Argentina: Crece el interés por abrir cuentas en el exterior

septiembre 6, 2019

Por la incertidumbre económica, hay más consultas para abrir cuentas en el exterior: cuáles son los requisitos

Se debe tener en cuenta la necesidad de concurrir personalmente, la disponibilidad de ese dinero, el asesoramiento necesario en el caso de inversiones, las cargas tributarias o los pagos de comisiones

Algunas entidades permiten hacer aperturas remotas (iStock)
Algunas entidades permiten hacer aperturas remotas

La inestabilidad económica y política de los últimos años, sumadas a las abruptas devaluaciones y las medidas de control de cambios implementadas desde el fin de semana, provocaron un aumento en las consultas de argentinos que quieren abrir cuentas en el exterior.

Así lo confirmaron a Infobae, distintos asesores financieros. Sin embargo, los que inician el trámite —siempre con dinero declarado y con justificación del origen de los fondos— tienen que tener en cuenta algunos detalles como  la necesidad o no de concurrir personalmente, el tiempo que puede demandar luego la disponibilidad de ese dinero, el asesoramiento necesario en el caso de inversiones, las cargas tributarias o los pagos de comisiones, que varían según el tipo de entidad bancaria, de cuenta y, sobretodo, del país.

 Una vez que se deposita el dinero en inversiones fuera del país hay que tener en cuenta que el acceso al capital puede no ser inmediato o con la rapidez que el inversor busca

En muchos casos, una vez que se deposita el dinero en inversiones fuera del país hay que tener en cuenta que el acceso al capital puede no ser inmediato o con la rapidez que el inversor busca. Algunos especialistas en inversiones, además, aconsejan que no es siempre la mejor opción para montos menores a los USD 50.000.

«La gente tiene como una fiebre de búsqueda de protección y buen asesoramiento. En los últimos días recibí más de 200 consultas y todos quieren lo mismo, protección del capital en moneda dura. No importa tanto dónde, si acá o afuera. Ya que algunos perfiles quieren tener acceso inmediato al capital y si invertís afuera puede no ser algo tan simple», indicó el analista Alejandro Bianchi, quien esta a punto de lanzar el sitio Asesor de Inversiones.

Los Estados Unidos están entre los destinos más elegidos para abrir cuentas (Getty)
Los Estados Unidos están entre los destinos más elegidos para abrir cuentas

Los destinos más elegidos por los argentinos suelen ser Uruguay y los Estados Unidos. La principal diferencia entre los dos países es que en el caso de Uruguay se requiere la presencia de persona al momento de abrir la cuenta —en el caso de que se haga directamente y no a través de un agente financiero— y se cobran comisiones para depósitos y transferencias. Mientras que en los Estados Unidos, los costos son menores y se puede realizar la apertura en forma remota.

«En Uruguay hay comisión por girar o por recibir, por ejemplo, o comisiones porcentuales. Eso en otros países ya no existe. Los mantenimiento de cuenta también son más altos», destacó Mariano Sardans, de la consultora de inversiones FDI. En la última semana el especialista recibió un mayor número de consultas, especialmente de personas que nunca habían tenido cuentas fuera del país.

 Desde hace dos años, en el país existe la figura de Asesor Global de Inversiones destinado a brindar asesoramiento a clientes e inversores argentinos en el mercado externo

Desde hace dos años, en el país existe la figura de Asesor Global de Inversiones (AGI) destinado a brindar asesoramiento a clientes e inversores argentinos en el mercado externo. Estos agentes están registrados en la Comisión Nacional de Valores (CNV) que los controla. «Es un asesor local pero también alguien a quien reclamar ante una situación de mala praxis, algo que antes no existía. Un plazofijista por ejemplo que de repente se ve metido en inversiones complejas como bitcoin», aseguró Sardans.

¿A partir de qué cantidad de dinero se puede abrir una cuenta fuera del país? El piso depende del tipo de entidad. Algunos bancos pueden exigir pisos de USD 5.000 o USD 10.000. Pero algunos especialistas sugieren que tener cuentas o inversiones en el exterior se justifica en el caso de sumas mayores a los USD 50.000.

«Por menos de USD 50.000 no conviene invertir en el exterior porque hay alternativas en el mercado local que inclusive han sobrevivido al corralito del 2001 como la caución bursátil«, detalló Bianchi. La caución bursátil es un préstamo de corto plazo (de 7 a 120 días) con una garantía del Mercado de Valores y que se asemeja a un plazo fijo.

Según Bianchi, otra condición a tener en cuenta es que invertir en el exterior tampoco es una alternativa para alguien que quiere disponer inmediatamente de su dinero. Se recomienda más para una inversión de largo plazo, de tres a cinco años como mínimo.

 Desde el punto de vista impositivo, las cuentas en el exterior tributan varios impuestos

Desde el punto de vista impositivo, las cuentas en el exterior tributan varios impuestos. «Las cajas de ahorro en dólares radicadas en la Argentina están exentas del impuesto a los bienes personales, mientras que las cuentas en el exterior se encuentran gravadas», explicó el especialista en temas tributarios Iván Sasovsky, titular del estudio Sasovsky y Asociados.

También recordó que para poder abrir una cuenta en el exterior o realizar una transferencia se necesita siempre que esos fondos estén declarados y se  justifique cuál es su origen.

Los argentinos buscan preservan ahorros en dólares (Adrián Escandar)
Los argentinos buscan preservan ahorros en dólares

«Hoy, Estados Unidos es el único país importante del mundo que no firmó el intercambio de información financiera (CRS) que adoptaron la mayoría de los países del mundo para intercambiar información financiera entre los distintos países. Al no suscribirlo prácticamente se convirtió en un nuevo paraíso fiscal internacional«, advirtió Sasovsky.

Además, indicó que luego del «blanqueo» de 2017, gran parte de las cuentas de argentinos en el exterior fueron declaradas. «Eso hizo que el proceso de transferencia hacia cuentas propias en el exterior sea mucho más fácil«, detalló.

Según los datos del blanqueo, en 2017 los argentinos declararon y regularizaron cuentas en el exterior por USD 25.900 millones e inversiones por USD 55.000 millones también fuera del país.

Fuente: infobae.com, 06/09/19.

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter

______________________________________________________________________________

Nota de E.P.: Ante cualquier duda siempre consulte a un Asesor Financiero independiente.

dólares

.

.

Estados Unidos redefine el poder global

septiembre 1, 2019

Por Jorge Castro.

La aparente conducta cuestionable de Donald Trump debe enmarcarse en la nueva etapa que transita la economía estadounidense en el mundo.

El foro de banqueros globales que se reúne anualmente en Jackson Hole, Wyoming, formuló coincidencias básicas en 2019. En primer lugar, afirmó que la economía global experimentó un “cambio de régimen” en sus condiciones básicas de funcionamiento — señaló James Bullard, titular de la Reserva Federal de St. Louis —; y esto obliga a revisar todos sus indicadores fundamentales (tasas de interés, nivel de inflación, política monetaria y comercial, papel del dólar, etcétera), en un contexto histórico en que el statu quo pertenece irreversiblemente al pasado. El criterio de “normalidad” ha perdido significado.

Para eso, es necesario dejar de lado las referencias a sus “condiciones erráticas” e “imprevisibilidad”, para discernir su sentido en términos objetivos y de acuerdo a los parámetros de la época, y mostrar de esa formauna cierta coherencia a través del conflicto, lo que le otorga una dosis inicial (modesta) de previsibilidad.

Es revelador lo que sucede con el dólar norteamericano: por un lado, es la moneda que se utiliza en más del 80% de los intercambios globales, con la totalidad de los indicadores del sistema financiero internacional —reservas, activos, tasas de interés, entre otras— en las manos hegemónicas de EE.UU.

Por otro, la certidumbre de que EE.UU. es sólo 10% del intercambio mundial y 25% del PBI global. En estas condiciones, hay que subrayar que la importancia del dólar es hoy mayor que lo que era cuando se produjo el colapso de los acuerdos de Bretton Woods en 1971.

Esta es la razón por la que hay una baja estructural de las tasas de interés en el mundo (la tasa de interés “natural” de EE.UU es hoy +0,5% anual, según la Reserva Federal de Nueva York). Por eso es que la política monetaria de los bancos centrales del sistema global ha perdido toda relevancia.

Esto se ve agudizado por el crecimiento récord de la economía norteamericana — +3% anual en los últimos 6 trimestres consecutivos, con un PBI que asciende a US$21.9 billones —, y que es mayor que el resto de los países del G-7 sumados.

Más de las dos terceras partes de la economía global crece por debajo de su tasa potencial en 2019, proporción que sería cinco sextos a fin de año. Este profundo desnivel desató una nítida tendencia deflacionaria en el mundo entero, salvo en EE.UU.

Esta honda disparidad entre el resto de la economía global y EE.UU. es un fenómeno reciente: más de cuatro quintas partes de la economía mundial crecía por encima del potencial en 2018, y ahora se ha reducido a un sexto esa proporción, porcentaje que corresponde en su totalidad a la economía norteamericana. El Banco de Inglaterra (BoE/Mark Carney/2019) advierte que no hay ningún motivo estructural o macroeconómico que explique esta drástica reducción de la expansión global en sólo 12 meses.

Hay un segundo dato estratégico a destacar: las dos superpotencias – EE.UU. y China — que se encuentran sumergidas en una “guerra comercial” de extraordinaria intensidad— son al mismo tiempo las economías más integradas de la historia del capitalismo.

El comercio bilateral chino-norteamericano alcanza a US$2.000 millones por día; y en él, el intercambio de bienes y servicios intermedios (fragmentados) —característico de la transnacionalización productiva— se ha triplicado entre 1989 y 2018, con un valor agregado de las importaciones sobre las exportaciones que se multiplicó por cuatro en este periodo.

Se puede afirmar inequívocamente que la competencia estratégicaentre las dos superpotencias tiene lugar dentro y a partir de una integración profunda e irreversible del sistema, que ha adquirido un carácter prácticamente absoluto desde el punto de vista productivo, en especial en los sectores high tech.

El sistema integrado transnacional de producción, constituido por 88.000 empresas transnacionales y sus 600.000 asociadas o afiliadas, de las cuales 44% son norteamericanas y 25% chinas, constituye el vínculo estructural del capitalismo en el siglo XXI.

Esto es lo que explica el enorme impacto que ha tenido en el mercado mundial el choque (denominado “guerra comercial”) entre EE.UU. y China en los últimos dos años; y por carácter inverso, lo que puede implicar para el mundo en un sentido expansivo un acuerdo entre Donald Trump y Xi Jinping en 2019.

Esta es la lógica que guía a Donald Trump cargada del sentido de la época. Se puede asegurar que los hombres de Estado carecen de aparato psíquico, y no poseen en absoluto ni filias ni fobias, sólo intereses de largo plazo en lo que hace a la participación de su país en el proceso de acumulación capitalista.

Subestimar a Donald Trump, considerarlo una figura “errática e imprevisible”, es un error letal, ante todo desde el punto de vista analítico. La lucidez es la virtud esencial de los que deciden en el siglo XXI.

La verdad no es lo que está oculto, sino lo que está a la vista. Lo difícil es verla.

Fuente: Clarín, 01/09/19.

estados unidos

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales: LinkedIn      Twitter

______________________________________________________________________________

invertir no es un juego de azar

.

.

National Security Act: El nacimiento de la CIA

julio 26, 2019

La National Security Act de 1947, Pub. L. No. 235, 80 Cong., 61 Stat. 496 (July 26, 1947), firmada por el presidente de Estados Unidos Harry S. Truman, fue un acta que realineó y reorganizó las fuerzas armadas estadounidenses, la política exterior, y el aparato de inteligencia, luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial.

La mayoría de las disposiciones del acta tomaron efecto el 18 de septiembre de 1947, un día después de que el senado confirmara a James V. Forrestal como el primer secretario de Defensa.

El acta combinó el Departamento de Guerra y el Departamento de la Marina en la National Military Establishment (NME) dirigida por el secretario de Defensa. También fue responsable de la creación de un Departamento de la fuerza aérea separado del existente «United States Army Air Forces». Inicialmente, cada uno de los tres departamentos mantuvieron un estatus de cuasigabinete, pero el acta fue corregida el 10 de agosto de 1949 para asegurar su subordinación a la Secretaría de Defensa. Al mismo tiempo, la NME fue renombrada Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Además de la reorganización militar, La National Security Act estableció el consejo de Seguridad Nacional, una central de coordinación para la política de seguridad nacional en la rama ejecutiva, y la Agencia Central de Inteligencia (CIA); la primera agencia de inteligencia estadounidense establecida en tiempos de paz.

CIA

El acta y sus cambios, junto con la doctrina del presidente Truman y el Plan Marshall, fueron los mayores componentes administrativos para la guerra fría ejecutados por su mandato.

Fuente: Wikipedia, 2019.

El presidente Harry S. Truman firmó la Enmienda de la Ley de Seguridad Nacional de 1949 con invitados en la Oficina Oval

______________________________________________________________________________

Más información:

Inteligencia Estratégica

Sherman Kent, el creador de la Inteligencia Estratégica

.

La productividad de la Economía Norteamericana

junio 30, 2019

La demanda le da impulso a la productividad en los EE.UU.

La productividad aumentó 3,5% anual en el primer trimestre de 2019.

trump 2017

La inversión aumentó debido al drástico recorte de impuestos de Donald Trump.

La productividad de EE.UU. aumentó 3,5% anual en el primer trimestre de 2019, mientras que el producto se expandió 3,2% anual, la mayor alza desde 2009; y así culminaron 6 trimestres consecutivos de crecimiento con un promedio de 3% anual, a partir del último trimestre de 2017. Esta expansión sostenida coincidió con una tasa de desocupación de 3,6%, la menor en 5 décadas; y cuando en EE.UU. se crean más puestos de trabajo que las personas existentes en condiciones de ocuparlos (1 millón más de empleos que el total de desocupados en junio de 2019).

Se crearon 5,3 millones de puestos de trabajo entre 2017 y 2018; y la fuerza laboral creció 5 puntos (63,2%), el mayor nivel en 6 años. Lo decisivo es que los salarios reales aumentaron 3,2% anual, con el 10% de abajo creciendo por encima del promedio (5% anual). Más de 5 millones de norteamericanos dejaron de recurrir al subsidio estatal para alimentarse (food stamps).NEWSLETTERS CLARÍN

Más de 60% de la inversión en EE.UU. se realiza en “capital intangible” (marcas, patentes, propiedad intelectual) y no en “capital fijo”.

La productividad es la categoría fundamental del capitalismo, y el núcleo del proceso de acumulación a partir de la 1ª Revolución Industrial; y este es un mecanismo de acumulación autoinducido que despliega todo su potencial al convertir el ahorro en inversión y reproducirse en forma ampliada.

El momento decisivo en que se produce el salto de productividad ocurre en el intersticio entre inversión y expansión, cuando la ampliación sucede mediante el momento cualitativo de la innovación. Este cambio en la forma de producir identifica a la productividad como un salto tecnológico por el lado de la oferta.

De ahí que la acumulación se haya transformado en un fenómeno tecnológicamente dependiente, un vínculo determinista entre inversión y crecimiento (Schumpeter dice que el capitalismo se desarrolla “…a través de la absorción y despliegue de sucesivas revoluciones tecnológicas”), cada una propia de una época. No es el caso de EE.UU., que ha mostrado 1 punto y 1/2 por encima del promedio mundial de productividad en los últimos 100 años.

Este porcentaje excepcional se mantuvo hasta 2004, tras hundirse en la década del 70 y recuperarse notablemente en los 90, al emerger en gran escala la revolución tecnológica del procesamiento de la información (IT). La productividad estadounidense se agotó en 2004, y cayó a 1,5% por año, o menos, para virtualmente desaparecer en 2008, y transformarse en nula o negativa en los 8 años posteriores.

Ha vuelto a crecer notablemente en los últimos 2 años, hasta superar el promedio histórico de 2,5% anual (3,5% en los primeros 3 meses de 2019). Significa que no hay determinismo tecnológico en EE.UU. en el alza de la productividad; y que el último y excepcional despliegue ha ocurrido en condiciones de pleno empleo y expansión récord.

La productividad en EE.UU. es un fenómeno por el lado de la demanda y no de la oferta; y esto ocurre cuando es imperativo aumentar la producción para satisfacer una creciente demanda, y no hay límites en la utilización del capital y de la fuerza de trabajo. Más de 60% de la inversión en EE.UU. se realiza en “capital intangible” (marcas, patentes, propiedad intelectual), en conocimiento, y no en “capital fijo” o “hundido” (aunque sean bienes de última generación tecnológica).

El fenomenal aumento de la inversión es lo que ha aumentado la fenomenal productividad norteamericana en los últimos 2 años: recibió US$11 billones en 2017 y 2018 debido al drástico recorte de impuestos de Donald Trump (la tasa de ganancia corporativa pasó de 35% a 21%, una mejora de 30% en el nivel de retorno empresario).

Solo las transnacionales estadounidenses (44% del total mundial) han repatriado US$2,4 billones en 2018 (de los US$4,2 billones que tienen en el exterior). Según UNCTAD (Organización de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo) la magnitud de este fenómeno ha modificado la direccionalidad de los capitales y del comercio internacional, que ahora se dirigen desde el resto del mundo hacia EE.UU.

EE.UU. se ha adelantado al futuro y ya está en la 2ª fase de la nueva revolución industrial, centrada en el conocimiento y no en lo meramente tecnológico (hardware). Este último es un valor adquirido, ampliamente disponible para las compañías norteamericanas y las transnacionales del mundo radicadas allí.

Este inmenso proceso disruptivo ha sucedido cuando emerge una nueva revolución industrial en el capitalismo avanzado (informatización completa de la manufactura y los servicios), que eleva estructuralmente la productividad a través de la inversión en “capital humano” e “intangible”.

La acumulación capitalista ha dado un giro de 180 grados en el país-frontera del sistema por definición, y al dejar atrás el estancamiento experimentado entre 2009 y 2016, ahora crece sostenidamente por el lado de la oferta en un gigantesco ejercicio de “destrucción creadora”, convertido en la fuente estructural de la productividad en el capitalismo definitivamente integrado y supercompetitivo del siglo XXI.

Fuente: Clarín, 30/06/19.

Lavado de Dinero: El Caso Clap en Venezuela

mayo 22, 2019

Corrupción y Lavado de Dinero a través de los Clap en la mira de Estados Unidos: Vienen nuevas sanciones

Estados Unidos está preparando medidas que van desde cargos criminales hasta sanciones contra personas que cree que están involucradas en los “Comité Local de Abastecimiento y Producción” (CLAP) del chavismo en Venezuela, según funcionarios de los Estados Unidos, como parte de un esfuerzo por identificar lo que describen como una operación de lavado de dinero a gran escala.

Por: Ian Talley, Aruna Viswanatha y Kejal Vyas – The Wall Street Journal 

Se espera que las medidas se implementen en las próximas semanas y meses, en un intento por aumentar la presión sobre el régimen de Caracas. Los Estados Unidos y muchos otros países han reconocido a la oposición política como el gobierno legítimo de Venezuela, pero Nicolás Maduro, apoyado por Cuba y Rusia, se ha mantenido en el poder, sofocando un reciente impulso respaldado por Estados Unidos para expulsarlo.

El gobierno de los EEUU se está preparando para alegar en cargos y sanciones penales que los funcionarios venezolanos y los contratistas privados, incluido un empresario colombiano, han lavado miles de millones de dólares en fondos estatales destinados al programa de alimentos y otras operaciones estatales, dijeron los funcionarios y otras personas familiarizadas con el asunto.

Vuelo de comida

De acuerdo con un alto funcionario del Tesoro, a través de las supuestas redes de lavado de dinero, algunas de estas personas acumularon grandes sumas en cuentas en el extranjero, así como en bienes raíces, yates y aviones estadounidenses. La economía de Venezuela se ha derrumbado en los últimos años, causando desnutrición generalizada e hiperinflación.

Caracas dice que las acusaciones son parte de una campaña de desprestigio estadounidense. “Estados Unidos cree que nos pondrá de rodillas con ataques, amenazas y golpes”, dijo Maduro en un discurso en abril. “Pero nunca nos rendiremos”. Su oficina dijo que las investigaciones del Clap son un intento de sabotear la capacidad del país para importar alimentos. El Ministerio de Información de Venezuela no respondió a las solicitudes de comentarios para este artículo.

El Departamento de Estado, el Tesoro y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley han estado viajando por todo el mundo, incluidas paradas en Portugal, Qatar, Panamá, Turquía y Hong Kong, buscando incautar activos que, según dicen, deberían estar en manos de Juan Guaidó, presidente encargado de Venezuela respaldado por Washington.

Las últimas acciones dirigidas los Clap están diseñadas para interrumpir el supuesto lavado de dinero, privando al régimen de Maduro de los ingresos que los Estados Unidos consideran ilegítimos. Al exponer estas actividades, EEUU también pretende socavar la legitimidad del régimen tanto en el país como en el extranjero y ayudar a rastrear los activos estatales que Washington dice que deben ser controlados por el Sr. Guaidó.

“Este tipo de corrupción corroe las instituciones democráticas y los mercados libres, perjudica el comercio internacional y las empresas que intentan participar éticamente, incluidas las empresas estadounidenses, y ponen en peligro la seguridad nacional de los países de la región”, dijo el Secretario de Justicia Auxiliar Brian Benczkowski, quien supervisa la división penal del Departamento de Justicia.

Los funcionarios del gobierno de Maduro, incluidos los principales militares, “están usando el programa Clap para robar, lavar dinero y para el control político”, dijo el funcionario del Tesoro.

“Los miembros de la pandilla de corruptos de Maduro continúan buscando flujos de ingresos ilícitos, incluso cuando el pueblo y la economía venezolanos se hunden más en la desesperación”, dijo otro alto funcionario del Tesoro, Sigal Mandelker, el subsecretario de sanciones. “Estamos alertando a las instituciones financieras que el régimen de Maduro está utilizando esquemas sofisticados, incluido el desvío de asistencia humanitaria, para evadir sanciones y mantener su control sobre el poder”.

Las autoridades estadounidenses, colombianas y mexicanas tienen investigaciones sobre el empresario colombiano, Alex Saab Morán, y muchos de sus negocios y asociados, dijeron funcionarios estadounidenses y otros.

Con información de The Wall Street Journal 

Fuente: albertonews.com, 22/05/19.

lavado de dinero

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

______________________________________________________________________________

AML FT

.

.

Estados Unidos, China y el mercado energético global

marzo 10, 2019

EE.UU. y China comparten la matriz gasífera mundial

Xi jinping y Donald Trump en una de las múltiples reuniones que tuvieron. Juntos reformularon el orden económico mundial.

Por Jorge Castro.

Exxon y Chevron prevén triplicar su producción de shale (petróleo y gas) en la Cuenca de Permian, el corazón de la industria del shale norteamericano que se extiende en el oeste de Texas y en el estado de Nuevo México; y estiman hacerlo en los próximos 3/5 años.


Cuenca de Permian

Exxon señaló que aumentará su producción de shale en la región permiana de los actuales 600.000 barriles por día a más de 1 millón en 2024, en tanto que Chevron la elevará de 650.000 barriles por día en 2019 a 900.000 barriles día (b.d.) en 2023.

Ambas compañías advirtieron que aspiran a recuperar más de 90% del shale de sus yacimientos de Texas y Nuevo México, lo que “…ocurrirá por primera vez en la historia de la industria petrolera”.

Hasta ahora, el nivel de recuperación tanto en Texas como en el resto de EE.UU. era 20%/40% del yacimiento original; y en la etapa inicial de la explosión del shale (2006/2015) alcanzaba a 30%/60% del total. El nivel de incremento de la productividad que prevén alcanzar es de más de 50% en los próximos 3/5 años.

Dos de las 5 grandes compañías petroleras del mundo – que son Exxon y Chevron – utilizarán para este esfuerzo extraordinario de productividad dispositivos de Inteligencia artificial (AI) y de Internet de las Cosas (IoT); y esto implica que se perforarán los nuevos pozos con una precisión milimétrica, al lado incluso – con una diferencia de 5/10 metros – de las viejas y declinantes perforaciones.

La tasa de retorno de las nuevas inversiones sería 30% por pozo perforado, una estimación que se realiza sobre la premisa del mantenimiento de los actuales precios del petróleo (U$S 58 / U$S 60 / barril).

Las nuevas tecnologías desatarían un alza de la productividad de 30%/40% por unidad de producción; y esto significa que las inversiones en shale de EE.UU. son rentables aún si el precio del petróleo cae a U$S 35 el barril.

La Agencia de Información Energética (EIA) de EE.UU estima que la producción petrolera norteamericana alcanzó a 12 millones de barriles diarios (b.d.) en enero de 2019; y treparía a fin de año a 12.4 millones b.d., para luego llegar a 13.2 millones b.d. en 2020.

Agrega que más de 60% del auge de la producción provendrá de la Cuenca Permiana. EE.UU. sería el mayor productor mundial de energía en 2020, por encima de Arabia Saudita y Rusia.

Correlativamente, las importaciones netas de crudo cayeron de 3.8 millones de b.d. en 2017 a 2.4 millones en 2018; y disminuirían 0.9 millones de b.d. anuales en los próximos 3 años. Al mismo tiempo, EE.UU. se tornaría un exportador neto de petróleo y gas por 1.1 millones de b.d. a partir del cuarto trimestre de 2020.

El shale ha vuelto a colocar a EE.UU. a la cabeza de la producción petrolera mundial; y es un fenómeno típicamente norteamericano de innovación absoluta, que hace 10 años prácticamente no existía.

El otro término de la ecuación energética mundial es la demanda china de gas natural bajo la forma de gas líquido o LNG. El gas representa 7% de la matriz energética de la República Popular, frente a 22% del promedio mundial; y su demanda crece 15% anual.

El objetivo de la política gasífera de la República Popular no es alcanzar el 22% promedio del mundo, sino suplantar el 60% de su producción energética originada en el uso intensivo del carbón. Este es el insumo que transforma a China en el país más polucionado del mundo.

El resultado de esta prioridad estratégica de la República Popular es un alza excepcional de las importaciones de gas líquido (LNG), con un aumento de 2 dígitos por año en el último lustro. Esto la convierte en la principal importadora de gas del mundo en 2020, dejando a Corea del Sur en un segundo lugar.

La demanda china de LNG se cuadriplicaría en los próximos 20 años y alcanzaría a 30% del total de los flujos de gas líquido del mundo. El cálculo de EIA es que el auge extraordinario de la oferta de shale estadounidense hace que 1 de cada 4 m3 de gas producido globalmente provenga de EE.UU. en 2025. Por eso es que EE.UU. fija ya el precio del gas líquido en el sistema global, y es la industria del shale la que establece la tasa estándar de retorno en el mundo.

El primer efecto de la explosión del shale norteamericano es que integrará completamente el mercado gasífero mundial en 5/10 años; y éste proceso tiene como eje a la ecuación EE.UU/China. De ahí que el acuerdo entre Donald Trump y Xi Jinping sellado en Buenos Aires el 1 de diciembre de 2018, que constituye la nueva estructura básica del poder mundial, se sustenta en una matriz energética compartida.

Señala EIA que la demanda energética china crecería más de 30% en 2040, en tanto que la de gas natural se expandiría 45% en igual período. Equivale a añadir otra China y otra India a la actual demanda global. EIA prevé que las compras de LNG norteamericano por la República Popular alcanzaría a 280.000 m3 por día en 2040, en tanto que las importaciones de petróleo superarían entonces 13 millones de b.d.

Todo gira sobre la ecuación EE.UU/China en el siglo XXI, constituida en el eje inequívoco del poder mundial.

Fuente: Clarín, 10/03/19.

usa y china

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

______________________________________________________________________________

banner invertir en la incertidumbre

.

.

EL FBI allanó el Banco San Juan Internacional (Puerto Rico) por colaborar con Maduro

febrero 6, 2019

FBI allanó banco de Puerto Rico por violar sanciones contra régimen de Maduro

Agentes del FBI y del HSI diligenciaron hoy, martes, una orden de allanamiento en el Banco San Juan Internacional, ubicado en Galería San Patricio, en GuaynaboPuerto Rico.

De acuerdo  con el director del FBI en la isla, Douglas Leff, el allanamiento se debe a transacciones económicas de un banco internacional en violación a sanciones contra personas o negocios del Gobierno de Venezuela.

La investigación comenzó a través de hallazgos de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), una agencia del Gobierno de Puerto Rico.

OCIF ha descubierto evidencia de movimientos entre estas entidades (prohibidas bajo las sanciones contra Venezuela)”, dijo Leff, quien no descartó que se congelen cuentas bancarias si se corroboran violaciones de ley, como lavado de dinero.

“Estados Unidos está en guerra contra el lavado de dinero y Puerto Rico e Islas Vírgenes son un frente de batalla”, expresó Leff. “Es un caso potencial de lavado de dinero… individuos y empresas con conexiones en Venezuela”.

Además, mencionó que las sanciones son monitoreadas por una división del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, llamada Office of Foreign Assets Control (OFAC), que tiene enumeradas en su página web las entidades y compañías con las que está prohibido hacer negocio con Venezuela desde Estados Unidos. Esta información se encuentra en www.treasury.gov/resource-center/sanctions/Programs/Pages/venezuela.aspx.

Leff añadió que esperan ocupar documentos y computadoras. La intervención, que comenzó cerca de las 9:00 de la mañana, durará unas cinco horas.

El allanamiento surgió por una orden sellada de un juez federal de la Isla. No se contemplan arrestos durante este operativo.

Fuente: lapatilla.com, 06/02/19.

bandera de Puerto Rico

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

______________________________________________________________________________

banner asesor financiero

.

.

China emula la innovación de Estados Unidos

noviembre 25, 2018

China disputa con EE.UU. la capacidad innovadora

Por Jorge Castro.

Conectados. China el mayor porcentaje de la población conectados digitalmente.
.

En los últimos 5 años se han creado en China 21.4 millones de nuevas empresas, y 15% de ellas son “start ups” de alta tecnología. En la República Popular surgen 4 millones de compañías por año y 16.600 por día.

China tiene en este momento más de 100 millones de entidades empresarias, y eran 490.000 en 1978, cuando Deng Xiaoping lanzó el proceso de apertura y vuelco al capitalismo.

El surgimiento en gran escala de nuevas empresas revela el extraordinario ejercicio de “destrucción creadora” — núcleo de la acumulación capitalista— que ha realizado la República Popular en las últimas cuatro décadas.

Se trata de la transferencia del capital y el trabajo de los sectores de escasa productividad a los de productividad más elevada, que se realiza mediante la creación de nuevos productos, servicios y mercados, la innovación.

Esta hazaña de “destrucción creadora” es protagonizada por los empresarios, figuras que se caracterizan por el nivel de riesgo que son capaces de asumir para tomar decisiones.

Esta pasión por la “destrucción creadora” era hasta ahora un atributo exclusivo de EE.UU., el rasgo específico de la excepcionalidad norteamericana. Lo notable es que algo semejante ha surgido en China, un país con 5.000 años de historia, con un sistema dominante liderado por el Partido Comunista (PCCh), tras una guerra civil que duró 20 años (1927/1949). El conocimiento histórico combina empatía e ironía, dice Henry Lefebvre.

La destrucción creativa en economía es un concepto ideado por el sociólogo alemán Werner Sombart y popularizado por el economista austriaco Joseph Schumpeter en su libro Capitalismo, socialismo y democracia (1942).

Lo más revelador del proceso chino es el sesgo cualitativo de su desarrollo. La economía digital alcanza a 34,5% del PBI (U$S4.3 billones), y crece 18% anual. El resultado es que 77% del alza del PBI en 2018 es obra del aumento de la productividad de todos los factores (PTF), pura innovación; y también que el producto se duplica cada 10 años: era US$5.4 billones en 2007 y trepó a US$13.9 billones en 2018.

La excepcionalidad norteamericana surge de un hecho histórico estructural: “Es el único país capitalista carente de pasado feudal”, señalaron Karl Marx y Frederik Engels en 1857. De ahí que lo esencial del capitalismo norteamericano no sea la alta tasa de crecimiento económico —5% anual en el segundo y tercer trimestre de 2018—, ni el nivel de consumo, o el poderío militar (el gasto en defensa asciende este año a US$713.000 millones), sino la profunda legitimidad de sus instituciones y el vigor de una cultura volcada hacia el futuro.

La pujanza digital de la economía china y la poderosa opinión pública que representa 804 millones de usuarios de Internet son inseparables de la honda legitimidad nacional y social de su sistema dominante, que es el fundamento de su aptitud especial para la innovación y el gusto por el riesgo.

La pasión por la “destrucción creadora” de la República Popular se despliega en plenitud en los últimos cinco años cuando enfrenta la mayor oportunidad histórica de los últimos dos siglos, que es el surgimiento de una nueva revolución industrial en el capitalismo, la cuarta en la historia del sistema.

Xi Jinping estima que el logro de la cuarta revolución industrial puede llevar a China a realizar su destino, que es convertirse en el “Imperio del Medio” del siglo XXI. “Los 5.000 años de historia china no están en el pasado, sino en el presente”, dice Hegel.

La República Popular se ha convertido en un gigantesco laboratorio de las tecnologías más avanzadas a través de un fenómeno de innovación de masas que parece fraguado por el pensamiento estratégico de Mao Tse Tung.

Esto es lo que le ha permitido a China transformarse en la otra superpotencia de la época en los últimos cinco años, y dejar atrás, en un segundo plano, su condición cuantitativa de la segunda economía del mundo.

Por eso es que disputa ahora con EE.UU. el poder mundial, convertido en sinónimo del dominio de las tecnologías más avanzadas de la nueva revolución industrial, ante todo la decisiva y que atraviesa todo el sistema, que es la inteligencia artificial. Lo cualitativo, no lo cuantitativo, ha transformado a China en una superpotencia.

En estas condiciones, tanto respecto a EE.UU. como a la República Popular, es absolutamente razonable referirse de acuerdo a lo que señalaba Oscar Wilde que “…la naturaleza imita al arte”.

China dispone en el dominio de la inteligencia artificial de una ventaja comparativa excepcional, al haberse convertido en la sociedad más digitalizada del mundo, por encima de EE.UU. Su emisión de informaciones (Big Data) es 60/70 veces superior a la norteamericana.

Los “nativos digitales” nacidos en la República Popular con posterioridad a 1990 superan ya los 300 millones de personas, y su vida cotidiana está completamente digitalizada, lo que incluye el pago de la totalidad de las transacciones a través de Internet. Atrás, como un anacronismo, ha quedado el uso de dinero en efectivo.

Hasta ahora solo EE.UU. adelantaba el futuro. Pero en los últimos cinco años China se le ha sumado.

Fuente: clarin.com, 25/11/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

You might be a domestic terrorist if…

octubre 27, 2018

Ridiculous FBI list: You might be a domestic terrorist if…

By Sterling Fisher.

Do you pay with cash? Do you try to be prepared for disasters like a good Boy Scout? According to an FBI brochure, then you are suspicious and might be a domestic terrorist. Sadly, this is NOT a joke.

You might be a domestic terrorist if you pay cash or if you «insist» on privacy when, for no reason, you are asked to show your identification. Sadly this is part two and not a You-Might-Be-a-Redneck-If-type joke as there is more proof that you might be a domestic terrorist if you actually believe your Constitutional Rights, or if you express concerns about Big Brother, or even if you have ever discussed the apocalypse online and your ‘radical’ Christian beliefs.

domestic terrorist checklistWhen it comes to disasters, if your plan is to «be prepared» like the Boy Scout motto, then guess what? Be prepared to be suspicious and end up on a watchlist as a domestic terrorist. Prepared Girl Scouts are not safe either.

Oath Keepers posted [PDF] a «communities against terrorism» brochure that the Colorado FBI handed out as a potential indicator of terrorist activities to military surplus stores. The alarming list suggests that suspicious activities includes insisting to pay with cash or if the «suspect» demands «identity privacy.» If you went into a military surplus store previously, don’t alter your appearance such as by shaving, changing your hair color, or your style of dressing because that too may make you a domestic terrorist. Don’t go buying items there as an intended gift because possessing «little knowledge of intended purchase items» makes you a potential extremist to be reported. Better shower well or use cologne/perfume because if you smell strange? You guessed it, you potential terrorist you.

domestic terrorists founding fathersThat’s not nearly all the «suspicious activity» that might get you labeled as a domestic terrorist. What if you are trying to follow disaster preparedness guidelines as suggested by other government agencies like DHS or the CDC? Not too long ago, the CDC compiled a «Zombie Apocalypse» disaster preparedness list that was such a viral social media hit that it crashed the servers. Well you might be suspicious and a domestic terrorist if you purchase meals ready to eat, weatherproofed ammunition or match containers, night vision devices, night flashlights or gas masks. Examiner journalist Kurt Hofmann pointed out that purchasing such items makes you a «suspected terrorist» but not purchasing the CDC’s survival preparedness items means you will be devoured by zombies? Hofmann also says that ironically Homeland Security suggests that citizens have disaster preparedness supplies on hand.

domestic terrorismIt began when the White House announced a community-based approach to fight domestic terrorism and published «Empowering local partners to prevent violent extremism in the United States» [PDF]. The strategy is to strengthen cooperation between law enforcement, communities and the federal government. Among other things, it will help «communities to better understand and protect themselves against violent extremist propaganda, especially online.» No big deal, you aren’t an extremist? In what seems almost to be talk out of both sides of the same mouth, the document states, «Though we will not tolerate illegal activities, opposition to government policy is neither illegal nor unpatriotic and does not make someone a violent extremist.» That is, it’s not yet officially rubber-stamped to get your name on a watchlist. While it recommends peaceful means, and I’m all for peace, we’ve seen how officially or not, members of peace groups have ended up on watchlists like they might be terrorist scum because domestic spying is nearly at Cold War levels!

Another White House proposed community-based strategy is a comprehensive gang model, but law enforcement has long been hunting for gangs and terrorists who utilize Xbox and PS3 and warned the gaming realm like World of Warcraft is allegedly used to recruit and to plan chaos. Also, now the NYPD has formed a new social media unit to data-mine Facebook and Twitter for mayhem.

«Under the logic of this most recent handout, the Boy Scouts should be reported as ‘suspicious’,» wrote Oath Keepers. «Funny thing is, who exactly do the authors of these handouts think they are talking to when they ask gun store and military surplus store owners and staff to spy on their customers and serve as a network of government snitches?»

The flyers have also been handed out in Wyoming and similar brochures were passed out in gun stores from Utah to Connecticut. Authorities in Denver confirmed the suspicious activities document is «going to surplus stores, hotels and motels, farm supply companies that handle fertilizer and gun shops,» Oath Keepers reported. «The answer to the government’s silly lists is to make the lists so damn long they end up including every able bodied American (who is supposed to be the militia anyway), and thus the damnable lists become useless.»

According to WND, a DHS Office of Intelligence and Analysis included «right-wing extremism» in the U.S. as «divided into those groups, movements and adherents that are primarily hate-oriented (based on hatred of particular religious, racial or ethnic groups) and those that are mainly anti-government, rejecting federal authority in favor of state or local authority, or rejecting government authority entirely. It may include groups and individuals that are dedicated to a single issue, such as opposition to abortion or immigration.»

You might be a domestic terrorist if you are supporter of Rand Paul or Donald Trump for president. Missouri law enforcement has been encouraged to report such suspicious behavior as having a bumper sticker that supports Rand Paul. A Missouri Information Analysis Center report also «warned law enforcement to watch out for individuals with ‘radical’ ideologies based on Christian views, such as opposing illegal immigration, abortion and federal taxes.»

God help you if you are a hacker, in the sense of modding whatever it is you plan to buy, cause that too is suspicious, you potential terrorist you. Although I’m joking so that I don’t cry, I’m angry about all these &$#%*! ridiculous lists of what I consider innocent behavior being treated like it allegedly equals suspicious behavior. Guard your privacy and you are suspicious enough to be reported as a potential domestic terrorist? Why should a person be required to show identification if what they are purchasing is with cash and does not require ID? Homeland Security already has massive databases of secret watchlists! I’m a bit afraid to ask what’s next? That online articles disagreeing with such asinine lists could be construed as civil unrest needing squashed?

Source: Sterling Fisher. Offshore-Manual, 2015.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

A diez años de la quiebra de Lehman Brothers

septiembre 15, 2018

La caída de Lehman Brothers

Lehman Brothers 15 09 2008 quiebra

.

Lehman Brothers Holdings Inc. fue una compañía global de servicios financieros de Estados Unidos fundada en 1850. Destacaba en banca de inversión, gestión de activos financieros e inversiones en renta fija, banca comercial, gestión de inversiones y servicios bancarios en general. Antes de declarar la quiebra el 14 de septiembre de 2008, Lehman Brothers era el cuarto banco de inversión más grande de Estados Unidos (tras Goldman Sachs, Morgan Stanley y Merrill Lynch) y tenía 680 mil millones de dólares estadounidenses en activos.

Sus principales empresas dependientes del grupo fueron Lehman Brothers Inc., Neuberger Berman Inc., Aurora Loan Services Inc., SIB Mortgage Corporation, Lehman Brothers Bank, FSB, y el Grupo Crossroads. El holding tenía su sede social en la ciudad de Nueva York, con sedes regionales en Londres y Tokio, así como oficinas ubicadas en todo el mundo.

El 15 de septiembre de 2008, Lehman Brothers presentó su declaración formal de quiebra tras el éxodo de la mayoría de sus clientes, pérdidas drásticas en el mercado de valores y la devaluación de sus activos por las principales agencias de calificación de riesgos. Estos fenómenos se produjeron principalmente por la involucración de Lehman en la crisis de las hipotecas subprime, asumiendo riesgos excesivos. Posteriormente, se presentaron alegaciones de negligencia que incluso llegaron a acusaciones criminales. La quiebra de Lehman Brothers es la mayor quiebra en la historia de Estados Unidos y está fuertemente asociada a la crisis financiera global de 2008. Además, la quiebra de Lehman impulsó la doctrina del too big to fail. El 16 de septiembre, Barclays anunció un acuerdo para adquirir las divisiones de banca de inversión y compraventa de Lehman Brothers además de su sede social en Nueva York. El 20 de septiembre, el acuerdo fue revisado y aprobado por el juez de bancarrota estadounidense James M. Peck. Una semana después, Nomura Holdings anunció su intención de adquirir las franquicias de Lehman Brothers en la región de Asia-Pacífico, incluyendo las divisiones en Japón, Hong Kong y Australia, y las divisiones de banca de inversión y negocios patrimoniales en Europa y Oriente Medio. Este acuerdo se hizo efectivo el 13 de octubre de 2008.

too big to fail

.

Historia

Fundación

En 1844, Henry Lehman, el hijo de un comerciante de ganado, emigró a Estados Unidos desde Baviera (Alemania) y se instaló en Montgomery (Alabama), abriendo un comercio. En 1847, tras la llegada a EE.UU. de su hermano Emanuel Lehman, la empresa se convirtió en «H. Lehman and Bro.» y con la llegada del hermano menor, Mayer Lehman, en 1850, la firma pasó a llamarse «Lehman Brothers».

Aprovechando el alto valor de mercado del algodón, la empresa comenzó a aceptar como pago cantidades de algodón en bruto, con lo que estableció un negocio de algodón tratado, creciendo hasta convertirse en una de las más importantes de Alabama. Cuando el negocio de la comercialización de algodón se trasladó hasta Nueva York, Lehman Brothers también cambió de ubicación en 1858.

Expansión

La empresa superó la guerra civil de Estados Unidos sin muchas dificultades y colaboró decisivamente en la fundación del mercado financiero del algodón en Nueva York como mercado de materias primas (1884). Al mismo tiempo, diversificó su negocio entrando en los del café y los ferrocarriles. A principios del siglo XX, empezó a participar en el mercado del tabaco, creándose las primeras compañías subsidiarias del holding. La empresa también consiguió superar sin dificultades significativas la Gran Depresión de 1929. En la década de 1930 se integró en el mercado de la radio y la televisión a través de una asociación con Radio Corporation of America.

En la década de 1970, la empresa adquirió la entidad financiera Abraham & Co, y después se fusionó con Kuhn, Loeb & Co, para formar Lehman Brothers, Kuhn, Loeb Inc, el cuarto banco de inversión más grande de Estados Unidos, detrás de Salomon Brothers, Goldman Sachs y First Boston.

Dificultades financieras hicieron que en la década de 1980 debiera asociarse con American Express y subdividirse en varias entidades agrupadas con otras empresas. Finalmente, se estructuró en Shearson Lehman / American Express y EF Hutton & Co, unidas más tarde como Shearson Lehman Hutton Inc. En la década de 2000 se separó de American Express y comenzó a dotarse de autonomía económica de nuevo, creándose formalmente Lehman Brothers Holding Inc.

Quiebra

En 2007 se vio gravemente afectada por la crisis financiera provocada por los créditos subprime. Acumuló enormes pérdidas por títulos respaldados por las hipotecas a lo largo de 2008. En el segundo trimestre fiscal, Josh McGregor declaró pérdidas por 2800 millones de dólares y la empresa se vio obligada a vender 6.000 millones de dólares en activos. En el primer semestre de 2008, Lehman había perdido el 73% de su valor en bolsa. En agosto de 2008, Lehman informó que tenía la intención de despedir al 6% de su plantilla, unas 1500 personas.

El 13 de septiembre de 2008, Timothy F. Geithner, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, convocó una reunión sobre el futuro de Lehman en la que se incluía la posibilidad de liquidación de sus activos para sanear la empresa. Lehman informó que estaba en conversaciones con  Bank of América y Barclays para una posible venta de la empresa. Finalmente, el 15 de septiembre de 2008, dos días después, Lehman Brothers anunció la presentación de su quiebra en el Juzgado al haber renunciado a la operación sus posibles compradores.

Lehman Brothers sobrevivió a una guerra civil, a la crisis bancaria de 1907, similar a la originada en 2008, a la crisis económica mundial conocida como el crac de 1929, a escándalos en su papel de intermediador de bonos y a colapsos en hedge funds, pero no consiguió superar la crisis subprime de 2008 que constituye, con un pasivo de $613.000 millones, la mayor quiebra de la historia hasta el momento.

crisis subprime cartoon domino

.

Venta parcial

El 17 de septiembre de 2008 Barclays anunció la compra de la división bancaria del grupo por 1.750 millones de dólares, con un activo de 72.000 millones y un pasivo de 68.000 millones. La compra incluía la sede central de Lehman Brothers en Nueva York. La compra se canceló debido a que la decisión de comprar esta entidad a última hora requería que todos los accionistas de Barclays con derecho a voto tenían que estar de acuerdo en realizar dicha compra, lo cual no ocurrió y los gerentes de Lehman se vieron obligados a anunciar su declaración de bancarrota.

Liquidación de sus activos

El 6 de marzo de 2012 abandona la protección del Capítulo 11 de la ley de quiebras. Comenzará a pagar a sus acreedores 22.000 millones de dólares como parte del proceso de total liquidación de sus activos. El plan estima la distribución de 65.000 millones de dólares de activos recuperados para los acreedores que reclamaban 450.000 millones de dólares. Deberían recibir menos de un séptimo de sus demandas iniciales.

Fuente: Wikipedia, 2018.

crisis financiera 1929 2008 diferencias


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner invertir en la incertidumbre

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »