El ajuste en la Universidad de Buenos Aires

abril 17, 2024

‘Motosierra’ y ‘licuadora’ en la UBA, un grave error

Por Roberto Borrone.

UBA. Facultad de Arquitectura. Ciudad Universitaria. CABA.

.

Nadie con honestidad intelectual puede negar la imperiosa necesidad que tiene nuestro país de emprender un cambio estructural profundo. El resultado de la segunda vuelta electoral de noviembre reflejó contundentemente esa voluntad expresada por gran parte de la ciudadanía. Paralelamente, la mejor forma de ayudar a un gobierno es advertirle a tiempo de sus errores. Es imprescindible que la actual administración genere un país desarrollado y previsible. Es un rasgo muy valorable aprender de los propios errores y una evidencia de humildad y de sabiduría hacerlo. Está muy claro que las dos herramientas básicas del Gobierno para lograr sus objetivos “de primera generación” son la ‘licuadora’ y la ‘motosierra’. Me permito la licencia de no emplear términos más “académicos” en virtud de su consolidada instalación en el vocabulario cotidiano de los argentinos. Los resultados y/o consecuencias del uso de todo instrumento o herramienta dependerán del criterio y/o la pericia de quien los aplique. Siguiendo con la imagen de la motosierra como instrumento para eliminar gastos no justificables en la búsqueda de eficiencia, lo esperable no es un revoleo de la herramienta (efectivo como imagen de campaña, pero inapropiado cuando se ejerce la gestión), sino un manejo efectuado con precisión quirúrgica luego de un minucioso análisis previo.

.

Aquí llagamos al núcleo. ¿Es razonable someter a la Universidad de Buenos Aires (UBA) a un ahogo presupuestario? La UBA es una institución cuyo enorme prestigio excede claramente nuestras fronteras. Es motivo de genuino orgullo para los argentinos. Su ilustre pasado, su vital presente y lo que representa para un futuro basado en la “inteligencia como política de Estado” hacen incomprensible este grosero error. Nadie duda de que toda institución es perfectible, pero el camino para subsanar sus eventuales fallas son los controles objetivos de gestión y/o auditorías irreprochables.

¿Qué significa la UBA? ¿Cuál es su trascendencia en la educación universitaria y en el ámbito de la investigación e incluso en el ámbito de la salud? Un paneo sobre información oficial y con datos concretos nos permite tomar conciencia de la trascendental importancia que tiene la UBA para cualquier proyecto de gobierno que tenga como objetivo insertar a la Argentina en el mundo del desarrollo. Un mundo que prioriza la “riqueza del conocimiento”. Toda universidad debe ser evaluada en dos planos: el presupuesto universitario (cuánto gasta y en qué gasta) y sus resultados cuantificables en cuanto a la labor docente, la investigación y, en el caso de la UBA, su labor asistencial (hospitales universitarios). El presupuesto universitario en el caso de la UBA tiene tres destinos: salarios del personal (docentes y no docentes), gastos de funcionamiento y programas especiales.

.

Respecto de los “gastos de funcionamiento”, consisten en los recursos que la universidad necesita para pagar los servicios y el mantenimiento que le permita tener en buenas condiciones sus aulas y laboratorios (limpieza, seguridad, conectividad, seguros, insumos). Los gastos de funcionamiento quedaron congelados al prorrogarse el presupuesto 2023 (elevado al Congreso nacional en septiembre de 2022). Esto representa un atraso –por la inflación acumulada– no inferior al 270 %. El aumento otorgado –y solamente para estos gastos– es del 70%.

Respecto de los salarios docentes y no docentes, la pérdida de su poder adquisitivo es notoria. La información institucional refiere una pérdida del 36,7% frente a la inflación del último trimestre. Los “programas especiales” están referidos a grandes obras de infraestructura y financiación de investigaciones, entre otros rubros. Es fundamental resaltar de qué estamos hablando cuando nos referimos a la UBA. A grandes rasgos, los aspectos más destacados son los siguientes: la UBA es la universidad más importante de la Argentina; está ubicada entre las cinco mejores universidades de América Latina según los principales rankings universitarios (el ranking QS Global, Shanghai Ranking y el Ranking Center for World University); se ubica entre las 100 mejores universidades del mundo de acuerdo con el prestigioso ranking QS.

Respecto de su “eficiencia” (tema tan enfocado en los tiempos que corren), la UBA ha logrado ubicarse en esos sitios de privilegio a pesar de contar con un presupuesto entre 7 y 13 veces menor que las universidades más importantes de la región. La Universidad de San Pablo (Brasil) dispone del mayor financiamiento por estudiante matriculado de la región. En 2023 fue de 15.000 dólares anuales por estudiante. La Universidad Autónoma de México tiene un financiamiento anual por estudiante de 7.968 dólares. La UBA dispone de 1.123 dólares anuales por estudiante. La UBA desarrolla el 20% de las investigaciones científicas que se realizan en la Argentina.

Un aspecto adicional de trascendental importancia respecto de la UBA es que en su red de hospitales escuela se atendieron, en 2023, más de medio millón de personas. En esos ámbitos asistenciales de la UBA se forman gran parte de los médicos de mayor prestigio de la Argentina. En el Hospital de Clínicas José de San Martín, de la UBA, además de su labor docente tanto en el grado como en el posgrado (residencias médicas) y de la intensa actividad de investigación, se debe destacar la tarea asistencial. Un dato de singular importancia es que en esta institución, orgullo de la medicina argentina, de las 365.000 consultas anuales totales que se realizan en su ámbito, el 60% carece de cobertura social, y de ese 60%, la mitad son pacientes del interior del país –y países de la región– y la otra mitad reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Hospital de Clínicas de la UBA es el hospital universitario más importante de la Argentina, con un prestigio que trasciende largamente nuestras fronteras. En la UBA se formaron tres científicos argentinos galardonados con el Premio Nobel: César Milstein, Luis Federico Leloir y Bernardo Houssay. La UBA es la institución con más institutos de investigación del país (44 de sus 72 institutos están vinculados al Conicet), con una importante cantidad de patentes.

Hospital de Clínicas, UBA.

.

