Seguro de Vida

abril 28, 2020

“Ninguna otra inversión financiera puede hacer lo que hacen las compañías de seguro de vida. Ninguna otra industria respalda sus productos con reservas tan saneadas como las de la industria del Seguro de Vida. Un ejemplo concreto es el de la Gran Depresión de 1929: cuando la Bolsa de New York tocó fondo y muchos bancos quebraron, las compañías de seguros pudieron dar a sus asegurados una seguridad que no pudieron encontrar en otro lugar. Otras industrias quebraron, se perdieron fortunas de un día para el otro, se evaporó el ingreso de las propiedades y los bienes raíces. Pero no se conoció ninguna pérdida por el fracaso de alguna compañía de seguros de vida. Ningún asegurado perdió un centavo. El récord de fuerza y seguridad de las compañías de seguros de vida, aún bajo las condiciones más adversas, es un emblema de orgullo en la industria del seguro. Ninguna inversión u otro tipo de negocio, ha tenido un récord de seguridad superior al del seguro de vida”  Life Underwriter Training Council

>>> Solicito información gratuita sobre Protección Familiar <<<

Protección Financiera

.

⇒ Seguros de Vida e inversiones

⇒ Los Beneficios del Seguro de Vida

⇒ ¿Conviene comprar online un Seguro de Vida?

Life insurance

.

seguro de vida familia
Proteja a sus seres queridos

Más información:

Más sobre el Seguro de Vida

El Seguro de Vida ideal para cada etapa de la vida

.

.

¿Vuelve el ladrillo como refugio en Argentina?

octubre 30, 2019

Ante el deterioro financiero, ¿vuelve el ladrillo como refugio?

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

El resultado electoral del domingo 27 de octubre, con el triunfo de la fórmula Fernández/Fernández, provocó expectativas negativas en la gente y obligó al Banco Central a imponer un duro cepo cambiario –limitando la compra a 200 dólares mensuales por persona–.

Con el nuevo gobierno, el mercado descuenta un empeoramiento de la situación económica, un mercado de cambios diferenciado, con diversas variedades de dólar (comercio exterior, turístico, financiero…) y turbulencias en el manejo de la deuda externa (postergación de vencimientos, quitas y defaults selectivos).

Ante esta fuerte restricción en la posibilidad de conseguir dólares se produce una caída en las transacciones inmobiliarias, impactando necesariamente en la cantidad de operaciones y en los precios.

Sin embargo, cabe recordar que el mercado inmobiliario es imperfecto y posee una gran inercia. Cuando ocurren estas crisis muchos propietarios optan por retirar su inmueble del mercado antes que aceptar una baja del precio. Por esta razón los precios disminuyen menos que los de otros activos financieros de mayor liquidez como acciones o bonos. Respecto al primer trimestre de 2018, los bienes raíces bajaron entre 12% y 25%, según Reporte Inmobiliario.

El mercado argentino de propiedades está en este momento inmovilizado, a la espera de que se estabilicen las variables y las expectativas. Nadie quiere cerrar una operación sin tener certeza de cuánto vale realmente el dólar y cuál será la evolución esperada de su cotización.

Es preciso conocer cuáles serán las nuevas políticas económicas y que confianza lograrán conseguir por parte de la gente. Recordemos que el pasado nos condena y que quien se quemó con leche cuando ve una vaca llora.

Paradójicamente, explican los expertos en finanzas inmobiliarias, se avizoran buenas expectativas para los desarrollos de real estate (vulgarmente conocidos como las obras desde el pozo) ya que el ladrillo es un activo dolarizado y se convierte en estas circunstancias en una de las pocas alternativas de inversión disponibles. Además, el pozo permite ingresar en un plan de inversión financiado en el tiempo, que preserva su valor en dólares pero que ajusta sus aportes según la inflación del peso, en forma más acorde a la evolución de los ingresos de las personas.

En síntesis, es una situación conocida y ya vivida por los argentinos, se deteriora el mercado financiero y los que disponen de algún excedente de dinero lo vuelcan en desarrollos inmobiliarios. Como efecto colateral positivo esto dinamiza la economía nacional, generando nuevos puestos de trabajo y colaborando en la recuperación de la Argentina. Creando así un círculo virtuoso que permitiría la recuperación del propio mercado inmobiliario.

Es de esperar que, como parte del nuevo plan económico que instrumentará Alberto Fernández, desde el próximo diez de diciembre, se dispongan pronto medidas económicas, impositivas, laborales y reglamentarias que faciliten una rápida reacción de la industria de la construcción, conocida por ser “madre de industrias”. Después de todo, la única forma de salvar a nuestra querida República Argentina es trabajando más y en forma eficaz y eficiente.

Fuente: Ediciones EP, 30/10/19.

Más información:

Inversiones Inmobiliarias

Argentina: Los inmuebles subieron más que la inflación en el último año

___________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn      Twitter

___________________________________________________________________

.

.

¿Fue un error adherir al Blanqueo de 2017?

septiembre 22, 2019

Maldito blanqueo: ¿se viene un super impuesto al patrimonio en 2020?

El candidato de Frente Todos ya se mostró a favor de «gravar severamente a los poderosos». Alerta entre los miles que sinceraron su patrimonio hace dos años

Por Pablo Wende.

Evo Morales y Alberto Fernández, detrás el intendente Juan Zabaleta
Evo Morales y Alberto Fernández, detrás el intendente Juan Zabaleta

Alberto Fernández realizó una breve visita a Bolivia sobre el cierre de la semana. En una entrevista exclusiva con Infobae el viernes, al ser consultado sobre el «modelo» implementado por Evo Morales, decidió destacar el aspecto tributario: «Con un régimen impositivo que grava más severamente a los más poderosos, Bolivia logró equilibrar las cuentas públicas y también consiguió mayor equidad en la distribución del ingreso».

El candidato presidencial de Frente de Todos metió de esta forma en la discusión sobre lo que se viene después de diciembre un posible cambio en el sistema tributario argentino. Y todo parece apuntar a un esquema en el que el peso recaiga de manera más contundente sobre aquellos que tienen mayor capacidad a la hora de pagar impuestos.

Una columna publicada por Marcelo Zlotogwiazda también en Infobae este viernes, apunta en esa dirección. Con el título «Juntando plata para Alberto Fernández», el periodista y economista considera que una de las soluciones para el déficit fiscal argentino sería «cobrarle un impuesto al patrimonio de los millonarios, que acabe con el hazmerreír del actual impuesto a los Bienes Personales, que recauda montos obscenamente bajos».

La amenaza latente de un aumento de la carga fiscal sobre el patrimonio puso en alerta especialmente a quienes entraron en el blanqueo que culminó en abril de 2017. En aquella ocasión, se «sinceraron» nada menos que 116.000 millones de dólares, una cifra récord. De ese total, un 77% fueron cuentas e inversiones. Uno de los secretos fue la posibilidad de mantener el patrimonio declarado en el exterior, es decir no hacia falta repatriar los capitales.

 Quienes ingresaron al sinceramiento fiscal, que llegó a los U$S 116.000 millones en 2017, procuraban dos objetivos: no quedar sujeto a las investigaciones internacionales por mover dinero en negro y apostar a realizar nuevas inversiones en la Argentina.

Para hacer más atractivo el sinceramiento, el Gobierno bajó la alícuota de Bienes Personales al 0,25% anual. Pero menos de un año después, la reforma tributaria impulsada por Nicolás Dujovne volvió a subirla al 0,75%, su nivel actual.

Nicolas Dujovne, ex ministro de Hacienda (Bloomberg)
Nicolas Dujovne, ex ministro de Hacienda (Bloomberg)

El riesgo concreto es que ahora se venga un nuevo cambio de las reglas de juego y ese 0,75% anual sufra otro nuevo y sustancial incremento. Bienes Personales llegó a tener un nivel máximo de 1,25%, pero sobre un patrimonio superior a los 100.000 dólares. Ahora, con apenas 1,2 millones de pesos ya se estaría dentro de la base imponible. Es decir que el impuesto lo pagan quienes poseen bienes por más de 20.000 dólares.

Alberto Fernández empezó a introducir en la agenda la posibilidad de «gravar a los poderosos», con dos fines: achicar el déficit fiscal pero también mejorar la distribución del ingreso. Se trata no sólo de conseguir nuevas fuentes de financiamiento para el gasto público, sino también dar una señal a su base electoral. El mensaje que hay detrás de esta iniciativa sería algo así: estamos en crisis y los «ricos» deben hacer el esfuerzo para ayudar a los pobres.

 El discurso de los principales referentes de Frente de Todos es contundente: en la crisis son los sectores más “poderosos” los que deben poner el hombro. Cristina, luego Sergio Massa y ahora Alberto Fernández se manifestaron a favor de un gravamen que aumente la presión sobre “los que más tienen”

El propio Sergio Massa había señalado en abril cuando todavía era precandidato a presidente por su partido que «no hay que tener miedo de cobrarles más impuestos a los que tienen plata afuera«. En aquel momento se le dio poca relevancia a sus palabras porque medía muy poco en las encuestas. Hoy es un engranaje relevante dentro del armado político que Cristina Kirchner diseñó para el Frente de Todos.

Advertidos por este impredecible cambio en las reglas de juego, son muchísimos los que ahora se arrepienten de haber ingresado en el sinceramiento fiscal. Los estudios de contadores y asesores tributarios que ayudaron en el proceso de blanqueo, ahora reciben decenas de consultas a diario para ir en sentido contrario, es decir dar marcha atrás y quedar menos expuesto a una excesiva presión tributaria sobre los activos declarados.

Sergio Massa (Franco Fafasuli)
Sergio Massa, el impulsor del impuesto a la renta financiera

Massa, hoy pieza clave en frente de todos, ya había propuesta como diputado del Frente Renovador la posibilidad de aplicarle un impuesto diferencial a las cuentas en el exterior. Sin embargo, aquella propuesta fue desechada porque se la consideró que el impuesto debía aplicarse en forma equitativa, no importa si los bienes se mantienen dentro o fuera de la Argentina. Pero nada impide que ahora se avance en una idea similar.

Son numerosos además los argentinos que en las últimas semanas decidieron viajar a Uruguay para abrir cuentas no declaradas en ese país, cuando la mayoría se había cerrado en 2017.

Sin embargo, el proceso de revertir bienes sincerados resulta muy complejo o requiere de decisiones extremas: algunos argentinos optan por volverse residentes en otros países para dejar de tributar en el país (Uruguay, Paraguay y Estados Unidos son los destinos favoritos). Pero eso requiere demostrar que efectivamente se está viviendo allí por lo menos seis meses por año. Existen otros mecanismos más sofisticados y legales, pero sólo al alcance de las grandes fortunas.

Mauricio Macri (Gustavo Gavotti)
Mauricio Macri

 Muchos estudios contables y asesores tributarios que asesoraron a sus clientes para ingresar en el sinceramiento fiscal ahora reciben consultas de esos mismos clientes, pero interesados en recorrer el camino inverso

Claro que una medida de estas características tendrían un condimento mucho más político que económico. ¿Realmente se puede cerrar la brecha fiscal duplicando o triplicando Bienes Personales? En realidad es realmente poco lo que se podría conseguir en términos de recaudación. Pero sí resulta muy efectivo para satisfacer a la base de electores que apoya a Alberto Fernández, apuntando su enojo sobre quienes apoyaron abiertamente la gestión de Mauricio Macri, por ejemplo entrando masivamente en el blanqueo de capitales.

En realidad, el principal instrumento que tiene a mano el próximo gobierno para que no se dispare el déficit es reestructurar la deuda, estirando los  vencimientos de capital para después del 2025 pero además reduciendo sustancialmente la carga de intereses de los próximos años. El ahorro estaría en niveles cercanos a los USD 20.000 millones anuales, lo que le permitiría al nuevo gobierno no depender del financiamiento de los mercados. Claro que todo a costa de un canje de deuda con quita.

Además de renegociar la deuda, hay otras dos medidas que prepara Alberto Fernández en caso de que gane las elecciones del 27 de octubre: restringir todavía más el control de cambios para «cuidar las reservas» y convocar a un pacto social con la CGT y los empresarios para evitar una espiralización de la inflación y salir muy gradualmente del congelamiento de tarifas y alimentos esenciales.

Si gana, Alberto Fernández no tendrá una «luna de miel» con los mercados pero sí el poder suficiente como para tomar decisiones fuertes en las primeras semanas de su mandato. Pero tendrá esa bala de plata para tratar evitar un colapso de la economía y un desborde de los precios que dejarían a la Argentina al borde de un fantasma que acecha después de muchos años: la hiperinflación.

Fuente: infobae, 22/09/19.

Más información:

La nueva Meca de los ricos: Estados Unidos

Estados Unidos pretende ser el único paraíso fiscal en el mundo

Estados Unidos el Paraíso Fiscal más importante

The World’s Favorite New Tax Haven Is the United States

¿Son legales los Paraísos fiscales?

maldito blanqueo

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn      Twitter

______________________________________________________________________________

consulte a un asesor financiero independiente

.

.

Cómo pueden las empresas ayudar a sus empleados en su vida personal

septiembre 1, 2019

Pareja, deudas e impuestos: alerta en las empresas por las angustias de los empleados

Con el fin de mejorar el clima laboral y la productividad, se implementan programas de asistencia en temas psicológicos, legales y financieros.

Por Gabriela Samela.

Algunos problemas generan ese estado de estar presente, pero ausente a la vez.

Hay problemas que se vuelven tan acuciantes que ya no nos dejan pensar en otra cosa. Entre los argentinos, los divorcios, los impuestos, las deudas y las dificultades con los hijos califican como el tipo de conflicto que se vuelve fuente de angustia y estrés e impacta en todas las áreas de la vida.

Como hace rato que el clima laboral es un tema central en la agenda de las empresas, muchas están extendiendo el concepto de bienestar de los empleados más allá de los límites de trabajo hacia su vida personal. Así nacieron los programas de asistencia, que proveen orientación para resolver situaciones personales difíciles en tres áreas clave: psicología, finanzas y legales.

“En los últimos años creció la cantidad de empresas que otorgan este beneficio”, dice Marcela Angeli, directora de Talent & Rewards de Willis Towers Watson. En el universo de 350 empresas que releva la encuesta de beneficios de esta consultora, el 35% ofrece un programa de asistencia al empleado. “En el actual contexto de alta incertidumbre en diferentes aspectos sociales, este beneficio suele ser valorado por los empleados”.

Los programas de este tipo incluyen asistencia psicológica, legal y financiero-contable, y en algunos casos también nutricional y para maternidad. Los empleados y su grupo familiar conviviente pueden pedir ayuda de manera confidencial por medio de una línea 0800, vía formulario web, chat o email, durante las 24 horas de los 365 días del año. La asistencia es prestada por profesionales de las distintas áreas que dan orientación para solucionar el problema de consulta o derivan a tratamiento, en los casos necesarios.

En HSBC formalizaron en 2016 un programa de bienestar para los empleados. “Pero veíamos que había toda un área de preocupación sobre temas de la vida diaria a la que no podíamos llegar”, dice Mabel Rius, directora de RR.HH. para Argentina y América Latina. “Muchos se acercaban al jefe o a Recursos Humanos con preocupaciones que iban desde ‘tengo atrasado el pago de patentes’ a ‘le hacen bullying a mi hijo’. Queríamos ocuparnos del bienestar de manera integral, más allá del trabajo, pero no contábamos en la empresa con los recursos para hacerlo”, explica.

Los trabajadores industriales mejoran los procesos de trabajo

La compañía optó por contratar los servicios de ICAS, una proveedora de programas de asistencia al empleado. Además del asesoramiento en temas psicológicos, jurídicos y financieros, el servicio incluye talleres a demanda. También, los gerentes recibieron charlas sobre cómo manejar o entender determinados temas. “La angustia, la depresión o los ataques de pánico, que son cada vez más comunes, ¿cómo los reconocés? No es visible que al colaborador le pasa algo y no es fácil abordar el problema”, señala Rius.

Fuentes de estrés

En la Argentina, los temas legales y financieros tienen un peso particular en el bienestar de los empleados, si se los compara con lo que sucede en el resto de América latina.

Según EAP Latina, otra proveedora de este tipo de servicios que tiene 330 empresas clientes en la región, en el continente el 47% de las consultas son por temas psicológicos, el 36% por temas legales, el 13% por temas financiero-contables y el 4%, por asuntos nutricionales (sobre la base de 21.510 casos atendidos en el primer semestre de 2019).

Pero en nuestro país, el 50% de las consultas son legales y el 37%, financiero-contables. Los problemas psicológicos corresponden al 9% de las consultas y el 4%, a temas nutricionales. “Esto se debe a que la Argentina ofrece asistencia psicológica gratuita a través de su cobertura de salud, mientras que en la mayor parte de los países latinos esta cobertura no existe”, explica Eduardo Lambardi, director de EAP Latina. “Pero, además, nuestro país presenta mayores niveles de inseguridad jurídica y de estrés financiero-contable”, agrega.

Oficinas: un diseño eficiente impulsa la productividad

Los temas legales más consultados son referidos al divorcio. En cuanto a los financieros, el 59% de los ingresos a la asistencia es por declaración de impuestos. En las consultas psicológicas se destacan las dificultades para el manejo del ánimo: ansiedad, angustia y depresión. También aparecen dificultades en la relación de pareja y con los niños y adolescentes.

“Durante los primeros 6 meses de 2019, en EAP Latina manejamos 45 casos de personas con ideación suicida y todos ellos, no sólo se mantuvieron con vida, sino que fueron encaminados hacia sus tratamientos respectivos”, cuenta Lambardi, para mostrar la importancia del soporte que prestan a las empresas.

Estos programas “incrementan los recursos para afrontar las situaciones generadoras de tensión en la vida cotidiana”, señala Andrea Lardani, socia directora de Grupo Wellness Latina, que también se dedica a brindar el servicio y tiene 55 empresas clientes en el país.

En muchos casos, los problemas personales aumentan los niveles de ausentismo, disminuyen la productividad o generan ese estado de “estar presente pero ausente en el trabajo”, señala Lardani.

Sus mediciones coinciden en indicar el alto nivel de consultas financieras que se hacen en la Argentina, sobre todo relacionadas con el impuesto a las Ganancias y con endeudamiento. Los pedidos de asesoramiento legal llegan por el lado de los divorcios, la compraventa de inmuebles y los contratos de alquiler. En tercer lugar se ubican las consultas psicológicas: “predominan en todos los países los problemas de pareja, las consultas relacionadas con los hijos y la depresión y ansiedad”, informa la profesional.

Así afecta al corazón estar "quemado" por el trabajo: consejos para cuidarlo

En Wellnes llevan adelante una evaluación “validada por la Employee Assistance Professional Asociation” que se administra en el momento de acceso al servicio y 90 días después. El número total de horas no trabajadas a causa de las preocupaciones de quienes hicieron la consulta descendió de 8,2 a 3,4 luego de la orientación recibida, considerando 283 casos hasta julio de 2019.

“Nosotros no medimos el impacto de este programa en términos de ausentismo o productividad, pero sí en cuanto a clima laboral y compromiso, y vemos que viene aumentando”, asegura Mabel Rius, de HSBC.

Fuente: Clarín, 01/09/19.

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter

______________________________________________________________________________

Cómo lograr la Libertad Financiera

.

.

Los mandamientos de la Economía Personal

julio 8, 2019

Los mandamientos básicos de las finanzas personales

Las decisiones inteligentes sobre el dinero no son más complicadas, sino todo lo contrario; aquí, 24 consejos para valorar y revalorizar el dinero.

 

dineroLas decisiones inteligentes sobre el dinero no son más complicadas de lo que piensa. Por el contrario, son más simples. Elimine toda la jerga, los tecnicismos y los sermones, y todo lo que necesita saber sobre finanzas personales se resume en menos de mil palabras, una lectura de no más de cinco minutos.

Ignore los pronósticos económicos y financieros. Su objetivo es cuidar el trabajo de los pronosticadores. La mayoría de los economistas profesionales no anticipó el colapso financiero de 2008, el mayor en 70 años, ni la recuperación del mercado bursátil.

Ignore las elecciones de acciones de los «expertos». Los títulos bursátiles favoritos de los expertos de Wall Street en general no tienen mejores rendimientos que los que menos les gustan, o incluso las acciones elegidas al azar.

No se complique. Las estrategias e inversiones financieras complicadas están diseñadas en su mayoría para enriquecer a los gestores y vendedores. Un portafolio simple, diversificado y de fondos indexados de bajo costo, reequilibrado cada año, es suficiente, si no mejor.

Compre acciones individuales sólo como apuestas arriesgadas. Nunca compre inversiones que están de moda.

Coloque la mayor parte de su portafolio de largo plazo en renta variable. Aunque las acciones son volátiles, generalmente producen los mejores retornos a largo plazo, usualmente de alrededor de 4% a 5% al año por encima de la inflación. Pero recuerde mantenerlas cuando se derrumben. (Emplee annuities con ETFs)

Invierta de manera global, no sólo en un país. Los mercados bursátiles internacionales ofrecen una diversificación fantástica.

  Compre bonos del Tesoro de EE.UU. Además de acciones, compre deuda estadounidense de largo plazo y algunos valores del Tesoro protegidos contra la inflación. Es muy probable que estos mantengan su valor, o que incluso se aprecien, cuando las acciones se derrumben.

Nunca compre un boleto de lotería. La lotería gana plata, lo que significa que los jugadores pierden. Es más, según un estudio, las personas que ganaron al final no fueron más felices que las que perdieron.

Conózcase a sí mismo. No adopte estrategias financieras o impositivas complejas si no es una persona detallista. Corte sus tarjetas de crédito si es un comprador compulsivo. Invierta de manera más conservadora si es de los que seguro entrarían en pánico si ocurre una crisis.

Compre seguro para casa y auto con altos deducibles. Le ahorrará dinero. El seguro es necesario, pero debe comprarlo en forma inteligente.

Protéjase de los desastres. Compre un seguro de discapacidad, ya sea a través de su empleador o con una aseguradora. Compre seguro de vida a término para cubrir a dependientes si le pasa un tren por encima.

ahorro chanchito Ahorre desde una temprana edad y con regularidad. El tiempo y la paciencia son los mejores amigos de los inversionistas. Invierta un dólar por 10 años a una tasa anual de 4% y obtendrá US$1,50. Inviértalo por 40 años y le dará casi US$5.

Utilice refugios. Contribuya lo más que pueda al plan de jubilación (como el 401(k) en EE.UU.) de su empresa, y por lo menos lo suficiente para igualar las contribuciones de la compañía. Si puede, aporte a cuentas de jubilación individuales para usted y también para su cónyuge que no trabaja fuera de casa.

Maximice lo que tiene. No se esperance mucho en el siguiente aumento de sueldo o ganancia extraordinaria en la bolsa. Mientras más tenemos, más queremos. La única manera de tener suficiente es dominar el arte de estar satisfechos.

Planee una larga vida. Un tercio de su vida adulta podría comenzar a los 65 años. Intente pagar toda su hipoteca y ahorre al menos 10 veces su salario anual para cuando se jubile. Para maximizar su pensión mensual, evite retirar dinero del Seguro Social (si está en EE.UU.) mientras pueda hasta cumplir los 70.

No acarree deudas de un mes al otro a menos que esté planeando entrar en cesación de pagos o declararse en bancarrota. Las tasas de interés de las tarjetas de crédito son extremadamente altas, en parte para cubrir a los prestamistas que incumplirán sus deudas. Que su mayor prioridad sea pagar esa deuda.

Elimine los desperdicios. Siempre hay sobrepeso en los presupuestos de las familias de clase media. La mayoría de las cuentas de celulares son muy altas. La mayoría de las cuentas de cable son muy altas. La mayoría de la gente gasta demasiado en sus autos. Pocos hábitos arruinan un presupuesto más que comer fuera con regularidad.

Tenga cuidado de comprar las acciones de la empresa para la que trabaja. Su empleo allí probablemente sea suficiente exposición financiera.

Ojo con la publicidad. Si cree que todo es un montón de mentiras diseñadas para robarle su dinero, es cierto.

No gaste dinero para alardear. Marcas de diseñador y etiquetas «de lujo» son creadas para cobrar de más a los inseguros desesperados. Lo identificarán como un nuevo rico. Las familias ricas por tradición mantienen un perfil bajo.

Proteja sus ahorros. No utilice los ahorros de jubilación para pagar la universidad de sus hijos. Pagará impuestos y multas por los retiros incluso si termina perdiendo el dinero. Mientras ese dinero esté en esos refugios, estará protegido contra los acreedores.

Enséñeles a sus hijos sobre el dinero. Enséñeles desde temprana edad y con frecuencia. Nadie más lo hará y tendrán que abrirse paso por sí mismos.

dinero Valore el dinero. Sepa cuánto gana por hora después de deducir impuestos y recuerde ese número, especialmente a la hora de ir de compras.

Comparta. Finalmente, si cree que donar a obras de caridad o causas benéficas es una de las prioridades más bajas en su presupuesto cada año, reevalúe ese presupuesto.

Fuente: The Wall Street Journal, 11/02/15.


Artículos relacionados:

Planifique sus Finanzas Personales

La responsabilidad en nuestras finanzas personales

Cómo enseñar finanzas a los niños

.

Deja tu comentario

.

Inversión inmobiliaria: Cómo ganar más

marzo 1, 2019

Cómo potenciar su inversión inmobiliaria

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

inmuebles compra y remodelación - diseño de interioresA la hora de invertir una opción frecuente  son los inmuebles. Los bienes raíces forman parte de los instrumentos tradicionales de inversión. Están física y psicológicamente cercanos al inversor y son parte de nuestra cultura financiera.

Los inmuebles son una interesante herramienta de inversión, si se los maneja adecuadamente. En general brindan una adecuada protección contra la inflación y su correlación  con los otros activos es relativamente baja, por lo que son útiles para diversificar una cartera de inversión.

La clave en el mercado inmobiliario consiste en comprar a muy buen precio -es decir aprovechar la imperfecciones del mercado para conseguir un diferencial al momento de adquirir la propiedad- y luego incrementar el valor del bien comprado realizando una inversión en mejoras que generen otro diferencial de valor al momento de la venta.

Comprar barato

Las imperfecciones del mercado de Real Estate permiten que existan oportunidades de comprar por debajo del valor normal de mercado. Los negocios inmobiliarios deben realizarse sólo bajo esta condición: Comprar en una situación de excepción, pagando un precio por debajo del valor usual de mercado.

Veamos algunos ejemplos:

  • Remates públicos: Aquí la venta se realiza sí o sí en una fecha determinada (a un precio base o a veces sin base). Esto brinda oportunidades interesantes. Es necesario contar con dinero en efectivo (generalmente un 30% en el acto y el saldo en un plazo de pocos días). También hay que lidiar con “La Liga”, que suele acaparar las operaciones. Asistir a un remate es una actividad muy educativa para el inversor interesado en el mercado de bienes raíces.
  • Sucesiones: Los herederos de una sucesión suelen precisar liquidar sus propiedades con cierta premura, y la diversidad de intereses de los participantes permiten la oportunidad de negociar condiciones ventajosas de compra.
  • Períodos de depresión inmobiliaria: Son el momento ideal para realizar compras: ¡cuando todos venden! El negocio de los inmuebles posee ciclos de expansión y retracción de carácter sistémico. Esperar pacientemente el momento de baja de los precios es la estrategia más adecuada. Si uno analiza el mercado y su evolución histórica puede detectar los valles más convenientes. Los períodos de perturbación económica –como devaluaciones o crisis institucionales– suelen acompañarse por abruptas caídas de los precios (ej.: Argentina, 2002).

Es conveniente destacar que en el campo de los bienes raíces, el factor más importante es la ubicación del inmueble.

Vender caro

Para incrementar el valor de una propiedad pueden aplicarse diversas estrategias que requieren una relativamente baja inversión. Un ejemplo de lo que hablamos puede verse en el programa Vender para comprar del canal de cable Discovery Home & Health en el cual los hermanos Jonathan y Drew ayudan a propietarios de inmuebles a subir al siguiente peldaño en la escalera de los bienes raíces, comprando y remodelando sus nuevas casas.

Para hacer remodelaciones que impliquen cambios en la construcción es preciso contar con el asesoramiento de un buen arquitecto, que justificará sus honorarios sacando el máximo provecho a nuestra inversión.

Otra opción, no tan difundida y de menor costo, consiste en realizar pequeñas modificaciones para mejorar el diseño de interiores del inmueble. Para explorar esta alternativa -ignorada por muchos- entrevistamos a diversos Diseñadores de interiores en La Plata, a fin de conocer más sobre el tema. Descubrimos entonces que son muchas las opciones para hacer rendir nuestro capital y que por cada dólar empleado en mejorar el diseño de interiores pueden obtenerse -en general- incrementos de valores de la propiedad del orden de 1,20 a 1,50 dólares y en casos excepcionales resultados muy superiores.

casa zurlo barducco

© norteARQ/homify.com.ar

Cuando la propiedad se adquiere con la intención de obtener una elevada renta, una estrategia muy conveniente es el Alquiler Temporario -orientado a turistas, profesionales y personas de altos ingresos-, en estos casos resulta indispensable amoblar y decorar la propiedad con materiales de primera calidad y el mejor buen gusto. Cada dólar invertido rendirá el doble al potenciar la renta obtenida.

dormitorio studio15

© studio15/homify.com.ar

Si desea adquirir una propiedad como inversión o para su uso personal busque el asesoramiento necesario para cada uno de los pasos de la operación. El costo de los asesores debería recuperarse sobradamente con los beneficios que ellos le generarán.

En una operación común pueden intervenir los siguientes asesores: un agente inmobiliario, para conseguir la mejor propiedad al mejor precio (en caso de comprar en un remate conviene contactar previamente al martillero para conocer detalles y conseguir su colaboración); un escribano para realizar todo el trámite notarial de transmisión del dominio (verificación de títulos y deudas, boleto de compra-venta , escritura, etc.); un abogado, para asesorar respecto de cualquier situación jurídicamente compleja o cualquier riesgo potencial; y un consultor financiero (preferiblemente independiente), para colaborar en todos los aspectos referidos a la conveniencia de la operación, su financiación y su impacto en la economía del comprador.

En el caso de realizar remodelaciones es recomendable contar con la colaboración de un arquitecto y de un diseñador de interiores profesional.

La intervención de asesores profesionales potenciará su inversión, maximizará sus beneficios y le evitará cometer costosos errores. Recuerde la máxima: “A la experiencia conviene comprarla siempre de segunda mano”.


Fuentes consultadas:

Gustavo Ibáñez Padilla. Manual de Economía Personal. Cómo potenciar sus ingresos e inversiones. Buenos Aires: Dunken, 2013. 9na ed. –

Inversiones inmobiliarias

https://www.economiapersonal.com.ar/servicios/inversiones-inmobiliarias/

http://www.isftmartilleroslp.com.ar/colegio.html

http://www.capbauno.org.ar/

______________________________________________________________________________

Más información:

Los principales riesgos de un Crédito Hipotecario

Seminario presencial – Las tres claves del Crédito Hipotecario

inmuebles-08

.

Etiquetas: inmuebles, invertir en inmuebles, compra y remodelación de inmuebles, comprar inmuebles, ganar dinero remodelando inmuebles, diseño de interiores, amoblar inmuebles, remodelar casas, remodelar departamentos, diseñadores de interiores en La Plata, La Plata provincia de Buenos Aires, Argentina.

.

.

¿Cuánto cuesta mantener el auto en Argentina?

febrero 25, 2019

¿Cuánto cuesta mantener un auto de gama baja?

TN Autos calculó el presupuesto para un vehículo cero kilómetro y usado. Las cifras para tres escenarios de utilización. Contrapunto con el relevamiento de una universidad.

Nafta, peajes, estacionamiento, seguro, patente y mantenimiento. Un auto nuevo de gama baja con cochera mensual, y que de lunes a viernes ingresa y sale de la ciudad de Buenos Aires, implica un gasto de $16 000 por mes. En el caso de ser modelo 2014, la cifra baja a $13 800. Si se estaciona en garaje propio o la calle, lava en casa y no se cruzan peajes, el monto cae a $6705.

Los datos surgen de un relevamiento de TN Autos realizado para un modelo promedio como el Volkswagen Gol. La cifra del gasto «full» se contrapone a la de un trabajo publicado recientemente por la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), que para el mismo tipo de uso estableció un costo mensual de $20 000.

Vos, ¿cuánto gastás?

En los tres casos aquí analizados el cálculo se realizó para un conductor que realiza 60 kilómetros diarios durante 22 días hábiles (1320 km al mes). Los valores de patente (bimestral) y mantenimiento se dividieron por doce, para tener un aproximado mensual.

A continuación se detallan los tres escenarios: auto 0 km y 2014 con cochera, peajes y lavado, y un tercero en un esquema más «gasolero», sin estos tres ítems.

Gastos mensuales VW Gol Trendline 0 km ($579 000)

Nafta: $4173 (dos tanques de nafta súper)

Peajes: $3300

Estacionamiento: $3200

Seguro: $2500

Patente: $1466

Mantenimiento: $881

Lavado: $600

Total mensual: $16.120

Para el cálculo del combustible se consideró el valor de la nafta súper de YPF en Capital al día de la fecha ($37,6). Como se explicó en esta nota, el Gol no necesita nafta premium. Se tomó un consumo promedio mixto (ciudad y autopista) de 8,4 litros -medición de TN Autos- cada 100 kilómetros.

Para los peajes se calculó el precio de la hora pico en Panamericana ($75), mientras que el valor de estacionamiento es el promedio para una cochera en Capital, según la Cámara de Garajes, Estacionamientos y Afines de la República Argentina.

El seguro considerado fue el terceros completo con granizo, y el valor corresponde a Provincia Seguros para Capital y Gran Buenos Aires (por ejemplo en Córdoba baja a $2000).

En cuanto al monto de patente, es el informado por la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (Agip), mientras que para el lavado se tomó el precio promedio de $300 cada uno. Se incluyeron dos por mes.

Por último, para llegar al valor de mantenimiento se dividió por 12 meses el precio de la VTV anual ($1144) y del sérvice oficial del Gol, que para los 15 000 kilómetros es de $9440. En el ejemplo expuesto el conductor recorre 15 800 km por año.

Según la Universidad Nacional de Avellaneda, bajo estas condiciones el gasto de mantener un auto de gama baja (como el Gol) es de $19.848, es decir, $3728 más.

Las mayores diferencias con el relevamiento de TN Autosestán en el combustible, que para los mismos 1320 km por mes estimaron en $6434 (vs. $4173), y en los $5366 que calcularon de peaje (vs. $3300). Así y todo, la Undav contempló solo un lavado y no incluyó el valor del service oficial, sino solo el de la VTV.

Gastos mensuales VW Gol 2014

Con idéntico uso al del ejemplo anterior (1320 km al mes), el mismo auto pero modelo 2014 requiere $2300 menos por mes, según TN Autos. Las variaciones con el 0 km se advierten lógicamente en lo que paga de patente ($502 vs $1466), seguro ($1730 vs. 2500) y mantenimiento ($300 vs. $881).

Detalle de los gastos:

Nafta: $4173

Peajes: $3300

Estacionamiento: $3200

Lavado: $600

Seguro: $1730

Patente: $502

Mantenimiento: $300

Total mensual: $13.805

Gastos mensuales VW Gol 2014 (sin cochera, lavado ni peajes)

Como cada persona le da al auto un uso diferente, este escenario plantea uno más realista para aquellos que tienen garaje propio o lo dejan en la calle, lo lavan ellos mismos (o no lo limpian) y, por los recorridos que hacen, pueden evitar pagar peajes.

Bajo estas condiciones la cifra cae hasta $6705.

Detalle de gastos:

Nafta: $4173

Seguro: $1730

Patente: $502

Mantenimiento: $300

Total mes: $6705

Fuente: TN, 25/02/19.

impuestos autos

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

______________________________________________________________________________

consulte a un asesor financiero independiente

.

.

Los sesgos cognitivos y la Economía Personal

febrero 9, 2019

Un día en la vida del rey de los sesgos cognitivos

Los errores en la toma de decisiones, que provienen, por ejemplo, de convicciones que se van adoptando en la vida, marcan la economía cotidiana y definen cómo será el futuro.

Por Pablo Mira.
 

.

Un día normal en la vida de Sesgismundo Biasone empieza con un despertador que suena 15 minutos antes del horario que debería. Metódicamente se despierta, lo apaga y disfruta de otro rato durmiendo. Durante el desayuno evita leer el diario, aplicando la ignorancia estratégica, para que estos tiempos de posverdad no lo confundan. Mientras toma un baño escucha en la radio a su periodista favorito, ese que suele confirmarle cada una de sus posiciones, y se pregunta si no le convendría prestar atención a otras voces para reflexionar mejor sobre la realidad.

dineroPara ir a trabajar, Sesgismundo jamás usa el auto. Está convencido de que conduce mucho mejor que el resto, pero sabe que el resto de los que manejan también piensan lo mismo, así que prefiere no pecar de demasiado confiado en su idoneidad para manejar. Dispuesto a tomar el 132, recuerda el accidente que sufrió la línea el día anterior, pero este hecho saliente no lo paraliza, porque entiende que estadísticamente no es significativo.

Sesgismundo tiene un proyecto en danza: armar un cerramiento en la terraza de su casa y construir una pieza para su hijo mayor, que pide más independencia. Sus intentos de ahorrar para este fin solían fallar debido a sus erróneas previsiones de gastos, sus continuas tentaciones para gastar en cada paseo al centro comercial y la aparición de proyectos menos costosos, que se colaban y se encaraban antes que la reforma de la terraza. Pero un día Biasone (el doctor Biasone, él es contador) descubrió cómo controlarse para ahorrar, al reparar en el chanchito de su hija menor: un agujero de entrada, ninguno de salida… Biasone pensó y se le ocurrió una idea: destinar de manera automática una parte de sus ingresos a un plazo fijo todos los meses. Hoy, Sesgismundo está cada vez más cerca de cumplir su sueño.

Clara, la esposa de Sesgismundo, también tiene planes: quiere reciclar el baño de la casa y consulta al banco por un crédito. Mientras ambos evalúan la propuesta, su marido se entusiasma por lo accesible que parece la cuota mensual. Pero Clara le explica que está fallando en el cálculo y que no importa el valor de la cuota, sino el costo financiero total, que incluye los intereses más todos los gastos del préstamo.

Quien lea estas líneas puede pensar que a Sesgismundo Biasone lo acosan los problemas. En realidad, lo acosan 168 problemas. Sesgismundo es la antinomia del homo economicus, esa construcción hiperracional de la economía tradicional. Sesgismundo, podríamos decir, es el homo fallacious, o el homo sesgus, un hombre acechado permanentemente por todos los errores cognitivos conocidos, que, según reza Wikipedia, suman 168. Pero algo diferencia a Biasone de otros individuos irracionales, y es que él es consciente de sus sesgos y toma acciones concretas para evitarlos.

Lo primero es no desesperar. En la práctica es casi imposible que cometamos al mismo tiempo los 168 sesgos. Una razón inmediata es que muchas de estas fallas se contradicen entre sí. En algunas ocasiones somos demasiado confiados en nosotros mismos (como cuando nos evaluamos como conductores) y en otras somos excesivamente tímidos respecto de nuestras capacidades potenciales (como cuando somos escépticos respecto de nuestras cualidades matemáticas).

Pero además, como Sesgismundo, luchamos contra los errores, porque a la larga esto sería catastrófico para nuestra economía personal y para nuestra vida social. A veces el ajuste lo hacemos solos; a veces nos ayuda nuestro entorno, y otras veces nos protegen el Estado y sus instituciones. El Estado se encarga de establecer reglas de seguridad en el tránsito, de proveer estadísticas confiables, de obligar a las empresas a transparentar la información de sus productos y de exigir a los bancos mostrar el verdadero costo financiero incluido en sus préstamos.

También se encarga de ahorrar por nosotros para la jubilación, mediante los aportes obligatorios, que evitan que los ansiosos gasten todo su dinero antes de tiempo y se queden sin un peso al alcanzar la vejez. El Estado también prohíbe el consumo de sustancias adictivas, tentadoras en el corto plazo, pero decididamente destructivas en el largo.

Gracias a las recomendaciones que da el reciente premio Nobel Richard Thaler en su libro Nudge, en algunos países los gobiernos han establecido algunas políticas que se meten en las decisiones diarias de los individuos, para minimizar posibles sesgos. En Estados Unidos, por ejemplo, algunos estados especifican un tamaño más pequeño para las bebidas dulces, con el fin de desestimular el consumo extra de azúcar de envases más grandes, porque sentimos que debemos agotar su contenido para no «derrochar».

En busca de nosotros mismos

En toda esta confusión entre racionalidad e irracionalidad cabe preguntarnos, finalmente, quiénes somos. De partida, podemos descartar los extremos: nadie es completamente racional y nadie yerra todo el tiempo. Quizá podamos sacar alguna pista interpretando el «cableado» que nos legó nuestra historia evolutiva.

Por un lado, no todos los sesgos constituyen verdaderos «errores». La evolución nos dotó de un catálogo de facultades muy ventajosas para la supervivencia, pero sobrevivir no siempre requiere una racionalidad mecánica. Hay atajos lógicos que ayudan, como cuando elaboramos estimaciones aproximadas en lugar de perder el tiempo buscando resultados exactos. Mientras solucionamos ecuaciones para determinar la probabilidad de que detrás de aquella mata se esconde un león, el felino aumenta exponencialmente sus posibilidades de transformarnos en su almuerzo. En consecuencia, no es que venimos «fallados» para este mundo moderno, sino que fue el contexto el que cambió demasiado rápido para lo que veníamos preparados.

Además, los sesgos no se activan en todos los ámbitos. Por ejemplo, no es posible endeudarse para gastar de más si la economía no cuenta con instituciones dispuestas a otorgar créditos. Un país que jamás sufrió devaluaciones traumáticas seguramente no exhiba una psicología de ahorro en moneda extranjera tan obsesiva como la nuestra.

La buena noticia es que algunos investigadores están logrando identificar nuestras limitaciones cognitivas y sus relaciones de una manera un poco más sistemática. En dos trabajos recientes donde conducen múltiples experimentos, los investigadores Victor Stango, Joanne Yoong y Jonathan Zinman intentan basar sobre roca sólida esta miríada de sesgos. Sus resultados indican que los fallos humanos prevalecen por sobre la racionalidad y que no se trata de meras anomalías. Ni los mecanismos de mercado, ni el aprendizaje, ni la plata en juego los corrigen. Los sesgos, además, contribuyen a explicar nuestra economía personal, ya que, según parece, quienes son menos pacientes terminan obteniendo ingresos más bajos.

El acoso cognitivo que sufre Sesgismundo Biasone (y que sufrimos todos) es permanente, pero esto no le impide vivir, relacionarse ni progresar. El antídoto definitivo a estos sesgos no se ha inventado, pero mantener una actitud escéptica de desconfianza hacia las percepciones primarias ayuda mucho. Es este sentido de la racionalidad humana el que los economistas deberían considerar más a menudo en sus modelos.

Fuente: La Nación, 12/11/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Lea buenos libros y Aumente sus ingresos

.

.

De modelo millonaria a vivir en la calle

febrero 7, 2019

La historia de la modelo top que fue tapa de Vogue, ganaba millones y hoy vive en la calle

En sus tiempos de esplendor como modelo, Nastasia Urbano cenaba con celebridades del espectáculo, pero un amor le trajo la desgracia
En sus tiempos de esplendor como modelo, Nastasia Urbano cenaba con celebridades del espectáculo, pero un amor le trajo la desgracia.

En los años 80, Nastasia Urbano, nacida en Suiza pero criada en Barcelona, tocaba con las manos el glamoroso cielo del mundo de la moda. Paseaba su belleza particular por las pasarelas de Europa y Nueva York, fue tapa de Vogue, cenaba con estrellas del espectáculo y llegaba a ganar un millón de dólares por solo 20 días de trabajo al año. Pero hoy, por una mala jugada de la vida, su realidad es muy diferente: la exmodelo top vive en la calle y suele dormir en la antesala de los cajeros automáticos.

Urbano, que hoy cuenta con 57 años, comenzó su ascendente carrera en el modelaje en Barcelona, luego de lo cual salió de su país para dirigirse a Milán, donde trabajó con el prestigioso fotógrafo Fabrizio Ferri. Poco a poco fue subiendo escalones en el universo fashion y llegó a salir varias veces en la portada de la emblemática revista Vogue, desde donde saltó a las pasarelas neoyorquinas. «Hacía todas las revistas, le encantaba a todo el mundo. Era muy camaleónica y la gente no se cansaba de mí. Hay modelos que son muy guapas pero que solo tienen un registro. Yo nunca tuve ese problema», relató la modelo a El Periódico de Catalunya.

El hoy y el ayer de la modelo, en la página de Gofundme, donde se pide asistencia económica para Nastasia
El hoy y el ayer de la modelo, en la página de Gofundme, donde se pide asistencia económica para Nastasia Crédito: Gofundme

Con su imagen de modelo top totalmente consolidada, Nastasia se convirtió en la imagen de firmas de la talla de Revlon, Opium o Yves Saint Laurent. «Hice la campaña de Revlon. Todas las ‘top model’ de aquel entonces hacían esa campaña, y yo también la hice. Para la de Opium trabajé con Helmut Newton, y más tarde me contrataron para la de Yves Saint Laurent, que hizo David Lynch», expresó la mujer.

Con el paso de los años, la vida glamorosa de Nastasia empezó a caer en picada
Con el paso de los años, la vida glamorosa de Nastasia empezó a caer en picada Crédito: Instagram

Gracias a su fama y su estilo camaleónico se convirtió en una de las primeras modelos en firmar un contrato multimillonario para anunciar ropa: «Me daban un millón de dólares al año por 20 días de trabajo», contó Nastasia.

Además, al convertirse una celebridad de la moda se codeaba con grandes personalidades estadounidenses como Jack Nicholson, Andy Warhol o Harrison Ford. Cenaba con ellos, «o con Roman Polansky, o con Harrison Ford. Estuve en fiestas con Melanie Griffith, con Don Johnson, con Simon y Garfunkel». Incluso fue invitada a la boda de Madonna con Sean Penn, a la que finalmente no pudo ir porque, ella y su novio de entonces ese día «nos despertamos con tal resaca que no pudimos levantarnos».

El ocaso de una estrella

Pero la suerte de esta mujer terminó cuando se encontraba en la cresta de la ola. Fue en el momento en que conoció al que acabaría convirtiéndose en su marido. Con ese matrimonio desgraciado, ella perdió todo su dinero. El que ahora es su ex se aprovechó de su fortuna desde el primer minuto de conocerla. Así lo relató ella: «Me dejó con lo puesto. Lo único bueno de esa relación han sido mis hijos, pero lo demás fue horrible. Todo lo pagaba con mi dinero. Al segundo día de conocerlo quiso que le comprara un BMW, y yo, como una tonta, le hice el cheque. Estaba enamorada. Si no confías en la persona de la que estás enamorada, ¿en quién confias? Pero él no. Él no me quería».

Una de las portadas de Vogue con Nastasia Urbano
Una de las portadas de Vogue con Nastasia Urbano

A partir de entonces, su vida comenzó a deslizarse cuesta abajo.Tanto es así, que fue deshauciada en tres oportunidades, y actualmente vive en la calle y alterna sus noches durmiendo en sofás de amigos o en los cubículos de los cajeros automáticos de Barcelona.

De vez en cuando, Nastasia consigue algo de dinero haciendo algún trabajo precario, pero todo se le hace más difícil porque desde hace un tiempo padece depresión. Al final de la entrevista con El Periódico, la modelo rompió en llanto y señaló: «Quiero salir del agujero en el que me encuentro. Quiero que mis hijos me vean bien. Quiero recuperarme como persona para estar a su altura, que estén orgullosos de mí».

Como una añoranza de sus tiempos de glamour, Nastasia aseguró que extraña Nueva York. Aseguró que lo extrañaba «día y noche», porque «Nueva York es una ciudad que te hace vibrar, salis a la calle y se te pone la piel de gallina. Aquí, en Barcelona, mi alma se ha ido apagando».

Con el objeto de recaudar fondos para sacar a la exmodelo de su pobre situación económica, los amigos de Nastasia armaron un petitorio en la página Gofundme, un sitio web destinado a causas solidarias.

Fuente: La Nación, 07/02/19.

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

______________________________________________________________________________

invertir no es un juego de azar

.

.

Hijos adultos: cómo cortar el cordón umbilical financiero

diciembre 31, 2018

Cómo dejar de financiar a tu hijo adulto

Elige el momento adecuado y conoce las palabras correctas para hablar acerca de dinero; planea la charla, sé claro y marca fechas límite para dejar de proporcionarle apoyo económico.

Trata de conjuntar la charla con un evento importante. (Foto: Getty Images)

Padre e hijo

Casi la mitad de los adultos de mediana edad en Estados Unidos dieron apoyo financiero a un hijo adulto el año pasado, según el Pew Research Center.

Ya sea que le estés proporcionando alojamiento y comida, que cubras sus gastos de seguros, o le des cheques de forma regular, podrías estar haciendo a tu hijo -por no hablar de ti mismo- un perjuicio en lugar de un beneficio.

«En algún punto, los padres tienen que ayudar a sus hijos a abrir sus alas, incluso si esto significa dejar que fracasen», dice Steve Aucamp, un asesor financiero de Washington, DCPUBLICIDAD

Estas señales pueden ayudarte a hacer que tu dijo deje de depender de ti:

Las reglas del juego

Olvida la culpa. «Querer que tu hijo sea financieramente independiente no es algo malo», dice Susan Ende, coautora de ‘How to Raise Your Adult Children’.

Haz un plan. La mayoría de los expertos dicen que lo mejor es ‘destetar’ a sus hijos en lugar de cortarles el suministro de golpe. Así que piensa en tus términos antes de abordar el tema.

Elige tu momento. Trata de conjuntar la charla con un evento importante, como una graduación o un nuevo trabajo, dice la experta en dinámica familiar Ruth Nemzoff.

¿No es posible? Programa una charla en lugar de esperar hasta que tu hijo necesite dinero.

Cuando estés cara a cara…

1. Argumento de apertura: «Estamos felices de haber sido capaces de ayudarte en estos últimos años, pero creo que eres capaz de tomar más responsabilidad ahora».

¿Por qué funciona?: «Estás enmarcando esto como un paso positivo hacia adelante, y no lo haces sentir culpable», dice Nemzoff, autora de ‘Don’t Bite Your Tongue: How to Foster Rewarding Relationships With Your Adult Children’.

2. Explícate: «Ustedes han sido nuestra prioridad durante años, ahora tenemos que enfocarnos en ahorrar para nuestra jubilación y también queremos que se conviertan en adultos económicamente independientes».

¿Por qué funciona?: Ayuda a tus hijos a entender el panorama general, y van a estar más dispuestos a aceptar la nueva realidad, dice Aucamp. Así que, asegúrate de que sepan por qué no podrás seguir apoyándolos y que tu decisión no es un castigo.

3. Fija los términos: «Creemos que es hora de que pagues tu renta. Para ayudarte a comenzar, vamos a cubrir los próximos tres meses e igualar lo que ahorres hasta 1,000 dólares».

¿Por qué funciona?: Estás indicando exactamente lo que puedes ofrecer en el corto plazo y tus expectativas para el largo plazo. Este enfoque ofrece apoyo -e incentivos- y hace que tu hijo se haga responsable.

¿Y si Junior protesta y dice que no puede hacerlo? Suponiendo que tus términos sean razonables, no vaciles.

4. Dale el regalo de la empatía: «Sabemos que no será fácil. Estaremos aquí cada vez que necesites hablar».

¿Por qué funciona?: «Deja claro que sólo porque estás cortándole el dinero no significa que estés cortando la relación», dice Nemzoff. En lugar de dinero, ofrece consejos cuando se te pidan. Por ejemplo, puedes sugerir recursos para encontrar un compañero de cuarto para dividir la renta o ir con tu hijo a ver los alojamientos más baratos.

5. Enfatiza la fecha límite: «Creemos que tres meses es tiempo suficiente para establecer un colchón de efectivo. Así que, después del primero de noviembre estás por tu cuenta».

¿Por qué funciona?: «La gente se pone a la altura de las circunstancias cuando tiene que hacerlo», dice Ende.

Por supuesto, las fechas límite -al igual que los planes- son buenos sólo si nos atenemos a ellos. «Si tu hijo regresa a casa y tú te abalanzas hacia él con una red de seguridad», añade, «simplemente tendrás que iniciar el proceso de nuevo».

Fuente: expansion.mx

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

______________________________________________________________________________

consulte a un asesor financiero independiente

.

.


« Página anteriorPágina siguiente »