La importancia de contar con una agencia nacional de salud

abril 23, 2025

Por Roberto Borrone.

Es necesario un instrumento que permita diseñar y establecer políticas de Estado consensuadas, en un ámbito institucional independiente de la administración política de turno

.

¿Es razonable que en cada cambio de administración política estemos reconfigurando nuestro sistema de salud con un espíritu “refundacional”?; ¿es razonable que se tomen decisiones importantes en políticas de salud sin consultar a las instituciones representativas de los actores del sistema de salud? Abordar el tema de la salud choca contra una realidad cultural, dado que no es prioritario en las agendas políticas (cualquiera sea su signo) y, como lo ha señalado con acierto Carlos Vasallo Stella, tampoco parece haber alcanzado un estatus de preocupación social extendida al nivel de lo que sucede con la economía y la seguridad.

No se trata aquí de proponer una reforma del sistema de salud (largamente postergada e imprescindible) sino de sugerir un instrumento que, en el camino hacia ese objetivo, permita diseñar y establecer políticas de Estado de salud que sean consensuadas con todos los actores y expertos involucrados en este tema. El otro aspecto importante de la iniciativa es contar con un ámbito institucional que sea independiente de la administración política de turno para que las decisiones sean sustentables en el tiempo y no estén condicionadas por los vaivenes electorales que nos hacen oscilar entre sesgos ideológicos contrapuestos y circunstancias coyunturales de gran volatilidad.

.

La propuesta es denominar a ese organismo Agencia Nacional de Salud. En estas páginas esbozamos con el doctor Agustín Iglesias Diez esta idea hace más de 4 años, pero bajo la denominación de Consejo Asesor. Los hechos han demostrado que hubiera sido muy útil tanto para la administración anterior como para la actual haber contado con una agencia de las características que se propone en este artículo. Del seno de esta agencia surgiría en forma racional y natural la mejor reforma posible al sistema de salud, dado que sería el resultado de la opinión de los expertos y los actores que están inmersos en el sistema.

Como sabiamente lo expresó el doctor Aldo Neri, la mejor estrategia para superar lógicas resistencias al cambio y sobrevivir a conflictos de intereses sería aplicar un “gradualismo bien administrado” para lograr un sistema de salud superador. El perfil de la nueva agencia debería ser el de un organismo descentralizado de la administración pública nacional, con un régimen de autarquía económica y financiera. Sus decisiones deberían ser obligatoriamente consideradas por lo que podríamos denominar “la rama política circunstancial” de la salud conformada por el Ministerio de Salud de la Nación y el conjunto de ministros de Salud de las 24 jurisdicciones que integran el Consejo Federal de Salud (Cofesa) sumado al Consejo Federal Legislativo de Salud (Cofelesa) integrado por las comisiones de salud legislativas. De la interacción de la agencia con las estructuras políticas surgirán indudablemente resoluciones de calidad superior, sustentadas en un consenso amplio. Los objetivos de la agencia y del Ministerio de Salud serían claramente complementarios y no excluyentes. Las actuales autoridades tienen un contexto óptimo para abordar esta iniciativa estructural, dado que la sociedad está ávida de cambios racionales en la administración de los recursos públicos.

Las políticas de Estado en salud requieren, para lograr un diseño sustentable en el tiempo, una mirada equilibrada entre la gestión política circunstancial y la de los actores del sector, dado que es un tema cruzado por intereses muchas veces contrapuestos. La interacción de ambas perspectivas resulta imprescindible: la perspectiva técnica del largo plazo (la agencia) y la perspectiva coyuntural (la administración política de turno). Sin un acceso equitativo a un cuidado de la salud de calidad es impensable convertirnos en un país desarrollado.

El derecho a la salud fue definido en la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948 en los siguientes términos: “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano”. La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) se refiere al derecho a la salud como parte del derecho a un nivel de vida adecuado. El logro del objetivo de “salud para todos” –lema de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud de Alma Ata, 1978–, depende del compromiso de considerar la salud como un derecho fundamental. En la Argentina, la Constitución Nacional de 1994 en su art. 75, inc. 22, otorga jerarquía constitucional a todos los tratados internacionales referidos al derecho a la salud suscriptos por nuestro país.

Un documento del grupo PAIS (Pacto Argentino por la Inclusión en Salud), organización interdisciplinaria de primer nivel enfocada en el sistema de salud, cuyo presidente es el doctor Adolfo Sánchez de León, expresa acertadamente: “La salud es un derecho inclusivo que se extiende no sólo a una atención médica oportuna y apropiada, sino también a los determinantes sociales de la salud (condiciones ambientales y laborales saludables). Otra importante organización de expertos en salud pública de imprescindible consulta y referencia es el Grupo Medeos, coordinado por el académico Jorge Neira. Se trata del capítulo de políticas públicas de salud del Foro para el Desarrollo de las Ciencias presidido por el doctor Miguel Ángel Secchi. En un documento emitido por el grupo Medeos se enfatiza: “Partimos de la premisa de que cualquier reforma o modificación sanitaria en la Argentina requiere del consenso previo de los actores del sector”.

¿Cómo debería estar constituida esta Agencia Nacional de Salud? La deberían integrar los representantes de todas las sociedades científicas del equipo de salud, de las instituciones universitarias de todas las profesiones que integran el equipo de salud, de las organizaciones de sanitaristas y economistas de la salud; de los directivos de las diferentes cámaras de financiadores e instituciones prestadoras de la salud, de las obras sociales, de las asociaciones gremiales del sector, de la industria vinculada a la salud y de las asociaciones de pacientes. Cada tema a tratarse merece y requiere la opinión de los actores directamente involucrados, para evitar el absurdo de que quienes deberían haber sido consultados se enteren con las decisiones ya consumadas. Esto ha generado múltiples marchas y contramarchas a lo largo de décadas.

.

La Argentina es un país federal en el cual las provincias no delegaron en el gobierno nacional las atribuciones vinculadas a la salud. Esto implica aspectos como el poder de policía sanitaria (habilitación de establecimientos) y la matriculación de médicos y demás profesionales del equipo de salud. En ese contexto de organización político-administrativa, el Cofesa, bajo la rectoría del ministro de Salud de la Nación, sería el interlocutor “político” imprescindible para interactuar con la Agencia Nacional de Salud. Las actuales autoridades nacionales han respetado el saludable ejercicio de reunirse periódicamente con el Cofesa. La interacción de este organismo político con la Agencia Nacional de Salud permitiría delinear políticas de Estado en salud de mayor consistencia que las eventuales políticas de gobierno en salud condicionadas por la coyuntura de cada administración política.

Diseñar políticas de Estado en salud significa disponer de una “hoja de ruta” que permita una planificación previsible a largo plazo y optimizar el uso de recursos. El “principio de escasez”, tal como nos enseñó Vasallo Stella, está íntimamente vinculado a un problema que excede nuestras fronteras, dado que los recursos en salud son limitados y “nunca serán suficientes para poder cubrir todas las necesidades”; por lo tanto, “la escasez obliga a priorizar las necesidades o metas para permitir la sustentabilidad del sistema”.

Es hora de disponer de un instrumento imprescindible en materia de toma de decisiones en salud. La futura Agencia Nacional de Salud, debería tener la posibilidad de generar en forma autónoma, iniciativas de consideración obligatoria por parte de la administración política de turno. Crear una Agencia Nacional de Salud sería un paso en la dirección correcta hacia un país previsible y desarrollado en el cual cada ciudadano tenga el cuidado de su salud garantizado y, sobre esa base, la posibilidad de concretar todas sus potencialidades. No hay nada más liberal que eso.

Dr. Roberto Borrone, Profesor consulto de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la UBA. Hospital de Clínicas (UBA). Doctor en Medicina (UBA).

Fuente: lanacion.com.ar, 23/04/25


Más información:

DeepSeek y medicina

La pauperización médica en Argentina

Medicina prepaga: ni ángeles ni demonios

La miopía es una enfermedad y no solamente anteojos

La inteligencia artificial revoluciona la docencia médica

Hacia un país sin médicos clínicos ni pediatras suficientes

Historia del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional

Medicamentos de venta libre y los riesgos de la automedicación

salud en argentina

.

El Globalismo está de capa caída

abril 22, 2025

El globalismo repliega velas ante el nuevo orden mundial: Klaus Schwab, fundador del Foro Davos, se retira

Por Redacción Adelante España.

El mismo día que falleció el Papa Francisco, el globalista Klaus Schwab cayó:  el arquitecto de la agenda distópica del Foro Económico Mundial, quien abogó por el consumo de insectos, las campañas de vacunación masiva, el control de la población y las políticas de decrecimiento climático a través de lo que a menudo se asemejaba al comunismo digital: puntajes de crédito social, monedas digitales de bancos centrales y muchas más políticas similares a las de China

Klaus Schwab

.

El anuncio de la jubilación «con efecto inmediato» del fundador y presidente del Foro Económico MundialKlaus Schwab, marca el fin simbólico de una era: la del globalismo envalentonado, omnipresente, casi mesiánico, que durante décadas impuso su hoja de ruta sin apenas oposición real.

Schwab ha decidido acelerar su retirada, renunciando también como miembro del Patronato del Foro. Durante 55 años se convirtió en una plataforma de imposición ideológica al servicio de las élites globalistas.

Su renuncia, aceptada el 20 de abril en una sesión extraordinaria del Consejo de Administración, coincide con un profundo cambio en el tablero geopolítico mundial. El nombramiento provisional de Peter Brabeck-Letmathe, exdirector de Nestlé, es una solución de urgencia. Mientras tanto, el Foro de Davos busca un nuevo rostro, alguien capaz de sostener el tinglado globalista en un mundo que ya no lo respalda como antes.

.

La renuncia de Schwab también se produce tres meses después de que el presidente Trump dijera a los directores ejecutivos globalistas en la Reunión Anual 2025 del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza: «Estados Unidos ha vuelto». También sigue a la iniciativa DOGE de Trump y Elon Musk, que desmanteló los programas de USAID que canalizaban miles de millones de dólares de los contribuyentes a ONG corruptas.

Pero la retirada de Schwab no puede entenderse sin el nuevo escenario internacional que ha emergido. El rearme político, económico y militar de China y Rusia, sumado al giro soberanista de Estados Unidos bajo el liderazgo de Donald Trump, ha dejado al globalismo sin liderazgo efectivo. El poder blando de Bruselas o de las cumbres de Davos ya no impresiona a nadie.

