El incendio de la catedral de Nantes, que surgió en tres focos distintos y que fue, sin duda, provocado, es el más espectacular de los ataques contra iglesias católicas en Francia, pero sólo uno entre los muchos que no conocemos porque, por lo general, la prensa los calla. Cosa que no sucedería si se tratase de una pintada en la fachada de una mezquita o de la quema de una “bandera” arcoiris. No sabemos todavía quién ha sido el incendiario [1] y no es este caso particular de Nantes sobre el que nos queremos centrar. En Francia, sólo en el año 2018, se produjeron 877 profanaciones de iglesias (ABC, 15/04/2019). En España el número es mucho menor: 47 en el mismo año, frente a los 8 del 2014 (La Vanguardia, 08/06/2020). Ante estos ataques, la respuesta de los organismos del Estado en España es el silencio y el nulo interés por resolver los casos y castigar a los culpables. ¿Cómo va a mostrar la menor intención de hacer justicia un Gobierno que ha protagonizado la mayor profanación de un templo en nuestra época, como fue la del Valle de los Caídos?
Las iglesias y las catedrales arden y son profanadas a diario en toda Europa. Tan sorprendente fenómeno no es producto de una oleada de gamberrismo juvenil, de una moda. Las iglesias arden porque todo un sistema de propaganda y adoctrinamiento progresista ha inculcado en los jóvenes el odio a la Tradición cristiana, objeto hoy día de todo tipo de deconstrucciones por parte de las élites universitarias y políticas. El cristianismo, para la izquierda, es la religión del hombre blanco y el cimiento espiritual de dos instituciones que deben ser abolidas a toda costa: la familia y el matrimonio. [N. de EP: Apoyados por los que impulsan la Agenda Globalista] Además, en muchísimos casos, el cristianismo crea un fuerte sentido identitario que une a los pueblos con sus iglesias, especialmente intenso en Polonia y Lituania con el catolicismo o en Rusia y Serbia con la ortodoxia. De ahí la ferocidad con que la Unión “Europea” se opone a que se reconozcan las raíces cristianas de nuestro continente, que si se define por algo ante las otras civilizaciones es por ser la tierra de los cristianos o “francos”. Pero es precisamente esa genuina identidad europea, esa evidente, real e histórica Tradición, la única operativa durante un milenio, la que se quiere aniquilar desde Bruselas. El borrado de identidad es una condición básica del llamado proyecto “europeo”, cuyo fin es hacer de todo el continente un Hong Kong, un Singapur, un Gibraltar, un espacio que se vacía de todo aquello que no sea mercado.
Si el lector tiene la paciencia de soportar algunas de las series de televisión más populares con las que se envenena a las masas en España, se dará cuenta de que los personajes religiosos, conservadores y tradicionales siempre son los malos. Es curioso que en estos tiempos, en los que tanto se reniega de los estereotipos, a los católicos y a la gente con valores tradicionales se les cargue con el sambenito de la maldad y sean objeto de una burla inmisericorde y hasta sacrílega, mientras que los progres (incluyendo los curas rojos, claro) son invariablemente buenos y luchan con las luces de la razón contra la barbarie de las tradiciones y costumbres patrias. El católico, el cazador, el taurino, el heterosexual, el padre, la madre, al ama de casa, el militar, el sacerdote, y toda aquella persona que no comparta los valores de los guionistas de extrema izquierda, puede ser estereotipado y escarnecido con tópicos que aplicados a la nueva aristocracia de las minorías protegidas resultarían intolerables. Fijémonos cómo se estigmatiza a la gente del campo, a los que viven de la tierra y sus criaturas, por los ecologistas, animalistas y demás endriagos del bestiario progre. No es sorprendente: el campesino, estamento a extinguir en los designios de los eurócratas, es el depositario de la religiosidad popular (la única verdadera), de las tradiciones de la estirpe y de un sentido comunitario de la existencia. Despoblar el campo y escarnecer a sus habitantes forma parte esencial del proyecto “europeo”, urbano por naturaleza.
Son ya cincuenta años de permanente desprestigio y de indisimulado odio contra la Tradición cristiana, favorecido por las incesantes capitulaciones de la Iglesia postconciliar, siempre callada, siempre cobarde, siempre sumisa, siempre dispuesta a aspirar el humo de Satán en vaharadas cada vez más amplias. Las profanaciones y la iconoclastia irán en aumento mientras no se levante una reacción de defensa de nuestra historia y de nuestra identidad frente a los ataques coordinados y muy bien estructurados de la plutocracia mundial. Las ofensivas realizadas por los mastines del Sistema en los últimos años en Chile o en Estados Unidos o en la propia Europa, han acabado con la destrucción de los símbolos de nuestra memoria, como las estatuas de Colón o las de los héroes de la América Confederada, pero también de Cervantes, de Isabel la Católica o de San Junípero Serra. Todo esto ante las protestas tímidas y con la boquita pequeña de gobiernos como el español, que en realidad apoyan toda esta barbarie. Bueno, pues tanto en Chile, como en Estados Unidos, como en Europa, también cruces e iglesias fueron el blanco de los ataques de los racistas eurófobos. Y con toda la razón del mundo, la misma que hace que todos los radicales negros se conviertan al Islam: el cristianismo, aunque universal por naturaleza, es históricamente europeo, está ligado a nuestras raíces, lo hemos hecho nosotros. No tardaremos en ver movimientos similares en la izquierda postmarxista y antiblanca: Roger Garaudy fue sólo un precursor. La islamización del continente forma parte del proyecto de aniquilación de nuestra identidad. Recordemos: uno de los factores de la formación de la Europa medieval fue la resistencia de sus pueblos a ser islamizados, algo que se demostró con una oposición activa y militante, incluso bélica, como se ve en las Cruzadas, pero también en aquellos mártires cordobeses del siglo IX, que se sacrificaron ante el todopoderoso emirato omeya para afirmar su identidad cristiana y para combatir la arabización de su pueblo: ¿Pero quién se acuerda de Eulogio, de Paulo Álvaro y de los Mártires de Córdoba? Bergoglio, sin duda, los excomulgaría hoy.
¿Por qué, pues, arden las catedrales? Porque es el resultado inevitable de nuestro sistema educativo y de los antivalores que se instilan en las masas por el poder. No tenemos tan corta memoria como para ignorar la devastación que causaron los rojos durante nuestra guerra del 36: las iglesias destruidas, las obras de arte quemadas y el martirio de miles de fieles. Ellos son los mismos, no ha cambiado en nada su odio a la Cruz. Y lo mismo pasa en toda Europa. Lo que Azaña y Giral toleraban en su tiempo, ahora lo permiten Sánchez y sus cómplices.
Todos los países europeos que defienden su identidad, el no acabar anegados en el amnésico y bestializante melting pot mundialista, acaban por luchar por los símbolos y la herencia inmaterial, algo mucho más importante que la economía y la política. Y algo, además, que se sabe por instinto, que no necesita de grandes discursos porque corre en nuestra sangre. Por ejemplo, en Rusia, un mes antes de las elecciones presidenciales de 2012, las gamberras del grupo Pussy Riot profanaron el templo de Cristo Salvador en Moscú. Todo el mundialismo salió en defensa de las delincuentes, de las profanaciones y de las blasfemias, pero a Putin no le tembló el pulso y las indeseables niñatas fueron procesadas con benévolo rigor por las autoridades. La estimación de voto para Putin estaba en un 59% antes de este suceso. En las urnas subió a un 63%. Es decir, un pueblo sano reacciona de forma sana. Por cierto, todos estos movimientos y grupúsculos antieuropeos tienen una nota común: cantan, escriben y hablan en inglés, la lengua de los apátridas. Trump ha afirmado que se aplicará la ley a los cafres que han destruido las propiedades públicas en los motines mundialistas de estas semanas. Seguro que tampoco baja en estimación de voto. Sólo los pueblos muy degenerados pueden sufrir estas ofensas sin chistar. El camino está marcado. O defendemos nosotros nuestros templos y nuestra memoria o todo arderá con la complicidad de las autoridades. No serán los gobiernos “europeos” ni las jerarquías religiosas los que hagan algo por defender el legado de la Tradición cristiana.
Los trucos de los bancos suizos para evadir impuestos
Por Laura Sanders.
Los bancos suizos ayudaron a los ciudades estadounidenses a ocultar activos durante años.
Algunos bancos suizos trasladaron los fondos a tarjetas débito imposibles de rastrear. En otros casos, los clientes que deseaban transferir efectivo usaban frases codificadas como “¿puede descargar algunas canciones para nosotros?” Un organismo permitía que un cliente convirtiera francos suizos en oro, el cual luego era depositado en la caja fuerte de un familiar.
Decenas de bancos suizos han revelado sus secretos sobre cómo alentaron a sus clientes estadounidenses a esconder dinero en el extranjero, como parte de un programa del Departamento de Justicia de EE.UU. que les permitirá evitar la presentación de cargos.
El proceso es parte de una amplia ofensiva del gobierno de EE.UU. contra las cuentas no declaradas en el extranjero que ha atrapado a grandes bancos suizos como UBS Group AG, pero que ha recibido poca atención porque involucra principalmente a firmas poco conocidas y multas relativamente modestas.
Un análisis de documentos del Departamento de Justicia pertenecientes a más de 40 acuerdos judiciales con estos bancos llevado a cabo por The Wall Street Journal, arroja luces sobre las técnicas de paraísos fiscales y la amplia gama de métodos que las entidades tienen para mantener secretas las cuentas de sus clientes. Los involucrados van desde grandes bancos internacionales a pequeños prestamistas en ciudades chicas, que en conjunto ayudaron a mantener en secreto a más de 10.000 cuentas de estadounidenses que en total albergaban más de US$10.000 millones, según el análisis.
“Ayudar a estadounidenses a esconder activos de las autoridades tributarias de EE.UU. fue un gran negocio para firmas de todos los tamaños y formas en Suiza y ahora estamos viendo lo extendido que era”, dijo Jeffrey Neiman, quien lideró la investigación del Departamento de Justicia a UBS en 2009, la cual rompió la barrera del secreto bancario suizo. Él trabaja ahora en el bufete Marcus Neiman & Rashbaum LLP.
Las empresas que han reconocido conductas irregulares han pagado más de US$360 millones para resolver los casos y evitar la imputación de cargos criminales. Los abogados de los estadounidenses titulares de cuentas y los bancos suizos calculan que otras 40 firmas en el programa están en negociaciones con el Departamento de Justicia.
Más de 54.000 contribuyentes con cuentas no declaradas han pagado más de US$8.000 millones al Servicio de Impuestos Internos de EE.UU. para resolver sus casos y evitar procesos criminales.
Los métodos usados por las firmas suizas fueron presentados en detalle en declaraciones firmadas en los documentos de acuerdo judicial y revelan irregularidades que se remontan a 2008, aunque algunos abusos habían ocurrido durante décadas.
Muchas empresas dicen que entregaban a los clientes cuentas numeradas o con nombres clave. La identidad del titular era conocida sólo por unos pocos empleados. Los bancos también retenían correo con destino a EE.UU., en parte para calmar a los clientes que temían que el gobierno estadounidense revisara su correspondencia. Un cliente de Bank Sparhafen Zurich AG le dijo a un gerente que el cobro del banco por retener el correo era “un seguro barato para evitar que mis negocios con ustedes atraigan la atención de las autoridades impositivas del gobierno”.
Muchos bancos también ayudaron a los contribuyentes estadounidenses a ocultar su propiedad de cuentas en fideicomisos de papel y fundaciones en paraísos fiscales como Liechtenstein, las Islas Vírgenes británicas y Panamá.
Para darle a los clientes estadounidenses un acceso directo y expedito a sus fondos, algunos bancos emitían tarjetas débito prepagadas que eran difíciles de rastrear. BSI SA of Lugano, uno de los mayores bancos privados de Suiza, dijo que algunos clientes que necesitaban efectivo enviaban correos electrónicos con frases en código como “el tanque de gasolina se está agotando”.
Las entidades también ayudaban a los clientes que temían las leyes de Lavado de Dinero de EE.UU., las cuales exigen el escrutinio de las transferencias de más de US$10.000. St. Galler Kantonalbank AG , un banco regional controlado por el cantón suizo de St. Gallen, dijo que permitió que nueve clientes estadounidenses hicieran un total de US$3 millones en retiros en cantidades menores a US$10.000.
En 2009, el banco dejó que un cliente que cerró una cuenta con 1 millón de francos, que equivale a US$1 millón hoy, usara 400.000 francos para comprar oro. A continuación, el oro y algunos francos restantes fueron puestos en una caja fuerte en el banco a nombre de un familiar no estadounidense del cliente, reveló el banco.
Las firmas pueden reducir las multas al tomar medidas como entregar información de las cuentas y probar que los clientes han informado al Servicio de Impuestos Internos de EE.UU. sobre sus cuentas. Las multas para los clientes pueden ser tan altas como la mitad del valor de la cuenta.
Abogados de tres de los bancos suizos han indicado que están cumpliendo con los términos de los acuerdos y el abogado de St. Galler Kantonalbank no pudo ser contactado. Todos los bancos que han firmado acuerdos con el Departamento de Justicia han prometido no violar leyes estadounidenses en el futuro y cooperar con las autoridades estadounidenses en sus esfuerzos para combatir la evasión de impuestos.
En un acuerdo de 2009 con las autoridades de EE.UU. para evitar cargos criminales, UBS pagó US$780 millones y admitió haber obrado mal. Credit Suisse Group AG se declaró culpable de cargos penales en 2014 y aceptó pagar US$2.600 millones.
El Departamento de Justicia dijo que espera llegar a acuerdos con otros bancos suizos antes de finales del año. Abogados de dueños de cuentas y bancos suizos al tanto, dicen que seis a ocho grandes bancos mantienen conversaciones por separado con las autoridades.
¿Te acuerdas de quién te enseñó cómo había que escribir un tuit? Posiblemente alguien te dio unas cuantas indicaciones y el resto lo aprendiste sobre la marcha. El otro día una persona me envió un mensaje para decirme si el tuit que había escrito era correcto, tenía dudas y no sabía a quién preguntar si lo había hecho bien o mal.
Y es que pocos hemos recibido formación sobre cómo utilizar correctamente las redes sociales. Por ello he recogido en este post 12 consejos sobre cómo redactar un tuit que espero que sea de ayuda para todas aquellas personas que se inician en esta red social y les sirva de guía.
Antes de nada señalar que la RAE (Real Academia Española de la Lengua) ya admite la palabra tuit o tuitear.
Y ahora vamos con los 12 consejos a tener en cuenta a la hora de redactar un tuit:
No utilizar todos los caracteres
Una de las principales características de Twitter es la limitación del espacio que tenemos para redactar y que actualmente se reduce a sólo 280 caracteres. Esta cantidad hoy en día es en realidad mucho mayor que en los inicios, ya que ahora no “cuentan” los caracteres de las imágenes o vídeos por lo que aunque incluyamos estos elementos no veremos disminuido el espacio.
Pues bien, aunque tengamos 280 caracteres para escribir no tenemos que utilizarlos todos sino que tenemos que dejar algunos caracteres para que los usuarios nos puedan retuitear y compartir nuestro tuit sin tener que modificarlo. El número ideal sería 250 o como mucho 260 caracteres.
Utilizar hashtags pero sin pasarse
Los hashtags son esas palabras o expresiones que utilizamos precedidas del símbolo # y que nos permiten, por un lado crear conversaciones o hilos sobre un mismo tema, y por otro el que nuestro tuit pueda aparecer en el buscador con lo que conseguiremos mayor alcance.
Para explicarlo de forma sencilla, si nosotros incorporamos el hashtag #comida, cualquier persona que busque ese hashtag en el buscador le aparecerá nuestro tuit y el de todas aquellas personas que lo hayan utilizado. Es una forma de encontrar personas o cuentas que nos interesen según el hashtag que utilicemos.
Aquellos hashtags que son utilizados por muchas personas en un mismo espacio de tiempo es lo que constituye los trending topics. Es decir, los temas o cuestiones de los que más se está hablando en Twitter en ese momento.
Por tanto, cuántos más hashtags pongamos en el tuit más posibilidades tendremos de aparecer en más conversaciones pero sin embargo no se trata de llenarlo de todo de hashtags, utilizar dos o tres estaría bien.
Con respecto a los hashtags cuando más sencillos sean mejor y si utilizamos una expresión utilizar mayúsculas para que sea más fácil de leer. Un ejemplo: #megustamuchoestetuit es más complicado que #MeGustaMuchoEsteTuit.
Citar a las fuentes o autores de la información
Si compartimos cualquier tipo de información o recurso que no sea nuestro debemos citar la fuente de donde lo hemos obtenido ya sea una persona, medio de comunicación o institución. Lo correcto para ello es utilizar la expresión “vía” y a continuación mencionarlo con su nombre de Twitter y @ y en caso de que no tenga con su nombre o apellidos.
De esa forma nuestros seguidores sabrán de dónde la hemos obtenido y la persona a la que citamos también sabrá que hemos compartido su contenido.
No mencionar a principio de un tuit
Uno de los errores más habituales que hemos cometido todos es mencionar una cuenta o perfil directamente al principio del tuit. Seguro que descubriste (porque alguien te lo dijo) que si lo hacías de esta forma tus tuits sólo los vería la persona o cuenta a la que habías mencionado y no alcanzaría al resto de usuarios.
Entonces se puso de moda poner un “.” delante de la mención, así “engañábamos” a Twitter que entendía que que al haber un caracter delante ya se había escribo con lo que nuestro tuit llegaba a todo el mundo. Pues bien, ese famoso puntito ha sido muy controvertido ya que en diferentes ocasiones Twitter ha anunciado que eliminaría esa restricción pero de momento parece que continúa.
Así que aunque se pueda poner el puntito, no está bien visto comenzar un tuit con una mención, denota poca profesionalidad y experiencia. Y si es que lo pensamos bien simplemente tendremos que darle una vuelta de tuerca a lo que queremos decir y jugar con las palabras para encontrar otra frase con la que elaborar nuestro tuit.
Si incorporamos una fotografía podremos etiquetar a otros usuarios
Uno de los recursos que tenemos para aumentar el alcance de nuestras publicaciones es etiquetar a aquellos perfiles que sabemos que les pueden interesar la información que publicamos y pueden retuitear la misma ayudándonos a su difusión.
En cada publicación podemos incorporar un máximo de 4 fotografías y el número de cuentas o perfiles que podemos etiquetar es de máximo 10.
La RAE ya admite la palabra tuit y tuitear
Click To Tweet
No debemos abusar del etiquetado y debemos dejarlo para aquellas informaciones o contenidos que sabemos son realmente interesantes, o bien etiquetar a aquellos usuarios de los que sabemos que obtendremos una respuesta positiva.
Utilizar acortadores URL para los enlaces
Si incorporamos un enlace a otro espacio web podemos o bien ponerlo de forma íntegra y Twitter nos lo mostrará en su totalidad ocupando todo el espacio del tuit. Lo malo de esta acción es que no podemos insertar una foto o bien etiquetar ya que la función no está disponible.
En el caso de que queramos añadir una foto y un enlace para que visualmente resulte más atractivo podemos acortar el enlace con algún acortador URL ya sea Bitly o Google Shortener.
No utilizar mayúsculas
El uso de mayúsculas tanto en redes sociales como en internet se ha equiparado a gritar a alguien por lo que tenemos que huir de su uso excepto cuando queramos hacer énfasis en algún aspecto, pero nada de redactar todos los tuits con mayúsculas.
Utilizar diferentes recursos visuales
Huir de la monotonía a la hora de escribir un tuit y utilizar recursos visuales. Se sabe que aquellos tuits con fotos o vídeos tienen mayor alcance por lo que utilicemos por ejemplo los GIFS, función que ya incorpora directamente Twitter y que podemos hacerlo directamente desde el buscado. También podemos añadir fotografías, vídeos, emoticonos…
La limitación de espacio en Twitter ha provocado que se haya generalizado el uso de algunas abreviaturas a la hora de escribir un tuit.
Algunas de las más habituales son:
cc: con copia, equivale al cc que utilizamos en el correo electrónico y sirve para comunicar a la cuenta que mencionamos después la información que hemos puesto en el tuit.
DM (direct message) : mensaje directo, es cuando nos referimos a la utilización del servicio de mensajería para comunicarnos de forma privada con otro usuario.
RT: retuit, un tuit de una cuenta que tu envías a tus seguidores.
+1: cuando queremos expresar que ese tuit es interesante. Si le ponemos más cero pondremos más énfasis en su interés, por ejemplo, si ponemos +1000 estaremos diciendo que el tuit que va detrás es muy interesante.
TT (trending topic): estamos haciendo referencia a un tema que en esos momentos es de máxima actualidad en la red.
TL (time line): sería la cronología de Twitter equivalente al muro de Facebook.
Una de las últimas funciones que ha incorporado Twitter es la posibilidad de incorporar una encuesta en nuestros tuits para conocer la opinión de nuestros seguidores sobre un aspecto concreto.
