la piel, ageLOC Me; los suplementos nutricionales ageLOC Youth y ageLOC R2; el sérum reafirmante ageLOC Tru Face® Essence Ultra; el sistema de control de peso y moldeador del cuerpo, ageLOC TR90®; así como el sistema diario para el cuidado de la piel ageLOC Transformation.
La empresa global de venta directa, Nu Skin, opera en 54 mercados por todo el mundo y cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York. Para más información, visita nuskin.com
La mitad de los ingresos por fraude publicitario en internet se generará en las próximas semanas
Se espera que se pierda unos 3.500 millones de dólares en fraude publicitario durante el cuarto trimestre de 2017.
.
El fraude publicitario es uno de los grandes elementos que preocupan a la industria. Los anunciantes quieren tener la certeza de que su gasto publicitario está haciendo que lleguen a sus potenciales consumidores, pero lo cierto es que en internet todavía quedan ciertas sombras en esa cuestión. La publicidad no siempre acaba llegando a los potenciales consumidores, porque por el medio se puede cruzar con los cibercriminales.
Es uno de los riesgos de la publicidad programática, que se ha convertido en, en cierto modo, un también nido de mentiras para los anunciantes. La publicidad programática deja en manos de algoritmos el casar a anunciantes con los medios y la audiencia en la que quieren aparecer, pero ha causado también no pocos problemas. Los cibercriminales pueden aprovecharse de sus herramientas para dirigir los anuncios a sus cuentas. Logran simular tráfico y quedarse con el dinero de los anunciantes, aunque nadie está viendo sus anuncios.
En los últimos tiempos, se han destapado varias tramas de publicidad robada que han estado haciendo que sus responsables se hiciesen de oro con anuncios que nadie estaba viendo. Una de las últimas fue una red de sites zombies, en los que a pesar de lo que podía parecer (de entrada parecían sites legítimos) se estaba sirviendo (cara) publicidad de vídeo que nadie veía. Cada vez parece que la industria es más consciente del problema y que se están destapando más y más tramas.
Sin embargo, y a pesar de lo que pueda parecer, lo peor está todavía por llegar. Según los datos de White Ops, en lo que queda del año nos enfrentaremos a lo peor en lo que a fraude publicitario se refiere. La mitad de todo el fraude publicitario que se registrará a cierre de 2017 se producirá durante las próximas semanas, haciendo que el cuarto trimestre del año (el que, por otra parte, coincide con la campaña de Navidad) sea el que más pérdidas genera para la industria.
En total, y según las estimaciones del estudio, se espera que se pierda unos 3.500 millones de dólares en fraude publicitario durante el cuarto trimestre de 2017. La cantidad no solo es impactante por ella misma, sino que supera también a las pérdidas cosechadas durante el mismo período de 2016. El año pasado, el fraude publicitario estuvo en los 3.100 millones de dólares durante la campaña de Navidad.
La campaña de Navidad del fraude
Por supuesto, los cibercriminales también celebran las fiestas. La Navidad es uno de los momentos más importantes en términos de gastos del año y es uno de los escenarios en los que todo el mundo intenta posicionarse para conseguir los mejores resultados posibles. Para las empresas, la campaña de Navidad es uno de los mejores momentos en términos de ventas, lo que lleva a que sea también uno de los momentos álgidos en lo que inversión publicitaria se refiere.
Si se quiere vender, hay que tener en cuenta que hay que llegar antes al consumidor y hay que hacer que este descubra los productos. Por ello, durante noviembre y diciembre, la inversión en publicidad en internet sube. Los precios son un 50% más altos de los anuncios online, según los datos de White Ops, lo que hace que los cibercriminales también quieran aprovecharse de la situación.
Si a eso se suma que el período de la campaña es también el momento del frenesí del Black Friday y del Ciberlunes, se puede tener una imagen mucho más general de la situación. Los anunciantes intentan posicionarse también ahí y los cibercriminales intentan también hacer ahí caja.
Por qué la publicidad digital fraudulenta continúa prosperando
Por Berta Campos.
