La nueva paradoja del efectivo

marzo 26, 2024

Por Marc Schwartz.

El fin de la «era del efectivo», anunciado por The Economist hace quince años, no ha llegado. Al contrario, en un mundo de pagos sin contacto pero en crisis, el efectivo abandona las carteras y se refugia en los colchones.

Portada de The Economist, February 15, 2007.

En 2007, The Economist publicó un artículo titulado “El fin de la era del efectivo”. La portada presentaba una magnífica ilustración de un dinosaurio hecho de monedas. El mensaje no podía ser más claro: “El dinero en efectivo, tras miles de años como una de las tecnologías más versátiles y duraderas de la humanidad, parece abocado a desaparecer de forma lenta pero segura en la próxima década y media”.

Sin embargo, ha ocurrido exactamente lo contrario. Según el BCE, el valor del efectivo en circulación en la eurozona ha aumentado un 2.3, pasando de 700 mil millones de euros a finales de 2007 a 1.6 billones de euros a finales de 2023. Según la Fed, el valor de los dólares estadounidenses casi se ha triplicado, pasando de 820 mil millones a 2.333 billones. Si relacionamos estas cifras de efectivo en circulación con el PIB, el panorama es similar: la proporción casi se ha triplicado en Europa (del 5% al 13% del PIB), ha aumentado un 50% en Estados Unidos (9% del PIB frente al 6%) y un 77% en Japón (23% del PIB frente al 13%).

Llueve dinero

Existen algunas excepciones a esta tendencia, entre las que destacan los países escandinavos y China. Pero es innegable que el efectivo en circulación ha aumentado considerablemente en los últimos quince años. En pocas palabras, ¡el volumen de efectivo disponible en todo el mundo nunca ha sido tan elevado como en 2023! La sociedad sin dinero en efectivo (cashless) pronosticada constantemente por los defensores a ultranza de la era digital está todavía muy lejos.

Es innegable que en 2023 se ha producido una desaceleración. En Estados Unidos, el volumen de efectivo en circulación sólo creció un 1,6% el año pasado, tras haber alcanzado su máximo durante los años Covid. Lo mismo puede decirse de la zona euro, donde se produjo un ligero descenso (-0.2%). Pero esta tendencia no es señal de un desencanto con el efectivo. Puede explicarse por una inversión de los determinantes macroeconómicos de la demanda de dinero: crecimiento lento, inflación elevada y tipos de interés altos, todo lo cual hace menos atractivo mantener efectivo. Pero, ¿por cuánto tiempo?

Un refugio seguro

El aumento casi continuo del efectivo en circulación es paradójico porque utilizamos menos efectivo en los pagos cotidianos. La última encuesta del BCE muestra que la proporción de pagos en puntos de venta realizados en efectivo cayó del 79% al 59% en la eurozona entre 2016 y 2022. Sin embargo, el descenso en el uso transaccional del dinero físico va de la mano de una renovada atracción por el efectivo como depósito de valor y ancla de estabilidad en un mundo incierto. Al igual que el oro, el efectivo es un refugio.

A este fenómeno se une ahora una nueva paradoja: aunque utilizamos menos el efectivo para pagar las compras cotidianas, nuestra confianza en el efectivo sigue siendo muy alta e incluso tiende a aumentar. Que el uso del efectivo esté disminuyendo no significa que queramos verlo desaparecer, sino todo lo contrario.

Apego al efectivo

En Francia, según la encuesta anual del Instituto Ifop para Monnaie de Paris, el 83% de los encuestados se declaran “apegados al efectivo”, una proporción que aumenta con respecto a 2022 (79%). Y Francia no está sola. Lo mismo ocurre en España y Alemania, grandes fans del efectivo, pero también en países donde, por el contrario, su uso ha disminuido mucho: el 91% de los holandeses considera esencial poder pagar en efectivo, al igual que el 95% de los finlandeses. Al otro lado del Atlántico, el 93% de los estadounidenses encuestados por la Reserva Federal “no tienen intención de dejar de utilizar efectivo en el futuro”, y el 90% de los canadienses encuestados dijeron no tener ningún deseo de avanzar hacia una sociedad sin efectivo.

La razón de este feroz apego al efectivo puede resumirse en una palabra: confianza. El dinero físico, única forma de moneda de curso legal, es también la única forma de dinero público a disposición de los particulares. La garantía que ofrece la firma del Estado o del banco central conserva la misma fuerza simbólica que en los tiempos en que el rey de Francia acuñaba moneda en sus talleres del Quai de Conti. El dinero fiduciario (del latín fides, confianza) nunca ha recibido un nombre tan acertado.

Fuente: cashessentials.org, 25/03/24


Más información:

En defensa del dinero en efectivo

Los robots y el dinero en efectivo

Palestina: Efectivo en tiempos de guerra

El uso de Efectivo durante el Ciclón bomba

Repunte de las transacciones en efectivo en el Reino Unido

Austria: El Banco Central aconseja guardar efectivo en casa


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn           YouTube          Twitter


Comentario de EconomiaPersonal.com.ar:
Es un enorme peligro eliminar el dinero en efectivo; ya que podríamos vernos inmersos en un mundo orwelliano donde los gobiernos controlen toda compra, transacción y movimiento económico de cada persona.


Conozca más sobre el tema, visite:

CashEssentials (CE) es un grupo de reflexión global e independiente, cuya misión es observar desarrollos en curso y llevar a cabo investigaciones y análisis sobre el efectivo y su futuro, al tiempo que proporciona una plataforma para la investigación y el debate equilibrados sobre el efectivo, los pagos y los sistemas monetarios, en beneficio, viabilidad y bienestar de todos.

.

.

Marketing con Twitter

marzo 26, 2024

Cinco estrategias de marketing en Twitter ( X ) que funcionan

Por Andrés Rodríguez.

¿Está utilizando Twitter para hacer crecer su negocio en línea? ¿Sabe cómo sacar provecho de Twitter? ¿Sabe cómo involucrar a sus seguidores? ¿Conoce alguna estrategia de mercadeo en Twitter?

Hacer Marketing con Twitter es fácil y sencillo cuando se hace bien.

Para bloggers y comerciantes de los medios sociales, o para quienes desean tener éxito efectivo en twitter y en las Redes Sociales, hay varios factores que deben considerar cuando se utilizan estrategias de marketing gratuitas.

Las siguientes cinco Estrategias de Twitter se pueden implementar en su campaña de marketing efectiva, inmediatamente:

1) Definir un Mercado Objetivo

twitterEl problema con el marketing con Twitter y en general, en las Redes Sociales es que no se sabe cuál es su mercado objetivo. Se debe definir su mercado objetivo antes de empezar a postear en Twitter o publicar contenido en su página de Facebook.

