Día del Escritor: por qué se celebra hoy en la Argentina
La fecha se conmemora por el natalicio de un histórico escritor argentino.
Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874. .
Cada 13 de junio se conmemora el Día del Escritor. El festejo no es casual y se debe a que esta misma fecha, pero de 1874, nació Leopoldo Lugones en Villa María del Río Seco, en Córdoba. Lugones fundó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) que, luego del suicidio del poeta, estableció el día de su natalicio como el Día del Escritor.
Además de escritor, Lugones tuvo numerosas profesiones. Fue poeta, ensayista, cuentista, novelista, dramaturgo, periodista, historiador, pedagogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo, diplomático y político argentino. Con sus cuentos se transformó en el precursor y uno de los pioneros de la literatura fantástica y de ciencia ficción en la Argentina.
En su carrera política, tuvo contacto con el socialismo (fue uno de sus pioneros en Argentina), el liberalismo, el conservadurismo y desde 1924, el fascismo. Realizó viajes por Europa y residió en París antes de la Primera Guerra Mundial. De regreso a la Argentina, fue el director del suplemento literario de LA NACION y bibliotecario del Consejo de Educación
Desencantado con la política argentina, insatisfecho por su tarea en una biografía de Roca en la que no podía avanzar y sacudido por una infidelidad, Leopoldo Lugones decide terminar con su vida en una isla del Delta, en 1938, al ingerir una mezcla fatal de whisky y cianuro.
Curiosamente todo esto sucede en un momento en que los precios han tenido un repunte histórico, momento que sería propicio para revertir la situación de acoso con acciones creíbles que impliquen una recuperación de la producción y un restablecimiento del crédito de la nación.
Por Aurelio Concheso.
.
Que la principal industria del país, y otrora cuarta empresa petrolera del Mundo se encuentre entre la espada y la pared es un testimonio a como la mala gerencia, la ausencia de una visión estrategia viable, la voracidad en utilizar para otros menesteres recursos correspondientes a reinversión en operaciones y una obsesión por esconder o adulterar las cifras de sus operaciones, puede llevar a esos resultados.
Entre otras cosas, se demuestra una peculiar habilidad en tornar las victorias en derrotas, como lo demuestra lo relacionado con la demanda de Conoco-Phillips que hoy tiene a los tanqueros venezolanos huyendo en desbandada antes que los embarguen, de las refinerías y terminales de las islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao), nodos logísticos claves para la operatividad de PDVSA.
Conoco demandó a PDVSA por USD $20,000 millones (con la esperanza de que le otorgaran USD $10,000 millones) por la apropiación de su mejorador de crudo de la Faja, y luego de diez años fue adjudicado tan solo $2,000. ¿Un triunfo para la nación? Bueno si, si alguien hubiera tenido la previsión de reservar es monto para hacerle frente al compromiso.. Pero claro, había otras “prioridades” ninguna de las cuales incluía invertir en sostener y aumentar la producción.
Paralelamente, el riesgo de acciones coordinadas de corto plazo por parte de los tenedores de bonos que hasta ahora no se han movido para demandar el pago de intereses vencidos, y de acreedores por servicios prestados como Halliburton y otros que hasta ahora habían esperado pacientemente a que alguien se dignara lidiar con el problema, han aumentado, ante el peligro para esto de quedarse como último en la cola.
Curiosamente todo esto sucede en un momento en que los precios han tenido un repunte histórico, momento que sería propicio para revertir la situación de acoso con acciones creíbles que impliquen una recuperación de la producción y un restablecimiento del crédito de la nación.
En vez de tomar esa vía, empieza circular en la prensa especializada (como Platts Oilgram) la especie de que se está considerando una declaratoria de fuerza mayor, como forma de salirse de los contratos de suministro de largo plazo con clientes tradicionales sin pagar costos de demanda por hacerlo.
No nos consta que eso se esté considerando, pero nos adelantamos a decir que en la práctica esa puerta está cerrada. Esto es así porque la “fuerzas mayor” es una situación claramente tipificada en la legislación internacional.
Su declaratoria requiere que la imposibilidad de cumplir sea producto de un acto de la naturaleza (terremoto, explosión volcánica, tsunami) o un evento bélico en la que el declarante no tiene arte ni parte, como por ejemplo un cierre del estrecho de Ormuz por una guerra Irán-Iraq que afecte tanqueros cargando en terminales saudí o kuwaitís. En inglés el término se traduce como “Act of God” o Acto de Dios y Venezuela trató de aducirlo cuando el paro petrolero de 2002 sin éxito.
.
¿Cómo se sale del entuerto? Básicamente restableciendo los niveles de producción normales de la Nación del orden de los 3 millones de barriles diarios. El problema que eso requiere inversión, sobre todo en perforación de pozos, y PDVSA ni tiene el dinero para hacerlo, ni quien se lo proporciona. Los niveles de los que hablamos requieren unos 130 taladros perforando, cada uno costando unos USD $10 millones, y en la actualidad escasamente operan una treintena.
Existen empresas con tecnología de punta y capacidad financiera que pueden acometer esta tarea, pero no lo harán como subcontratistas de una entelequia quebrada y acosada, por lo que habría llegado el momento de repensar como lograr que haya producción sin que esta tenga que estar solamente en manos de un ente insolvente, plagado por el clientelismo y la ineficiencia. Hay formas de hacerlo sin perder soberanía, solo se requiere despojarse de algunos de los paradigmas que nos han traído hasta aquí.
—Aurelio F. Concheso es venezolano, ingeniero mecánico graduado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), empresario y moderador del programa radial de economía “La Otra Vía».
Dejó su trabajo en Wall Street y ahora quiere ser estrella porno
Paige Jennings tiene 23 años, es graduada en finanzas y trabajaba en una importante empresa financiera. Pero, como se aburría, se iba a sacar fotos eróticas al baño. La descubrieron y decidió cambiar de rumbo.
.
Paige Jennings se aburría tanto en su trabajo dentro de una empresa de Wall Street que tenía como hobby sacarse fotos casi desnuda en el baño de la oficina. Sus compañeros se enteraron y, antes de que le llegue la carta de despido, la joven de 23 años ya había decidido renunciar y cruzar de vereda, o más bien de universo: al de la industria del porno.
La chica había consiguido un trabajo como becaria en la importante empresa de asesoramiento financiero Lazard hacía seis meses. Estaba graduada en finanzas por la Universidad de Florida, estaba muy bien considerada por sus compañeros y sus jefes, pero tenía un problema: se aburría. Y en esos ratos de ocio en la oficina se dedicaba a viajar al baño para sacarse fotografías eróticas y subirlas a las redes sociales, donde se hace llamar “Verónica Vain”.
“Intelectualmente hablando, me encanta el análisis financiero. Sin embargo, me di cuenta de que no estaba hecha para esos politiqueos. Estar sentado en un escritorio ocho horas al día absorbe realmente la vida”, dice la pelirroja en declaraciones al diario británico Daily Mail. Ahora la joven decidió presentarse al casting de “Sex Factor”, un reality que busca nuevas actrices para el mundo del porno y que será grabado en Las Vegas.
