Multan a Automotrices por Planes de Ahorro engañosos

julio 25, 2017

El Gobierno multará por $4,6 millones a automotrices por planes de ahorro engañosos

Las imprecisiones de la publicidad y la demora en la entrega del auto se ubican entre los principales motivos. Tan solo en el primer semestre hubo 451 reclamos.

Los planes de ahorro son por infracciones a la ley de lealtad comercial y a la ley de defensa al consumidor. (iStock)

Las multas son por infracciones a la ley de lealtad comercial y a la ley de defensa al consumidor.
.

La mesa de diálogo se abrió, pero primero se aplicarán las multas. El Gobierno aplicará sanciones por $4,6 millones a empresas automotrices que comercializanplanes de ahorro que resultaron engañosos para los consumidores, según adelantó el ministerio de Producción a través de un comunicado.

auto gastos de mantenimientoEste rubro representa un 7% del total de reclamos que recibe Defensa del Consumidor, y las empresa involucradas son Volkswagen, Fiat, Chevrolet, Ford, Renault y Peugeot/Citröen, quienes hoy se reunieron con autoridades de la subsecretaría de Comercio Interior. «La mesa de diálogo se abrió para bajar la cantidad de reclamos de los consumidores», especificaron desde el Gobierno, que fueron 451 reclamos en el primer semestre del año.

Los planes de ahorro que resultaron «engañosos» para los consumidores de alguna u otra forma para la compra de autos entre enero y junio de este año, se dieron por infracciones a dos leyes: la de lealtad comercial y la de defensa al consumidor. 

Hubo motivos de sanciones, como también de quejas. Las sanciones se aplicaron por imprecisiones de la publicidad (39%), publicidad engañosa (26%), tamaño de letra poco legible en avisos (14%), incumplimiento en la modalidad de las ofertas (12%), información insuficiente (4%) e incumplimiento de prestación del servicio (3%), entre otros (3%).

Por el otro lado, los motivos de quejas de los consumidores son la falta o demora en la entrega del auto; débitos o cobros indebidos; falta de devolución de cuotas aportadas en caso de renuncia; falta de información relevante; incumplimiento de oferta; gastos no previstos; imposición de seguros no solicitados y venta engañosa.

En junio, se habían aplicado multas a supermercados por más de $18 millones, por incumplimiento de normas sobre exhibición de precios, rotulado y origen.

Fuente: infobae.com, 25/07/17.

Más información:

O km: Los engaños de las concesionarias y los planes de ahorro


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

China, donde el futuro es hoy

julio 25, 2017

El futuro ha llegado a China

El consumo individual aumentó 10,4% entre enero y junio, con un alza del PBI per cápita de 8,8% anual.

Por Jorge Castro.

El futuro ha llegado a China

En China hay un auge excepcional del consumo, con un sistema de pagos totalmente digitalizado.
.

Lo decisivo que ha ocurrido en China en los últimos 6 meses es que el 45,6% del total de las inversiones industriales se ha destinado a las nuevas manufacturas de alta tecnología, que ya son 10% del PBI —serían 15% en 2020—, y generarían un producto (valor agregado) de US$1,47 billones.

china bandera botonEn este período, las nuevas industrias ocuparon a 5,85 millones de trabajadores de alta calificación (grado universitario o terciario), que aumentarían a 10 millones en 3 años. Las ganancias de estas nuevas empresas crecieron 13,3% en los 5 primeros meses del año, 1,8 puntos porcentuales por encima del nivel alcanzado en 2016.

Las nuevas firmas industriales se han fusionado con Internet, y despliegan todo su potencial a través de las plataformas de e-commerce (Alibaba, Tencent, Baidú), cuyas ventas crecieron 28,6% entre enero y junio de este año, y alcanzaron a US$350.000 millones.

Esto ha ocurrido cuando el consumo final implicó 77% del alza del PBI en el primer trimestre de 2017 (fue 43% en 2013); los servicios cubrieron 56,5% del producto (eran 46,7% hace 4 años); y el superávit de cuenta corriente se hundió a 0,7% del PBI, tras haber alcanzado a 11% del producto en 2007.

China crece hoy sobre la base excluyente de la demanda doméstica —el gigantesco mercado interno—, que representó 96,1% del auge del PBI; y lo hace arrastrada por el mayor nivel de consumo individual del mundo.

La clave de China en materia de consumo es la nueva clase media, constituida por unos 300 millones de personas —que serían 400 millones en 2020 y 1.000 millones diez años después— , cuyo nivel de ingreso per cápita es comparable con el norteamericano (US$45.000/US$ 55.000 anuales).

Lo que ha sucedido en la República Popular en estos últimos 6 meses es que lo que se proponía realizar — el cambio del denominado “modelo de acumulación” desde la inversión y las exportaciones a la innovación y el consumo doméstico— en lo esencial ya ha ocurrido. Lo cuantitativo se ha tornado cualitativo.

El cambio de “modelo económico” hace que las importaciones crezcan más que las exportaciones, y que al mismo tiempo se modifique la naturaleza de los bienes que compra del exterior, en el sentido de mayor valor agregado y complejidad tecnológica.