El Foro de Davos, antes epicentro del pensamiento único, comienza a parecerse a un museo de ideas caducas. La realidad se impone. Las potencias están construyendo nuevos bloques estratégicos, basados en intereses nacionales y cooperación multipolar, no en agendas ideológicas globalistas.

El relevo en la cúpula del Foro no es una simple cuestión de edad. Es la evidencia de que el globalismo se ve obligado a adaptarse, a cambiar de estrategia. Lo que antes eran ofensivas agresivas –ideología de género, control digital, destrucción de las soberanías– hoy se dosifica, se maquilla o incluso se congela. . El sistema no ha caído, pero se está replegando.

Esto es, sin duda, una noticia esperanzadora. No porque se haya ganado la batalla –ni mucho menos–, sino porque por primera vez en décadas, el globalismo no marca el rumbo de la historia. Está intentando acomodarse al nuevo orden, buscando un perfil más discreto, menos provocador, a la espera de ver cómo evolucionan los acontecimientos.

Se retirarán a los cuarteles de invierno, analizarán los errores cometidos, y prepararán un nuevo disfraz. Pero ya no tienen la iniciativa. La resistencia cultural, política y social a nivel mundial está dando frutos. Y eso, para quienes defendemos la familia, la vida, la soberanía de las naciones y la libertad de pensamiento, es motivo de aliento.

La retirada de Schwab no se da en el vacío. A los desafíos externos se suman crisis internas dentro del Foro. Acusaciones de empleados por prácticas discriminatorias y situaciones de acoso han provocado una auditoría interna que daña todavía más la credibilidad de la organización.

El Foro de Davos ya no es lo que era. Y eso, en este caso, es una buena noticia para el mundo libre.

Fuente: adelanteespana.com, 22/04/25

Klaus Schwab

x

.

.

Las transmisiones pirata de fútbol, otra variante de Ciberdelito

abril 22, 2025

Piratas en el fútbol: la guerra sin cuartel contra las transmisiones ilegales, pérdidas millonarias y las complicaciones en Argentina

LaLiga de España estima que cada año deja de ganar 700 millones de euros. Los mecanismos que se usan para bloquear a los infractores. Por qué preocupa y mucho lo que ocurre en Argentina.

Por Martín Voogd.

Fútbol libre, una Aplicacion pirata.

.

Parece un juego inocente. Pero lejos está de serlo. Ver eventos deportivos a través de transmisiones ilegales provoca un daño enorme y convierte, además, a los telespectadores en víctimas -y también en cómplices- de un delito de larga escala. Y no se trata de una exageración. Porque, más temprano que tarde, todos pierden. Salvo los piratas que por ahora siempre salen victoriosos. Por ahora, claro… En esa lucha denodada, como muchas organizaciones de la industria del entretenimiento, está involucrada LaLiga de España, que sufre el impacto de la falta de regulaciones a nivel mundial contra el fraude audiovisual y lo dimensiona con un número que paraliza: estiman que las pérdidas rondan entre los 600 y los 700 millones de euros por año.

Los principales damnificados son los clubes. Se trata de una cuenta directamente proporcional. Ante una ganancia inferior, el reparto de dinero también es menor entre los participantes de la Primera y la Segunda División de España. Pero no son los únicos perjudicados. Es que el fútbol base -al que LaLiga debe destinar el 2,5 por ciento de sus beneficios- y los atletas olímpicos -el 1,5 por ciento de lo embolsado ayuda a financiar al Consejo Superior de Deportes de España– también ven recortados sus ingresos. Lo mismo ocurre con el fisco que, obviamente, deja de recaudar ante la menor cantidad de ingresos.

Son estimaciones, claro. Nadie garantiza que aquel que actualmente no paga por el contenido se convierta automáticamente en suscriptor ante la imposibilidad de acceder al contenido en forma irregular. Pero sirven para comprender el por qué de la enorme preocupación que despierta en el organismo conducido por Javier Tebas.

Como contrapartida, los cibercriminales no paran de ganar. En 2022, de acuerdo a diferentes estudios, sus acciones por fuera de la ley movieron cerca de 7 billones de euros. Sí, leyó bien: doce ceros detrás del 7. Es un negocio inmenso que tiene también una altísima tasa de impunidad. ¿Por qué? Resulta muy complejo, más allá de los nombres conocidos por todos, identificar los responsables de los sitios y de los canales ilegales. Además son delitos nuevos que en muchos países ni siquiera forman parte de las actualizaciones de los añejos códigos penales. Así casi nadie paga las consecuencias.

Ojo, no se trata de un padecimiento exclusivo de LaLiga. En la misma pelea andan la Premier League, la NBA, la NFL y la UFC, entre otras organizaciones deportivas que no son otra cosa que jugadores fuertes del entretenimiento mundial. Son los dueños de los derechos y ven cómo otros los usufructúan sin pausa y sin castigo. Algo similar padecen las cadenas televisivas y las OTT que adquieren esos derechos para su retransmisión. Las pérdidas son cuantiosas.

Claro que no se quedan de brazos cruzados. Los dueños de los derechos trabajan en conjunto con los broadcasters para frenar esta sangría. Pero no es sencillo. Entienden que los cibercriminales no están solos. Porque las plataformas ilegales de streaming cuentan con la complicidad de diversos actores que conforman un ecosistema muy complejo y que hoy en día poco y nada hacen para frenar a la piratería. Porque el delito no sería posible sin la colaboración de los hostings que alojan a las páginas web, de los proxys que enmascaran las IP, los motores de búsqueda, los canales de distribución -redes sociales, sitios webs y hasta aplicaciones de mensajería-, los sistemas operativos, incluidas las tiendas de aplicaciones, y hasta los proveedores de internet.

“Es verdad que las mafias iniciales, los que cuelgan un partido, son el problema. Pero Google, Cloudflare y en menor medida X (la ex Twitter), son partícipes necesarios para que se consume el delito y LaLiga no va a parar hasta que vayan a la cárcel y yo soy muy testarudo. A los de Google les dije: un día van a bajar (en el aeropuerto) a un país y su CEO va a ir preso, estamos dando batallas en todos los países”, advirtió Tebas, a finales de 2024, para visibilizar la problemática en una charla con Clarín.

Javier Tebas, presidente de LaLiga de España.

.

LaLiga tiene su cuartel general en el cotizado barrio Arturo Soria, en Madrid, pegadito a la autopista M30 y a unos cuatro kilómetros a pie del estadio Santiago Bernabéu y su nueva fachada de nave espacial. Allí, en sus oficinas en la Ciudad Lineal, armó un War Room donde el equipo de Operaciones Antifraude monitorea cada fin de semana el accionar de la piratería con tecnología desarrollada por ellos mismos y con ayuda de la inteligencia artificial. Y la combate en forma instantánea a través acciones judiciales -tanto civiles como penales- y también con bloqueos dinámicos y denuncias contra las IPTV más populares, como el caso de MagisTV, hoy muy difundida en Argentina.

«Nosotros hemos desarrollado un pool de soluciones tecnológicas in-house que nos permite capturar mucha información en internet para detectar si se están retransmitiendo nuestros contenidos. Esa información se analiza, se verifica y se solicita la eliminación de aquellos que están cometiendo el delito. Del otro lado, no obstante, tenemos también a grandes organizaciones y a equipos que están aplicando contramedidas a nuestra medida. Entonces, para nosotros es muy importante estar vigilando qué es lo que está ocurriendo y poder conocer qué es lo que están haciendo por su lado», explica José Ignacio Carrillo, Global Content Protection de LaLiga, en diálogo con Clarín.

Se trata de una guerra sin cuartel. Es que, como reza el refrán, hecha la ley, hecha la trampa. Apenas LaLiga logra bloquear una IP que retransmite un partido de fútbol en forma ilegal, los piratas ya tienen bajo la manga una o más IP para volver a subir la señal. Porque lejos están de ser benefactores. No son una especie de Robin Hood tecnológico que libera contenidos pagos a quienes no pueden acceder a ellos sin quedarse sin ningún botín. Todo lo contrario. Recaudan millones y millones a través de las publicidades programáticas que se disparan. Y el negocio no termina allí. También embolsan millones y millones gracias a la ignorancia -o el apuro- del espectador cautivo. Es que a través de un malware están a un clic de acceder a todos los datos que están almacenados en sus dispositivos personales. Nada es gratis en el vida. Puede resultar carísimo. Al igual que las multas que ya empezaron a recibir los usuarios finales en España, que alcanzan los 450 euros.

La portada de RojaDirecta, un sitio ilegal que fue bloqueado.

.

El caso de Argentina, justamente, es uno de los que más preocupa a LaLiga. Es que en España y en otros países de Europa ya existe jurisprudencia y eso ayuda a la inmediatez de los bloqueos dinámicos a los IP infractores. Apenas son detectados en el War Room se los puede denunciar a los proveedores de internet para que automáticamente sean dados de baja. En Brasil, luego de un trabajo conjunto con la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) están a punto de implementarlo. En nuestro país, en cambio, todavía no se pueden llevar adelante. Se bajan las transmisiones piratas través de otros métodos que no son tan eficaces -bloqueo de DNS-, sobre todo teniendo en cuenta que los cibercriminales siempre están un paso adelante y listos para subir otra señal.

«En Argentina los procedimientos son lentos. Es decir, yo tengo que solicitar un procedimiento penal y necesito que un juez me otorgue una medida de acción. Eso lleva tiempo. Luego el principal problema que veo es que las medidas no son dinámicas. Eso nos impide actuar al mismo tiempo que el que el pirata está cambiando la dirección IP o está creando un dominio nuevo. Entonces eso es un problema para nosotros. Ahí lo que nosotros requerimos es agilidad. A día de hoy nosotros estamos bloqueando y estamos enviando contenido a bloquear, pero eso no es en vivo y en directo», detalla Carrillo.

Es por eso que desde LaLiga vienen trabajando con ENaCom, el organismo público que regula las comunicaciones en Argentina, y con la justicia para poder emplear la herramienta de los bloqueos dinámicos. La explicación es sencilla: son batallas que duran los 90 minutos que se juega cada partido. Antes o después, nada sirve.

Fuente: clarin.com, 18/04/25


Las aplicaciones de streaming pirata son aplicaciones que permiten acceder a contenido de entretenimiento (películas, series, TV en vivo) sin necesidad de pagar una suscripción o licencia, lo que puede ser ilegal. Una opción popular es Stremio, que permite organizar contenido de diferentes fuentes. Otras opciones mencionadas incluyen Crunchyroll y RTVC Play, que ofrecen contenido gratuito. Plex es otra alternativa que permite organizar y transmitir contenido desde una biblioteca personal o de Internet. 

Es importante tener en cuenta que el acceso a contenido a través de este tipo de aplicaciones clandestinas puede implicar riesgos legales y de seguridad. Es recomendable optar por servicios de streaming legítimos y legales que ofrecen contenido de calidad y seguridad. 


Más información:

Los riesgos del Dinero digital

Vivir en un mundo incierto y complejo

La Seguridad Personal y Familiar en el Siglo XXI

Seguridad Humana Multidimensional: Una clave para enfrentar los retos contemporáneos


El ciberdelito, también conocido como delito informático, son todas las actividades ilegales que se cometen utilizando computadoras, redes o dispositivos en red. Esto incluye una amplia gama de delitos, desde estafas y robo de datos hasta ciberacoso y ataques a sistemas informáticos. 

Tipos de ciberdelitos:

  • Estafas y fraudes: Phishing, vishing, smishing, pharming, y otras formas de engaño para robar información personal o financiera. 
  • Robo de identidad: Suplantación de identidad en línea, utilizando datos personales robados para acceder a cuentas o cometer otros delitos. 
  • Ataques a sistemas informáticos: Hackeos, virus, malware, ransomware y otros ataques que pueden comprometer la seguridad de redes y dispositivos. 
  • Ciberacoso: Acusaciones en línea, difamación, acoso sexual o acoso en general a través de plataformas en línea. 
  • Robo de datos personales: Obtención ilegal de información privada, como datos de tarjetas de crédito, información bancaria, correos electrónicos, etc. 
  • Delitos contra la propiedad intelectual: Piratería de software, robo de contenido digital, violación de derechos de autor, etc. 
  • Delitos contra la Administración Pública: Ataques a sistemas informáticos gubernamentales, robo o alteración de datos oficiales, etc. 
  • Delitos económicos: Estafas online, lavado de dinero a través de internet, fraude fiscal, etc. 

.

.

Nicolás Steno: Un modelo de investigador

abril 18, 2025

Por María Ángeles Vitoria.

§ 1. NICOLÁS STENO (1638- 1686), CIENTÍFICO INNOVADOR

Se cumplen 350 años de la publicación de dos obras del científico danés Niels Steensen (Nicolás Steno), que constituyen dos piedras miliares de la historia de la ciencia: el Discurso sobre la anatomía del cerebro (O PH II, pp. 1-35), y el De solido intra solidum Naturaliter contento Dissertationis Prodromus (O PH II, pp. 181-226), conocido como Prodromus o De solido. En la primera hace un análisis profundo de la necesidad de una nueva metodología para el estudio de la anatomía del cerebro, pero por sus indicaciones de metodología crítica, tiene un interés que va más allá de la neuroanatomía. Anticipa, además, conceptualmente la técnica de disección de las fibras para estudiar la estructura interna del cerebro. La obra, escrita en un periodo de importantes y encendidos debates sobre las funciones del cerebro, contiene una crítica aguda de algunas tesis defendidas en dos tratados muy influyentes sobre el tema: el de Thomas Willis y el De Homine de Descartes.  Aboga también por un estudio multidisciplinar de la neuroanatomía, que debería abrirse a la embriología, a la anatomía comparada y a la anatomía patológica.

Nicolás Steno (Niels Steensen)

.

El Prodromus se considera la obra que ha dado inicio a la geología como ciencia.

En ella, Steensen demuestra el origen biológico de los fósiles, introduce los conceptos de estrato y de sedimento, enuncia los principios básicos de la geología estratigráfica (de superposición, horizontalidad y continuidad lateral de los estratos), que permiten acceder a la datación relativa de su formación, interpreta correctamente el proceso de crecimiento de los cristales, formula la primera ley de la cristalografía (ley de la constancia del ángulo diedro), si bien  no todavía de modo matemático y universal. Con estos hallazgos puso las bases de tres disciplinas: paleontología, cristalografía y estratigrafía.

La novedad mayor del Prodromus no está en los resultados obtenidos en la investigación, sin duda originales y creativos, sino en el método, en el modo como llega a ellos. Y también, en la introducción de una nueva dimensión en el estudio empírico de la Naturaleza, la dimensión temporal. Se trata de una novedad significativa si se piensa que, hasta la mitad del siglo XVII, la visión dominante de la Naturaleza se basaba en la convicción de una fundamental estabilidad de las estructuras naturales (orgánicas e inorgánicas). Los filósofos naturales estudiaban los objetos de la naturaleza para describirlos y clasificarlos, y los filósofos mecánicos los examinaban para entender cómo funcionaban. Su investigación miraba a describir la Naturaleza tal como es, formulando, en consecuencia, leyes atemporales.

Niels Steensen fue quien incoó científicamente la transición de un mundo estático y mecánico a un mundo más dinámico y en evolución, estableciendo la legitimidad de un estudio empírico de la “historia” de la Tierra. Ciertamente no fue Steensen quien formuló el deep time de la geología. En su época no era posible establecer la edad precisa de la Tierra en términos absolutos. El principio de superposición servía para establecer con seguridad la secuencia, no el número de años transcurridos desde su formación. La geología científica partió con la pregunta, ¿qué ha sucedido primero?, más que con la pregunta, ¿cuánto tiempo hace? (Cutler, 20007). La demostración de Steensen del significado de los fósiles y la metodología que puso en marcha para este estudio, han desempeñado, sin embargo, un papel crucial en el reconocimiento sucesivo de la enorme antigüedad de la Tierra y en la formulación de las teorías evolutivas. Ellenberger considera el Prodromus no sólo «el gran texto fundador de la ciencia geológica», sino «uno de los textos más válidos en la historia de la ciencia», que «todo estudiante y profesor debería meditar expresamente» (Ellenberger,1989). Quizá, estas innovaciones, que abrieron al conocimiento del pasado de las estructuras de la Tierra, pueden paragonarse, de algún modo, a lo que supuso el descubrimiento del electrón en 1897 que introdujo en la exploración del mundo microfisico.

Las obras científico-filosóficas de Steensen, están escritas mayoritariamente en latín (OPH).

Ilustración de Steno comparando los dientes de una cabeza de tiburón con un diente fósil ...
Ilustración de Steno comparando los dientes de una cabeza de tiburón con un diente fósil ...(Infografía)

Existen buenas traducciones de la totalidad del corpus al inglés (KM) y al italiano (O Sc I, O Sc II). Del Discurso sobre la anatomía del cerebro, redactado originariamente en francés, se encuentran traducciones en varias lenguas: latín, danés, italiano, alemán. El Prodromus es una obra repetidamente traducida en muchas lenguas (francés, danés, japonés, ruso, alemán; además de al inglés y al italiano, como ya he indicado). Leandro Sequeiros publicó en la revista «Enseñanza de la Ciencias de la Tierra» (2002) la traducción completa al castellano de esta obra, lamentando que, hasta ese momento, uno de los libros más importantes de la historia de la Geología, no hubiera sido aún editado en lengua castellana. Posteriormente, junto con Pelayo publicó una obra con la traducción del Prodromus y de otro escrito de Steensen (Canis Carchariae dissectum caput), que viene a ser el precedente del De solido (Sequeiros y Pelayo, 2011).

Con motivo del 350 aniversario de la publicación de estas dos obras pioneras de la historia de las ciencias empíricas, se han promovido diversos encuentros y actividades. Uno de estos tendrá lugar en Roma el 7 de mayo de 2019, en la sede de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, con la participación de profesores e investigadores de diversas universidades de Italia y de Alemania. La información detallada sobre el evento se encuentra en el siguiente link:  https://www.pusc.it/fil/gsteensen19

§2. OTRAS APORTACIONES DEL CIENTÍFICO DANÉS

Como el rey Midas

Niels Stensen afrontó varios campos de estudio. Se ha dicho de él que era como el rey Midas, que cada cosa que tocaba la transformaba en oro, en el oro del conocimiento. Inicialmente se dedicó a la Anatomía, ciencia en la que hizo aportaciones decisivas. Prácticamente no hay parte del cuerpo humano cuyo conocimiento no haya completado y enriquecido con su investigación. En este ámbito son importantes sus trabajos sobre las glándulas, el corazón, el cerebro los músculos y los órganos de la reproducción. Menciono a continuación algunos de estos descubrimientos que manifiestan la gran talla del científico danés.

En 1660, al hacer la disección de una cabeza de oveja, descubrió el conducto que lleva la saliva desde la parótida hasta la boca (conducto parotídeo), posteriormente conocido con el nombre de conducto stenoniano. Este hallazgo despertó su interés por el estudio de las glándulas, partes del cuerpo a las que se había prestado poca atención hasta entonces, y que Stensen llega a apreciar como «obras maestras del Creador». Él interpretó correctamente su funcionamiento, mostrando que no son esponjas que absorben las humedades superficiales, y que su actividad no consiste en eliminar excrementos superfluos o nocivos de todo el cuerpo; son órganos que elaboran humores útiles al organismo. Introdujo la distinción entre glándulas de secreción (glándulas propiamente dichas) y linfoglándulas, demostrando, además, que la secreción glandular depende de la aportación de la sangre y de la actividad del sistema nervioso. Corrigió la interpretación de Wharton y de Descartes sobre la formación de las lágrimas. Ellos atribuían su origen a la contracción del cerebro por el dolor. Descubrió también el origen del sudor y de la leche, mostrando la falta de fundamento de las ideas vigentes hasta el momento.

Steensen mostró, además, que el corazón no es la sede del calor vital, como pensaba Galeno y continuaban repitiendo Descartes y otros eruditos; tampoco es la sede del alma. Su estructura es sencillamente la de un músculo. Demostró asimismo que la lengua no es una glándula, como sostenía Wharton, sino que está formada por fibras musculares. Sobre los músculos publicó en 1667 otro tratado –Elementorum Myologiae Specimen seu Muscoli Descriptio Geometrica– que marca un hito en la historia de la fisiología muscular, con la aplicación de las matemáticas a esta parte de la Biología, para mostrar que, durante la contracción, el músculo no cambia significativamente de volumen. Su modelo recibió muchas críticas, pero actualmente ha vuelto a retomarse para la simulación con ordenadores y en las investigaciones sobre los músculos.

Al realizar la disección de un tiburón (los resultados los presenta en la obra Dissectus piscis ex canum genere, identificó por primera vez que los órganos llamados testes muliebres eran, en realidad, los ovarios, donde se producían los óvulos. Posteriormente, por diversas vicisitudes de la historia, se llamaron folículos de Graaf.

Los estudios de Steensen sobre la anatomía del cerebro tienen particular relevancia, tanto desde el punto de vista de la historia de la medicina como desde la perspectiva filosófica. Me he referido ya a su obra más importante sobre el tema, el Discurso sobre la anatomía del cerebro. Este escrito tiene además interés por la confutación que hizo de la tesis cartesiana sobre la glándula pineal, a la cual el filósofo francés, en el De Homine (1662), sobre una base anatómica y fisiológica, le asignaba la función de establecer la interacción entre el cuerpo (res extensa) y el alma (res cogitans). Steensen demostró a través de algunas disecciones realizadas con gran pericia que, por su posición anatómica, la glándula pineal no podía desempeñar las funciones que Descartes le había atribuido, deshaciendo así con una demostración empírica la base científica sobre la que Descartes había desarrollado su teoría. Desde los principios de su sistema, el filósofo francés había afirmado que los animales, siendo sólo res extensa, carecían de alma y, en consecuencia, de glándula pineal; eran, por tanto, simples autómatas. Steensen demostró nuevamente, con el apoyo de disecciones anatómicas cuidadosamente realizadas, la presencia de esta glándula en los animales. Con cierta dosis de humor comentaba que le gustaría tener la certeza que decían poseer los cartesianos acerca de la ausencia de sensibilidad en los animales (por no tener alma), que los llevaba a sostener que no existía diferencia entre seccionar o quemar un nervio o las cuerdas de un autómata. Si yo -decía Steensen- tuviese esa certeza, no experimentaría malestar al practicar la vivisección, y podría continuar trabajando sin preocupación con animales el tiempo que fuese necesario.

§3. BREVE PERFIL BIOGRÁFICO, CIENTÍFICO Y ESPIRITUAL DE NIELS STEENSEN

Niels Steensen (1638-1686) nació en Copenhague, en el seno de una familia de pastores luteranos. Después de haber estudiado medicina en su ciudad natal, se trasladó a Holanda en 1660 para continuar los estudios de anatomía. La afabilidad de su carácter y su categoría intelectual, le facilitaron la amistad con personalidades científicas de la época (Swammerdam y Spinoza, entre otras). En Holanda hizo los descubrimientos anatómicos sobre las glándulas y el corazón a los que me he referido en el apartado anterior.

Académie Royal des Sciences

En 1665 viajó a París, donde fue introducido en el círculo del diplomático y protector de las ciencias Melchisédech Thévenot, frecuentado por jóvenes naturalistas, matemáticos y humanistas, como Christian Huygens, Blaise Pascal, Jan Swammerdam, Pierre Borel. De este grupo de intelectuales e investigadores nació en 1666 la Académie Royal des Sciences. En una de las reuniones promovidas por Thévenot, Steensen pronunció el famoso Discurso sobre la anatomía del cerebro.

En el mes de febrero de 1666, Steensen llegó a Italia, donde fue acogido por el Gran duque de Toscana, Fernando II, y por su hermano, el príncipe Leopoldo, promotor de la Academia del Cimento, una institución fundada en 1657 que estaba constituida por científicos que deseaban continuar la perspectiva experimental y matemática de Galileo. Los años 1666 al 1669, transcurridos fundamentalmente en Toscana, fueron muy fecundos para Steensen. En efecto, en este periodo escribió un tratado sobre los músculos en clave geométrica, formuló algunos de los conceptos y principios fundamentales de la geología (contenidos principalmente en el Prodromo y se convirtió al catolicismo (2 de noviembre de 1667).

Ordenado sacerdote en la catedral de Santa Maria del Fiore (Florencia)

Después de la conversión continuó con la investigación en anatomía y geología. Viajó por algunos países de Europa, fundamentalmente para estudiar las formaciones geológicas, y continuó practicando la anatomía. Publicó varias obras. Una de las más conocidas es la prolusión que pronunció en la Domus Anatomica de Copenhague el 29 de enero de 1673 (OPH II, pp. 249-256), antes de proceder con la disección del cadáver de una mujer. En abril de 1675 fue ordenado sacerdote en la catedral de Santa Maria del Fiore (Florencia), y en septiembre de 1677 fue consagrado obispo en el palacio de Propaganda Fide (Roma). Desde el momento de su ordenación sacerdotal, se dedicó totalmente a la tarea pastoral, con la misma pasión que caracterizó su trabajo como investigador. Fue nombrado Vicario Apostólico de Hannover, ciudad en la que tuvo diversos encuentros con Leibniz sobre cuestiones científicas, filosóficas y teológicas. Posteriormente fue nombrado Vicario Apostólico de Münster y enviado a Schwerin, donde murió el 25 de noviembre de 1686. Sus restos mortales descansan en la insigne basílica de San Lorenzo de Florencia.