“Son dos universos distintos, las finanzas suelen ser un ámbito muy difíciles para las mujeres, mientras que el porno me va a permitir realizar lo que quiero teniendo el control”, dice. Paige se tiene fe en convertirse en una de las nuevas estrellas del cine para adultos y, a pesar de haber dejado su trabajo, considera que nadie dentro de la oficina la traicionó. “Pocas personas cercanas a mí sabían lo que estaba haciendo, pero creo firmemente que no dijeron nada, así que no tengo ni idea de cómo se enteraron. Pero es un buen cambio”, señaló la protagonista.
Respuestas a las incógnitas mas recurrentes respecto del FMI
Por Nicolás Sanz.
¿La ayuda del Fondo fue una buena jugada?
En la coyuntura, está de más informar que el Gobierno accedió a un préstamo “stand by” por un monto de 50 mil millones de dólares, además de conseguir 5.600 millones de dólares extra que serán aportados por el Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Sin embargo, varios lectores y gente allegada, han hecho llegar a este medio ciertas dudas que, quizá, no han sido explicadas escuetamente.
En diálogo con Tribuna de Periodistas, el ingeniero Gustavo Ibáñez Padilla, dedicado a la planificación y protección financiera, ha respondido a aquellas incógnitas elocuentemente.
Lo primero que se le consultó al especialista en finanzas fue si la Argentina puede salir ilesa de este préstamo, ello en el marco del rechazo social que generó debido a los antecedentes, tanto locales como globales, la respuesta no se hizo esperar: “La sociedad tiene una idea poco clara sobre el FMI. Argentina forma parte del Fondo y nunca dejó de serlo, por lo que no podemos hablar de ‘regreso’ ya que nunca nos fuimos. Lo que el fondo nos ofrece es una asistencia crediticia de muy bajo costo en condiciones especiales. Estas son: nos prestan cuando ya nos resulta difícil conseguir financiamiento en el mercado, la tasa es mucho menor que la que estábamos consiguiendo y por eso mismo nos imponen cumplir ciertos requisitos. Esto es que el dinero debe emplearse con el único fin de solucionar efectivamente nuestros problemas actuales”.
También se le ha inquirido sobre la diferencia entre los especulados 30 mil millones de dólares que, se decía, le prestaría el FMI a la Argentina y los 50 mil millones que culminó ofreciendo la entidad financiera, a lo que supo responder que “la diferencia es sustancial, está es la asistencia más grande que ha recibido Argentina y también la mayor que ha otorgado el FMI. Implica un voto de confianza del Fondo y de los grandes líderes internacionales, especialmente de (el presidente estadounidense) Donald Trump. Existe un interés muy destacado de que la Argentina encauce exitosamente su economía a fin de servir de ejemplo y de estabilizar a la región”.
Otra de las preguntas que precisaba una respuesta concisa, refiere al impacto del día a día en el bolsillo de la sociedad, nuevamente Ibáñez Padilla supo responder con una simpleza inusitada: “Contrariamente a lo que se insinúa en muchos medios el impacto es muy positivo. El ajuste que hay que hacer es muy grande en términos absolutos y relativos, pero esto no depende del FMI, debe hacerse sí o sí. Si no somos capaces de realizar el ajuste nuestra economía caerá en una espiral inflacionaria y sufrirá una disminución muy importante de su PBI (Producto Bruto Interno)”.
Sobre la misma pregunta se explayó y agregó que “el financiamiento del Fondo nos da las herramientas para llevar a cabo un ajuste controlado y al mismo tiempo calmar la desconfianza del mercado, lo cual es indispensable para asegurar el valor de nuestra moneda. Si hubiera dudas sobre la capacidad de financiamiento del Gobierno de Macri -en lo que le queda de mandato- podría ocurrir una caída libre de la demanda de pesos, generando hiperinflación aunque no se incrementara la emisión de dinero. Simplemente la gente huiría del peso y el dólar subiría a las nubes, ya conocemos el final de esta película. Por ello podemos decir que el préstamo del FMI constituye una bendición para la Argentina”.
Por último, al experto económico se le requirió una explicación sobre la probabilidad de cumplimiento de las metas impuestas por el Gobierno tras el concebido financiamiento del Fondo: “Las metas propuestas por el Gobierno de Mauricio Macri al FMI son muy elevadas, acordes a nuestra situación e implican un ajuste muy severo. Basándonos en nuestra historia no es fácil cumplir con estas metas sin la ayuda de un colapso económico, ya que las personas afectadas por los ajustes oponen una gran resistencia. Sin embargo, hoy estamos ante un escenario cualitativamente distinto al de años anteriores. Estamos viviendo un profundo cambio en la matriz política argentina y esto brinda la posibilidad de generar un cambio real en la estructura económica que permita poner fin a una prologada decadencia. La tarea es muy difícil pero no imposible”.
Sobre la base de lo mencionado por el ingeniero se podría decir que el apoyo financiero que brindó el FMI puede ser de asaz ayuda para la Argentina.
Algo parecido mencionó el colega Pablo Dócimo un mes atrás en un artículo explicativamente pormenorizado: “El problema no es pedirle prestado al FMI, el problema es si realmente se va a usar el crédito para generar inversiones, empleo y crecimiento o lo van a seguir usando para seguir financiando la fiesta del déficit que desde hace décadas viene pagando la clase media”.
La asombrosa historia del brasileño que se hizo millonario usando los teléfonos públicos de un aeropuerto
Flavio Augusto Da Silva. .
Un joven de 19 años logró conseguir un trabajo como vendedor de cursos de inglés. Pero había un pequeño obstáculo: las ventas eran por teléfono y en su hogar no había uno de esos aparatos. Sin embargo, decidió que eso no iba a impedir que cumpliera con su propósito.
Se trata de Flavio Augusto Da Silva. El joven vivía en Río de Janeiro y sus padres no podían costear una línea telefónica. Hay que destacar que hace 27 años, en 1991, era un lujo tener una de esas. La instalación de un servicio telefónico costaba unos US$ 960, dinero con el que su familia no contaba. Pero aunque lo hubieran tenido, existía una larga lista de espera de hasta dos años.
Y los celulares también eran prácticamente inalcanzables para la mayoría de la población. Entonces, el reto de da Silva era encontrar una solución a su dilema, para cumplir con su trabajo. Fue entonces cuando se le ocurrió la idea de usar los teléfonos públicos del aeropuerto de Santos Dumont. Básicamente transformaría el lugar en una oficina improvisada.
Hoy en día Da Silva tiene su propia escuela de inglés: “Wiser Education”, que registra alrededor de 113 millones de dólares al año en ventas. Su fortuna personal es aún más impresionante, unos 300 millones de dólares. El empresario, hoy de 46 años, dijo que, sin duda, encontró su destino en aquel aeropuerto.
El empresario inició su carrera en el aeropuerto Santos Dumont. .
No hablaba inglés
A pesar de los desafíos de hablar por teléfono en un ruidoso aeropuerto, Da Silva se dio cuenta de que tenía un talento innato para vender cursos de inglés. Sus habilidades le permitieron escalar rápidamente hasta el puesto de director comercial del negocio. No fue sino después de cuatro años en esa empresa que decidió formar su propia escuela.