Es muy utilizado por empresas y marcas para conseguir engagement con sus seguidores y para la realización de concursos.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Incorporar la geolocalización si nos interesa
En el tuit que redactemos tenemos la posibilidad de añadir el lugar donde estamos con lo que damos mayor información al resto de usuarios. Tenemos que tenerlo en cuenta y si en el caso de que no queramos facilitarla desconectarlo.
Albañiles. Dallas, Texas, el auge de la construcción llega a todo el territorio de Estados Unidos de la mano de las tasas de interés por créditos hipotecarios más bajas de la historia.
La Oficina del Censo de EE.UU. señaló que las ventas minoristas (retail) treparon 7,5% en junio comparado con el mes anterior, lo que significa que han crecido 2 puntos y medio por encima de lo previsto por el consenso de los economistas consultados por la Reserva Federal.
El alza notable de las ventas minoristas en junio fue la continuación del auge excepcional experimentado en mayo, en que treparon 18,2% intermensual.
Es el resultado directo de la apertura de la economía y de la vuelta a sus tareas de los trabajadores norteamericanos; y esto a pesar de que en algunos estados – Florida y Texas entre otros – tuvieron que hacer una pausa en la apertura de sus negocios ante brotes importantes del coronavirus.
La industria de la construcción también mostró una recuperación excepcional, con el índice de la Asociación Nacional de la Construcción (NAHDH) elevándose a 72 puntos en julio, esto es, 12 puntos por encima del pronóstico realizado por el consenso.
El dato estratégico central respecto a la industria de la construcción es que los créditos hipotecarios ofrecen las tasas de interés más bajas de la historia (1,5% anual, o menos). Lo mismo sucede con las otras tasas de interés que se presentan en un sistema hiperlíquido, con el costo del dinero en su menor nivel histórico como sucede en EE.UU y en general en el mundo.
Lo mismo ocurre en el mercado del trabajo, con una disminución del seguro de desempleo que ha caído sistemáticamente en las últimas 6 semanas (pasó de 17,8 millones en junio a 17,3 millones el mes pasado), como parte de una tendencia nítidamente descendente en la segunda parte del año.
Todos estos indicadores muestran un crecimiento sostenido del consumo (que constituye más del 70% del PBI estadounidense), que hace que su expansión tome inequívocamente la forma de una V aguda en el tercer y cuarto trimestre del año.
En términos anualizados el nivel de consumo que revelan las ventas minoristas (retail) es ya prácticamente similar al existente en la etapa previa a la crisis del coronavirus, con una diferencia en julio de -1% respecto a febrero, que implica un alza de 1,1% anual.
El antecedente directo de la actual situación es que en marzo y abril se perdieron 22,2 millones de puestos de trabajo; y luego, en mayo y junio, se recuperaron 7,5 millones de empleos (34,5% del total de empleo perdido en los meses previos).
El crecimiento del coronavirus, especialmente en los estados del “sun belt” (Florida, Texas, Arizona, California) amenaza frenar el auge del empleo, y de esa manera – por carácter transitivo – del consumo. Pero sucede que la recuperación de la economía está directamente vinculada en una relación de causa-efecto con la apertura económica, y ésta es irreversible. En ninguno de los estados del “Cinturón del Sol” los brotes del coronavirus han dado lugar a una marcha atrás en la apertura de los negocios. Todo lo contrario: la vuelta al trabajo se generaliza.
El dato estratégico central de lo que sucede en EE.UU. es que la recuperación económica está acompañada por las tasas de interés más bajas de la historia.
La semana pasada los títulos del Tesoro a 10 años ofrecieron rendimientos de solo +0,59% anual; y esto implica que la brecha (spread) entre las tasas de los créditos hipotecarios y la de los títulos del Tesoro es casi 3%, el doble de su promedio histórico. Esto significa que el costo de las hipotecas va a descender todavía más en el próximo año.
Por eso, lo previsible es que la recuperación económica se acelere en la última parte de 2020; y ante todo hay que prever que impulsado por esta situación excepcional EE.UU. se oriente hacia un boom de consumo, encabezado por un auténtico boom de la construcción.
Lo que sucede en todo el mundo avanzado es que hay una recuperación más acelerada de lo que se esperaba. El cálculo del Banco de Inglaterra (BoE) es que hay un alza de 15% anual de la economía mundial respecto al momento más álgido de la crisis, que en EE.UU. fue en abril y en China en febrero; y lo mismo sucede con el consumo donde en julio hay un alza promedio de 10%/15% en todas partes al mismo tiempo. En China el consumo ha crecido 25% y 15% en EE.UU.
A esto hay que sumarle el impacto tremendo de las políticas de estímulo fiscal lanzadas por EE.UU., también por China y ahora se suma Europa con un paquete de más de 580.000 millones de euros.
De ahí que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estime que los estímulos fiscales han superado en el mundo más de US$11 billones en los primeros 6 meses del año, que equivale a 8% del PBI global. No hay antecedente de una medida semejante por su magnitud y profundidad en toda la historia del capitalismo.
Solo en EE.UU. el estímulo fiscal alcanza a US$5,6 billones, a los que hay que sumar más de US$4 billones de inyección de liquidez realizada por la Reserva Federal.
Esta semana, el Congreso norteamericano se apresta a lanzar un nuevo paquete de estímulo fiscal de US$1 billón. Sería un total de más de 1/3 del PBI norteamericano.
Conviene no perder la capacidad de asombro al analizar el sistema capitalista del siglo XXI.
Le adjunto un escrito hallado entre los papeles de nuestro fallecido amigo Mr Bayes que, en mi opinión, tiene gran mérito y debería ser preservado:
EL TEOREMA DE BAYES
hilo en twitter por @AnaBayes y @Juliomulero para el concurso #ENEMDivulga de @ENEM_mat
Así empezaba la carta que Richard Price envió a John Cantón el 23 de diciembre de 1673 y a la que acompañaba el documento que dio origen al conocido como Teorema de Bayes, un teorema que está llamado a ser clave, por ejemplo, en las resoluciones judiciales y que da lugar a la visión Bayesiana de la estadística.
Foto extraída de : https://www.manhattanrarebooks.com/
Thomas Bayes, era un reverendo presbiteriano cuyo teorema simboliza la formalización matemática del aprendizaje humano. En el fondo, el Teorema de Bayes explica cómo actualizamos nuestra visión de un proceso a medida que conocemos nueva información.
Tenemos dos cajas de tornillos: la caja A (los culpables) contiene 40 tornillos de los cuales un 30% son defectuosos y la caja B (los inocentes) contiene 60 de los cuales 10% son defectuosos.
De pronto… ¡mala suerte! Se nos caen al suelo las dos cajas y se mezclan todos los tornillos. La catástrofe es que ya no sabemos cuáles son de cada caja. Cogemos uno del suelo al azar y estamos interesados en conocer qué probabilidad hay de que sea culpable o inocente.
Antes incluso de mirarlo pensamos: ¡ajá! Como 40 de los 100 tornillos eran de la caja A, la probabilidad de que nuestro tornillo sea “culpable” es 0.4 mientras que, la de que sea inocente (de la caja B) es 0.6.
El tornillo tiene, por tanto, una mayor probabilidad de ser inocente:
Ahora bien, lo observamos con cuidado y vemos que es defectuoso.
¡Bravo! ¡Tenemos una pista! Como en un juicio, pero ¿cómo la usamos? ¿Cambia esto el estado de las cosas?
Tenemos que pensar que ahora nuestro “universo” se ha reducido a los tornillos defectuosos. ¿Y esos cuántos son?
En la caja A había un 30% (12) de tornillos defectuosos. En la caja B, un 10% (6). Por tanto, el tornillo que “hemos rescatado” sólo puede ser uno de los 18 tornillos defectuosos.
Entonces, si tenemos en cuenta que el tornillo es defectuoso (la pista), ahora la probabilidad de que el tornillo pertenezca a la caja A (sea culpable) ha pasado a ser 12/18=0.66
Siguiendo el mismo razonamiento, la probabilidad de que sea inocente es 6/18=0.33.
Antes, la probabilidad de ser de la caja A era 0.4 y la de ser de la caja B, 0.6.
Ahora, con una mayor información, la probabilidad de ser de la caja A es 0.66 y la de pertenecer a la caja B, 0.33.
¿Cómo cambia la perspectiva, no crees?
El Teorema de Bayes formaliza esta idea para que la podamos aplicar a cualquier situación en la que nuestra información se actualiza gracias a nueva información.
En concreto, si llamamos D a la pista o información nueva y A al hecho de ser culpable:
Imagina ahora que te llaman a un juicio de verdad, uno sin tornillos.
En principio no tienes ningún prejuicio y piensas que es muy poco probable que una persona haya cometido un crimen así que asignas una probabilidad inicial de 0.01 a que la persona acusada sea culpable, esto es P(A).
Durante el juicio nos muestran una colilla encontrada en la escena del crimen.
Se trata de una marca de tabaco muy rara y sabemos que la probabilidad de haber encontrado esa colilla en la escena del crimen es de 0.015, esto es P(D)
Sabemos, además, que la persona acusada fuma ese tabaco y, por tanto, si esa persona fuese culpable la probabilidad de que hubiésemos hallado la colilla es muy alta, digamos P(D|A)= 0.9 (porque habrá ratos que no fume, vaya).
Aplicando la fórmula de Bayes, se obtiene que 0.9*0.01/0.015= 0.6
¡¡¡La probabilidad de que sea culpable ha pasado de 0.01 a 0.6 tras observar la pista!!!!
A grandes rasgos, en el juicio se partía de una probabilidad muy baja de que el móvil del crimen fuese la violación, pero, a la vista de las pistas, la probabilidad habría aumentado a un 0.99.
OJO: La probabilidad de ser culpable tras obtener la pista P(A|D) no es la misma que la de obtener la pista sabiendo que esa persona es culpable P(D|A) y es posible que conozcamos la segunda, pero no la primera que es la que buscamos.
En definitiva, el Teorema de Bayes se convierte en una herramienta determinante en control de calidad o en justicia, pero también en diagnóstico clínico incluso en la detección del Spam en nuestros correos electrónicos y conforma la base de la Estadística Bayesiana
Lecturas recomendadas para emprender un proyecto propio
Leer es un placer que nos ayuda a emprender el Camino a la Riqueza.
.
La posibilidad de éxito en cualquier campo de la vida se da cuando usted ya se encuentra preparado.
De los libros se extraen las mejores ideas y los mejores consejos, son una excelente guía, y pueden dar nuevas ideas y soluciones a los problemas que comúnmente encontramos.
Los emprendedores y empresarios exitosos entienden, que no solo deben fortalecer su conocimiento en el área específica de su gusto, sino que también deben formar su mente para que esté proyectada hacia el éxito.
Fotografía del distrito de Varosha desde una playa cercana.
La ciudad de Famagusta se encuentra al este de la isla de Chipre, en la parte controlada por los turcochipriotas. En esta ciudad se sitúa el distrito de Varosha (en griego) o Kapalı Maraşes (en turco), hoy convertido en una ciudad fantasma a la que solamente los cascos azules de Naciones Unidas pueden acceder. Congelados en el tiempo se erigen los rascacielos y hoteles de lo que fue uno de los enclaves turísticos mediterráneos más codiciados entre los famosos a mediados del siglo XX. Sin embargo, Varosha se ha convertido en el mejor ejemplo de las consecuencias de un conflicto que lleva más de cuatro décadas estancado en el tiempo: la disputa entre Turquía y Grecia por el control de la isla de Chipre.
Chipre ha sido desde hace siglos un punto estratégico en el control del Mediterráneo oriental. La isla ha estado bajo el dominio de todos los poderes que pretendían expandirse por las costas de Anatolia, del Levante y del norte de África. El Imperio otomano le cedió la administración de la isla al Imperio británico a finales del s. XIX y Londres estableció un sistema pseudocolonial de gobierno. Desde principios del siglo XX se empezó a desarrollar en la comunidad grecochipriota un movimiento nacionalista llamado Enosis que defendía la independencia del territorio y su unión a Grecia. Por su lado, desde la llegada de Atatürk a Turquía, el nacionalismo turco comenzó a permear entre las comunidades turcochipriotas. Así, con la declaración de independencia de Chipre —firmada por Reino Unido, Grecia y Turquía— en 1960, dio comienzo una década de tensiones entre los turco y los grecochipriotas que culminó con el golpe de Estado pro griego en 1974 y la invasión de la parte norte de la isla por parte de tropas turcas como respuesta. Desde entonces la isla quedó dividida en dos mitades, constituyéndose la partición en 1983 con la declaración de la República Turca de Chipre del Norte, como explicamos en este artículo.
La llegada del ejército turco a la isla hizo que muchos greco y turcochipriotas abandonaran sus hogares. El distrito de Varosha fue uno de ellos. La declaración de la República Turca de Chipre del Norte, junto con los intentos de las tropas turcas de repoblar el distrito de Varosha con población turca, llevaron al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a emitir una resolución al respecto. En la Resolución 550/1984 del Consejo de Seguridad “se consideran inadmisibles los intentos de poblar cualquier parte de Varosha con personas distintas a sus habitantes y se pide que esta zona se transfiera a la administración de Naciones Unidas”.
Desde que la administración del distrito pasara a la ONU ha habido varios intentos de encontrar una solución al conflicto chipriota para devolver a la normalidad la vida en una isla dividida. El intento más relevante es el que se llevó a cabo con el conocido como Plan Annan —en honor al exsecretario General de la ONU Kofi Annan—. Este plan apostaba por la creación de un Estado federal. Tras varias revisiones del texto y atendiendo a las necesidades de cada una de las partes, el plan se sometió a referéndum el 24 de abril de 2004 entre las poblaciones greco y turcochipriotas. Con una participación de más del 85%, el acuerdo fue aprobado por un 64% de los turcochipriotas pero solamente un 24% de los grecochipriotas dieron el visto bueno, por lo que los esfuerzos no llegaron a ningún lado.