Dentro de la red de centros asistenciales de la UBA se destacan el Hospital Odontológico Universitario (250.000 pacientes anuales), con un importante centro de diagnóstico por imágenes. Cuenta, además, con unidades móviles que atienden a más de 500 pacientes por día en forma gratuita. Otra institución a destacar es el Instituto de Oncología Ángel Roffo de la UBA, con su reciente incorporación del Centro de Radioterapia Protonterapia. Se trata del principal centro médico público de oncología de la Argentina (atiende a 110.000 pacientes por año). Una mención especial para el Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari de la UBA (48.000 consultas anuales). Es un centro de referencia para patologías de alta complejidad (trasplantes, enfermedades hematológicas, inmunológicas, reumatológicas y neuromusculares). Allí se realizan –además de la actividad asistencial y docente– desarrollos de líneas de investigación del más alto nivel. Otra institución asistencial destacada de la UBA es el Instituto de Tisioneumonología Prof. Dr. Raúl Vaccarezza (14.000 consultas anuales). Es un centro de referencia nacional e internacional especializado en patologías respiratorias, con destacada actuación durante la pandemia. En una órbita asistencial ajena al área médica humana, se destaca el Hospital Escuela de Ciencias Veterinarias.

Hospital Odontológico Universitario, UBA.

.

No sería completa esta breve descripción de la importancia de la UBA sin mencionar los programas de extensión, como UBA en Acción, con múltiples acciones solidarias enfocadas en poblaciones vulnerables, así como las permanentes campañas solidarias del Hospital de Clínicas para la detección de patologías de todas las especialidades, prevención y promoción de la salud.

Los argentinos tenemos enfocada nuestra ilusión en que la actual administración tome las medidas adecuadas para ubicar a nuestro país en el sendero del desarrollo. Comprometer presupuestariamente a la UBA es un grave error.

* * * * *

─Roberto Borrone es Profesor consulto de la cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina (UBA). Hospital de Clínicas. Doctor en Medicina (UBA).

Fuente: lanacion.com.ar, 02/04/24

2021. Nuevo edificio de UBA Ciencias Exactas en Ciudad Universitaria, CABA.

Más información:

La miopía es una enfermedad y no solamente anteojos

La inteligencia artificial revoluciona la docencia médica

Argentina: La salud necesita urgentes definiciones del Gobierno

.

.

Descifrando el Laberinto Empresarial: La danza de los cuatro elementos

abril 11, 2024

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

En el telón de fondo del teatro empresarial, se despliega una danza enmarañada y misteriosa, una coreografía que desafía las leyes de la lógica y la previsibilidad. Esta danza, queridos lectores, es la danza de los cuatro elementos: el Principio de Peter, la Ley de Parkinson, la Ley de Murphy y la Matriz de Eisenhower. Estos no son simplemente conceptos abstractos, sino fuerzas cósmicas que influyen en el destino de las empresas y los individuos que las componen. ¿Listos para sumergirse en este baile de destinos y decisiones? ¡Ajusten sus cinturones, aférrense a sus asientos y prepárense para un viaje por el tumultuoso mundo del management!

Comencemos por el Principio de Peter, esa deliciosa paradoja que afirma que “en una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia”. Esta joya de la psicología organizacional nos recuerda que el éxito no garantiza la competencia y que el ascenso dentro de una organización puede llevarnos a terrenos desconocidos y desafiantes. Pero no solo lo digo yo, ¡también lo afirma el incomparable Peter Drucker, el padre del management moderno! Como él solía decir: “La gerencia es hacer las cosas bien; el liderazgo es hacer las cosas correctas”.

Imaginemos a Victoria, una talentosa ingeniera que siempre ha destacado en su trabajo técnico. Su habilidad para resolver problemas y su ingenio la llevan a ser promovida como jefa de departamento. Sin embargo, una vez en el puesto, se encuentra luchando con la gestión de equipos y la diplomacia interdepartamental. ¡Ah, el dulce sabor del ascenso seguido de una caída abrupta!

.

Pero no se vayan todavía, porque la Ley de Parkinson está lista para hacer su entrada triunfal. Esta ley, formulada por el célebre Cyril Northcote Parkinson, sostiene que “el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para su realización”. ¡Ah, qué brillante observación sobre la procrastinación humana! ¿Quién no ha experimentado la sensación de que una tarea se vuelve más compleja y demorada a medida que se acerca su fecha límite?

Imaginen a Alfonso, un contador encargado de preparar un informe financiero mensual. A pesar de que podría completarlo en un par de días, decide tomarse toda la semana para hacerlo. ¿Por qué? Porque, según Parkinson, el trabajo se extenderá para llenar el tiempo disponible. ¡Ah, la dulce melodía de la procrastinación y el estrés laboral!

.

Pero no podemos olvidar la Ley de Murphy, ese despiadado dictamen que proclama que “todo lo que pueda salir mal, saldrá mal”. Esta ley, enunciada por el ingeniero aeroespacial Edward A. Murphy Jr., es un recordatorio implacable de la fragilidad de nuestros mejores planes y la inevitabilidad del caos en el mundo empresarial. Como dijo una vez el brillante empresario Elon Musk: “Si las cosas no están fallando, no estás innovando lo suficiente.”

Imaginen a Carolina, una diseñadora de moda que ha trabajado durante meses en una colección para un importante desfile. Todo está perfectamente coordinado: los diseños son innovadores, las telas son exquisitas y los modelos están listos para desfilar. Sin embargo, el día del evento, una tormenta repentina causa estragos en el transporte de las modelos y una de las máquinas de coser se descompone. ¡Gracias, Murphy, por tu inquebrantable sentido del humor!

.

Pero en medio de este caos y confusión, emerge la Matriz de Eisenhower como un faro de sabiduría y claridad. Esta herramienta de gestión, popularizada por el presidente Dwight D. Eisenhower, nos enseña a distinguir entre lo urgente y lo importante, permitiéndonos priorizar nuestras tareas y enfocarnos en lo que realmente importa. Como recalcaba Eisenhower: “Lo importante es rara vez urgente y lo urgente es rara vez importante”.

.

Imaginen a Geraldo, un ejecutivo de ventas abrumado por una montaña de correos electrónicos y reuniones. Utilizando la Matriz de Eisenhower, identifica las tareas importantes pero no urgentes que requieren su atención a largo plazo. Luego, asigna las tareas importantes y urgentes a su equipo operativo y delega las tareas urgentes pero no importantes a su equipo de auxiliares. Por último, elimina las tareas que no son ni importantes ni urgentes. ¡Y así, recupera el control sobre su tiempo y su agenda!

Pero hay otro factor crítico en este intrincado juego empresarial, y ese es el Azar. A menudo subestimado pero siempre presente, el azar puede influir en el curso de nuestras vidas y carreras de maneras impredecibles e inesperadas. Como dijo una vez el escritor francés Jean Cocteau: “La suerte es la forma en que el azar se disfraza de destino”. Reconocer la influencia del azar en nuestras vidas nos ayuda a mantener una humildad saludable y a prepararnos para lo inesperado.

.