Por ejemplo, tras el acuerdo entre Donald Trump y Xi Jinping del 6 y 7 de abril en Palm Beach, Florida, las exportaciones de bienes y servicios de EE.UU. a China se duplicarían en los próximos 10 años, y alcanzarían a US$369.000 millones anuales, que serían US$520.000 millones en 2050; y prácticamente la totalidad, salvo las exportaciones agroalimentarias, estaría constituida por bienes y servicios de alta tecnología.

El tiempo de verbo es crucial en el análisis económico. El único que interesa es el que se formula en tiempo “presente”. Los 300 millones de chinos que disponen del mayor nivel de consumo del mundo adelantan lo que viene. La China posible llega al presente desde el futuro y lo transforma. Ha emergido una economía superintensiva de alto valor agregado que encabeza la nueva revolución industrial del sistema capitalista.

El consumo individual aumentó 10,4% entre enero y junio de este año, con un crecimiento del PBI per cápita de 8,8% anual. Lo notable es que este auge excepcional del consumo crece prácticamente sin usar dinero en efectivo.

El sistema digitalizado de pagos tiene solo 3 años de antigüedad (surgió en el primer trimestre de 2015); y es inseparable del hecho de que China es el país más interconectado del mundo, con 820 millones de usuarios de Internet.

Todo se realiza a través de un sistema plenamente digitalizado que tramitan dos grandes plataformas (Wechat y Alipay), cuyas ventas alcanzaron a US$5,5 billones en 2016 y se elevarían a US$7,7 billones a fines de este año.

wechatWechat/Tencent procesa 806 millones de consumos diarios (+43% anual), y Alipay/Alibaba realiza 175 millones de transacciones por día (+60% anual). Los usuarios realizan compras promedio de US$1.526 anuales.

McKinsey Global Institute estima que la digitalización de las finanzas agregaría US$6,7 billones a la producción mundial en 10 años. En China, el añadido sería de US$1,05 billones, que implica un alza de 4,2% del PBI.

TencentLos usuarios chinos de Internet tienen las siguientes particularidades: la edad promedio es 18/29 años, con educación universitaria o terciaria, muchos (quizás 30%) lo han hecho en el exterior; y la totalidad dispone de Internet móvil (smartphones).

Entre ellos, 530 millones utilizan unidades 4G, y la totalidad de los usuarios dispondrá en 10 años de equipos 5G, intervención del gobierno chino mediante, que realiza una inversión de US$3.000 millones anuales para instalar en todo el territorio de la República Popular una red de interconexión hiperintensiva de alcance global.

El futuro se conjuga en tiempo presente en China, y por definición se despliega -según la visión estratégica fundadora de Mao- de modo superintensivo y “prolongado”.

Fuente: Clarín, 23/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner asesor financiero

.

.

Finlandia: El ingreso básico universal, por ahora sólo un golpe de efecto

julio 24, 2017

Fallas: el ingreso básico universal en Finlandia, por ahora sólo un golpe de efecto

Por errores de diseño, la fase inicial del experimento social no dio los resultados esperados; los desocupados, los únicos beneficiados.

Por A. Jauhiainen y J. Mäkinen. The New York Times.

HELSINKI — En los últimos tiempos, la idea del ingreso básico universal suscitó mucho interés, desde el ex candidato presidencial norteamericano Bernie Sanders, quien dice que «apoya absolutamente» la medida, hasta Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, y otros megamillonarios de la industria tecnológica.

finlandia banderaEl ingreso básico universal se basa en la idea de que al entregarles un salario sin condiciones a todos los ciudadanos, empleados o no, se ayuda a reducir la pobreza y la desigualdad, y a potenciar la libertad individual.

Sin embargo, se trata de una discusión mayormente teórica, ya que el ingreso básico universal no ha sido estrictamente probado. La mayoría de los experimentos en ese sentido -Estados Unidos en los 70, o la ciudad holandesa de Utrecht en la actualidad- han sido muy locales y sobre muestras poblacionales muy reducidas. Existe una ONG que lleva adelante un programa de mayor envergadura en Kenya, pero los resultados de ese intento, destinado a disminuir la pobreza en un país pobre, tienen poca relevancia para las economías desarrolladas y carecen del rigor necesario para sacar conclusiones sobre lo que ocurriría con un programa estatal a nivel nacional.

Por eso es que a principios de este año todos los ojos se enfocaron en Finlandia, cuando el gobierno lanzó una prueba de ingreso básico universal a nivel nacional. Como es un país rico de la Unión Europea (UE), con uno de los índices de gasto social más altos del mundo, parecía el terreno ideal para un experimento de última generación en materia de Estado de bienestar.

Los participantes de la prueba recibirían unos 650 dólares mensuales desde enero de 2017 hasta diciembre de 2018, consiguiesen ingresos adicionales o no durante ese período.

El alcance de la prueba fue recortado a una quinta parte de lo originalmente propuesto, y la cantidad de beneficiarios es demasiado chica como para que la muestra sea científicamente válida. En vez de darle dinero gratis a todo el mundo, el experimento está entregando, en los hechos, una forma de seguro de desempleo sin condiciones. En otras palabras, se trata de una versión nada «universal» del ingreso básico.