Fotografía del distrito de Varosha desde una de las vallas que lo rodean.
Desde el fracaso del Plan Annan las negociaciones entre los Gobiernos chipriotas —auspiciados por Grecia, Turquía, la Unión Europea y las Naciones Unidas— se han sucedido pero con menos intensidad. Los intentos de adhesión de Turquía a la Unión Europea sirvieron para fomentar el diálogo entre los dos Gobiernos de la isla. La apertura de partes de la “Línea Verde” —una zona desmilitarizada que divide la isla— y la concesión de derechos de la UE a los turcochipriotas fueron un avance en las relaciones. Sin embargo, la crisis de 2008, junto con la deriva autoritaria del Gobierno turco y los profundos problemas económicos de Grecia, han ralentizado el proceso de diálogo. El último intento por revitalizar las negociaciones se llevó a cabo entre 2015 y 2017 y no se llegó a ninguna conclusión sustancial. Desde entonces el conflicto chipriota sigue en el mismo estado de siempre.
Pese a que las relaciones entre las comunidades de la isla son cada vez más fluidas, las disputas territoriales como la de Varosha siguen siendo un obstáculo. La ciudad fantasma al este de la isla es una de las llaves para solucionar la disputa, pero parece no haber voluntad de abrir las puertas a los legítimos herederos de ese lugar.
Varosha es un distrito de la ciudad chipriota de Famagusta, situada en la República Turca del Norte de Chipre (estado de facto). Antes de la invasión turca en Chipre, llevada a cabo en 1974, Varosha era el área moderna y turística de Famagusta. Sus habitantes huyeron durante la invasión y ha permanecido abandonada desde entonces.
En los años 70, Famagusta era el primer destino turístico de Chipre. Para satisfacer el creciente número de turistas, se construyeron nuevos hoteles y grandes edificios. Durante su apogeo, el distrito de Varosha fue no solo el primer destino turístico de Chipre sino, entre 1970 y 1974, uno de los destinos turísticos más populares del mundo, convirtiéndose en el destino preferido de pudientes y famosas personalidades.
Los principales rasgos del distrito de Varosha incluían la Avenida John F Kennedy, que nacía cerca del puerto de Famagusta y recorría el distrito paralela a Glossa Beach. A lo largo de la Avenida JFK había numerosos y conocidos hoteles de lujo, incluyendo el King George Hotel,The Asterias Hotel,The Grecian Hotel,The Florida Hotel y el Argo Hotel que era el preferido de Elizabeth Taylor. El Hotel Argo está situado cerca del final de la Avenida JFK orientado hacia Protaras y Fig Tree Bay. Otra calle principal de Varosha fue Leonidas, una gran vía que partía de la Avenida JFK en dirección oeste hacia Vienna Corner. Leonidas era la principal calle de compras y ocio de Varosha, contando con varios bares, restaurantes y discotecas.
Tras la invasión turca en Chipre, el 20 de julio de 1974 en respuesta al golpe de Estado «pro-griego», el Ejército Grecochipriota retiró sus fuerzas a Larnaca. El Ejército Turco avanzó hasta la Línea Verde, que es el la frontera actual entre las dos comunidades. Horas antes de que el Ejército Turco y el Grecochipriota cruzaran fuego en las calles de Famagusta, toda la población, temiendo una masacre, huyó. Muchos de sus habitantes se refugiaron en el sur, en las ciudades de Paralimni, Deryneia, y Larnaca. Paralimni se ha convertido desde entonces en la nueva capital del distrito chipriota de Famagusta.
Cuando el Ejército Turco tomó el control de la zona durante la invasión, la valló. Desde entonces ha prohibido el acceso, excepto a militares turcos y personal de Naciones Unidas. El Plan Annan hubiera producido el regreso de Varosha al control grecochipriota, pero esto núnca llegó a suceder al ser éste rechazado por los votantes grecochipriotas en el referéndum llevado a cabo en 2004.
La razón por la que Varosha está abandonada se debe a la Resolución 550 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (tomada el 11 de mayo de 1984), que expone que “los intentos de asentamiento en cualquier parte de Varosha por cualquier persona que no sea sus habitantes es inadmisible”. Por lo tanto, las Fuerzas armadas de Turquía no pueden repoblar el área que está bajo su control, lo que ha llevado a un abandono del distrito de Varosha.
La ausencia de población y, por tanto, de reparaciones, hace que los edificios se estén desmoronando poco a poco. La naturaleza está ganando terreno, el metal se corroe, las ventanas se rompen y las plantas extienden sus raíces en las paredes y el pavimento. También se han visto tortugas marinas desovando en sus playas desiertas. Los concesionarios están congelados con antiguos vehículos de 1974 y, años después de su abandono, hay gente que dice haber visto bombillas que aún brillan a través de las ventanas de los edificios vacíos.
El cineasta greco-chipriota Michael Cacoyannis describió la ciudad y entrevistó a sus ciudadanos exiliados en la película Attilas ’74, producida en 1975.
«Varosha2013» de Ballantyne108 – Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons – https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Varosha2013.jpg#/media/File:Varosha2013.jpg
Jeff Bezos ahora vale más que Nike, McDonald’s, Costco y casi el 50 por ciento del Dow Jones
Jeff Bezos, CEO de Amazon
El precio de las acciones de Amazon ha subido un 65 por ciento este año, aumentando la fortuna de su fundador y CEO Jeff Bezos a 186 mil millones de dólares, según el Índice de multimillonarios de Bloomberg.
Bezos posee casi 55.5 millones de acciones de Amazon, lo que le otorga una participación del 11.1 por ciento en el gigante del comercio electrónico. Sus acciones en Amazon representan la gran mayoría de su riqueza.
El hombre más rico del mundo vale más en papel que la capitalización de mercado total de 122 mil millones de Nike. El titán de ropa deportiva ganó 39 mil millones de dólares en ventas y tuvo casi 77 mil empleados y más de mil 100 tiendas minoristas en todo el mundo el año pasado.
La fortuna de Bezos también supera la capitalización de mercado de 143 mil millones de dólares de McDonald’s. El gigante de la comida rápida generó 21 mil millones de dólares en ventas el año pasado y tuvo 205 mil empleados y 39 mil restaurantes en todo el mundo.
El jefe de Amazon también es más rico que la capitalización de mercado de 145 mil millones de Costco. El mega minorista acumuló 153 mil millones de dolares en ingresos el año pasado de sus 99 millones de tarjetahabientes de Costco, y empleó a 254 mil personas, explica Business Insider.
La comparación del patrimonio neto de Bezos con algunas de las compañías más grandes de Estados Unidos fue realizada por primera vez por Fortune.
El aumento en el precio de las acciones de Amazon, y por lo tanto la fortuna de Bezos, refleja las ganancias de la compañía durante la pandemia de coronavirus.
Cada vez más personas compran en su sitio web, ven películas y programas de televisión en Prime Video y confían en su plataforma en la nube de AWS mientras están atrapados en casa, y los inversores apuestan a que Amazon puede retener a muchos de esos nuevos clientes.
Como resultado, Bezos ahora también vale más que Oracle (176 mil millones de dólares de capitalización de mercado), Salesforce (172 mil millones) e IBM (112 mil millones). Su riqueza es más del doble de los límites de mercado de Starbucks (88 mil millones) y Goldman Sachs (73 mil millones), y más del triple de los límites de mercado de General Electric (62 mil millones) y Target (60 mil millones).
El jefe de Amazon vale más de 13 de las 30 compañías Dow, y más del 85 por ciento de las acciones en Nasdaq 100 y S&P 500. Solo 30 compañías en los tres índices tienen una capitalización de mercado más alta que el patrimonio neto de Bezos.
El gráfico muestra cómo la fortuna de Bezos se compara con algunas de las compañías más grandes de Estados Unidos.
11 consejos de finanzas personales de millonarios que deberías seguir
Por Kamila Barca.
Gestionar las finanzas personales cuando se está ahorrando, pensando en la jubilación o montando un negocio, es difícil.
Pero estás a tiempo de aprender de la experiencia de los que hoy están donde tú quieres llegar: los millonarios.
Estos comparten muchos hábitos en común en su día a día, sobre todo, de visualización de oportunidades, negocios y riesgos para evitar los mismos errores que otros hechos a sí mismos han cometido.
Hay mitos que sí se han convertido en una realidad cuando los han efectuado como se debía. Es decir, sin flaquezas, con paciencia y mucho esfuerzo. Así piensan los millonarios hechos a sí mismos: en ahorro, inversión fácil —con trabajos extra para generar más ingresos— y objetivos a largo plazo.
Como muchos de ellos han cometido errores financieros en el pasado que deberías evitar, otros han dejado como herencias sus triunfos –que salieron, en algunos casos, de épocas de crisis-.
E incluso han llegado a las mismas conclusiones que, a día de hoy, te ayudarán a planificar tu gestión y crecimiento financiero a largo plazo para lograr tus objetivos.
Ya sea tener una rica o anticipada jubilación, con sus ventajas e inconvenientes, o hacer grandes compras e inversiones.
Estos son 11 de los consejos de finanzas personales que los millonarios suelen destacar de su experiencia: desde el dinero que deberías cobrar en tu actual puesto, hasta el futuro de tu negocio.
1. No te frustres si tu sueldo está por debajo de lo que esperas ganar
Los millonarios tienen un ingreso medio anual de unos 250.000 dólares, es decir, unos 218.000 euros al año al cambio actual, según el director del blog de finanzas personales ESI Money, John, que ha entrevistado a cientos de millonarios.
Cuando empieces a forjar tu carrera es evidente que tu sueldo estará por debajo de dicha cifra, e incluso de lo que te gustaría cobrar por el trabajo que haces.
Pero uno de los millonarios entrevistados por John, reconoce que mantener su empleo y resiliencia en puestos de trabajo con posibilidades de ascenso, le llevó a tener el pack total: sueldo, bonificación, opciones sobre acciones y unos 500.000 dólares al año, 43.600 euros.
2. Planea tu objetivo financiero a la inversa: piensa en cuánto quieres ganar en x años y trabaja sobre ello
Así como tener paciencia y ahorrar, para Brian Lim, CEO de la marca de ropa INTO THE AM y la tienda iHeartRaves, la clave ha sido pensar a la inversa: cuánto dinero quieres ganar en unos años y, entonces, qué tienes que hacer para llegar a ese objetivo.
«Determinar un número específico de libertad financiera como meta», cuenta a Prosper and Thrive, «Luego calculas, al revés, cuánto necesita ganar para alcanzar ese objetivo».
3. Y, a ser posible, planifica en qué vas a invertir tu fortuna
Josh Harris, fundador de Agency Growth Secrets, cree que si no visualizas con antelación en qué vas a invertir todo lo que ganes, no vas a ganar nunca ese dinero.
«No ganarás dinero solo para ahorrarlo. No es así como están conectados nuestros cerebros. Necesitas algo más para hacer que ese dinero sea real», sostiene en CNBC.
Y recomienda hacer una lista de las cosas que quieres tener en el futuro, desde comprarte una casa o un coche, hasta dónde pasar los días que tengas de vacaciones.
Asimismo, Ramit Sethi, autor de Te enseñaré a ser rico, aconseja que se haga poco a poco y desde objetivos asequibles.
«El verdadero mensaje es este: si las metas parecen estar demasiado fuera del alcance, no podemos visualizar qué hacer. En cambio, sueña en grande, empieza en pequeño«, resalta en una entrevista con Business Insider.
4. Ten más de una fuente de ingresos
Según las indagaciones de John, anteriormente citado, el 62% de ellos tenían, como mínimo, una fuente de ingresos adicional a su sueldo.
Es decir, participaciones o acciones de otras empresas, o bien negocios en paralelo, como podrían ser los negocios online con los que puedes ganar dinero desde casa. Lo que, según el experto, les permite aumentar su patrimonio neto de manera exponencial.
5. Ahorra la mayor parte posible de tus ingresos
Depende de tu edad —si tienes, por ejemplo, 30 años o 40 años— deberías estar ahorrando una determinada cantidad para jubilarte como te gustaría.
Pero, para ser millonario, has de ahorrar gran parte de tus ingresos. Y, como en las fuentes de ingresos, a medida que crezcan estos, crecerá tu patrimonio neto y tus posibilidades de inversión.
De hecho, algunos coinciden en ahorrar automáticamente una determinada cantidad en una cuenta de ahorro, a ser posible, a la que no accedas más que «al iniciar sesión», señala a Prosper and Thrive, Ryan Stewman experto en ventas y marketing.
«Cada semana tengo dinero transferido automáticamente de mi cuenta corriente a mis ahorros«, indica y especifica que, cuando era joven, lo hacía con 25 dólares semanales, y ahora son 1.000 dólares a la semana (21,84 y unos 873 euros al cambio actual).
6. Asimismo, prioriza tu jubilación
«Cuanto más joven, mejor», dice también John Crossman, propietario de la compañía de bienes raíces, Crossman & Co. «Incluso si es lo mínimo, empieza ahora».
Para ello, podrás arrancar como Stewman, con unos 20 euros semanales si es todo lo que tienes. Y, aumentando dicha inversión, cuando menos te lo esperes podrías incluso tener una jubilación anticipada, con sus ventajas e inconvenientes.
Aunque también hay claves para ahorrar para la jubilación si has empezado tarde, así que no te desanimes.
7. Paga en efectivo
John Savin, consultor financiero y dueño de Savin Wealth Management, dice al mismo medio que lo mejor que pueden hacer los millonarios es pagar siempre en efectivo. Eso les permite controlar los flujos de dinero de su cuenta.
«Los millonarios son muy críticos con las entradas y salidas de efectivo, en particular los gastos. (…) Paga los artículos en efectivo. Si no puedes, no lo compres», insiste.
8. Trata tu dinero como si fueras a perderlo mañana
No vivir por encima de tus posibilidades puede ayudarte a evitar errores financieros de los millonarios. Sobre todo, cuidar tus ingresos y ahorros como si los fueses a perder mañana, según Kara Goldin, fundadora y CEO de Hint Inc.
«Trata el dinero como si pudiera desaparecer mañana y no gastes de más. Esto se aplica tanto a las finanzas personales como comerciales», indica.
Para ello, algunos se han percatado de que no hay una verdadera necesidad de tener todos los artículos que usan a diario de primera marca o estreno.
«Compro coches usados y optaré por ver películas con amigos en casa en vez de ir al cine», dice Ilene Davis, millonaria y autora de Wealthy by Choice: Choosing Your Way to a Wealthier Future, mientras reconoce que también su ropa es de segunda mano —un mercado que podría llevar a alcanzar un valor de 57.000 millones en los próximos 5 años—.
9. Haz inversiones simples y de bajo coste
En conversaciones con el blog de ESI Money, muchos de estos destacaron lo importante que ha sido y es en su carrera los fondos de índice bursátil de bajo coste y que, en su mayoría, han tenido un alto rendimiento.
«Ten una cartera diversificada con acciones y bonos. Cuando se trata de tu dinero, lo aburrido es realmente bueno», dice David Bach, el autor millonario hecho a sí mismo.
10. Apuesta por tus habilidades de negociación
«Puedes quedarte en un teatro local y trabajar por el arte, que está genial. O puedes decir «Puedo hacer de esto mi negocio». Y si quieres hacer bien tu negocio, será mejor que aprendas cómo manejar esas negociaciones, cómo y cuándo presionar y cuándo despedir», dice la actriz Melissa McCarthy.
De hecho, no prever esto fue una de los mayores errores financieros de Oprah Winfrey. Al lanzar Oprah Winfrey Network, tuvo pérdidas por valor de 330 millones de dólares, es decir, unos 292 millones de euros al cambio, por no conocer cómo funcionaba el negocio.
«No pensé que fuera a ser fácil, pero… si supiera lo que sé ahora, podría haber tomado diferentes decisiones».
11. Si vas a montar un negocio, asegúrate de tener los medios para que sea rentable y sin deudas
Los amigos, la familia, los bancos y algunos ahorros pueden ayudarte a montar el negocio que llevas desarrollando en tu cabeza toda tu vida. Pero, en ocasiones, es insostenible depender de las ayudas o el capital de riesgo para triunfar. Eso es en lo que insiste Gary Vaynerchuk, fundador y CEO de VaynerX.
«La cultura actual de capital de riesgo de celebrar el fracaso es fundamentalmente insostenible», resalta en CNBC. «Puedes construir un negocio real que sea tangible y rentable, sin deudas y sin toda la propiedad —dice considerando que ganar dinero es fácil a través de las ventas en internet, o ahorros en vivienda y lujos—. Así lo hice, así que sé que tú también puedes».
LA HISTORIA DE LA RAE, LA INSTITUCIÓN CULTURAL MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO HISPANO
Conservar el idioma equivale a mantener viva la máxima creación de un pueblo. La Real Academia Española (RAE) es la institución cultural más importante de los 21 países de habla hispana y ninguno de sus más de 471 millones de habitantes debería ignorar este patrimonio.
La RAE, a lo largo de sus varios siglos de existencia, ha sido la garante de preservar el idioma español, que es la segunda lengua materna más hablada del planeta, luego del chino mandarín que cubre una población nativa de aproximadamente 1.100 millones de habitantes.
A pesar de que las lenguas evolucionan constantemente, y más aún el español, por la gran cantidad de países hispanoparlantes, es necesario que esta transformación no rompa con la unidad armónica, pilar de una cultura común que los vincula a pesar de las diferencias.
LA RAE Y LOS ACADÉMICOS DE NÚMERO
Esta institución está compuesta por 46 Académicos de Número, llamados así por formar parte de un determinado grupo de intelectuales, elegidos por la Academia a partir de sus méritos y contribuciones a la Lengua Española. Éstos ocupan una silla denominada con una letra del alfabeto, donde se toman en cuenta tanto las mayúsculas como las minúsculas.
Sala de juntas de la Real Academia Española. Elección de nuevo presidente el 22 de noviembre de 1906 en el que salió investido Alejandro Pidal y Mon (n.º 6 en la fotografía).
Es una especie de congreso, que se reúne una vez a la semana en su sede actual ubicada en la calle Felipe IV de Madrid, junto al Museo del Prado, con la finalidad de tratar asuntos de interés. Un ejemplo de ello fue su participación para definir la pertinencia, en cuanto a la inclusión de términos alusivos al género, en la Constitución Española.
Sus miembros se escogen por votación secreta y, hasta el año 2019, un total de 476 individuos pertenecientes a diferentes ramas del conocimiento, tales como Letras, Lingüística, Filosofía, Filología, Historia y Ciencias, han ocupado alguna de sus sillas. Ser Académico de Número de la Real Academia se constituye en un cargo vitalicio y sólo cuando la persona muere es sustituida mediante una nueva elección.
FUNDACIÓN Y SEDES DE LA RAE
La RAE, aunque fue aprobada por Real Cédula el 3 de octubre de 1714, nace en 1711, cuando Juan Manuel Fernández Pacheco (1650-1725), Mayordomo Real del rey Felipe V, promueve reuniones para llevar a cabo discusiones de índole intelectual, en su palacio, hoy desaparecido, ubicado en la Plaza de las Descalzas.
Vista del Convento de las Descalzas Reales desde la calle de Bordadores. Minguet, 1758. Museo de Historia
Este naciente movimiento se ubica dentro de los que, para la época, se autonombraban novatores o innovadores, los cuales tenían como propósito analizar los últimos conocimientos científicos del momento, al tiempo que pretendían reconstruir la herencia cultural e histórica de España, golpeada por tiempos muy convulsos. El primer objetivo de la RAE fue la publicación de un Diccionario de la Lengua Castellana, lo que se logra en el año 1726.
Desde 1754 la RAE estuvo en lo que, para ese entonces, era la Casa del Tesoro, edificada por Felipe II junto al Alcázar para que sirviera de hospedaje a los artistas, y que fuera demolida por José Bonaparte para construir lo que hoy es la Plaza de Oriente. Posteriormente se muda a la calle Valverde del barrio Malasaña, donde en la actualidad se encuentra la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, hasta que en 1894 se inaugura el edificio de la presente sede.
NACE EN TIEMPOS DE CRISIS
Desde los inicios del siglo XVIII, España se encontraba afectada por una multitud de problemas religiosos, políticos, económicos y sociales, en gran parte debido a numerosas guerras que habían ocasionados muchas deudas. Además, una fuerte sequía mantenía en estado de desnutrición a una porción importante de la población y, sobre todo, estaba azotada por la peste.
Esta terrible enfermedad, que ya había acabado con la vida de millones de personas, fue una gran epidemia, cuyos orígenes se remontaban a siglos anteriores y era causada por las pulgas que pasaban desde las ratas, sus portadoras naturales, hacia los humanos.
Sin embargo, en medio de todas estas vicisitudes, brillantes talentos tuvieron la visión de crear lo que se convirtió en la institución más importante del mundo hispano, lo cual nos habla de que, de los peores momentos, pueden surgir las mejores ideas.