Según estimaciones de Augustine Fou, uno de los mayores expertos en fraude digital, la mitad de los 50.000 millones de dólares anuales que genera la industria de la publicidad digital y el marketing online corresponden a anuncios fraudulentos. Esto significa que cada año se invierten 25.000 millones de dólares en impresiones y clics en publicidad que en realidad jamás ha sido vista por un ser humano.
¿Cómo es posible?
La industria de los anuncios fraudulentos se basa en el modelo de pago por clic y pago por impresiones que hoy en día domina la publicidad en Internet. Los anunciantes pagan cierta cantidad por cada 1.000 impresiones del anuncio (veces que se ha mostrado a usuarios) o por cada clic que han realizado en él. Para aprovecharse del sistema, los estafadores crean redes de páginas web falsas (cuyo único contenido son anuncios) que son visitadas por bots, es decir, por programas automáticos que simulan visitas y clics sin que ningún usuario real esté detrás de ello.
El creador de la página web falsa recibe una cierta cantidad de dinero en función de los acuerdos que tenga con la red de distribución de publicidad digital. Por ejemplo, una red de 1.000 páginas falsas con 10 anuncios fraudulentos cada una y un tráfico simulado de un millón de visitas al mes puede generar hasta 2,4 millones de dólares mensuales. Los costes de mantenimiento de la red son tan pequeños que el 99% de esa cantidad corresponde a beneficios netos.
¿Cómo puedo evitar los anuncios fraudulentos?
El fraude en la publicidad digital aún no es demasiado perseguido, pero eso no quiere decir que debas resignarte a pagar por impresiones y clics falsos en tus anuncios. Como marketer, te recomendamos que sigas estos tres consejos anti-fraude:
1# Céntrate en las conversiones, no en el tráfico. Los experimentos realizados por Fou muestran claramente que el tráfico de los anuncios fraudulentos no genera conversiones. Así que para evitar que tus métricas sean distorsionadas por los bots, te recomendamos centrarte en las acciones de tus usuarios y no en cuántas visitas tiene tu web.
2# Olvídate de los banners. Los banners y otros formatos de anuncio similar producen resultados muy pobres y no son bien recibidos por los usuarios, como demuestra el hecho de que las descargas de bloqueadores de publicidad no dejan de crecer.
3# Céntrate en formatos de publicidad que aporten valor a tu público. En lugar de los clásicos banners y anuncios de pago por clic, invierte el presupuesto de tu marca en publicidad nativa. Este tipo de marketing online opta por atraer al usuario de manera natural ofreciéndole contenidos que le inspiren, le diviertan, le hagan pensar o le resulten útiles. En definitiva, se trata de ponerse en la piel de tu target para darle lo que realmente necesita.
La publicidad nativa es un tipo de publicidad que se integra en el contenido editorial natural de la página o plataforma web donde se publica, sin causar interrupción en la navegación por la red y despertando el interés de usuario por el artículo. Así se permite al anunciante estar presente en la publicación deseada de forma más natural, a través de contenidos de calidad. Es la publicidad para los enemigos de la publicidad.
La salud del corazón: en Argentina se colocan más de 75 stents por día
Durante el Congreso Argentino de Cardiología, expertos expusieron una realidad preocupante. Según el registro del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas, en el país se colocan más de 28.000 stents por año. Variantes del dispositivo, indicación y cuidados en el centro de debate.
La salud del corazón en Argentina es de suma consideración:.
Los stents son pequeños tubos o mallas metálicas que se colocan en las paredes internas de las venas o arterias para normalizar el flujo sanguíneo en aquellos casos en lo que se presentan obstrucciones. Estos dispositivos se utilizan en procedimientos por cateterismo para tratar infartos agudos de miocardio, angina de pecho u obstrucciones coronarias, aunque su uso en los últimos años se extendió también a otros territorios vasculares.
Su aporte es mayúsculo. La idea original del stent, que patentó en 1988 el radiólogo argentino Julio Palmaz cuando trabajaba en los Estados Unidos, salva a miles de vidas en lo que a intervenciones coronarias se refiere.
Por año, se colocan 28 mil stents coronarios
Durante el 43° Congreso Argentino de Cardiología se definieron algunas conclusiones relativas a los stents y a su prevalencia en Argentina. Entre las estadísticas, el dato sobresaliente fue que en el país se colocan 75 stents por día. Según datos del Registro del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) correspondientes al año 2015, se colocan más de 28.000 stents coronarios por año.
De esta considerable suma, aproximadamente el 70 por ciento corresponde a stents con liberación de fármacos en la pared arterial, para disminuir la chance de nuevas obstrucciones en el sitio tratado.
«Sin embargo, es muy probable que la cifra real sea bastante mayor, ya que por tratarse de un registro voluntario, no todos los centros aportan su información. Comparado con registros previos, surge que la tasa de uso de stents con liberación de fármacos se incrementa año tras año», subrayó el cardioangiólogo intervencionista Aníbal Damonte, vicepresidente del CACI.
Los stents se emplean en distintos territorios vasculares (Getty)
Características y funciones del dispositivo
En la sesión se detallaron las diferentes posibilidades de los stents. José Álvarez, médico especialista en cardioangiología intervencionista, repasó que no solo se colocan para tratar obstrucciones de las arterias coronarias, «sino también en carótidas, arterias renales, arterias de miembros inferiores, aorta, arterias intracraneanas, subclavias e incluso en venas, aunque aquí su uso es mucho menos frecuente que en las arterias».
Existen tres grandes tipos de stents: los tradicionales, los liberadores de droga y los biodegradables o bioabsorbibles. El primero -el que se desarrolló inicialmente-, sostiene la luz (espacio interior) de la arteria de manera mecánica y luego permanece allí. Si bien constituye un hito en el tratamiento de las obstrucciones arteriales, también presenta un importante nivel de reestenosis (nueva obstrucción).
Existen tres tipos de stents, con diferentes funciones (iStock)
Luego, llegaron los stents liberadores de droga, que sumaron otra función: la de progresivamente liberar un fármaco que contribuye a impedir la proliferación excesiva de células que pudieran re-ocluir la luz de la arteria. Finalmente, en los últimos años, se presentaron los stents ‘biodegradables’, con la característica de, además de liberar droga, ir disolviéndose con el tiempo, con una duración aproximadas de 3 años.
Con respecto a la indicación y cuidados
En otros temas que se expusieron se informó que para el uso de stents no existe una indicación única y universal. Cada cardioangiólogo debe evaluar la condición médica y la situación de cada paciente para la elección del dispositivo más adecuado según la ocasión.
Álvarez explicó que tampoco existe un límite preestablecido en cuanto a la cantidad a colocar por procedimiento. Pero recordó que no deja de ser un elemento extraño dentro del cuerpo, por lo que aconsejó colocar solo los que sean estrictamente necesarios para mantener la arteria abierta.
El paciente puede volver a la rutina una semana después de la intervención (iStock)
Por el lado de los cuidados, tras una intervención que dura entre una y dos horas, el paciente queda en observación unas 24 horas, dependiendo de su condición médica, y podrá retomar sus actividades cotidianas en aproximadamente una semana. En tanto, para la etapa posterior a la intervención, Damonte explicó que los pacientes deben cumplir con el tratamiento antiagregante plaquetario y con un estricto programa de prevención secundaria de la enfermedad coronaria.
«Esta consistirá básicamente en instrumentar conductas tendientes a evitar el desarrollo de nuevas obstrucciones en otras arterias coronarias, como eliminar el tabaquismo (si fumase), modificar hábitos alimentarios, un control estricto del perfil de lípidos y de la presión arterial, de la diabetes en quienes sufran esta enfermedad, del estrés, y un plan de actividad física adaptado a las posibilidades de cada paciente, siempre en el marco de un programa diseñado y supervisado en conjunto por el cardiólogo de cabecera y el cardioangiólogo intervencionista», concluyó.