Discusión

Las falencias del experimento en Finlandia se entienden mejor contra el telón de fondo del deslucido rendimiento económico reciente del país y de la evolución política resultante. La discusión comenzó en los 80, cuando los progresistas finlandeses se empezaron a preguntar si el ingreso básico universal no era la forma de combatir la pobreza y la desigualdad producidas por el derrumbe del empleo en la industria. La teoría era que recibir un ingreso garantizado liberaría a todos los ciudadanos y permitiría que grupos como los desempleados, los estudiantes, las amas de casa y los ancianos pudieran hacer una contribución social significativa, como por ejemplo dedicarse a ayudar a los demás o a actividades artísticas.

Pero cuando Finlandia finalmente intentó ponerlo en práctica, en el poder había un gobierno conservador comprometido con un programa de austeridad económica. ¿Cómo lanzar un plan de beneficios de la izquierda en una época de penuria económica?

No lo hicieron. El gobierno dejó en claro que el experimento de ingreso básico universal no apunta a liberar a los pobres o combatir la desigualdad. Por el contrario, el «objetivo primario» de la prueba es «promover el empleo», según explicó el gobierno en el proyecto que envió en 2016 al Parlamento. O sea que la idea de la prueba en curso siempre fue incentivar a la gente a aceptar empleos de bajo salario y baja productividad.

Al mismo tiempo que el gobierno empezó a probar el ingreso básico universal, también endureció los requisitos para acceder al seguro de desempleo, discapacidad y de cuidados infantiles. Pero según un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reemplazar los beneficios sociales existentes por un magro o hasta amarrete ingreso básico universal, como ocurre en Finlandia, podría terminar profundizando la pobreza en vez de aliviarla.

Un artículo de la revista The Economist del mes pasado mencionaba las quejas de Olli Kangas, uno de los artífices del programa finlandés y su actual coordinador, por la falta de interés de la clase política en seguir de cerca la experiencia. Dijo que los políticos eran como chicos, «que cuando se aburren de un juguete, pasan al otro». Está previsto que a principios de 2018 arranque una segunda prueba, de mayor alcance, pero hay señales -como el silencio- de que el gobierno podría echarse atrás. El ingreso básico universal en Finlandia está siendo derribado antes de despegar.

Fuente: lanacion.com.ar, 23/07/17.

 

Santa Cruz: Por un piquete Sinopec frena inversión millonaria

julio 21, 2017

El presidente de Sinopec quedó atrapado en un piquete y frena millonaria inversión

Chengyu Fu, presidente de Sinopec, no pudo salir de una oficina de la empresa en Santa Cruz y suspendió los desembolsos en la provincia.

El gigante de capitales chinos Sinopec Group anunció la suspensión de sus inversiones en Santa Cruz. La noticia preocupa profundamente al gobierno de Alicia Kirchner puesto que se trata de la segunda operadora de la provincia detrás de YPF y emplea a unos 4.000 trabajadores. La compañía ya había abandonado en abril sus operaciones en Chubut.

sinopec logoSus ejecutivos locales le aseguraron a Clarín que los directivos chinos, basados en Pekín, observan con malos ojos los constantes piquetes y reclamos de parte del gremio conducido por Claudio Vidal. Esta organización todavía no firmó un nuevo acuerdo laboral como hicieron las de Jorge Avila en Chubut y Guillermo Pereyra en Neuquén.

A principios de mes, el presidente de Sinopec Group, Chengyu Fu, vivió en la Patagonia un hecho que lo conmocionó. Fu quedó “atrapado” en una oficina en el yacimiento El Huemul en el norte de Santa Cruz debido a un piquete de trabajadores. Este inconcebible percance en la mentalidad de un jerarca oriental, habría sido la gota que rebalsó el vaso que finalmente condujo al freno de las inversiones.

La petrolera tenía planificado invertir US$ 300 millones durante 2017 en el norte de Santa Cruz, pero alegó que el precio del crudo a nivel internacional, la caída del subsidio al barril local, el alto grado de conflictividad con los gremios y los salarios exorbitantes de los operarios, cambiaron la decisión. La empresaya había desembolsado US$ 120 millones en contratar tecnología para robotizar el proceso de perforación con el que esperaba llevarlo a un récord de 12 días por unidad. A pesar de esto, optó por congelar los siguientes US$ 180 millones.

“Teníamos originalmente un proyecto de inversión de US$ 700 millones anuales, pero ha ido bajando y bajando, y no podrá cumplirse en un escenario inestable y de conflicto como es el que vivimos en Santa Cruz. Esta industria necesita estabilidad”, indicó a Clarín el gerente de Relaciones Institucionales de la compañía, José Esteves. El ejecutivo apuntó al llamado “costo criollo”. “(Los) salarios exorbitantes”, acusó. Una combinación de factores a los que se agrega el fin del precio sostén para el petróleo nacional. El ejecutivo subrayó también la pronunciada conflictividad sindical. “Si no es una cosa, es otra,siempre hay conflicto. La empresa hace un año y medio que no genera ningún problema pero igual el gremio para por cosas que pasan en otras provincias”, señaló Esteves.

Para el ejecutivo, el diagnóstico empeoró durante una reciente visita que hizo a Santa Cruz el presidente Fu, para inaugurar un lujoso hotel con oficinas destinado al personal jerárquico, en las cercanías del yacimiento El Huemul. Una inversión de 10 millones de dólares que no fue publicitada. El miércoles 5 y jueves 6 de este mes, el presidente y un equipo de cinco personas de su máxima confianza, quedaron atrapados en el flamante recinto durante varias horas a causa de un piquete instalado por el gremio en una ruta de acceso provincial. “El hombre puso salir escondido, acostado”, recuerda Esteves. El máximo ejecutivo de la empresa, con sede en Pekín y un capital de 25.000 millones de euros, se mostró ofuscado y contrariado ante la extraña ironía de que sus propios trabajadores no lo dejaran salir. “Lo tranquilizamos. Le dijimos, mire acá es así, la ministra de Educación de la provincia estuvo dos días encerrada en su casa, usted lleva dos horas”, relató Esteves.

Esta anécdota no quedó en el aire para Fu quien, con esto en mente, habría sentenciado las inversiones santacruceñas. Los chinos se muestran cada vez más recelosos de sus operaciones en la Argentina debido a la virulencia que adquiere el reclamo social. “Si nuestra producción bajó un 40% desde que arrancamos no es porque lo queramos sino porque no podemos con el conflicto permanente”, indica el ejecutivo.

“Los directivos chinos de nuestra empresa están comunicados con los directivos del consorcio que quiere invertir en las represas de Santa Cruz (se refiere al Gezhouba Group Company Limited (de China)-Electroingeniería S.A.-Hidrocuyo S.A.) y estos niveles de conflictividad los hacen dudar. En China se trabaja en equipo y entre pares comunicaciones son muy fluidas. Los directivos de Sinopec decidieron mantener el mínimo indispensable y ver que pasa con la provincia”, remató Esteves El 30 de abril pasado, Sinopec Group se desligó de sus operaciones en el yacimiento Bella Vista Oeste en Chubut en el que trabajaban 30 personas entre puestos directos e indirectos. Este yacimiento fue asumido por la empresa CAPSA que prometió inversiones por 50 millones de pesos. La compañía fundamentó su salida en las consecuencias que había dejado el temporal que azotó a la provincia. Sinopec compró en 2011 los activos de Oxy en la Argentina en US$ 2.450 millones. Oxy tenía 23 concesiones de exploración y producción en Santa Cruz, Mendoza y Chubut.

Fuente: eldiarionuevodia.com.ar, 20/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


independencia financiera

.

.

Boris Becker perdió la casa de su madre de 81 años tras ser declarado en quiebra

julio 20, 2017

Boris Becker perdió la casa de su madre de 81 años tras ser declarado en bancarrota

Hans-Dieter Cleven, ex socio del ex tenista, contó detalles sobre la deuda de más de USD 41 millones que el ex tenista.

Becker fue declarado en bancarrota (REUTERS)

Becker fue declarado en bancarrota.
.

Boris Becker fue declarado en bancarrota en junio de este año y desde entonces se ha ido conociendo cómo el ex tenista despilfarró una fortuna con la que pocos deportistas pueden soñar.

Esta semana, su ex socio, Hans-Dieter Cleven, contó en una entrevista al diario alemán Bild detalles de los manejos del ex número 1 del tenis.

Hans-Dieter Cleven fue socio de Becker (Getty Images)

Hans-Dieter Cleven fue socio de Becker.
.

Según afirmó el empresario, Becker comenzó a pedir préstamos sin consultarle y como garantía utilizó bienes propios y de su familia, como la casa de sus padres en Leimen, Alemania, que finalmente hipotecó para saldar deudas.

Además, contó que la última vez que hablaron cara a cara fue en 2015, luego de una audiencia en la que el ex tenista le ofreció una finca en Mallorca, pero su respuesta de aquel entonces fue concreta: «Ya me pertenece». La misma la había conseguido tras haberse hecho cargo de una serie de multas y deudas que el ex tenista tenía sobre la propiedad.

Boris Becker perdió la casa de sus padres

Boris Becker perdió la casa de sus padres.
.

En 2008, el ganador de seis Grand Slam llegó a acumular deudas por un total de USD 20 millones y decidió darle todos sus activos a Cleven como garantía, entre los que se destacan la casa de su madre de 81 años, Elvira Pisch, una negocio de venta de autos en Alemania y hasta el departamento de Londres en donde vive su hija de 17 años, Anna Ermakova, junto a su madre.

bancarrotaActualmente la deuda de Becker alcanzó los USD 41 millones, por lo que un tribunal de Londres lo declaró en bancarrota. Según informó la prensa alemana, el conflicto económico fue a causa de algunas cuestionables inversiones en la industria petrolera de Nigeria, en las que el ex deportista de 49 años habría perdido poco más de USD 130 millones.

Fuente: infobae.com, 20/07/17.

Más información:

Las malas inversiones de Boris Becker

Boris Becker en bancarrota: perdió su Maserati por no pagar las multas


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

La crisis laboral en la Planta de PepsiCo

julio 20, 2017

Efecto PepsiCo: empresarios ahora apuntan a la Justicia laboral y al avance izquierdista en las comisiones gremiales

La UIA celebró el accionar de Macri en el conflicto y elogió la cautela de la CGT. La sensación es que se «ganó» la batalla política, pero que ahora queda por resolver una segunda etapa del conflicto en los tribunales. La crisis, en paralelo, reabrió la interna sindical.