Una de las razones que lo impulsaron a emprender, es que en la compañía donde trabajaba se negaba a invertir para mejorar la calidad de los cursos. Aseveró que en ese momento se sentía capaz de lograrlo, pues conocía bien el producto. Pero Da Silva tenía dos grandes obstáculos en su camino.
El primero era que, más allá de sus capacidades como vendedor de cursos de inglés, no conocía el idioma, si acaso algunas cuantas palabras. Por otro lado estaba el tema monetario, pues al no poder conseguir un préstamo bancario, tuvo que usar 5.500 dólares de su línea de crédito, pero con un alto interés.
Wise Up tiene 440 escuelas en América Latina. .
Su apuesta dio en el blanco
Su inversión le sirvió para contratar a 18 personas que desarrollarían todo el material pedagógico de sus cursos, con miras a tener una buena demanda, de lo contrario se iría a la quiebra.
Cuando el material estuvo listo lanzó “Wise Up” al mercado, que estaba dirigido a un público diferente al de otras compañías que operaban en el país. El curso estaba basado en su experiencia. Mientras otras compañías enfocaban sus programas a niños y viajeros que iban a vacacionar al exterior, él pensó en apuntarlo a adultos en busca de trabajo.
El joven empresario contó que para ese año muchas compañías internacionales recién comenzaban a instalarse en Brasil. Entonces, el inglés sería un elemento de importancia durante las entrevistas y proceso de selección.
Aunque en 1995 Brasil pasaba por un difícil momento económico, con tasas de inflación de hasta 148%, la propuesta de Da Silva caló en el público. 1.000 personas se matricularon durante el primer año.
Cuando comenzó ningún banco le quiso prestar dinero. .
En tres años la compañía creció hasta tener una red de 24 escuelas en diferentes ciudades. En 2012 basó su empresa en el modelo de franquicias, lo que le permitió unas 400 sucursales en todo el país.
Y cuando la compañía llegó hasta ese punto, Da Silva sintió que era momento de fijar nuevos horizontes. Se calificó a sí mismo como un “constructor”, pues aseguró que quiere construir proyectos exitosos e inmediatamente proponerse otros desafíos. El emprendedor vendió “Wise Up”, su exitoso programa, a Abril, un grupo brasilero, por 240 millones de dólares.
Inversionista en el fútbol
Su siguiente meta fue el futbol. En el año 2013 pagó 120 millones por el Orlando City, un equipo de fútbol del que pasó a ser accionista mayoritario, justo antes que figurara en la Major League, que es la liga más preponderante en Estados Unidos.
El club aumentó su valor en los últimos años. En la actualidad tiene un valor estimado de 490 millones de dólares. De hecho, es uno de los equipos más destacados en toda la liga. Entre las razones por las que el multimillonario empresario escogió ese equipo en específico es porque Orlando es la ciudad estadounidense que más visitan los brasileños.
Pero, ¿y “Wise Up”?
Luego de finiquitar la venta, Da Silva se desligó de la que fue su primera empresa. Pero, como estaban perdiendo dinero, los nuevos dueños le hicieron una oferta que no pudo rechazar: vendérsela por menos de la mitad. Por supuesto, Da Silva aceptó retomar “Wise Up”.
Da Silva compró el club de fútbol Orlando City en 2013. .
Cuando volvió a tomar las riendas, la empresa salió de su estancamiento y en la actualidad tiene unas 440 escuelas; no solo en Brasil, sino también en Argentina, Colombia y México, que son manejadas por “Wiser Education”. Y ya fijó una nueva meta: tener al menos 1.000 filiales en toda América Latina para 2020.
Richard Motta, analista de negocios, aseguró que Da Silva es un “emprendedor audaz” que es capaz de planificar sus pasos con anticipación. Esa técnica es la que hace que sus compañías prosperen rápidamente.
Además de manejar una compañía y un equipo de fútbol, Da Silva también mantiene actualizado su blog llamado “Valuation Generation”, que tiene como finalidad ofrecer consejos a los jóvenes para que comiencen sus propios negocios.
Su trayectoria, enfatizó, es prueba de que todos pueden lograr lo que se proponen. “No me siento mejor que los demás. Solo se trata de aprender cómo hacerlo”.
Sylvia Bloom, la secretaria que donó más de $6.000.000 a los estudiantes
Decenas de estudiantes podrán tener un mejor futuro, gracias a que esta secretaria decidió trabajar duro y vivir sin lujos para donar toda su fortuna.
Por Rafael Gómez.
Sylvia Bloom y su marido Raymond Margolies. .
Donar 6,24 millones de dólares es algo que no se ve todos los días, incluso en la ciudad que nunca duerme, Nueva York. Eso fue lo que hizo Sylvia Bloom, una secretaria estadounidense que, tras amasar su fortuna, la cedió al grupo de servicio social Henry Street Settlement.
La mujer de Brooklyn trabajó durante 67 años para el mismo despacho de abogados, a los 96 se jubiló y al poco tiempo murió. Nadie sabía que en 3 casas y en 11 bancos tenía más de 9 millones de dólares. Bloom nunca mencionó nada sobre el dinero a sus familiares, amigos y compañeros de trabajo.
En más de 125 años de historia, la organización social nunca recibió una donación tan alta de un particular.
Inversiones inteligentes
La fórmula de la secretaria para hacer dinero era sencilla. Con habilidad observaba las inversiones que realizaban los abogados con quienes trabajaba y luego destinaba recursos propios a esos mismos fondos.
Bloom tuvo una vida sencilla, sin lujos ni excesos. Vivió en un apartamento de renta controlada y siempre tomaba el metro para ir al trabajo cada mañana.
Era hija de inmigrantes europeos y creció en Brooklyn durante la Gran Depresión. Para poder sobrevivir a esa época trabajaba durante todo el día y estudiaba de noche.
En 1947 fue contratada por la firma de Wall Street “Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton” que en la actualidad cuenta con más de 1.200 empleados.
En una entrevista concedida al diario The New York Times, su sobrina Jane Lockshin afirmó que su tía se hacía cargo de la vida de sus jefes, “incluyendo sus inversiones personales”. Es decir, cuando su superior decidía comprar acciones, Bloom lo hacía en su representación y luego compraba en nombre propio.
Todo se supo solo después de su muerte. Sus familiares y amigos también recibieron dinero, según la última voluntad de la mujer dada a conocer a través de su testamento.
La secretaria estuvo casada con Raymond Margolies, un bombero de Nueva York quien, después de retirarse, se convirtió en profesor. Sin embargo, su pareja falleció en el 2002. No tuvieron hijos.
De acuerdo a Lockshin lo más probable es que muriera sin saber la fortuna que tenía su esposa. Cuando ella decidió jubilarse se fue a una residencia para ancianos en donde falleció por razones naturales.
Becas para estudiantes
El director ejecutivo del grupo Henry Street Settlement, David Garza, señaló que el dinero será destinado al Programa de Horizontes Universitarios Expandidos, que tiene como misión ayudar a los estudiantes que no cuentan con los recursos suficientes para asistir a la universidad.
Según Garza, cuando se enteraron de la noticia todos en el departamento quedaron asombrados, boquiabiertos y sin poder creer lo que estaba pasando. El donativo fue realizado en febrero y posteriormente se hizo público.
Paul Hyams, compañero de trabajo y amigo de Bloom, dijo que ella pudo vivir gran parte de su vida en una calle tan elegante como Park Avenue, pero nunca lo quiso. Hyams añadió que la mujer nunca habló de dinero, no era pretenciosa y tampoco llamaba la atención.
El deseo de la mujer era ayudar a los demás y así será por las próximas generaciones, al menos entre quienes reciban las becas para hacerse con una carrera universitaria y poder lograr un futuro mejor.
Pese a las turbulencias del mercado, los préstamos hipotecarios UVA crecieron 7,5% en mayo
A fin de este mes, el financiamiento a través de líneas en UVA siguió representando más del 90% de los préstamos a personas físicas.
.
Los puntos más relevantes del Informe publicado por la autoridad monetaria, en el que hace referencia a la evolución del mercado en mayo son los siguientes: El Banco Central continuó operando en el mercado secundario de LEBAC, realizando compras y ventas, alentando la adecuación del resto de las tasas de interés a las de referencia. Asimismo, a partir de mayo comenzó a realizar operaciones de canje de LEBAC con el objetivo de alargar el plazo promedio de la cartera en circulación, rescatando parte de la especie con vencimiento en junio y emitiendo las de mayor plazo.
• La venta neta de dólares del BCRA tuvo como contraparte al sector privado no financiero, que empleó para ello parte de su stock de LEBAC. Principalmente, los que disminuyeron sus activos emitidos por el BCRA fueron los fondos comunes de inversión de renta fija cuya cartera está invertida principalmente en estos títulos y que afrontaron rescates de sus cuotapartes en el período y los tenedores que no son residentes en el país. De este modo, a pesar de la mayor demanda de divisas, los depósitos a plazo en pesos del sector privado aumentaron tanto en términos nominales (4%) como al considerar los saldos desestacionalizados y en términos reales (1%).
• Los depósitos a plazo en UVA aceleraron su tasa de crecimiento, especialmente en el segmento minorista. Cabe recordar que a partir de los últimos días de abril se redujo el plazo mínimo de concertación para este tipo de depósitos, de 180 a 90 días. Ésta modificación y la creciente disponibilidad de plataformas para pactarlos por vía electrónica contribuyeron a su avance. Si bien aún representan una proporción reducida de los depósitos a plazo, su crecimiento está muy por encima del resto de las colocaciones. Al término de 2017 el saldo de los depósitos a plazo denominados en UVAs era $2.200 millones y a fines de mayo alcanzó a $12.400 millones. En mayo los depósitos de menos de $1 millón aumentaron 64%, cuando durante el primer cuatrimestre del año presentaron un crecimiento mensual promedio de 12%.
• En términos reales y ajustados por estacionalidad, el saldo de los préstamos en moneda local aumentó 0,8% en el mes y su variación interanual se ubicó en 20,4%. La línea de préstamos hipotecarios fue la que concentró la mayor parte del aumento total, al crecer 5,7% en términos reales y ajustados por estacionalidad. En términos nominales, los hipotecarios crecieron 7,5% ($12.700 millones) en mayo, acumulando un aumento interanual de 160%. El financiamiento en UVA siguió representando más del 90% de los préstamos a personas físicas. Desde el lanzamiento de este instrumento, se han otorgado aproximadamente $111.750 millones de préstamos hipotecarios en UVA.
Así construyó su millonaria fortuna Jim Ratcliffe, el británico que ‘transforma en oro’ lo que otros descartan
.
Jim Ratcliffe tiene una de las fortunas más grandes del Reino Unido. Es conocido por sus técnicas para ganar mucho dinero con lo que otros descartan. Este hombre, nacido en Mánchester, logró hacerse con una fortuna de 28.000 millones de dólares a través del método de compra y venta de unidades que otras grandes empresas ya no querían o necesitaban.
Básicamente los productos químicos y materias primas que están presentes en muchos productos alrededor del mundo fueron creados en su compañía, dentro de unas instalaciones que, en un pasado, pertenecieron a la gigante British Petroleum (BP). Y solo le tomó unos 20 años amasar ese enorme capital.
¿Cómo lo hizo?
Hoy en día Ratcliffe tiene 65 años, pero desde joven tuvo contacto con el mundo de los productos químicos. En 1974 se graduó en la Universidad de Birmingham como ingeniero químico. Durante un tiempo formó parte de BP, para luego saltar a Esso, otra gran industria petrolera. Allí laboró como aprendiz de contador.
Después de obtener un MBA (Master of Business Administration) de London Business School, inició labores en Courtaulds, una productora de telas y productos químicos. Ya para el año 1989 dio un giro a su carrera, cuando se unió a Advent International, una empresa de capital de riesgo estadounidense. Esta última fue un trampolín para Ratcliffe, pues incursionó en el mundo de las negociaciones y adquirió los conocimientos para cerrar tratos exitosos.
“Tuve que poner el 100% del capital que tenía en ese momento: la casa, los ahorros e incluso mi esposa e hijos”, contó Ratcliffe cuando empezó el negocio.
.
Una jugada de alto riesgo
Tres años después ya formaba parte de una sociedad, que basó sus negocios en una estrategia que, con el tiempo, se convertiría en muy popular. En 1992 junto con John Hollowood, otro empresario, tuvo la idea de comprar la división de productos químicos de BP, de la que una vez formó parte, en Hyte, Inglaterra. El trato se cerró por 54 millones de dólares.
La recién comprada empresa creció rápidamente. Para 1994 cotizó en la bolsa de Londres y, en esa época, estaba valorada en unos 135 millones de dólares. Ratcliffe calificó la compra como una “jugada de alto riesgo”.
Durante una entrevista concedida a la London Business School, el empresario británico comentó que cuando comenzó su negocio tuvo que poner todos sus bienes “sobre la mesa”. Es decir, tuvo que invertir el 100% del capital que poseía para el momento, lo que incluía su casa y ahorros. “Incluso a mi esposa e hijos”, dijo.
Inspec, que era el nombre de la empresa de Ratcliffe, también adquirió la división de productos químicos de BP en la ciudad belga de Amberes. El oriundo de Mánchester no se conformó y, tras dejar Inspec, formó su propia firma en 1998. Ineos, la compañía naciente, compró el negocio belga por 120 millones de dólares. En la actualidad Ineos vale alrededor de US$ 47.000 millones.
Jim Ratcliffe logró armar su fortuna en solo 20 años.
.
Tiene presencia en 22 países, con 181 operaciones, lo que genera ventas alrededor de 60.000 millones de dólares; y cuenta con unos 18.500 empleados. El negocio de Ratcliffe es el de las materias primas que se usan en, básicamente, todo: alimentos, medicamentos, embalaje de artículos, teléfonos móviles, muebles y demás.
Ratcliffe avanzó rápidamente en el mundo empresarial gracias a la decisión que tomó de que su empresa, de la cual posee un 60%, no cotice en la bolsa. Esto quiere decir que no tiene que consultar con accionistas una decisión antes de tomarla.
Ineos compró alrededor de 20 operaciones de grandes compañías durante sus primeros 10 años de existencia. Entre las más populares se encuentran BASF, el fabricante alemán de productos químicos; así como la estadounidense Dow Chemical e ICI, del Reino Unido.
Ventas cuadruplicadas
Entre los acuerdos más importantes que ha conseguido cerrar Ineos se encuentra la adquisición de Innovene. Esta es otra de las marcas que Ratcliffe negoció con BP, por alrededor de 6.500 millones de dólares en el año 2005.
La petroquímica Ineos está valuada en US$47.000 millones. .
Las ventas se cuadriplicaron de un día para otro. Ineos pasó a generar ventas de 24.000 millones de dólares, lo que devino en la contratación de más personas, cuya cifra total pasó a ser, en ese momento, de 15.000 personas.
La planta petroquímica y la refinería de Grangemouth, de Escocia, pasaron a ser parte de Innovene. En 2013 esto produjo un escenario de enfrentamientos entre sindicatos, que amenazaban con irse a huelga para exigir salarios y pensiones.
El apodo de “Dr. No”, el villano de James Bond, que le dieron a Ratcliffe, provino de esta disputa. El empresario era conocido por sus firmes técnicas de negociación. Todo el inconveniente llevó a que se anunciara el cierre de la planta petroquímica y se recortaran más de 800 puestos de trabajo.
No fue sino hasta que el sindicato Unite estuvo de acuerdo con la ejecución de un plan de emergencia, que invertiría una cuantiosa suma para mantener la planta abierta, que se revocó la decisión. Los 404 millones de dólares sostuvieron las operaciones de la petroquímica.
A pesar de haber amasado una de las fortunas más grande de Reino Unido, Ratcliffe mantiene su compañía en expansión constante con la adquisición de negocios, como la compra del Sistema de Oleoductos de BP, que distribuye un 40% del petróleo y gas del Mar del Norte. También invirtió en el fracking(fracturación hidráulica), que son técnicas para aumentar la extracción de petróleoy gas del subsuelo.
El magnate de los productos químicos Jim Ratcliffe ideó un plan para resucitar al Land Rover Defender. .
Por concepto de fracturación hidráulica, Ineos se comprometió a invertir unos 877 millones de dólares. En 2016 generó revuelo en el mundo empresarial cuando hizo un primer envío de gas de esquisito desde Estados Unidos a Reino Unido.
Pero Ratcliffe no se ha limitado a los productos químicos, en 2016 quiso ampliar sus horizontes al mundo automotriz, luego de anunciar la inversión de 810 millones de dólares para la construcción de un nuevo coche inspirado en el Land Rover Defender. Pero esa idea se suspendió.
No obstante, sí incursionó en otro campo diferente: el de la ropa. Ineos compró Belstaff, una compañía que fabrica ropa de motocicletas. Estas prendas de lujo fueron usadas por figuras como Steve McQueen, actor; y modeladas por el famoso futbolista David Beckham. Y, en su diversificación, compró un equipo de fútbol: el suizo FC Lausanne-Sport.
Aunque estos negocios pudieran ser catalogados como desechables, está claro que Ratcliffe considera que tienen algún potencial.
Peter Rowlett nos presenta en Nature siete ejemplos que demuestran que el trabajo teórico de los matemáticos puede conducir a aplicaciones prácticas inesperadas. Muchos científicos e ingenieros descubren que las herramientas matemáticas que necesitan fueron desarrolladas hace muchos años, incluso hace siglos, por matemáticos que no tenían en mente ninguna aplicación práctica concreta. La vida de las herramientas matemáticas, si no tienen errores, es eterna; una vez que la comunidad de matemáticos está satisfecha con una solución a cierto problema matemático, por dicha solución no pasan los años. Sin embargo, con la crisis económica ha crecido el interés en buscar aplicaciones a los desarrollos matemáticos en su etapa germinal, cuando aún son meras ideas abstractas. El problema es que para un matemático predecir para qué pueden servir sus ideas raya lo imposible. No se pueden forzar las cosas y algunas aplicaciones de las matemáticas actuales aparecerán dentro de décadas o incluso siglos. Para ilustrarlo, Peter Rowlett nos presenta los siguiente siete ejemplos en “The unplanned impact of mathematics,” Nature 475: 166–169, 14 July 2011. La Sociedad Británica para la Historia de las Matemáticas tiene abierta una convocatoria con objeto de recopilar más ejemplos, si conoces alguno puedes enviarlo siguiendo este enlace “The British Society for the History of Mathematics.”
Mark McCartney & Tony Mann: “De los cuaterniones a Lara Croft”
La historia de cómo descubrió los cuaterniones el matemático irlandés William Rowan Hamilton (1805–1865) el 16 de octubre 1843 mientras estaba caminando sobre el Puente de “Broome” en Dublín es muy conocida. Hamilton había estado buscando una manera de extender el sistema de números complejos a tres dimensiones de tal forma que permitiera describir las rotaciones tridimensionales respecto a un eje arbitrario como los números complejos describen las rotaciones bidimensionales. Su idea feliz ahora nos resulta casi obvia, no era posible hacerlo con ternas de números, las rotaciones tridimensionales requieren un sistema de números con cuatro componentes imaginarias. Si los números complejos son de la forma a + i b, donde a y b son números reales, e i es la raíz cuadrada de –1, entonces los cuaterniones deben tener la forma a + b i + c j + d k , donde las unidades imaginarias cumplen i 2 = j 2 = k 2 = ijk= –1.
Hamilton pasó el resto de su vida tratando de convencer a toda la comunidad de matemáticos de que los cuaterniones eran una solución elegante a múltiples problemas en geometría, mecánica y óptica. Tras su muerte, pasó el testigo a Peter Guthrie Tait (1831–1901), profesor de la Universidad de Edimburgo. William Thomson (Lord Kelvin) pasó más de 38 años discutiendo con Tait sobre la utilidad real de los cuaterniones. Kelvin prefería el cálculo vectorial, que a finales del siglo XIX eclipsó a los cuaterniones y los matemáticos del siglo XX, en general, consideran los cuaterniones como una hermosa construcción matemática sin ninguna utilidad práctica. Así fue hasta que por sorpresa, en 1985, el informático Ken Shoemake presentó la idea de interpolar rotaciones usando cuaterniones en el congreso de gráficos por computador más importante del mundo (el ACM SIGGRAPH). Interpolar matrices preservando la ortogonalidad de las matrices de rotación es muy engorroso y utilizar los ángulos de Euler ayuda poco. Las técnicas convencionales de interpolación para númeos reales se extienden de forma natural a los números complejos y a los cuaterniones. Interpolaciones suaves y rápidas de calcular que desde entonces se utilizan en todos los juegos por ordenador que presentan gráficos tridimensionales. En la actualidad, los cuaterniones son imprescindibles en robótica y en visión por ordenador, además de en gráficos por ordenador. Al final del s. XX, la guerra entre Kelvin y Tait fue ganada por este último. Hamilton vio cumplido su sueño en la industria de los videojuegos, 150 después de su descubrimiento, una industria que mueve más dinero en el mundo que la industria del cine (más de 100 mil millones de dólares en 2010).
Graham Hoare: “De la geometría a la gran explosión”
En 1907, Albert Einstein formuló el principio de equivalencia, un paso clave para el desarrollo de la teoría general de la relatividad. Su idea es simple en extremo, que los efectos de una aceleración son indistinguibles de los efectos de un campo gravitatorio uniforme, o dicho de otro modo, que la masa como “carga” gravitatoria y la masa inercial son equivalentes. Esta idea llevó a Einstein a concebir la gravedad como una curvatura del espaciotiempo. En 1915 publicó las ecuaciones de su teoría general que indican cómo la materia curva el espaciotiempo circundante. Las matemáticas que utilizó tienen su origen a mediados del siglo anterior. Bernhard Riemann introdujo los fundamentos de la geometría diferencial en 1854, en la defensa de su tesis de habilitación (una especie de tesis doctoral que era requisito para impartir clases en la universidad). Introdujo la geometría diferencial de espacios (hipersuperficies) de n dimensiones, llamadas variedades, y las nociones de métrica y curvatura. En los 1870, Bruno Christoffel extendió las ideas de Riemann e introdujo las conexiones afines y el concepto de transporte paralelo. El cálculo diferencial en variedades (o cálculo tensorial) alcanzó altas cotas de abstracción con los trabajos de Gregorio Ricci-Curbastro y su estudiante Tullio Levi-Civita (entre 1880 y los inicios del s. XX). Pero estas ideas tan abstractas no tenían ninguna aplicación práctica hasta que Albert Einstein en 1912, con la ayuda de su amigo matemático Marcel Grossman decidió utilizar este cálculo tensorial para articular su profunda visión física sobre el espaciotiempo. Gracias a las variedades de Riemann en cuatro dimensiones (tres para el espacio y una para el tiempo), Einstein revolucionó nuestras ideas sobre la gravedad y sobre la evolución del universo. Las ecuaciones de Einstein no tenían ninguna solución estática, por lo que Einstein introdujo en 1917 una término adicional, la constante cosmológica con objeto de compensar la expansión natural del universo. Tras los trabajos teóricos de otros físicos, como Alexander Friedmann en 1922, y los resultados experimentales de Edwin Hubble, Einstein decidió en 1931 eliminar la constante cosmológica y calificar su inclusión como “el mayor error de su vida.” Hoy en día, tras la gran sorpresa de 1998, el concepto de energía oscura ha reintroducido la constante cosmológica.
Edmund Harris: “De las naranjas a los módems”
En 1998, de repente, las matemáticas fueron noticia en todos los medios. Thomas Hales (Universidad de Pittsburgh, Pennsylvania) había demostrado la conjetura de Kepler, que afirma que la mejor forma de apilar naranjas en una caja es la utilizada en todas las fruterías (el empaquetamiento de esferas más eficiente posible). Un problema que había estado abierto desde 1611, cuando lo propuso Johannes Kepler. En algunos medios de prensa y TV se llegó a decir “creo que es una pérdida de tiempo y dinero de los contribuyentes.” Hoy en día, las matemáticas del empaquetamiento de esferas se utilizan en ingeniería de comunicaciones y teoría de la información y de la codificación para planificar canales de comunicación y para desarrollar códigos correctores de errores. El problema de Kepler fue mucho más difícil de demostrar de lo que Kepler nunca pudo imaginar. De hecho, el problema más sencillo sobre la mejor forma de empaquetar círculos planos fue demostrado en 1940 por László Fejes Tóth.
Otro problema sencillo cuya solución costó muchos años fue el problema de las esferas que se besan, planteado en el siglo XVII por Isaac Newton y David Gregory: Dada una esfera, ¿cuántas esferas iguales que ésta pueden colocarse con la condición de que toquen a la inicial? En dos dimensiones es fácil demostrar que la respuesta es 6. Newton pensaba que 12 era el número máximo en 3 dimensiones. Lo es, pero la demostración tuvo que esperar al trabajo de Kurt Schütte y Bartel van der Waerden en 1953. Oleg Musin demostró en 2003 que el número de besos en 4 dimensiones es 24. En cinco dimensiones sólo se sabe que se encuentra entre 40 y 44. Sabemos la respuesta en ocho dimensiones, que es 240, como demostró Andrew Odlyzko en 1979. Más aún, en 24 dimensiones la respuesta es 196.560. Estas demostraciones son más sencillas que la del resultado en tres dimensiones y utilizan empaquetamiento de esferas mucho más complicados e increíblemente densos, la red E8 en 8 dimensiones y la red de Leech en 24 dimensiones.
Todo esto es muy bonito, pero ¿sirve para algo? En la década de 1960, un ingeniero llamado Gordon Lang diseñó los sistemas de comunicación por módem utilizando estos empaquetamientos de esferas multidimensionales. El problema de la comunicación analógica en una línea telefónica es el ruido. En una conversación entre dos personas el lenguaje natural es tan redundante que el ruido importa poco, pero para enviar datos es necesario introducir ciertas redundancias y utilizar técnicas correctoras de error, lo que reduce el ancho de banda del canal (la cantidad de información que se puede transmitir por segundo). Lang utilizó los empaquetamientos de esferas para lidiar con el ruido y aumentar al máximo el ancho de banda. Para ello utilizó una codificación basada en el empaquetamiento E8 (más tarde también se utilizó el de Leech). En la década de los 1970, el trabajo de Lang fue clave para el desarrollo temprano de la internet. Donald Coxeter, matemático que ayudó a Lang en su trabajo, dijo que estaba “horrorizado de que sus bellas teorías hubieran sido manchadas de esta manera por las aplicaciones.”
Juan Parrondo y Noel-Ann Bradshaw: “De una paradoja a las pandemias”
En 1992, dos físicos propusieron un dispositivo simple para convertir las fluctuaciones térmicas a nivel molecular en un movimiento dirigido: un motor browniano (Brownian ratchet) basado en alternar el encendido y el apagado de cierto campo. En 1996, la esencia matemática de este fenómeno fue capturada en el lenguaje de la teoría de juegos por la paradoja de Parrondo. Un jugador alterna dos juegos, en ambos juegos por separado la esperanza a largo plazo implica perder, sin embargo, alternar ambos juegos permite lograr a largo plazo una victoria. En general, se utiliza el término “efecto de Parrondo” para describir el resultado dos pruebas que combinadas logran un resultado diferente al de dichas pruebas individuales. El “efecto Parrondo” tiene muchas aplicaciones, como en el control de sistemas caóticos ya que permite que la combinación de dos sistemas caóticos conduzca a un comportamiento no caótico. También puede ser utilizado para modelar en dinámica de poblaciones la aparición de brotes de enfermedades víricas o en economía para predecir los riesgos de ciertas inversiones en bolsa.
Peter Rowlett: “De los jugadores a las aseguradoras”
En el siglo XVI, Girolamo Cardano fue un matemático y un jugador compulsivo. Por desgracia para él, perdió en el juego la mayor parte del dinero que había heredado. Por fortuna para la ciencia escribió lo que se considera el primer trabajo en teoría de la probabilidad moderna, “Liber de ludo aleae,” que acabó publicado en 1663. Un siglo después, otro jugador, Chevalier de Méré, tenía un truco que parecía muy razonable para ganar a los dados a largo plazo, pero perdió todo su dinero. Consultó a su amigo Blaise Pascal buscando una explicación. Pascal escribió a Pierre de Fermat en 1654. La correspondencia entre ellos sentó las bases de la Teoría de la probabilidad. Christiaan Huygens estudió estos resultados y escribió la primera obra publicada sobre probabilidad, “Ratiociniis De Ludo Aleae” (publicada en 1657).
En el siglo XVII, Jakob Bernoulli reconoció que la teoría de la probabilidad podría aplicarse mucho más allá de los juegos de azar. Escribió “Ars Conjectandi” (publicado después de su muerte en 1713), que consolidó y amplió el trabajo en probabilidad de Cardano, Fermat, Huygens y Pascal. Bernoulli probó la ley de grandes números, que dice que cuanto mayor sea la muestra, más se parecerá el resultado muestral al de la población original. Las compañías de seguros deben limitar el número de pólizas que venden. Cada póliza vendida implica un riesgo adicional y el efecto acumulado podría arruinar la empresa. A partir del siglo XVIII, las empresas de seguros comenzaron a utilizar la teoría de probabilidades para sus políticas de ventas y para decidir los precios de los seguros con objeto de garantizar beneficios a largo plazo. La ley de Bernoulli de los grandes números es clave para seleccionar el tamaño de las muestras que permiten realizar predicciones fiables.
Julia Collins: “Desde un puente hasta el ADN”
Leonhard Euler inventó una nueva rama de las matemáticas cuando demostró en 1735 que no se podían atravesar los siete puentes de Königsberg en un solo viaje sin repetir ningún puente. En 1847, Johann Benedict Listing acuñó el término “topología” para describir este nuevo campo. Durante los siguientes 150 años los matemáticos trabajaron en topología porque suponía un gran desafío intelectual, sin ninguna expectativa de que fuera a ser útil. Después de todo, en la vida real, la forma es muy importante (nadie confunde una taza de café con un dónut). ¿A quién le preocupan los agujeros de 5 dimensiones en un espacio de 11 dimensiones? Incluso ramas de la topología en apariencia muy prácticas, como la teoría de nudos, que tuvo su origen en los primeros intentos para comprender la estructura de los átomos, se pensó que eran inútiles durante la mayor parte de los XIX y XX.
Pero en la década de 1990, las aplicaciones prácticas de la topología comenzaron a aparecer. Lentamente al principio, pero ganando impulso hasta que ahora parece que hay pocas áreas de la ciencia en las que la topología no se utilice. Los biólogos utilizan la teoría de nudos para comprender la estructura del ADN. Los ingenieros en robótica utilizan la teoría para planificar las trayectores de los robots móviles. Las bandas de Möbius se utilizan para obtener cintas transportadoras más eficientes. Los médicos utilizan la teoría de la homología para hacer escaneos cerebrales y los cosmólogos las usan para comprender cómo se forman las galaxias. Las empresas de telefonía móvil utilizan la topología para identificar los lugares donde no hay cobertura de la red. E incluso en computación cuántica se están utilizando hilos trenzados para construir ordenadores cuánticos robustos. La topología permite usar los mismos teoremas para resolver problemas muy diversos, desde el ADN a los sistemas de GPS (Sistemas de Posicionamiento Global). ¿Hay alguna aplicación práctica donde no se utilice la topología?
Chris Linton: “Desde las cuerdas a la energía nuclear”
Las series de funciones seno y coseno fueron utilizadas por Leonard Euler y otros en el siglo XVIII para estudiar la dinámica de las vibraciones de cuerdas y para estudiar los movimientos de los cuerpos en mecánica celeste. Joseph Fourier, a principios del siglo XIX, reconoció la gran utilidad práctica de estas series para estudiar la conducción del calor y comenzó a desarrollar una teoría general de las mismas. A partir de entonces, las series de Fourier se utilizan por doquier, desde la acústica o la óptica, hasta los circuitos eléctricos. En la actualidad, los métodos de Fourier están en la base de gran parte de la ciencia y de la ingeniería modernas, en especial de las técnicas computacionales.
Sin embargo, las matemáticas de principios del siglo XIX eran inadecuadas para el desarrollo riguroso de las ideas de Fourier y aparecieron gran número de problemas de carácter técnico que desafiaron a muchas de las grandes mentes de la época. Costó mucho desarrollar nuevas técnicas matemáticas para poder resolver estas dificultades. En la década de 1830, Gustav Lejeune Dirichlet obtuvo la primera definición clara y útil del concepto de función. Bernhard Riemann en la década de 1850 y Henri Lebesgue en la década de 1900 obtuvieron nociones rigurosas de la integración de funciones. La convergencia de series infinitas resultó muy resbaladiza al principio, pero se logró dominar gracias a Augustin-Louis Cauchy y a Karl Weierstrass, que trabajaron en la décadas de 1820 y 1850, respectivamente. En la década de 1870, los primeros pasos de Georg Cantor hacia una teoría abstracta de los conjuntos se iniciaron con el análisis de las diferencias entre funciones que no son iguales pero cuyas series de Fourier son idénticas.
En la primera década del siglo XX, el concepto de espacio de Hilbert fue clave para entender las propiedades de las series de Fourier. El matemático alemán David Hilbert y sus colegas definieron estos espacios de forma axiomática, algo que parecía muy alejado de las aplicaciones prácticas. Sin embargo, en la década de 1920, Hermann Weyl, Paul Dirac y John von Neumann reconocieron que este concepto era la piedra angular de la mecánica cuántica, ya que los estados posibles de un sistema cuántico son elementos de cierta clase de espacios de Hilbert. La mecánica cuántica es la teoría científica más exitosa de todos los tiempos. Sin ella, gran parte de nuestra tecnología moderna (el láser, los ordenadores, los televisores de pantalla plana, la energía nuclear, etc.) no existiría. Quien podía imaginar que problemas matemáticos abstractos relacionados con las propiedades matemáticas de las series de Fourier acabarían revolucionando la ciencia y la ingeniería del siglo XX, y acabarían conduciendo a la energía nuclear.
“Engorden juntos”: abogados de divorcios nos dicen cómo mantener una relación estable
Por Diego Urdaneta.
.
¿Hay personas que escuchen más quejas y sepan las razones reales por las cuáles parejas se separan, que los abogados de divorcios?
En la era de Tinder, Instagram, Facebook, Twitter y Bumble, nadie tiene el secreto para mantener una relación estable. Nunca había sido tan fácil ligar. Ahora, con sólo ir a la casilla de mensajes directos de cualquier persona que nos parezca sexualmente atractiva, podemos tener una oportunidad.
Soy pésimo para tener compromisos y normalmente saboteo mis relaciones de alguna manera. No sé, es como si hiciera pequeñas cosas cada día para que en algún momento mis relaciones se destruyan.
Pero siempre he sido de los que gustan de buscar expertos para tomar consejos y tratar de dañarlo lo menos posible. ¿Hay personas que escuchen más quejas y sepan las razones reales por las cuáles parejas se separan que los abogados de divorcios? O sea, hasta Ross le pide consejos a su abogado de divorcios en Friends:
Estos abogados diariamente separan uniones que a primera vista deberían de haber sido «eternas». Así que si hay personas que saben qué no hacer en tus relaciones, son ellos. Acá puedes encontrar un mapa para que veas cuánta gente se divorcia en tu país.
Para hacerle un bien al mundo y tratar de encontrar algunos secretos o consejos para que tu relación no se vaya a la mierda (al menos tan rápido), platicamos con abogados de divorcios para saber cómo mantener una relación estable según sus experiencias.
Haz un inventario de tus bienes
Un consejo para que una relación sea duradera es la partición de gananciales. En este régimen los patrimonios del marido y de la mujer se mantienen separados y cada uno de los cónyuges administra, goza y dispone libremente de lo suyo. Es decir, durante la vigencia del matrimonio opera como el régimen de separación de bienes.
Sin embargo, al finalizar la vigencia de este sistema, por alguna de las causales señaladas por la ley, se regulan las utilidades que cada cónyuge obtuvo, compensándose las ganancias obtenidas por uno y otro, de modo que ambos queden igual de afectados o beneficiados. Cabe mencionar que se entiende por gananciales la diferencia de valor neto entre el patrimonio originario y el patrimonio final de cada cónyuge. Por lo tanto, los gananciales son el resultado de la operación aritmética de comparar el valor del patrimonio de cada uno de los cónyuges en dos momentos específicos: al momento que decidiste casarte (patrimonio originario) y al momentos que decidiste divorciarte (patrimonio final).
En palabras simples: el cónyuge que adquirió bienes de mayor valor debe compensar al que obtuvo menos en caso de divorciarse, para que ambos queden iguales. Así que, para que tu relación sea duradera, propón la partición de gananciales y así por lo menos tendrás la satisfacción de saber que si no funciona y disuelven el vínculo matrimonial, si se hunde uno, se hunden los dos, o por el contrario te queda un montón de dinero que no trabajaste. Ganar, ganar.
—Georgia, 24 años.
Pase lo que pase, divide la cuenta
El matrimonio es una unión civil que implica ciertas responsabilidades con la ley y entre quienes lo contraen. La reciprocidad en socorrerse da principalmente lo que se deriva del matrimonio. Para que eso se mantenga (además de la llama sentimental del amor que lo enciende): hágase el favor y divídase con su pareja y futuro cónyuge la cuenta a la mitad. Una costumbre no es más que un comportamiento que se convierte en hábito de acuerdo con sus periódicas repeticiones. Entonces, hacer de dividir la cuenta una costumbre le permitirá a usted en una posible vida conyugal tener mayor control sobre sus finanzas y previsión sobre la de su cónyuge (que a veces suelen querer gastar de más, sin importar el sufrimiento del bolsillo del otro).
La armonía que surge al pagar en conjunto no tiene precedentes, créanme lo que les digo. Ahora, si el caso es que usted tiene buen poder adquisitivo, y su pareja no (además teme que gaste su dinero) préstenme atención. Recuerdo el cumpleaños de una amiga en el que escuché a una abogada divorciada gritar como consejo de vida para la cumpleañera: «¡Capitulaciones!» Respalde su patrimonio y cuídelo de las garras de las parejas malgastadoras.
—Ivanna, 25 años.
Engorden juntos
El matrimonio es una unión que debe ser siempre en igualdad de condiciones. Para bien o para mal. La inmaculada promesa de quererse en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, debería incluir cuando estén flacos y gordos, también.
La técnica de engordar juntos puede mantener una relación duradera, ambos serán menos atractivos para otras personas, lo que evitará que caigan en la razón número uno de los divorcios: infidelidad. Y, a su vez, sentirán la dicha de haber construido algo juntos, aunque la base sea el colesterol. También hay parejas que se proponen metas para incursionar en el mundo del fitness y deciden ir juntos al gimnasio o seguir un plan de dieta para perder todos los kilos que engordaron desde el matrimonio, esto no es recomendable. Rebajar es más difícil que engordar y la deprivación de comida puede derivar en conflictos, frustraciones e irritabilidad, más o menos los mismos síntomas que cuando estás desintoxicándote de una droga fuerte. Esto, en mi experiencia, puede llevarte a solicitar mis servicios para tu divorcio. Para mantener una relación duradera: engorden en comunión con dignidad.
—Verónica, 28 años.
No hagas capitulaciones
Antes de casarte no hagas capitulaciones, lo tuyo es de ella y lo de la otra persona es de su propiedad. Mi consejo se basa en la simple premisa de mantener contenta a tu pareja desde el punto de vista económico ya que aun teniendo problemas como pareja, es más difícil que se quiera divorciar de ti, por cosas como no mantener la mancomunidad.
—Carlos, 26 años.
Separación total de bienes
En la primera clase de Derecho Civil, como preámbulo para el tema del divorcio, mi profesora dijo una frase que nunca olvidaré: «Si quieres conocer verdaderamente a alguien, divórciate de él».
El divorcio es la disolución de un vínculo amoroso que conlleva a su vez a la repartición de bienes conyugales. O mejor dicho: agarra tus cosas y yo agarro las mías. Suena fácil, pero al introducir la solicitud de divorcio se abre una ventana de guerra, una verdadera guerra económica. La sociedad conyugal de bienes es el régimen de aplicación tradicional en las legislaciones del mundo occidental, se forma entre los cónyuges por el solo hecho de casarse. Es decir, si los que están contrayendo nupcias no pactan un régimen distinto al momento de la celebración del matrimonio (separación total de bienes o participación en los gananciales), se entiende que se adquiere por el solo hecho de concretarse el matrimonio.
En términos prácticos, la sociedad conyugal consiste en la fusión de los patrimonios de marido y mujer en uno solo, común para ambos (lo tuyo es mío y lo mío es tuyo). Sin embargo, en muchos casos la ley señala que este patrimonio aunque es común, será administrado por el marido (otra vez nos jodió el patriarcado). Así que, si esta idea te molesta y partiendo de la premisa que nunca terminamos de conocer a las personas, te sugiero la figura de la separación total de bienes previo a contraer matrimonio y así no tendrás que repartir todo por la mitad si le amor se termina.
—Georgia, 24 años.
Conoce tu nivel de locura
Una de las primeras cosas al buscar una relación duradera, es saber de qué manera eres estable o si definitivamente tú no tienes remedio y debes buscar a alguien con un nivel alto de tolerancia a tu personalidad. Cada quien es estable a su manera, y como blanco y negro, estable e inestable a su manera. Incluso hay personas que se consideran estables por que toleran el mismo tipo de locuras. Así como hay personas que pueden parecer inestables pero en realidad son compatibles porque toleran el mismo tipo de sin sentidos, por muy raro que parezca.
Por eso como abogado, mi consejo es hacer tu due diligence mental-personal, o en español, pensar en qué cosas te convierten en un volcán hormonal y cuáles te agradan o te dan igual. Para esto es útil hacer una gráfica Hot-Crazy Line, es un gráfico muy sencillo que podrán ver en Youtube, el cual básicamente te explica los niveles aceptables de locura en base a lo increíblemente buena (o no) que este tu opción y su nivel de locura.
Esto no es muy difícil, ejemplos básicos: si no te gusta compartir tu comida no te busques a quien come de tu plato. Si te gusta gente con iniciativa, no escojas alguien que siempre te deje escoger dónde comer. Si te gusta comer como te dé la gana, no te busques a alguien amante del fitness que te juzgue mientras masticas. La comida es un ejemplo fácil pero hay un millón de cosas más.
En conclusión, piensa las cosas que te molestan antes de que te toque aguantarlas y terminen causando que las que te gustan se te olviden.