Entonces, ¿cómo podemos aplicar estos cuatro elementos para mejorar nuestro desempeño profesional y empresarial? Primero, reconociendo que el éxito no es solo ascender la escalera corporativa, sino también saber cuándo detenerse y reflexionar sobre nuestras habilidades y limitaciones. Segundo, comprendiendo que el tiempo es un recurso finito y que debemos utilizarlo sabiamente, priorizando nuestras tareas y enfocándonos en lo que realmente importa. Tercero, aceptando que las cosas saldrán mal en ocasiones, pero que podemos prepararnos para ello mediante una planificación cuidadosa y una actitud resiliente. Y cuarto, recordando que el azar puede jugar un papel importante en nuestras vidas y carreras, y que debemos estar preparados para adaptarnos a las circunstancias cambiantes.

En resumen, en el fascinante y complejo mundo del management y los negocios, el Principio de Peter, la Ley de Parkinson, la Ley de Murphy, la Matriz de Eisenhower y el azar son como los elementos de un ballet empresarial, cada uno contribuyendo a la danza de la vida empresarial de manera única y poderosa. ¡Así que bailemos con gracia, enfrentemos los desafíos con determinación y recordemos siempre mantener nuestros ojos en el premio!

Fuente: Ediciones EP, 11/04/24.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla

Este artículo también ha sido publicado en Mendoza Today


Más información:

La Teoría de la estupidez según Cipolla

La importancia del Azar: Más allá de un juego de dados

La influencia de la Opinión Ajena en la sociedad moderna

banner profesionales

.

.

Novedades sobre Paraísos Fiscales

abril 9, 2024

Novedades en el Mundo de los Refugios Fiscales

Un Paraíso Fiscal es un territorio que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes que se domicilien a efectos legales en el mismo.

.

Hay una justificación moral para los Paraísos Fiscales: Protegen a las personas sujetas a persecuciones religiosas, étnicas, sexuales políticas o raciales.

.

La mayoría de la población mundial vive en regímenes con inadecuadas protecciones a los derechos humanos. Y las personas con bienes, son usualmente el blanco de estos gobiernos opresores.

.

La habilidad de depositar dinero en estos Paraísos Fiscales ofrece importantes protecciones para estas potenciales víctimas.

.

Artículos de interés:

La nueva Meca de los ricos: Estados Unidos

Estados Unidos pretende ser el único paraíso fiscal en el mundo

Estados Unidos el Paraíso Fiscal más importante

The World’s Favorite New Tax Haven Is the United States

¿Son legales los Paraísos fiscales?

Cómo evadir impuestos

Los paraísos fiscales son una bendición

Los Paraísos fiscales, últimos refugios de libertad

Los Paraísos fiscales del Caribe

Secreto bancario y Paraísos fiscales

Evasión fiscal, elusión fiscal y ahorro fiscal

Elusión y evasión impositiva: ¿son sinónimos?

Novedades sobre Paraísos Fiscales

.

.

En Argentina faltan salud y educación

marzo 27, 2024

Al Pacto de Mayo le faltan salud y educación

La verdadera riqueza sustentable de los países líderes del siglo XXI radica en el conocimiento; a su vez, no hay posibilidad de que los niños adquieran conocimientos sin los micronutrientes necesarios

Por Roberto Borrone.

En el último segmento del discurso presidencial de apertura de las sesiones ordinarias legislativas se convocó a los gobernadores, autoridades de los partidos políticos y ex primeros mandatarios a rubricar un pacto de 10 medidas económicas a las que se les asigna jerarquía de políticas de Estado. El denominado Pacto de Mayo. Es indudablemente una propuesta auspiciosa –más allá del análisis de la “letra chica” que merecerá cada punto–, dado que propicia retomar una atmósfera de consensos luego de “tempestades” de crispación. Mi sesgo profesional como médico y profesor universitario me hizo notar inmediatamente la ausencia de la salud y la educación entre los 10 puntos. En un pacto como lo sería el de Mayo, en un país organizado federalmente y en el cual salud y educación están en la órbita de cada jurisdicción, es ilógico que estos aspectos fundamentales no estén incluidos.

Ante mi inquietud, profesionales amigos del mundo del derecho y la economía esgrimieron como argumento que solo con una economía saneada sería posible poner el foco en una reestructuración virtuosa de los sistemas de salud y educativo. Lo prioritario, refieren, es “apagar el incendio”. La traducción sería que salud y educación (entre otros) son objetivos de “segunda generación” que requieren de la concreción previa de aquella batería de medidas económicas. Mi réplica es que esto colisiona con el concepto de que la verdadera riqueza sustentable de los países líderes del siglo XXI en realidad radica en el conocimiento. A su vez, no hay posibilidad de que los niños adquieran conocimientos sin un buen estado de salud en general y, fundamentalmente, sin los micronutrientes necesarios para una buena “salud cerebral”.

¿Alguien puede dudar del valor que tiene para la economía de un país del siglo XXI que su población tenga un excelente estado de salud y una educación de primer nivel accesible para todos? Es ocioso repetir la muy baja performance de los jóvenes de nuestro país en las pruebas internacionales que testean los conocimientos adquiridos. “Somos lo que la educación hace de nosotros” (Francisco Mora) es una impactante frase referida por Guillermo Jaim Etcheverry (exdecano de la Facultad de Medicina y exrector de la UBA), quien hace muchos años nos advirtió sobre la “tragedia educativa” que se desarrollaba en la Argentina.

Un artículo reciente se enfocó en un caso concreto: Corea del Sur. Su título y contenido fueron contundentes: “La revolución educativa, la clave del éxito económico de Corea del Sur” (Infobae, 19/01/2024). Ese país asiático pasó de un alto grado de pobreza y analfabetismo al momento de la firma del armisticio de la Guerra de Corea, en 1953, a lograr “uno de los mayores crecimientos económicos, educativos y de desarrollo del mundo”. La clave fue la inversión en un sistema educativo de calidad. “Generar capital humano fue un modo de obtener recursos valiosos”, es la reflexión de Byun Koo Cho, director del Centro Global de Intercambio de Conocimiento y Desarrollo de Corea del Sur. Evaluaciones internacionales como PISA (OCDE), Timss (matemáticas y ciencias) y Pirls (comprensión lectora) ubicaron a Corea del Sur en la cima del rendimiento educativo. Sus calificaciones en matemáticas, lengua y ciencias lo colocan entre los 10 países más destacados. Las claves fueron:

* Políticas públicas educativas a largo plazo que se sustentan más allá de cada administración. No se trata de estrategias estáticas, sino que cada 5 años los expertos reevalúan los programas de estudio para adaptarlos a los cambios tecnológicos y sociológicos. Los jóvenes egresan con las competencias que el mundo laboral les exige.

* Alta inversión en el sistema educativo (más del 10% del PBI).

* Una rigurosa formación de los docentes para que la instrucción de los alumnos responda a las exigencias actuales. Todo esto se complementó con una alta inversión en investigación y desarrollo en las empresas. En cuanto a estrategias educativas, la utilización de instrumentos de inteligencia artificial (IA) permite una enseñanza más personalizada y un monitoreo del progreso de cada alumno detectando dificultades y fortalezas.

En un reciente artículo en La Nación, Guillermina Tiramonti enfatizó: “Es necesario introducir cambios en las instituciones de formación de los docentes para mejorar el perfil de estos agentes que deben enseñar en la era digital”. La autora reclama “comenzar a diseñar una escuela que nos posibilite tener docentes bien pagos y alumnos que aprendan”. Hay que dejar atrás el modelo basado en el enciclopedismo, que tenía cierto sentido hasta la primera mitad del siglo pasado.

Por su parte, también en estas páginas, Alieto Guadagni y Francisco Boero expresaron que, mientras Alberdi decía que “gobernar es poblar”, la extrapolación al siglo XXI de su aserto podría expresar que “gobernar es educar”. Los autores remarcan algo contundente: “La pobreza afecta duramente a quienes tienen una escasa escolarización”, y reclaman quebrar “el círculo de reproducción intergeneracional de la pobreza”. Reclaman que en todo el país se cumpla el calendario anual mínimo de 180 días efectivos de clases (según ley 25.864/2003) y la jornada extendida en el nivel primario (ley 26.206), situación actualmente disponible solo para el 15% de los alumnos.

En materia de salud, el Pacto de Mayo sería una oportunidad óptima para definir el “trazo grueso” de una reorganización del sistema público de salud. Hasta ahora conocemos dos novedades en materia de salud: la desregulación de las cuotas de las empresas de medicina prepaga (subsistema que atiende al 13% de la población) y la equiparación de las prepagas con las obras sociales, con libre elección y sin intermediación para elegir la cobertura entre ambas opciones. Queda pendiente algo fundamental: comenzar a definir un proyecto para el subsistema público de financiación estatal (en él se atiende al menos el 36% de la población).

Cuando hablamos de salud, debemos considerar también sus determinantes, tales como la nutrición infantil. Asegurar una nutrición adecuada con los micronutrientes indispensables para el desarrollo del cerebro infantil y sus funciones cognitivas (memoria, atención) –en el marco de niveles de pobreza e indigencia inéditos– es un imperativo ético que una cosmovisión economicista debe focalizar.

Uno de los pioneros en este tema, el médico y biólogo Nevio Borrone, expresó el concepto de “la inteligencia como política de Estado”, refiriéndose a medidas para favorecer el desarrollo de la “inteligencia natural”.

El Gobierno debe dejarse ayudar por los expertos, muchos de ellos agrupados en organizaciones multidisciplinarias como los grupos PAIS y Medeos, ambos con propuestas concretas disponibles. Estos son solo dos ejemplos de fuentes de consulta de primer nivel. A todos los que nos interesa que el Gobierno tenga una buena gestión nos preocupa que una mirada economicista dogmática deje fuera del foco temas centrales para el desarrollo de nuestro país.

Lo urgente (economía y seguridad) y lo importante (salud y educación) deben ser abordados de forma tal de generar un circuito virtuoso, dado que lo importante le dará sustentabilidad en el tiempo a lo urgente.

Salud y educación pública de calidad comparten un objetivo: posibilitar realmente una igualdad de oportunidades. Solo sobre esa base será posible para cada argentino desarrollar sus potencialidades con verdadera libertad. El Pacto de Mayo debe incluir educación y salud, si es que realmente aspiramos a un desarrollo económico sustentable en el tiempo. Parafraseando a Jaim Etcheverry y a Mora, “somos lo que la educación y la salud hace de nosotros”.

─Roberto Borrone es Profesor consulto de la cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina (UBA). Hospital de Clínicas. Doctor en Medicina (UBA).

Fuente: lanacion.com.ar, 15/03/24


Más información:

La miopía es una enfermedad y no solamente anteojos

La inteligencia artificial revoluciona la docencia médica

Argentina: La salud necesita urgentes definiciones del Gobierno

.

.

La nueva paradoja del efectivo

marzo 26, 2024

Por Marc Schwartz.

El fin de la «era del efectivo», anunciado por The Economist hace quince años, no ha llegado. Al contrario, en un mundo de pagos sin contacto pero en crisis, el efectivo abandona las carteras y se refugia en los colchones.

Portada de The Economist, February 15, 2007.

En 2007, The Economist publicó un artículo titulado “El fin de la era del efectivo”. La portada presentaba una magnífica ilustración de un dinosaurio hecho de monedas. El mensaje no podía ser más claro: “El dinero en efectivo, tras miles de años como una de las tecnologías más versátiles y duraderas de la humanidad, parece abocado a desaparecer de forma lenta pero segura en la próxima década y media”.

Sin embargo, ha ocurrido exactamente lo contrario. Según el BCE, el valor del efectivo en circulación en la eurozona ha aumentado un 2.3, pasando de 700 mil millones de euros a finales de 2007 a 1.6 billones de euros a finales de 2023. Según la Fed, el valor de los dólares estadounidenses casi se ha triplicado, pasando de 820 mil millones a 2.333 billones. Si relacionamos estas cifras de efectivo en circulación con el PIB, el panorama es similar: la proporción casi se ha triplicado en Europa (del 5% al 13% del PIB), ha aumentado un 50% en Estados Unidos (9% del PIB frente al 6%) y un 77% en Japón (23% del PIB frente al 13%).

Llueve dinero

Existen algunas excepciones a esta tendencia, entre las que destacan los países escandinavos y China. Pero es innegable que el efectivo en circulación ha aumentado considerablemente en los últimos quince años. En pocas palabras, ¡el volumen de efectivo disponible en todo el mundo nunca ha sido tan elevado como en 2023! La sociedad sin dinero en efectivo (cashless) pronosticada constantemente por los defensores a ultranza de la era digital está todavía muy lejos.

Es innegable que en 2023 se ha producido una desaceleración. En Estados Unidos, el volumen de efectivo en circulación sólo creció un 1,6% el año pasado, tras haber alcanzado su máximo durante los años Covid. Lo mismo puede decirse de la zona euro, donde se produjo un ligero descenso (-0.2%). Pero esta tendencia no es señal de un desencanto con el efectivo. Puede explicarse por una inversión de los determinantes macroeconómicos de la demanda de dinero: crecimiento lento, inflación elevada y tipos de interés altos, todo lo cual hace menos atractivo mantener efectivo. Pero, ¿por cuánto tiempo?

Un refugio seguro

El aumento casi continuo del efectivo en circulación es paradójico porque utilizamos menos efectivo en los pagos cotidianos. La última encuesta del BCE muestra que la proporción de pagos en puntos de venta realizados en efectivo cayó del 79% al 59% en la eurozona entre 2016 y 2022. Sin embargo, el descenso en el uso transaccional del dinero físico va de la mano de una renovada atracción por el efectivo como depósito de valor y ancla de estabilidad en un mundo incierto. Al igual que el oro, el efectivo es un refugio.

A este fenómeno se une ahora una nueva paradoja: aunque utilizamos menos el efectivo para pagar las compras cotidianas, nuestra confianza en el efectivo sigue siendo muy alta e incluso tiende a aumentar. Que el uso del efectivo esté disminuyendo no significa que queramos verlo desaparecer, sino todo lo contrario.

Apego al efectivo

En Francia, según la encuesta anual del Instituto Ifop para Monnaie de Paris, el 83% de los encuestados se declaran “apegados al efectivo”, una proporción que aumenta con respecto a 2022 (79%). Y Francia no está sola. Lo mismo ocurre en España y Alemania, grandes fans del efectivo, pero también en países donde, por el contrario, su uso ha disminuido mucho: el 91% de los holandeses considera esencial poder pagar en efectivo, al igual que el 95% de los finlandeses. Al otro lado del Atlántico, el 93% de los estadounidenses encuestados por la Reserva Federal “no tienen intención de dejar de utilizar efectivo en el futuro”, y el 90% de los canadienses encuestados dijeron no tener ningún deseo de avanzar hacia una sociedad sin efectivo.

La razón de este feroz apego al efectivo puede resumirse en una palabra: confianza. El dinero físico, única forma de moneda de curso legal, es también la única forma de dinero público a disposición de los particulares. La garantía que ofrece la firma del Estado o del banco central conserva la misma fuerza simbólica que en los tiempos en que el rey de Francia acuñaba moneda en sus talleres del Quai de Conti. El dinero fiduciario (del latín fides, confianza) nunca ha recibido un nombre tan acertado.

Fuente: cashessentials.org, 25/03/24


Más información:

En defensa del dinero en efectivo

Los robots y el dinero en efectivo

Palestina: Efectivo en tiempos de guerra

El uso de Efectivo durante el Ciclón bomba

Repunte de las transacciones en efectivo en el Reino Unido

Austria: El Banco Central aconseja guardar efectivo en casa


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn           YouTube          Twitter


Comentario de EconomiaPersonal.com.ar:
Es un enorme peligro eliminar el dinero en efectivo; ya que podríamos vernos inmersos en un mundo orwelliano donde los gobiernos controlen toda compra, transacción y movimiento económico de cada persona.


Conozca más sobre el tema, visite:

CashEssentials (CE) es un grupo de reflexión global e independiente, cuya misión es observar desarrollos en curso y llevar a cabo investigaciones y análisis sobre el efectivo y su futuro, al tiempo que proporciona una plataforma para la investigación y el debate equilibrados sobre el efectivo, los pagos y los sistemas monetarios, en beneficio, viabilidad y bienestar de todos.

.

.

Marketing con Twitter

marzo 26, 2024

Cinco estrategias de marketing en Twitter ( X ) que funcionan

Por Andrés Rodríguez.

¿Está utilizando Twitter para hacer crecer su negocio en línea? ¿Sabe cómo sacar provecho de Twitter? ¿Sabe cómo involucrar a sus seguidores? ¿Conoce alguna estrategia de mercadeo en Twitter?

Hacer Marketing con Twitter es fácil y sencillo cuando se hace bien.

Para bloggers y comerciantes de los medios sociales, o para quienes desean tener éxito efectivo en twitter y en las Redes Sociales, hay varios factores que deben considerar cuando se utilizan estrategias de marketing gratuitas.

Las siguientes cinco Estrategias de Twitter se pueden implementar en su campaña de marketing efectiva, inmediatamente:

1) Definir un Mercado Objetivo

twitterEl problema con el marketing con Twitter y en general, en las Redes Sociales es que no se sabe cuál es su mercado objetivo. Se debe definir su mercado objetivo antes de empezar a postear en Twitter o publicar contenido en su página de Facebook.

Sin un sentido claro de su mercado objetivo, usted está enviando mensajes al azar con la esperanza de encontrar a su público en el pelotón.

Definir su público hará bajar sus esfuerzos de marketing y le ayudará en el largo plazo. Una vez que haya definido su mercado objetivo necesita saber dónde encontrarlo. Si su mercado objetivo son los empleados, no es necesario enviar anuncios a las amas de casa o a personas independientes que trabajan desde la casa.

Sus mensajes en twitter deben centrarse en su mercado objetivo. Debe publicar contenido que sea relevante e interesante para su mercado objetivo específico. No hay nada malo en mantenerse al día con las últimas tendencias, pero asegúrese de que sea importante para ellos.

2) Desarrollar un estilo y tono de voz particular

Al igual que en la comercialización tradicional, en lo que se llama propuesta o cotización de ventas. ¿Tiene definido un estilo o tono voz? ¿Qué lo diferencia de las otras miles de empresas que están vendiendo la misma cosa?

La diferencia entre un tweet de éxito y uno que no, es el estilo. Como experto, debe ser consistente con su marca. Que sus seguidores se enamoren de usted debido a su sentido del estilo. No les falle al tratar de imitar a alguien más.

Las estrategias de marketing en Twitter funcionan de manera similar a los blogs, tanto, que tiene que ser excepcional, elegante, original y valioso.

3) Crear mensajes virales, mensajes de valor

¿Qué hace que un tweet sea viral?

Para crear tweets virales, el contenido que comparta debe ser original, de interés periodístico, de valor y útil para su público. Lanzar mensajes basura en las Redes Sociales, no sólo impide que su contenido de obtenga “likes” y comentarios, sino que también daña su reputación en línea. Una vez que su reputación está arruinada, es difícil deshacer el daño.

Cada tweet debe ofrecer información valiosa. Si usted no ve ningún valor en el post, no se moleste en compartirlo. Tenga cuidado con el uso de software de automatización de tweets. A pesar de que los usuarios están familiarizados con eso, es imprescindible que usted sepa lo que está tuiteando.

4) Comunicarse con sus seguidores

Twitter es una Red Social principalmente de los medios de comunicación. La palabra clave es «social». Social significa comprometerse con su público. Debe compartir, retuitear, y comunicarse con su público. Ocúpese ampliamente de compartir, conectar y comunicar con su público objetivo.