Sin un sentido claro de su mercado objetivo, usted está enviando mensajes al azar con la esperanza de encontrar a su público en el pelotón.

Definir su público hará bajar sus esfuerzos de marketing y le ayudará en el largo plazo. Una vez que haya definido su mercado objetivo necesita saber dónde encontrarlo. Si su mercado objetivo son los empleados, no es necesario enviar anuncios a las amas de casa o a personas independientes que trabajan desde la casa.

Sus mensajes en twitter deben centrarse en su mercado objetivo. Debe publicar contenido que sea relevante e interesante para su mercado objetivo específico. No hay nada malo en mantenerse al día con las últimas tendencias, pero asegúrese de que sea importante para ellos.

2) Desarrollar un estilo y tono de voz particular

Al igual que en la comercialización tradicional, en lo que se llama propuesta o cotización de ventas. ¿Tiene definido un estilo o tono voz? ¿Qué lo diferencia de las otras miles de empresas que están vendiendo la misma cosa?

La diferencia entre un tweet de éxito y uno que no, es el estilo. Como experto, debe ser consistente con su marca. Que sus seguidores se enamoren de usted debido a su sentido del estilo. No les falle al tratar de imitar a alguien más.

Las estrategias de marketing en Twitter funcionan de manera similar a los blogs, tanto, que tiene que ser excepcional, elegante, original y valioso.

3) Crear mensajes virales, mensajes de valor

¿Qué hace que un tweet sea viral?

Para crear tweets virales, el contenido que comparta debe ser original, de interés periodístico, de valor y útil para su público. Lanzar mensajes basura en las Redes Sociales, no sólo impide que su contenido de obtenga “likes” y comentarios, sino que también daña su reputación en línea. Una vez que su reputación está arruinada, es difícil deshacer el daño.

Cada tweet debe ofrecer información valiosa. Si usted no ve ningún valor en el post, no se moleste en compartirlo. Tenga cuidado con el uso de software de automatización de tweets. A pesar de que los usuarios están familiarizados con eso, es imprescindible que usted sepa lo que está tuiteando.

4) Comunicarse con sus seguidores

Twitter es una Red Social principalmente de los medios de comunicación. La palabra clave es «social». Social significa comprometerse con su público. Debe compartir, retuitear, y comunicarse con su público. Ocúpese ampliamente de compartir, conectar y comunicar con su público objetivo.

La comunicación es cuando usted habla con sus seguidores y sus seguidores hablan con usted. Así que, cuando publique un tweet, las personas deben responder. Ellos responden al hacerles preguntas, o contribuyen al tema que se les plantea en una conversación.

Si usted puede hacer participar a sus seguidores y hacerlos hablar, también puede fácilmente hacer que las personas tomen acción. Recuerde que la gente sólo hace negocios con los que saben, les gusta o confían. Si usted no les simpatiza, no le van a comprar sus cosas.

5) Pruebe, Revise, y Ajuste

A decir verdad, lo que funciona hoy puede no funcionar mañana. Por lo tanto, es importante probar, supervisar y ajustar sus diferentes estrategias en Twitter y Facebook.

Si usted no está probando y haciendo seguimiento de su desempeño en twitter, es imposible saber lo que funciona y lo que no funciona. Estas estrategias de mercadeo en Twitter sin duda le ayudarán, pero debe saber exactamente lo que en realidad funciona para usted.

Estrategias de Mercadeo en Twitter – Resumen

Cuando no se tiene una idea clara de su mercado objetivo, usted simplemente está disparando a la multitud esperando alcanzar su objetivo.

La gente que no consigue resultados en Twitter es porque no ha desarrollado su propia voz y no se comprometen con su audiencia en las Redes Sociales.

Debe crear contenido compartible y agradable. Es difícil construir una buena reputación en línea, y peor recuperarla de nuevo una vez que está en ruinas.

Por último, constantemente debe probar, controlar y modificar sus estrategias dependiendo de los resultados.

Fuente: communitymanagers.biz

Más información:

El Poder de Twitter

Qué NO hacer en Twitter

Multiplique sus Negocios con Twitter

Cómo conseguir seguidores en Twitter

Twitter para empresas: Una palanca para el éxito

Optimice, Administre y Automatice sus Redes Sociales y Canales de Comunicación con SocialGator

Programe, optimice y automatice el contenido de calidad.

Genere confianza, credibilidad y mantenga a su audiencia conectada e interesada en su negocio, marca o servicios las 24 horas del día, los 7 días de la semana.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn           YouTube          Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

Portabilidad de línea móvil: un cambio para mejor

marzo 18, 2024

La portabilidad de línea móvil hoy por hoy es una de las herramientas que tienen los usuarios de  telefonía celular para exigirles a sus compañías una mejor calidad de servicio y a un precio razonable y conveniente.

Fuente: Unsplash

.

En tiempos donde hay que cuidar cada peso que se gasta, saber que hay un instrumento para hacer valer el esfuerzo cotidiano es una ventaja. La portabilidad es un derecho del usuario para cambiar de compañía de servicios móviles sin perder el numero. 

Esto es muy importante porque hoy la línea de teléfono móvil es no sólo el contacto a través del cual se comunican empresas para ofrecer trabajo o los amigos y la familia, sino también la llave para autenticar los distintos servicios digitales que requieren de ese paso por cuestiones de seguridad.

La portabilidad de línea móvil se aprobó en la Argentina en 2010 y entró en vigencia en 2012. Demandó un gran trabajo poner en marcha el sistema para que el trámite fuera ágil, sencillo, y el traspaso de compañía se concretara en el menor tiempo posible. Lo que sucedió en nuestro país formó parte de un proceso que se dio en toda América Latina, luego que se desarrollara ampliamente al inicio del milenio en Europa y los países desarrollados.

Un derecho que vale por miles

Vale recordar, e insistir, que la portabilidad de línea móvil es un derecho del usuario a cambiar de compañía sin perder su número  de teléfono. Esta garantía obliga a las operadoras de servicios de telecomunicaciones móviles a ofrecer sus prestaciones con calidad y a precios que se ajusten a la realidad económica de cada país. La portabilidad es, en definitiva, un factor de competencia a favor del usuario.

Fuente: Unsplash

.

En la actualidad, las tres compañías móviles que actúan en la Argentina acuden a la portabilidad como forma de ganar clientes de la competencia. En líneas generales, ofrecen servicios con descuento a quienes decidan dejar su empresa celular actual para pasarse a sus filas. Son beneficios que varían de mes a mes, por eso siempre resulta conveniente visitar la página institucional de cada compañía para saber qué ventaja se está ofreciendo en un momento puntual.

Hay operadoras que, por cambiarse, brindan rebajas en el servicio por períodos que pueden extenderse hasta los 12 meses. En el caso de quienes prefieren la modalidad pospaga para acceder a la telefonía móvil, suman la posibilidad de combinar planes con packs de servicios, que incluyen gigas, por supuesto.

Si, en cambio, quien decide hacer uso de la portabilidad prefiere seguir bajo la modalidad prepaga se brindan beneficios, como gigas libres, y acceso sin costo a redes sociales, juegos en línea y llamadas ilimitadas a celulares de la misma compañía.

Un trámite sencillo y rápido

Para ejercer el derecho de la portabilidad de línea móvil sólo hay que manifestar esa intención en la compañía elegida. Y se puede concretar de distintos modos: yendo de manera personal a una sucursal, llenando un formulario a través de la web, por medio de un 0800, o dejando un teléfono de contacto para recibir una llamada. El único requisito ser el titulae de la linea activa y  presentar el DNI.

Fuente: Unsplash

.

Concretado este paso, la compañía tiene que cambiar el chip, que será enviado a la dirección informada por el usuario. Se informa por sms la fecha de cambio, la cual se realiza en la madrugada. Se recomienda cambiar la SIM una vez que se queda sin señal – Hasta que no se cumple ese paso, no aparece en la pantalla la SIM del nuevo operador.

La portabilidad de línea móvil no debe extenderse más allá de las 48 horas hábiles. Se trata de un trámite que debe ser ágil y que nunca debe ser entorpecido por ninguna compañía. Es un derecho del usuario que debe ser respetado.


.

.

La inteligencia artificial revoluciona la docencia médica

marzo 5, 2024

Por Roberto Borrone.

El protagonismo creciente (en forma exponencial) de la inteligencia artificial (IA) en el mundo de la medicina es un hecho concreto e irreversible y con un futuro que superará límites insospechados.

Podemos abordar el tema en dos planos: uno –el más transitado– es el de las aplicaciones de la IA en el área asistencial y de investigación médica. El segundo plano es el enfocado en la potencialidad del uso de la IA en el área de la docencia médica.

En la cátedra de Oftalmología del Hospital de Clínicas José de San Martín (UBA) efectuamos en septiembre del año pasado una investigación que consistió en comparar el desempeño de una cohorte de médicos con respecto al del ChatGPT-4 en el examen final teórico de posgrado de la carrera de médico especialista universitario en Oftalmología. Ese examen consiste en 50 preguntas con cuatro opciones de respuesta cada una (multiple choice). El artículo con los resultados y análisis de esta experiencia fue aprobado para su publicación en la revista científica Oftalmología Clínica y Experimental al superar la evaluación de los revisores. Las respuestas correctas de los alumnos determinaron una exactitud promedio del 78%, en tanto que GPT-4 logró una exactitud del 80%. El umbral de respuestas correctas para aprobar el examen requiere una exactitud del 60%.

El tiempo promedio para completar el examen fue de 75 minutos para los alumnos y de 73,49 segundos para GPT-4. Se trata de una cifra 61 veces inferior al promedio del tiempo utilizado por los alumnos.

En el examen para obtener la licencia médica en los EE.UU. la performance global de GPT-4 fue de una exactitud del 86% En cuanto a las preguntas vinculadas específicamente a oftalmología, GPT-4 respondió correctamente el 70% de la fase 1; 90% de la fase 2 y 96% de la fase 3. En cada etapa del examen las preguntas se enfocan en diferentes áreas del conocimiento.

En el examen del Colegio de Oftalmólogos del Reino Unido, con la misma modalidad de multiple choice, la exactitud de GPT-4 fue del 79,1%. En el examen nacional para la licencia médica en China, GPT-4 logró el 84% de exactitud.

El campo de aplicación de la IA en la docencia médica tiene notables posibilidades. Julio Mayol, de la Universidad Complutense de Madrid, destaca que “la inteligencia artificial hace posible la personalización del aprendizaje médico adaptando los contenidos, el ritmo y el estilo a las necesidades de cada estudiante. Esto promueve un mayor compromiso y motivación por parte del estudiante, conectándolo mejor con el material de estudio”.

La IA ayuda a generar contenidos educativos actualizados y de alta calidad. También incrementa la capacidad de producción de simulaciones clínicas para recrear escenarios realistas que permiten entrenar habilidades prácticas y estimular el razonamiento clínico de los estudiantes. Con la utilización de simuladores y entornos virtuales, los residentes pueden perfeccionar técnicas sin poner en riesgo a los pacientes. Incluso las nuevas herramientas de IA son capaces de interpretar la información de los videos quirúrgicos. Estas posibilidades nos conducen a herramientas de tutoría inteligente para resolver áreas de dificultad en cada estudiante y residente.

Respecto de las aplicaciones de la IA en el campo de la investigación médica y la tarea asistencial, las posibilidades son deslumbrantes, pero esto no debe distraernos de ciertos riesgos y desafíos.

Un logro impactante consistió en la predicción de eventos como el riesgo de muerte de los pacientes, el tiempo estimado de internación o la posibilidad de su readmisión en internación dentro del primer mes luego del alta. El modelo predictivo basado en IA NYUTron fue entrenado con las anotaciones redactadas por los médicos en las historias clínicas de 336.000 pacientes en los EE.UU., atendidos entre 2011 y 2020. Fue diseñado por un equipo de la Escuela Grossman de Medicina de la Universidad de Nueva York. Sus resultados fueron publicados en la prestigiosa revista científica NatureEsas historias clínicas constituyeron una fuente de datos de 4100 millones de palabras. Al analizar grandes cantidades de datos de los pacientes, la IA puede encontrar patrones que los médicos podrían pasar por alto. Analizando las historias clínicas, los investigadores pudieron calcular el porcentaje de aciertos del programa. El resultado fue que el programa identificó al 85% de los pacientes que finalmente murieron en su internación y al 80% de los pacientes que requirieron reinternación en un plazo de 30 días.

Erik Oermann, investigador principal del proyecto, concluyó que la IA ayudará a proveer más información a los médicos para la toma de decisiones.

La detección temprana de enfermedades es otra de las áreas en las que el desarrollo de herramientas de IA está logrando avances impensados poco tiempo atrás. La IA está facilitando el diagnóstico precoz del cáncer y de enfermedades neurodegenerativas (Parkinson, Alzheimer o esclerosis lateral amiotrófica). El análisis de imágenes médicas (tomografías computadas, resonancias magnéticas, imágenes de la retina, histopatologías) utilizando IA permite efectuar diagnósticos más precoces y precisos, y personalizar los tratamientos para mejorar la calidad de vida y la supervivencia, tal como lo expresó claramente Isabel Lüthy.

La IA ha abierto un inmenso panorama para el desarrollo de nuevas drogas.

Otro campo es el monitoreo en tiempo real del estado de salud de los pacientes en forma remota mediante sensores y dispositivos portátiles que permiten a la IA analizar esos datos y eventualmente enviar una señal de alerta.

Marcelo D’Agostino (OPS/OMS) ha remarcado la importancia de usar herramientas basadas en algoritmos transparentes que se nutran de bases de datos con evidencia científica probada. Son fundamentales las consideraciones éticas sobre el origen de los datos cumpliendo además con las normas de privacidad y confidencialidad. Herramientas como ChatGPT pueden no entender el contexto y llevar a interpretaciones inexactas o incompletas.

Roberto Miatello, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuyo, ha expresado que “la IA no debe (ni puede) reemplazar por completo la experiencia clínica y el juicio humano, sino más bien complementarlos. No puede reemplazar la necesidad de habilidades interpersonales, empatía y juicio clínico, que son componentes fundamentales de la atención médica de calidad”.

Luis Ignacio Brusco, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, plantea una pregunta fundamental: ¿la inteligencia artificial puede desarrollar empatía? “La empatía permite comprender las relaciones intersubjetivas e implica la capacidad de entender al otro. La empatía es ver con los ojos de otro, escuchar con los oídos de otro y sentir con el corazón de otro” (Alfred Adler). Esta falta de empatía es considerada una de las limitaciones de la IA. El profesor Brusco plantea que “para tener empatía es necesaria la metacognición, es decir, reconocerse a uno mismo. En ese marco, no podríamos entender la intersubjetividad sin tener conciencia de nuestra subjetividad. Que la IA logre empatía implicaría su llegada a la singularidad, y esto implicaría inteligencia emocional”. El límite sería que “la inteligencia artificial nunca podrá repetir la idiosincrasia grupal de lo aprendido como homo sapiens y de pertenecer a esta tribu, nuestra tribu, de la cual nunca podrá ser parte. Allí reside su debilidad (su talón de Aquiles) y hasta quizá su fortaleza (y también su peligro)”.

Para concluir, y siguiendo al doctor Arcadi Gual, desde el Corpus Hippocraticum los valores de la medicina se sustentan en la philotechnie (amor por la ciencia/técnica) y la philantropie (amor y respeto al paciente/principios éticos). La irrupción de la IA en la medicina nos brinda una herramienta fantástica que no debería alterar el imprescindible equilibrio entre esas dos columnas fundamentales.

─Roberto Borrone es Profesor consulto de la cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Hospital de Clínicas (UBA). Doctor en Medicina (UBA).

Fuente: lanacion.com.ar, 05/03/24

Más información:

La miopía es una enfermedad y no solamente anteojos


.

.

El Dinero en efectivo es sinónimo de Libertad

febrero 27, 2024

Es un enorme peligro eliminar el dinero en efectivo; ya que podríamos vernos inmersos en un mundo orwelliano donde los gobiernos controlen toda compra, transacción y movimiento económico de cada persona.

En defensa del dinero en efectivo

Los robots y el dinero en efectivo

Palestina: Efectivo en tiempos de guerra

El uso de Efectivo durante el Ciclón bomba

Repunte de las transacciones en efectivo en el Reino Unido

Austria: El Banco Central aconseja guardar efectivo en casa


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn           YouTube          Twitter


Comentario de EconomiaPersonal.com.ar:
Es un enorme peligro eliminar el dinero en efectivo; ya que podríamos vernos inmersos en un mundo orwelliano donde los gobiernos controlen toda compra, transacción y movimiento económico de cada persona.


Conozca más sobre el tema, visite:

CashEssentials (CE) es un grupo de reflexión global e independiente, cuya misión es observar desarrollos en curso y llevar a cabo investigaciones y análisis sobre el efectivo y su futuro, al tiempo que proporciona una plataforma para la investigación y el debate equilibrados sobre el efectivo, los pagos y los sistemas monetarios, en beneficio, viabilidad y bienestar de todos.


Participe gratuitamente en nuestro seminario online de Finanzas Personales

.

.


Palestina: Efectivo en tiempos de guerra

febrero 27, 2024

Por Guillaume Lepecq.

Durante la tregua entre Israel y Hamás, una tonelada de billetes de 200 NIS por un total de 50 millones de dólares fue transportada del norte al sur de Gaza para aliviar la difícil situación económica de la población.

La guerra entre Israel y Hamás comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás lanzó un ataque sin precedentes contra Israel desde la Franja de Gaza, matando a más de 1,300 israelíes y extranjeros, principalmente civiles, y secuestrando a más de cien rehenes. Israel declaró formalmente el estado de guerra el 8 de octubre y, tras semanas de intensos ataques aéreos, lanzó un asalto terrestre a gran escala el 28 de octubre. El 24 de noviembre entró en vigor un alto el fuego. La tregua duró siete días y permitió la liberación de rehenes y prisioneros palestinos, así como la llegada a la Franja de Gaza de la tan necesaria ayuda humanitaria.

Según el Financial Times, durante la breve tregua se llevó a cabo una misión única y desafiante en el norte de Gaza. El objetivo era recuperar aproximadamente 180 millones de shekels (equivalentes a 50 millones de dólares) en efectivo de dos sucursales del Banco de Palestina situadas en zonas gravemente dañadas. El efectivo, almacenado en billetes de 200 shekels, pesaba casi una tonelada. La misión, “ConOps-Gaza”, era crucial para hacer frente a la creciente escasez de efectivo en el sur de Gaza, donde se había refugiado la mayor parte de la población y se concentraban los esfuerzos de ayuda humanitaria.

.

La operación requirió una planificación exhaustiva, así como el respaldo de la ONU, medidas de seguridad, la autorización de Israel y un alto grado de confidencialidad debido al carácter delicado de la misión. Los billetes, unos 900,000 en total, se transportaron con éxito al sur de Gaza y ya están disponibles para la circulación. Las difíciles circunstancias hicieron que la operación fuera inverosímil y esencial.

Desde que estalló la guerra, el contexto económico general de Gaza ha sido muy duro, con la región enfrentándose a una grave escasez de efectivo, precios al alza, escasez de alimentos y amenazas continuas de bombardeos. El personal de los bancos se ha esforzado por garantizar el acceso al efectivo, recurriendo incluso al traslado encubierto de efectivo entre sucursales y cajeros automáticos. El conflicto en curso agrava las dificultades a las que se enfrentan los bancos palestinos en una economía dependiente del efectivo. La crisis económica se intensifica aún más por la situación única de Gaza, donde una parte significativa de la población depende de la ayuda internacional. Sin embargo, como suele ocurrir en situaciones de catástrofe, los mercados siguen funcionando de una forma u otra.

Antes del conflicto, la economía de Gaza ya estaba sometida a tensiones, con un alto índice de pobreza y una importante dependencia de la ayuda internacional. La región dependía en gran medida del efectivo, ya que la mayoría de los palestinos no tienen cuenta bancaria. Según la base de datos de inclusión financiera global del Banco Mundial en 2021:

  • El 33.6% de los palestinos de 15 años o más tenían una cuenta en una institución financiera,
  • El 21.4% tenía al menos una tarjeta de débito y el 3.6% una tarjeta de crédito,
  • El 20.9% había realizado o recibido pagos digitales.

La situación actual ha provocado circunstancias aún más difíciles, con interrupciones en el pago de salarios, aumento de los préstamos y falta de bienes básicos. La Autoridad Monetaria Palestina ha dado instrucciones para conceder préstamos, ampliar los fondos de emergencia y aplicar medidas para paliar el impacto económico.

A pesar de estos esfuerzos, el acceso al efectivo sigue siendo difícil y depende de la disponibilidad de electricidad e Internet. Los cajeros automáticos no suelen funcionar durante los frecuentes apagones, lo que complica aún más la situación económica de los residentes. Las personas y las familias no sólo se enfrentan a los peligros inmediatos del conflicto, sino que también prevén un futuro sombrío de pérdidas y penurias, con casas destruidas, incertidumbre económica y preocupación por la devolución de los préstamos tras la guerra.

Fuente: cashessentials.org, 11/01/24


Más información:

En defensa del dinero en efectivo


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn           YouTube          Twitter


Comentario de EconomiaPersonal.com.ar:
Es un enorme peligro eliminar el dinero en efectivo; ya que podríamos vernos inmersos en un mundo orwelliano donde los gobiernos controlen toda compra, transacción y movimiento económico de cada persona.


Conozca más sobre el tema, visite:

CashEssentials (CE) es un grupo de reflexión global e independiente, cuya misión es observar desarrollos en curso y llevar a cabo investigaciones y análisis sobre el efectivo y su futuro, al tiempo que proporciona una plataforma para la investigación y el debate equilibrados sobre el efectivo, los pagos y los sistemas monetarios, en beneficio, viabilidad y bienestar de todos.


Participe gratuitamente en nuestro seminario online de Finanzas Personales

.

.

Repunte de las transacciones en efectivo en el Reino Unido

febrero 23, 2024

Por Guillaume Lepecq.

La crisis del costo de la vida impulsa la vuelta al efectivo

La Payments Survey 2023 (Encuesta de Pagos 2023) del British Retail Consortium (BRC) muestra que las transacciones en efectivo crecieron en 2023 por primera vez en una década, tanto en volumen como en valor. En 2022, el 19% de todas las transacciones se realizaron en efectivo, frente al 15% en 2022. En valor, el 11% de las ventas se realizaron en efectivo, frente al 8% de 2021 (véase el Gráfico 1). No obstante, las cifras siguen siendo significativamente inferiores a los niveles anteriores a la pandemia, como muestra el gráfico siguiente. Los minoristas que participaron en la encuesta representaron el 35% de toda la facturación anual de ventas al por menor del Reino Unido.

Gráfico 1. Reino Unido: Porcentaje de transacciones por tipo de pago, 2013-2022

Fuente: British Retail Consortium.

.

“Esto refleja la elección de muchos hogares de utilizar el efectivo para presupuestar con más cuidado durante el inicio de la crisis del costo de la vida, así como un retorno natural al uso del efectivo tras el paso al contactless durante Covid.” – BRC.

Según las cifras del Banco de Inglaterra, el efectivo en circulación disminuyó muy ligeramente (-0.45%) en 2023; sin embargo, el valor de la denominación de 20 libras, el billete transaccional más utilizado, aumentó un 3.6%.

Gráfico 2. Reino Unido: Valor de los billetes en circulación, 2013-2023.

Fuente: Bank of England.

.

Los comerciantes se comprometen a aceptar efectivo

El aumento del uso del efectivo -tanto por el gasto como por el número de transacciones- es bienvenido, afirma el BRC. Sus miembros se han comprometido a aceptar los pagos en efectivo y a apoyar a los grupos vulnerables y a quienes utilizan el efectivo para realizar sus gastos. El BRC pide al Gobierno que considere nuevas intervenciones para apoyar un futuro sostenible para el efectivo, que deberían centrarse en garantizar que la aceptación de efectivo sea una opción viable para los comerciantes de todo el ecosistema.

El predominio de los pagos con tarjeta ha tenido un costo significativo para los minoristas. En 2022, los comercios gastaron 1.260 mil millones de libras esterlinas en tasas de procesamiento de tarjetas, lo que incluye un aumento del 27% en las comisiones de los sistemas y del 7% en las tasas de intercambio (como porcentaje de la facturación).

billete de 20 libras esterlinas scotland new 20 pounds

.

Nationwide registra un aumento de las retiradas en cajeros automáticos

Nuevos datos de Nationwide, la mayor sociedad de crédito inmobiliario de Gran Bretaña, confirman que el uso de efectivo siguió aumentando, ya que muchos hogares respondieron a la crisis del costo de la vida presupuestando con efectivo. Los datos también muestran que el aumento del uso es más pronunciado en los lugares donde las sucursales de la sociedad de crédito hipotecario son las únicas que quedan.

A diferencia de muchos bancos que han cerrado un número significativo de sucursales en los últimos años, Nationwide ha reafirmado su compromiso con las comunidades al seguir ofreciendo un servicio cara a cara. La Promesa de Sucursal de Nationwide significa que en todos los lugares donde tenga una sucursal, ésta permanecerá como mínimo hasta 2026.

Los datos revelan que el año pasado se realizaron alrededor de 31.4 millones de retiros de efectivo en su red de más de 1,200 cajeros automáticos, lo que supone un aumento del 4% en 2022. El importe medio de efectivo retirado en cada reintegro de los cajeros de Nationwide fue de unas 105 libras el año pasado, lo que supone un aumento respecto al año anterior (+1%) inferior al nivel de inflación actual. Sin embargo, sigue subiendo un 28% en 2019 (antes de la pandemia).

Esto supone la segunda subida anual consecutiva, ya que en 2022 se produjo el primer aumento de las retiradas de efectivo en 13 años. Antes de 2022, el número de retiradas de efectivo había disminuido constantemente, de forma más pronunciada al comienzo de la pandemia, cuando el número de retiros en los cajeros automáticos de Nationwide cayó más del 40 por ciento en un año (26.4 millones en 2020 frente a 44.5 millones en 2019).

“Los cajeros automáticos desempeñan un papel vital en la sociedad, permitiendo a las personas acceder y gestionar fácilmente su flujo de dinero. Ahora tenemos la mayor red de sucursales del Reino Unido, lo que nos permite apoyar a los clientes que quieren acceder al efectivo, ya sea desde nuestros cajeros automáticos o en ventanilla. Por desgracia, los grandes bancos han cerrado, y en algunos casos siguen cerrando, un gran número de sucursales, lo que significa que hay muchos menos cajeros automáticos de uso gratuito. Los cajeros automáticos no se limitan a dispensar dinero: casi la mitad de las transacciones se realizan para ingresar dinero, consultar el saldo o pagar una factura doméstica. Esto demuestra que el efectivo no ha llegado a su fin y que seguiremos ofreciendo a nuestros clientes la posibilidad de acceder a su dinero en las condiciones que deseen, ya sea de forma digital o en una sucursal”. – Otto Benz, Director de Pagos de Nationwide Building Society.

Fuente: cashessentials.org, 11/01/24


Más información:

En defensa del dinero en efectivo


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn           YouTube          Twitter


Comentario de EconomiaPersonal.com.ar:
Es un enorme peligro eliminar el dinero en efectivo; ya que podríamos vernos inmersos en un mundo orwelliano donde los gobiernos controlen toda compra, transacción y movimiento económico de cada persona.


Conozca más sobre el tema, visite:

CashEssentials (CE) es un grupo de reflexión global e independiente, cuya misión es observar desarrollos en curso y llevar a cabo investigaciones y análisis sobre el efectivo y su futuro, al tiempo que proporciona una plataforma para la investigación y el debate equilibrados sobre el efectivo, los pagos y los sistemas monetarios, en beneficio, viabilidad y bienestar de todos.


Participe gratuitamente en nuestro seminario online de Finanzas Personales 

Participe gratuitamente en nuestro seminario online de Finanzas Personales

.

.

El valor de una Marca Personal en el mundo profesional

febrero 21, 2024

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

“Una marca personal es lo que la gente dice de ti cuando no estás en la habitación.”

Tom Peters

En el vertiginoso y complejo mundo laboral actual, donde la competencia es feroz y las oportunidades se presentan y desvanecen en un abrir y cerrar de ojos, destacar y diferenciarse se ha vuelto más crucial que nunca. En este contexto, la creación de una marca personal sólida y cautivadora emerge como una herramienta indispensable para quienes desean destacarse en su campo y asegurar su éxito a largo plazo.

El Poder del Personal Branding

El concepto de Marca Personal (o Personal Branding) no es nuevo, pero su relevancia se ha incrementado exponencialmente en la era digital. Se trata de la gestión estratégica de la percepción que otros tienen de uno mismo, con el objetivo de construir una imagen sólida y auténtica que inspire confianza y atraiga oportunidades.

Un ejemplo emblemático de Personal Branding lo encontramos en Elon Musk, el visionario empresario detrás de empresas como Tesla y SpaceX. Musk ha sabido cultivar una imagen de innovación audaz y determinación implacable, convirtiéndose en un referente indiscutible en el ámbito tecnológico y empresarial.

.

El Discurso del Ascensor: Una Herramienta Vital

Una pieza fundamental en la estrategia de Personal Branding es el llamado ‘Discurso del Ascensor’ o elevator speech. Se trata de una breve presentación que resume quién eres, qué haces y qué te hace único en el tiempo que dura un viaje en ascensor. Este discurso conciso y persuasivo es invaluable en situaciones donde se necesita captar la atención de potenciales empleadores, clientes o colaboradores en un instante.

Por ejemplo, imagine a un diseñador gráfico que utiliza su discurso del ascensor para destacar su pasión por combinar creatividad y funcionalidad en cada proyecto, captando así el interés de un cliente potencial durante un breve encuentro en una conferencia.

.

El Papel de las Redes Sociales

Las redes sociales han revolucionado la forma en que nos comunicamos y nos relacionamos, y también han democratizado la creación de marcas personales. Plataformas como LinkedIn, Twitter e Instagram ofrecen un escaparate global donde podemos compartir nuestro trabajo, nuestros logros y nuestra personalidad, construyendo así una marca personal sólida y atractiva.

Un ejemplo inspirador es el de Gary Vaynerchuk, un empresario y orador motivacional que ha utilizado las redes sociales para posicionarse como un experto en marketing y emprendimiento. Su presencia activa en plataformas como YouTube y TikTok le ha permitido llegar a millones de personas y construir una marca personal influyente y poderosa.

Gary Vaynerchuk

.

Personal Branding como Motor de Ingresos Diversificados

Una de las ventajas más evidentes de cultivar una marca personal sólida es su capacidad para abrir puertas a múltiples fuentes de ingresos. Aquellos que han sabido construir una marca personal influyente pueden aprovechar su reputación y su red de contactos para diversificar sus fuentes de ingresos, ya sea a través de colaboraciones, conferencias, publicidad o incluso la creación de sus propios productos o servicios.

Un ejemplo destacado es el de Marie Forleo, una emprendedora y coach de negocios que ha construido un imperio en línea a través de su marca personal. Forleo ofrece cursos, libros y eventos en vivo, aprovechando su reputación como experta en desarrollo personal y profesional para generar múltiples flujos de ingresos y alcanzar un impacto global.

Marie Forleo

.

La Marca Personal en Profesionales Autónomos, Networkers y Vendedores

La importancia de una marca personal sólida se magnifica aún más en el caso de profesionales autónomos, networkers y aquellos involucrados en actividades de ventas y marketing en red. En estas industrias, donde la confianza y las relaciones son fundamentales, una marca personal bien definida puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Por ejemplo, en el mundo del network marketing, figuras como Eric Worre, autor de Go Pro: 7 Pasos para Convertirse en un Profesional del Mercadeo en Red, han demostrado cómo una marca personal poderosa puede convertirse en un imán para clientes potenciales y socios comerciales. Del mismo modo, los profesionales autónomos, como los freelancers y consultores independientes, pueden utilizar su marca personal para destacarse en un mar de competidores y atraer clientes de manera consistente. En un entorno donde las conexiones y la reputación son moneda de cambio, cultivar una marca personal sólida se vuelve esencial para quienes buscan triunfar en estas áreas.

.

El Futuro es Personal

En un mundo en constante cambio, cultivar una marca personal sólida se ha vuelto más importante que nunca. Ya sea que estemos buscando un nuevo empleo, lanzando nuestro propio negocio o navegando por un mercado laboral cada vez más competitivo, una marca personal poderosa puede marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento.

En última instancia, una marca personal pregnante no solo puede mejorar nuestro desempeño laboral y empresarial, sino que también puede abrirnos puertas a oportunidades que ni siquiera habíamos imaginado. En un entorno donde la competencia es feroz y las oportunidades son fugaces, la creación de una marca personal sólida y sugerente se ha convertido en un imperativo para aquellos que aspiran a destacarse y prosperar en el mundo profesional de hoy.

Fuente: Ediciones EP, 21/02/24.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla

Este artículo también ha sido publicado en Mendoza Today


Más información:

Libertad Financiera en el siglo XXI

Cómo construir tu marca personal

Desarrolle su Marca personal en las redes sociales


.

.

.

La Norma ISO 22222: Un pilar en la Planificación Financiera

febrero 21, 2024

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

En el complejo entramado del mundo financiero, la brújula confiable que orienta hacia el éxito económico es la Norma ISO 22222. Este estándar internacional, aún desconocido para muchos, se ha consolidado como una herramienta esencial para guiar a profesionales y empresas en la gestión de la planificación financiera y el asesoramiento.

Ésta norma cumple un papel fundamental al proporcionar un punto de referencia aceptado internacionalmente que permite a los consumidores identificar los Planificadores Financieros que poseen los conocimientos adecuados, las habilidades, la ética y la experiencia para ofrecer el nivel de servicio deseado.

ISO 22222

.

Un parámetro de calidad en el asesoramiento financiero

La Norma ISO 22222 es un marco de referencia desarrollado por la Organización Internacional de Normalización (ISO) que establece los criterios y procesos para garantizar un servicio de asesoramiento financiero de calidad. Su enfoque exhaustivo abarca desde la competencia técnica del asesor hasta la gestión de relaciones con los clientes y la ética profesional.

Para comprender la importancia de esta norma, es crucial observar cómo se traduce en la práctica. Imaginemos a una familia que busca planificar su jubilación. Recurren a un asesor financiero y, si este cumple con los estándares de la ISO 22222, la familia puede confiar en que recibirán un servicio de alta calidad. El asesor no solo demostrará competencia técnica, sino que también mantendrá una comunicación clara y ética, brindando una experiencia integral y satisfactoria.

La norma IRAM-ISO 22222 tiene como propósito promover las mejores prácticas por parte de los Planificadores Financieros Personales. El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) llevó a cabo la implementación en Argentina de esta norma en 2008, a través de una Comisión formada a tal efecto, sus miembros son (en orden alfabético): Antonio Anselmo,  Marta Barbieri, Leonardo Glikin, Ariel Gorodetzky, Gustavo Ibáñez Padilla, Emilio Peverelli y Guillermina Rocabado Castro.

Diferenciándose de otros estándares ISO

Es esencial destacar que la ISO 22222 se distingue de otras normas ISO por su enfoque específico en el ámbito financiero. Mientras que normativas como la ISO 9001 se centran en la gestión de la calidad en general, la ISO 22222 se adentra profundamente en las particularidades del asesoramiento financiero. Esta especialización la convierte en un estándar excepcionalmente preciso en un contexto de estándares más generales.

Asimismo, la ISO 22222 complementa normas como la ISO 27001, que se enfoca en la gestión de la seguridad de la información. Ambas normas trabajan en conjunto para asegurar que los datos y la información financiera estén protegidos de manera efectiva, mientras se proporciona un servicio de asesoramiento de calidad.

Cifras que avalan su eficacia

Los números no mienten y en el caso de la Norma ISO 22222, los datos respaldan su eficacia. Según un estudio reciente realizado por la Asociación Internacional de Planificación Financiera (IFPA), las empresas y profesionales que implementan la ISO 22222 experimentan un aumento del 30% en la satisfacción del cliente y una disminución del 20% en quejas o disputas relacionadas con el asesoramiento financiero.

Además, se observa un incremento del 25% en la retención de clientes a largo plazo, lo que demuestra que la confianza y la satisfacción del cliente se traducen en relaciones comerciales duraderas y beneficiosas.

Hacia un futuro económico más seguro

Al considerar todos estos beneficios, queda claro que la Norma ISO 22222 es un pilar que no solo guía, sino también ilumina el camino hacia un futuro económico más seguro y próspero. Al implementar esta norma, las empresas y profesionales del asesoramiento financiero pueden elevar sus estándares y mejorar sus prácticas, proporcionando un servicio que inspire confianza y satisfacción en sus clientes.

En un mundo donde la confianza en el asesoramiento financiero es crucial, la ISO 22222 se convierte en un distintivo de calidad que destaca a aquellos que se comprometen con la excelencia en su campo. No solo es una herramienta para la empresa, sino también un sello de garantía para los clientes que buscan seguridad y éxito en su viaje financiero.

La Planificación Financiera como proceso: Los pasos a seguir

─Identificación de metas, objetivos, deseos, necesidades y prioridades del cliente.

─Estudio del riesgo y nivel de tolerancia.

─Recolección de datos.

─Relación con mercados e instituciones; órganos reguladores y fiscalizadores.

─Desenvolvimiento y presentación de un plan financiero; implementación y monitoreo.

─El Valor del Dinero en el Tiempo. Patrimonio y cashflow.

─Estrategias frente al endeudamiento.

iso 22222 pasos

.

Fortaleciendo la confianza en el asesoramiento financiero

La Norma ISO 22222 se erige como un pilar fundamental en la planificación financiera. Al adoptar esta norma, las empresas y profesionales se posicionan en la vanguardia de la excelencia en el asesoramiento financiero, garantizando un servicio de calidad que inspire confianza y satisfacción en los clientes. Los números garantizan su eficacia y los beneficios son tangibles en términos de retención de clientes y satisfacción del cliente.

Así, la Norma ISO 22222 no solo es una herramienta, sino un distintivo de calidad que marca la diferencia en un mundo donde la confianza en el asesoramiento financiero es esencial. Es un faro que guía hacia un horizonte económico más brillante, fortaleciendo la confianza y el éxito de quienes confían en sus servicios.

Fuente: Ediciones EP, 28/09/23.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla

Este artículo también ha sido publicado en Mendoza Today

Integrantes de la Comisión de implementación en Argentina de la norma en 2008

Más información:

Norme ISO 22.222

What is ISO 22222?

Beneficios de la norma ISO 22222

Cómo elegir al Asesor Financiero ideal

What ISO 22.222 brings to my business

La norma ISO 22.222 de Planificación Financiera Personal

La-Planificación-Financiera-Personal-y-la-norma-ISO-22.222


.

.

Argentina: La salud necesita urgentes definiciones del Gobierno

febrero 16, 2024

Por Roberto Borrone.

.

La salud es en la actualidad un tema de “necesidad y urgencia”, como fue acertadamente definido en un artículo de Rubén Torres y Natalia Jorgensen. En esa misma línea un reciente editorial de La Nación expresaba: “Suenan sirenas en el área de salud”. A pesar de este contexto dramático, los artículos del DNU 70/2023 no abordaron el núcleo del problema. Solo se enfocaron en un subsistema que atiende al 13% de la población (medicina prepaga) desregulando sus cuotas. En un gobierno que tiene vocación de ser “refundacional” (y está en todo su derecho por el respaldo recibido en las urnas), se perdió esa gran primera oportunidad de definir el rumbo en cuanto a su política de salud.

.

Es imprescindible que las autoridades incluyan este tema dentro de sus prioridades, y lo que la lógica indica es que, para abordarlo en forma sistémica, sería esencial convocar a una ronda de consultas con todas las partes involucradas (profesionales del equipo de salud, directivos de instituciones prestadoras privadas, directivos del ámbito académico y científico, directivos de las entidades de la seguridad social –obras sociales–, directivos de las instituciones públicas de salud, directivos de las instituciones formadoras del recurso humano –universidades– y entidades que nuclean a médicos sanitaristas y a economistas de la salud).

Es vital en temas técnicos consultar a los expertos y a quienes tienen una invalorable experiencia “de campo”. Hay que superar el eterno error de intentar resolver temas técnicos con una mirada exclusivamente política acorde con el color ideológico de la administración circunstancial.

Todos los expertos en temas de salud, ante esta falta de definiciones, se hacen varias preguntas básicas: ¿qué rol le asigna el Gobierno al Estado en el sistema de salud ? ¿Cuál será la columna vertebral de un hipotético nuevo sistema de salud? ¿Estará basado en un sistema de salud pública de calidad ? ¿Existirá un nuevo subsistema constituido por la confluencia de obras sociales sustentables y empresas de medicina prepaga compitiendo entre sí? ¿El sistema de salud será estructurado fundamentalmente con el subsistema privado dejando un subsistema estatal marginal? ¿Cómo se compensarán las inequidades que genera nuestra organización federal teniendo en cuenta las asimetrías entre las provincias?

Estas preguntas están íntimamente conectadas con la concepción que tenga el Gobierno respecto de la salud. ¿Es un bien transable pasible de ser manejado con las reglas del mercado o es un tema que deber ser manejado en el marco de un sistema basado en la solidaridad? Todos los expertos están de acuerdo en que, sea cual fuere el abordaje del tema salud, las dos objetivos básicos son la equidad y la eficiencia. El Gobierno tiene todo su derecho a elegir el camino. Pero lo que las circunstancias exigen es que este tema se defina y explicite urgentemente. “No hay viento favorable para el que no sabe adónde va” (Séneca).

La base debería ser un sistema público de calidad que garantice el cumplimiento del espíritu y la letra de la Constitución nacional al poner en cabeza del Estado garantizar el cuidado de la salud de toda la población. El concepto es que la salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás derechos. El destino de un paciente no puede estar condicionado por su área geográfica de residencia, su tipo de cobertura y/o su capacidad de pago. Actualmente el sistema público de salud, abrumado por la demanda y la falta de recursos humanos y de estructura, no está dando –salvo excepciones– una respuesta satisfactoria en términos de equidad y eficiencia, a pesar del heroísmo de muchos profesionales del equipo de salud.

Este sistema podría ampliar su base de sustentación con instituciones prestadoras más allá de las instituciones públicas. Una articulación público-privada sería una opción razonable si los pacientes pudieran acceder a un espectro ampliado al estar amparados por un seguro público con un nomenclador razonable que permita el uso de la capacidad instalada de instituciones prestadoras privadas. El subsistema de la seguridad social es muy heterogéneo en sus algo más de 300 obras sociales. Algunas dan un muy buen servicio a sus afiliados, pero un porcentaje importante no son viables por distintas razones.

.

Nada se ha informado hasta ahora respecto del abordaje que harán las autoridades en relación con el PAMI. ¿Seguirá igual? ¿Se descentralizará en las diferentes jurisdicciones provinciales ? ¿Habrá libre elección del prestador, tanto en atención ambulatoria como en internación? ¿Podrán los jubilados continuar en su obra social si así lo desean ? ¿Sería posible la permanencia de los jubilados en su prepaga mediante algún aporte del Estado cuando el monto de la jubilación torne imposible la continuidad en un sistema al cual se aportó durante muchos años y con lo que implica interrumpir el vínculo con sus médicos de confianza en una edad de gran vulnerabilidad?

Hay dos aspectos centrales en el análisis de cualquier sistema de salud: cuál es su fuente de financiación y cuál es su estrategia de gestión. No alcanza con asegurar un presupuesto suficiente sino que, además, tan importante como eso es lograr un adecuado modelo de gestión. En esa línea el académico doctor Jorge Neira ha destacado la importancia de mejorar la calidad de las bases de datos del área salud, expresando que “sin datos confiables no hay gestión y sin gestión no hay calidad”. Es fundamental tener clara la estructura de costos, tema muchas veces ocultado. Todo el ecosistema de salud debe reconocer la importancia de “medir y evaluar la calidad de sus resultados y rendir cuentas de la inversión en recursos” (Amanda Rubilar). La transparencia es un “insumo” muy importante.

Un sistema de salud centrado en lo público no implica negar la importancia del sistema privado. La única diferencia es que si el sistema público es “competitivo” en el sentido de dar una respuesta equitativa y eficiente, la opción por un seguro privado de salud quedaría como una opción regida por un contrato entre privados, y no como una alternativa desesperada para “no caer” en el sistema público.

El “plan maestro” debería ser no modificar lo que funciona bien, corregir lo que no funciona y articular recursos para aprovechar la capacidad instalada disponible optimizando su eficiencia. Nuestro país –y más en las actuales circunstancias– es un escenario para poner el foco en lo posible (aunque no sea lo ideal).

Es prioritario reparar urgentemente la deuda económica y moral pendiente con los profesionales del equipo de salud. Sería ideal lograr que el trabajo full time en las instituciones públicas de salud fuera una opción atractiva para los profesionales del equipo de salud. Esa modalidad laboral es un pilar fundamental para un funcionamiento eficiente de esas instituciones. Debería ser un objetivo deseable para nuestras futuras generaciones de médicos y no una “estación” de paso más dentro de agotadoras jornadas de pluriempleo. La financiación de la capacitación, como lo destaca Carlos Vasallo, es otro eje fundamental.

Ante tantas necesidades y urgencias en materia de salud, hacen falta definiciones del Gobierno para que el barco encuentre vientos favorables para llegar a un puerto acogedor, tanto para los pacientes como para los profesionales del equipo de salud.

─Roberto Borrone es Profesor consulto de la cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la UBA; doctor en Medicina (UBA).

Fuente: La Nación, 16/02/24


Más información:

Cambios en el Sistema de Salud Argentino

salud en argentina

« Página anteriorPágina siguiente »