Errores comunes al invertir

julio 23, 2024

Sesgos mentales

Estos son los errores que cometen con frecuencia los inversores

Por Gustavo Ibáñez Padilla. 
fondos-garantizados-01

Múltiples investigaciones muestran que los pequeños inversores no suelen acertar con el timing de sus compras y ventas de activos financieros. Frecuentemente suelen entrar y salir del mercado en los momentos menos adecuados.

Cuando se intenta comprar y vender en función de la evolución de los mercados (trading), se duplican las posibilidades de error: cuando uno decide salir del mercado y cuando uno decide volver a entrar.

En los Fondos de inversión, hay un dato que mide dichos errores por parte de los inversores, pero que pocos calculan. Se denomina “Rentabilidad del inversor” para distinguirla de la rentabilidad obtenida por el propio fondo. En efecto, cuando uno compra y vende participaciones de un determinado fondos en varios momentos, la rentabilidad que uno consigue raramente coincide con la rentabilidad publicada por el propio fondo. Para calcular la “rentabilidad del inversor” es  necesario tener en cuenta las entradas y salidas mensuales de dinero. En otras palabras, calcula el rendimiento del fondo a nivel agregado para todos los dólares que se han invertido a lo largo del tiempo. Por tanto, refleja de mejor forma el resultado real que han tenido los inversores en un determinado producto.

Al comparar la rentabilidad de un fondo testigo con la rentabilidad del inversor se puede apreciar es que en los años bajistas la diferencia a favor de la rentabilidad del fondo suele ser algo más amplia. Esto significa que los inversores cometen más errores en mercados complicados y bajistas.

El éxito financiero no sólo depende de las propias inversiones. También depende de uno mismo. Hay, por ejemplo, algunos pequeños sesgos mentales que solemos cometer sin darnos cuenta a la hora de invertir y que determinan una menor rentabilidad.

Simplifique su vida

El primer error es suponer que una inversión compleja es mejor que una simple. Esto hace que muchos inversores tengan un elevado número de fondos en cartera. Suponen que tener una cartera con muchos productos es mejor que una compuesta por un solo fondo de renta fija y un solo fondo de renta variable. Uno de los errores más frecuentes es construir carteras poco diversificadas a pesar de tener muchos fondos en ellas. La diversificación consiste esencialmente en asociar activos no correlacionados, que muestran comportamientos distintos en reacción a los diferentes riesgos que pueden presentarse en los mercados. Uno puede tener la impresión de que cuantos más fondos tiene en cartera, estará mejor diversificada. Y no es necesariamente correcto. Las ventajas de la diversificación no dependen del número de fondos en cartera. Hace algunos años, Morningstar diseñó carteras hipotéticas con un número de fondos distintos comprendido entre 1 y 30, utilizando todas las combinaciones posibles de fondos. Luego, estimaron la volatilidad a cinco años de cada una de estas carteras. Como era de esperar, las carteras compuestas únicamente por un tipo de fondo fueron las que mostraron la mayor volatilidad media. A medida que se incluyen fondos en las carteras la volatilidad baja, pero lo interesante del estudio es que llega un momento en el que añadir más fondos a una cartera no se traduce necesariamente por una ganancia en términos de volatilidad. El límite está entre 7 y 10 fondos. Por lo tanto, tener más de 10 fondos de distintas características añade poco valor a una cartera y aumenta considerablemente las posibilidades de que uno tenga fondos similares dentro de ella.

.

Caro no equivale a mejor

Otra mala jugada que nos provoca la mente es suponer que algo caro es mejor que algo barato. Es cierto que en el mundo del consumo esta regla suele aplicarse. Generalmente un automóvil caro tiene más prestaciones y es mejor que un auto barato. Lo mismo pasa cuando compramos un lavarropas, un par de zapatos o un televisor. Se suele decir que la calidad tiene un precio. Y los inversores suelen trasladar este concepto a las inversiones. Piensan, por ejemplo, que si un fondo exige una mayor comisión de gestión esto es porque el gestor es mejor. Pero la historia demuestra que a largo plazo los fondos más caros no suelen obtener los mejores resultados, sino más bien todo lo contrario.

La trampa de las pequeñas diferencias

Nuestra mente no está preparada para tratar con números pequeños o con pequeñas diferencias. Muchos inversores dicen: “pero qué más da una comisión del 1% o del 0,5%…  no hay mucha diferencia”. El asunto es que una pequeña diferencia se convierte a largo plazo, por la magia del interés compuesto (crecimiento exponencial), en una elevada cantidad. Invertir 100.000 dólares a un interés del 5% en lugar del 4,5% anual resulta en una diferencia de  24.000 dólares al cabo de 20 años.

El efecto espejo retrovisor

Otra de las trampas mentales que afectan a los inversores es el llamado efecto espejo retrovisor. Piensan que porque una inversión ha ofrecido una rentabilidad excelente en el pasado, ese mismo resultado se va a repetir en el futuro. Desgraciadamente no es así de simple. Ningún inversor puede controlar la rentabilidad que dará el mercado, pero sí puede controlar su propia mente y así evitar caer en estos sesgos mentales.

Fuente: Ediciones EP.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla

Más información:

¿Qué son las annuities?

Seguros de Vida y Planes de Inversión

Compañías de Seguro de Vida versus Bancos

El Seguro de Vida: Un pilar financiero para el futuro

Las Anualidades como instrumentos de planificación financiera personal


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn           YouTube          Twitter


banner invertir en la incertidumbre

 

.

.

La mala influencia de los influencers

julio 22, 2024

Los influencers y su impacto psicológico: Una perspectiva crítica.

Por Albert Mesa Rey.

En la era digital, los influencers han emergido como figuras prominentes en las redes sociales moldeando opiniones, comportamientos y estilos de vida de millones de seguidores. Aunque su influencia puede ser positiva en algunos casos, promoviendo causas nobles o inspirando cambios saludables, existe una creciente preocupación sobre los efectos perjudiciales que estos individuos pueden tener en la salud mental y el bienestar de sus seguidores. En este artículo trato de explorar los aspectos psicológicos negativos asociados con los influencers y su impacto en la sociedad.

.

La creación de expectativas irrealistas

Uno de los aspectos más problemáticos de los influencers es su tendencia a mostrar una versión idealizada y perfecta de sus vidas. A través de fotografías cuidadosamente seleccionadas, videos editados y publicaciones que solo muestran momentos de éxito y felicidad, los influencers proyectan una imagen de perfección que rara vez coincide con la realidad. Este fenómeno puede llevar a los seguidores a comparar sus vidas cotidianas con esta versión idealizada, generando sentimientos de insuficiencia y frustración.

La constante exposición a imágenes y estilos de vida perfectos puede tener un impacto devastador en la autoestima de los seguidores. La teoría de la comparación social sugiere que las personas evalúan sus propias capacidades y circunstancias en comparación con las de los demás. Cuando las personas se comparan con los influencers, a menudo se sienten inferiores y menos exitosas, lo que puede disminuir su autoestima y generar sentimientos de tristeza y desesperanza.

Estudios han demostrado que el uso intensivo de redes sociales, está relacionado con una mayor insatisfacción corporal y una menor autoestima, especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos que son los más vulnerables a la influencia externa. Estos grupos de edad están en una etapa de desarrollo en la que la aceptación social y la construcción de la identidad son cruciales, lo que los hace particularmente susceptibles a los mensajes de perfección y éxito perpetuados por los influencers.

La promoción de estándares de belleza inalcanzables es otro efecto perjudicial de los influencers. La mayoría de los influencers en plataformas como Instagram y TikTok presentan una apariencia física que se ajusta a los ideales de belleza actuales: cuerpos esbeltos, piel perfecta y rostros simétricos. Estos estándares son a menudo el resultado de filtros, edición digital y, en algunos casos, cirugías plásticas. Sin embargo, los seguidores, especialmente los jóvenes, pueden no ser conscientes de estos artificios y pueden asumir que esas apariencias son alcanzables de manera natural.

La presión para conformarse a estos estándares puede llevar a trastornos de la imagen corporal, como la dismorfia corporal, la anorexia y la bulimia. Los seguidores pueden recurrir a dietas extremas, ejercicio compulsivo o procedimientos cosméticos riesgosos para intentar alcanzar estas metas inalcanzables, lo que puede tener graves consecuencias para su salud física y mental.

Además de los estándares de belleza, los influencers también perpetúan la ilusión de la felicidad constante. Las publicaciones en las redes sociales suelen destacar solo los aspectos positivos de la vida, omitiendo los desafíos y dificultades que todos enfrentan. Esta representación sesgada puede hacer que los seguidores perciban sus propias vidas como deficientes y aburridas en comparación, lo que puede conducir a una menor satisfacción con la vida y a un aumento de los niveles de estrés y ansiedad.

La felicidad constante proyectada por los influencers puede crear una falsa expectativa de que la vida debe ser siempre alegre y emocionante. Cuando los seguidores inevitablemente enfrentan dificultades y momentos de tristeza, pueden sentirse aún peor al creer que están fallando en alcanzar esa norma de felicidad perpetua.

.

Estrategias para mitigar el impacto negativo

Para combatir los efectos perjudiciales de las expectativas irrealistas creadas por los influencers, es esencial fomentar una mayor conciencia crítica entre los usuarios de redes sociales. Algunas estrategias incluyen:

  • Educación mediática: Enseñar a los usuarios, especialmente a los jóvenes, a reconocer la diferencia entre la realidad y la ficción en las redes sociales y a comprender que las imágenes y las vidas presentadas por los influencers están a menudo editadas y seleccionadas cuidadosamente.
  • Promoción de la autenticidad: Alentar a los influencers a mostrar una representación más equilibrada y auténtica de sus vidas, incluyendo los desafíos y las dificultades que enfrentan, para ofrecer una visión más realista de la vida cotidiana.
  • Apoyo psicológico: Proporcionar recursos y apoyo psicológico a aquellos que se ven negativamente afectados por las redes sociales, incluyendo programas de apoyo en línea y consejería profesional.
  • Desintoxicación digital: Fomentar la práctica de pausas regulares de las redes sociales para reducir la exposición constante a las imágenes idealizadas y dar a los usuarios tiempo para reflexionar y reconectarse con la realidad.

La promoción del consumo desmedido

En la era de las redes sociales, los influencers han revolucionado la manera en que las marcas se conectan con los consumidores. A través de colaboraciones y patrocinio de productos, los influencers pueden llegar a millones de personas con recomendaciones personalizadas y aparentemente auténticas. Sin embargo, este fenómeno también ha generado preocupaciones sobre la promoción del consumo desmedido. Veamos cómo los influencers fomentan el consumismo y las implicaciones psicológicas y sociales de esta tendencia.

La cultura de la posesión es una de las características más notables del contenido de muchos influencers. La exhibición constante de productos y estilos de vida lujosos, ya sea a través de un «haul» de compras, reseñas de productos de moda o tecnología de última generación, los influencers a menudo presentan un estilo de vida basado en la adquisición de bienes materiales. Esta cultura de la posesión puede llevar a los seguidores a internalizar la idea de que la felicidad y el éxito están directamente relacionados con la cantidad y la calidad de los objetos que poseen.

Esta narrativa de consumo puede crear un ciclo interminable de deseo y adquisición. Los seguidores, al aspirar a emular a sus ídolos digitales, pueden sentirse presionados a comprar constantemente nuevos productos para mantener su estatus social y pertenencia, lo que puede llevar a un comportamiento de consumo impulsivo y compulsivo.

La presión para mantener el ritmo con las tendencias y las recomendaciones de los influencers puede tener serias repercusiones en la salud financiera de los seguidores. El deseo de adquirir productos de moda, tecnología de última generación y otros bienes puede llevar a muchos a gastar más allá de sus posibilidades, acumulando deudas y comprometiendo su estabilidad financiera.

La facilidad de las compras en línea y las promociones constantes en las redes sociales exacerban este problema, permitiendo a los usuarios realizar compras impulsivas con solo unos pocos clics. Esta facilidad puede llevar a una falta de reflexión sobre las verdaderas necesidades y prioridades financieras, resultando en estrés financiero y ansiedad.

Desde una perspectiva de la psicología del consumismo, la promoción del consumo desmedido por parte de los influencers puede ser entendida a través de la teoría del consumo conspicuo, propuesta por Thorstein Veblen. Esta teoría sugiere que las personas consumen bienes no solo por su utilidad, sino también para mostrar estatus y obtener reconocimiento social. Los influencers, al exhibir sus posesiones, refuerzan esta idea, creando un entorno donde el valor personal y el estatus están vinculados a la capacidad de consumo.

Además, la psicología del marketing y la publicidad juega un papel crucial en este fenómeno. Los influencers utilizan técnicas de marketing sofisticadas, como la narración de historias, la autenticidad percibida y la creación de comunidad, para hacer que sus recomendaciones sean más persuasivas. Esto puede llevar a los seguidores a tomar decisiones de compra basadas más en impulsos emocionales que en necesidades racionales.

El consumo desmedido promovido por los influencers no solo afecta la salud financiera, sino también puede tener un efecto en el bienestar psicológico de los seguidores. La búsqueda constante de nuevos productos y la comparación con la vida idealizada de los influencers pueden llevar a sentimientos de insatisfacción y ansiedad. Los seguidores pueden sentir que nunca tienen suficiente o que siempre les falta algo para alcanzar la felicidad y el éxito que ven en las redes sociales.

Además, la gratificación instantánea que viene con las compras impulsivas puede ser efímera, dejando a los seguidores con un vacío emocional una vez que el efecto inicial de la compra desaparece. Esta búsqueda constante de satisfacción a través del consumo puede impedir que las personas desarrollen formas más sostenibles y significativas de bienestar, como la construcción de relaciones interpersonales y el desarrollo personal.

Consumismo desmedido

.

Estrategias para mitigar el consumo desmedido

Para reducir el impacto negativo del consumo desmedido promovido por los influencers, es importante implementar estrategias tanto a nivel individual como colectivo:

  • Educación financiera: Enseñar a los usuarios sobre la importancia de la gestión financiera y las consecuencias del consumo impulsivo. Esto puede incluir talleres, recursos en línea y programas educativos que promuevan la toma de decisiones financieras responsables.
  • Conciencia crítica: Fomentar una mayor conciencia crítica sobre las tácticas de marketing utilizadas por los influencers y las marcas. Los usuarios deben aprender a cuestionar la autenticidad de las recomendaciones y considerar sus verdaderas necesidades antes de realizar una compra.
  • Promoción de Valores Alternativos: Animar a los influencers y a los usuarios de redes sociales a valorar y promover estilos de vida basados en la sostenibilidad, el minimalismo y el bienestar emocional. Esto puede incluir la promoción de experiencias y relaciones por encima de la adquisición de bienes materiales.
  • Regulación y Transparencia: Impulsar una mayor regulación y transparencia en las colaboraciones entre influencers y marcas. Las plataformas de redes sociales y las autoridades deben asegurarse de que las recomendaciones pagadas sean claramente identificadas como publicidad, para que los seguidores puedan tomar decisiones informadas.

El efecto de los influencers en las relaciones interpersonales

Una de las consecuencias más notables de la influencia de los influencers es el desplazamiento de las relaciones reales por relaciones parasociales. Las relaciones parasociales son conexiones unilaterales que los seguidores desarrollan con figuras mediáticas, como los influencers. Aunque estas relaciones pueden ofrecer un sentido de conexión y pertenencia, también pueden desplazar el tiempo y la atención que se dedicarían a relaciones interpersonales reales y bidireccionales.

La inversión emocional en la vida de los influencers puede llevar a una desconexión con amigos y familiares. Los seguidores pueden priorizar el tiempo en línea siguiendo y participando en las vidas de los influencers, en lugar de cultivar relaciones significativas en su propio entorno. Esta desconexión puede resultar en un aislamiento social y en una disminución de la calidad de las relaciones personales.

La comparación social, exacerbada por la exposición constante a las vidas idealizadas de los influencers, puede tener un impacto significativo en las relaciones de pareja. Los seguidores pueden comparar sus propias relaciones con las que ven en las redes sociales, muchas de las cuales están representadas de manera idealizada y poco realista. Esta comparación puede llevar a la insatisfacción con la propia relación, generando conflictos y resentimientos.

Además, los influencers a menudo comparten momentos destacados y felices de sus vidas amorosas, omitiendo los desafíos y conflictos que son parte natural de cualquier relación. Los seguidores pueden desarrollar expectativas poco realistas sobre cómo debe ser una relación de pareja, lo que puede llevar a desilusiones y fricciones cuando su realidad no coincide con esas expectativas.

El tiempo y la atención dedicados a seguir a los influencers también pueden afectar la comunicación en las relaciones interpersonales. La comunicación es un componente crucial de cualquier relación saludable, y la distracción constante de las redes sociales puede interferir con la capacidad de las personas para interactuar y comunicarse de manera efectiva con sus seres queridos.

La presencia constante de dispositivos móviles y la tentación de verificar las redes sociales pueden interrumpir las conversaciones y las interacciones significativas. Esta interrupción puede crear una barrera en la comunicación y disminuir la intimidad emocional entre las personas. Las parejas y amigos pueden sentirse descuidados o menos importantes, lo que puede erosionar la confianza y la conexión en la relación.

Los influencers a menudo promueven una cultura de superficialidad, donde la apariencia y el estatus social son valorados por encima de la autenticidad y la profundidad. Esta perspectiva puede influir en la manera en que los seguidores valoran y construyen sus propias relaciones. Las personas pueden centrarse más en impresionar a los demás y mantener una imagen perfecta, en lugar de desarrollar relaciones auténticas y significativas.

Este énfasis en la superficialidad puede llevar a relaciones basadas en apariencias y conveniencia, en lugar de en la comprensión y el apoyo mutuo. La falta de profundidad en las relaciones puede resultar en conexiones frágiles y menos satisfactorias, lo que puede afectar el bienestar emocional de los individuos.

.

Estrategias para mitigar el impacto negativo

Para reducir los efectos negativos de los influencers en las relaciones interpersonales, es importante implementar estrategias tanto a nivel individual como colectivo:

  • Fomento de la conciencia crítica: Animar a los usuarios a desarrollar una mayor conciencia crítica sobre el contenido que consumen y a cuestionar la realidad detrás de las imágenes y las narrativas presentadas por los influencers. Esto puede ayudar a reducir la comparación social y a establecer expectativas más realistas sobre las relaciones.
  • Equilibrio en el uso de las redes sociales: Promover un uso equilibrado de las redes sociales, estableciendo límites de tiempo y dedicando momentos específicos del día para desconectarse y centrarse en las relaciones personales. Esto puede incluir prácticas como «desintoxicación digital» o «noches sin dispositivos».
  • Fomento de la comunicación auténtica: Enfatizar la importancia de la comunicación abierta y honesta en las relaciones. Crear espacios y momentos donde las personas puedan interactuar sin distracciones digitales, fomentando conversaciones profundas y significativas.
  • Educación sobre relaciones saludables: Proveer educación sobre las características de relaciones saludables y realistas, incluyendo la importancia de enfrentar y resolver conflictos, y la comprensión de que todas las relaciones tienen altibajos.

La vulnerabilidad a la manipulación por parte de los influencers

Los influencers a menudo construyen una imagen de autenticidad y cercanía con sus seguidores, estableciendo relaciones parasociales donde los seguidores sienten una conexión emocional unilateral. Esta percepción de intimidad y confianza puede hacer que los seguidores sean más susceptibles a las recomendaciones y mensajes de los influencers. La línea entre la influencia legítima y la manipulación puede ser tenue, especialmente cuando se trata de la promoción de productos o ideas.

Técnicas de manipulación utilizadas por los influencers

Apelación a las emociones: Los influencers suelen utilizar historias personales, emociones y narrativas cautivadoras para conectar con sus seguidores a un nivel emocional profundo. Esta técnica puede hacer que los seguidores se sientan comprendidos y apoyados, reduciendo su capacidad crítica y aumentando la probabilidad de que acepten y actúen sobre las recomendaciones del influencer sin cuestionarlas.

Pruebas sociales y popularidad: La prueba social es un poderoso mecanismo psicológico donde las personas asumen que el comportamiento de otros refleja el comportamiento correcto. Los influencers muestran a menudo que otros seguidores están utilizando o apoyando ciertos productos o ideas, creando una sensación de popularidad y aceptación social que puede presionar a otros a conformarse.

  • Escasez y urgencia: Utilizando tácticas como promociones limitadas en el tiempo o cantidades limitadas de productos, los influencers pueden inducir un sentido de urgencia y escasez. Este enfoque puede manipular a los seguidores para que tomen decisiones impulsivas, basadas en el miedo a perder una oportunidad, en lugar de una evaluación racional de la necesidad o el valor del producto.
  • Autoridad percibida: Muchos influencers posicionan a sí mismos como expertos en ciertos campos, ya sea belleza, salud, fitness, tecnología, etc. La percepción de autoridad puede llevar a los seguidores a aceptar sus recomendaciones sin cuestionarlas, asumiendo que el influencer tiene un conocimiento superior o información privilegiada.

Consecuencias psicológicas de la manipulación

  • Desconfianza y decepción: Cuando los seguidores descubren que han sido manipulados, pueden experimentar sentimientos de traición y desconfianza. Esta desilusión no solo afecta su relación con el influencer, sino que también puede generalizarse a otras interacciones en línea, fomentando una actitud de escepticismo y desconfianza hacia la información obtenida de las redes sociales.
  • Estrés y Ansiedad: La presión para seguir las recomendaciones de los influencers, especialmente cuando se presentan como urgentes o exclusivas, puede generar niveles elevados de estrés y ansiedad. Los seguidores pueden sentir una necesidad constante de estar al día con las tendencias y promociones, lo que puede afectar negativamente su bienestar mental.
  • Problemas Financieros: La manipulación para realizar compras impulsivas puede llevar a problemas financieros significativos. Los seguidores pueden gastar dinero en productos que realmente no necesitan o no pueden permitirse, acumulando deudas y experimentando estrés financiero como resultado.
  • Autoestima y autovaloración: La comparación constante con los influencers y las decisiones tomadas bajo la influencia de estos pueden afectar la autoestima y la autovaloración de los seguidores. Sentirse manipulados o haber tomado decisiones impulsivas puede llevar a la autoevaluación negativa y a la disminución de la confianza en uno mismo.

Estrategias para protegerse de la manipulación

  • Desarrollo de la alfabetización digital: Fomentar una mayor alfabetización digital puede ayudar a los usuarios a reconocer tácticas de manipulación y desarrollar habilidades críticas para evaluar la información en línea. Esto incluye entender cómo funcionan los algoritmos de las redes sociales, las técnicas de marketing digital y la importancia de verificar la autenticidad de las recomendaciones.
  • Promoción de la transparencia: Abogar por una mayor transparencia en las relaciones comerciales entre influencers y marcas. Las plataformas de redes sociales y las autoridades reguladoras deben garantizar que los influencers revelen claramente cuándo están recibiendo compensación por promocionar productos, lo que puede ayudar a los seguidores a tomar decisiones más informadas.
  • Fomento del pensamiento crítico: Enseñar a los usuarios a cuestionar la información que reciben, evaluar la credibilidad de las fuentes y reflexionar sobre sus propias necesidades y deseos antes de tomar decisiones basadas en las recomendaciones de los influencers.
  • Regulación y supervisión: Implementar regulaciones más estrictas para controlar la publicidad encubierta y las tácticas de manipulación utilizadas por los influencers. Las políticas deben exigir divulgaciones claras y penalizar las prácticas engañosas.

Conclusiones:

La creación de expectativas irrealistas por parte de los influencers es un problema significativo en la era digital, con efectos profundos en la autoestima, la imagen corporal y el bienestar general de sus seguidores. Reconocer y abordar estos impactos negativos es crucial para promover una interacción más saludable y equilibrada con las redes sociales, fomentando una cultura en línea que celebre la autenticidad y la diversidad en todas sus formas.

La influencia de los influencers en las relaciones interpersonales es un fenómeno complejo con implicaciones significativas para la calidad de las conexiones humanas. Al reconocer y abordar estos efectos negativos, es posible fomentar un uso más saludable y equilibrado de las redes sociales, promoviendo relaciones interpersonales más auténticas y satisfactorias.

La promoción del consumo desmedido por parte de los influencers es un fenómeno complejo con implicaciones significativas para la salud financiera y el bienestar psicológico de sus seguidores. Reconocer y abordar estos efectos negativos es crucial para fomentar un uso más saludable y consciente de las redes sociales, promoviendo una cultura que valore la autenticidad, la sostenibilidad y el bienestar integral por encima del consumismo.

La vulnerabilidad a la manipulación por parte de los influencers es un desafío significativo en la era digital. Reconocer y abordar estas tácticas manipulativas es crucial para proteger el bienestar psicológico y financiero de los seguidores. A través de la educación, la promoción de la transparencia, el fomento del pensamiento crítico y la implementación de regulaciones adecuadas, es posible mitigar los efectos negativos de esta influencia y promover un entorno digital más saludable y ético.

Fuente: adelanteespana.com, 20/07/24

Consumismo desmedido

.

.

¿Qué son las Declaraciones Ambientales de Producto?

julio 15, 2024

Certificaciones ambientales: un requisito de los compradores de alimentos, donde Argentina juega en primera

En un Seminario Internacional, el INTI y entidades de la agroindustria mostraron cómo se trabaja en las declaraciones ambientales de productos alimenticios que exporta el país y se consumen internamente.

El cuidado del ambiente está en el foco del debate por la producción de alimentos y es una exigencia de los mercados y consumidores.

Por Gastón Guido.

.

En un mundo que cada vez más exige la trazabilidad de un producto para conocer su origen y, especialmente, si su manufactura es sustentable, las certificaciones que deben aprobar para venderse al exterior, e incluso en el mercado doméstico, siguen aumentando.

Esto vale también para la producción de alimentos, donde las declaraciones ambientales de producto (EPD, por su sigla en inglés) cada vez son más exigidas por parte de los clientes, porque se trata de una certificación que incluye y supera a las que brindan las conocidas huellas de agua y de carbono.

Una Declaración Ambiental de Producto, DAP (o EPD en inglés), es un documento o informe normalizado que proporciona información cuantificada y verificable sobre el desempeño ambiental de un producto, un material o un servicio.

.

Este tema se abordó en el Seminario Internacional Sustentabilidad y Declaraciones Ambientales de Producto que organizaron EPD Argentina -cuya representación tiene en el país el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)-, el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA) y el consorcio de exportadores de carne vacuna ABC (Argentine Beef Consortium), en la Bolsa de Cereales, en Buenos Aires.

El seminario, más allá de ilustrar sobre lo que es el Sistema EPD Internacional, permitió conocer casos concretos en los que, en articulación público-privada, se avanza para determinar la EPD en varios rubros de la producción agroalimentaria nacional.

Imprescindibles para exportar

El Sistema EPD Internacional surgió en Suecia, en 1997, es el más antiguo y de mayor alcance mundial y, desde 2014, depende del Instituto de Investigaciones Ambientales de ese país. Su aplicación en los alimentos se está exigiendo progresivamente en las legislaciones de EE.UU. y la UE. Por eso deberán ser tenidos en cuenta para exportar alimentos a esos destinos, en el presente y en los próximos años.

Sebastiaan Stiller, CEO de EPD Internacional, señaló que “las EPD permiten tomar mejores decisiones al comprar un producto, tanto por su costo como por su impacto ambiental”. Existen EPDs tanto para un producto determinado como para sus componentes e intervienen para cumplir con normas existentes en los mercados. En Europa se aplican también en la industria de la construcción, la química y la aviación.Sebastián Stiller.

“El público cada vez pide productos que sean sustentables y al mismo tiempo la industria se está adhiriendo a esa tendencia”. Y agregó: “Cada vez más las empresas se basan en datos científicos y en el cumplimento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Y antes de comenzar a producir un producto quieren saber si esos esfuerzos para cumplirlos son sostenibles a largo plazo”.

El sector privado está tratando de nivelar el campo de juego para que todas las empresas puedan tener un desempeño equitativo. Y el sector público trabaja para evitar el “green washing” (lavado verde) -expresión referida al uso de ciertos símbolos en las etiquetas, que sugieren que un producto es sustentable o ecológico, pero no lo es- y para asegurarse elevar cada vez más la vara en cuestiones ambientales, explicó Stiller.

Las regulaciones de aplicación de la EPD en Europa son obligatorias para obtener la certificación CE, sin la cual ningún producto es apto para comercializarse. También mencionó el pasaporte digital de producto, en el que figuran todos sus datos incluyendo las huellas de carbono y de agua.

También explicó que en EE.UU. no es obligatorio el uso de las EPD, a nivel nacional, pero está recomendado. Sí existe una ley en el Estado de California, que establece que no debe excederse un límite de potencial de calentamiento global de los materiales, que exige la normativa EPD. Y citó la ley “buy clean”, de compra limpia, que rige en EE.UU.

“Puede pasar que haya muchos datos y no se sepa qué hacer con ellos. En el futuro, las empresas además de productos van a producir cientos de EPDs, para cada uno de ellos, cuyos costos de realización serán menores a través de la digitalización”.

Finalmente habrá un consumidor o usuario final que va a consumir la información que las empresas generen con sus EPDs, por lo cual deberán estimular a que esa información sea clara y precisa, para brindar información fehaciente. No solo se trata de compartir y mostrar información, sino de presentarla de manera adecuada, explicó.

Riesgo alimentario

Por su parte, Claudia Peña, directora del Hub Regional EPD Chile y México, recordó que, en 2015, a nivel mundial, se acuerdan seguir los objetivos de desarrollo sustentable (ODS). “Aparecen la ecoeficiencia, las cuentas ambientales y otros instrumentos que comienzan a ser muy requeridos con los análisis de sustentabilidad y las declaraciones ambientales y nuevas tendencias como la economía circular”.

“En esta época -agrega Peña- todos reconocemos que debe haber un cambio, que no solamente le podemos exigir a la industria o a los gobiernos, sino como consumidores en temas vinculados a nuestros estilos de vida y que forme parte de una sociedad que se proponga tener un planeta saludable”.Claudia Peña.

Al respecto, señaló que el uso de la luz eléctrica implica un gran impacto sobre el medio ambiente. “Uno de los seres más impactados por ella, además de los anfibios, que han reducido enormemente las poblaciones, son los insectos, -la abeja y millones de otras especies, sobre todo las voladoras- que son atraídos por las lamparitas, ya no se reproducen, tienen partidos sus nichos naturales”.

Y agregó: “Esto hace que, además por efecto de los pesticidas, esté en riesgo el 40% de las especies de insectos. Es un indicador del desastre natural que está en la base de todas las cadenas. No solo porque deja de existir toda esta riqueza biológica, sino también porque va implicar riesgo para le economía y riesgo alimentario. Deberíamos estar pendientes de lo que está pasando, impulsando otras formas de producir y de vivir”.

Metodologías

Explicó que, entre las nuevas tendencias, como la economía circular, no siempre están las soluciones que tienen que tomarse, porque privilegia los indicadores de impacto que tienen importancia económica, por flujo de materiales, pero no tiene la metodología para y evaluar el aspecto social y ambiental del consumo y la producción. Por eso se usan las metodologías complementarias, precisó.

Porque “estamos todos hablando de transición a un mundo basado en la economía verde, transición a un modo de economía circular. Los parámetros de la economía circular nunca son exactamente lo que necesitamos. La visión de ciclo de vida es una herramienta complementaria que permite tomar buenas decisiones de la economía circular”.

Y agregó que “quienes elaboran la norma ISO para medir la circularidad de la economía dicen que debe haber una metodología complementaria como es el análisis de ciclo de vida, porque tiene forma de medir el impacto social y de costo del ciclo de vida. Para informar en forma sustentable tenemos las declaraciones ambientales de producto (EPD)”, precisó.

El análisis de ciclo de vida como las EPD pertenecen a la serie 14.000 de las normas ISO, que está muy consolidada, donde se incluyen la huella hídrica, de carbono y la de ecoeficiencia, entre otras.

En el caso de las EPD hay un marco que facilita todo porque sabemos cómo hacerlo por producto y los objetivos a alcanzar tienen un marco también más acotado. Para determinar una EPD se sigue un proceso: se elige una categoría de producto, se analiza el ciclo de vida (“de la cuna a la tumba”) y se obtiene el análisis de ciclo de vida; se hace el documento de la EPD y en un último paso se hace la verificación del proceso que permite obtener la EPD.

.

Peña destacó que “todas las partes involucradas en las cadenas de suministros están tomando una actitud en ese sentido, que se requiere trabajar en un marco de confianza. Necesitamos cambiar la forma de hacer negocios y darle confianza a nuestros consumidores, socios y proveedores. Que un socio, que tiene que tomar decisiones, tenga información validada para hacerlo. Eso significan también nuevas herramientas y prácticas que implican un cierto riesgo”, admitió.

Y añadió: “Esto muestra el compromiso real de las empresas de determinar el ciclo de vida de un producto, de mostrar en forma transparente, tarea que está dentro del concepto de mejora continua. La información asegura a los proveedores de una cadena o empresa la posibilidad de seguir siéndolo. Influye en toda la cadena y nos permite participar del mercado y ampliarlo”, destacó.

Precisó que “la visión holística que antes funcionaba solo para evaluar el impacto ambiental, permite ver ahora el beneficio de sus acciones, pero también cuáles son sus consecuencias en la cadena. Todo eso es valioso y esos resultados se pueden mostrar”.

“Las nuevas generaciones quieren cambios de estilo de vida. Están pendientes, están asustados, tienen razón. Y necesitamos también mejorar la imagen corporativa de las empresas y de la industria en Latinoamérica”.

EPD en Argentina

El INTI, tras un proceso que llevó más de 10 años, fue designado por EPD Internacional, organización dependiente del Instituto de Investigaciones Ambientales de Suecia, como Hub Regional en Argentina de certificación EPD, el primer programa de declaraciones ambientales, conforme a la norma ISO 14.025, y el de mayor reconocimiento mundial.

Javier Echazarreta, su coordinador, explicó que el INTI tomó la EPD como herramienta fundamental para comunicar sus acciones de trabajo y la producción sustentable del país. “Estamos en el camino de la declaración ambiental completa de varios impactos ambientales”, precisó.

Mencionó que “el crecimiento de los EPDs, en los últimos años, en el mundo, es exponencial, ya que es el que tiene más declaratorias ambientales de todo tipo de producto y servicios. El pasaporte digital para la construcción es lo que quizás venga para el resto de los productos, incluidos los alimentos. Esto es muy importante para los productos que se exportan”, especialmente “alimentos y bebidas que serán un tema crítico”.Javier Echazarreta.

La estrategia del INTI es abordar estudios sectoriales que permiten tener una imagen de toda una actividad productiva, posibilitando tener un inventario ambiental de cada una, que es un punto crítico, más allá de la EPD para cada producto en particular.

Proyectos agroalimentarios

Explicó que “estamos avanzando en proyectos sectoriales con CEPA (ciclo de vida del pollo y EPD), el IPCVA, CAPIA (productores de huevos), CAENA (alimentos balanceados), Federación Olivícola Argentina y después las EPDs de empresas que van creciendo, que las tienen o están en la gestión de obtenerlas”. Agregó que se suman empresas que comienzan a tomar el riesgo de gestionar sus EPDs en el rubro de la construcción, de las conservas de alimentos y del sector cárnico vacuno y aviar.

“El año que viene, posiblemente tengamos más EPDs de construcción, energía, minería, acero, tecnología, foresto industria, y movilidad y transporte -en este último caso por la transición energética-”, ya que las empresas avizoran en el futuro una barrera técnica y para arancelaria en el comercio.

Además, dio un dato no menor: “A nivel global son escasos los profesionales en EPD y ciclo de vida en el mundo. Habrá un cuello de botella, sobre todo por las mayores exigencias de Europa”. La demanda es mayor que la oferta y las medidas que implementa Estados Unidos de inyectar en la construcción U$D250 millones para asistencia técnica en EPD hasta 2031 será crítico. “En 2032 estaremos discutiendo en ámbitos internacionales cómo es la barrera técnica de acceso al comercio”, anticipó.

También valoró las motivaciones de las empresas en encargar procesos de determinación de EPD, que conllevan altos riesgos, porque se desconocen los resultados. Entre ellas, mencionó el acceso a nuevos mercados y mantener los existentes, mejorar la competitividad de la empresa, trabajar en la imagen corporativa de las compañías -punto vinculado al mercado doméstico- y cumplir con la política ambiental de cada una. “Es muy interesante que las empresas encaren estos estudios no solo por marketing, sino que están comprometidos realmente con generar productos sustentables”, destacó.

Precisó que de las 41 empresas que están trabajando en determinar su ciclo de vida y EPD, 83% tienen 1 producto en estudio; 10% de ellas (4) están estudiando entre 2 y 5 productos, o lo harán en los próximos meses, y 7% ya menciona 5 o más productos. “Esto responde a un desafío global de las grandes compañías que comienzan por un producto y luego pasan a trabajar EPDs para una cantidad mayor, lo que refleja cómo los empresarios ven y avizoran el mercado”.

Además, el 60% de las empresas que están gestionando su EPD lo hacen para sus productos de consumo doméstico, más allá que también exporten. Tienen una responsabilidad social y ambiental con el país. Esto es una señal de lo que se viene en el mercado doméstico. Y un 41% de ellas exporta y lo hace por ese motivo.

“En el rubro alimentos y bebidas, este porcentaje de interés de las empresas en los EPDs nos ubica en un estrato superior, en un nivel competitivo, fundamentalmente cuando nos pidan en Europa, en el futuro, el pasaporte de producto”, destacó Echazarreta.

Casos locales

El seminario finalizó con ejemplos de empresas y entidades que ya trabajan en la determinación de los EPDs. Uno de ellos fue el del frigorífico Logros, cuyo gerente general, José María Roca, mencionó que “nos cambió la historia entender lo que es la EPD y comenzar a trabajar con profesionales del INTI e INTA. Determinamos huella de carbono e hídrica. Queremos llegar a tener determinaciones en el campo, tener datos concretos, con rigor científico. Estamos a 500 kg de secuestro de CO2 para llegar a la carbono-neutralidad. Eso nos va a posicionar como un producto que más allá de nuestra calidad, que nos permitirá decir que la carne vacuna argentina tiene otra fortaleza. Vamos a llegar etiquetar con huella de carbono”, aseguró.

Por su parte, Teresa Senosiain, gerente de Calidad del frigorífico Marfrig, explicó que «estamos con el INTI en una etapa de ajuste de datos, ampliando el alcance y haciendo el estudio de EPD con 3 productos: carne vacuna envasada al vacío, carne congelada con y sin hueso, y nuestras hamburguesas Paty, producto ícono para el consumo local”.

También explicó que la cadena de comidas rápidas Mc Donalds exige una política de libre de deforestación en los establecimientos ganaderos de Brasil y Argentina que le proveen carne, dato que verifica, desde hace unos 2 años, mediante un relevamiento satelital bimestral. “Lo están pidiendo (también) los compradores de Europa, aunque no sea una certificación. Es el presente más que el futuro”, advirtió.

Por su parte, Eugenia Brusca, del departamento de Promoción Interna del IPCVA, mencionó que “la cadena de ganados y carnes ha sido muy atacada” y que “su sostenibilidad tiene que tener un aval científico”, sobre el cual el instituto realizó la Campaña Carne Argentina, Carne Sustentable, basada en datos de un relevamiento de la producción ganadera realizado con el INTI, el INTA y el Conicet.

Agregó que “cualquier idea que surge en Europa se traduce en 1 a 5 años en tendencia en EE.UU. Y que el 66% de los europeos no consumiría carne vacuna si no le aseguran una trazabilidad que le indique sostenibilidad del producto. Actualmente, el 46% de los estadounidenses dicen ‘yo elijo productos sustentables y sostenibles’. Eso no quita que el latinoamericano no lo pida en 10 años”, señaló, y agregó que el argentino ya pide bienestar animal.

Añadió que “más de 24 frigoríficos de la Argentina están encaminados en procesos de EPD para convalidar la sustentabilidad de la cadena de ganados y carnes, y esperamos que esto tenga una difusión más grande, porque la comunicación del sector, de los últimos 30/40 años, ha llevado a esa desinformación del consumidor”.

Finalmente, Victoria Ibáñez Padilla, de CAENA, encaminada con el INTI en un proceso de EPD, señaló que “hicimos el relevamiento y la modelización de las empresas que eligieron participar del proyecto para buscar un EPD para distintos tipos de alimentos balanceados (animales de producción y mascotas), como para el sector de aditivos y premezclas”. Añadió que, año tras año generarán inventarios ambientales e información correcta para el consumidor, y para que los productores sepan cómo comunicar mejor el comportamiento ambiental y puedan confiar, con información certera de qué es lo que pasa antes que la comida llega a su plato”.

Fuente: Clarín, 17/12/22.


.

.

La relevancia del Seguro de Vida

julio 5, 2024

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

El Seguro de Vida ha evolucionado mucho más allá de su propósito tradicional de protección financiera ante el fallecimiento. Este instrumento ha adquirido una relevancia crucial como activo financiero y herramienta de gestión patrimonial, generando beneficios tanto en vida como post mortem. Desde asegurar la continuidad de negocios hasta garantizar la estabilidad financiera de las familias, el seguro de vida se ha convertido en un componente esencial de una estrategia financiera sólida.

Un Activo Financiero Valioso

El seguro de vida no es simplemente una póliza que se cobra en caso de fallecimiento; es un activo financiero que puede ser utilizado de múltiples maneras. Esta noción fue ejemplificada por Walt Disney en 1953, cuando ninguna entidad financiera quiso otorgarle un préstamo para fundar Disneyland debido a su avanzada edad. Disney, sin embargo, utilizó su seguro de vida como garantía colateral, asegurando así la financiación necesaria para su proyecto visionario. De manera similar, en 2007, el senador John McCain utilizó su seguro de vida para respaldar un préstamo destinado a su campaña presidencial, demostrando una vez más la versatilidad de este instrumento.

Walt Disney presentando su proyecto de Disneyland.

.

Historia y Evolución del Seguro de Vida

El concepto del seguro de vida no es nuevo; sus orígenes se remontan a tiempos prehistóricos cuando los cazadores buscaban un «padrino» que cuidara de sus familias en caso de que algo les ocurriera. Este rudimentario acuerdo social evolucionó con el tiempo. En la antigua Roma, por ejemplo, la República entregaba denarios a las familias de los soldados fallecidos como reconocimiento por su servicio. Con el paso de los siglos, el seguro de vida se ha perfeccionado, convirtiéndose en una herramienta financiera sofisticada y vital.

Casos Ejemplares en el Mundo Empresarial

El seguro de vida no solo es importante para individuos, sino que también juega un papel crucial en el ámbito empresarial. Un ejemplo notable es el de una empresa farmacéutica emergente que dependía de la investigación de un científico clave. Para asegurar la continuidad del proyecto, la compañía adquirió un seguro de vida para el investigador. Esto no solo sirvió como garantía para obtener financiamiento adicional, sino que también proporcionó una cobertura que permitiría a la empresa contratar a otro científico en caso de fallecimiento del titular.

Ahorro e Inversión

A menudo se percibe al seguro de vida como una forma de ahorro a largo plazo, pero su función va mucho más allá. El seguro de vida universal es un ahorro y también una inversión que produce intereses. Esta visión destaca la importancia de integrar el seguro de vida en una estrategia de gestión patrimonial. Además de ofrecer protección, los seguros de vida pueden generar rendimientos y proporcionar liquidez sin las cargas fiscales típicas de otros activos financieros.

.

Beneficios Fiscales y Legales

Una de las grandes ventajas de los seguros de vida es su tratamiento fiscal favorable. Los beneficios de una póliza de seguro de vida no están sujetos a impuestos de sucesión, lo que los convierte en una opción atractiva para la planificación hereditaria. Además, las pólizas de seguro de vida son inembargables, proporcionando una capa adicional de protección para los beneficiarios.

Seguro de Vida como Herramienta de Responsabilidad Social

El seguro de vida también puede ser utilizado para causas nobles. Un ejemplo es el caso de una persona que dejó una póliza para financiar una Fundación dedicada a ayudar a niños víctimas del conflicto armado. Esta acción no solo asegura la continuidad de la obra benéfica, sino que también refleja un uso altruista de los seguros de vida, donde la tranquilidad y el bienestar de otros se garantizan más allá de la propia vida.

Datos y Estadísticas en América Latina

Un estudio de Swiss Re de 2023 revela que en América Latina, el 95% de los pequeños empresarios consideran que los seguros son un gasto innecesario y que jamás compensarán el dinero invertido en ellos. Esta percepción errónea subestima el potencial del seguro de vida como una herramienta de ahorro e inversión. Contrariamente, una visión informada del seguro de vida como un activo puede transformar radicalmente las estrategias financieras personales y empresariales.

La Importancia del Seguro de Vida en la Planificación Financiera

La adquisición de bienes a través de deuda es una práctica común pero riesgosa. En cambio, la adquisición de activos mediante el ahorro, como los seguros de vida, es una estrategia más inteligente y segura. Los seguros de vida no solo proporcionan una red de seguridad financiera, sino que también actúan como instrumentos de inversión y ahorro a largo plazo, ofreciendo beneficios tanto inmediatos como futuros.

Una herramienta poderosa

El seguro de vida es mucho más que una simple póliza; es un activo financiero que puede ser utilizado de diversas maneras para garantizar la estabilidad y continuidad financiera. Desde proteger a las familias y asegurar la continuidad de negocios, hasta servir como herramienta de responsabilidad social, los seguros de vida son esenciales en la gestión patrimonial moderna. Como señaló el economista estadounidense Benjamin Franklin, «En este mundo no hay nada cierto, salvo la muerte y los impuestos». Sin embargo, el seguro de vida ofrece una certeza adicional: la seguridad financiera y la paz mental para los que se quedan.

Benjamin Franklin

***********

Referencias:

Ibáñez Padilla, Gustavo. Manual de Economía Personal. Buenos Aires: Dunken, 2013. 9na ed..

Swiss Re. «Estudio sobre la Percepción del Seguro en América Latina». Reporte Anual de Swiss Re, 2023.

Fuente: Ediciones EP, 05/07/24.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla

Este artículo también ha sido publicado en Mendoza Today


Más información:

¿Qué son las annuities?

Seguros de Vida y Planes de Inversión

Compañías de Seguro de Vida versus Bancos

El Seguro de Vida: Un pilar financiero para el futuro

Las Anualidades como instrumentos de planificación financiera personal

La persecución religiosa en España 1936-1939

julio 5, 2024

La persecución religiosa: 18 de julio 1936 – 1 de abril 1939

Por P. Gabriel Calvo Zarraute.

En el día de hoy,  18 de julio, queremos traerte un artículo que el P. Calvo Zarraute escribió en su día en Adelante España.

Como dijimos entonces, muchas son las semejanzas de los actores y de los objetivos de los partidos de la izquierda que formaron parte del Frente Popular y que trajeron represión, persecución y crímenes en 1936 y que hoy trata de repetir el dictador Sánchez y sus socios del gobierno comunistas, separatistas, proetarras, etc.

La Segunda República o el paraíso que no fue

La persecución religiosa: 18 de julio 1936 – 1 de abril 1939

Con el inicio de la guerra, en la zona bajo el dominio del Frente Popular se inició una persecución religiosa cuya máxima letalidad abarca desde julio hasta diciembre de 1936. Una matanza de católicos que carece de precedentes en los veinte siglos de la historia de la Iglesia[1]. Basten como botón de muestra las cifras de la diócesis de Toledo, primada de España, aunque hubo otras tantas igual o mucho más castigadas que ella. Proporcionalmente a su número de habitantes, la diócesis de Barbastro fue la que más sufrió la represión de la izquierda. En tierras toledanas serán sacrificados 286 sacerdotes, casi el 50% del clero diocesano[2], sin contar los cientos de templos asaltados y destruidos.

Lo que se disputó en la guerra de 1936-1939 era mucho más que una forma política (monarquía, república o democracia) o un programa de partido (comunismo o fascismo); fue todo un concepto de España y de la civilización occidental. Los españoles que permanecieron neutrales, la llamada recientemente «tercera España», podrían contarse con los dedos, eran, por lo general, intelectuales de tradición liberal, selectos y extremadamente minoritarios. Al estallar la contienda prefirieron exiliarse, pero, dicho exilio se produjo desde el territorio republicano, porque temían por su vida, pero no desde territorio del bando nacional. Verdad ésta cuidadosamente silenciada por los historiadores a sueldo del PSOE, los comunistas y separatistas: Paul Preston, Santos Juliá, Ángel Viñas, Julián Casanova, Enrique Moradiellos, etc. El resto de la nación participó de una forma que puede llamarse activa. Cada grupo social, ideológico o político se encuadró en uno de los dos bandos. Lo cual les confirió una gran fuerza, pero también una enorme heterogeneidad.

Prácticamente de modo telegráfico, pasamos ahora a trazar un breve bosquejo cronológico de los hechos señeros acaecidos durante la persecución contra la Iglesia llevada a cabo por el «bando rojo», asimismo autodenominado de esta guisa. Conviene que el lector retenga los datos principales a fin de lograr una visión panorámica del periodo

El 3 de agosto la aviación frentepopulista atacaba la Basílica del Pilar en Zaragoza, un monumento paradigmático del catolicismo español y de un gran valor artístico, sin embargo, de forma inexplicablemente humana, no estallaron las bombas. El 7 de agosto se produce el fusilamiento definitivo y posterior voladura del monumento al Sagrado Corazón de Jesús en el Cerro de los Ángeles realizado por mineros socialistas de la UGT asturiana. Al igual que la Basílica del Pilar no se trataba de objetivos militares sino ideológicos.

El 27 de agosto El Frente Popular se incauta de los edificios religiosos. Previamente, el 13 del mismo mes ya habían sido cerrados todos los establecimientos religiosos, incluidos los centros de beneficencia, por orden gubernamental. El culto público y privado u otra cualquiera otra actividad de la Iglesia, quedaban prohibidos en la zona roja bajo pena de muerte. El 29 de agosto se produce la incautación de los archivos parroquiales, muchos de los cuales serán destruidos, perdiéndose así irremediablemente, siglos de historia e información minuciosamente recogida, archivada y conservada. El 14 de septiembre, Pio XI recibe en una audiencia en Castelgandolfo a 500 prófugos españoles bendiciendo: «a cuantos se habían propuesto la difícil tarea de defender y restaurar los derechos de Dios y de la Religión»[3].

El 4 de noviembre de 1936, el encargado de negocios de la Santa Sede regresaba a Roma ante la certeza de un inminente asalto del edificio de la nunciatura por las fuerzas revolucionarias. En su mensaje navideño, el Papa se refiere particularmente a la persecución religiosa de la España republicana.

El 7 de enero de 1937 Manuel Irujo, perteneciente al PNV, católico y ministro sin cartera presenta un memorándum al Gobierno sobre la persecución religiosa y éste rechaza sus propuestas para acabar con la persecución. El 19 de marzo, Pio XI publica la encíclica Divini Redemptoris contra el comunismo ateo, dedicando una especial atención a España debido a la persecución religiosa del marxismo en sus tres variantes: socialismo, comunismo y anarquismo. El 1 de julio el cardenal Isidro Gomá junto con la práctica totalidad de los obispos que no habían sido asesinados por entonces, publica la Carta Colectiva del Episcopado Español destinada a explicar los sucesos de España al resto del episcopado universal, y que desgranaremos con detalle en próximas entregas a causa de su decisiva importancia.

El 21 de septiembre Monseñor Hildebrando Antoniutti es recibido por el Gobierno nacional del Generalísimo Franco como encargado de negocios de la Santa Sede. El 10 de noviembre Gomá preside la Conferencia de los obispos Metropolitanos en el Monasterio Cisterciense de Venta de Baños, en Palencia. El 16 de mayo de 1938, Mons. Cayetano Cicognani es nombrado nuncio apostólico ante el Gobierno nacional. El 26 de junio el ministro de Defensa Nacional proporciona facilidades a los soldados republicanos que soliciten auxilios religiosos.

Ambos bandos, y en definitiva el país pobre que siempre había sido España, estaban agotados. No obstante, la zona del Frente Popular, desastrosamente gobernada y todavía peor administrada, llevándose la peor parte en las operaciones militares, había sufrido mucho más que la zona nacional. A pesar de la abundante ayuda soviética, pagada con los cientos de toneladas de oro pertenecientes a las reservas del Banco de España, además de la apabullante superioridad económica y militar, reconocida por el ministro socialista Prieto[4]. La población que la integraba era presa de un hambre acuciante. El régimen que continuaba designándose como Segunda República, ya no tenía nada que ver con el proclamado el 14 de abril de 1931, debido al monopolio en el control del Gobierno por los grupos más fanáticos de la izquierda[5]. Así, tras un período de recuperación, el 23 de diciembre de 1938, los nacionales lanzaron la última y definitiva de sus grandes ofensivas militares cuyo objetivo era Cataluña.

El 26 de enero de 1939 las tropas nacionales al mando del general Juan Yagüe entran pacíficamente en Barcelona, restableciéndose así el culto católico, suprimido por completo desde julio de 1936. El 7 de febrero, a menos de dos meses de que finalice la contienda, fray Anselmo Polanco OSA, obispo de Teruel y su vicario general Felipe Ripoll, son asesinados en Gerona mientras las tropas izquierdistas cruzan la frontera. Desde la caída de Teruel en febrero de 1938 había sido tomado como rehén y torturado.

El 8 de febrero fue tomada Figueras, última sede del Gobierno de una República en territorio español. Un gobierno fantasma, supuestamente republicano, en quien nadie creía desde hacía años, pues su entrega a Moscú desde el inicio de la guerra con el envío de las reservas de oro del Banco de España cerraba un pacto de sumisión voluntaria a los dictados de Stalin. En el Gobierno discutían los partidarios de seguir la lucha, en espera de la inminente guerra mundial, que podría cambiar las tornas. Aunque no sabemos muy bien de qué manera, pues el pacto nazi-soviético era inminente (23-8-1939) y ambas naciones se encaminaban hacia unas relaciones diplomáticas de colaboración, como pudo comprobarse durante la invasión de Francia por Alemania durante el mes de mayo de 1940. Los tanques germanos funcionaban entonces con el combustible vendido al III Reich por los pozos petrolíferos de la Unión Soviética y Stalin felicitó a Hitler por su conquista[6].

A excepción de los comunistas en bloque y de la mayor parte de los socialistas que los apoyaban, aunque no todos, como Besteiro, había miembros del Gobierno que estimaban imperioso entablar negociaciones con los nacionales de cara a la firma de una rendición condicional. El coronel republicano Segismundo Casado se rebeló de esta forma contra los comunistas, iniciándose la segunda guerra intestina entre las izquierdas durante la contienda civil en marzo de 1939, como ya sucediera en Barcelona en mayo de 1937[7]. Uno de los factores de la derrota del bando rojo fue su profunda desunión, que terminó por producir en su propio seno este golpe de Estado del coronel Casado.

Madrid, Valencia y Cartagena fueron las últimas ciudades en rendirse al ejército nacional que entró en la capital de España, al igual que ya había sucedido en Barcelona, sin disparar un solo tiro. El 10 de febrero muere Pio XI y el 27 Manuel Azaña se exilia a Francia dimitiendo como presidente de una República que se había caídos a pedazos, dinamitada por las propias izquierdas desde su inicio debido a la continua violación del Estado de Derecho.

El 2 de marzo Eugenio Pacelli es elegido Papa con el nombre de Pio XII. El 1 de abril es proclamado por el Generalísimo Franco el final de la guerra y de la persecución religiosa[8]. El 16 del mismo mes, Pio XII dirige un mensaje de felicitación a España, donde ensalza el heroísmo de los mártires de la persecución religiosa y de los soldados del pueblo que: «se alzó decidido en defensa de los ideales de fe y civilización cristianas»[9].

Haciendo un balance final de la guerra el historiador Comellas afirma que: «Puso de manifiesto, como nunca, las virtudes, el coraje y el valor humano de una raza. Presenció actos sublimes de heroísmo, de abnegación y generosidad hasta el límite. Hizo ver que los errores históricos se pagan muy caros, y en este sentido constituye una formidable lección, que las nuevas generaciones están gravemente obligadas a aprender»[10].

P. Gabriel Calvo | Sacerdote e Historiador

————————————————————————————————————————

Notas:

[1] Pio Moa, Los mitos de la Guerra Civil, La esfera de los libros, Madrid 2003, 223 y ss.

[2] Juan Francisco Rivera, La persecución religiosa en la diócesis de Toledo (1936-1939), Toledo 1995, 41. Las múltiples cuidadas y obras de Jorge López Teulón dedicadas a la persecución religiosa conforman un monumental archivo de documentación. Basten la mención de algunas como botón de muestra: Mártires de Toledo, Edibesa, Madrid 2007; Toledo 1936. Ciudad mártir. Persecución y martirio, Edibesa, Madrid 2008; El mártir de cada día, Edibesa, Madrid 2013, 2 vols.; Profanación de la clausura femenina, San Román, Madrid 2021.

[3] AAS 28, 1936, 380.

[4] Cf. Francisco Gijón, La Segunda República y la Guerra Civil, Ediciones RG, Las Vegas 2021, 207.

[5] Cf. Alfonso Bullón de Mendoza-Luis Togores (Coord.), La República y la Guerra Civil setenta años después, Actas, Madrid 2008, 62

[6] Cf. Antony Beevor, La Segunda Guerra Mundial, Pasado y presente, Barcelona 2012, 172.

[7] Cf. Ángel Bahamonde, Madrid 1939. La Conjura del coronel Casado, Cátedra, Madrid 2015, 156,

[8] Cf. César Vidal, La guerra que ganó Franco, Planeta, Barcelona 2006, 410

[9] Antonio Montero Moreno, Historia de la persecución religiosa en España 1936-1939, BAC, Madrid 1961, 744.

[10] José Luis Comellas, Historia de España moderna y contemporánea, Rialp, Madrid 2003, 342.

*****************

Fuente: https://adelanteespana.com, 2024


.

.

La pauperización médica en Argentina

julio 5, 2024

Por Roberto Borrone.

Peligrosas consecuencias de la pauperización médica

¿Por qué debería preocupar a la sociedad que los profesionales de la medicina estén sometidos a un proceso de empobrecimiento?, porque se está gestando un problema de extrema gravedad en la atención.

En los últimos meses hemos leído y escuchado reiteradamente la expresión “abuso de posición dominante” referida a las controversias y consecuencias generadas por la desregulación de diferentes áreas, entre otras, la salud. Cabe rescatar el concepto de “posición dominante” como reflejo de una asimetría de poder al momento de establecer, por ejemplo, condiciones contractuales de trabajo. Los médicos, sea cual fuere el subsistema de salud (público, seguridad social –obras sociales– o medicina prepaga), invariablemente se enfrentan a una “posición dominante” que los ubica en condiciones laborales muchas veces inaceptables.

Hospital Perrando, Resistencia. Chaco.

Paralelamente, existe un factor de trascendente importancia en el tema, que consiste en la culposa y contradictoria relación de los médicos con el dinero. Me refiero al “atavismo” cultural que se remonta al principio de los tiempos de la medicina, cuya traducción –aún vigente– es la figura sacerdotal del médico. Este simbolismo del ejercicio profesional de la medicina como un “apostolado” ha sido sumamente útil para quienes disponen de alguna “posición dominante” ante los médicos en sus diversos escenarios laborales. Los médicos, encandilados con la idea de una imaginaria profesión liberal (degradada desde hace mucho), han caído en esa trampa psicológica. Esto ha conspirado contra su derecho a desarrollar la profesión en condiciones acordes con la exigente preparación y la superlativa responsabilidad de su labor. Toda actividad médica que tuviera una pincelada de inquietud “gremial” fue durante décadas vista, por los propios médicos, como “vergonzante”, ubicada en las antípodas de la imagen profesional esperable. Este escenario configuró una “tormenta perfecta”: los médicos interactuando con quienes ejercen “posiciones dominantes” y al mismo tiempo enfrentando sus propias contradicciones e inhibiciones conductuales. La sociedad (los empleadores de los médicos, intermediarios y pacientes) siempre exigió a los médicos ajustarse a la figura del buen samaritano, tan presente en el inconsciente colectivo.

En un reciente editorial de La Nación (“Los costos ocultos de la salud privada”) se enumeran “los desafíos para financiar la salud de la población”. Se describe, en esa categoría: “El avance de las tecnologías médicas, fármacos, dispositivos, procedimientos para el diagnóstico, la rehabilitación y las prácticas defensivas por la amenaza legal”. Esa enumeración es absolutamente fiel a la realidad. Lo destacado es que el rubro honorarios profesionales es mencionado, con todo acierto, como la variable de ajuste ante cada crisis

¿Por qué debería preocupar a la sociedad que los médicos estén sometidos a un proceso de pauperización? Las consecuencias de la degradación de las condiciones laborales de los médicos ya son más que evidentes e incluso medibles. Con una finalidad didáctica las denomino “la crisis médica de la triple C”: crisis de cantidad, crisis de calidad y crisis de confiabilidad. La crisis de cantidad se evidencia en un hecho impensado hasta hace pocos años. En los concursos de residencias médicas no se cubren las vacantes disponibles en especialidades médicas críticas como pediatría, neonatología, clínica médica, medicina familiar, terapia intensiva, anatomía patológica, nefrología y psiquiatría infanto-juvenil. El principal motivo, incluso evaluado en encuestas, es la poca rentabilidad y la agobiante exigencia que implica el ejercicio de esas especialidades. La Sociedad Argentina de Pediatría y otras sociedades médicas científicas vienen advirtiendo sobre las consecuencias claramente previsibles de esta situación.

La crisis de cantidad tiene, en los últimos años, un nuevo condimento: los médicos extranjeros que se especializan en nuestras residencias (uno de cada tres médicos de los que se postularon en 2023) ya no se quedan a ejercer en nuestro país, debido a que en sus países de origen la remuneración es nítidamente mejor. A esto hay que sumar la creciente emigración de médicos especialistas argentinos en su búsqueda de mejores condiciones laborales. Muchas guardias ya no disponen de determinados especialistas durante las 24 horas. Veamos qué significa la crisis de calidad. Un porcentaje creciente de médicos recibidos en nuestras facultades de Medicina están optando por no incorporarse a una residencia médica (el mejor sistema de entrenamiento para formarse en una especialidad). Para las 4930 vacantes que se ofrecieron en 2023 en el examen único de ingreso a las residencias médicas hubo 4295 postulantes. Se estima que un 30% de los egresados de las facultades de Medicina finalmente no se incorporan a las residencias. La relación entre el número de postulantes que finalmente rindieron y el cupo ofrecido en el examen único en las especialidades críticas es la siguiente: pediatría y especialidades articuladas, 491/841; clínica médica, 433/683; medicina general y/o medicina de familia, 180/479; terapia intensiva, 123/280. Las especialidades clínicas en las que la única prestación es la consulta son las menos elegidas debido a los magros ingresos. (Fuente: Observatorio Federal de Talento Humano en Salud. Ministerio de Salud de la Nación).

¿Cuál es el motivo que lleva a nuestros jóvenes colegas a tomar esta preocupante decisión de no formarse en una residencia? Nuevamente el motivo fundamental es la baja remuneración, sumada a las condiciones hostiles de trabajo. La crisis de calidad también se verifica en médicos ya egresados de las residencias que al enfrentarse a un deterioro progresivo de sus remuneraciones (sueldos y honorarios) se ven obligados a incorporarse a la vorágine agotadora del pluriempleo. En ese contexto, no les queda margen de tiempo (ni energías) para la educación médica continua que exige nuestra profesión para mantenernos actualizados. Otra consecuencia es la sobrecarga de trabajo en los servicios hospitalarios en las especialidades críticas, al mermar el número de profesionales en ellas. Todo este panorama conspira claramente contra la calidad de la prestación.

Respecto de la crisis de confiabilidad, se trata de algo muy delicado, dado que erosiona los aspectos éticos de nuestra profesión. La honestidad intelectual al abordar este tema obliga a admitir que algunos profesionales, ante esta situación laboral tan adversa, apelan a estrategias y/o prácticas “compensatorias” claramente reprochables, como la sobreprestación y alianzas comerciales encubiertas, entre otras.

En síntesis, están muy claras las razones por las cuales la sociedad y sus líderes deberían preocuparse por este tema. Lo que ha ocurrido en las últimas décadas, con todas las administraciones, es que los médicos no figuramos en ninguna agenda política porque evidentemente no movemos “el amperímetro” del interés político. Tampoco podemos los médicos esperar demasiado de la sociedad, agobiada desde hace mucho por otras preocupaciones, pero también impregnada por aquella imagen cultural del buen samaritano a quien, a diferencia de otros profesionales, se le exige cumplir con su “apostolado” sin otras consideraciones.

¿Quiénes deberían liderar el cambio que requiere evitarle a la sociedad esa triple crisis de cantidad, calidad y confiabilidad de la medicina? La respuesta son las sociedades médicas científicas, que urgentemente deben involucrarse activamente en estos temas referidos al ejercicio profesional. Algunas de ellas ya lo están haciendo (pero aún en un plano discursivo). Un gran número de estas sociedades fueron fundadas hace 100 años, cuando el escenario del ejercicio profesional de la medicina era muy distinto y el acceso a la información científica no tenía la fluidez que permite la tecnología actual. Por eso sus estatutos solo estaban enfocados en temas científicos y académicos. Ha llegado el momento de aggiornarse para, además de lo científico, ocuparse de los nuevos desafíos laborales que implica el ejercicio de la medicina.

La pauperización de los médicos está gestando un problema de extrema gravedad en la atención de la salud en todos los subsistemas. A los gobiernos este tema no les interesa, la sociedad está angustiada por otras cuestiones y los médicos no encontramos aún una forma eficaz de canalizar esta preocupación. Todos los argentinos deberíamos preguntarnos: ¿quién cuidará nuestra salud en un futuro cercano?

*****

─El Dr. Roberto Borrone es Profesor consulto de la cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Hospital de Clínicas. Doctor en Medicina (UBA).

Fuente: La Nación, 21/05/24


Más información:

Cambios en el Sistema de Salud Argentino

.

.

¿Qué es portabilidad numérica?

julio 3, 2024

unsplash

La portabilidad numérica es el derecho que tienen los usuarios de telefonía celular de la Argentina de cambiar de compañía móvil sin perder su número de línea. Se trata de una medida implementada en 2012 y, desde entonces, fue creciente la decisión de cambiar de operador móvil cuando el usuario lo solicitaba.

¿Por qué? Porque la portabilidad es un factor de competencia. Se instauró para que las compañías del sector mejoren la calidad de sus servicios a precios convenientes para los usuarios.

.

Cifras de portabilidad Argentina

En el primer año de puesta en marcha del sistema de portabilidad unos 200.000 usuarios decidieron optar por esta posibilidad. En ese año, 2012, ya se contabilizaban más de 67 líneas de telefonía móvil en el país, producto del boom de ofertas y promociones para ganar clientes que existía en esa época, cuando el mercado estaba en pleno desarrollo.

La portabilidad numérica permitió sincerar esas cifras y, así, a los dos años el mercado se acomodó en torno a los 60 millones de líneas, cifra que tuvo más altibajos en los años subsiguientes hasta ubicarse nuevamente en los 60 millones de líneas en 2022, según los datos del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).

¿Qué pasó con la portabilidad numérica mientras el mercado móvil se acomodaba?

Más usuarios decidieron hacer uso de su derecho a la portabilidad numérica. Y si en 2012 la cantidad de traspasos era escasa frente a la cantidad de líneas vendidas, 67 millones contra 200.000 transferencias, estas cifras aumentaron con el tiempo.

Las portabilidades se ubicaron en 500.000 entre 2013 y 2015, y superaron los 2 millones entre 2016 y 2018, y desde 2019 se mantienen por encima de los 3 millones al año. Es decir, hay un 5% del total del mercado móvil de la Argentina en estado de portabilidad, es decir que hace uso de este derecho, por los beneficios que supone para su tipo de consumo y su bolsillo.

unsplash

.

¿Por qué es beneficiosa la portabilidad numérica?

Porque exige a las compañías móviles a pensar planes y servicios que se ajusten a las distintas necesidades de conectividad y comunicaciones de los usuarios. Y lo hacen también pensando en planes que se adaptan al bolsillo de los consumidores, especialmente en tiempos donde cada peso que se gasta, cuenta.

Las compañías suelen ofrecer diversos beneficios para atraer el interés de los usuarios móviles de la competencia, como descuento y precios fijos durante una cantidad determinada de meses.

Varias alternativas para una mejor elección

Para ejercer el derecho de la portabilidad los usuarios interesados tienen varios canales para iniciar el trámite. Una de las opciones es acercarse a una sucursal de la compañía elegida con DNI, porque quien debe hacer el trámite es el titular de la línea.

También se puede llamar a un 0800 que las operadoras móviles informan en su página web, o desde ese mismo espacio enviar los datos a través de un formulario creado especialmente para ello. Como se ve, se trata de un trámite rápido y sencillo.

Una vez que se cumplió con este paso, y de acuerdo a la modalidad elegida para hacer el cambio de compañía, se envía de manera gratuita  por correo el nuevo chip o lo retiran en el centro de atención. Luego se envía un código de portabilidad de 4 dígitos por SMS que el usuario informa para validar el cambio de compañía.

¿En qué momento se produce la portabilidad? Hay que esperar el momento en que el celular se queda sin señal para cambiar el chip. Se trata de un proceso que suele concretarse en horas de la madrugada, para evitar dejar incomunicados  a los usuarios.

unsplash

.

El trámite de portabilidad demora 48 hs hábiles si están todos los datos correctos. Es decir, desde que se solicita el cambio, tienen en su poder la SIM, recibe el PIN y luego informan este número para confirmar el traspaso.

La portabilidad es, sin duda, una alternativa que permite elegir al operador que responde a las necesidades de conectividad de los usuarios y al mejor precio posible.

Fuente: Ediciones EP.

.

.

25 de Mayo de 1810

mayo 25, 2024

Breve reseña de los hechos sucedidos el 25 de Mayo de 1810.

Varios sucesos, nacionales é internacionales venían por aquel entonces preparando el terreno para la Revolución de Mayo de 1810. La Revolución Francesa y las nuevas ideas de igualdad, fraternidad y libertad ya había calado hondo en el cono sur, Fray Bartolomé de las Casas venía promulgando ya la idea de igualdad entre los criollos y los españoles.

La invasión Napoleónica de España y la caida del Rey Fernando VII. Las colonias se encontraban muy mal administradas y las recientes invasiones Inglesas repelidas por el mismo pueblo de Buenos Aires, dieron a estos conciencia de su propio poder en detrimento del del ejército español. Inglaterra propiciaba de manera soslayada los movimientos independentistas locales apoyando las iniciativas emancipadoras de los criollos, de la metrópoli. Definitivamente sin la cabeza visible del Rey las colonias se sintieron desvinculadas de España.

18 de Mayo de 1810 – El Virrey Cisneros anuncia la caida de Andalucía a manos de los franceses. Cornelio Saavedra líder del movimiento revolucionario empieza sus acciones, sentía que había llegado el momento.

19 de Mayo de 1910 – El Virrey Cisneros es convocado a un Cabildo abierto, para que el pueblo decida su destino.

20 de Mayo de 1810 – El Virrey monta en cólera pero termina aceptando la celebración de un Cabildo abierto.

21 de Mayo de 1810 – El Virrey extiende una autorización escrita, accediendo a convocar a la voluntad popular, pero reclamando que solo asista la parte más representativa y sana de la población.

22 de Mayo de 1810 – Se reunió el Cabildo abierto con aproximadamente 250 asistentes. Se expusieron las ideas patrióticas reclamando la soberanía para el pueblo de Buenos Aires y así tener un Gobierno Propio.

23 de Mayo de 1810 – Se realizan las votaciones del Cabildo. 155 votos a favor de destituir el Virrey – 89 votos para que continúe solo ó asistido por asesores locales y 27 personas se abstuvieron.

24 de Mayo de 1810 – El Cabildo Abierto dispone que se forme una Junta de Gobierno presidida por el mismo Cisneros y otros dos españoles y dos Criollos, y así se redactó el Reglamento. Al trascender la noticia, el pueblo congregado frente al Cabildo se siente traicionado, se empiezan en la plaza a repartir escarapelas con los colores nacionales y varios patriotas revolucionarios les hacen ver el tremendo error cometido. Esa noche los dos Criollos presentan su renuncia. Se vuelve a citar reunión para el día siguiente. Esa noche los patriotas deliberan sobre la lista a presentar, de los nuevos miembros que formarán de la nueva junta.

25 de Mayo de 1810 – El Virrey presenta su renuncia ante los Cabildantes ya que no tenía ningún apoyo. Se presenta la nueva junta revolucionaria, integrada solo por Criollos, avalada por los presentes y respaldada por el pueblo que estaba congregado en la Plaza quedando así conformada la Primer Junta de Gobierno

Presidente – Comandante Cornelio Saavedra

Secretarios – Juan José Paso y Mariano Moreno

Vocales – Manuel Alberti, Manuel Belgrano, Juan José Castelli. Miguel Azcuénaga y Domingo Matheu.

El 9 de Julio de 1816 en la ciudad de San miguel de Tucumán, se declararía la independencia definitiva de España de las provincias del Noroeste y Centro-este del País y la de Buenos Aires.

El nombre de Argentina para designar a la Nación como tal, recién se empezó a utilizar, en 1826, es decir 10 años después.

Fuente: Vicente López Perez. Argentina al Mundo.

————————————————————————-

Video: La Revolucion de mayo de 1810

Veinte matemáticos célebres

mayo 21, 2024

veinte matematicos celebres Francisco Vera

⇒ Descargar Libro en formato PDF: Veinte Matematicos Celebres – Francisco Vera

Leer en la web: http://www.librosmaravillosos.com/veintematematicos/index.html

En este maravilloso libro se exponen en forma clara y didáctica la vida y obra de algunos matemáticos célebres, ubicándolos como seres de carne y hueso, buscando en ocasiones el curso paralelo que siguieron sus trabajos, y en otras el contraste u oposición en que se desarrollaron.

*******

Prólogo

En mayo de 1941, cuando apenas mis pulmones habían empezado a respirar el aire cimero de la sabana santafereña, en un nuevo avatar de mi exilio, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia me hizo el honroso encargo de consumir un turno en el cielo de conferencias que acababa de organizar la Dirección de -Extensión Cultural y Bellas Artes, tendientes a «liquidar la etapa de la cultura esotérica y misteriosa que no quiere rebasar jamás el limite inamovible de los cenáculos o los o de los salones exclusivistas».

veinte matematicos celebres Francisco Vera tapaAl conocer este criterio, públicamente expresado por el ministerio del que depende la instrucción oficial colombiana, y debiendo versar mis conferencias sobre Matemática, se me planteó el problema de cómo hablar de esta ciencia sin lanzarme tiza en ristre contra el tablero y de espaldas al público, porque se trataba, precisamente, de todo lo contrario: volver la espalda al tablero y dar la cara al público.

De todas las disciplinas científicas la Matemática es, acaso, la más difícil de exponer ante un auditorio no profesional tanto por el lenguaje propio de ella como por el inevitable empleo de símbolos, cuya significación precisa exige una preparación por parte del que escucha para que el que habla no corra el riesgo de propagar ideas falsas ni incurra en la responsabilidad de producir un poco de barullo mental aunque le guíen las mejores intenciones.

Para soslayar estas dificultades en cuanto a las líneas generales de mi faena, y para no salirme del tono impuesto por su carácter divulgador, huí de las cuestiones propias de lecciones de cátedra y no de conferencias enderezadas a un público culto, pero heterogéneo.

Ahora bien; huir de las cuestiones matemáticas no es lo mismo que huir de los matemáticos, el conocimiento de los cuales,, como hombres de carne y hueso, tiene el mismo y, a veces, mayor interés que su conocimiento como matemáticos, pues que la Matemática no es una creación ex nihilo, sino un producto de fabricación humana que depende, por tanto, del contenido biológico del productor; y si es interesante conocer la obra de un hombre, que es lo que queda, no lo es menos conocer la vida de ese hombre, que es la que no queda.

Por estas razones, al aceptar la colaboración en las tareas de divulgación científica del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, orienté mi labor hacia la biografía de los grandes matemáticos en busca de temas que, sin desbordar el cuadro de mis actividades, pudieran interesar a las personas que frecuentan el teatro de Colón de Bogotá: lugar elegido por el ministerio para he conferencias. Creo que los encontré, y me daré por satisfecho si no defraudé por completo la curiosidad de mis oyentes de ayer y no defraudo la de mis lectores de hoy.

A los grandes matemáticos elegidos los agrupé por parejas, buscando unas veces el paralelismo o el sincronismo de sus vidas, y otras el contraste entre sus direcciones ideológicas: en el primer caso para observar su doble influencia en el desarrollo de la Matemática, y en el segundo para encontrar un punto de convergencia, a veces paradójico: que la montaña no se destaca sin el valle ni la luz sin pinceladas de sombra.

Algunos de los asistentes a aquel cursillo tuvieron la gentileza de facilitarme las notas que habían tomado del mismo. Con ellas y mis guiones personales pude reconstruir aproximadamente las, conferencias, que-vieron la luz en Barranquilla, 1942, en una reducidísima edición de la que no queda más que el ejemplar de capillas, que conservo, y que, corregido y despojado de alusiones circunstantes, entrego hoy a la Compañía General Fabril Editora, que me hace el honor de publicarlo.

Buenos Aires, noviembre de 1959

CONTENIDO:
Prólogo
Abel y Galois
Monge y Fourier
Tartaglia y Cardano.
Weierstrass y Kowalewski
Descartes y Fermat
Newton y Leibniz
Cayley y Sylvester
Riemann y Boole
Lobachewski y Hamilton
Maurolico y Commandino


Más información:

La Regla 80/20 de Pareto

Medidas de Tendencia Central en el Mundo Financiero

La importancia del Azar: Más allá de un juego de dados

El Encanto Matemático: Un viaje revelador a través de Fibonacci y Zeckendorf

La Regresión a la Media y la Ley de los Grandes Números: Su Impacto en las Finanzas y la Gestión del Riesgo


dos mas dos

.

El poder de la resiliencia: El caso James Cameron y Terminator.

mayo 17, 2024

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

En una noche oscura en un hotel de Roma, un joven director se encontraba en uno de los puntos más bajos de su vida. Recién despedido y sin rumbo aparente, James Cameron se debatía entre la incertidumbre y la necesidad de encontrar una salida. Fue entonces, en medio de la fiebre y la desesperación, cuando surgió una chispa de creatividad que cambiaría para siempre la historia del cine y ofrecería lecciones valiosas para nuestra economía personal.

James Cameron y Arnold Schwarzenegger en Terminator 1

Cameron, antes de dirigir, había sido camionero, ilustrador y mecánico, demostrando una versatilidad que luego aplicaría en su carrera cinematográfica. Como afirmó Napoleon Hill, autor de Piense y hágase rico, “La derrota temporal no es una pérdida permanente”. Cada experiencia previa de Cameron se convirtió en un peldaño hacia su éxito futuro.

En ese mugroso hotel romano, Cameron dio vida a un icono de la ciencia ficción: Terminator. Una pesadilla se convirtió en la semilla de una de las franquicias más recordadas del séptimo arte. Pero, ¿cómo un joven desempleado pudo dar vida a un proyecto que desafiaría las expectativas y conquistaría el corazón del público?

La respuesta yace en la resiliencia, esa capacidad de sobreponerse a las adversidades y convertirlas en oportunidades. Como bien dijo Cameron, “No tenía nada que perder”. Esa mentalidad de dejar atrás el miedo al fracaso y abrazar la creatividad sin restricciones es un ingrediente crucial para alcanzar el éxito.

Emprendedores y visionarios de renombre han reiterado la importancia de tener una visión clara, una misión definida y metas alcanzables. Dale Carnegie, autor del clásico Cómo ganar amigos e influir sobre las personas, siempre repetía: “La mayoría de los hombres tienen éxito porque están decididos a tener éxito”. En el caso de Cameron, su amor por el cine y su determinación para contar historias únicas lo llevaron a persistir a pesar de los obstáculos.

La historia de Terminator es también un recordatorio de que el éxito no siempre llega de inmediato. Aunque la película no tuvo un gran impacto en su estreno, el tiempo demostró su valor. Como dice Warren Buffett, “La paciencia es una virtud”, y en el mundo económico, la perseverancia es la moneda de cambio.

Terminator costó apenas 6 millones de dólares, pero su impacto trascendió las cifras financieras y con el tiempo recaudó más de 80 millones. Se convirtió en un clásico instantáneo, una obra maestra del género que resonó con audiencias de todas las edades. La lección aquí es clara: no subestimes el poder de una idea, incluso en tiempos difíciles.

Terminator 2

James Cameron, con tan solo ocho películas en su haber, ha dejado una huella imborrable en la industria del cine. Desde el implacable Terminator hasta el épico Titanic, cada proyecto ha sido una lección de resiliencia y dedicación. Como él mismo afirma, “La verdadera dificultad es encontrar un proyecto que realmente te apasione”.

Al seguir el ejemplo de Cameron, podemos aplicar estas lecciones a nuestras propias vidas. Tener una visión clara de nuestros objetivos, mantener una mentalidad de resiliencia frente a las adversidades y perseverar incluso cuando las probabilidades parecen estar en contra son las claves para alcanzar el éxito.

En conclusión, la historia de James Cameron y Terminator es mucho más que una simple narrativa de Hollywood. Es un testimonio de la capacidad humana para superar obstáculos, convertir desafíos en oportunidades y alcanzar nuevas alturas económicas. Como destacaba Steve Jobs, “La única manera de hacer un gran trabajo es amar lo que haces”. Y en el mundo del cine y la economía, esa pasión y perseverancia son la clave del éxito.

Ahora es el momento de tomar acción. Reflexiona sobre tus metas económicas, visualiza tu camino hacia el éxito y recuerda las palabras de Cameron: “No tenía nada que perder”. Con resiliencia, determinación y amor por lo que haces, puedes superar cualquier obstáculo y alcanzar tus sueños más ambiciosos.

Fuente: Ediciones EP, 17/05/24.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla

Este artículo también ha sido publicado en Mendoza Today


Más información:

La Teoría de la estupidez según Cipolla

La importancia del Azar: Más allá de un juego de dados

La influencia de la Opinión Ajena en la sociedad moderna

Descifrando el Laberinto Empresarial: La danza de los cuatro elementos

El Dinero de Émile Zola: Un Retrato intemporal de la Avaricia y la Ambición

Cómo lograr la Libertad Financiera

« Página anteriorPágina siguiente »