La comunicación es cuando usted habla con sus seguidores y sus seguidores hablan con usted. Así que, cuando publique un tweet, las personas deben responder. Ellos responden al hacerles preguntas, o contribuyen al tema que se les plantea en una conversación.

Si usted puede hacer participar a sus seguidores y hacerlos hablar, también puede fácilmente hacer que las personas tomen acción. Recuerde que la gente sólo hace negocios con los que saben, les gusta o confían. Si usted no les simpatiza, no le van a comprar sus cosas.

5) Pruebe, Revise, y Ajuste

A decir verdad, lo que funciona hoy puede no funcionar mañana. Por lo tanto, es importante probar, supervisar y ajustar sus diferentes estrategias en Twitter y Facebook.

Si usted no está probando y haciendo seguimiento de su desempeño en twitter, es imposible saber lo que funciona y lo que no funciona. Estas estrategias de mercadeo en Twitter sin duda le ayudarán, pero debe saber exactamente lo que en realidad funciona para usted.

Estrategias de Mercadeo en Twitter – Resumen

Cuando no se tiene una idea clara de su mercado objetivo, usted simplemente está disparando a la multitud esperando alcanzar su objetivo.

La gente que no consigue resultados en Twitter es porque no ha desarrollado su propia voz y no se comprometen con su audiencia en las Redes Sociales.

Debe crear contenido compartible y agradable. Es difícil construir una buena reputación en línea, y peor recuperarla de nuevo una vez que está en ruinas.

Por último, constantemente debe probar, controlar y modificar sus estrategias dependiendo de los resultados.

Fuente: communitymanagers.biz

Más información:

El Poder de Twitter

Qué NO hacer en Twitter

Multiplique sus Negocios con Twitter

Cómo conseguir seguidores en Twitter

Twitter para empresas: Una palanca para el éxito

Optimice, Administre y Automatice sus Redes Sociales y Canales de Comunicación con SocialGator

Programe, optimice y automatice el contenido de calidad.

Genere confianza, credibilidad y mantenga a su audiencia conectada e interesada en su negocio, marca o servicios las 24 horas del día, los 7 días de la semana.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn           YouTube          Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

Portabilidad de línea móvil: un cambio para mejor

marzo 18, 2024

La portabilidad de línea móvil hoy por hoy es una de las herramientas que tienen los usuarios de  telefonía celular para exigirles a sus compañías una mejor calidad de servicio y a un precio razonable y conveniente.

Fuente: Unsplash

.

En tiempos donde hay que cuidar cada peso que se gasta, saber que hay un instrumento para hacer valer el esfuerzo cotidiano es una ventaja. La portabilidad es un derecho del usuario para cambiar de compañía de servicios móviles sin perder el numero. 

Esto es muy importante porque hoy la línea de teléfono móvil es no sólo el contacto a través del cual se comunican empresas para ofrecer trabajo o los amigos y la familia, sino también la llave para autenticar los distintos servicios digitales que requieren de ese paso por cuestiones de seguridad.

La portabilidad de línea móvil se aprobó en la Argentina en 2010 y entró en vigencia en 2012. Demandó un gran trabajo poner en marcha el sistema para que el trámite fuera ágil, sencillo, y el traspaso de compañía se concretara en el menor tiempo posible. Lo que sucedió en nuestro país formó parte de un proceso que se dio en toda América Latina, luego que se desarrollara ampliamente al inicio del milenio en Europa y los países desarrollados.

Un derecho que vale por miles

Vale recordar, e insistir, que la portabilidad de línea móvil es un derecho del usuario a cambiar de compañía sin perder su número  de teléfono. Esta garantía obliga a las operadoras de servicios de telecomunicaciones móviles a ofrecer sus prestaciones con calidad y a precios que se ajusten a la realidad económica de cada país. La portabilidad es, en definitiva, un factor de competencia a favor del usuario.

Fuente: Unsplash

.

En la actualidad, las tres compañías móviles que actúan en la Argentina acuden a la portabilidad como forma de ganar clientes de la competencia. En líneas generales, ofrecen servicios con descuento a quienes decidan dejar su empresa celular actual para pasarse a sus filas. Son beneficios que varían de mes a mes, por eso siempre resulta conveniente visitar la página institucional de cada compañía para saber qué ventaja se está ofreciendo en un momento puntual.

Hay operadoras que, por cambiarse, brindan rebajas en el servicio por períodos que pueden extenderse hasta los 12 meses. En el caso de quienes prefieren la modalidad pospaga para acceder a la telefonía móvil, suman la posibilidad de combinar planes con packs de servicios, que incluyen gigas, por supuesto.

Si, en cambio, quien decide hacer uso de la portabilidad prefiere seguir bajo la modalidad prepaga se brindan beneficios, como gigas libres, y acceso sin costo a redes sociales, juegos en línea y llamadas ilimitadas a celulares de la misma compañía.

Un trámite sencillo y rápido

Para ejercer el derecho de la portabilidad de línea móvil sólo hay que manifestar esa intención en la compañía elegida. Y se puede concretar de distintos modos: yendo de manera personal a una sucursal, llenando un formulario a través de la web, por medio de un 0800, o dejando un teléfono de contacto para recibir una llamada. El único requisito ser el titulae de la linea activa y  presentar el DNI.

Fuente: Unsplash

.

Concretado este paso, la compañía tiene que cambiar el chip, que será enviado a la dirección informada por el usuario. Se informa por sms la fecha de cambio, la cual se realiza en la madrugada. Se recomienda cambiar la SIM una vez que se queda sin señal – Hasta que no se cumple ese paso, no aparece en la pantalla la SIM del nuevo operador.

La portabilidad de línea móvil no debe extenderse más allá de las 48 horas hábiles. Se trata de un trámite que debe ser ágil y que nunca debe ser entorpecido por ninguna compañía. Es un derecho del usuario que debe ser respetado.


.

.

La inteligencia artificial revoluciona la docencia médica

marzo 5, 2024

Por Roberto Borrone.

El protagonismo creciente (en forma exponencial) de la inteligencia artificial (IA) en el mundo de la medicina es un hecho concreto e irreversible y con un futuro que superará límites insospechados.

Podemos abordar el tema en dos planos: uno –el más transitado– es el de las aplicaciones de la IA en el área asistencial y de investigación médica. El segundo plano es el enfocado en la potencialidad del uso de la IA en el área de la docencia médica.

En la cátedra de Oftalmología del Hospital de Clínicas José de San Martín (UBA) efectuamos en septiembre del año pasado una investigación que consistió en comparar el desempeño de una cohorte de médicos con respecto al del ChatGPT-4 en el examen final teórico de posgrado de la carrera de médico especialista universitario en Oftalmología. Ese examen consiste en 50 preguntas con cuatro opciones de respuesta cada una (multiple choice). El artículo con los resultados y análisis de esta experiencia fue aprobado para su publicación en la revista científica Oftalmología Clínica y Experimental al superar la evaluación de los revisores. Las respuestas correctas de los alumnos determinaron una exactitud promedio del 78%, en tanto que GPT-4 logró una exactitud del 80%. El umbral de respuestas correctas para aprobar el examen requiere una exactitud del 60%.

El tiempo promedio para completar el examen fue de 75 minutos para los alumnos y de 73,49 segundos para GPT-4. Se trata de una cifra 61 veces inferior al promedio del tiempo utilizado por los alumnos.

En el examen para obtener la licencia médica en los EE.UU. la performance global de GPT-4 fue de una exactitud del 86% En cuanto a las preguntas vinculadas específicamente a oftalmología, GPT-4 respondió correctamente el 70% de la fase 1; 90% de la fase 2 y 96% de la fase 3. En cada etapa del examen las preguntas se enfocan en diferentes áreas del conocimiento.

En el examen del Colegio de Oftalmólogos del Reino Unido, con la misma modalidad de multiple choice, la exactitud de GPT-4 fue del 79,1%. En el examen nacional para la licencia médica en China, GPT-4 logró el 84% de exactitud.

El campo de aplicación de la IA en la docencia médica tiene notables posibilidades. Julio Mayol, de la Universidad Complutense de Madrid, destaca que “la inteligencia artificial hace posible la personalización del aprendizaje médico adaptando los contenidos, el ritmo y el estilo a las necesidades de cada estudiante. Esto promueve un mayor compromiso y motivación por parte del estudiante, conectándolo mejor con el material de estudio”.

La IA ayuda a generar contenidos educativos actualizados y de alta calidad. También incrementa la capacidad de producción de simulaciones clínicas para recrear escenarios realistas que permiten entrenar habilidades prácticas y estimular el razonamiento clínico de los estudiantes. Con la utilización de simuladores y entornos virtuales, los residentes pueden perfeccionar técnicas sin poner en riesgo a los pacientes. Incluso las nuevas herramientas de IA son capaces de interpretar la información de los videos quirúrgicos. Estas posibilidades nos conducen a herramientas de tutoría inteligente para resolver áreas de dificultad en cada estudiante y residente.

Respecto de las aplicaciones de la IA en el campo de la investigación médica y la tarea asistencial, las posibilidades son deslumbrantes, pero esto no debe distraernos de ciertos riesgos y desafíos.

Un logro impactante consistió en la predicción de eventos como el riesgo de muerte de los pacientes, el tiempo estimado de internación o la posibilidad de su readmisión en internación dentro del primer mes luego del alta. El modelo predictivo basado en IA NYUTron fue entrenado con las anotaciones redactadas por los médicos en las historias clínicas de 336.000 pacientes en los EE.UU., atendidos entre 2011 y 2020. Fue diseñado por un equipo de la Escuela Grossman de Medicina de la Universidad de Nueva York. Sus resultados fueron publicados en la prestigiosa revista científica NatureEsas historias clínicas constituyeron una fuente de datos de 4100 millones de palabras. Al analizar grandes cantidades de datos de los pacientes, la IA puede encontrar patrones que los médicos podrían pasar por alto. Analizando las historias clínicas, los investigadores pudieron calcular el porcentaje de aciertos del programa. El resultado fue que el programa identificó al 85% de los pacientes que finalmente murieron en su internación y al 80% de los pacientes que requirieron reinternación en un plazo de 30 días.

Erik Oermann, investigador principal del proyecto, concluyó que la IA ayudará a proveer más información a los médicos para la toma de decisiones.

La detección temprana de enfermedades es otra de las áreas en las que el desarrollo de herramientas de IA está logrando avances impensados poco tiempo atrás. La IA está facilitando el diagnóstico precoz del cáncer y de enfermedades neurodegenerativas (Parkinson, Alzheimer o esclerosis lateral amiotrófica). El análisis de imágenes médicas (tomografías computadas, resonancias magnéticas, imágenes de la retina, histopatologías) utilizando IA permite efectuar diagnósticos más precoces y precisos, y personalizar los tratamientos para mejorar la calidad de vida y la supervivencia, tal como lo expresó claramente Isabel Lüthy.

La IA ha abierto un inmenso panorama para el desarrollo de nuevas drogas.

Otro campo es el monitoreo en tiempo real del estado de salud de los pacientes en forma remota mediante sensores y dispositivos portátiles que permiten a la IA analizar esos datos y eventualmente enviar una señal de alerta.

Marcelo D’Agostino (OPS/OMS) ha remarcado la importancia de usar herramientas basadas en algoritmos transparentes que se nutran de bases de datos con evidencia científica probada. Son fundamentales las consideraciones éticas sobre el origen de los datos cumpliendo además con las normas de privacidad y confidencialidad. Herramientas como ChatGPT pueden no entender el contexto y llevar a interpretaciones inexactas o incompletas.

Roberto Miatello, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuyo, ha expresado que “la IA no debe (ni puede) reemplazar por completo la experiencia clínica y el juicio humano, sino más bien complementarlos. No puede reemplazar la necesidad de habilidades interpersonales, empatía y juicio clínico, que son componentes fundamentales de la atención médica de calidad”.

Luis Ignacio Brusco, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, plantea una pregunta fundamental: ¿la inteligencia artificial puede desarrollar empatía? “La empatía permite comprender las relaciones intersubjetivas e implica la capacidad de entender al otro. La empatía es ver con los ojos de otro, escuchar con los oídos de otro y sentir con el corazón de otro” (Alfred Adler). Esta falta de empatía es considerada una de las limitaciones de la IA. El profesor Brusco plantea que “para tener empatía es necesaria la metacognición, es decir, reconocerse a uno mismo. En ese marco, no podríamos entender la intersubjetividad sin tener conciencia de nuestra subjetividad. Que la IA logre empatía implicaría su llegada a la singularidad, y esto implicaría inteligencia emocional”. El límite sería que “la inteligencia artificial nunca podrá repetir la idiosincrasia grupal de lo aprendido como homo sapiens y de pertenecer a esta tribu, nuestra tribu, de la cual nunca podrá ser parte. Allí reside su debilidad (su talón de Aquiles) y hasta quizá su fortaleza (y también su peligro)”.

Para concluir, y siguiendo al doctor Arcadi Gual, desde el Corpus Hippocraticum los valores de la medicina se sustentan en la philotechnie (amor por la ciencia/técnica) y la philantropie (amor y respeto al paciente/principios éticos). La irrupción de la IA en la medicina nos brinda una herramienta fantástica que no debería alterar el imprescindible equilibrio entre esas dos columnas fundamentales.

─Roberto Borrone es Profesor consulto de la cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Hospital de Clínicas (UBA). Doctor en Medicina (UBA).

Fuente: lanacion.com.ar, 05/03/24

Más información:

La miopía es una enfermedad y no solamente anteojos


.

.

El Dinero en efectivo es sinónimo de Libertad

febrero 27, 2024

Es un enorme peligro eliminar el dinero en efectivo; ya que podríamos vernos inmersos en un mundo orwelliano donde los gobiernos controlen toda compra, transacción y movimiento económico de cada persona.

En defensa del dinero en efectivo

Los robots y el dinero en efectivo

Palestina: Efectivo en tiempos de guerra

El uso de Efectivo durante el Ciclón bomba

Repunte de las transacciones en efectivo en el Reino Unido

Austria: El Banco Central aconseja guardar efectivo en casa


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn           YouTube          Twitter


Comentario de EconomiaPersonal.com.ar:
Es un enorme peligro eliminar el dinero en efectivo; ya que podríamos vernos inmersos en un mundo orwelliano donde los gobiernos controlen toda compra, transacción y movimiento económico de cada persona.


Conozca más sobre el tema, visite:

CashEssentials (CE) es un grupo de reflexión global e independiente, cuya misión es observar desarrollos en curso y llevar a cabo investigaciones y análisis sobre el efectivo y su futuro, al tiempo que proporciona una plataforma para la investigación y el debate equilibrados sobre el efectivo, los pagos y los sistemas monetarios, en beneficio, viabilidad y bienestar de todos.


Participe gratuitamente en nuestro seminario online de Finanzas Personales

.

.


Palestina: Efectivo en tiempos de guerra

febrero 27, 2024

Por Guillaume Lepecq.

Durante la tregua entre Israel y Hamás, una tonelada de billetes de 200 NIS por un total de 50 millones de dólares fue transportada del norte al sur de Gaza para aliviar la difícil situación económica de la población.

La guerra entre Israel y Hamás comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás lanzó un ataque sin precedentes contra Israel desde la Franja de Gaza, matando a más de 1,300 israelíes y extranjeros, principalmente civiles, y secuestrando a más de cien rehenes. Israel declaró formalmente el estado de guerra el 8 de octubre y, tras semanas de intensos ataques aéreos, lanzó un asalto terrestre a gran escala el 28 de octubre. El 24 de noviembre entró en vigor un alto el fuego. La tregua duró siete días y permitió la liberación de rehenes y prisioneros palestinos, así como la llegada a la Franja de Gaza de la tan necesaria ayuda humanitaria.

Según el Financial Times, durante la breve tregua se llevó a cabo una misión única y desafiante en el norte de Gaza. El objetivo era recuperar aproximadamente 180 millones de shekels (equivalentes a 50 millones de dólares) en efectivo de dos sucursales del Banco de Palestina situadas en zonas gravemente dañadas. El efectivo, almacenado en billetes de 200 shekels, pesaba casi una tonelada. La misión, “ConOps-Gaza”, era crucial para hacer frente a la creciente escasez de efectivo en el sur de Gaza, donde se había refugiado la mayor parte de la población y se concentraban los esfuerzos de ayuda humanitaria.

.

La operación requirió una planificación exhaustiva, así como el respaldo de la ONU, medidas de seguridad, la autorización de Israel y un alto grado de confidencialidad debido al carácter delicado de la misión. Los billetes, unos 900,000 en total, se transportaron con éxito al sur de Gaza y ya están disponibles para la circulación. Las difíciles circunstancias hicieron que la operación fuera inverosímil y esencial.

Desde que estalló la guerra, el contexto económico general de Gaza ha sido muy duro, con la región enfrentándose a una grave escasez de efectivo, precios al alza, escasez de alimentos y amenazas continuas de bombardeos. El personal de los bancos se ha esforzado por garantizar el acceso al efectivo, recurriendo incluso al traslado encubierto de efectivo entre sucursales y cajeros automáticos. El conflicto en curso agrava las dificultades a las que se enfrentan los bancos palestinos en una economía dependiente del efectivo. La crisis económica se intensifica aún más por la situación única de Gaza, donde una parte significativa de la población depende de la ayuda internacional. Sin embargo, como suele ocurrir en situaciones de catástrofe, los mercados siguen funcionando de una forma u otra.

Antes del conflicto, la economía de Gaza ya estaba sometida a tensiones, con un alto índice de pobreza y una importante dependencia de la ayuda internacional. La región dependía en gran medida del efectivo, ya que la mayoría de los palestinos no tienen cuenta bancaria. Según la base de datos de inclusión financiera global del Banco Mundial en 2021:

  • El 33.6% de los palestinos de 15 años o más tenían una cuenta en una institución financiera,
  • El 21.4% tenía al menos una tarjeta de débito y el 3.6% una tarjeta de crédito,
  • El 20.9% había realizado o recibido pagos digitales.

La situación actual ha provocado circunstancias aún más difíciles, con interrupciones en el pago de salarios, aumento de los préstamos y falta de bienes básicos. La Autoridad Monetaria Palestina ha dado instrucciones para conceder préstamos, ampliar los fondos de emergencia y aplicar medidas para paliar el impacto económico.

A pesar de estos esfuerzos, el acceso al efectivo sigue siendo difícil y depende de la disponibilidad de electricidad e Internet. Los cajeros automáticos no suelen funcionar durante los frecuentes apagones, lo que complica aún más la situación económica de los residentes. Las personas y las familias no sólo se enfrentan a los peligros inmediatos del conflicto, sino que también prevén un futuro sombrío de pérdidas y penurias, con casas destruidas, incertidumbre económica y preocupación por la devolución de los préstamos tras la guerra.

Fuente: cashessentials.org, 11/01/24


Más información:

En defensa del dinero en efectivo


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn           YouTube          Twitter


Comentario de EconomiaPersonal.com.ar:
Es un enorme peligro eliminar el dinero en efectivo; ya que podríamos vernos inmersos en un mundo orwelliano donde los gobiernos controlen toda compra, transacción y movimiento económico de cada persona.


Conozca más sobre el tema, visite:

CashEssentials (CE) es un grupo de reflexión global e independiente, cuya misión es observar desarrollos en curso y llevar a cabo investigaciones y análisis sobre el efectivo y su futuro, al tiempo que proporciona una plataforma para la investigación y el debate equilibrados sobre el efectivo, los pagos y los sistemas monetarios, en beneficio, viabilidad y bienestar de todos.


Participe gratuitamente en nuestro seminario online de Finanzas Personales

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »