Curiosidades de Buenos Aires
octubre 28, 2016
GPS Microcentro porteño: en medio del caos, sorpresas

Corrientes 348. La numeración, célebre por el tango «A media luz», no existió hasta 1978, unos 50 años después de compuesto el tango. Gerardo Dell’Oro
Por supuesto que es difícil verlas en medio del caos, entre la multitud de oficinistas apresurados, las majestuosas moles de la City porteña, los «arbolitos» y las tiendas tradicionales –la ex Gath & Chaves y la Galería Güemes, preciosa–.
Es difícil, cierto. Pero que las hay, las hay. Y Diego Zigiotto (1972) es un experto en encontrarlas.
Desde hace más de doce años, Zigiotto investiga esas “cosas raras, insólitas, ocultas” de la Ciudad y las difunde en libros y visitas guiadas.
Publicó el longseller Las mil y una curiosidades de Buenos Aires (Ediciones B) y otros cuatro libros.
Sucede que, como dice ahora a Clarín, y como ha dicho ya, se dio cuenta de que “los porteños no conocen bien su ciudad”.
Antes de estudiar turismo, fue periodista. Así que lo averiguó básicamente preguntando.
“Lo digo sin pedantería: me di cuenta de que muchos no sabían cuestiones que creía obvias, como dónde está el kilómetro 0″, explica.
«Y después, durante las visitas, que muy pocos habían visto, por ejemplo, la gran escultura que simboliza a Palas Atenea y corona el ex edificio La Prensa, actual la Casa de la Cultura ”, agrega. Léase: una maravilla de 5,5 metros y cuatro toneladas que esculpió Maurice Bouval a fines del XIX en París y que sólo requiere un vistazo para obligarte a hacer zoom.
Sobre ésa pieza y joyitas vecinas, leé GPS Avenida de Mayo: sabores y palacios que hicieron historia
¿No se conoce bien Buenos Aires por desinterés? “No, no siempre –explica–. La valoración del patrimonio es relativamente reciente y aún se enseña poco”.
¿Hay excepciones? “Obvio. La gente te da información. Fue un lector quien me dijo que en el reloj del Edificio Transradio, que tiene los signos del zodíaco, parece que cáncer está representado por una centolla del sur en vez del cangrejo tradicional”.
Ese reloj es uno de los cinco recomendados por Zigiotto para este GPS por el Microcentro porteño.
Pero antes, ¿un tip, Zigiotto, para convertirse en turista en tu ciudad?
“En el colectivo, sentarse al lado de la ventanilla en los asientos que miran para atrás”.
Cambiar puntos de vista suele permitir ver más, entender, dudar. Intrigarse. Sorprenderse. Y, entre corridas, aunque sea por un ratito abrir un hueco para disfrutar.
Sobre las visitas guiadas de Diego Zigiotto, consutar su página web.
Leé las entrevistas a Zigotto «Muy pocos saben que Buenos Aires se llamó La Trinidad ¡hasta 1996!»
y «El porteño no conoce Buenos Aires»
Además, te pueden interesar las notas El Microcentro cambia la cara con bares al aire libre
y Diagonal Norte y Florida, una esquina que recuperó su brillo
Posible recorrido:
1) Un faro en la Ciudad. Mira hacia el puerto. Y la esfera que lo corona bien puede evocar un mapa mundi. Sobre todo, porque esta torre, que parece de cuento, pertenece al Edificio Mihanovich, de Nicolás Mihanovich, empresario naviero que llegó al país desde el ex imperio austrohúngaro.
El edificio fue construido por el arquitecto croata José Markovich en 1912, como de rentas. Es, básicamente, academicista francés, como muestran su simetría, sus puertas y ventanas rectangulares y la decoración geométrica.
La torre se ve, perfecta, desde Alem y Perón. Pero para observar esos rasgos arquitectónicos sin que se robe una y otra vez la mirada, es mejor dar la vuelta y ver el edificio desde 25 de Mayo 195.
Leé además Las torres de Mihanovich
Y GPS entre tesoros de la City porteña
2) Pionera. La catedral anglicana San Juan Bautista es el templo de ese credo más antiguo de Sudámerica, dice Diego Zigiotto. Y el no católico más viejo del país.
Está en un predio que perteneció al Convento Grande de San Ramón Nonato donado por Juan Manuel de Rosas a los residentes ingleses. La sede actual fue construida en 1830/1 por el escocés Richard Adams. Y las columnas de estilo dórico del frente lo convierten también en pionero del estilo neoclásico local.
Guarda joyas. Un órgano de Bishop, Inglaterra, de 1824; un cuadro que cuenta parte de la historia del lugar en inglés antiguo, y vitrales.
«Los vitrales más interesantes conmemoran a tres generaciones de la familia del almirante Guillermo Brown -apunta Zigiotto-. El más cercano al órgano recuerda a su viuda, Elizabeth Chitti. El más triste representa a Jesús con María y Marta, en memoria de sus dos nietas, Helena y Leonora, fallecidas durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871».
Los domingos a las 10.30 hay ceremonias bilingües. En 25 de Mayo 276.
3) Hijo del tango. A media luz, compuesto a mediados de la década de 1920 por Carlos Lenzi y Edgardo Donato e inmortalizado por Gardel, dice: Corrientes tres cuatro ocho/ Segundo piso ascensor… Y como indica Zigiotto remitiría a un «bulín». No hay porteros ni vecinos/ Adentro cocktail y amor… «Pero tal número, el 348, no existía hasta que en 1978 se colocó una placa con esa dirección», agrega. Es decir, el arte inspiró a la realidad, a un rinconcito célebre del Microcentro. Y hasta lo decoraron con fileteado. No es todo: el mismo tema, A media luz, implicó exactamente lo contrario. ¿Cómo? Saquése la selfie y vaya al ítem 5 para averiguarlo.
4) Astros y centollas. Este es el reloj que marca los meses, las estaciones y los signos del zodíaco, además de la hora. Fue diseñado en 1940 por el arquitecto noruego Alejandro Christophersen (1866-1946), igual que el edificio Transradio, al que da la bienvenida.
Haga zoom: «Como me dijo un lector, parece que el signo de cáncer fue representado por una centolla del sur en lugar de un cangrejo, es decir, por un crustáceo local», advierte Zigiotto.
El reloj está sobre la ochava del Transradio, parte de la ex sede de las oficinas de la Compañía Argentina de Telecomunicaciones. Por ahí se ingresaba para acceder a los telégrafos.
El edificio es la única obra racionalista de Christophersen, quien construyó el Palacio San Martín (sede de Cancillería), en Retiro, y la Iglesia Ortodoxa rusa, en San Telmo, entre otros edificios clave de la Ciudad. En Corrientes y San Martín.
Sobre el arquitecto Christophersen, te puede interesar Un virtuoso a caballo entre dos épocas
Yapa sobre astrología en la zona:
-Un colorido reloj con los signos del zodíaco se convirtió en símbolo de la casa de baños Colmegna, Sarmiento 839.
-Un inmenso mapa zodiacal caracterizó el hall de entrada de San Martín 108, sede del Banco Provincia.
5) Arte documental. El tango A media luz y Gardel ayudaron a crear un casi ícono porteño: Corrientes 348, esa dirección tan buscada por turistas para una foto ( ver ítem 3). «Por otro lado, la mueblería Maple, citada en el mismo tango –Pisito que puso Maple:/ piano, estera y velador– funcionaba en Suipacha casi esquina Viamonte cuando su letra fue escrita», indica Zigiotto. Es decir, esta vez, el tango, en vez de inventar, documentó. Hoy, en esa dirección, funciona el espacio de arte de la Fundación Osde.
La OTAN se moviliza ante la amenaza rusa
octubre 27, 2016
La OTAN se moviliza ante la amenaza rusa y agita el fantasma de la Guerra Fría
La Alianza Atlántica anunció despliegues de soldados, artillería, tanques y cazabombarderos frente las fronteras rusas. Afirma que Mosú tiene allí unos 330.000 hombres.

El continente europeo parece volver, paso a paso, a la situación de la Guerra Fría. La OTAN denuncia despliegues militares rusos y responde con sus propios despliegues. Aumentan así los soldados en las fronteras orientales del bloque y la maquinaria militar se engrasa entre las acusaciones rusas de que la Alianza Atlántica pretende un conflicto militar y el miedo de los países de Europa oriental a Rusia desde que Moscú ocupó la provincia ucraniana de Crimea y echó nafta al fuego del conflicto en el sureste de Ucrania.
Reunidos en Bruselas, los cancilleres de los 28 países de la OTAN anunciaron más despliegues de soldados, artillería, tanques y cazabombarderos en su flanco oriental y mostraron preocupación por el despliegue naval ruso en el Mediterráneo que incluye por primera vez en años el único portaaviones ruso, el Kuznetsov. La OTAN asegura que esa flota rusa se unirá a los bombardeos en Siria, algo que Moscú negó ayer.
Esa flota, que recorrió todo el Mar del Norte y la costa atlántica europea en los últimos días para cruzar el Estrecho de Gibraltar, estuvo a punto de provocar un incidente diplomático cuando España, a petición de la OTAN, no le permitió repostar en Ceuta.
La OTAN enviará cazabombarderos británicos a Rumanía y tropas, tanques y artillería estadounidense a las repúblicas bálticas, Polonia y Rumanía. Casi todos los países de la Alianza Atlántica anunciaron entre el miércoles y el jueves su contribución al movimiento. Estos nuevos despliegues convierten a las fuerzas de la OTAN estacionadas frente a las fronteras rusas en las mayores desde la Guerra Fría.
Canadá enviará 400 soldados a Letonia, que liderarán un grupo del que también formarán parte 150 italianos y contingentes menores de albaneses, polacos y eslovenos. Alemania liderará el grupo de Lituania con 600 soldados y otros 450 que aportarán Bélgica, Croacia, Holanda, Francia, Luxemburgo y Noruega.
El Reino Unido se hará cargo de Estonia con 800 soldados apoyados por daneses y franceses. Todos esos grupos irán equipados con drones, carros de combate, piezas de artillería y otros vehículos blindados. Estados Unidos colocará 900 soldados en Polonia y enviará tanques y artillería.
Además, la OTAN anunció que Canadá, Alemania, Polonia, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos y Holanda enviarán hombres a Rumanía para formar una “brigada” conjunta. Para la OTAN una brigada suma al menos 5.000 hombres. Rumanía es una de las dos sedes –con Polonia- de los elementos europeos del escudo antimisiles estadounidense.
El secretario general de la OTAN, el noruego Jens Stoltenberg, aseguró en conferencia de prensa en Bruselas que la respuesta de la Alianza Atlántica es mesurada y que Rusia tiene 330.000 hombres desplegados en su flanco oriental entre Moscú y sus fronteras occidentales.
Moscú envió a principios de octubre a su enclave de Kaliningrado –una reliquia de la Guerra Fría entre Lituania y Polonia- misiles Iskander de medio alcance con capacidad nuclear, aunque en los cuarteles generales de la OTAN en Bruselas no quisieron aclarar ayer si los misiles cargan ya cabezas nucleares o explosivos convencionales.
Stoltenberg dijo ayer que las tropas no irán de paseo: “estarán preparadas para combatir”. El secretario general dijo que estos movimientos se hacen también como respuesta a los ejercicios militares rusos de los últimos meses que simularon invasiones de Polonia y los países bálticos. Rusia, según la OTAN y la agencia rusa Interfax, planea desplegar cinco buques en el Báltico, algunos de ellos con capacidad para disparar misiles nucleares.
El ministro de Defensa polaco Antoni Macierewicz dijo en Bruselas que el despliegue de esos buques con capacidad nuclear en el Báltico “cambia el equilibrio de poder” en la región.
Fuente: Clarín, 27/10/16.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
El Reino Unido -tras el Brexit- pierde menos impulso de lo esperado
octubre 27, 2016
La economía del Reino Unido perdió impulso tras el ‘brexit’, aunque menos de lo esperado

La Oficina Nacional de Estadísticas anunció el jueves que el Producto Interno Bruto de Reino Unido creció un 0,5% en el tercer trimestre, frente al trimestre anterior, y avanzó a un ritmo anualizado del 2%. En términos interanuales, repuntó un 2,3%.
El crecimiento en el periodo superó las expectativas de los analistas encuestados por The Wall Street Journal, que esperaban un incremento del PIB del 0,4% trimestral y del 2,1% interanual.
Pese a todo, el PIB creció menos que en los tres meses previos, cuando la economía avanzó un 0,7% trimestral y un 2,7% en términos anualizados.
Las cifras del jueves confirman que la economía británica se recuperó rápidamente tras el susto inicial que provocó el referéndum.
Sin embargo, los economistas temen que la economía pueda todavía ralentizarse dado que la incertidumbre sobre los futuros vínculos de Reino Unido con la Unión Europea pesa sobre la inversión empresarial y la aceleración de la inflación comprime los bolsillos de los consumidores.
Fuente: The Wall Street Journal, 27/10/16.
Más información:
Inglaterra rebaja las tasas de interés y aumenta el estímulo tras el Brexit
Bajo impacto del Brexit en el PBI de Estados Unidos
El Brexit complicó a los bancos británicos
UK Post-Brexit: A giant tax haven?
Las posibles repercusiones del Brexit
Brexit: Impact on Pensions and Investments
Brexit, twilight of globalization?
El Brexit, un problema para los bancos europeos
El impacto del Brexit dependerá de los líderes políticos
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
¿Quién protege a Cristina?
octubre 27, 2016
¿Salvar a Cristina?
Por Vicente Massot y Agustín Monteverde.
No es materia opinable que al gobierno macrista le conviene la participación de Cristina Fernández y de Daniel Scioli en los comicios legislativos bonaerenses, que habrán de substanciarse en octubre del año próximo. Desde cualquier ángulo que se analice el tema, la presencia de la ex–presidente y del ex–gobernador en las boletas del FPV representaría una ventaja inestimable para los candidatos de Cambiemos en el principal distrito electoral del país. Ahora bien, de lo dicho no se sigue —al menos no necesariamente— que la Casa Rosada haya puesto en marcha una estrategia con el propósito de retrasar las causas judiciales que involucran a la viuda de Kirchner y así dejarla a cubierto de cualquier inclemencia que terminará con ella en la cárcel.
En las últimas semanas, no han sido pocos ni de menor calado los políticos, intelectuales influyentes, periodistas de nota e inclusive empresarios de primer nivel que han voceado su preocupación al respecto. Están los que sostienen, a quien quiera escucharlos, que la maniobra existe y que hubo operadores encargados de sondear el ánimo de dos jueces federales: Claudio Bonadío y Julián Ercolini. Hay otros, en cambio, que no se animan a tanto a la hora de involucrar al oficialismo y sólo apuntan al hecho de la demora, sin hacer referencia a los posibles responsables de la misma.
En realidad, el asunto es parte de la campaña ya lanzada, en correspondencia con las elecciones de octubre de 2017. Se mezclan, a veces de manera intencionada y a veces por ignorancia, cosas diferentes. A un mismo tiempo, se establecen relaciones de causa y efecto como si fuesen verdades reveladas. Por cierto, lo que primero aparece en escena es un espejismo que muchos toman como dogma de fe y convierten en premisa mayor de todo un razonamiento conspirativo: la presunta demora en las causas en donde Cristina Fernández se halla imputada. Pero lo que se da por sentado, debe antes probarse. Y nadie ha demostrado, más allá de duda, que exista una voluntad de la Justicia federal de darle largas a las mencionadas imputaciones. Si estuviésemos en los Estados Unidos el tiempo transcurrido sería sospechoso. En estas playas es lo más normal del mundo.
El segundo dato que pone en tela de juicio la especie echada a correr y ante la cual el macrismo —siempre temeroso del qué dirán— se apuró a salirle al cruce, es el perfil de los dos magistrados arriba nombrados. Es difícil, por no decir impensable que, a esta altura de las investigaciones en las que se hallan comprometidos —con una sociedad sensibilizada como pocas veces en nuestra historia, y con la atención de los principales factores de poder puestos sobre Comodoro Py—, Bonadio y Ercolini se prestasen a ser parte de una jugada espuria por donde se la mire. No tienen nada que ver con algunos de sus pares, como Eduardo Freiler y Sebastián Casanello.
Además, hay un tercer elemento de juicio susceptible de ser tenido muy en cuenta y ponderado en su debida dimensión: la falta de voluntad y de organización por parte del presidente de la Nación para operar en un terreno que desconoce y al que, por momentos, detesta: el judicial. Mauricio Macri se siente inseguro cuando debe lidiar con estos temas y, en buena medida, ésa es la razón en virtud de la cual ha cometido tantos errores. Imaginar que un oficialismo que carece de interlocutor válido ante la Corte Suprema y Comodoro Py vaya a arriesgarse a dar un paso así de osado, es no entender sus limitaciones. Menem o Kirchner no hubiesen dudado un instante en avanzar por ese camino en caso de estar convencidos acerca de la utilidad de la maniobra. Macri se encuentra en sus antípodas.
Hay en todo esto dos hechos incontrovertibles: la demora judicial y la conveniencia del gobierno. La primera —como quedo dicho antes— es algo natural en atención a que muchos juzgados se hallan colapsados. En cuanto respecta a la ventaja que le reportaría al oficialismo la decisión de la Fernández de figurar como candidata a senadora o a diputada el año que viene, es tan obvia que no requiere demostración. La dispersión de las tribus peronistas lleva agua a los molinos de Cambiemos. Sin embargo, de los dos hechos resulta ilegítimo tejer una conspiración de fantasía.
No deja de ser curioso el panorama que se nos presenta. Mientras el kirchnerismo puro y duro se empeña en alertar a la ciudadanía sobre una suerte de complot del gobierno y algunos jueces federales, cuyo propósito sería procesar y mandar a detener a la mujer que siguen reverenciando, en la vereda antikirchnerista se sospecha lo contrario: que en Balcarce 50 anida la intención de salvar a Cristina de las rejas. Unos como otros dan por sabido, como si fuera una suma de 2 + 2, la capacidad omnímoda del macrismo de presionar y torcerle la mano a los magistrados. Estos vendrían a ser una especie de marionetas que los hábiles operadores gubernamentales manejarían a voluntad.
Las cosas no son tan sencillas de resolver ni se desenvuelven en forma lineal. Nada quita que una operación por el estilo pudiese desarrollarse. Todo es posible en un país donde las instituciones son continentes sin contenido. Pero al margen de los beneficios que el oficialismo podría cosechar si todo saliese a pedir de boca, no hubiese filtraciones que dejasen al gobierno y a los jueces en una posición incómoda, y los actores involucrados cumpliesen el papel asignado a la perfección, lo cierto es que hoy nadie está dispuesto a ensayar un plan siquiera parecido al que comentamos.
La pregunta que es inevitable responder no es otra que esta: ¿tan trascendentes resultan los comicios venideros como para justificar una movida de tamaño calado? No se halla en disputa la presidencia; sólo dos gobernaciones de importancia menor se renuevan —Santiago del Estero y Corrientes—; aún triunfando, la coalición oficialista sumaría, apenas, cuatro o cinco senadores más de los que forman hoy su bloque y, por fin, podría aspirar a acrecentar su caudal en la cámara baja en un número cercano a los quince o veinte diputados. No parece, cuanto está en disputa, nada del otro mundo. Por de pronto, ganar o perder en 2017 no supone ganar o perder en los cruciales comicios de 2019. Los Kirchner fueron derrotados en su bastión bonaerense por Francisco De Narváez en 2009. Dos años más tarde Cristina Fernández era reelecta, cosechando más de 50 % de los votos nacionales.
Una última observación: el plan para salvar a la viuda de Kirchner parte de la base de que sería una pieza fundamental en la provincia de Buenos Aires. Pero Cristina Fernández también podría presentarse en Santa Cruz. Conviene no transformar las coincidencias en complots. Esta es la única conclusión válida.
Fuente: Informe de Coyuntura. Massot y Monteverde, 25/10/16.
De homeless a millonario
octubre 26, 2016
Era adicto y vivía en la calle; ahora es millonario
En quince años cambió su historia: Khalil Rafati casi muere por una sobredosis y estuvo preso. Pero hoy tiene una cadena comercial y escribió un libro.

En la década del 90 se trasladó a Los Ángeles para llevar un negocio de venta de automóviles. Las drogas se cruzaron en su camino y lo perdió todo. Pero pudo desintoxicarse y triunfar en los negocios.
Su historia se convirtió en un libro: ‘I forgot to die’ (‘Se me olvidó morir’). Con esta obra pretende ayudar a otros que hayan perdido la esperanza de triunfar, como le pasó a él cuando consumía heroína. “Yo toqué el fondo de los fondos, no podía llegar más abajo”, comenta el protagonista en una entrevista con The New York Times.
El hombre cuenta que en el 2003 fue cuando peor la pasó. Tenía 33 años, pesaba 49 kilos y vivía en la calle, perdido en la heroína y la cocaína, sin un lugar a dónde ir: «Me sentía siempre agotado, sin energía. La depresión era diaria, no podía salir», cuenta.
Pero un día un viejo amigo lo empezó a alejar de las drogas y así fue que fundó Riviera, un centro de transición para drogadictos y alcohólicos. Sin embargo, el momento en que realmente cambió las cosas fue cuando un amigo lo introdujo en el mundo de los «zumos y superalimentos». Poco después comenzó a hacer sus propios batidos y a venderlos: «Los hacía para fortalecer a los pacientes», explica. Y agrega: «Así les daba un poco de la fuerza que tanto necesitaban».
Pero estos batidos no solo eran buenos para sus pacientes, eran tan deliciosos que los residentes de todo Malibú comenzaron a comprarlos. «Así que mucha gente iba al centro de recuperación solo para disfrutar de uno de mis batidos», comenta. «Incluso llegó a ser un poco raro, ya que muchas de esas personas no eran parte del programa».
Al ver que tenía un gran producto entre las manos, Rafati se atrevió a pedir un préstamo bancario para abrir su propio negocio. Con trabajo, ilusión y dedicación fue expandiendo su emprendimiento hasta tener su propia cadena, SunLife Organics, con seis locales en Los Ángeles.
Para seguir ayudando a la gente que quiere salir del mundo de las drogas, Khalil Rafati contrata en sus locales a personas que están en la situación por la que él pasó antes.
Fuente: Clarín, 26/10/16.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Los riesgos de estar triste o enojado
octubre 26, 2016
Estar triste o enojado duplica el riesgo de infarto
Si en esas condiciones la persona hace un esfuerzo físico extremo, las posibilidades de tener un ataque se triplican, señala un estudio.

Experimentar malestar emocional, sentirse enojado o realizar un esfuerzo físico pesado parece duplicar el riesgo de infarto. Pero es aún peor si combinamos ambos factores: si además de estar enojados hacemos un esfuerzo físico, el riesgo de un ataque al corazón se triplica, según una nueva investigación que se publica en Circulation, la revista de la Asociación Americana del Corazón. Lo bueno del estudio es que las conclusiones parecen confirmar que una actividad física adecuada y regular ayuda a prevenir los ataques cardíacos en personas expuestas a estos factores de riesgo.
En un gran estudio internacional, los investigadores encontraron una asociación (más del doble de riesgo) entre el malestar emocional y la aparición de los síntomas de ataque al corazón dentro de una hora, igual que ocurre con el esfuerzo físico pesado durante la hora previa a un primer ataque al corazón. Sin embargo, la relación fue más fuerte (más de tres veces el riesgo) en aquellos pacientes que recordaban estar tristes o tener un trastorno emocional y al mismo tiempo participar en el esfuerzo físico pesado.
“Estudios anteriores habían explorado estos desencadenantes de un ataque al corazón, pero tenían menor número de participantes o se completaron en un país y los datos de muchas partes del mundo son limitados”, afirmó Andrew Smyth, autor principal del estudio e investigador en el Instituto de Investigación de la Salud de la Población en la Universidad McMaster en Canadá, y en el Centro de Investigación Clínica HRB en Galway, Irlanda. “Es el primer estudio que representa tantas regiones del mundo, incluyendo la mayoría de los principales grupos étnicos de todo el mundo”, subrayó.
Los investigadores analizaron los datos de 12.461 pacientes con una edad media de 58 años que participaron en InterHeart, un estudio de pacientes con un primer ataque al corazón a lo largo de 52 países. Los participantes completaron un cuestionario acerca de si habían tenido alguno de los factores desencadenantes durante la hora antes de su ataque al corazón y si habían experimentado alguno de los factores desencadenantes en la misma hora el día anterior al infarto cardíaco.
Los autores afirmaron que estos detonantes parecían aumentar de forma independiente el riesgo de ataque de una persona más allá de lo planteado por otros factores de riesgo, como la edad, el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión arterial y otros problemas de salud. Smyth señaló que los factores emocionales y físicas extremos tienen efectos similares en el cuerpo.
“Ambos pueden aumentar la presión arterial y la frecuencia cardíaca, cambiando el flujo de la sangre a través de los vasos sanguíneos y reduciendo el suministro de sangre al corazón -explicó–. Esto es particularmente importante en los vasos sanguíneos ya estrechados por la placa, lo que podría bloquear el flujo de sangre que conduce a un ataque al corazón”.
“La actividad física regular tiene muchos beneficios para la salud, incluyendo la prevención de enfermedades del corazón, por lo que queremos que esto continúe. Sin embargo, recomendamos que una persona que está enojada o molesta que quiere hacer ejercicio para despejar la mente no vaya más allá de su rutina normal hasta los extremos de la actividad”, remarcó.
Una limitación del estudio fue que los participantes tenían que recordar sus desencadenantes y que tras un ataque al corazón, una persona puede tender más a decir que experimentó un detonante más de lo que diría si no hubiera sufrido el infarto. Además, no se les dio a los participantes ninguna descripción exacta de qué era estar triste o tener un trastorno emocional o realizar grandes esfuerzos físicos. Estos detonantes autodefinidos parecen tener el mismo efecto en todos los países y grupos étnicos.
“Este gran estudio de casi todo el mundo proporciona más evidencia de la relación fundamental entre la mente y el cuerpo”, afirma Barry J. Jacobs, doctor en Psicología, voluntario de la Asociación Americana del Corazón y director de Ciencias del Comportamiento en el Programa Crozer-Keystone de de Medicina Familiar en Springfield, Pensilvania, Estados Unidos.
“El exceso de enojo, en condiciones inadecuadas, puede provocar un ataque al corazón que pone en peligro la vida. Todos deberíamos ejercitar la salud mental y evitar perder los estribos hasta los extremos. Las personas que están en riesgo de sufrir un ataque al corazón deberían hacer lo posible para evitar situaciones emocionales extremas”, afirmó Jacobs y recomendó en estos casos prácticas como el apoyo mutuo, hablando con personas que estén en situaciones similares.
Fuente: Clarín, 12/10/16.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Estados Unidos: Controlan las prácticas de los bancos
octubre 25, 2016
Los bancos de EE.UU., bajo la lupa de los reguladores tras el escándalo de Wells Fargo

La Oficina del Contralor de la Moneda de Estados Unidos (OCC) envió cartas a principios de este mes a bancos grandes y regionales solicitando información sobre sus prácticas de ventas y estructuras de incentivos, luego del escándalo de Wells Fargo & Co., dijeron fuentes al tanto.
La OCC envió cartas a los bancos bajo su supervisión, incluyendo a J.P. Morgan Chase & Co., Bank of America Corp. y Citigroup Inc., dijeron las fuentes. Las solicitudes se presentaron tras pesquisas informales sobre esas prácticas.
Wells Fargo abrió hasta 2 millones de cuentas usando información no autorizada de sus clientes. Esto desató una ola de investigaciones federales y estatales, incluyendo una del Departamento de Justicia y llevó a su presidente ejecutivo a renunciar a principios de este mes. También ha puesto en duda las prácticas de otros bancos y lleva a preguntarse si Wells Fargo es el único con estos problemas.
Los bancos regionales bajo la supervisión de la OCC, incluyendo Santander USA, el banco número 29 en EE.UU. por activos, también recibieron una carta similar. Algunos bancos tienen dos semanas para responder a la solicitud, la cual involucra prácticas minoristas a lo largo de varios años, dijeron algunas de las fuentes.
“No sabemos por qué hay tanto afán”, dijo una de estas personas, agregando que hay “montañas” de información por entregar.
El contralor Thomas Curry dijo durante una audiencia del comité de banca del senado el 20 de septiembre que la agencia regulatoria “revisaría las prácticas de ventas de todos los bancos grandes y medianos que supervisa la OCC y determinará si son suficientes los controles respecto a estas prácticas”.
En la misma audiencia, el director de la Agencia de Protección Financiera al Consumidor, Richard Cordray, dijo que su agencia “hará un seguimiento agresivo” en sus otras investigaciones a bancos. Algunos banqueros aseguran que es probable que la OCC comparta la información que reciba de los bancos con su par regulatorio.
Algunos de estos bancos también respondieron a preguntas de la Reserva Federal sobre temas similares antes del testimonio de la presidenta de la Fed Janet Yellen ante el comité de servicios financieros de la cámara de representantes durante una audiencia sobre regulación bancaria. Yellen dijo en su testimonio de septiembre 28 que la Fed ha lanzado una revisión amplia de los regímenes de cumplimiento de los grandes bancos.
“Estamos llevando a cabo una revisión amplia, no sólo en el área de consumo, sino en el cumplimiento en general, debido a que se ha presentado un patrón muy perturbador de infracciones”, dijo Yellen.
Los bancos también respondieron a las preguntas de los medios y analistas a mediados de mes, durante las conferencias telefónicas por motivo de las publicaciones de sus resultados.
La directora financiera de J.P. Morgan, Marianne Lake dijo en su llamada que el banco ha identificado unas cuantas instancias en las que se presentaron problemas con las tácticas de ventas de sus empleados, pero estas no eran “sistémicas”.
Ella dijo que el banco llevó a cabo una “revisión profunda” de sus prácticas de ventas luego de descubrirse lo ocurrido en Wells Fargo. “No podemos tener cero defectos”, dijo Lake. “Tomaremos medidas si encontramos a alguien que esté abusando de nuestro código de conducta”.
El mismo día, el Director financiero de Citigroup, John Gerspach recibió una pregunta durante su llamada de resultados sobre si había recibido comunicaciones de los reguladores. Él respondió que la OCC ha sido clara respecto a que revisará las prácticas de ventas en toda la industria. También dijo que Citigroup había hecho una revisión interna, pero no había identificado los tipos de problemas que se dieron en Wells Fargo.
Fuente: The Wall Street Journal, 25/10/16.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
La culpa no la tiene el libre mercado
octubre 25, 2016
Opinión: La Fed, no el mercado, sofoca el crecimiento
Donald Trump y Hillary Clinton atribuyen los problemas económicos de EE.UU. a la inmigración y el comercio. Están equivocados.

Playa del Carmen, México.
Una encuesta del Pew Research Center publicada en julio indicó que 84% de los votantes estadounidenses dijeron que la economía es “muy importante” para su voto en la elección del 8 de noviembre. Fue el tema más importante para los encuestados.
Sin embargo, es cada vez más claro que las políticas de la Reserva Federal están causando un gran daño a la economía de Estados Unidos y ninguno de los candidatos ha convertido eso en un tema de campaña. En cambio, Hillary Clinton y Donald Trump atribuyen los problemas a una excesiva libertad económica. Esto es preocupante sin importar quién gane la elección.
En los tres días que pasé visitando esta ciudad turística la semana pasada, no vi a una sola persona en la industria hotelera local que fuera nativa del lugar. Ya sean los empleados del hotel, los restaurantes o de transporte, todos habían venido de otros estados —Tabasco, Guerrero, Oaxaca, Morelos, sólo para mencionar algunos— en busca de empleo.
Esta creación de empleos está impulsada por las ganancias de productividad que habrían sido inimaginables sin los correspondientes incrementos en libre comercio y movilidad y las inversiones en tecnología y capital humano. Así es como crecen las economías.
Sin embargo, nuestra clase política e intelectual cada vez más señala estos avances —tecnología, comercio y migración— como razones para ser pesimista. Es una lógica preocupante porque sugiere que un mejor futuro depende de retroceder, a contracorriente del liberalismo económico. También ignora la culpabilidad de la Fed por el lento crecimiento.
La innovación y la competencia generan lo que el economista austríaco Joseph Schumpeter llamaba “destrucción creativa”. En un mercado libre con dinero sólido, la riqueza creada por la disrupción es redistribuida, suministrando oportunidades para aquellos que fueron desplazados. Esto impulsa aún más la oportunidad.
Las políticas de la Fed de tasas de interés cero y compras de bonos, conocidas como relajación cuantitativa, no sólo no han conseguido estimular la inversión en los negocios, sino que también la han desalentado a través de la asignación equivocada de capital. Esto es contradictorio debido a que afecta al emprendimiento y, por ende, el crecimiento de la productividad.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta) abrió la economía mexicana a las importaciones canadienses y estadounidenses en 1994. Muchos mexicanos perdieron sus empleos. Sin embargo, el país obtuvo acceso a lo que necesitaba para modernizarse. Agua potable, cenas con salmón, vinos de California y aire acondicionado no eran algo común en la Rivera Maya en 1985, pero ahora lo son y el turismo se ha disparado.
Tanto Trump como Clinton hablan sobre la necesidad de un crecimiento más rápido del país. Sin embargo, ambos proponen lograrlo atacando al libre mercado. Ambos recetan nuevas restricciones al comercio internacional y un nuevo programa social para niños de edad preescolar.
Clinton desea que el gobierno dé una mayor mordida impositiva a los miembros más productivos de la sociedad, una política que desalentaría la toma de riesgos por parte de esas personas. Trump habla con demagogia sobre la inmigración y desea castigar a las compañías estadounidenses que distribuyen su capital a su mejor uso si este resulta ser en el exterior.
Lo que se queda por fuera de su análisis es el gigantesco rol de las políticas monetarias y regulatorias anticrecimiento de la Fed. Trump argumentó en septiembre que la política de crédito barato de la Fed, la cual lleva ya ocho años, está generando burbujas de activos. Pero si entendiera el problema, no se despacharía contra el Nafta.
Clinton finge alarma ante las críticas de Trump a la Fed bajo el argumento de que se supone que el banco central sea independiente. Sin embargo, es bien conocido que los demócratas trabajan tras bambalinas para debilitar la independencia de los bancos regionales de la Fed para centralizar el poder en Washington.
El sentido común dicta que la Fed ha inundado el mercado con crédito al comprar bonos de forma enérgica y crear reservas bancarias en el balance de la Fed. No obstante, cuando la Fed compra activos, tales como deuda gubernamental o valores respaldados por hipotecas, sólo registra un pasivo a corto plazo en su balance. Las reservas están en los libros contables, pero no crean más crédito en la economía real que si la Fed nunca hubiera hecho la compra. Mientras tanto, genera una escasez de activos a mediano y largo plazo en el mercado.
Si hubiera un exceso de crédito en la economía real probablemente se manifestaría en los préstamos bancarios, a medida que las empresas en expansión clamaran por préstamos de bajo costo. Sin embargo, el crecimiento del crédito “ha sido terriblemente lento”, según escribió David Malpass, presidente de la firma de consultoría Encima Global, en una reciente nota a sus clientes. La estructura de término de los activos bancarios tiene algo de culpa, pero también la tiene la regulación, por parte de la Fed y el Congreso, a través de la ley Dodd-Frank de 2010, la cual ha hecho que sea difícil prestarles a las empresas, especialmente las pequeñas.
Las compañías con mejor calificación de crédito están usando el dinero barato no para financiar proyectos que mejoren la productividad, sino para pagar dividendos, recomprar acciones o llevar a cabo otras transacciones financieras. Las políticas de la Fed, como escribió Malpass, “están reduciendo el crédito disponible para las pequeñas empresas y perjudicando el crecimiento del PIB en vez de estimularlo”.
La Fed es técnicamente una “agencia independiente”, pero no es inmune a responder al público que sirve. Culpar al libre mercado de sus errores sólo hará que las cosas empeoren.
Fuente: The Wall Street Journal, 24/10/16.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
La reinvención de Ford
octubre 25, 2016
Ford se reinventa para adaptarse a la revolución del transporte
La automotriz entra en carrera por los autos eléctricos y autónomos y los viajes compartidos.

Durante buena parte de una década, “One Ford” fue el grito de guerra de la segunda automotriz estadounidense.
El eslogan, acuñado por el ex presidente ejecutivo Alan Mulally, simbolizó la dolorosa reducción y los cambios del equipo de gestión que salvaron a Ford Motor Co. de la bancarrota y le permitieron enderezar el rumbo y volver a generar grandes ganancias.
Ahora, cuando la industria se prepara para el ascenso de los vehículos eléctricos y de conducción autónoma, el sucesor de Mulally, Mark Fields, se inclina hacia una nueva idea: Dos Fords. Es decir, una empresa con dos caras: una automotriz y una proveedora de servicios de transporte.
.
.
Fields inició una reunión con inversionistas el mes pasado puntualizando que One Ford era “fundacional”, pero que la empresa tenía que “evolucionar”. En los últimos meses, ha realizado una serie de inversiones y alianzas en áreas como los automóviles autónomos y eléctricos y transporte compartido.
Tales iniciativas no han ayudado a apuntalar la acción de la compañía, que acumula una caída de cerca de 30% desde que Fields asumió la presidencia ejecutiva a mediados de 2014, pese que el año pasado registró ganancias récord. Los accionistas parecen prestar más atención al estancamiento de las ventas de autos en Estados Unidos y el debilitamiento de las perspectivas de ganancias a corto plazo de Ford. Algunos observadores del mercado agregan que aún no hay claridad sobre cómo los nuevos proyectos encajarán en la estrategia de la empresa.

.
“Tienen muchas iniciativas adecuadas. Están haciendo algo en cada rubro”, dice Brian Johnson, analista de Barclays. “La diferencia respecto de los días de Mulally es que no hay un único mensaje que sea más que simplemente relaciones públicas, que lo unifique todo”.
Durante los años de Mulally al volante, el mensaje era claro, dicen los conocedores del sector. Ford se iba a unir en torno a un objetivo común para regresar a los fundamentos del negocio. Mulally trató de convencer a los altos ejecutivos de que dejaran atrás sus años de luchas territoriales y trabajaran de manera mancomunada para desarrollar modelos más atractivos y eficientes en el uso de combustible.

Fields ha ampliado la misión de Ford y busca posicionarla mejor para enfrentar los desafíos de los rivales que han surgido en Silicon Valley, como Tesla Motors Inc. y Google, de Alphabet Inc., que tratan de redefinir la industria automotriz.
Ford adquirió recientemente una participación en un fabricante de sensores láser, se asoció con una empresa de bicicletas compartidas y compró un servicio de viajes en furgonetas. Los nuevos negocios forman parte de la división Ford Smart Mobility LLC.
La automotriz planea invertir US$4.500 millones en vehículos eléctricos hasta 2020 y prevé un descenso de las ganancias hasta 2017 debido en parte a las inversiones y adquisiciones relacionadas a sus nuevos servicios de transporte. “Hemos sido bastante explícitos sobre dónde queremos colocar nuestras fichas”, dijo en una entrevista el director financiero, Bob Shanks, y agregó que la reacción de los analistas sobre los planes ha sido en general positiva.
Aun así, las preocupaciones de que las utilidades de las automotrices hayan tocado techo impactan el precio de las acciones de todos los fabricantes, no solamente de Ford, señaló Shanks. El ejecutivo manifestó que las nuevas iniciativas, que Ford considera una “extensión” de One Ford, pueden llegar a aportar márgenes de 20% o más, pero que los frutos no se verán sino hasta la próxima década.
“Si fuera un inversionista, estaría igualmente preocupado si alguien de nuestra envergadura y capacidad no estuviera haciendo algo”, subrayó Shanks.
Frank Giamboy, un asesor financiero de Wilmington, Delaware, que ha tenido acciones de Ford durante los últimos 15 años, sigue siendo optimista y les recomienda la acción a sus clientes, en parte porque paga un dividendo de casi 5%. No obstante, el mal desempeño bursátil lo frustra. “En algún momento, tenemos que ver resultados”, insiste.
Tasha Keeney, analista del Industrial Innovation Fund, de ARK Investment Management, dice que los inversionistas que quieren apostar al futuro de la industria automotriz tienen a su disposición mejores alternativas que Ford. Su fondo tiene posiciones en Tesla, que contempla el lanzamiento de un modelo de US$35.000 el próximo año, y Volkswagen AG, que está invirtiendo en vehículos eléctricos luego del escándalo de las pruebas de emisiones contaminantes. Alphabet, donde la unidad de vehículos autónomos de Google ha recorrido más de 3,2 millones de kilómetros, también es parte del portafolio del fondo.
Keeney sigue de cerca el desempeño de Ford, pero la firma no tiene acciones del fabricante. La analista apunta a la falta de un auto eléctrico de gran autonomía capaz de competir palmo a palmo con Tesla. El objetivo de Fields de contar con un vehículo completamente autónomo para 2021, dice, está “un poco atrasado” tomando en cuenta que muchos de sus rivales incorporarán adelantos en los próximos años.
Fields ha señalado que Ford no está en una carrera para hacer anuncios y quiere ir directo al desarrollo de un automóvil completamente autónomo porque cree que es el camino más seguro.
Posicionar a Ford para el futuro no es el único desafío importante que ha afrontado Fields. Hace unos años, enderezó el rumbo de Ford en Europa. En 2005, reestructuró el negocio de América del Norte, que generaba pérdidas, un proceso que involucró despidos y cierres de plantas.
El martes, en medio de un enfriamiento de las ventas en EE.UU., Ford anuncio recortes en la producción de su popular camioneta F-150 con la suspensión por una semana de las actividades en cuatro fábricas, incluidas dos en México.
Fuente: The Wall Street Journal, 18/10/16.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Eventos que potencian al SEO
octubre 24, 2016
Cómo organizar eventos para que impacten de forma positiva en tu SEO
Leyendo mi timeline de Twitter pude seguir una ponencia del responsable de España de Semrush Fernando Angulo. No la recuerdo exactamente pero era algo del tipo “Cómo los mega-eventos influyen de manera positiva en el SEO”.

.
La ponencia por cierto fue organizada por Emilio Berenguer y Javier Gosende.
Por qué los eventos son geniales para el SEO de tu negocio
Por desgracia esta entrada no será un resumen de la conferencia de Fernando porque lo único que he visto de su ponencia es el título. Dado que he organizado en el pasado bastantes eventos me he dejado inspirar. Espero que Fernando si llega a leer este post en algún momento comparta algunos puntos (o más divertido: que me ponga a parir en los comentarios diciendo que no tengo ni idea de esto…). ![]()
Vayamos al grano. Esto son las ventajas que destacaría basándome en una quincena de eventos que habré organizado en los últimos años (ya lo sé, tampoco es tanto):
- Enlaces externos: cuando realizas un evento y eres capaz de darle buena difusión y visibilidad, estás realizando una especie de linkbaiting porque habrá bloggers o medios que hablarán del mismo. Ya sabemos que a la hora de hacer linkbuilding es mejor calidad que cantidad pero al final todo suma.
- Shares en redes sociales: otra cosa que ocurre de forma prácticamente natural es que la página del evento se compartirá mucho en redes sociales. Si lo tienes creado como una página dentro de tu web, tendrás un impacto positivo de forma global.
- Tráfico hacia tu web: siempre que haya gente hablando de tu evento en otras páginas y redes lograrás un aumento de tráfico hacia tu web. Desde hace un par de meses las visitas son un factor clave de creciente importancia para el SEO. Es por ello que ahora los enlaces no deben ser únicamente de autoridad sino en el caso ideal generan tráfico hacia tu web.
Acciones a realizar para sacarle beneficio a los eventos a nivel SEO
Ahora está claro que todo estos beneficios no vienen gratis. Hay que currárselo un poco para que un evento se perciba como relevante. Esto son algunas (no todas) de las acciones que puedes realizar para recibir ese extra a nivel de posicionamiento web para tu negocio.
Invitar a bloggers de tu sector
Este “truco” es probablemente de los más antiguos. Organizas un evento chulo de pago y luego haces llegar algunas invitaciones “exclusivas” a bloggers destacados. Dentro del espacio les reservas unos sitios donde con suerte escribirán uno o varios posts resumiendo conferencias y/o mesas redondas. Es una forma muy sencilla de hacer linkbuilding que una vez montado el evento no tiene un coste adicional.
Contratar tuiteros para el evento
Cuando más visibilidad en redes tenga un evento, más se hablará del mismo antes y después en páginas relacionadas con la temática del mismo. Si ya piensas en futuras ediciones es importante generar una repercusión importante en redes y para ser más concreto en Twitter.
A pesar de perder importancia en algunos campos para eventos esta plataforma sigue siendo líder. Es por ello que la idea de alquilar y contratar tuiteros para estas ocasiones que lancé en su momento ya no parece tan descabellada.
Streaming del evento sin coste
Si te has dado cuenta hemos cubierto la parte de generar enlaces y difusión en redes. Ahora toca generar tráfico hacia la web. Ofrecer un streaming sin coste de las ponencias es una forma fantástica de lograrlo. Según la difusión lograda podrás lograr un buen pico de visitas durante e incluso después del evento. Los streamings que se emiten con Youtube suelen repetir las últimas 4 horas por lo que los que se enteran tarde todavía podrán acceder a la web y ver algunas conferencias en diferido.
Ahora viene la pregunta del millón. ¿Es rentable organizar eventos para mejorar el SEO? Mi respuesta es no. Si tu único objetivo es obtener una mejora de tu posicionamiento web el ROI seguramente no será el adecuado.
Para darte a conocer un evento puede ser una buena herramienta pero para poco más. Las personas que han organizado este tipo de iniciativas saben, que pocas veces realmente recoges un beneficio inmediato. Con la mayoría de eventos se invierte dinero (para evitar decir que se pierde).
En caso de que ya tengas algo previsto tiene sentido sacarle provecho para el SEO. Ahora ya sabes cómo…
Fuente: marketingguerrilla.es, 2016.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.





























