El peligro de las contraseñas repetidas

agosto 8, 2016

El hackeo de contraseñas lleva a las empresas a tomar medidas de seguridad

Por Robert McMillan.

En los últimos meses, los hackers se han apoderado de las cuentas en Twitter de los presidentes ejecutivos de Facebook Inc., Mark Zuckerberg, de Google, Sundar Pichai, y del propio Twitter Inc., Jack Dorsey.

contraseña 01Tras bambalinas, equipos de seguridad de cada gran empresa de tecnología, y muchas firmas pequeñas, están actuando rápidamente para evitar que otros corran la misma suerte.

Algunos de los ejecutivos aparentemente volvieron a usar contraseñas que habían sido robadas en ataques anteriores a LinkedIn, Myspace y otros sitios; otros han sido víctimas de software que usa las contraseñas viejas para adivinar las nuevas.

Casi 2.000 millones de contraseñas viejas pueden ser vistas por apenas US$2 cada una en una base de datos llamada LeakedSource, dirigida por operadores anónimos. Los investigadores dicen que entre 1% y 8% de los nombres de usuario y contraseñas de LinkedIn funcionarán en otros servicios, lo que les da a los piratas informáticos una forma de apoderarse de otras cuentas. Entretanto, LinkedIn cambió las contraseñas de sus usuarios y corrigió una vulnerabilidad de seguridad que permitió que le robaran datos en 2012. La empresa está en proceso de ser adquirida por Microsoft Corp. , en un pacto de US$26.200 millones que se espera que se cierre a finales del año.

Los ataques de los hackers crean un dilema para los operadores de otros populares servicios web. Pueden pedirles a todos sus usuarios que cambien las contraseñas y arriesgarse a perder clientes, o pueden no hacer nada y correr el riesgo de que las cuentas sean hackeadas.

“Si cambian las contraseñas para sus usuarios, la percepción podría ser completamente negativa, sin importar qué tan bien lo expliquen”, dice Alex Holden, fundador y director de seguridad de información de Hold Security LLC, que ayuda a las compañías a identificar credenciales robadas en los sitios de piratería. “Si incluso 0,1% de estos usuarios entra en pánico y decide llamar al servicio al cliente el mismo día, crearía una pesadilla”.

donde quieras office estilo de vida internet

Carbonite Inc., que ofrece servicios de respaldo de archivos en línea, eligió pedirles a sus 1,5 millones de usuarios que cambiaran de contraseña. La empresa también analizó los datos hackeados y les pidió a los clientes cuyas credenciales aparecían en la base de datos que confirmaran sus identidades para acceder a sus cuentas.

Carbonite actuó con decisión debido a las serias consecuencias de las medidas a medias, dice Norman Guadagno, vicepresidente de marketing de la empresa. “Cuando usted tiene una cuenta de Carbonite, o cualquier servicio de respaldo, y tiene el nombre de usuario o la contraseña para esa cuenta, tiene acceso a todo”, explica.

Twitter, Facebook, Yahoo Inc. y otros eligieron otro camino. En vez de obligar a todos los usuarios a cambiar sus contraseñas, analizaron las credenciales robadas e instaron o forzaron a los usuarios afectados a cambiar sus contraseñas. Durante el último año, compañías como Yahoo pusieron en práctica sistemas de analítica de datos y de alerta para los clientes que les permite un procesamiento metódico de grandes volúmenes de información y a la vez proteger a los clientes que reutilizan sus contraseñas pese a ese tipo de advertencias. La semana pasada, el equipo de seguridad de Yahoo respondió a un reporte según el cual 200 millones de nombres de usuarios y sus contraseñas estaban a la venta en foros de piratas informáticos. Un portavoz de Yahoo dijo que la compañía estaba al tanto de la exposición y estaba “trabajando para determinar los hechos”.

InfoArmor Inc., una firma especializada en inteligencia de identidades, analizó la semana pasada la base de datos en cuestión y cree que no se trata de una nueva base de datos de contraseñas de Yahoo. “Es una mezcla de basura de terceros”, dijo Andrew Komarov, director de inteligencia de InfoArmor.

Analizar los datos toma tiempo. Yahoo tiene mil millones de usuarios. Su equipo de seguridad comenzó a examinar la base de datos de LinkedIn el 18 de mayo. Algunos de los nombres de las cuentas y las contraseñas estaban cifrados. Los empleados de Yahoo tuvieron que descodificar y buscar si alguno correspondía a sus propios usuarios.

Ocho días después, el 26 de mayo, Yahoo envió una nota a un número no revelado de usuarios afectados, indicándoles que cambiaran sus contraseñas.

“Hay una cantidad enorme de actividad frenética ocurriendo en los negocios orientados al consumidor para mantener seguros a nuestros usuarios”, dijo en junio Alex Stamos, director de seguridad de Facebook, a una comisión de ciberseguridad de la Casa Blanca en una audiencia en Berkeley, California.

Uno de los problemas de este enfoque es que los usuarios podrían ignorar los mensajes en los que se les indica que cambien sus contraseñas. Werner Vogels, director de tecnología de Amazon.com, perdió el control de su cuenta de Bitly Inc., el sitio usado para acortar enlaces de direcciones web, después de ignorar un mensaje para cambiar su contraseña, confirmó él mismo en un mensaje en Twitter.

La cuenta de Twitter de Brendan Iribe, presidente ejecutivo de Oculus, la unidad de realidad virtual de Facebook, fue un blanco fácil porque volvió a usar una vieja contraseña de Myspace, indicó “Lid”, el hacker que asegura haber tomado control de la cuenta del ejecutivo por unas cuantas horas el mes pasado. Lid envió varios mensajes no autorizados, incluyendo uno en el que se autoproclamaba como el nuevo presidente ejecutivo de Oculus. Lid se abstuvo de revelar su nombre verdadero. Oculus confirmó la secuencia de los hechos.

Las grandes bases de datos de nombres y contraseñas de usuario aparecen periódicamente a disposición del mejor postor en sitios web del mercado negro. Sin embargo, en los últimos meses, “el abuso de datos parece estar incrementándose”, dijo en junio en una entrevista Bob Lord, director de seguridad de información de Yahoo.

Los usuarios de Twitter prominentes usualmente recuperan el control de sus cuentas en cuestión de horas, causando poco daño más allá de unas cuantas vergüenzas. Sin embargo, los profesionales de seguridad dicen que volver a usar contraseñas puede exponer a las redes corporativas o al creciente número de servicios empresariales en línea.

Las compañías les dicen a los empleados que no repitan sus contraseñas corporativas en servicios como LinkedIn, pero es imposible constatar si esto sucede. Eso es algo preocupante, dice Cormac Herley, investigador con Microsoft. “Podría pasar que algún tercero tenga una brecha de seguridad y esencialmente yo quedo vulnerable si mis empleados han repetido sus contraseñas”, señala.

Fuente: The Wall Street Journal, 07/08/16.

Más información:

Evite el Phishing

En busca de la contraseña perfecta

La agonía de las contraseñas de Internet

Cómo blindar su contraseña contra los hackers

.

Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva

agosto 7, 2016

Releyendo ‘Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva’ de Stephen R. Covey

productividadDesde que uno se encuentra con este libro, sabe que no es un libro más. No es un libro convencional con principio y fin. Hay un orden preestablecido para leerlo y aplicarlo, pero uno puede (y debe) volver permanentemente a sus páginas. Una obra para tener a mano siempre.
Como todo best seller, existen infinidad de referencias, críticas, resúmenes, interpretaciones y experiencias sobre él. Trataremos de dar un enfoque distinto. Muchos se preguntarán, si llegaron aquí a través de nuestro espacio, qué tiene que ver esta obra con la temática de la calidad. Podemos decir que mucho. A lo largo de sus páginas conviven infinidad de conceptos basados en principios, en donde la mejora continua es el leitmotiv. En uno de sus hábitos (ya ahondaremos en cada uno de ellos) se establece la necesidad de plantear una meta para todos los ámbitos de nuestra vida: qué deseamos ser como personas, como esposos, como padres, como hijos, como integrantes de algún grupo o sociedad. El establecimiento de una meta permite que todo lo que hagamos, de ahí en adelante, se encuentre alineado con ella. Cómo administramos nuestro tiempo, nuestra energía, nuestras prioridades. Al ver el método completo uno puede darse cuenta que cada concepto del autor, cada paso, cada hábito, se encuentra en un orden asombrosamente natural y que no podía haber sido de otra manera.
Pasaron casi 30 años de su primera edición, y prácticamente la obra está intacta, poco intervino el autor para modificarla con algunos ejemplos. Realmente no era tan necesario. Covey realizó otras publicaciones, pero todas giraron siempre en torno a la esencia de este libro. Los hispanohablantes contamos con la ventaja de disponer de una versión en español bien lograda y consistente, que transmite con fidelidad las ideas de la edición en su idioma original.

Antes de comenzar con nuestra interpretación libre de la obra, aclararemos que no se trata de un libro de autoayuda, como muchos creen, ya que los conceptos en él vertidos pueden ser aplicados a personas, a grupos de personas o a organizaciones completas. Tampoco es un libro de ‘soluciones rápidas’, tal como aclara el autor. Los siete hábitos están cuidadosamente seleccionados y analizados, y se basan en principios sólidos, indiscutibles y universales. No deben confundirse principios con valores. Pueden estar alineados, pero nuestros valores no necesariamente estar basados en principios: Hitler tenía valores. Si nuestros valores están acordes con los principios fundamentales, el uso de ambos términos es indistinto.

Al comenzar esta publicación aclaramos que no se trata de un libro convencional. Uno puede leerlo por completo a la primera, pero no podrá aplicar paralelamente sus conceptos a la vida real. El desarrollo personal e interpersonal al que apunta el autor es un proceso gradual y que lleva tiempo. Quizás años. Implica ruptura de paradigmas firmemente arraigados, exige un replanteo de nuestra visión y nuestras prioridades. A través de lo que Covey define como el ‘continuum  de madurez’, una persona que se desarrolle y crezca de manera sistemática y sostenida pasa por tres estados. El estado básico es la dependencia, en donde todo lo que hacemos en nuestra vida precisa de la ayuda o la aceptación del otro. Por ejemplo, cuando somos niños y precisamos de nuestros padres para satisfacer nuestras necesidades básicas, como alimentarnos o higienizarnos. Pero también existen otros tipos de dependencia que pueden durar más tiempo, incluso años o toda la vida: la dependencia emocional (nuestro estado de ánimo depende del estado de ánimo o de las condiciones del entorno), la dependencia económica (no somos capaces de autosustentarnos económicamente y vivimos a expensas de otro) o la dependencia mental. Aparece aquí lo que el autor denomina el ‘espejo social’. Vivimos en función de lo que el entorno nos muestra que somos y no de lo que realmente somos o queremos ser. El siguiente paso es la independencia. Es una etapa más evolucionada, pero no por eso la óptima. Podemos independizarnos emocionalmente o económicamente. Nuestros actos dependen de nuestras decisiones y no están condicionadas al entorno. La mayor parte de las personas alcanza este estado durante su adultez, y convive con él por el resto de sus días. Pero existe un grado aún más avanzado de madurez, la interdependencia. La interdependencia consiste en entender que además ser capaz de tomar mis propias decisiones, puedo unir mi capacidad con la tuya. El resultado obtenido será mayor que la suma de las partes que aportaríamos cada uno por separado. Es importante destacar que no hay atajos, no podemos pasar de ser dependientes a interdependientes sin antes conseguir ser independientes de manera plena. Covey hace mención a la ‘ley de la cosecha’, una ley natural que impide que podamos ‘engañar a la naturaleza’ haciendo trampa y evitando cumplir con los pasos adecuados. Tarde o temprano terminamos pagando el precio. El paso de la dependencia a la independencia es lo que Covey denomina la victoria privada; es el logro personal de convertirnos en seres que actúan libres de influencias ajenas. Los tres primeros hábitos buscan la victoria privada, la efectividad con nosotros mismos. Esto es un paso previo y necesario para pasar a la siguiente etapa, la victoria pública, la capacidad de ser interdependientes. Los tres hábitos siguientes se encargan de desarrollar estos requisitos. El último hábito consiste en el mantenimiento constante y sistemático de los seis hábitos anteriores. La verdadera efectividad se encuentra aquí. Generalmente se piensa que si somos realmente independientes somos efectivos, pero vivimos en un mundo interdependiente. Sería imposible abstraernos del contexto y, además, estaríamos desperdiciando la posibilidad de combinar nuestro potencial con el de otras personas y así lograr resultados extraordinarios e imposibles de obtener manera individual.

Pero… ¿qué es un hábito?. Un hábito es la intersección entre el conocimiento (el ‘por qué’), la capacidad (el ‘cómo’) y el deseo (el ‘quiero’).

Hábitos efectivos.
FUENTE: Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva – Stephen R. Covey (1989) – Paidós

Victoria privada

Brevemente describiremos los pasos fundamentales para conseguir la independencia plena, la victoria privada, la efectividad personal. El primer hábito (‘Sea proactivo’) nos muestra que entre un estímulo y nuestra respuesta existe algo que es tan obvio como difícil de poner en práctica, la libertad interior de elegir. Si elijo responder mal a un estímulo cargado de negatividad, puedo elegir lo contrario. En resumen, el problema no está en lo que nos sucede, sino en cómo reaccionamos a lo que nos sucede. La proactividad es precisamente eso, tener la capacidad de elegir nuestra respuesta a lo que nos pasa y que podamos aprender siempre de ello. Ejemplificado a través de un caso extremo como el de Viktor Frankl, el autor nos invita a ver como triviales infinidad de situaciones del día a día en las que reaccionamos habitualmente de manera preestablecida, empeorando el problema o dejándonos en una situación de parálisis. Hay que romper el paradigma, ver lo que nos sucede desde otra perspectiva.

“El modo en que vemos el problema, es el problema.” STEPHEN R. COVEY 

Lo contrario a la proactividad, es la reactividad, el gran obstáculo del crecimiento y la mejora continua. Ser reactivo es actuar frente a los estímulos sólo por reflejo, o de manera defensiva. Sumado a nuestra manera poco inteligente de reaccionar a lo que nos sucede, muchas veces gastamos energía en solucionar problemas o preocuparnos por cosas que están fuera de nuestro alcance. Lo único que logramos de esta manera es frustrarnos. Las personas efectivas trabajan únicamente sobre lo que tienen influencia, sobre su círculo de influencia. Todo lo que nos preocupa, lo que ocupa nuestra mente, se ubica dentro de nuestro círculo de preocupación.

Cambio de enfoque reactivo a proactivo
FUENTE: Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva – Stephen R. Covey (1989) – Paidós
Si actuamos positiva y proactivamente, nuestro círculo de influencia se hará cada vez mayor y tratará de ser superior al de preocupación. En esa instancia, nos preocuparemos únicamente sobre lo que tenemos influencia, sobre lo que podemos actuar y modificar.
El siguiente hábito (‘Empiece con un fin en mente‘) se basa en el principio natural de que todo se crea dos veces. Para crear algo concreto, palpable, previamente debemos crearlo mentalmente, planificarlo, imaginarlo. En esta etapa debemos definir nuestra meta y visualizar claramente dónde queremos estar en cada rol de nuestra vida. Si nos viéramos en nuestro propio funeral, ¿cómo nos gustaría que nos recuerde la gente?. Qué tipo de padre queremos que recuerden nuestros hijos, qué tipo de amigo nuestros amigos. Este hábito nos propone escribir el guión de nuestras vidas, la misión personal. Esta misión debe ser única y debe contemplar todos los aspectos y todos los roles que desempeñamos en este mundo. Debemos ser incondicionales, y realizar nuestros actos alineados con esta misión, con los principios que subyacen. Una misión personal que se precie de tal debe estar accesible en todo momento para revisarla, reforzarla y mejorarla. Es nuestra constitución. Permite enmiendas, pero la esencia debe ser siempre la misma, la que rija nuestros actos y nos permita detectar desvíos y errores, para poder trabajar sobre ellos. El primer paso para la redacción de una misión personal es determinar en dónde se centra nuestro círculo de influencia actual. Nuestros actos pueden estar centrados en nosotros mismos (egocentrismo), en nuestro cónyuge (dependencia emocional), en nuestro trabajo, en el dinero, en los amigos, en los enemigos, en la religión. Nuestra realidad puede tener una combinación de ellos, o tener bien definido un centro. En todos los casos, esto seguramente está afectando a nuestra efectividad y debemos desplazarnos inteligentemente a un estado de armonía y equilibrio, siempre orientados hacia el cumplimiento de nuestra misión personal.

“Lo que importa más nunca debe estar a merced de lo que importa menos.” GOETHE

En el tercer hábito (‘Poner primero lo primero’) Covey nos enseña a administrar nuestro tiempo y nuestras prioridades. Nos muestra la importancia de que todo lo que hagamos sea en función de nuestra misión personal. ‘Poner primero lo primero’ significa que debemos darle prioridad a lo realmente importante, en un mundo regido por las urgencias. Aparece aquí uno de los aportes más enriquecedores de Covey, la Matriz de la Administración del Tiempo. Todas las tareas que aceptamos realizar deben pasar por este filtro, que vincula importancia y urgencia. En el cuadrante I se encuentran las cosas importantes y urgentes, las denominadas crisis. Son importantes, debemos realizarlas porque está en juego algo relacionado a nuestra misión, pero debe ser ya. Por ejemplo, atender a un cliente importante que tuvo un problema y que puede poner en juego la continuidad de la relación comercial. Pero no deben ser una constante, no podemos vivir ‘apagando incendios’. En el cuadrante II aparecen las cosas que son importantes pero no son urgentes. Son las que están marcadamente relacionadas con nuestra misión, pero no hay fechas. Aquí están las cosas realmente importantes: la planificación, el desarrollo de nuevas relaciones, la reconstrucción de relaciones dañadas, el tiempo dedicado al ejercicio físico, al espíritu, al aprendizaje. El cuadrante III abarca todas las cosas que son urgentes, pero no importantes: reuniones improductivas, llamadas o interrupciones que no esperábamos. El cuadrante IV, por último, es el peor de todos. Todo lo que se encuentra en este cuadrante es una pérdida total de tiempo: mirar TV más tiempo de lo habitual, sólo por aburrimiento, dormir de más, actividades triviales, etc.
Matriz de Administración del Tiempo de Cuarta Generación
FUENTE: Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva – Stephen R. Covey (1989) – Paidós
El secreto: aumentar el tiempo que le dedicamos al cuadrante II. Esto hará que las crisis y urgencias (de cuadrantes I y III) ocurran con menor frecuencia. Para esto debemos utilizar el tiempo mal aprovechado en el cuadrante IV, el cual debe desaparecer por completo. Muchos piensan que el ocio y esparcimiento pertenecen al cuadrante IV, pero no es correcto. El ocio y esparcimiento sanos, que renueva energía, que enriquece, que fomenta relaciones, pertenece a lo importante y no urgente. Es decir, al cuadrante II. Un manejo correcto de la delegación personal es de vital importancia para el desarrollo de nuestra vida en el cuadrante II. Debemos liderar gente y administrar cosas, y no al revés.

Victoria pública

Al lograr la victoria privada, estamos en condiciones de trabajar sobre nuestras relaciones con los demás, en procura de la interdependencia. El cuarto hábito (‘Piense en ganar-ganar’) viene a romper el paradigma de que cuando uno gana otro tiene que perder, inevitablemente. En cualquier acuerdo, en cualquier negociación de la vida, existe la posibilidad de elegir la mejor respuesta posible: que ambos ganemos. Generalmente tendemos a querer ganar de manera tal que el otro tiene que perder, o somos sumisos y para dejar que otro gane (porque, por ejemplo, tenemos una deuda moral con él) debemos perder. Existen dos opciones posibles, tal como plantea el autor. O buscamos una mejor solución, de modo que ambos ganemos de la manera más óptima posible (‘ganar-ganar‘), o directamente acordamos que no podemos lograr esa solución: ‘no hay trato’ es esta segunda opción. Y cada uno por su lado.
Luego tenemos el quinto hábito, el más difícil de implementar, según pudo determinar Covey durante la infinidad de conferencias que brindó alrededor del mundo difundiendo sus conceptos. Este hábito (denominado ‘Procure primero comprender y después ser comprendido’) pone en evidencia uno de los grandes defectos de la humanidad. La mayoría de nosotros no escucha al otro para comprender, escucha para ir armando su respuesta. Eso nos impide lograr la empatía suficiente para entender la perspectiva de la otra persona y sacar el máximo provecho a las diferencias que puedan existir.
El sexto hábito (‘Sinergice’) nos habla de que la suma de los aportes de dos personas dan siempre un resultado superior al que daría si sumáramos los aportes de cada uno por separado. Es decir, uno más uno da siempre más que dos, y no tiene límite superior. La sinergia es el pilar de todo equipo de trabajo.

El séptimo hábito: Afile la sierra

El séptimo hábito es, en sí, el hábito de la mejora continua. No podemos limitarnos a haber logrado una interdependencia sólida. Debemos nutrirnos de manera permanente para que se sostenga en el tiempo y nos permita mejorar día a día. ¿Cuántos de nosotros no se detiene a cargar combustible por estar ocupado manejando?.
Esta renovación permanente abarca cuatro dimensiones:
  • La dimensión física: a través de una nutrición saludable, ejercitación física sistemática y control del estrés.
  • La dimensión espiritual: a través de la meditación y el cumplimiento de compromisos alineados con nuestra misión.
  • La dimensión emocional y social: a través de la empatía, la comunicación positiva y la sinergia.
  • La dimensión mental: a través de la planificación y la formación permanente.

Está claro que todas las actividades mencionadas de renovación en cualquier dimensión, pertenecen al cuadrante II.

Resumiendo, este libro es una fuente inagotable de conceptos que realmente pueden cambiar nuestra vida. Abre nuestra mente a un mundo distinto, con ideas a veces parecen tan triviales y fáciles de entender como complejas de llevar a la práctica. Ideas que buscan el equilibrio y la armonía en todos los aspectos de nuestra vida, de manera efectiva y basada en principios. Si aún no tuvieron la oportunidad de leerlo, este es un buen momento para comenzar. Si ya lo hicieron, es momento de redescubrirlo, de verlo siempre de distintas perspectivas y de actuar. Por eso debe estar disponible para consulta permanente. Dar el primer paso es difícil, porque tiene que ver con reconocer errores que hemos cometido toda una vida, pero es el paso más importante.

Fuente: ctcalidad.blogspot.com.ar, 01/08/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


sea su propio jefe

.

China lidera la robotización

agosto 7, 2016

China lidera la nueva revolución

Por Jorge Castro.

La robotización en China comenzó. Tiene 36 robots cada 10.000 obreros, mientras que Alemania tiene 292 y Corea del Sur, 478.

chinaChina encabeza la nueva revolución industrial en la “Internet de las Cosas” (IoT), conexión que realizan chips inteligentes en un sistema cibernético integrado que vincula sociedad, naturaleza e individuos a escala global. El mercado chino de IoT ascendió a US$193.000 millones en 2015, y treparía a US$361.000 millones en 2020. Abarca líneas aéreas, empresas de telecomunicaciones y proveedoras de equipos.

Las conexiones inteligentes alcanzaron a 80 millones en 2015 y superarían 360 millones en 5 años. Este desarrollo explosivo del sistema cibernético integrado agregaría al PBI chino –sólo en la industria manufacturera– US$736.000 millones en 2030. En EE.UU., es 40 millones en 2015 y serán 150 millones en 2020.

La IoT entró en una fase tecnológicamente superior. Surgieron 4 protocolos globales –Siemens, GE, China Móvil, Huawei– que establecen los softwares para conectar automáticamente la industria del mundo a través de la “nube” (cloud computing), la nueva revolución tecnológica más allá de Internet.

Las áreas cruciales de la nueva revolución industrial son “Internet de las Cosas” y robotización. Y China encabeza las dos. Ha comprado más robots industriales por año que cualquier otra de las grandes potencias manufactureras (Alemania, Japón, Corea del Sur) desde 2013. El año pasado adquirió 66.000 robots (en todo el mundo se vendieron 240.000), y superaría este año a Japón como el mayor operador mundial de robots industriales. Esto sucede cuando el costo de los robots disminuye 20% por año y sus capacidades mejoran 5% anual.

La robotización en China recién ha comenzado. Dispone de 36 robots cada 10.000 trabajadores industriales, en tanto Alemania tiene 292; Japón, 314 y Corea del Sur, 478. Al ritmo actual, que se triplica por año, lograría el nivel surcoreano en 2030.

El gobierno chino prevé que más de 80% de las 340.000 fábricas del cinturón manufacturero costero que se despliega desde Shenzen/Hong Kong a Shanghai se volcaran a la robotización en los próximos 15 años.

China ha desatado una política deliberada de robotización de su industria, incentivada, financiada y liderada por la conducción política. Motiva esta decisión estratégica el rostro irreductible de la necesidad económica. La fuerza de trabajo china se reduce en términos absolutos y tendría 40 millones de operarios menos en 2030.

Al mismo tiempo, el ingreso per cápita crece por encima del PBI nominal (8% anual/6,5% por año en 2015). Por eso, los salarios reales han crecido 20% anual a partir de 2009. Mao advirtió que la única forma de conducir una tendencia es acelerarla.

La República Popular solo puede crecer a partir de la innovación desde 2009, cuando completó la convergencia estructural (ingreso per cápita/alza de la productividad) con EE.UU. De ahí que el liderazgo chino en la nueva revolución industrial tenga hasta ahora un significado cuantitativo, no cualitativo. Lo cualitativo en robótica es la fabricación de nuevos equipos, tecnológicamente más avanzados, no ser la mayor compradora.

Los fabricantes de robots chinos con tecnología propia se han especializado en equipos más baratos (20%/30% inferiores en precio a los alemanes y japoneses) y adecuados a las exigencias locales. Falta la tecnología de punta, aún en manos de la alemana ABD y la japonesa Kuka; y el liderazgo auténticamente innovador de la nueva revolución industrial se decide en la frontera tecnológica.

El desarrollo capitalista es desigual y combinado, y las diferencias de productividad marcan los saltos cualitativos que lo caracterizan. La nueva revolución industrial en China se funda en un movimiento masivo de innovación que se realiza a través del comercio por Internet. Más de 40 millones de nuevos emprendedores han surgido a partir de 2009, y crecen 4/5 millones por año. La innovación en China es un movimiento de masas, no un monopolio de los laboratorios, provocada por una cultura de creatividad.

China puede ocupar la frontera de la nueva revolución industrial en 5/10 años.

Fuente: Clarín, 07/08/16.

Más información:

Diez claves sobre el Trabajo del Futuro

El Futuro del Trabajo en el Siglo XXI

Las Oportunidades que brinda internet

banner trabajo siglo xxi 01

.

.

What Is Network Marketing?

agosto 7, 2016

.

The simplest explanation of network marketing is that it is a method of marketing that utilizes independent representatives to reach potential customers that a company otherwise would not reach with traditional online or offline marketing methods.

networkers 03In order to accomplish this, network marketing companies and their associates recruit individuals I.E. “their sales force,” just like other companies and franchises, have done for years, take for example the insurance industry.

How often have you seen ads on television that use the term, “Independent Insurance Agent or Associate?”

Yet, as we watch these advertisements we naturally assume they are employees of the company, when in reality they are independent business owners!

No doubt you have noticed as you have driven through your neighborhood many of these small businesses, they have signs and other advertisements designed to draw your attention to them.

Yet, you will rarely see advertising from the approximately 13 million people who are either involved with direct selling, or in the network marketing industry according to figures by the Direct Selling Association (DSA).

There is distinct difference between us and them, in most cases they are assigned an exclusive territory and therefore cannot market outside of their assigned territory. Where as in network marketing in most cases, you can market just about anywhere your company is established!

Why are companies willing to pay you to market for them…

…Why don’t they just utilize the internet or other traditional marketing methods?

It’s quite simple, they want access to your network, that is your network of friends and family members! Today there are hundreds of companies offering products and services. Many of these products and services you recognize by their brand name!

The products and services you can market today cover everything from Communication Services, Internet Access, Nutritional Products, Weight Loss Programs, Water Filtration Systems, Financial Programs, Electrical Power, Solar Power, just to name a few.

So why do they need us? Traditional marketing methods have companies spending millions of dollars each year to market their products and services.

They know that word-of-mouth marketing is a far more powerful and effective method of marketing, especially, when that message comes from those whom we know and trust!

And these companies are more than willing to pay you, to communicate this message to your network of friends and family.

It is extremely important to understand that this method of marketing is not about bugging your friends and family members, as many would love for you to believe.

It is about your ability and skill to determine from those individuals within your circle of influence who would be interested in the products or services that your company has to offer…

… That information alone is one of the critical elements that separates those who fail, from those who go on to become very successful!

And occasionally you might uncover a few individuals, who also want to start a business!

I truly believe Robert Kiyosaki summed it up nicely; it really is the business school for people who like helping people!

If you want to call your own shots in life, if you’re willing to get the education you will need to run a small business, if you enjoy working with people, then network marketing just might be right kind of business for you.

If on the other hand, you’re only in it for the money or you just don’t like dealing with people well then…

… You’ll most likely end up failing!

Personally I’ve found running a network marketing business to be a very rewarding. While it does give you the freedom from punching someone else’s clock, now you’ll be punching your clock and will have to hold yourself accountable!

If your currently employed the training you’ll get from having a network marketing business will give you a deeper appreciation of what your employer has to deal with on a daily basis. You will also become a far better communicator, someone who really listens and address the wants and needs of others!

With the economy the way it is today, working from home makes more sense then acquiring a second job in order to make ends meet. And thats if you can find one!

Throughout this site, you’ll find additional pages and resources that will help give you a deeper understanding; pages like network marketing training, understanding compensation plans, and much more…

Source: network-marketing-works.com, 2016.

.

.

.

 

Las empresas de Cloud computing de EE.UU. triunfan en Europa

agosto 7, 2016

Contra todo pronóstico, las empresas de nube de EE.UU. triunfan en Europa

Por Sam Schechner.

Cuando Enel SpA comenzó a buscar el año pasado una empresa para que administrara sus sistemas informáticos y sus archivos, el gigante energético italiano puso una condición: todos sus datos tenían que quedarse en la Unión Europea.

cloud computing 04¿Qué empresa se adjudicó el contrato? El gigante tecnológico estadounidense Amazon.com Inc., que prometió que la información de Enel sería albergada en una instalación alemana que cumplía con los otros requerimientos de la empresa: “confiable, flexible, ágil y barato”.

Durante varios años se ha acumulado una presión legal y política para que las empresas europeas guarden su información sensible en Europa, en parte para mantenerla alejada de lo que muchos sospechan son intentos de los estadounidenses por acceder a ella. Sin embargo, los esfuerzos para que se adopte la llamada localización de datos, no ha hecho mucha mella en la expansión de los negocios estadounidenses de computación en la nube que operan en Europa.

Detrás de este crecimiento se encuentran las grandes empresas europeas que están trasladando cada vez más sus labores de informática a proveedores externos. Las firmas estadounidenses tienen la escala para ofrecer precios bajos y lanzan servicios y mejoras rápidamente, señalan los analistas.

donde quieras office estilo de vida internet

Las compañías estadounidenses también han construido al menos una decena de nuevos centros de datos en Europa en los últimos años, reduciendo las ventajas de sus competidores europeos, lo cual ayuda a convencer a las firmas del continente que los proveedores de EE.UU. pueden mantener sus datos a salvo.

Las acusaciones hechas en 2013 por el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU., Edward Snowden, de una amplia vigilancia electrónica por parte del gobierno estadounidense y el potencial involucramiento de las firmas tecnológicas provocó un rechazo en Europa y condujo a llamados de defensores del derecho a la privacidad a que se protegieran los datos europeos.

Las empresas estadounidenses minimizaron la escala de su cooperación y dijeron que a menudo protestaban contra las solicitudes de vigilancia.

Desde entonces, los cuatro principales proveedores de infraestructura de la nube en Europa Occidental son firmas estadounidenses y han expandido su participación de mercado en un tercio en la región, alcanzando 40% en 2015, según la firma de investigación IDC.

Amazon, Microsoft Corp. , Google, de Alphabet Inc., e International Business Machines Corp. casi triplicaron su infraestructura combinada de nube en la región a US$2.000 millones para fines de un período de tres años, dijo IDC. En conjunto, las firmas de Europa Occidental vieron un incremento de 86% en sus ingresos durante el mismo período.

“En el papel, las compañías europeas deberían estar en condiciones de aprovechar este crecimiento, pero son menos ágiles”, dijo Jonathan Atkin, analista sénior de RBC Capital Markets. Las firmas de EE.UU. “tienen billeteras más grandes para tomar decisiones de esta envergadura”.

La creciente participación de las firmas estadounidenses en el negocio de infraestructura en la nube de Europa es sorpresiva.

Después de las filtraciones de Snowden, la Information Technology & Innovation Foundation, un centro de estudios respaldado por la industria calculó que las consecuencias del escándalo le costarían a las firmas de computación en la nube entre US$21.500 millones y US$35.000 millones globalmente a lo largo de tres años.

Inicialmente, las compañías europeas parecían listas para aprovechar la situación y usaron el temor a la vigilancia del gobierno estadounidense como una herramienta de marketing. Deutsche Telekom AG vendió “Email hecho en Alemania”. Dos consorcios franceses, incluyendo uno dirigido por Orange SA, promocionaron sus propias “nubes soberanas” con promesas de 150 millones de euros (US$167 millones) en respaldo del gobierno para lanzar estas empresas.

La presión sobre las compañías estadounidenses aumentó el año pasado, cuando la principal corte del continente hundió un acuerdo de privacidad transatlántico que permitió que las empresas en Europa almacenaran de manera sencilla datos en servidores en EE.UU. No fue sino hasta julio que la UE y EE.UU. completaron un nuevo acuerdo que le daría a las empresas europeas más confianza para almacenar datos con las firmas estadounidenses, aunque los defensores del derecho a la privacidad prometen impugnar el acuerdo en las cortes. Las firmas tecnológicas estadounidenses respondieron a las amenazas a su crecimiento en Europa con más inversiones.

Desde 2013, IBM dice que ha doblado el número de sus centros de datos en Europa a 12, con uno más entrando en funcionamiento en los próximos meses. Amazon, a finales de 2014, abrió una serie de centros de datos en el área de Fráncfort, además de otro conjunto en Dublin. Microsoft abrió tres centros de datos y el año pasado anunció un acuerdo para permitir que sus clientes en Alemania designen a Deutsche Telecom como el administrador en control de sus datos.

“En un mundo post-Snowden, la gente desea saber qué gobiernos pueden acceder a su información y cuándo”, dijo John Frank, vicepresidente de asuntos gubernamentales de la UE de Microsoft.

Google ha seguido un camino diferente y no promete mantener los datos de los europeos únicamente en la UE, indicando que tal localización puede ser ineficiente. La empresa, sin embargo, ha expandido sus centros de datos en Bélgica, Finlandia e Irlanda y está abriendo uno nuevo en Holanda.

Las firmas estadounidenses enfrentan una dura competencia local en un mercado fragmentado. Los gigantes de telecomunicaciones europeos tienen redes que les permiten ofrecer infraestructura de nube competitiva.

El gigante alemán de software para empresas SAP SE compite en el mercado relacionado por servicios corporativos que funcionan sobre la infraestructura básica de la nube, en donde los analistas dicen que provendrá buena parte del crecimiento del negocio de nube.

Aún así, muchas empresas europeas usan a las firmas de nube estadounidenses, incluyendo a la francesa Schneider Electric, BMW AG y Spotify AB.

Enel, por ejemplo, comenzó su proceso de migración a la nube el año pasado, pese a que usar infraestructura europea viene con un costo extra. El costo estándar de albergar datos en Fráncfort es 8% más costoso que las instalaciones más baratas de Amazon, como aquellas en Virginia, dijo la empresa. Aún así, Enel dice que ha ahorrado cerca de 11% en costos de computación y 48% en costos de almacenamiento durante el último año.

“Cuando se trata de escala, economía y automatización de estas grandes empresas”, dijo Jack Sepple, director gerente para la nube de la firma de consultoría Accenture, la cual asesoró a Enel en la migración a Amazon. “Las empresas locales pasan apuros para mantener el ritmo”.

Fuente: The Wall Street Journal, 07/08/16.

Más información:

La Nube: Un cambio de Paradigma

La importancia de estar en La Nube

oportunidades on line
.

El Networker Profesional

agosto 6, 2016

El Networker Profesional, ¿Nace o se Hace?

Networker profecionalTranscribo textualmente la definición de “Profesional” desde el sitio de la Real Academia Española:

“Dicho de una persona: Que ejerce su profesión con capacidad y aplicación relevantes”.

Seguimos desmenuzando el concepto y ahora transcribo la definición de “Profesión”: “Empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución”.

En otras palabras, un profesional es alguien que a través de su preparación y estudio ha desarrollado facultades, capacidades y actitudes que le ayudan a poner en práctica los conocimientos adquiridos y que además por ello, recibe una recompensa.

Para convertirnos en profesionales en la actualidad, es necesario prepararse y aprender una serie de conocimientos que al final de uno o varios ciclos, se nos certifica que hemos concluido y que ya contamos con las capacidades necesarias para ejercer un oficio para el cual nos hemos preparado.

Al querer aplicar la definición de profesional al mundo del Network, podemos decir que es en definitiva, la necesaria preparación, capacitación, entendimiento y conocimiento de todo lo que está relacionado a este mundo. Y ésto con el objetivo de poder ejercer como un Networker Profesional y además recibir la retribución e ingresos por tal oficio.

En América Latina fueron más de 14 millones de nuevos empresarios que ingresaron a formar parte de las diferentes compañías que ofrecen sus servicios de Venta Directa y Multinivel en el 2015. Este número crece un 9% año con año, o sea que cada vez hay más gente interesada en formar parte de las redes de comercialización.

Son definitivamente datos muy altos y no es de sorprender, pues el 73% de los hispanos que residen en USA están interesados en emprender un negocio propio, lo cual indica que a los hispanoparlantes nos encanta la idea del ser dueños de un negocio propio. Sin embargo, no todos los que ingresan en el Multinivel, logran “graduarse” como Networkers.

Muy similar a lo que sucede en las universidades, la inscripción de nuevos estudiantes que desean ingresar en los primeros ciclos, tiende a ser alta a comparación de los que logran asistir 4 o más años para concluir los estudios. Los que contamos con una profesión, sabemos que son años de intensa dedicación y esfuerzo, algunas veces combinando los estudios con el trabajo y la familia y la vida personal.

Pues déjame contarte que lo mismo sucede en la gran carrera para convertirte en profesional del Multinivel, ya que de esos 14 millones, una cantidad mucho menor son los que finalmente avanzan en el tiempo hasta convertirse en profesionales.

Al inicio ingresamos con entusiasmo, debido a que estamos apostando a un futuro mejor cuando tomamos la decisión de comprar nuestro kit de arranque y estamos conscientes de que queremos mejorar nuestra economía, pero en la medida que avanza el tiempo encontramos diferentes razones por las cuales, “ya no podemos” continuar nuestra educación y por lo tanto, no llegamos a adquirir las habilidades necesarias del Networker Profesional.

Nuestra inconstancia y falta de motivación hace que abandonemos nuestro material de estudio junto a ese kit de inicio que muchas veces, termina bajo nuestras camas y nos hace rendir.-

Es importante encontrar una empresa que te brinde un buen plan de entrenamiento y capacitación. Dicho plan debe contener diferentes talleres y temáticas tal cual funciona un pensum universitario, que en el ciclo a ciclo, te ayudarán a desarrollar las distintas habilidades que necesitas para hacer crecer tu negocio.

Conozco empresas en el Multinivel que hacen justamente eso, donde los primeros ciclos te enseñan materias básicas, como por ejemplo el uso de los productos, para luego avanzar a temas más complementarios como son las técnicas de venta y cobro, los métodos de prospección, la presentación del plan, etc. Típicamente los últimos ciclos van dirigidos a temas de mayor complejidad como lo son desarrollo de liderazgo y la formación de redes.

Un elemento dentro de este programa educativo que juega un rol muy importante, es nada más y nada menos que tu upline. El upline es esa persona que te invito a ingresar al negocio y que también te ayudó a asociarte con un grupo de gente que hacen lo mismo que tú, es decir, se capacitan para convertirse en Networker Profesional.

El upline debe siempre apoyarte a que continúes en la carrera hacia el desarrollo de tu red y esto lo hace a través de compartir contigo sus propias experiencias y motivándote a seguir con el plan de tu entrenamiento.

Es frecuente ver como el upline tiene para contarnos tantas historias de fracasos y éxitos dentro del negocio, y que al escucharlas, logramos entender que hay lecciones y moralejas para nosotros y nuestro crecimiento…. “Pan para tu matata”  como decimos en mi país.

Es claro que todo lo anterior nos ayudará a formar un marco teórico y que debemos ejercer con práctica todo lo que hemos aprendido. No basta con solo atender la teoría, también debemos trabajar duro día a día y ser constantes en nuestras acciones pues de ellas también aprendemos al hacer prueba/error. La teoría por si sola nunca te va a garantizar la generación de bonos, así como el que seas un verdadero profesional.

Algo que no se puede escapar sin mencionarlo, es la actitud que debemos tomar al momento de iniciar esta grandiosa carrera en la profesión del Network, pues es importante ir con sencillez y humildad para aprender algo nuevo. Debemos reconocer que en la vida no lo sabemos todo, y que hay gente que desea compartir conocimientos sobre el Multinivel dado sus años en la industria.

Y te lo puedo decir por experiencia propia, pues llevo en esto más de dos décadas,  y no hay día en que no exista algo nuevo que aprender en el Network Marketing, por lo que te invito a que mantengas siempre en alto el espíritu de APRENDER.

Albert Einstein dijo en alguna ocasión que el estudio no se debe considerar como una obligación, sino como una forma de entrar al bello mundo del conocimiento. Y a mi entender es esta la manera en cómo debemos afrontar la oportunidad de emprender un nuevo negocio, que al final, será tuyo y que con las habilidades que aprendiste con humildad, podrás hacerlo crecer hasta donde tú quieras.

La fórmula está en mantenernos siempre en modo de expansión en cuanto a nuestros conocimientos y su aplicación constante al ofrecer nuestros servicios y productos en el país donde te ubiques.

Al así hacerlo, también lograrás expandirte como líder y ejemplo para tus downlines, para que ellos igualmente aprendan a liderar a sus grupos. Ser líder de líderes es el reto más grande del liderazgo.

Tomo un extracto de uno de los pensamientos de Abraham Maslow, psicólogo de la escuela humanista en la década de los 50’s y 60’s….. “Las capacidades claman por ser utilizadas, es un clamor que solo cesa cuando se explotan de manera suficiente” .

Esto lo lograrás descubrir sólo cuando expandes tu mente y salgas en búsqueda de encontrarte a ti mismo y de lo que eres capaz. No hay premio sin esfuerzo. No hay Networkers Profesionales sin estudio y práctica.

Fuente: noticiasmultinivel.com, 19/07/16.

como promocionar un negocio de Network Marketing
.

.

Cómo enviar su currículum para postular a un trabajo

agosto 6, 2016

Así debe ser el email donde adjunte su currículum para postular a un trabajo

email_currículum

El email al que adjuntamos nuestro currículum es casi tan importante como el mismo CV. Según María Cristina Morales, fundadora de Next Challenge y autora del modelo Profile Canvas, estos son algunos aspectos a tomar en consideración a la hora de escribir ese email:

  1. Asunto: El asunto debe decir a qué cargo se está postulando, o bien, qué es lo que usted hace. Ejemplo: “Ing. Comercial Finanzas Inglés avanzado”. Eso llamará la atención del lector si justo está buscando un cargo de ese tipo.
  2. Para: Diríjase solamente a un destinatario, idealmente con su nombre si lo tiene. No envíe nunca un email masivo a varios destinatarios. Ahora, si usted insiste en enviarlo a varios destinatarios, al menos hágalo usando la copia oculta (CCO/BCC).
  3. Breve: Escriba un email de máximo 5 líneas indicando quién es usted, qué ofrece, qué busca y cómo contactarle.
  4. No tan breve: Sea breve pero educado. No hay nada más desagradable que un email que solamente dice “Adjunto CV”. En lugar de eso salude, agradezca la atención, ofrezca su ayuda si puede colaborar en algo y sea honesto al respecto si luego efectivamente le piden un dato o alguna ayuda.
  5. Firma: Use un pie de firma serio, con su nombre, cargo o a lo que se dedica. Agregue además su celular bien escrito con la nueva forma de digitar y su email profesional. No incluya fondos especiales, ni citas de personajes ni nada especial, mantenga el foco en la información.
  6. Formato del adjunto: Incorpore el CV en formato PDF idealmente, a menos de que la empresa lo pida en formato de Word, como sucede en el caso de algunas consultoras. No envíe un link para que descarguen su CV (muchas empresas tienen prohibido por seguridad seguir links de desconocidos), ni formatos JPG u otro tipo de imágenes.
  7. Peso del adjunto: No envíe nunca un CV adjunto que sea muy pesado. Siempre debe pesar menos de 1MB.
  8. Nombre del adjunto: Nombre el archivo con lo que usted hace (Ejemplo: “C.Morales Psicóloga”). De este modo, si su destinatario no usa una plataforma para administrar CVs y usa solo su email, le facilitará el guardar su archivo y luego encontrarlo cuando lo busque.
  9. Ortografía: Es difícil que usted sea elegido para avanzar en un proceso si escribe cosas como “ProfeCional”, “PretenCiones”, “eSpectativas”, “UniBersidad”, “deSiCión”. Aún si la ortografía no es esencial en un cargo, todos los cargos tienen alguna cuota de comunicación escrita, por lo que entre dos candidatos adecuados, en igualdad de condiciones, será más elegible el que escriba correctamente.

¿Cuándo no enviar un email?

entrevista-de-trabajo-01Según la experta, si la instrucción de postulación es seguir un link, incorporar sus datos a una plataforma o enviarlo a un determinado correo, siga la instrucción dada y no envíe un correo electrónico que no corresponde.

“(Enviar un email en esas circunstancias) habla mal de su capacidad de leer, comprender y seguir indicaciones, y no es necesariamente, como algunas personas pueden creer, una muestra de proactividad o algo que aumente sus posibilidades”, recalca.

Morales dice que hay veces que el mejor correo, es el que no se envía.

Fuente: capitalhumano.emol.com, 2016.

Más información:

El Futuro del Trabajo en el Siglo XXI

Las Oportunidades que brinda internet

El empleo fijo es un concepto del siglo XIX

El trabajo en un mundo digital

Trabajo en el siglo XXI

¿Debería renunciar a mi trabajo?

Como esta cambiando el mundo del trabajo OIT

.

Rematan un cómic de Superman por un millón de dólares

agosto 6, 2016

Subastan una primera edición del cómic de Superman por casi un millón de dólares

Estados Unidos. Es un ejemplar del año 1938, que superó ampliamente su precio estimado de 750.000 dólares. 

Primera tapa del comic Superman.

Primera tapa del comic Superman.

dólaresUn ejemplar de 78 años con la primera tapa de Superman en la historia del cómic fue rematado hoy por casi un millón de dólares. Según lo dio a conocer la casa de subastas Heritage Auction en Dallas (Estados Unidos), el volumen del «Action Comics #1» superó ampliamente su precio estimado de 750.000 dólares.

El libro bien mantenido del año 1938 muestra en su cubierta al mítico superhéroe con su traje azul y una capa roja, levantando con sus brazos un auto verde. Solamente se conservan unos cien ejemplares de la primera edición, que en ese entonces costaban apenas 10 centavos, indicó la casa de subastas.

El cómic de Superman que fue subastado (AP).

El cómic de Superman que fue subastado (AP).

Según lo difundido por la agencia DPA, el ejemplar subastado ayer pertenece a un coleccionista estadounidense, que lo había adquirido en los años ’90 por 26.000 dólares. El comprador prefirió mantenerse en el anonimato, explicó el vocero de Heritage Auctions.

La cifra que se pagó es impresionante, pero hubo algunas mucho mayores. En agosto de 2014, un ejemplar casi en perfectas condiciones del libro de historietas Action Comics No. 1 (de 1938), en la que debutó Superman se vendió a 3,2 millones de dólares, a través del sitio de subastas estadounidense eBay. En 2011 un ejemplar del mismo cómic, de calidad similar, se había vendido por 2,1 millones de dólares.

Fuente: Clarín, 05/08/16.

.

Buenos Aires: San Telmo renueva un circuito mucho más que literario

agosto 6, 2016

Por las librerías: San Telmo renueva un circuito mucho más que literario

Por Daniel Gigena.

Dedicadas al arte o a las ciencias sociales, a los chicos o al cine, en el barrio más porteño se traza una ruta con diez estaciones culturales ideal para andar el fin de semana.

Libros y arte en Urquiza, un pequeño local-galería donde hoy inaugura Elba Bairon
Libros y arte en Urquiza, un pequeño local-galería donde hoy inaugura Elba Bairon.

.

A las ya clásicas librerías del barrio más porteño se sumaron en pocos meses otras dos con ideas nuevas y perfil propio: Urquiza y Caburé. Algunas especializadas, otras generales, que habitan el espacio de un museo con catálogos de colección o que dominan soberanamente esquinas; de libros en inglés seleccionados con esmero o provenientes de bibliotecas privadas acuñadas con fervor. Todo se recicla, el tiempo añade distinción a las ediciones del pasado y a las nuevas las perfecciona el estilo: un circuito de librerías en San Telmo para amantes de los libros, de los libros de arte, del arte de hacer libros y del amor por la lectura.

Caburé

libros iconoSe llama como esas lechucitas nocturnas que se ven en el campo. O como una sabrosa comida paraguaya. En un entrepiso cuenta con un espacio para las actividades que la librería programa en simultáneo: presentaciones de libros, charlas con escritores y talleres de poesía, lectura y escritura. Caburé se especializa en humanidades y ciencias sociales: libros de Las Cuarenta, Colihue, las publicaciones facsimilares de la Biblioteca Nacional (y las no facsimilares también) se encuentran entre las novedades literarias. Reserva un sector para las revistas culturales con contenidos de calidad como Humo, El Río sin Orillas y El Ojo Mocho. Con espíritu cooperativo, Caburé también es la casa de un sello recientemente creado: Caterva. Uno de sus títulos, Textos viscerales, los escritos del periodista e intelectual cordobés Luis Rodeiro, es uno de los más vendidos, junto con el tercer número de la revista Carapachay. Cursos del mes por Walter Lezcano, Edgardo Scott, Cecilia Solari y Alejandro Boverio.

La libre

¿Qué se puede esperar sino libros de sellos independientes, autogestivos y con espíritu contracultural en una librería así bautizada? La Libre hace honor a su nombre y ofrece a los lectores materiales literarios, ensayísticos y filosóficos que ayudan a ampliar los horizontes de la vida en sociedad. «Tenemos un primer piso con sillones donde nos juntamos a conversar, a leer, a pensar, y al que todos quedan invitados a sentarse en grupo o en solitario y tomar un libro cualquiera de la librería, sin la menor exigencia de compra, para leerlo como si estuvieran en una biblioteca», invitan desde la Web.

Caburé se especializa en ciencias sociales y tiene un entrepiso encendido de actividades
Caburé se especializa en ciencias sociales y tiene un entrepiso encendido de actividades.

El Rufián Melancólico

A Roberto Arlt le hubiera gustado la librería que rinde tributo a uno de los excéntricos personajes de Los siete locos. Libros apilados en mesas y estantes, fotografías antiguas, pósters de películas, ejemplares de revistas que dejaron de publicarse, colecciones de tomos con letras doradas, litografías y discos de pasta conviven en un caos armónico. Se abastece con la compraventa de libros usados, de bibliotecas privadas y de remates: los hay libros desde $ 10 pesos y algunos de hasta $ 3000, ya que también reservan primeras ediciones. Muchos visitantes se sacan selfies en este escenario del paso del tiempo, la bohemia y la curiosidad lectora.

La Gradisca

En Amarcord, la genial película de Federico Fellini, Magalí Nöel interpretó el personaje de Gradisca, una sensual peluquera que hacía delirar a los muchachos. El nombre del bar-librería no es casual: está frente a la Universidad del Cine. Posee además una sala para 40 personas donde se realizan funciones de teatro, conciertos, proyecciones de películas y otras actividades culturales. La oferta de La Gradisca es eminentemente cinematográfica: hay biografías razonadas de directores de cine, ensayos y libros de teoría cinematográfica que, como se sabe, alcanzó cimas filosóficas con autores como Gilles Deleuze, Georges Didi-Huberman o Teresa de Lauretis. Los libros aparecen en varias salas de esta casona remodelada (con patio interno), a la manera de la biblioteca-refugio del protagonista de Con V de venganza, ¡pero más ordenado!

Urquiza

En mayo abrió sus puertas Urquiza, la librería de libros de arte, libros de artistas y libros sobre artistas que ideó Mercedes Urquiza. El plus del local es fácil de adivinar: incluye un espacio para exposiciones de arte. Matilde Marín presentó fotografías motivadas por el trabajo de los cartoneros. Ahora es el turno de Elba Bairon, que exhibe una escultura modulada por papeles de fotocopias. Urquiza ofrece rarezas, como un catálogo de Guillermo Kuitca de tiempos idos, libros editados por Arta, KBB, Phaidon y La Luminosa, entre otros sellos locales y extranjeros. También están los catálogos de esos museos y galerías que, como Proa y Jorge Mara, editan libros soñados. Hay un espacio que crecerá, con novelas y cuentos protagonizados por artistas (como La obra, de Émile Zola, y Todo cuanto amé, de Siri Hustvedt). Abre toda la semana; los domingos, a la hora de la siesta.

Club Burton

Librería de usados instalada como si fuera una último modelo, con vidrieras colmadas de joyas impresas, libros de colección o fuera de circulación hace tiempo. Domina la esquina de Estados Unidos y Chacabuco. Hace pocos días compraron una biblioteca privada especializada en sufismo; ahora aguardan la llegada de libros de una biblioteca de Miramar, con materiales de filosofía. Editan la revista Siwa. Abre todos los días del año, aunque hace una pausa en el horario de la siesta.

Walrus

Para los lectores del idioma de Emerson, nada mejor que visitar Walrus, la librería fundada en los primeros años del siglo XXI por un estadounidense que, casado con una argentina, se instaló en San Telmo. ¿No es una feliz coincidencia que el local esté en la calle Estados Unidos? Allí se encuentran libros usados en inglés de Walt Whitman y de Raymond Carver, de Doris Lessing, de Kurt Vonnegut (muy buscados en la actualidad) y de V. S. Naipaul. Tuvo visitas ilustres: J. M. Coetzee compró libros allí. En el entrepiso del local hay dos mil títulos en oferta a 50 pesos. Decorada como la biblioteca de una casa norteamericana de la Nueva York del siglo XIX, la librería que adoptó su nombre en homenaje a una escena de Alicia a través del espejo es cálida.

Fedro

Clásica librería con nombre de personaje platónico, Fedro se orienta a la literatura iberoamericana y poesía de sellos grandes, medianos y pequeños. Se agotan las ediciones de los nuevos libros de Pablo Ramos, Mariana Enriquez, Selva Almada y Ricardo Piglia. El Pichi o la revolución de los frágiles, de Eduardo Blaustein, encabeza las ventas de este invierno junto con los títulos de Isol. Hay un sector con libros de arte y libros para chicos, otro con CD de música contemporánea y un espacio para talleres. Los domingos abre por la tarde. Los habitantes del barrio hablan de Fedro como de un vecino más.

Galerna

La sede santelmitana de la cadena de librerías, editorial y distribuidora destina la mitad de su espacio a los libros para chicos. Los domingos realizan una actividad gratuita: Cuentacuentos. La narradora Leticia Lanata les pone el cuerpo a las historias de autores de todas las épocas. El best seller de Galerna es un libro para chicos: Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte, de Magalí Le Huche, publicado por Pípala. Le siguen trabajos de Pablo Bernasconi, Márgara Averbach y Alexandra Karagliolu. Hay libros para que los turistas o los locales con alma nómada acierten con el rumbo en sus vagabundeos.

Librería del Mamba

La librería depende de la Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno y se halla a la entrada del museo, al que ahora llaman El Moderno. Catálogos de las muestras del pasado y del presente están a disposición de los visitantes a precios accesibles: rondan entre los 70 y los 300 pesos. Las obras de Sebastián Gordín, Laura Lima, Antonio Seguí, Catalina León y Marta Minujín, en formato de libro impreso, pueden formar parte de bibliotecas privadas a bajo costo. En 2017 ganará en metros cuadrados; para entonces prometen abrir cajas con tesoros de otras épocas.

Fuente: La Nación, 06/08/16.

banner lea y hagase rico 01

.

Movimientos por US$ 500.000 millones en los mercados de dinero de EE.UU.

agosto 5, 2016

Una estampida de US$500.000 millones en los mercados de dinero de EE.UU.

Por Ken Brown.
Un peatón pasa por la Bolsa de Valores de Nueva York, en Manhattan.

La más reciente reforma regulatoria en Estados Unidos tras el colapso de Lehman Brothers está repercutiendo en todo el sistema financiero, creando la posibilidad de que haya una restricción de financiamiento a corto plazo para las empresas y los gobiernos locales.

wall streetLas normas no han entrado en vigor, pero ya sacuden el sector del mercado de dinero, que mueve US$2,7 billones. Casi US$500.000 millones han entrado, salido o han sido movidos entre estos fondos, los cuales son utilizados por los inversionistas para guardar su efectivo y por los deudores para obtener liquidez de corto plazo.

Pese a que algunos indicadores muestran estrechez en los mercados de financiación a corto plazo, cualquier vacío creado por los flujos de efectivo ha sido llenado rápidamente por liquidez generada por el banco central. La preocupación entre los prestatarios es lo que sucederá cuando la situación vuelva a la normalidad y la tensión aumente. Un temor más amplio es que las nuevas normas reduzcan la emisión de crédito y se vuelvan un lastre, por más mínimo que sea, para la economía.

Las nuevas reglas, que regirán a partir de octubre, buscan prevenir otra corrida contra el sector, como ocurrió después de que un fondo que poseía deuda del banco de inversión Lehman Brothers colapsó. Se suponía que los fondos de mercado de dinero nunca registrarían pérdidas, pero durante el pánico, los inversionistas retiraron casi US$150.000 millones de la industria en una semana. Eso restringió la liquidez para las empresas de Estados Unidos y los bancos globales, amenazando con profundizar la crisis. El riesgo acabó cuando el gobierno intervino para garantizar estos fondos. Las nuevas normas se centran en los llamados fondos prime que invierten en deuda empresarial de corto plazo, normalmente con vencimientos de entre unos días y un año. Otros tipos de fondos invierten en deuda municipal o gubernamental a corto plazo.

Hay dos cambios importantes: los fondos prime deben poseer más deuda de plazos sumamente cortos y ya no pueden afirmar que los inversionistas no perderán dinero. En la jerga de la industria, el valor neto de los activos de estos fondos fluctuará, en lugar de mantenerse a US$1 más allá de los que pase en el mercado.

En los últimos 12 meses, más de US$420.000 millones han sido retirados de los fondos prime de mercado de dinero, lo que ha reducido la suma de los activos gestionados a menos de US$1 billón por primera vez desde 1999, según el Investment Company Institute, la asociación del sector. El dinero ha pasado a fondos de mercado de dinero que invierten en deuda soberana, los cuales han crecido de US$991.000 millones a US$1,5 billones.

Los fondos que poseen deuda del gobierno federal estadounidense son los grandes ganadores debido a que, según las nuevas normas, aún pueden prometer que las inversiones no perderán dinero. Sin embargo, el mundo no necesita que fluya más dinero hacia los bonos soberanos.

El otro lado de la moneda es que los US$420.000 millones que solían ser prestados a las empresas, principalmente en forma de papeles comerciales, han desaparecido del sistema. Eso ha obligado a las compañías a hallar nuevas formas de financiamiento, ya sea a través de préstamos bancarios o la venta de bonos a plazos más largos. Ambas alternativas pueden ser más costosas. Peter Crane, de Crane Data, que sigue de cerca los fondos de mercado de dinero, estima que otros US$500.000 millones podría salir de los fondos prime.

Las empresas también han usado estos fondos para guardar su exceso de efectivo, pero las nuevas normas han obligado a muchas de ellas a recurrir a los fondos de mercado de dinero gubernamentales, que pagan menos.

“El efecto acumulado será reducir la liquidez”, advierte Thomas Deas, presidente de la junta de la Asociación Nacional de Tesoreros Corporativos, quien en abril se retiró del fabricante químico FMC Corp. Las nuevas normas también disminuirán la flexibilidad, lo que podría llevar a las empresas a ser más cautelosas con sus gastos.

Los otros grandes perdedores son los gobiernos estatales y municipales. Para cumplir con otra serie de nuevos requisitos, los operadores están retirando el dinero de sus clientes de los mercados de dinero que invierten en deuda municipal. Estos mercados otorgan préstamos de corto plazo a gobiernos, y los activos en estos fondos ya han caído en los últimos 12 meses de US$246.000 millones a US$183.000 millones.

El costo de endeudamiento de estos gobiernos ha aumentado de 0,03% el año pasado a 0,48%, lo que incluye el aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal en diciembre, según Anthony J. Carfang, director gerente de Treasury Strategies, que asesora a gobiernos y empresas sobre cómo administrar su dinero.

Varios indicadores muestran tensión en estos mercados de corto plazo, pero el riesgo real es lo que sucederá cuando haya una restricción de liquidez. Estos mercados suelen estar bastante segmentados, con diferentes tipos de compradores que obtienen distintas fuentes de financiamiento.

Las compañías y los municipios con las calificaciones más altas no tendrán problemas para financiarse. Sin embargo, eso podría dejar a otros peleándose por las sobras. “La escasez es empujada hacia los deudores más pequeños y menos solventes”, afirma Carfang.

Al igual que los bancos, los fondos de mercado de dinero estarán menos expuestos a los riesgos. La prueba para las nuevas normas será ver si las mejoras de seguridad pesarán más que el impacto económico de la reducción de los préstamos y la liquidez.

Fuente: The Wall Street Journal, 05/08/16.

invertir no es un juego de azar

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »