Día Mundial contra el Cáncer
febrero 4, 2022
4 de Febrero
.
¿Pueden las personas con Cáncer contratar un Seguro de Vida? > Infórmese aquí <
.
.
Más información:
Cáncer: Señales de Alerta
Enfermedades Críticas
Más Vida pero más enfermedades
Cómo prevenir el Cáncer de Colon
Cómo prevenir el cáncer intestinal
.
.
.
Seis síntomas poco comunes que advierten sobre riesgo cardíaco
julio 2, 2021
Seis síntomas inusuales que pueden estar indicando que algo anda mal con tu corazón

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las afecciones cardíacas son la mayor causa de defunción en todo el mundo. Lamentablemente, en la mayor parte de los casos la primera señal de que alguien padece un trastorno cardiovascular se hace evidente después de tener un susto: un infarto cardíaco.
No obstante, en una publicación del diario The conversation, el profesor Adam Taylor, de la Universidad de Lancaster (Inglaterra), señala que existen síntomas externos visibles que pueden estar indicando que algo anda mal con tu corazón antes de ocurrir un daño irreversible.
1. Pliegues en las orejas
Se le conoce como el signo de Frank, honrando a su descubridor el doctor Sanders Frank quien indicó que tener pliegues abultados y externos en las orejas era señal de un mayor riesgo de sufrir aterosclerosis, un síndrome que provoca acumulación de placa en las paredes de las arterias.
Existen algo más de 40 investigaciones al respecto que confirman esta correlación. Su causa es desconocida, pero creen que puede deberse a un origen embrionario compartido. Hace poco también se descubrió que los pliegues en las orejas están relacionados con problemas en los vasos sanguíneos del cerebro.

2. Protuberancias de grasa
Otro síntoma al que debemos poner especial atención son los denominados xantomas, unos abultamientos de grasa de color amarillo que generalmente aparecen en codos, rodillas, nalgas y párpados.
Y aunque por sí mismas no representan peligro, pueden estar indicando que hay algo anormal en el organismo. La formación de este tipo de protuberancias suele ser causada por la existencia en exceso del llamado “colesterol malo” (denominado en términos médicos como lipoproteínas de baja densidad o LDL).
Este colesterol en exceso es común que, además de terminar en la piel, también lo haga en las arterias salientes del corazón.

3. Uñas encorvadas
Se trata de una de las señales más conocidas desde tiempos antiguos: la acropaquia. Las uñas se curvan hacia abajo y se hacen más anchas y gruesas. Generalmente se presenta en todos los dedos de las manos.
La abundancia de tejido es un síntoma de deficiencia en la llegada de oxígeno por medio de la sangre a todos los dedos, y la forma de reaccionar de nuestro organismo es produciendo exceso de capas.

4. Halo alrededor del iris
Los depósitos de grasa excesiva no solamente se manifiestan en la piel, también pueden aparecer en los ojos a través de un halo que rodea al iris. Y por supuesto, es una mala señal.
Se le conoce como arcus senilis y su formación comienza en la zona superior e inferior del iris, hasta que se cierra por completo. No causa interferencia en la visión, pero está asociado a enfermedades coronarias.

5. Inflamación de encías y pérdida de dientes
Tu boca también dice mucho sobre la salud del corazón. Varios estudios han podido comprobar que cuando se pierden piezas dentales o se padece de periodontitis (inflamación de encías) existen serios indicios de enfermedades del corazón.

6. Labios azules
Es normal que si alguien siente demasiado frío sus labios se tornen temporalmente de color violeta o azul. Pero cuando no es la temperatura la causa, el particular color puede estar indicando que no hay correcta irrigación de sangre en los labios, que les está faltando oxígeno.
El doctor Taylor enfatiza que todos estos síntomas pueden estar asociados a otros trastornos de salud e incluso en ocasiones resultan siendo señales benignas, pero en cualquier caso lo mejor es consultar siempre a tu médico.
Fuente: grandesmedios.com
Siempre es bueno contar con Protección para su Familia:
SV y Anualidades
Más sobre el Seguro de Vida
El Seguro de Vida ideal para cada etapa de la vida
.
.
Cómo prevenir el Cáncer de Colon
febrero 11, 2021
¿Qué factores aumentan el riesgo de padecer cáncer de colon?
Con más de 37.000 nuevos diagnósticos al año, el cáncer colorrectal o cáncer de colon es el tumor con mayor incidencia y mortalidad por cáncer en España, según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
Aunque es predominante en personas en torno a los 70 años, la mayoría de los diagnósticos se producen cuando el paciente tiene poco más de 50 años.
Como en cualquier enfermedad, el cáncer de colon tiene asociados una serie de factores que aumentan el riesgo de que aparezca, por lo que resulta de vital importancia conocerlos para prevenir su desarrollo.
Los factores de riesgo del cáncer de colon se pueden dividir en dos grupos: los que son inevitables y los que se pueden evitar siguiendo un estilo de vida saludable. En el primer grupo encontramos:
- La genética: Uno de los factores que más importancia tienen en el desarrollo de esta patología es la predisposición genética, es decir, si tenemos algún familiar que haya padecido la enfermedad, el riesgo es mayor que en personas que no tienen esos antecedentes familiares.
- La edad: a mayor edad mayor riesgo. Por ello son muy importantes los programas de cribado masivo que se han puesto en marcha desde las autoridades sanitarias entre la población de más de 50 años.
- Los antecedentes personales: haber tenido antes algún otro tumor o enfermedades crónicas que hayan afectado a este órgano también interviene como factor de riesgo.
Algunos de los factores que sí se pueden controlar y que conviene tener en cuenta para evitar la aparición del cáncer colorrectal son:
- El sobrepeso: El riesgo de desarrollarlo, así como el de muerte es mayor en personas con un peso excesivo. Lograr un peso saludable ayuda a reducir el riesgo de padecerlo.
- La vida sedentaria: el sedentarismo y la inactividad física es otro factor de riesgo, por lo que es recomendable mantener una actividad física moderada y constante.
- Mala alimentación: evitar las carnes rojas y procesadas y seguir una dieta equilibrada y saludable que aporte todos los nutrientes es esencial para evitar enfermedades. Además, la ingesta de bebidas azucaradas aumenta el riesgo de padecer enfermedades intestinales que en un futuro puedan derivar en este tipo de cáncer.
- El alcohol y el tabaco: estos dos malos hábitos están totalmente reñidos con una buena salud, intestinal en este caso.
Conocer y evitar los factores de riesgo de una enfermedad como el cáncer de colon resulta fundamental para poder prevenirla. Por ello, es muy importante evitar esta serie de conductas, además de acudir a las revisiones médicas y participar en los programas de cribado y diagnóstico precoz. Según la Fundación Española del Aparato Digestivo, este tipo de cáncer es curable en el 90% de los casos gracias al diagnóstico temprano, asegurando también, que la prevención es el arma más potente para combatir esta enfermedad.
Más información:
- American Cancer Society
- Fundación Española del Aparato Digestivo
- Sociedad Española de Oncología Médica
- Asociación Española Contra el Cáncer
Fuente: Conectando Pacientes
Cáncer de colon o de recto ubicado en el extremo inferior del tracto digestivo.
Los casos tempranos pueden comenzar como pólipos no cancerosos. No suelen tener síntomas, pero pueden detectarse mediante chequeos. Por este motivo, los médicos los recomiendan para los grupos de alto riesgo y para los pacientes de más de 50 años.Los síntomas del cáncer colorrectal dependen del tamaño y la ubicación del cáncer. Algunos de los síntomas más comunes son los cambios en los hábitos intestinales, los cambios en la consistencia de las heces, la presencia de sangre en las heces y la incomodidad abdominal.El tratamiento del cáncer colorrectal depende del tamaño, la ubicación y la extensión del cáncer. Los tratamientos más comunes incluyen la cirugía para extraer el cáncer, la quimioterapia y la radioterapia.
Importante: Ante cualquier síntoma consulte a un médico especialista.
⚕️ ¿Pueden las personas con Cáncer contratar un Seguro de Vida? Infórmese: Click aquí
.
.
El Seguro de Vida ideal para cada etapa de la vida
octubre 23, 2020
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
Ya está incorporado al saber popular que el Seguro de Vida es el instrumento específico para proteger a todo el núcleo familiar. Sin embargo, muchas personas no han tomado carta en el asunto y han permitido que lo urgente obstaculice a lo importante.
La pandemia del coronavirus es un llamado de atención, que invita a reflexionar sobre la imperiosa necesidad de contar con la excelente protección de un seguro de vida diseñado a la medida de nuestras necesidades.

Buscar asesoramiento independiente de calidad es el paso inicial para elegir el plan más adecuado. Un consultor financiero evaluará nuestras necesidades, recursos y objetivos a fin de optimizar el proceso de selección.
Cada etapa de la vida presenta matices particulares y requiere características diferentes que hay que evaluar de entre la amplia variedad de opciones que ofrecen los seguros de vida.
- Niños/Jóvenes: En estos casos la póliza es adquirida por los padres, quienes se enfocan en la previsión de largo plazo y aprovechan los beneficios de bajos costos de protección y largo tiempo para capitalizar las inversiones.

.
- Joven, soltero ejecutivo: En esta etapa, hay pocas obligaciones y excedentes financieros que permiten planificar la inversión de largo plazo. En un período en el que se disfruta de buena salud, pocos pasivos y la ventaja del tiempo para reorientar los planes futuros. La flexibilidad es fundamental en estos casos.

.
- Profesional centrado en la carrera: Al ascender en una carrera empresarial y cambiar trabajo, es importante mantener actualizada la cobertura del seguro e incrementarla conforme aumenten los ingresos. Además de la cobertura de vida pueden adicionarse Anualidades para capitalizar mayores inversiones.

.
- Casamiento: Con nuevas responsabilidades, es momento de pensar en coberturas adicionales a término y agregar el beneficio de enfermedades críticas. Conviene revisar el desempeño de las inversiones de largo plazo y considerar las anualidades como opción.

.
- Llegada de los hijos: En esta etapa, hay que actualizar las pólizas, agregando cobertura de vida adicional en función de la cantidad de hijos. Hay que planificar anualidades para proporcionar educación superior a los hijos. También evaluar la cobertura a término cada vez que suscriba un préstamo hipotecario.

.
- Mediana edad: Responsabilidades crecientes: con el aumento de los ingresos, uno debe mantener reservas más altas para situaciones inesperadas y cumplir con los requisitos familiares. En este período, conviene ocuparse de desarrollar nuevas fuentes de ingresos para aumentar las inversiones con anualidades.

.
- Cerca de la jubilación: Nido vacío y años dorados, es el momento de implementar ingresos garantizados de por vida. Las anualidades o planes flexibles permiten crear flujos de ingresos seguros y brindan libertad financiera para disfrutar de esta etapa de la vida.

.
- Adulto mayor: Es momento de pensar en la planificación sucesoria y en cómo amortiguar el impacto de los costos e impuestos asociados a la herencia. Hay que proteger el patrimonio construido con décadas de esfuerzos.

.
Diseñar planes para potenciar la economía personal, de la mano de un consultor financiero independiente, es vital para enfrentar los permanentes cambios de la vida y poder disfrutar al máximo junto con sus seres queridos, desarrollando todo su potencial.
Fuente: Ediciones EP, 2020.
Más información:
SV y Anualidades
Más sobre el Seguro de Vida

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter

.
.
Proteja a sus seres queridos
septiembre 2, 2020
El Seguro de Vida es uno de los instrumentos financieros más geniales de todos los tiempos, es la herramienta de planificación y previsión por excelencia.
Consulte sin cargo:
[email protected] – W.App: +54 9 11 4414-3127

Permite mantener el flujo de efectivo necesario para el mantenimiento de una familia, cuando se produce un hecho desgraciado, como la muerte o la incapacidad del sostén económico de la misma.

Usted está expuesto a diversos riesgos como accidentes, pérdida de ingresos por enfermedades, incapacidad o muerte prematura, etc.

No puede predecir la ocurrencia de estos eventos, pero sí minimizar sus consecuencias económicas.

Un seguro de vida es un instrumento esencial para su protección financiera.

Su principal objetivo es sustituir los ingresos perdidos con la muerte o incapacidad.

Mediante la indemnización pagada por la compañía de seguros, sus seres queridos podrán continuar con su actual nivel de vida o inclusive mejorarlo.


Más información:
Seguros de Vida y Anualidades
.
.
El coronavirus impulsa al Seguro de Vida
mayo 15, 2020
Por qué conviene conocer sobre los seguros de vida ante los nuevos escenarios que plantea el coronavirus
Las empresas aseguradoras están alentando a las personas a interesarse por estas protecciones. Los expertos explican el estado de situación en el mercado
Por Andrea Catalano.

Un mayor interés por los seguros de vida parece haberse despertado con el coronavirus. La necesidad de tener una cobertura en un escenario de incertidumbre e inestabilidad por la situación económica y laboral opera a dos puntas: por un lado, los brokers y las aseguradoras buscan a nuevos clientes para venderles seguros de vida; por el otro, las personas muestran un interés en subir el nivel de protección sea por la salud o por las consecuencias de la pandemia.
En las últimas semanas resulta habitual recibir en la casilla de correo electrónico propuestas de seguros de vida para el destinatario y su familia, con promociones de distinto tipo. Los brokers están convencidos de que hay oportunidades para vender seguros de vida a determinadas porciones de la población. Las aseguradoras advierten que, si bien no hay números aún, existe una tendencia a indagar sobre los seguros de vida.
Si bien esta protección está garantizada en el caso de los empleados en relación de dependencia, la cobertura se pierde cuando se produce un despido o cuando se pasa a ser autónomo y se busca continuar con seguros del mismo alcance. Es inexistente en el caso de los trabajadores que se encuentran en una situación irregular.
«No hay números que nos permitan ver una tendencia. En la Argentina la pandemia está cubierta por los seguros de vida. Pero hay una tendencia a revisar los seguros de vida, hay más curiosidad de parte de las personas. A nivel mundial el interés se vuelca hacia los seguros de salud que se revalorizan en el marco del Covid-19″, dijo a iProfesional, Jorge Ferrari, referente del sector.
Las consecuencias del coronavirus impulsan las consultas de las personas por los seguros de vida
El interés no es sólo por tomar un seguro que, hasta ahora, no se había considerado sino también por lo que sucede en aquellos casos en que la protección está contratada pero el contexto económico local y mundial muestran variables más negativas que positivas.
Por su parte, Carlos Pillado, broker de seguros, aseguró que «los clientes llaman para preguntar más, hay más consultas por los seguros de vida a partir del coronavirus. Quieren saber qué pasa en esta situación y si bien no hay una preocupación por muertes masivas sí las hay por el mercado financiero porque aquellos que están pagando se asustan cuando ven que los mercados caen».
Salud y finanzas
A nivel mundial, los seguros de vida se encuentran frente al desafío que les presenta la caída de la tasa de interés. A nivel local, el problema pasa por la inflación. Las aseguradoras, los brokers deben prestar atención a estas dos situaciones para poder atender las incertidumbres de los clientes actuales y responder de la manera más clara posible frente al interés creciente.
«Afuera se ve la caída de la tasa de interés y algunas compañías ofrecen una mejor tasa, por ende hay una mayor búsqueda de esos productos. Y en la Argentina el problema es la inflación, que se ve con claridad en el caso de los seguros de vida con capitalización (con ahorro)», agregó Ferrari.
El Covid-19 también impactó en el mercado del seguro justamente por la caída de la tasa de interés y la preocupación del mercado es porque el resultado final tiene que ser rentable para las empresas, rentabilidad que en el caso de la Argentina se ve impactada de manera negativa por la inflación. [Para protegerse de este riesgo consulte siempre a un asesor independiente antes de contratar un seguro de vida]
La baja de la tasa de interés en el mundo y la inflación en la Argentina son dos de las variables a las que están expuestos los seguros de vida
Si se logran manejar esas variables, entonces surgen oportunidades para vender, que es la que buscan brokers y bancos. «Hay oportunidades para vender más seguros de vida a determinados segmentos de la población, ofrecer protección financiera y analizar cómo funciona frente a eventos como el que presenta la pandemia», agregó Pillado.
Para el ejecutivo, uno de los aspectos a considerar es «la importancia de tener un fondo de reserva que, por ejemplo, permita tener líquidos seis meses de gasto, que podría ser el tiempo en que se registre la menor actividad económica producto de la cuarententa».
Los profesionales, como arquitectos, odontólogos, kinesiólogos, entre otras actividades, que hoy están imposibilitados de ejercer sus tareas con normalidad son uno de los segmentos de población a los que se orientan estas coberturas.
«El seguro no te da la liquidez que se necesita para vivir pero permite mantener vigentes ciertos aspectos para cuando no se puede pagar», apuntó.
Las situaciones que se vienen dando desde el inicio de la pandemia están dando lugar a una nueva mirada sobre la economía.
«Habrá un mayor interés y relevancia de los seguros y un crecimiento de los seguros de salud en el mundo. Una vez que se tengan los números del mercado, cuando se advierta la situación de las personas que se quedaron sin trabajo, más los autónomos, seguramente todo eso se va a transferir en un seguro de vida«, concluyó Ferrari.
Fuente: iprofesional.com, 14/05/20.

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Seguro de Vida
abril 28, 2020
“Ninguna otra inversión financiera puede hacer lo que hacen las compañías de seguro de vida. Ninguna otra industria respalda sus productos con reservas tan saneadas como las de la industria del Seguro de Vida. Un ejemplo concreto es el de la Gran Depresión de 1929: cuando la Bolsa de New York tocó fondo y muchos bancos quebraron, las compañías de seguros pudieron dar a sus asegurados una seguridad que no pudieron encontrar en otro lugar. Otras industrias quebraron, se perdieron fortunas de un día para el otro, se evaporó el ingreso de las propiedades y los bienes raíces. Pero no se conoció ninguna pérdida por el fracaso de alguna compañía de seguros de vida. Ningún asegurado perdió un centavo. El récord de fuerza y seguridad de las compañías de seguros de vida, aún bajo las condiciones más adversas, es un emblema de orgullo en la industria del seguro. Ninguna inversión u otro tipo de negocio, ha tenido un récord de seguridad superior al del seguro de vida” Life Underwriter Training Council
>>> Solicito información gratuita sobre Protección Familiar <<<
.
⇒ Seguros de Vida e inversiones
⇒ Los Beneficios del Seguro de Vida
⇒ ¿Conviene comprar online un Seguro de Vida?
.

Más información:
Más sobre el Seguro de Vida
El Seguro de Vida ideal para cada etapa de la vida
.
.
Cómo ataca el coronavirus
marzo 11, 2020
Un solo coronavirus puede generar 100.000 ‘hijos’ a partir de una sola célula humana
Equipos científicos avanzan en la comprensión del virus a nivel molecular, esencial para desarrollar vacunas
Por Artur Galochanuño Domínguez.
1. ¿Qué es un coronavirus?
Un coronavirus es una cadena de material genético (ARN) recubierto de una membrana de proteínas que la protegen y de la que sobresalen otras proteínas que le ayudan a unirse a las células humanas y entrar en ellas.
2. ¿Cómo infecta la célula humana?
El SARS-CoV-2 se une a las células humanas usando la proteína ACE2, situada en la superficie exterior de las mismas.El virus encaja su proteína S en la ACE2 como una llave en una puerta. Una vez dentro utiliza la maquinaria celular para producir entre 10.000 y 100.000 copias de sí mismo que se lanzan a infectar nuevas células.
3. ¿Cómo puede ser su vacuna?
Las vacunas y otros tratamientos intentan interferir en el proceso de infección. El objetivo es enseñar al sistema inmune a identificar al virus y destruirlo.
4. ¿Qué son las zoonosis?
Son enfermedades infecciosas transmitidas de animales a humanos. El 60% de las enfermedades infecciosas humanas tienen su origen en patógenos compartidos con animales salvajes y domésticos. Cada año este tipo de enfermedades infectan a unos 1.000 millones de personas y 2,7 millones de muertos.
Los virus son inquietantes porque no están vivos ni muertos. No están vivos porque no pueden reproducirse por sí mismos. No están muertos porque pueden entrar en nuestras células, secuestrar su maquinaria y replicarse. En eso son efectivos y sofisticados porque llevan millones de años desarrollando nuevas maneras de burlar a nuestro sistema inmune. Es una batalla que comenzó hace más de 3.500 millones de años con la aparición de las primeras formas de vida en la Tierra y que continúa ahora con la epidemia global de coronavirus.
Más del 60% de las enfermedades infecciosas en humanos vienen de patógenos compartidos con animales salvajes y domésticos. Cada año estas enfermedades infectan a unos 1.000 millones de personas y matan a 2,7 millones de ellas, la inmensa mayoría en países pobres. El coronavirus ha causado por ahora poco más que 3.300 defunciones. Un 0,1% del total.
La recombinación de los virus
La zoonósis, el paso del virus de los animales al ser humano, se puede dar después de un proceso de recombinación de diferentes virus.
En el caso de la gripe H1N1 de 2009 el paso se dio de aves a cerdos y de ahí al ser humano.
1. Un virus pasa de un animal salvaje a uno doméstico.
2. El ser humano también transmite sus virus a los animales domésticos.
3. Los dos virus contagian al animal doméstico, que contagia al ser humano.
Este ciclo se repite varias veces.
4. Tras varios ciclos de contagios, los virus se recombinan genéticamente y crean un virus totalmente nuevo.
5. El virus tiene la capacidad de transmitirse de humano a humano y se extiende entre nosotros.
Cuando se analiza este virus, en su ARN se identifican genes de animales salvajes, domésticos y humanos.
La evolución de una zoonósis
Algunos animales salvajes pueden ser reservorios de virus. Cuando estos patógenos saltan a animales domésticos o a humanos que no han desarrollado inmunidad pueden suceder epidemias si el virus tiene capacidad de transmisión.
La aparición de patógenos emergentes es cada vez más frecuente debido a las actividades humanas. Uno de los casos que mejor lo ilustra es la enfermedad desconocida de la que alertaron dos médicos —uno en Los Ángeles otro en Nueva York— el 5 de junio de 1981. Describían infecciones pulmonares y un cáncer agresivo que ya había matado a algunos de sus pacientes. Todos eran hombres jóvenes, sanos y homosexuales.
En aquel momento era imposible saber que todo había comenzado 60 años antes en un rincón de África —Kinsasa, en la entonces colonia belga de Congo— donde el virus de inmunodeficiencia de chimpancés había contagiado a un humano, convirtiéndose en el VIH.
El virus se expandió gracias a una tormenta perfecta amplificada por los humanos: un gran movimiento poblacional provocado por el colonialismo, transportado hacia la costa por el nuevo ferrocarril y acelerado por el tráfico de mujeres prostituidas —el VIH se transmite por vía sexual—. Después de los años sesenta, el virus salió de África hacia América y el resto del mundo para convertirse en una pandemia que ha infectado a 75 millones de personas y matado a 30 millones. Es asombroso que toda esta historia no se conociera hasta 2014, cuando se analizaron por primera vez secuencias genéticas de diferentes cepas virales de humanos y chimpancés de la zona de Congo. Cuanto más parecidas son dos cepas, más cercanas están en el tiempo y el espacio. Es lo mismo que ahora se está haciendo con el coronavirus.
Por ahora no se sabe qué animal originó el brote de SARS-CoV-2, pero todo apunta a que sucedió en China y que la especie en cuestión fue un murciélago. Los murciélagos son uno de los reservorios de virus más habituales, incluido el ébola, probablemente porque han desarrollado una inmunidad que les permite sobrevivir con cargas virales leves. Cuando estos patógenos saltan a otras especies, sus sistemas inmunes no saben luchar contra ellos y puede originarse una epidemia si el virus es evolutivamente apto para propagarse. Lo más parecido a la secuencia genética del nuevo SARS-CoV-2 es un virus de murciélago aislado en Yunnan (China) con el que comparte el 96% de su material genético.
El nuevo coronavirus y el SARS de 2003 —otro primo cercano con el que comparte más del 80% del genoma— usan la misma puerta de entrada: la proteína ACE2, que se forma en la superficie exterior de las células del pulmón y otros órganos y que siempre tiene que estar ahí, pues es esencial para mantener la presión sanguínea y evitar enfermedades cardiovasculares. Para el virus, la ACE2 es como una cerradura en la que introduce una llave: la proteína S. Cada tipo de coronavirus tiene una proteína S ligeramente diferente —es uno de los elementos que más mutaciones acumulan debido a su importancia para iniciar la infección— y conocerla en todo su detalle es esencial para poder desarrollar tratamientos.
El actual coronavirus es capaz de abrir cerraduras de células humanas y de muchos otros mamíferos, pero no de ratones o ratas, los animales más usados en investigación. Para sortear este problema hay que desarrollar ratones transgénicos que producen la versión humana de la ACE2. Uno de los primeros estudios realizados con estos animales, publicado por científicos chinos en Biorxiv, muestra que la virulencia del nuevo patógeno es “moderada”; menor que la del SARS de 2003. Esto puede explicar por qué el 80% de los infectados solo desarrolla síntomas leves, según la Organización Mundial de la Salud.
Cuando el virus entra en contacto con una célula humana empieza el proceso de infección.
El virus encaja sus proteínas S en los receptores ACE2 de la célula humana, como una llave en una cerradura.
El virus se acopla a la célula…
La célula entiende que el ARN del virus es propio y procede a usarlo como libro de instrucciones.
…e introduce en ella su ARN.
El ARN se encuentra con los ribosomas, que siguen sus instrucciones para fabricar proteínas virales.
Este ciclo se repite una y otra vez
La primera que crea es la replicasa, una proteína que se divide en 16 partes que forman un complejo de replicación y transcripción…
…que crea millones de copias iguales
del ARN viral…
…y ordena a la célula crear proteínas virales.
Todos estos componentes se ensamblan para crear nuevos virus completos (viriones).

Una vez creadas las réplicas del virus, salen de la célula y la destruyen. Comienzan a infectar otras células.
Cada virus puede llegar a crear de una sola vez entre 10.000 y 100.000 réplicas.
Una vez dentro de la primera célula humana, un coronavirus puede generar hasta 100.000 copias de sí mismo en menos de 24 horas, explica Isabel Sola, investigadora del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). Cada vez que sucede este proceso la célula invadida es destruida y esto es lo que puede producir la neumonía y el resto de síntomas de la enfermedad Covid-19.
Cada vez que un virus infecta a una célula nueva se pueden producir erratas —mutaciones— en el copiado de su secuencia genética, compuesta por 30.000 unidades —en comparación un genoma humano contiene 3.000 millones—. Existe el miedo de que en una de las millones de veces que el virus se multiplica gane una mutación que le dé una nueva capacidad, por ejemplo más letalidad. Pero eso no es lo que suele suceder, explica Ester Lázaro, experta en evolución de virus del Centro de Astrobiología, en Madrid. “Normalmente, los virus suelen cambiar a mejor. Para ellos no tiene sentido volverse muy letales, pues pierden la posibilidad de que la gente infectada siga haciendo vida más o menos normal, se mueva e infecte a más personas; por eso el proceso de evolución, que es un proceso ciego, suele favorecer que los virus se hagan cada vez menos virulentos”, detalla.
Las vacunas y antivirales que se están desarrollando se basan en interferir en el proceso molecular de infección, que sucede a escalas de diezmilmillonésimas de metro. Para entender la forma exacta de las proteínas virales y humanas se usan criomicroscopios electrónicos que congelan las muestras a casi 200 grados bajo cero. Esto permite obtener una imagen fija y detallada de las proteínas virales.
Una de las vacunas más avanzadas se basa en introducir un ARN mensajero que produce la proteína S del virus, pero no el resto del patógeno. Esto permite que el sistema inmune la identifique y la recuerde, de forma que si un virus real entra en el cuerpo, los anticuerpos se unen a esa proteína y comienzan el proceso para destruir al virus. Esta vacuna desarrollada por la empresa estadounidense Moderna en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE UU va a comenzar a probarse en voluntarios sanos en abril. Pero se trata solo de la primera de las tres fases de pruebas en humanos necesarias para aprobarla. Según el NIH, ninguna vacuna estará lista para usarse antes de un año, con lo que solo podrá usarse si el patógeno resurge el próximo invierno o si se convierte en una enfermedad estacional, como lo es la gripe.
Una posible vacuna
Una vacuna consiste en introducir en el cuerpo humano un agente que se asemeje al virus para que el cuerpo genere anticuerpos y sea capaz de defenderse de él.
Para la posible vacuna del coronavirus se pueden usar dos caminos utilizando información del propio virus SARS-CoV-2.
Se identifican los genes de virulencia (los que hacen enfermar) y se genera una copia del virus completo sin esos genes infecciosos.
Se crea un ARN mensajero que ordena a la célula producir la proteína S y se introduce en las células humanas.
Las células comienzan a generar proteínas S.
Cuando el cuerpo percibe el virus, genera anticuerpos para identificar y atacar a todas sus proteínas.
El sistema inmunológico envía anticuerpos para identificar y atacar a esas proteínas.
Así, cuando el virus real entre en el organismo, los anticuerpos y el resto del sistema inmune lo eliminan.
Así, cuando el virus real entre en el organismo, los anticuerpos identifican la proteínas S y destruyen el virus.
Desarrollada por la empresa estadounidense Moderna, va a comenzar a probarse en voluntarios sanos en abril. Pero, según el NIH, ninguna vacuna estará lista para usarse antes de un año.
Este equipo ya ha desarrollado este tipo de vacuna para el SARS y el MERS y han empezado el proceso para reconstruir sintéticamente el SARS-CoV-2.
El laboratorio de Sola y Luis Enjuanes en el CSIC trabaja en una vacuna más compleja. Su equipo ha desarrollado un método de transcripción reversa para generar réplicas del coronavirus sin necesidad de manejar el patógeno real. Su idea es ir estudiando uno a uno sus genes, identificar cuáles son los que originan virulencia y retirarlos, de forma que crean una vacuna parecida al virus original, pero incapaz causar enfermedad.
“En este caso la respuesta inmune es más completa y duradera. Aquí hemos desarrollado vacunas como estas para el SARS y el MERS. Ahora estamos en el proceso de reconstruir el nuevo coronavirus”, explica la investigadora. Aquí también hay por delante un largo trabajo científico.
El equipo de Sola es uno de los ocho en España que acaban de ganar financiación de urgencia de la Unión Europea para investigaciones sobre el virus y recibirán 2,4 millones de euros. En este caso el equipo de la investigadora desarrollará anticuerpos monoclonales contra el SARS-CoV-2 cuyo efecto sería unirse a la proteína S e impedir la infección. Otro proyecto coordinado en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología del CSIC desarrolla un método de diagnóstico en 30 minutos.
Fuente: elpais.com, 08/03/20.
Más información:
¿En qué me puede afectar el coronavirus?

Vincúlese a nuestras Redes Sociales: LinkedIn Twitter
.
.
¿En qué me puede afectar el coronavirus?
marzo 9, 2020
Por Gustavo Ibáñez Padilla.

.
¡Malas noticias! El Covid-19 puede afectarlo mucho y muy mal. El nuevo coronavirus es más contagioso que la gripe H1 N1 y además es mucho más letal. Ya la Organización Mundial de la Salud nos advierte que está próximo a convertirse en una pandemia.

.
Su mayor capacidad de contagio se evidencia al observar los gráficos de personas contagiadas en los primeros días:

.

.
Si tomamos un cálculo conservador y estimamos que de la población mundial (7.781 M) un 10% se contagia esto significa 778 millones de personas. Si la tasa de mortalidad se estabiliza en un 1% (hoy es muy superior) tendremos ocho millones de fallecidos en todo el planeta.
Por supuesto que el pronto descubrimiento de una vacuna efectiva podría frenar la pandemia, como también es posible que los números sean mucho perores.
¿Y entonces, cómo puede enfrentar usted esta amenaza?
Sobre la parte sanitaria no hablaremos ya que son públicas las medidas de prevención que hay que tomar. Ahora, ¿qué más puede usted hacer?
Como primera medida disminuir su exposición al riesgo:
- Adoptar una estricta disciplina en cuanto a la higiene y normas de prevención (esto implica un cambio de sus hábitos de vida).
- Limitar la asistencia a lugares con aglomeración pública.
- No viajar a los lugares más afectados.
En los aspectos financieros, transferir el riesgo:
- Contar con un excelente Seguro de Vida. La probabilidad de morir por coronavirus es menor que muchas otras situaciones cotidianas (enfermedades cardiovasculares, accidentes, etc.) pero saber que está protegido le asegurará paz mental para enfocarse en las cuestiones más importantes de su vida diaria.
- Proteger su Patrimonio de las pérdidas de valor de la mayoría de los activos. Ya estamos viendo el impacto económico del coronavirus, caen los mercados financieros mundiales, cae el petróleo y otros commodities, se resiente la economía mundial. Disponer de un Plan de inversión con rendimientos garantizados le ayudará a sobrevellevar este verdadero tsunami financiero.
Ahora debe actuar y aplicar estas medidas preventivas. Adopte los nuevos hábitos de higiene y prevención sanitaria y llame a un Consultor Financiero independiente para analizar cómo transferir el riesgo financiero y proteger mejor su patrimonio.
Hay que saber vivir en los tiempos del coronavirus y es hora de entra en acción.
Fuente: Ediciones EP, 09/03/20.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales: LinkedIn Twitter

.

.
.
El desafío de vivir más años
noviembre 28, 2019
Discapacidad, ¿el precio por vivir más?
Diversos estudios establecen el límite de vida natural del ser humano entre los 120 y 130 años. Entonces, ¿por qué hoy la esperanza de vida rara vez supera los 80 años en la mayor parte de países?
La salud es un fenómeno social: más del 70 % del proceso salud-enfermedad se puede explicar mediante determinantes sociales. Gracias a los cambios sociopolíticos y los avances científicos, países desarrollados han logrado duplicar su esperanza media de vida en el último siglo. Japón supera el 25 % de personas mayores de 65 años y se espera que en 2050 roce el 40 %. Junto a España, encabeza la clasificación de los países más envejecidos del mundo.
Esto puede considerarse un éxito, pero acarrea el reto de mantener la calidad de vida y la capacidad física y mental durante el mayor tiempo posible. La discapacidad tiene un elevado impacto sanitario y socioeconómico en la población general; prevenirla y postergarla es un desafío para la Salud Pública.

¿Qué es la discapacidad?
Existen diversas maneras de evaluar la discapacidad, pero el modelo aceptado hoy en todo el mundo es la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de la OMS, establecido en 2001.
Este modelo entiende la discapacidad como un término complejo que engloba las deficiencias (en estructuras y funciones corporales), las limitaciones de la actividad diaria y las restricciones de participación social. En este proceso de capacidad-discapacidad interactúan factores biológicos, psicológicos y sociales. En ellos intervienen, a su vez, determinantes individuales, como la edad y el sexo, y contextuales, como el medio ambiente, que pueden representar barreras o facilitadores.
En algunos países ha surgido el termino de “diversidad funcional” con el fin de evitar el carácter peyorativo que conlleva “discapacidad” en lenguas latinas. Se considera, por tanto, que no existen personas con menos capacidad sino con capacidades diferentes, según la actividad a la que nos refiramos.
¿A cuántas personas afecta la discapacidad?
Existen en el mundo más de mil millones de personas discapacitadas, lo que supone un 15 % de la población mundial.
En Europa, un estudio epidemiológico reciente indica que el 14 % de las personas mayores sufren discapacidad severa, ya que necesitan ayuda parcial o total para realizar sus actividades básicas de la vida diaria. Existen importantes diferencias entre regiones: la prevalencia es el doble en el este de Europa que en el norte.
Las desigualdades en salud son relevantes incluso en Europa, donde los discapacitados de las regiones sur y este presentan un perfil menos favorable (mayor inactividad física, obesidad, peor calidad de vida, más casos de depresión) comparado con sus vecinos del norte.
Sin embargo, el sur de Europa se caracteriza por un mayor soporte social familiar, lo cual explicaría la menor institucionalización de personas dependientes. En el caso de personas que viven en residencias geriátricas, la prevalencia de discapacidad supera el 70 %.
¿Cómo ocurre el declive funcional?
Se comienza a perder funcionalidad a partir de los 30 años de vida. Este tope y la posterior curva de declive dependen de varios factores, algunos de los cuales son modificables, como la dieta y el ejercicio físico. La capacidad cognitiva es fundamental para el mantenimiento de la funcionalidad, así como el soporte social y la participación en actividades].
Además, los problemas de salud física pueden predecir el declive funcional. Sería el caso, por ejemplo, de la hospitalización y la incontinencia urinaria.
En residencias geriátricas la probabilidad de sufrir pérdida funcional es superior al 50 % cada 2 años. El proceso no es siempre irreversible: diversos estudios muestran que entre el 10 y el 25 % de residentes mejora su capacidad funcional en algún momento, lo que indica que el proceso de discapacidad es dinámico y susceptible de mejora si se toman medidas.
El declive funcional suele ser progresivo: en primer lugar afecta a las actividades instrumentales de la vida diaria, aquellas que requieren doble tarea (dual task) y de mayor complejidad. Por ejemplo, realizar compras y llevar las cuentas de la casa.
Después siguen las actividades básicas de la vida, necesarias para la supervivencia del individuo. También existe un orden, establecido hace ya seis décadas y recientemente corroborado en otros estudios: primero se ven afectadas las actividades de movilidad como caminar, ir al baño y subir escaleras, seguidas de las actividades de autocuidado como ducharse y vestirse. La última tarea que suele perderse es la capacidad de alimentarse.
.
Tendencia reciente y situación futura
En países desarrollados, los cambios socioculturales y políticos de la segunda mitad del siglo XX han favorecido el denominado “modelo de transición de la discapacidad”, caracterizado por una postergación de la discapacidad a edades más avanzadas. La discapacidad llega, pero lo hace más tarde y con más lentitud.
Sin embargo, todavía se desconoce si esta tendencia se mantendrá durante las próximas décadas. Es difícil determinar el impacto exacto de los muchos factores que intervienen en la salud poblacional, como la exposición a factores de riesgo (contaminación atmosférica, estrés psicosocial) o la crisis económica de 2008, entre otros.

Con tal de prepararse para el futuro y poder prevenir o atrasar el declive funcional, es fundamental la instauración de estrategias de Salud Comunitaria desde edades tempranas (recordemos que el concepto de envejecimiento saludable engloba todo el ciclo de vida). En este sentido, se recomienda implementar programas multicomponente que incluyan no solo ejercicio físico, sino también intervenciones nutricionales, cognitivas e incluso sociales.
Un desafío contemporáneo tiene especial relevancia. La nuestra es la primera generación que entiende el cambio climático como una amenaza a la vida en la Tierra y la última que está a tiempo de tomar medidas efectivas para combatir el problema.
El aumento global de la temperatura afecta a los ecosistemas, la disposición de alimentos y las enfermedades infecciosas. Esto puede aumentar la carga de morbilidad (años de vida perdidos ajustados por la discapacidad), sobre todo en países en vías de desarrollo. Una vez más el futuro dependerá del rumbo de la sociedad y las decisiones políticas que se tomen.
Javier Jerez-Roig, Professor of Physiotherapy; Research Delegate of the Faculty of Health Sciences and Welfare; Head of the Research Group on Methodology, Methods, Models and Outcomes of Health and Social Sciences (M3O), Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
Fuente: grandesmedios.com, 2019.

Más información:
La clave de la longevidad
La virtud de la longevidad
Aumenta la Longevidad en el mundo
______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales: LinkedIn Twitter
______________________________________________________________________________
.
.