Por Juan Manuel Barca.
.

La intervención en el conflicto de Pepsico empezó a darle al Gobierno sus primeros frutos.

Luego de exponerse a fuertes cuestionamientos de la oposición por convalidar el cierre de la planta y el desalojo violento de los trabajadores, Mauricio Macri logró abroquelar en su favor al sector empresario, que salió a respaldar el «endurecimiento» frente a la creciente conflictividad laboral.

«El conflicto se resolvió bien y la mayoría de los industriales está de acuerdo en que el Presidente se haya puesto firme, en defensa de la propiedad privada», dijo a iProfesional José De Mendiguren, un habitual crítico de Cambiemos que integra la junta directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA).

El sábado pasado, Macri condenó la ocupación de la fábrica en Florida(Vicente López), decidida por sus trabajadores para evitar más de 600 despidos.

Recordó que la multinacional acordó con el gremio de la alimentación, liderado por Rodolfo Daer, el pago de indemnizaciones por la supuesta mudanza del establecimiento. «No es legal tomar una fábrica», afirmó el mandatario.

conflicto sindicalEn respuesta, los cesanteados encabezaron este martes una nutrida movilización desde el Obelisco, pasando por Plaza de Mayo, hacia la sede del Ministerio de Trabajo, en Avenida Callao, donde finalmente montaron una carpa.

Además, los abogados de los empleados presentarán un proyecto legislativo en la Provincia para iniciarle juicio político a la magistrada Andrea Rodríguez Mentasty, a cargo del Juzgado de Garantías 3 de San Isidro, por ordenar la represión del jueves pasado.

Según testigos, durante el operativo, la policía ingresó sin expertos a la planta y rompió por error un caño presurizado de gas que «estuvo a punto de volar la fábrica».

Con todo, en la Cámara de la Alimentación (COPAL), que integra Pepsico, reconocen que «el Gobierno cumplió».

Para los empresarios, el mandatario marcó un límite a las comisiones internas de izquierda, hoy con influencia relativa en algunos rubros de la industria como la alimentación, el metalúrgico, gráfico, automotriz y el del neumático, aunque minoritarias en la conducción de los gremios.

«Si uno deja que eso crezca, los quilombos se multiplican, porque los sectores de izquierda se les están filtrando a los gremios por abajo», señaló un industrial.

En esa misma línea, el Gobierno ensayó un argumento audaz según el cual la izquierda estaría detrás de la quiebra de compañías.

«Lo único que hacen los grupos de izquierda es cerrar empresas», expresó la ministra de Seguridad Patricia Bullrich.

La funcionaria citó los casos de Pepsico, junto con el de Kraft y Lear, en los que también hubo ocupaciones y protestas por despidos masivos en 2010 y 2014, que fueron reprimidas bajo la gestión de Cristina Kirchner.

«En vez de ayudar a los laburantes, los matan», afirmó Bullrich.

Por el contrario, en el ámbito empresario aprecian la actitud «cauta» adoptada por la CGT que, al día siguiente de la represión en Pepsico, resolvió convocar a una protesta el 22 de agosto, una semana después de las PASO.

En particular, destacan el rol de Daer por allanarse a la propuesta de la empresa y evitar el paro general que le exigían los delegados.

El conflicto en la firma fabricante de snacks, sin embargo, reabrió la interna gremial: mientras los sectores más duros, como el camionero Pablo Moyano, acusan a la dirigencia de estar en «estado vegetativo», el triunviroJuan Carlos Schmid criticó a la izquierda «ideologizada».

Además, defendió el accionar de la conducción, así como al líder sindicalde la alimentación.

En este marco, los industriales reconocen «el riesgo de que se fortalezca la izquierda».

Algunos recuerdan que fue una «locura» que el Gobierno festejara la toma del palco por grupos rebeldes durante un acto de la central en marzo, que concluyó con corridas y la fuga de los dirigentes. «La CGT es un aliado», sostienen.

Batalla judicial 

Además del intríngulis sindical, el otro foco de preocupación empresaria es la Justicia laboral.

La sensación es que se «ganó» la batalla política, pero que ahora queda por resolver una segunda etapa del conflicto en los tribunales.

Es que, pocas horas después de que se vieran bastonazos y gases por TV, la sala VI de la Cámara Nacional del Trabajo le ordenó a la empresa reincorporar a 10 operarios y estableció multas de $5.000 por cada día de demora.

La sentencia señala que Pepsico despidió sin haber concluido el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), por lo que «debe dar ocupación» a los cesanteados.

En medio de la campaña oficial contra la «mafia» de los juicios laborales, el camarista Luis Raffaghelli -uno de los que jueces que firmó el dictamen- explicó que las plantas de más de 50 trabajadores, como Pepsico, deben explicitar las razones de la crisis y las medidas que tomarán para superarla, pero que eso no ocurrió ya que la firma solo ofreció indemnizaciones.

El dictamen sorprendió al sector privado. «El impacto del fallo es horrible, porque significa que aquellas compañías que se ven obligadas a hacer una reestructuración tienen que reinstalar aun pagando una indemnización», explicó el asesor laboral de empresas Héctor García.

La propia empresa -asesorada por el titular de la COPAL y vicepresidente segundo de UIA, Daniel Funes de Rioja- emitió un comunicado en el que limitó los alcances de la sentencia.

Señaló que 455 ex empleados ya acordaron sus cesantías y los restantes fueron desvinculados tras la finalización del PPC.

En cuanto a los 10 ex trabajadores a los que hace referencia el fallo, «cinco ya firmaron voluntariamente acuerdos de terminación y los otros cinco ya han sido desvinculados legalmente luego de la conclusión del procedimiento preventivo de crisis, de lo cual el tribunal pudo no haber tenido conocimiento», aseguró la firma.

Por lo bajo, algunos abogados de empresas cuestionan la jugada legal de la alimenticia, ya que se involucró en un procedimiento de crisis (PPC) al tiempo que era denunciada por importar Lays desde Chile vía Ezeiza, tal como lo adelantó iProfesional.

Los especialistas sostienen que, de manera contradictoria, esgrimió la «inviabilidad económica» de su establecimiento cuando estaba dispuesta a pagar doble indemnización y su intención real era relocalizar su producción.

Por otra parte, dentro de la central fabril afirman que «la situación se podría haber resuelto con más diálogo», al tiempo que ponen en duda el éxito de la estrategia seguida por Pepsico.

«Si tenés ganancias y el costo social que te genera relocalizar es mayor al beneficio económico, en definitiva terminás exponiendo a la empresa, porque el daño de la imagen es mucho mayor», aseguró un industrial que forma parte del comité ejecutivo de la UIA.

Por estos días, algunos supermercados porteños ofrecen en sus góndolas los snacks de Pepsico con descuentos de hasta el 70%. Las promociones se dieron a conocer en medio de la campaña lanzada por redes sociales en contra de los productos de la firma, y que llegó a los comercios de Chile.

Esa es una de las tantas medidas que alientan aquellos empleados que han sido desvinculados como parte un plan de lucha que iniciaron el martes y que promete extenderse en el tiempo.

Fuente: iprofesional.com, 20/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


sea su propio jefe

.

.

Extraña muerte del banquero español Miguel Blesa

julio 20, 2017

Extraña muerte del banquero símbolo de la debacle española

Miguel Blesa, próximo a ir a prisión, fue hallado con un disparo en el pecho.

Por Martín Rodríguez Yebra.

MADRID — Miguel Blesa, uno de los máximos símbolos de la corrupción financiera que ahondó la última gran crisis en España , fue hallado muerto ayer con un tiro de escopeta en el pecho en una finca a la que solía ir a cazar. La Guardia Civil sospecha que se trató de un suicidio.

Caja MadridLa noticia puso un final trágico a la parábola de Blesa, que en los últimos 20 años pasó de ser uno de los hombres más influyentes de España a peregrinar de tribunal en tribunal, acusado de haberse enriquecido mientras llevaba a la quiebra la que era la mayor institución financiera de carácter público en España, Caja Madrid.

En su destino estaba la posibilidad cierta de terminar en prisión. En marzo pasado un tribunal lo sentenció a seis años por el uso abusivo de tarjetas corporativas opacas y esperaba en libertad la apelación ante el Tribunal Supremo.

Miguel Blesa fue uno de los máximos símbolos de la corrupción financiera en España
Miguel Blesa fue uno de los máximos símbolos de la corrupción financiera en España.
. 

En el mismo juicio resultó condenado Rodrigo Rato, ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI) y sucesor de Blesa al frente de Caja Madrid.

Los contactos políticos habían encumbrado a Blesa al sillón principal de esa entidad en 1996. No tenía experiencia en el mundo financiero, pero era íntimo amigo del entonces presidente del gobierno, José María Aznar, a quien había conocido en la academia donde cursaron estudios para ser funcionarios de Hacienda.

Durante el esplendor aznarista, a Blesa lo conocían como el «banquero del PP», dispuesto siempre a aportar financiación a los proyectos auspiciados por los jerarcas del partido.

Aplicaba una política de manos abiertas que sintonizaba con el espíritu del boom español de finales del siglo XX y principios del XXI. Era expansivo también consigo mismo, como prueba el sueldo de 3 millones de euros al año que se puso.

El estallido de la crisis global de 2008 precipitó su ocaso. Caja Madrid se reveló en una situación ruinosa. Blesa se retiró en enero de 2010 y el PP colocó a Rato con la misión de salvar la institución, que fue reconvertida en Bankia. Fracasó también: en 2012 el desastre de Bankia casi lleva a España a la quiebra y forzó al gobierno de Mariano Rajoy a pedir un rescate bancario de 41.000 millones de euros a sus socios europeos.

La vida de Blesa se convirtió a partir de aquel momento en un calvario judicial. Un juez investigó la perdidosa compra que decidió en 2008 del City National Bank of Florida por 1117 millones de dólares. Llegó a encerrarlo en la prisión de Soto del Real en 2013. Salió al pagar una fianza de 2,5 millones de euros. La causa se cayó después por fallos procesales.

En otros tribunales quedaron expuestas las desafortunadas inversiones en ladrillo que hacía la caja de ahorros, que agigantarían el quebranto al estallar la burbuja inmobiliaria. También se investiga el último manotazo de ahogado de Blesa, cuando en 2009 recurrió a la emisión masiva de «participaciones preferentes»: más de 3000 millones de euros en bonos basura que arruinaron a miles de pequeños ahorristas.

caja madrid tarjetas blackPero el caso que lo convertiría en blanco de la indignación popular fue el de las llamadas «tarjetas black» que durante su presidencia y la de Rato se entregaban a los miembros del consejo directivo de Caja Madrid/Bankia.

Con esas tarjetas Visa exclusivas cargaron gastos personales valuados en 15,5 millones de euros a las cuentas de una entidad pública que se desangraba. No tributaban impuestos ni daban explicaciones por compras muchas veces fastuosas, sin ningún vínculo con la función.

Blesa pagó mediante ese método safaris en África, vinos de 2.000 euros y reparaciones de los autos de alta gama que coleccionaba.

Parecía inevitable que, a los 69 años, la condena en ese caso lo devolviera a la cárcel. Le quedaba además otro juicio pendiente por sobresueldos de 14,8 millones de euros pagados durante su gestión.

En su entorno dicen que no estaba abatido ni deprimido. El martes a última hora había llegado a la finca Puerto del Toro, en la localidad andaluza de Villanueva del Rey, un lugar que frecuentaba con amigos para salir a cazar ciervos.

Ayer, a la hora del desayuno, se levantó de la mesa. Les dijo a sus acompañantes que iba a mover el auto de la cochera. Unos minutos después un empleado de la casa llamó a emergencias. En el garaje había encontrado el cuerpo sin vida de Blesa, cubierto de sangre y con una escopeta al costado.

Un emblema de la corrupción

Miguel Blesa

Banquero español

Hallado muerto ayer a los 69 años, Blesa fue un funcionario y banquero español que presidió entre 1996 y 2009 la Caja Madrid, la más antigua de las cajas de ahorro de España. Como uno de los principales símbolos de la corrupción financiera, en febrero pasado fue condenado a seis años de prisión por el caso de las «tarjetas black» bancarias, mediante las cuales se desviaron 12 millones de euros de Caja Madrid y Bankia entre 2003 y 2012. Muy cercano al Partido Popular (PP) del jefe de gobierno conservador Mariano Rajoy, Blesa fue señalado como el creador de un sistema financiero corrupto.

Caja Madrid

Fuente: La Nación, 20/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

Argentina exportará limones a México por primera vez

julio 20, 2017

La Argentina empezará a exportar limones a México por primera vez en su historia

Los organismos de sanidad y seguridad alimentaria de ambos países acordaron los requisitos fitosanitarios para la apertura del nuevo mercado. 

La Argentina empezará a exportar limones a México por primera vez en su historia
.

Era cuestión de tiempo y solo faltaban detalles. La Argentina ya tiene vía libre exportar limones a México, por primera vez en la historia, luego que los organismos de sanidad y seguridad alimentaria de ambos países acordaron los requisitos fitosanitarios para la apertura del nuevo mercado.

argentinaSegún informó el Ministerio de Agroindustria a través de un comunicado de prensa, el convenio demandó varios años de negociaciones. El propio presidente de México Enrique Peña Nieto visitó el país, en julio del año pasado, en lo que fue un paso más en el avance para lograr un acuerdo.

«Comenzamos a ver los resultados de las gestiones internacionales que venimos realizando con distintos socios comerciales desde que asumimos el gobierno y que son sumamente significativas para los sectores de las economías regionales, en este caso del Noroeste Argentino», sostuvo el ministro Ricardo Buryaile .

El funcionario destacó que el tema estuvo desde el inicio en la agenda con México y lo que se buscará a partir de ahora es el ingreso de otros productos de interés comercial argentino a ese mercado, tales como cítricos dulces, cerezas, arándanos, trigo, carne vacuna y semen y embriones bovinos.

La exportación se produce casi a final de la presente campaña de producción por lo que se espera poder exportar a pleno a partir del año próximo, aunque aún existe la posibilidad que se produzcan algunos envíos en la presente temporada, según la disponibilidad de fruta y los contratos comerciales que se celebren.

En ese sentido el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aclaró que ya están registradas cuatro empresas empacadoras nacionales, y que se espera que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (Senasica) complete el registro de las demás plantas en una próxima visita de inspección que debe realizar a nuestro país.

Fuentes del sector privado calcularon que la Argentina podría empezar vendiendo a México unas 10.000 toneladas de limón. En plata eso representaría ventas por US$ 12 millones.

De acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), México produjo el año pasado 2,27 millones de toneladas, entre lima y limón. El país es un fuerte productor de lima. Se estima que de esa cifra sólo un 10% corresponde a limón. Además de producir poco limón, lo importa también desde California, en los Estados Unidos. «Es un mercado para ir a desarrollar», contaron en el sector privado sobre México al cual se le podrían hacer exportaciones en contraestación.

Fuente: La Nación, 20/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner asesor financiero

.

.

El BCRA sube la tasa de interés a 26,5%

julio 20, 2017

Argentina: El Banco Central sube la tasa hasta 26.5%

Por Manuel Carpintero – 20-Jul-2017

BCRA

En línea con lo comentado el martes en conferencia de prensa por Federico Sturzenegger (Titular del BCRA), donde mencionó que el Banco Central endurecería su política monetaria para continuar con el proceso de desinflación, la entidad monetaria decidió subir la tasa corta de las LEBAC en 100 puntos básicos respecto de la licitación del mes de junio, hasta 26.5% para 28 días.

lebac1

.

El BCRA comienza a normalizar la pendiente de la curva: Si bien aún continúa invertida, los plazos más largos tuvieron subas de 145 y 160 puntos básicos para 217 y 273 días respectivamente, ubicándose en 25.45% y 25.35%. De a poco el tramo largo vuelve a tomar atractivo para inversores que buscan fijar tasa en estos niveles para un plazo mayor. El resultado de la licitación en términos de contracción/expansión monetaria fue de $81.030 millones expansivo: Vencían $532.022 millones, pero solo se renovó cerca del 85% de ese monto. Sin embargo, la actividad del BCRA en el mercado secundario donde estuvo vendiendo LEBACs para generar un efecto al alza en la tasa de interés, a su vez a su vez aspirando pesos, deja un saldo neto entre mercado primario y secundario de contracción de la base monetaria (absorción de pesos).

La suba de tasas en la licitación, sin embargo, no cayó por sorpresa para los inversores: las tasas que mostraban las LEBAC en mercado secundario venían operando más arriba que la licitación de junio, marcadas principalmente por la intervención del BCRA, y metiéndose dentro del corredor de pases a 1 día.

lebac2

.

Al respecto, Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma comenta que “el BCRA fue cambiando la implementación de su política monetaria a lo largo de 2017, primero por la convicción de que pases era el instrumento más acorde con un régimen de IT y luego volviendo sobre sus pasos y utilizando cada vez más intensivamente el mercado secundario de LEBACs. Hoy, si miras volúmenes y capacidad de absorción, el que marca el rumbo es el secundario; Ahí el BCRA tiene más flexibilidad y además está menos expuesto. Además la LEBAC ópera vía sistema financiero y en paralelo a diferencia de los pases”.

Las tasas reales que ofrece el BCRA, que se determina por el diferencial entre la tasa efectiva (nominal) y la inflación esperada, continúa oscilando en 0.5% para 30 días. La expectativa (en base al Relevamiento de Expectativas de Mercado) es que las tasas nominales de política monetaria que fija el Banco Central (corredor de pases a 7 días), vayan descendiendo paulatinamente los próximos meses, según mostró la entidad monetaria el martes en el IPOM (Informe de Política Monetaria).

lebac3

.

dólarA pesar del rebote que ha tenido el tipo de cambio esta semana de 16,82 a 17,13 – en parte producto de la expansión monetaria generada por el vencimiento de las LEBAC – el dólar ha mostrado debilidad al alza en la jornada de ayer, tocando un máximo intradiario en 17,37 y recortando más de 20 centavos hasta 17,13 tras conocerse que el Gobierno daría marcha atrás con un impuesto reglamentado martes (gravamen a no residentes de operaciones con acciones y bonos locales) que había tenido un fuerte impacto tanto en bonos y acciones como en la cotización del dólar.

Fuente: cartafinanciera.com, 20/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

Cambiemos ganaría en la Provincia de Buenos Aires

julio 20, 2017

Según una encuestadora, Cambiemos le ganaría a Cristina Kirchner por 2 puntos en la Provincia

La información fue confirmada por el analista de opinión pública Jorge Giacobbe; ¿cómo inciden las encuestas en las próximas elecciones?

Ver Video

En su visita al programa Terapia de Noticias , el analista de opinión pública Jorge Giacobbe reveló distintos números que podrían acercar miradas de la población a la actualidad política. Según el encuestador, Cambiemos triunfaría en las próximas elecciones con una diferencia de dos puntos sobre Cristina Kirchner. «Hay una opinión pública que pide mayor honestidad a todo el sistema político», dijo Giacobbe quien admitió que no obstante, una encuesta reveló que la gente «no está de acuerdo o le es indiferente» a las denuncias de Cambiemos contra el kirchnerismo .

El gran ganador electoral permanecerá como un misterio hasta agosto, pero las voces hablan. Según Giacobbe, Cambiemos le lleva una leve ventaja a Unidad Ciudadana de 2 %. Además,el analista contó que la intención de voto de Sergio Massa asciende sólo a un 12 % mientras que la de Randazzo es de un 4 %. Un 10 % permanece como indeciso.«El kirchnerismo no puede volver al poder, el 70 % de la opinión pública nunca votaría a Cristina en 2019 para presidenta», dijo el analista y añadió: «La gente no vuelve hacia atrás, Cristina es el Menem de 2003 (…) la gente que se desencante con el macrismo de hoy, va a formar una tercera cosa».

Según Giacobbe, desde el acto de Cristina en Sarandí su imagen aumentó un 0,8%. «El techo es inamovible y el piso es el mismo», apuntó y explicó: «Hoy mide 33,7% y la única chance es el que el Gobierno saque un voto menos. Cambiemos mide dos puntos más».

Fuente: La Nación, 19/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner invertir en la incertidumbre

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »