Cómo el odio envenenó las redes sociales

enero 29, 2017

Acoso, trolls y violencia: cómo el odio envenenó las redes sociales

Por Iñako Díaz-Guerra.

 

Soy el imbécil que se alegró de una lesión de Cristiano Ronaldo.

Seguir

Iñako Díaz-Guerra @InakoDiazGuerra

Por si algún loco está oyendo la tele sin ver la imagen, le diré q lo de Payet a Cristiano no es ni falta y q CR sigue teniendo dos piernas

  • 673673 Retweets
  •  393393 me gusta

Ese fue el tuit que me desenmascaró (al menos para aquellos que todavía no me conocían) como un ser despreciable: el futbolista portugués sufrió en esa entrada un fuerte esguince de rodilla y estuvo dos meses de baja. Así que aquí me tienen: soy el imbécil que se alegró de una lesión de Cristiano Ronaldo.

Y no lo digo sólo yo, lo dicen miles de personas. Desde que lo escribí, el pasado 10 de julio, lo han leído 145.000 tuiteros y 1.120 se han tomado la molestia de responderme. Unos quieren quedar para comentar la jugada: «Dime dónde y hora, que te voy a hacer yo lo mismo… pero luego no me llores ni digas que es falta. #Tonto». Otros me desean lo mejor para mi futuro: «A ver si te atropellan y con suerte quedas paralítico cerebral hijo de puta». Alguno se preocupa por mi trabajo: «Ojalá un ERE y que sigas teniendo brazos y cabeza para escribir en una cloaca, perro». Y los más amables se acuerdan de mi hija de dos años, que salía conmigo en mi foto de perfil: «La niña pasa en rojo, un camión francés le pasa encima, cuando la levantes piernas colgando, seguro que dirás mala suerte¡¡¡». Gracias, amigos.

Lo curioso es que jamás me alegré de la lesión de Cristiano. Era la final de la Eurocopa y, tras ser atendido en la banda, el portugués regresó al campo. El partido siguió y los comentaristas de TV se olvidaron del juego para hablar sin parar de la entrada. Ahí, con Cristiano aparentemente recuperado, tuiteé. Era una crítica a la retransmisión, pero… Un minuto después, se fue al suelo entre lágrimas y no pudo seguir. De inmediato supe que iba a ser una mala noche para mí también.

Cuando comenzó la avalancha de insultos, intenté explicar en varios tuits que el comentario de la vergüenza era anterior, que no estaba riéndome del caído, pero fue inútil y sólo sirvió para alimentar al troll. Un error de principiante, porque hay tres cosas que no tienen cabida en Twitter: el contexto, la ironía y la buena ortografía.

Estaba decidido. Soy el imbécil que se alegró de una lesión de Cristiano Ronaldo.

¿Me siento especial? No. ¿Mi tuit, incluso en su contexto adecuado, podía resultar molesto? Sin duda. ¿Soy una víctima injustamente perseguida? En absoluto. Así son las redes sociales en 2017 y todos los que participamos conocemos las normas. Pensábamos que iba a ser La casa de la pradera y se han convertido en Los juegos del hambre: todos contra todos y que gane el más violento. No exagero (demasiado): el 38% de los tuits son escritos con la intención de molestar, insultar o amenazar al alguien, según un estudio de la Universidad de Texas. Otra investigación, ésta en la Universidad de Beihang (Pekín), señala la emoción más común y que más rápido se propaga en Twitter: la ira.

«La culpa es de Twitter». Es una excusa que sirve para todos hoy en día: periodistas, políticos, famosos… Pero, ¿es eso cierto? ¿De verdad las redes sociales nos han hecho más agresivos, mentirosos, envidiosos y desagradables? ¿O, sencillamente, casos tan lamentables como el de Bimba Bosé nos muestran una realidad que siempre ha estado ahí, pero que ni veíamos ni queríamos ver desde nuestros acogedores círculos cerrados?

«Twitter no transforma a las personas, al contrario: nos muestra su rostro real. Las redes son el mejor instrumento que tenemos para ver a la gente tal y como es, sin la cobardía del cara a cara. Funciona como un espejo fiel de la realidad», afirma Silvia Barrera, inspectora de Policía especializada en cibercrimen y autora del libro Claves de investigación en redes sociales. «Pero, cuidado, las redes han normalizado la agresividad, la han convertido en algo que vemos a diario y no le damos importancia, y eso sí es un problema porque a menudo las víctimas no se dan cuenta de cuándo un troll es algo más que un troll, cuándo es un peligro».

Hablemos de trolles, pues. Aunque en su origen el término trollear se refería al gancho utilizado por los ladrones online para pescar víctimas, se ha popularizado para definir el comportamiento de ciertos usuarios de redes sociales que pretenden desvirtuar la conversación y generar una reacción en su interlocutor virtual mediante insultos, mentiras y provocaciones varias. Como las cucarachas, sólo se gustan entre ellos, pero hay millones y seguramente nos sobrevivan al resto. Todos los usuarios de redes tenemos nuestro troll de cabecera. Yo tengo a Fel_blan.

Fel_blan es un tipo con una vida normal. Es abogado, madridista y neoliberal. Sabe escribir correctamente, tiene gracia y considera que casi todo lo que haga un barbudo de principios sospechosos como yo merece un comentario. Negativo y/o ofensivo, por supuesto. Fel_blan también es líder de manada, pues ha logrado con su ingenio un disciplinado ejército de seguidores: un tuit suyo te garantiza una tarde animada.

Me parecía interesante para este reportaje quedar con él: ponerle cara, que me explicara de dónde saca horas y ganas para dedicar tanto tiempo a meterse con la gente, qué satisfacción le genera… Pero olvidé un detalle clave: como buen troll, Fel_blan sólo es valiente a distancia y se negó a quedar, alegando que no quería robarme protagonismo cuando me dieran el Pulitzer. Una cobra en toda regla.

«El troll tiene una percepción muy fuerte de su virtualidad. Considera que Twitter no es el mundo real, que es un juego y que todo vale. Insultan sin representar físicamente al otro, obviando así el daño que le pueden causar, y por eso no quieren poner cara a sus víctimas», explica Fernando Miró, catedrático de Derecho Penal y Criminología y director del centro Crímina.

Pero el anonimato y la ausencia de castigo, aunque significativos, no son las principales motivaciones del troll. Diversos estudios señalan al narcisismo (junto a la psicopatía) como el rasgo de personalidad más frecuente en este tipo de individuos y, por tanto, la cuestión que se plantean antes de actuar es: ¿qué pensarán los demás de mí si escribo esto? ¿Me hará más popular?. Y cuando miran a su alrededor llegan a una conclusión: pueden ser agresivos porque en redes todo el mundo lo es.

trump twitterIncluso el hombre más poderoso del mundo. Sí, señores, Donald Trump es un troll orgulloso de serlo. Un hombre capaz de hacer público el teléfono de un rival en las primarias o de tuitear cualquier barbaridad contra medios de comunicación, programas de TV o contrincantes. Su uso de las redes sociales durante la campaña fue una de esas sangrientas películas gore en las que no quieres mirar y te tapas la cara con las manos, pero es imposible no abrir un poco los dedos y observar de reojo porque hay algo magnético. Una clase magistral de cómo hacer llegar tu mensaje a su destino… si te da exactamente igual que sea cierto o no.

En EEUU, el fenómeno troll ha tenido un claro posicionamiento político, al ser las redes la plataforma principal de la llamada Alt-right, movimiento reaccionario, machista y antiinmigración que ha resultado clave en el ascenso del nuevo presidente. «Se ha producido una degradación del debate social y político que ha tenido como consecuencia el aumento de la tensión y la agresividad. Trump lo vio claro. 200 millones de personas tienen Facebook en EEUU y casi un 50% dijo que sólo se informaba de política a través de esta red. Era un medio perfecto para él: transmitía su mensaje en cápsulas sin verificación ni contexto. La paradoja es que aumentando la calidad tecnológica de las redes se ha empobrecido la dinámica de pluralidad, contraste e inteligencia colectiva», analiza Antoni Gutiérrez-Rubí, asesor de comunicación política.

En España no resulta tan sencillo encasillar al troll medio. Sí existe el componente sexista (lo veremos luego), pero no el ideológico: en cualquier debate la agresividad llega por los dos lados. «El troll en España no es político sino envidioso. Como me molesta que tú seas conocido y yo no soy nadie, mi manera de sentirme alguien es insultándote», afirma Daniel Lacalle, economista, rostro televisivo e hiperactivo en Twitter desde 2009, la prehistoria de la plataforma.

«¡Insultarían hasta a Gandhi!», bromea Andrea Levy, vicesecretaria del PP y tuitera militante, que lo mismo te pone un eslogan que una canción. «Me tomo Twitter con desenfado, como una herramienta estupenda para conocer a un montón de gente que se dedica a otras cosas y para permitir que me conozca más aquel al que le interese, pero ha acabado por banalizarse el insulto. Me dicen cosas que jamás escucho por la calle. En Twitter no hay límites y el ruido lo puede todo, así que al final vas limitando tu interacción a grupos concretos. Bueno, al menos se desahogan y evitaremos algún infarto».

Se equivoca Levy: la Universidad de Pennsylvania asegura que los tuits iracundos son un indicador de infartos más fiable que la obesidad, el tabaco y la hipertensión.

Fuente: elmundo.es, 29/01/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Obtener Código

.

.

Monterrey anticipa la ruptura del NAFTA

enero 28, 2017

Monterrey anticipa los efectos en México de la ruptura del Nafta

Por Robbie Whelan.
Cerro de la Campana, un vecindario de Monterrey.
Cerro de la Campana, un vecindario de Monterrey.
.

MONTERREY, México — La carretera que va desde el aeropuerto al centro de esta ciudad industrial está poblada de fábricas y depósitos con nombres de empresas estadounidenses que fabrican algunos de los productos más reconocidos del mundo: las lavadoras de Whirlpool Corp., las galletas de Mondelēz International Inc. y los cosméticos de Mary Kay Inc.

mexico bandera mapaEn un parque industrial en las afueras de la ciudad que alberga instalaciones de General Electric Co. y DuPont Co., una calle se llama Avenida Nafta y otra Boulevard TLC, la sigla del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que abarca a Estados Unidos, Canadá y México.

Una avalancha de inversiones ligadas al Nafta ayudó a convertir a Monterrey en la capital mexicana del libre comercio, permitiendo que decenas de miles de trabajadores accedieran a la clase media y enriqueciendo a las poderosas familias empresariales. En estos días, las personas a ambos extremos de la economía tratan de determinar sus próximos pasos en momentos en que Donald Trump, el nuevo presidente de EE.UU., parece dispuesto a cumplir sus promesas de renegociar el Nafta y erigir un muro entre ambos países.

El jueves en la mañana, sin ir más lejos, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, canceló una visita a EE.UU. prevista para la próxima semana luego de que Trump intensificara la presión para que México financiara el muro que pretende construir en la frontera.

.

“El libre comercio es crucial para el crecimiento de México”, dice Alberto de Armas, presidente del capítulo de Monterrey de la Cámara Americana de Comercio de México, un organismo que defiende el intercambio comercial. “Cuando llegué a Monterrey en los años 80, era una ciudad dormida. Lo único que había eran fábricas de vidrio, cementos y cerveza. Ahora, puede asistir a la ópera”.

Aunque una serie de políticos estadounidenses, desde Trump al senador demócrata Bernie Sanders, han atribuido al Nafta y al libre comercio en general las pérdidas de empleos en EE.UU., el pacto comercial ha transformado a las exportaciones en el motor de la economía mexicana. Nafta contribuyó al desarrollo de vastas zonas del país, ayudó a poner fin a los altibajos crónicos de la economía y propició un auge de la inversión impulsada por las empresas del país vecino. La inversión extranjera directa se quintuplicó. El mayor empleador privado de México es la cadena minorista Wal-Mart Stores Inc.

Un trabajador en una planta de ensamblaje de Kia Motor en Pesquería, México.
Un trabajador en una planta de ensamblaje de Kia Motor en Pesquería, México.
.

El ascenso de Trump es considerado en México como la mayor amenaza proveniente de EE.UU. desde la Primera Guerra Mundial, cuando tropas estadounidenses ocuparon brevemente la ciudad de Veracruz. También trastorna seis décadas de política estadounidense que colocó la estabilidad de México como una prioridad.

El peso ha caído cerca de 13% desde la elección mientras que la inversión extranjera directa, que ya había retrocedido 23% interanual en los nueve primeros meses de 2016, se ha paralizado desde el triunfo de Trump.

Los economistas sondeados por el banco mexicano Citibanamex redujeron el viernes su pronóstico de crecimiento para este año de 1,7% a 1,5%. También revisaron al alza sus previsiones de inflación y de alzas de las tasas de interés.

Los empresarios mexicanos intentan atenuar el impacto. Hace unos días, medio centenar de ejecutivos de las principales compañías del país se reunieron en privado en Ciudad de México con Luis Videgaray, el secretario de Relaciones Exteriores. El objetivo era buscar formas de relacionarse con el gobierno de Trump, una tarea que le ha sido delegada a Videgaray, quien se desempeñó como secretario de Hacienda antes de renunciar en septiembre tras las críticas provocadas por la visita de Trump a México en medio de la campaña electoral.

Los empresarios le sugirieron a Videgaray proponer que el acuerdo añada reglas de origen más estrictas, lo que exigiría que los productos fabricados en México tengan niveles más altos de componentes norteamericanos para que ingresen a EE.UU. sin aranceles. Algunas automotrices como Mazda Motor Corp., por ejemplo, importan motores directamente de Japón y ensamblan un vehículo en México que luego es exportado a EE.UU. Bajo las nuevas normas, estos autos podrían tener que pagar un arancel a menos que los motores sean fabricados en la región.

.

Reglas de origen más estrictas inclinarían la balanza hacia un mayor contenido de EE.UU., pero también elevarían los costos y reducirían la competitividad de la región frente a la del resto del mundo, dicen los partidarios del libre comercio. El funcionario aprobó la estrategia y dijo que parecía la táctica de negociación “más lógica”, según varios ejecutivos que asistieron al encuentro. La oficina de Videgaray, que se ha reunido con representantes del gobierno de Trump en Washington esta semana, no respondió a llamadas en busca de comentario.

Aunque buena parte de la población mexicana sigue sumida en la pobreza, algunas zonas se han empezado a desarrollar gracias al libre comercio. La economía de Nuevo León, donde está Monterrey, creció 67% entre 2004 y mediados de 2016, según el gobierno mexicano, un promedio anual de más de 4%.

Los 12 estados mexicanos más dependientes de los sectores exportadores gobernados por el Nafta, aglomerados en la frontera con EE.UU. y la región central donde se ubica la industria automotriz conocida como El Bajío, experimentaron una expansión anual promedio de 3,7% desde 2004, según un análisis de The Wall Street Journal a partir de datos oficiales. En cambio, los 20 estados que no dependen del Nafta promediaron un crecimiento anual de 2,8% desde 2003.

Planta de Whirlpool en Monterrey, México.
Planta de Whirlpool en Monterrey, México.
.

Aunque el Nafta se pueda renegociar de una forma que beneficie a todos, México podría tener por delante un camino lleno de baches tomando en cuenta las críticas de Trump contra las empresas que tratan de abrir una planta en el país. Las preocupaciones adquirieron un tono cercano al pánico en las últimas semanas cuando Ford Motor Co. canceló la construcción de una planta de ensamblaje de US$1.600 millones en la ciudad industrial de San Luis Potosí tras los ataques de Trump. Un poco antes, Carrier Corp. había adoptado una medida semejante. Una importante cadena estadounidense de artículos para la construcción y equipamiento del hogar, suspendió sus planes de expansión en México ante las preocupaciones por la publicidad negativa que recibiría, indicaron fuentes cercanas.

Algunos en México creen que cuesta imaginar a una compañía estadounidense anunciando una nueva fábrica en el país en un futuro cercano. “No contamos con información nueva sobre inversiones en plantas desde las elecciones en EE.UU.”, dice Ricardo Cantú, presidente de Index Nuevo León, una asociación de exportadores.

El presidente ejecutivo de Fiat Chrysler Automobiles señaló que el fabricante podría retirarse de México si el gobierno de Trump cumple su promesa de imponer aranceles a los autos importados. En las últimas semanas, el mandatario estadounidense ha atacado a General Motors Co., Toyota Motor Corp. y BMW AG a raíz de sus inversiones en México.

Los mexicanos están consternados y se han vuelto cada vez más enardecidos. Un gobierno estatal, un gobierno municipal y varias empresas mexicanas reaccionaron al anuncio de Ford lanzando su propio boicot de los productos de la automotriz.

Si el Nafta fuera desechado por completo, la relación comercial entre EE.UU. y México volvería regirse por las normas de la Organización Mundial del Comercio, dicen los expertos. Ello probablemente resultaría en aranceles promedio de sólo 5% para los productos que México envíe a su vecino del norte. El impacto sería ligeramente peor para los bienes estadounidenses que se dirigen al sur, ya que el antiguo acuerdo de la OMC permitió un cierto proteccionismo por parte de México.

No obstante, el impacto sobre el clima de inversión sería difícil de predecir. El Nafta consagró protecciones legales para las empresas estadounidenses que invierten en México contra regulaciones punitivas o confiscaciones. También estableció un mecanismo para resolver quejas.

Incluso más preocupante para la élite de Monterrey son otros posibles aranceles de importación que están siendo analizados en EE.UU. Los republicanos de la Cámara de Representantes han lanzado la idea de un “impuesto de ajuste fronterizo” que privaría a las empresas estadounidenses de una exención de impuestos a los bienes importados. “La idea de un impuesto fronterizo es un problema enorme”, dijo Enrique Zambrano Benítez, presidente ejecutivo de Grupo Proeza, un holding que controla la siderúrgica Metalsa, un gran proveedor de las automotrices con sede en Monterrey.

Zambrano dijo que si ese impuesto se aplica, su firma probablemente trasladaría parte de su producción mexicana a sus cinco plantas estadounidenses y compraría más materias primas de los productores de EE.UU., lo que daría lugar a despidos en México. Esa situación, advirtió, probablemente forzaría a su firma a cobrar precios más altos en EE.UU.

Stabilit S.A. de C.V., una empresa de materiales de construcción, dijo que tal impuesto podría obligar a despedir a cientos de trabajadores mexicanos y a centrarse más en la venta a clientes en México, Europa y Asia, según el presidente de la compañía, Fernando Canales Clariond, que fue secretario de Economía y de Energía de México y es parte de una tercera generación de industriales.

Canales dijo que la compañía gasta cerca de US$350 millones al año en materias primas, incluyendo grandes compras de resinas plásticas y fibra de vidrio de empresas estadounidenses como PPG Industries Inc. Imponer un arancel de frontera significaría la pérdida de muchos empleos en las fábricas de EE.UU., advirtió.

Con seis grandes fabricantes de vehículos industriales, camiones y autos y más de 200 proveedores de primer nivel, Nuevo León, y en especial Monterrey, es un importante centro económico para el sector automotor mexicano. Unas 84.000 personas trabajan en la industria automotriz local, lo que representa un tercio de cada dólar de ventas obtenido de las exportaciones, según Manuel Montoya Ortega, jefe de una asociación local del sector. “Estos son los trabajos más formales y más estables de la región, desde posiciones de fábrica hasta diseñadores e ingenieros”, dijo Montoya. “Todo el mundo está muy preocupado”.

Para Monterrey, la acogida del libre comercio y del Nafta no vino naturalmente. Durante décadas, México tuvo una economía cerrada y muchas de las grandes firmas nacionales eran de Monterrey. Cuando se negoció el Nafta en 1993, muchas empresas en la ciudad pensaron que simplemente desaparecerían ante el asedio de las compañías estadounidenses.

No todo el mundo en México piensa que el libre comercio ha sido un éxito rotundo. Según el Banco Mundial, el crecimiento anual del PIB de México desde 1994, el año en que entró en vigor el Nafta, ha promediado 2,57%, en comparación con el 4,18% anual de las dos décadas previas, cuando México realizó importantes hallazgos de petróleo.

El crecimiento de los salarios también ha sido inferior a lo que los promotores del Nafta esperaban, en parte debido a un auge de ingreso de jóvenes mexicanos a la fuerza laboral en los noventa y principios de la década de 2000. Los salarios diarios promedio en dólares han subido apenas 18% desde 2000, a US$16,70 al día, según estadísticas oficiales. Decenas de miles de pequeños agricultores se vieron obligados a encontrar empleo después de que el Nafta los expusiera a la competencia de las granjas industriales de EE.UU., más proclives al uso de la tecnología.

El Nafta “no ha sido una bala de plata”, dijo Fernando Turner, secretario de desarrollo económico de Nuevo León y propietario de Katcon Global, fabricante de sistemas de escape para automóviles.

A pesar de las reservas, pocos en México piensan que el país habría estado mejor sin el pacto comercial. El Nafta y la apertura comercial, en general, introdujeron la competencia en una economía que estuvo cerrada por décadas, con monopolios públicos y privados que hacían productos de baja calidad a precios no competitivos.

Canales, cuya familia gestionaba el conglomerado Industrias de Monterrey S.A., cuenta que antes del Nafta el acero galvanizado producido en México era tan endeble que se rompía bajo la presión de las estampadoras. Sólo después de que los mercados se abrieron a la competencia estadounidense, la calidad de los productos de su negocio familiar mejoró.

“Viví el período de fronteras cerradas de México, y los productos que teníamos eran pésimos”, reconoce. “Recuerdo haberme preocupado cuando empezó el Nafta, pensando cómo podríamos competir con los productores de acero estadounidenses. Mi tío solía decirme: ‘Cuando te vayas a la cama, ruega por tu compañía, pero ruega más por tus competidores, porque la buena competencia es la mejor presión que una empresa puede pedir”.

La fábrica de Metalsa en Apodaca, un suburbio de Monterrey, ofrece una visión de cómo el libre comercio ha ayudado a apoyar la creación de una fuerza laboral obrera. La planta emplea unas 3.600 personas y produce al año cerca de 680.000 plataformas de acero para las camionetas Dodge Ram, Toyota Tundra y Toyota Tacoma. Compra el 56% del acero y otros componentes para producir el chasis de camiones a proveedores mexicanos, 21% a proveedores de EE.UU., y 22% a empresas asiáticas.

Alexander Calderón, de 46 años, hijo de un agricultor en una zona rural del estado de Veracruz, comenzó a trabajar en Metalsa en la soldadura de plataformas para camionetas de Chrysler en 1993, con un sueldo mensual inicial de 600 pesos, unos US$194 en aquel momento. Ahora gana 40.000 pesos al mes, US$1.860, como supervisor en la división de hidroformado de acero de la planta, es propietario de una casa en Guadalupe, un suburbio de Monterrey, y envió a su hijo mayor a estudiar contabilidad en la universidad pública de Nuevo León. “En mi caso, realmente comencé a notar el desarrollo de las industrias aquí en los últimos 15 años cuando las empresas de otros países vinieron. Ahí es cuando mi salario empezó a subir “, dijo Calderón. “Se ha vuelto muy competitivo”.

La mayoría de los trabajadores de la planta de Metalsa ganan mucho menos, pero sus vidas han mejorado. Alfredo Treviño, de 30 años, ha trabajado en la compañía por 11 años, y ha visto crecer su salario de 50 pesos, o US$13,76 al día, a 360 pesos, o US$16,74. Dedica alrededor de un cuarto de su sueldo a la hipoteca de la casa de dos dormitorios que comparte con su esposa y dos hijos. El Volkswagen Lupo hatchback que compró en 2005 está pagado. “En mi círculo, todo el mundo tiene una casa y un auto”, dijo Treviño.

Fuente: The Wall Street Journal, 26/01/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

Privatizaciones en São Paulo

enero 28, 2017

El alcalde de São Paulo pone los activos de la ciudad a la venta

João Doria fue el ganador de la versión brasileña del reality ‘El aprendiz’.

Por Luciana Magalhaes y Samantha Pearson.
Joao Doria, alcalde de São Paulo, en su oficina.
Joao Doria, alcalde de São Paulo, en su oficina.
.
SÃO PAULO — El multimillonario que protagonizó la versión brasileña del reality “El aprendiz” y que se posesionó este mes como alcalde de São Paulo se prepara para embarcarse en la ola de privatización municipal más grande en la historia de Brasil.

João Doria, quien obtuvo una victoria arrasadora en las lecciones de octubre y ha sido comparado con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en una entrevista con The Wall Street Journal que planea vender desde el lugar donde se celebra el carnaval hasta los derechos de los cementerios de la ciudad, con lo que busca recaudar 7.000 millones de reales (cerca de US$2.200 millones).

La decisión del alcalde se presenta en momentos en que Brasil busca reducir su engorroso y turbio aparato gubernamental, luego de un extenso escándalo de corrupción que ha destruido la fe de los votantes en los políticos tradicionales.

“El enorme papel del estado es uno de los problemas más serios de Brasil. Es ineficiente e invita a la corrupción”, dijo Doria, agregando que la profunda recesión del país ha hecho que la privatización sea imperativa.

“Este es el momento para que hagamos esto, cuando estamos enfrentados a una crisis de este tamaño”, dijo en la alcaldía el martes por la noche, al final de uno de sus tradicionales días de 18 horas laborales.

Doria, cuya fortuna de US$ 50 millones proviene principalmente del imperio de gestión de eventos que fundó, ha aplicado el mismo pragmatismo brutal a su propio gobierno. Se deshizo de la flota de 1.300 autos de la ciudad y le dijo a sus empleados que usaran Uber. Cualquier empleado de la ciudad que llegue tarde a sus reuniones también debe pagar una multa de cerca de US$60 por cada 15 minutos. “Todos se rieron de mí, pero ahora están obedeciendo”, dijo.

El alcalde, de 59 años, iniciará la ola de privatización vendiendo Anhembi, el hogar del desfile anual de carnaval de la ciudad e Interlagos, la pista de Fórmula Uno, con lo que espera recaudar unos 7.000 millones de reales para finales del año. Con la ayuda de McKinsey y otras firmas de consultoría, planea vender para 2018 concesiones para 107 parques, 22 cementerios, el servicio funerario municipal, el crematorio, 16 mercados, 29 terminales de autobuses, el sistema de boletos para el transporte público y el estadio de fútbol Pacaembu. Los fondos en su mayoría irán a salud y educación.

Así mismo, el mandatario planea viajar a Medio Oriente, Corea del Sur y EE.UU. en los próximos meses para despertar interés entre inversionistas, compañías y fondos soberanos.

El alcalde planea vender el Anhembi, hogar del carnaval.
El alcalde planea vender el Anhembi, hogar del carnaval. 
.

“Modestia aparte, soy bueno convenciendo a la gente”, dijo, señalando una larga lista de multinacionales que ya ha persuadido para que donen bienes y servicios a la ciudad más grande de Sudamérica. Unilever está suministrando a los mendigos de la ciudad jabón y pasta de dientes, mientras que Mitsubishi y Honda están donando patrullas. Sin embargo, el regalo más controversial han sido latas de pintura gris para cubrir algunos de los grafitis de la ciudad, lo cual motivó protestas esta semana.

Doria, quien está casado con una escultora con la que tiene tres hijos, dijo que está preparado para enfrentar una fuerte oposición en un país en el que el paternalismo aún es fuerte. “Para mí no es suficiente convencer al resto de la alcaldía; habrá protestas, habrá gente en las calles”, dijo, con un aire desafiante que evoca a su padre y modelo político, un diputado federal que fue exiliado a París durante la dictadura brasileña.

El derrocamiento del Partido de los Trabajadores de Brasil el año pasado, ha dejado al electorado abierto a más privatización. “Hay una nueva mentalidad surgiendo en Brasil en estos momentos, así que la resistencia a la privatización es menor”, dijo Fernando Schüler, politólogo de la escuela de negocios Insper en São Paulo.

El mayor reto de Doria será convencer a los inversionistas. Geert Aalbers, socio de la firma de consultoría Control Risks en São Paulo, dijo que la demanda dependerá de la recuperación económica brasileña, los modelos de concesión y las opciones de financiación que se ofrezcan, además de un aluvión de activos federales que también serán privatizados.

Doria espera que su estatus como un anti-político convenza a los inversionistas y a los brasileños. Aunque se presentó a elecciones bajo el Partido da Social Democracia Brasileña o PSDB, una colectividad tradicional de centro derecha, su eslogan fue “soy un hombre de negocios, no un político”. Aunque no ha descartado lanzarse a la presidencia algún día, ha prometido no buscar la reelección como alcalde.

Aunque a menudo viste con sacos de cachemira, Doria se vistió como un barrendero en su primer día de trabajo, en lo que el caracterizó como un acto de humildad. Pese a su aura antisistema, rechaza las comparaciones con Trump. “No me identifico con él para nada”, dijo. “Pero Michael Bloomberg, él es un modelo para mí”.

Fuente: The Wall Street Journal, 26/01/17.

sao paulo


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

Más allá de los 60 años, una renovada juventud

enero 27, 2017

70 a full: más allá de los 60 años, una renovada juventud

Se sienten tan bien que llevan a revisar el comienzo de la vejez

Por Loreley Gaffoglio.

Mientras la ciencia debate en qué momento del calendario biológico y vital la adultez languidece y sobreviene ese mote incómodo (y para muchos estigmatizante) de «adultos mayores», los especialistas propugnan la adopción del término «cuarta edad» para designar a los que superan los 80 años, etapa donde hoy comenzaría la vejez.

La proposición de «cuarta edad» tiene su lógica por efecto de la longevidad y la esperanza de vida, de los cambios sociales y, especialmente, por el corrimiento de los 65 años como la antigua fecha de inicio de la vejez o tercera edad. En la Argentina, los mayores de 60 años son más de 5, 7 millones de personas y representan el 14% de la población.

adulto mayor 01Pero el dilema para demógrafos, sociólogos y gerontólogos no se ciñe sólo a las coordenadas de la ancianidad. Abarca una discusión mayor, en la que los sexagenarios son el centro de las cavilaciones. Esa franja etaria desconcierta y tiene hoy una difícil categorización. Especialmente por la porción creciente de adultos vitales, de clases media y alta, que en su séptima década se jactan de un excelente estado físico y mental. Son en su mayoría abuelos deportistas, hiperactivos y actualizados.

Independientes, viajeros, estetas y jóvenes de espíritu, emancipados de prejuicios, son hacedores de su propio destino con un encomiable libre albedrío.

A fuerza de experiencias capitalizadas, años de análisis y ansias de superación práctica y emocional, los guían el optimismo y una visión positiva sobre el paso del tiempo, en la que se incluyen los fracasos como forma de aprendizaje. Frente a esos dolores, reflexionan, aprenden, elaboran duelos más cortos y pasan a otra cosa. No hay tiempo que perder, pero sí mucho por vivir y redescubrir, parecieran decir con su actitud. En síntesis, son mentes jóvenes en cuerpos que ya no lo son, aunque gozan de un estado atlético que muchos de 30 y 40 envidiarían.

 

 

Con su saber emocional y su economía resuelta, también sacan ventajas sustanciales frente a otras generaciones más jóvenes. En su mayoría no se jubilan y continúan trabajando en aquello que alguna vez eligieron por vocación. Todos sin excepción renuncian a ser llamados sexagenarios. Identifican en esa etiqueta una connotación negativa y desactualizada y buscan una nueva nomenclatura capaz de definirlos.

Las voces anónimas en las redes sociales ya los bautizaron. Los llaman «sexalescentes», en alusión a un nuevo tipo de despertar sexual. Una nueva adolescencia para un erotismo renovado, en la que la irrupción del sildenafil (Viagra) pero también el yoga y los deportes ayudan.

adulto mayor 02Diversos estudios han dado cuenta de esta «novedad demográfica»: uno reciente del Pew Research Center, de los Estados Unidos, arrojó que en ese país el 79% de los encuestados de entre 60 y 74 años ubicó la vejez después de los 85 años.

¿La razón? Ellos mismos afirmaron sentirse todavía jóvenes y así lo proyectaban. En el estudio, casi la mitad de los participantes de 60 años aseguró sentirse al menos 10 años más joven que su edad biológica, mientras que entre los 65 y los 74 años, un tercio dijo sentirse entre 10 y 19 años más joven que en su edad real. ¿Rapto de optimismo o un indicio de que habría que repensar las propias creencias respecto de la edad vital?

Claudia Schnaider, empresaria porteña de 62 años, madre de tres hijas de 39, 35 y 21 años y abuela, luce su cabellera lacia y retinta hasta la cintura, tiene un estado físico encomiable, juega al tenis, hace yoga iyengar y baila tango cuatro veces por semana, viaja con frecuencia a México y a San Pablo para visitar a sus hijas y nietos, y conduce con éxito (junto con su segundo ex marido) su empresa deportiva. Años atrás, estudió diseño interior, luego se recibió de chef, abrió su negocio de comida saludable, Paia, en el gimnasio Ocampo Wellness Club, y cuando se divorció por segunda vez, se refugió en el estudio de la Kabbalah. Si bien como muchos de sus coetáneos, tanto hombres como mujeres, jamás dice su edad, aceptó que se revelara en esta nota.

«No la digo porque hay una histeria colectiva respecto de la mujer de 60 años en adelante, que parte de una cultura decadente, con valores muy pobres, que interpreta, sin saber, que a esa edad una no pueda ser vital, enérgica, estar y sentirse plena y bien. Es como si la energía fuera sólo potestad de la juventud, cuando en realidad es también un estado del espíritu», dice. Y concede que se ha sentido estigmatizada al decir su edad por «la ignorancia y el temor generalizado de la sociedad a envejecer».

Aunque hace meses comenzó a salir con un abogado de su misma edad, Schnaider admite que entre sus amistades elige relacionarse con gente más joven, de entre 45 y 55 años. «No me identifico con la gente de mi edad. Soy hiperactiva culturalmente, tengo avidez por las nuevas vivencias y soy optimista. Y, la verdad, es difícil encontrar a alguien así de mi edad. Aunque si bien es cierto que cada vez somos más las personas saludables, curiosas y activas, no tengo en mi entorno cercano nadie así», se lamenta. Cuando se le pregunta sobre la clave para mantener la «juventud espiritual», dice: «Todos tenemos la capacidad para reinventar nuestra vida y yo estoy en eso permanentemente. No digo que no cueste esfuerzo, pero a esta altura uno ya conoce todos los riegos y los pondera. Y cuando algo no sale bien, toma nota y a otra cosa».

Luego, a modo de decálogo, enumera otras claves más íntimas y en su caso, dice, muy efectivas: «Ser optimista y agradecida; cuidarse tanto física como mentalmente, tener una alimentación consciente y un buen terapeuta, realizar mucha actividad física, nutrirse de cultura, tener amplitud de criterio, desestructurarse, abrir el corazón y brindar mucho amor».

Etapas que se alargan

«Al extenderse la vida, todas las etapas vitales también se alargan y cambian los comportamientos. Y los de 60, Viagra y gym mediante, hoy se asemejan más a la gente de 40 en sus comportamientos que a sus madres a esa edad. Ese grupo va claramente in crescendo», apunta la doctora en psicología Mirta Cohen, especialista en adultos mayores. Según cuenta Cohen, la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) elevó al Congreso una propuesta para extender a 68 años para las mujeres y a 70 para los hombres la edad jubilatoria.

«Hoy existe una discriminación al revés, por parte de los jóvenes que buscan su lugar en el mercado laboral y en la sociedad. Pero nosotros creemos que cuanto más tarde sea obligada la gente a jubilarse, mayor salud mental habrá en esa franja, ya que cuando uno se retira, aumentan las depresiones. Esto sucede por quedarse fuera de la red social», explica.

«En líneas generales -agrega Cohen-, la vejez comienza cuando decae el deseo, fallan las fuerzas y se pierde el sentido de la vida. Y eso pude pasar a cualquier edad. Aunque lamento ser cruel, no es cierto que a los 60 sobrevenga un renacimiento sexual. Las hormonas trabajan mucho menos», corrige.

El sexólogo Adrián Sapetti, autor del libro Sexo: Un camino hacia el placer compartido (Ediciones Lea), también desmitifica esa creencia, surgida de las propias voces de esa generación: «No se puede afirmar que a partir de los 60 haya un renacimiento sexual, sino más bien una manera diferente de vivir la sexualidad: el varón tardará más tiempo en lograr la erección y la mujer posiblemente presente un deseo sexual hipoactivo. Pero ambos redescubrirán sus zonas erógenas y encontrarán una manera más tranquila de hacer el amor. Se supone que uno llega a esa edad conociendo cuáles son sus limitaciones, pero también sus potencialidades. Pueden pedir por lo que les gusta y orientar cómo deben ser estimulados. Es el encuentro con un nuevo erotismo», explica.

«Al negar los aspectos vitales de la gente de 60, lo que el conjunto de la sociedad hace en realidad es desechar la idea de cambio y de adaptabilidad. Cada etapa trae lo suyo y desestimar la autonomía o el aporte de la experiencia, como algo secundario o superfluo, termina siendo bastante suicida», opina el filósofo Miguel Álvarez Giesso.

En Diario de la guerra del cerdo, Adolfo Bioy Casares llevó el enfrentamiento entre la juventud y la vejez al extremo. Planteó una guerra juvenil de caza de ancianos. Bioy, que despreciaba la vejez, atribuyó a los jóvenes en ese relato una violencia irracional, incapaz de descifrar el motivo que los urgía a perseguir a los mayores. Sin embargo, sembró indicios al escribir: «En esta guerra los chicos matan por odio contra el viejo que van a ser». Y ahondó: «A través de esta guerra [los jóvenes] entendieron de una manera íntima, dolorosa, que todo viejo es el futuro de algún joven».

Tanto Cohen como Álvarez Giesso citaron a Bioy justamente para explicar los temores que la vejez produce en la sociedad junto con el desafío -y el esfuerzo y dinero- que conlleva llegar plenos, vitales, satisfechos y felices pasado el umbral los 60. Sean estos sexalescentes, como se autodenominan en las redes sociales, o adultos mayores, miembros plenos de la tercera edad o integrantes de una nueva casta que pondere y actualice el renovado combo de salud, vitalidad y deseo pasados los 60.

Como dice Schnaider, «los años vividos no dejan de ser un gran privilegio».

Fuente: La Nación, 31/03/15.

Más información:
La clave de la longevidad
¿Cuál es su secreto, doctor Fayt?

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

ancianos 04

 

 

Deja-tu-comentario-abajo 01

.

Coty compra el 60% de Younique

enero 26, 2017

Una de las Compañías de Belleza Más Grandes del Mundo Compra la Mayor Parte de Younique

coty compra younique

.

Coty, una de las compañías de belleza más grandes del mundo con aproximadamente 9 mil millones de dólares en ingresos, anunció recientemente que ha entrado en sociedad con los fundadores de Younique, una plataforma online para la venta directa de productos de cosmética. Según el acuerdo propuesto, Coty tiene la intención de adquirir el 60% de Younique mientras que los Fundadores poseerán el 40% restante. El fundador y actual CEO de Younique, Derek Maxfield, y la Directora Visionaria, Melanie Huscroft, seguirán liderando el negocio en la nueva asociación.

Younique fue fundada en 2012 en los Estados Unidos por los hermanos Derek Maxfield y Melanie Huscroft, con la misión de elevar, empoderar y validar a las mujeres en todo el mundo. Los innovadores productos de maquillaje y cuidado de la piel de Younique se venden a través de su disruptiva plataforma de comercio electrónico peer-to-peer. Esta plataforma permite a la comunidad de presentadores independientes de Younique aprovechar las redes sociales para comercializar y distribuir la línea de productos innovadores de Younique directamente a los consumidores. La plataforma tecnológica altamente escalable de Younique está diseñada para el comercio electrónico móvil y la  perfecta expansión global, con aproximadamente 200,000 presentadores activos y más de 4,1 millones de consumidores en 10 países, incluyendo: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Francia, España y Hong Kong. Younique espera generar aproximadamente $ 400 millones en ingresos netos en el 2016.

“Derek y Melanie son enormes empresarios que han construido una de las compañías de comercio electrónico más interesantes y de más rápido crecimiento en belleza”, dijo Camillo Pane, CEO de Coty. Junto con el resto del equipo de Younique y en asociación con sus presentadores, han podido impactar la vida de millones de consumidores en varios países, con la misión de elevar y empoderar a las mujeres. Esperamos trabajar con ellos para continuar apoyando esta misión y convertir a Younique en una compañía global de belleza líder en comercio electrónico”.

Esta asociación combinará la plataforma de comercio electrónico de alto crecimiento de Younique y el modelo comercial de venta directa al consumidor con el producto de belleza R&D y la innovación know-how de Coty así como sus extensas capacidades de fabricación y cadena de suministro. Juntos, Younique y Coty esperan acelerar la oferta de productos y la expansión geográfica de Younique.

Coty adquirirá una participación del 60% de Younique por aproximadamente $600 millones. La transacción está sujeta a las condiciones habituales de cierre y se espera ser completada durante el tercer trimestre de 2017.

 “Estamos encantados de tener a Coty como socio y esperamos que juntos podamos llevar a Younique a nuevas alturas”, dijo Derek Maxfield, Director General y Fundador de Younique. Coty y Younique comparten una pasión por la belleza, un espíritu emprendedor, así como misiones complementarias. Estoy muy entusiasmado con esta asociación y todo lo que puede aportar a los empleados, presentadores y consumidores leales de Younique en todo el mundo”.

Younique operará como un negocio separado dentro de la división Consumer Beauty de Coty. Seguirá siendo liderado por su actual CEO, Derek Maxfield, la Direcrtora Visionaria, Melanie Huscroft, y el equipo directivo de Younique, en asociación con Coty.

Coty se enorgullece de apoyar el avance de la Fundación Younique y su misión de apoyar y empoderar a las víctimas de abuso sexual y sus familias.

Fuente: noticiasmultinivel.com, 24/01/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


como promocionar un negocio de Network Marketing

.

.

Murió transmitiendo en vivo mientras manejaba su auto

enero 24, 2017

La muerte al volante de una youtuber que conmocionó Internet 

Los miles de espectadores que seguían la retransmisión quedaron repentinamente conmocionados cuando Waxman sufrió un accidente con el coche mientras leía los mensajes del chat a través de su teléfono.

La 'muerte' al volante de una 'youtuber' que conmocionó Internet (VIDEO)

Captura de pantalla / Behind The Bakshis / YouTube

Ashley Waxman Bakshi, una conocida videobloguera de Israel que se dedica a la difusión de consejos de belleza y maquillaje a través de su canal en YouTube, realizó hace poco más de un mes una retransmisión en directo para responder a preguntas de sus seguidores e internautas mientras conducía con su coche.

Los miles de espectadores que seguían la retransmisión quedaron repentinamente conmocionados cuando Waxman sufrió un accidente con el coche mientras leía los mensajes del chat a través de su teléfono. En el video se aprecia que la retransmisión queda interrumpida a partir del minuto 8′.

La noticia sobre el supuesto accidente de tráfico se extendió como la pólvora gracias a sus seguidores, haciendo que el video y sus perfiles en las redes sociales recibieran decenas de miles de visitas en muy poco tiempo mientras se especulaba sobre si la bloguera seguía o no con vida.

QEPDSin embargo, poco después la grabación del directo fue resubida a un canal alternativo de YouTube donde aparece la propia Ashley Waxman Bakshi comunicando a sus seguidores que se encuentra bien y que todo fue un montaje preparado por una campaña de sensibilización y concienciación al volante, dirigida por las asociaciones Or Yarok BBR Saatchi & Saatchi de Tel Aviv (Israel).

Fuente: actualidad.rt.com, 24/01/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

Trump bajará impuestos y quitará regulaciones

enero 24, 2017

Trump anunció una poda «masiva» de impuestos para la clase media y las empresas

Dijo que los tributos bajarán del 35% actual al 15 ó 20%. Y que recortará regulaciones en un 75%. Reiteró ante empresarios que busca que las compañías de EE.UU. produzcan en el país.

Trump anunció una poda "masiva" de impuestos para la clase media y las empresas

Anuncios. El presidente Trump, ayer, rodeado de importantes empresarios, al comunicar que aplicaría “un masivo recorte” de tributos. “No despidan gente”, pidió a las compañías. REUTERS

trump 2017El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avanza a toda marcha con sus principales promesas de campaña y en el que calificó como el “Día Uno” de su gobierno se reunió ayer con altos ejecutivos de empresas y les anunció que, si sus firmas se quedan en el país, “bajará impuestos masivamente tanto para la clase media como para las compañías”.

Dentro de su política de incentivar la producción nacional, Trump dijo que esos impuestos bajarán hasta un rango de entre el 15 y 20 por ciento frente al 35 por ciento actual. “Creemos que podemos reducir las regulaciones en un 75%, tal vez más”, señaló. Y pidió a los empresarios: “Lo único que tienen que hacer es quedarse, no se vayan y no despidan a su gente en Estados Unidos”.

Como ya había hecho en la campaña y luego de haber sido elegido, el 8 de noviembre, Trump advirtió a las empresas que estén pensando en llevar su producción fuera del país que sufrirán consecuencias si lo hacen. “Vamos a imponer un impuesto fronterizo muy grande sobre el producto cuando llegue, lo cual creo que es justo”, sentenció. En la campaña había estimado que esa tasa podía llegar al 45 por ciento.

Señaló, además, que actualmente no hay libre comercio en el globo ya que, para él, Estados Unidos es el único que facilita la entrada a productos extranjeros, mientras que “si quieres vender algo a China y otros países, es muy, muy difícil”.

“Va a producirse una oleada”, dijo Trump con optimismo a los periodistas, en referencia al crecimiento de la industria manufacturera que espera provocar en su país con sus políticas. Según Trump, con la reducción de los impuestos y las regulaciones, ya no habrá ninguna razón para que las empresas produzcan fuera de Estados Unidos.

Esta política proteccionista –y también el megaplan de infraestructura que prometió el magnate- traerá consecuencias en la economía global. El Fondo Monetario Internacional dijo ayer que estima que Estados Unidos crecerá más de lo previsto (un 2,5% este año), y que podría haber inflación, aumento de déficit, suba de tasas y apreciación del dólar. Las inversiones podrían huir de los países emergentes.

steel city ruslt beltEl presidente culpa de buena parte de los males de la economía a la deslocalización de empresas, que ha afectado sobre todo a los trabajadores del “Rust belt”, el cinturón oxidado de Estados Unidos, donde el presidente cosechó los votos clave para conquistar la Casa Blanca. En busca de menos costos laborales y regulaciones medioambientales y de seguridad más laxas, decenas de compañías se han trasladado a países como México u otros de Asia. Un empleado que en Estados Unidos gana 25 dólares por hora más beneficios sociales, en suelo mexicano ganaría solo tres dólares.

El tema es más complejo ya que los obreros estadounidenses no sólo se ven afectados por la partida de las empresas sino también por el avance tecnológico y la poca capacitación que reciben: muchos son reemplazados por máquinas y luego no pueden reinsertarse a un mercado laboral mucho más sofisticado. Trump no ha dicho nada para revitalizar esa realidad que también está golpeando a los trabajadores.

Ver video: Los avances de la robotización y la destrucción de puestos de trabajo

Pero sí se ha opuesto con vehemencia a los tratados de libre comercio, que permite que las empresas se desplacen de un país a otro con cierta facilidad. De hecho ya dijo que comenzará a renegociar el NAFTA, el pacto con México y Canadá, -el “peor de la historia”, según afirmó- y ayer firmó un decreto que establece la salida de Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), que firmaron 12 países de Asia y América.

Entre los altos ejecutivos con los que el mandatario se reunió ayer en el salón Roosevelt de la Casa Blanca estuvieron presentes Mark Fields, de Ford y Elon Musk, el fundador y presidente de la fábrica de automóviles eléctricos Tesla.

Hoy seguirá la ronda con empresarios automotrices. Desayunará con los principales directivos de la General Motors (GM), Ford, Fiat y Chrysler. Los llamados “Tres grandes de Detroit” habían sido amenazados por el presidente por la importación de sus vehículos producidos en México. Trump “quiere escuchar sus ideas sobre cómo podemos trabajar juntos para traer más empleos a este sector en particular”, dijo Sean Spicer, portavoz de la Casa Blanca.

Trump había amenazado a Ford con aranceles aduaneros del 35 % durante la campaña. La relación con el fabricante mejoró cuando la compañía anunció la cancelación de una planta en México, una inversión de US$1.600 millones. El presidente también había atacado a GM y Toyota y cambió el tono después de que los principales fabricantes anunciasen una oleada de inversiones en EE.UU. El sábado, Trump tuiteó que “las compañías de automóviles y otras, si quieren hacer negocios en este país tiene que empezar a hacer cosas aquí de nuevo. ¡VICTORIA!”.

Fuente: Clarín, 24/01/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

La virtud de la longevidad

enero 24, 2017

Las ventajas de ponerse viejo

.

“Envejecer no es nada; lo terrible es seguir sintiéndose joven”, dijo una vez el escritor irlandés Oscar Wilde.

Bienvenido a la era del envejecimiento. Con más de 800 millones de personas mayores de 60 años, y más centenarios que la población de Islandia (eso son unas 329.000 personas), el mundo se tiene que preparar para las consecuencias económicas… y sociales.

Desde un aluvión de enfermedades a flacidez de la piel y el entumecimiento de los sentidos, la tercera edad está asediada de insidiosas fallas, intervenciones médicas y pocas expectativas.

Pero, ¿puede haber un resquicio de esperanzas para aquellos que se unen a la brigada del cabello gris?

banner presion arterial dieta saludable

Desde la antigüedad, envejecer ha sido sinónimo de decadencia corporal.

Los griegos tenía una visión particularmente extrema, pues muchos consideraban la vejez una enfermedad.

Sin embargo, el último estudio científico sugiere que el envejecimiento, después de todo, no se traduce en un declive sin más.

Tal y como BBC Future ha explicado antes, la vida alcanza su plenitud más tarde de los que piensas.

Así que, ¿cuándo empieza la tercera edad?

Dos adultos mayores celebrando al aire libre

El poeta florentino Dante Alighieri pensaba que a los 45.

Una encuesta hecha en Reino Unido concluyó que empieza a los 59. Y mientras mayor era el encuestado, mayor la edad que marcaba como el comienzo de la vejez.

Mientras tanto, las Naciones Unidas –y la mayoría de los científicos- la ubican a partir de los 60 años.

Menos resfríos

No sólo es el cerebro el que se hace más sabio con la edad.

El sistema inmune humano se encuentra cada día con millones de potenciales peligros. Como la fuerza policial del cuerpo, necesita aprender a detectarlos.

Para ello, produce glóbulos blancos que adaptan su apariencia a los millones de distintos invasores. Cuando reconocen a un enemigo se quedan cerca, formando una “memoria inmune”.

Así, la próxima vez que aparezca, ayudarán a movilizar una respuesta rápida.

John Upham, de la universidad de Queensland, en Australia, señala que esta memoria puede durar mucho tiempo.

“Las personas que han pasado por varias epidemias tienen un sistema inmune que puede en algunos casos recordar los virus durante40 o 50años”, explica.

Una joven estornuda

“Empieza a desaparecer cuando llegas a los 70 o 80. Pero hay una buena etapa, en particular a partir de los 40 hasta los 60 y principios de los 70, en el que el sistema inmune recuerda los virus que ha experimentado a lo largo de los años”.

Esta protección acumulativa se traduce en menos resfríos.

Mientras que los veinteañeros suelen contraer dos o tres al año, el promedio para quienes están en los 50 es sólo de uno o dos.

Sin embargo, otras defensas inmunes tienden a debilitarse con los años.

El cuerpo produce menos glóbulos blancos, y se hacen perezosos.

Un sistema inmune viejo también produce menos anticuerpos, las proteínas que se adhieren a los patógenos para ayudar a identificar y eliminarlos.

Pero, ¿y si esto pudiera salvar la vida?

Sobreviviendo a brotes

La pandemia de gripe de 1918, también conocida como gripe española, fue la más mortal de la historia de la humanidad: por su causa murieron más de 50 millones de personas.

Fue más letal para aquellos que consideramos fuertes, con edades entre los 20 y 40 años.

El brote de la gripe H1N1 siguió el mismo patrón; la mayoría de las muertes fue de personas menores de 65 años.

Se cree que los virus hicieron que el sistema inmune de las víctimas reaccionara de forma exagerada.

Aquellos con un sistema inmune más vigoroso lanzaron las respuestas más dramáticas y dañinas, en lo que se conoce como “tormenta de citocina”.

Una respuesta inmune sana depende de una respuesta positiva. Cuando se detecta un patógeno, los tejidos que le rodean liberan mensajes químicos llamados citocinas que piden ayuda.

Una ambulancia se lleva a unas personas durante la gripe española

En la medida que llegan las células, estas también son alentadas liberar sustancias químicas, lo que hace que lleguen más células.

Pero algunas veces este ciclo se sale de control, matando células sanas y originando una inflamación potencialmente fatal.

Todavía no se sabe qué desata esta tormenta, pero su constante estudio ha inspirado un nuevo tratamiento para la gripe que actúa en la tormenta de citocina, en vez de en el virus.

Menos alergias

Para los que sufren de alergias también hay buenas noticias.

Si bien todavía la principal causa de las alergias es objeto de mucho debate, todas están mediadas por anticuerpos.

El principal culpable es inmunoglobulina E y, como los otros anticuerpos, su producción disminuye con la edad.

Mitchell Grayson, del Hospital de Niños de Wisconsin, Estados Unidos, señala quemientras más edad tiene la persona, menos severos tienden a ser los síntomas.

“Es en la niñez cuando las alergias tienen su punto cumbre, luego parecen disminuir en la adolescencia y en los 20. En los 30 hay un resurgimiento hasta que las personas llegan a sus 50 y 60, cuando los síntomas tienden a ser menos comunes”.

Más inteligencia

El diablo sabe por diablo. pero más sabe por viejo.
Martín Fierro

No escasean los términos para describir los efectos destructivos de la vejez en el cerebro.

Sin embargo, en una serie de habilidades de vital importancia, los cerebros de más edad resultan ser más inteligentes.

Michael Ramscar, de la universidad de Tubinga, en Alemania, explica quetenemos una confusión sobre cómo envejece el cerebro.

“El número de neuronas del cerebro humano llega a su máximo durante las 28 semanas después de nacer, y hasta la mitad de las neuronas producidas mueren hacia el final de la adolescencia. Debido a que no solemos pensar en el período desde que nacemos hasta los 18 años como uno de declive horrible, parece seguro concluir que el tamaño del cerebro medido por el número de neuronas no es un gran indicador de nada”.

Una adulta mayor usando una tableta

El estudio longitudinal de Seattle ha hecho un seguimiento de las habilidades mentales de 6.000 personas desde 1956.

Es la investigación más larga de su tipo, en el que se examina a los mismos voluntarios cada siete años.

Mientras que los más mayores no son tan buenos en matemáticas y son más lentos en la respuesta de comandos, quienes se encontraban a finales de los 50 y los 60 fueron mejores que los veinteañeros en lo que se refiere a vocabulario, orientación espacial, memoria verbal y habilidades para responder problemas.

Gary Small, quien estudia psiquiatría geriátrica en el Instituto de la Investigación del Cerebro de la Universidad de California, considera que esto se debe al conocimiento acumulado a lo largo de la vida.

“Las personas desarrollan una mayor perspectiva sobre lo que de verdad importa, la capacidad para responder problemas se simplifica tras años de práctica. Y también está la acumulación de ciertos tipos de conocimiento, lo que se conoce como inteligencia cristalizada”.

Mejor sexo

Varios estudios han demostrado que las personas de más edad tiene más –y mejor- sexo de lo que se cree.

Un estudio sobre la actividad sexual y satisfacción de las mujeres en los 80 años arrojó que la mitad de las encuestadas todavía tenía orgasmos “siempre” o “la mayoría de las veces” durante el acto sexual.

Una mujer mayor haciendo un símbolo de corazón con la mano

Otros estudios han llegado a conclusiones similares – uno sobre personas de más de 60 años determinó que el 74% de los hombres y el 70% de las mujeres informaron tener más satisfacciones sexuales que cuando estaban en los 40.

Tara Saglio, una terapeuta de relaciones de pareja en Londres, considera que estos resultados se deben a que las mujeres de más edad son menos inseguras.

“Las mujeres mayores se muestran más seguras para expresar su sexualidad, y es esto lo que hace que el sexo sea mejor”.

Menos migrañas

Con la edad, las migrañas se pueden convertir en algo más suave que un dolor de cabeza.

Un estudio sueco con pacientes mayores de 18 años descubrió que los episodios se hacen más cortos, menos dolorosos y menos frecuentes en la medida que la gente se hace mayor.

De las 374 personas que participaron en la investigación, solo cuatro desarrollaron dolores de cabeza crónico.

Menos sudor

Las glándulas sudoríparas se encogen y se hacen menos numerosas con la edad.

La ciencia indica que las personas que están en los 20 pueden esperar sudar más que quienes están en los 50 y a principios de los 60.

banner planificacion sucesoria 02

Engañando a la muerte

¿Todavía no estás convencido? Incluso a una edad avanzada, la muerte no necesita estar tan cerca como se podría esperar.

Una anciana haciendo ejercicio

Hoy en día los más mayores están más sanos que nunca, y se encuentran frente una buena probabilidad de celebrar algunos cumpleaños más.

Entre 2011-2014, la persona promedio de 25 años tenía una expectativa de vida de 84 años (para las mujeres) u 80 años (para los hombres), mientras que alguien de 95 años podría esperar celebrar su cumpleaños 98 (mujeres) o 97 (hombres).

Incluso a los 80, las mujeres tienen un 95% de probabilidades de vivir otro año más.

Fuente: Grandes Medios.

Más información:

La clave de la longevidad

La crisis de los sistemas de pensiones


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


estilo de vida internet

.

.

El impacto de Netflix en la TV

enero 23, 2017

¿Es Netflix una churrería de series? Sí, pero es que ellos quieren ser churreros

Por Adriana Izquierdo.
netflix

Seguro que alguna vez te ha pasado que le das a play a una serie que está en el catálogo de Netflix y te sorprendes cuando sale eso de “Netflix originals”. Pero, ¿esta es de Netflix? Lejos quedan los días en los que la compañía anunciaba su intención de estrenar un título nuevo cada dos semanas. Estar a la cabeza de la revolución de la globalización de los contenidos televisivos («televisivos», pero dejemos el debate sobre ciertos términos referidos al medio de difusión para otra ocasión) va acompañado de una presión constante de mantenerse a la altura y saber evolucionar con los cambios que uno mismo ha provocado.

Al cierre de 2016 Netflix ha alcanzado los 93,8 millones de suscriptores en todo el mundo, de los cuales aproximadamente el 47% proceden de mercados fuera de Estados Unidos. Con datos y crecimientos tales, es comprensible que otras grandes marcas de mercado norteamericano cuyos beneficios se nutren principalmente de suscripciones (cable y streaming) reaccionasen a este crecimiento.

A Netflix no le importa la masa, los gruesos de audiencia, le interesa el espectador a nivel individual, tanto para captarle como para mantenerle mes a mes.

.

.

HBO, que hacía no mucho aseguraba que jamás crearía un servicio de streaming independiente, no sólo tuvo que bajarse de la burra, sino que se ha visto empujada a una expansión internacional para aumentar su cartera de clientes.

No es todo producto de Netflix. La mejora de las bandas anchas y otros avances tecnológicos, el cambio en los hábitos de consumo y la evolución de ellos con las nuevas generaciones van de la mano cuando buscamos el origen de esta explosión de la televisión IP. Sean cuáles sean los motivos, el hecho es que las suscripciones al cable premium americano han disminuido drásticamente.

Previo a esta revolución ya existía un encendido debate por el precio de los paquetes de cable, que se ve muy afectados por canales deportivos que van impuestos y encarecen mucho el precio total. De hecho ESPN, canal deportivo que tanto se beneficiaba de los paquetes, es ahora el más perjudicado. Nielsen reportó una caída de casi 700.000 suscriptores de octubre a noviembre de 2016.

Familias con TV de pago.
.
Familias con TV de pago
televisión ip

.

Las quejas sonaban cada vez más en un momento en el que Netflix ofrecía un buen catálogo a bajo precio y, tiempo después, incluso HBO ofrecía su plataforma de streaming por 15$ al mes. El resultado se aprecia en las tablas sobre estas líneas, datos de Nielsen que muestran cómo está disminuyendo el número de unidades familiares con televisión de pago y el aumentando las familias que sólo tienen televisión IP.

Con este panorama es comprensible que las consecuencias se precipiten. Los proveedores de contenidos están moviéndose en muchas direcciones. Algunos abren sus propias plataformas a la vez que detienen la venta de derechos a terceros como Netflix o Amazon. Otros, canales pequeños que hasta ahora habían arriesgado poco o nada en producción original se animan ante la perspectiva de poder amortizarlo gracias a esa venta de derechos.

.

.

Las cadenas que dependen de su parrilla y la publicidad son más pacientes con los números, conscientes de que el visionado en diferido puede ofrecerles una idea más ajustada a la realidad de cuántos espectadores van asociados a un título. Si bien no le sacan beneficio en su emisión en directo siempre pueden utilizar esos números para ventas internacionales o a otras plataformas.

Plataforma global, no de masas

Atlas Hj9jb 6il 2xLa curva de número de suscriptores en todo el mundo

Que cadenas pequeñas produzcan ficción y cadenas grandes no cancelen series sin mucha audiencia es positivo para Netflix, que necesita títulos de catálogo para hacer bulto y para mantener a sus suscriptores mes a mes. Porque esa es la clave del servicio. A Netflix no le importa tanto la masa, los gruesos de audiencia. Le interesa el espectador a nivel individual, tanto para captarle como para mantenerle mes a mes.

A efectos de beneficio, a Netflix le es indiferente que un suscriptor vea ‘Stranger Things’ o una serie infantil para prescolares.

Por ese motivo resulta curioso que haya tantas consultoras y analistas de mercado que emplean dinero y esfuerzo en encontrar metodologías que les permitan ofrecer datos sobre el número de espectadores que se asoman a las series de Netflix en un determinado periodo de tiempo (generalmente dentro del primer mes, lo que algunas han llamado Live+35).

Cuando publican los estudios suelen exponerse de forma comparativa con los datos que obtienen ficciones emitidas en otras ventanas o plataformas. «Jessica Jones sólo ha hecho 9,3 millones de espectadores, un 4,52 en demos». Resulta hasta cómico que se empeñen en comparar los datos de Netflix cuando la estrategia y el sistema de financiación es completamente distinto.

Ahora mismo hay casi 94 millones de personas que pagan mínimo 8 dólares al mes. A efectos de beneficio, a Netflix le es indiferente que estén viendo ‘Stranger Things’ o una serie infantil para prescolares. Sobre todo, las demos [1] son irrelevantes aquí. Lo vital es mantener; que siempre haya algo en el catálogo que haga que los suscriptores permanezcan un mes más. Y captar, claro.

[1] Las demos es el porcentaje de espectadores con respecto a la población total que están viendo un programa de televisión y que pertenecen a la franja de edad de los 18 a los 49 años. Una franja que, por cierto, podríamos argumentar que se ha quedado obsoleta

Esas cifras sí pueden ser interesantes para otras consideraciones. Para conocer al espectador, por ejemplo. Netflix no comunica las cifras de visionado pero lo que sí publica son estudios que investigan el comportamiento de sus suscriptores. Es ya muy conocida la historia del origen de ‘House of Cards’, que nació como resultado de su Big Data y el arriesgar con un producto que sobre el papel podía interesar a sus clientes.

Netflix sabe cuántos capítulos vemos de seguido, cuál suele ser el comportamiento después de acabar una serie (ver una película). Recoge datos sobre cuántos acaban los primeros capítulos, cuántos acaban las temporadas completas y cuánto tardan sus suscriptores en acabar una serie de X horas.

.

.

El ratio coste-felicidad

Eficiente significa aquí que consigamos el mayor número de felicidad por cada dolar gastado. Hay una métrica muy compleja detrás, pero lo que se intenta medir es la felicidad entre los miembros de Netflix. Cuánto aumentará esa felicidad si Netflix adquiere los derechos de ‘Mad Men’ vs. Sons of Anarchy’.

Ese estudio de mercado y sociológico se aplica cuando han de tomar decisiones respecto a qué producciones propias aprueban o de qué latas deciden adquirir los derechos de distribución. Todos esos datos de visualización son la clave para una plataforma que busca los contenidos más eficientes para ellos, como decía John Ciancutti, el anterior vicepresidente de Ingeniería de Producto de la compañía.

Buscamos esos títulos que nos ofrecen mayor ratio de visionado en relación a lo que cuesta la licencia. Esto también significa que optaremos por no renovar o mantener algunos títulos que no atraen suficientes visionados en relación al coste.

Esta cita es de Jenny McCabe, Directora de Relaciones Globales de Medios. Explica de una forma menos romántica lo que define a una marca que está lejos de buscar una imagen que signifique cierta garantía de calidad. No. En Netflix son comerciales. Ofrecen mucho y variado, y venden la garantía de que cuando acabes uno de sus títulos tendrás otro ajustado a tus gustos para ver después. No importa si la mayoría de las películas que financian son mediocres si ese ratio coste-felicidad resulta en positivo.

David Wells, director de finanzas de la compañía, declaró recientemente que el nuevo objetivo de Netflix era llegar al 50% del contenido propio. Esto incluiría tanto sus títulos puramente originales como aquellos de los que adquiere distribución internacional en exclusiva.

Con el mercado tan revuelto y con tantas cadenas y plataformas buscando su hueco Netflix no puede confiar en que podrá mantener el grueso de un catálogo que depende de que competidores directos le vendan licencias por lo que el contenido propio es la vía más lógica de mantener su promesa de ofrecer siempre contenido atrayente para cada uno de sus suscriptores.

Netflix está ahora en una posición privilegiada, con cantidades ingentes de ingresos para reinvertir en más compras. De hecho, a golpe de talonario está sobrepujando por derechos y licencias a un nivel que otros distribuidores no pueden competir y que ven cómo sus series se marchan.

Ha ocurrido con la producción de ‘Black Mirror’ y la distribución internacional de ‘Sherlock’, por ejemplo, que en España tenía TNT hasta que Netflix adquirió los derechos. Su modelo de negocio permite además atraer a creadores potentes a los que se les ofrece cierta libertad creativa además de acuerdos de producción por una o incluso más temporadas de golpe.

Una burbuja que explotará

Peak TvEvolución del número de ficciones originales.

En un estudio reciente de los que publica cada año FX Networks Research se estima una producción de 500 títulos de ficción en 2017 entre todos los proveedores de contenidos en Estados Unidos (a saber, las cadenas en abierto, el cable premium y básico, los servicios de streaming tipo Amazon, Netflix y Hulu, y otras plataformas como Vimeo, Playstation o Youtube). Los expertos creen que esto es insostenible y que en unos años la burbuja explotará. De hecho, el presidente de FX afirmó el pasado verano que creía que ese momento llegaría en 2019.

Lo cierto es que hay “demasiadas” series. Cualquiera diría que es algo bueno para el consumidor que haya tanta oferta y tanta competencia, además de tanta variedad de producto, pero todo tiene un lado oscuro. Llega un punto en el que esa serie diferente que puede interesar a un número reducido de personas, esa joya para todos o incluso títulos más accesibles que ofrecen buen entretenimiento se pierden en la masa. Es muy difícil conseguir visibilidad por parte de los proveedores y aún más elegir a qué propuesta asomarse cuando hay tantos títulos que llaman la atención de cada espectador.

Por otra parte, el éxito de algunas series es ahora muy efímero. El hecho de que las temporadas se pongan a disposición en Netflix al completo ha sido una de las claves del éxito de la plataforma, pero también condena en cierto modo la conversación. Cada espectador va a su ritmo y la validez de la discusión sobre una serie se agota rápido porque en dos semanas hay que pasar al siguiente bombazo.

La validez de la discusión sobre una serie se agota rápido porque en dos semanas hay que pasar al siguiente bombazo.

Ese sistema no funciona igual para todo tipo de historias, y de hecho estamos viendo (y algunos criticando) cómo esa fórmula ha afectado a la narrativa de las series.

En el comunicado de Netflix sobre su 2016, los responsables reafirmaban su confianza en el modelo declarando que estaban convencidos de que HBO acabará poniendo sus series del tirón. No hay que ser Nostradamus para darse cuenta de que la televisión a la carta es algo que ya ha cuajado (de ahí el cambio de parecer de Netflix con respecto al visionado offline) por cómo están evolucionando las formas de consumir de las generaciones que vienen; sobrinos cuyo consumo de vídeo procede mayormente de Youtube y series con un modelo como el de ‘Skam’ [2] que triunfan internacionalmente.

[2] Skam es una serie juvenil noruega atrevida y valiente que se ha atrevido con un sistema de emisión muy particular. La publicación del contenido se ajusta a la narrativa de la serie; esto es, si tres protagonistas se van de fiesta por la noche, el vídeo se publica a la hora que corresponde, en este caso el sábado por la noche. Si van a clase, esa secuencia se puede ver un martes por la mañana. La cadena recoge todos los fragmentos y los convierte en un capítulo al uso que emite al final de la semana.

Quedan pendientes también algunas batallas muy importantes, como la que tendrán los mercados locales contra el poderío presupuestario de Netflix. Su expansión internacional ha llevado a algunas regiones a plantear la posibilidad de legislar la presencia de la compañía en su país y obligarle a invertir un % de sus beneficios en los mercados locales donde opera al igual que ocurre en España, por ejemplo, con las televisiones privadas.

Netflix ha ido por delante en esta revolución de los contenidos y el modelo de distribución, no sólo en cuanto a la relación con el espectador sino también con respecto a la industria global. Su situación actual es producir series como churros y adquirir derechos exclusivos de forma masiva para seguir atrayendo nuevos clientes y, sobre todo, tener algo nuevo que ofrecer a cada uno de sus suscriptores actuales. Será interesante ver cómo reaccionan si explota la burbuja, pero de momento Netflix es una churrería de series originales; y como churreros no les va nada mal.

Fuente: xataka.com, 23/01/17.

Más información:

Cuando Blockbuster se burló de Netflix

Telecomunicaciones: Se avecinan grandes cambios


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

¿Qué harías si millones de dólares aparecieran en tu cuenta bancaria?

enero 22, 2017

¿Qué harías si 4 millones de dólares aparecieran por error en tu cuenta bancaria?

Christine Jiaxin Lee, una estudiante de 21 años que reside en Australia, se vio ante esta situación y es que un día recibió tal cantidad de dinero en su cuenta de banco. El problema es que no lo devolvió, sino que decidió gastárselo y ahora sufre una demanda por fraude y apropiación indebida.

Christine Jiaxin Lee

Todo comenzó hace cuatro años cuando la estudiante de ingeniería química recibió 4.6 millones de dólares en su cuenta por error del Westpac Banking Corp, el banco más grande de Australia. La estudiante tomo la decisión incorrecta y comenzó a gastárselo en lujos como bolsas, viajes, ropa y cenas en restaurantes famosos. Todo esto hasta que el mes pasado fue arrestada en el aeropuerto de Sídney, ya que Christine trató de regresar a Malasia, su país de origen.

westpac logo

El banco asegura que trato de comunicarse en varias ocasiones, pero sin ningún tipo de éxito. La joven ignoro llamadas y correos que el banco le había mandado. Su abogada, Fiona McCarron, afirma que la joven solo se gastó un millón de dólares, aunque eso no quita los cargos fiscales y deberá devolver el dinero.

Lisa Stapleton, la jueza encargada del caso, le concedió la libertad condicional y afirmó que ella no robo el dinero, sino que se lo dieron y que realmente es el sueño de toda persona tener tal fortuna y naturalmente ella se lo gasto.

El novio fue el que pagó la fianza y negó conocer la existencia de tal riqueza. Ahora la estudiante debe esperar hasta el 21 de junio que es cuando será el juicio y le tuvieron que retirar el pasaporte, ya que podría intentar huir nuevamente.

El caso es muy controversial y hay diversas opiniones, todas muy válidas, y es por ello que se podrían complicar las cosas. Ahora solo queda ver como se desenvuelven las cosas y que tal le va a Christine.

Pero cuéntanos ¿tú qué hubieras hecho con tal cantidad de dinero? ¿Lo habrías devuelto el dinero o también te lo habrías gastado? Déjanos ver tu opinión en la caja de comentarios.

Fuente: Grandes Medios.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

« Página anteriorPágina siguiente »