Beatificación de Steensen

Tres siglos más tarde, el 23 de octubre de 1988, Niels Steensen fue beatificado por Juan Pablo II, siendo el primer científico moderno que ha recibido el honor de la beatificación. Su fiesta se celebra el 5 de diciembre.

En la homilía pronunciada durante la misa de beatificación del científico danés (23 noviembre 1988), Juan Pablo II puso de relieve la admirable unidad de pensamiento y de vida con la que Steensen supo mirar la Naturaleza. «Toda la vida de Steensen ha sido un incansable peregrinar en la investigación de la verdad, de la verdad científica y de la verdad religiosa, con la convicción de que todo descubrimiento, aunque sea modesto, constituye un paso adelante hacia la Verdad Absoluta, hacia aquel Dios del que depende todo el universo». (Para acceder al texto completo en italiano, pínchese aquí

El método de Steensen

Los hallazgos de Steensen fueron fruto de las elecciones metodológicas que realizó y de cualidades personales muy destacadas. En cuanto al método, podemos decir a grandes rasgos, que su exploración fue una investigación genuinamente empírica, sostenida por el primado de la observación directa y personal de la Naturaleza, en sinergia con el esfuerzo por librarse de prejuicios o ideas preconcebidas, no plenamente ancladas en la experiencia. Una actitud, por tanto, de clara matriz baconiana.

Steenssen supo mantener un equilibrio saludable entre primado de la observación personal y respeto a las autoridades en materia científica. Él consideró la experiencia como juez inapelable que decide sobre la validez de una hipótesis, pero tuvo en cuenta también las teorías acreditadas hasta ese momento, mientras no existiesen indicaciones empíricas de signo contrario. Refiriéndose a quienes no prestaron atención a los que afirmaban que el corazón era un músculo, dice: «Si estos hombres ilustres, en lugar de estar más interesados en repetir su discurso, hubiesen buscado la verdad, y si en lugar de preferir las cosas que ellos habían imaginado, hubiesen prestado atención a los principios que se obtienen de la observación de los fenómenos naturales, no habrían formulado juicios precipitados sobre ésta y otras cuestiones» (O PH I, p. 163). Steensen admiró la filosofía cartesiana pero al advertir que la pretensión de reconducir todas las certezas a la sola evidencia intelectual estaba al servicio de la absoluta autonomía de la razón, perdió confianza en este sistema racionalista. Según el científico danés, Descartes había puesto demasiada confianza en el razonamiento puramente deductivo, y muy poca en las observaciones empíricas. Steensen, en cambio, aplicó la regla cartesiana con un concepto más amplio de evidencia. «Yo trato de seguir las leyes de la filosofía que nos enseñan a buscar la verdad dudando de su certeza y a no quedar satisfechos antes de estar convencidos de la evidencia de la demostración» (O PH II, p.23). Por eso, escribió: «A Descartes no le reprocho el método, sino el abandono del método» (O TH I, p. 390).

Junto con el método influyeron positivamente en su investigación algunas de las cualidades que poseía. Eran extraordinarias su habilidad y capacidad de observación, su facilidad para evitar los detalles circunstanciales y quedarse sólo con lo que era esencial al problema estudiado. Era proverbial su rigor en la aplicación de los protocolos. Repetía los experimentos hasta tener seguridad de los resultados y procuraba realizarlos a la vista de otros científicos, para que pudiesen confirmarlos. Fue extraordinariamente prudente en el pronunciarse sobre las conclusiones. Prefería no cantar eureka antes de haber obtenido la victoria. Tampoco se detenía ante los problemas que levantaban nuevas observaciones o conocimientos, sino que afrontaba una a una las dificultades, tomando en consideración todos los razonamientos en favor y en contra de la hipótesis que él sostenía.

Una fuerte personalidad unitaria

Los estudiosos del perfil espiritual de Steensen coinciden en el subrayar la fuerte personalidad unitaria del científico danés. Ciencia y fe-teología fueron para él dos niveles epistémicos diferentes, que requerían métodos diversos. Pero más allá del plano metodológico abstracto, se unían estrechamente en el nivel de la inteligencia vital. Él realizó una investigación genuinamente empírica, sin introducir referencias teológicas en sus argumentaciones. A la vez, una motivación de fondo religioso -descubrir la grandeza del Creador, hacerlo amar- le generó una actitud afectiva que redundó muy positivamente en su trabajo, moviéndole a trabajar con entusiasmo y a proseguir cuando surgían dificultades. Steensen reconoció que la mirada teística potenció y sostuvo su natural capacidad de observación y de reflexión, orientándole hacia el estudio de algunas partes del cuerpo que, de otro modo, hubiese descuidado.

§4. INDICACIONES BIBLIOGRÁFICAS 

Obras de Niels Steensen

Las obras de Niels Steensen están recogidas en seis volúmenes: dos contienen las aportaciones de carácter científico-filosófico, dos las de tema teológico, y las otras dos, recogen las cartas escritas por Steensen y las dirigidas a él:

Maar, V.E. (ed.) (1910). Nicolai Stenonis opera philosophica, 2 vol. Copenhagen: Vilhelm Tryde.

Larsen, K. y Scherz, G. (eds) (1944 – 1947). Nicolai Stenonis opera theologica cum prooemiis ac notis Germanice scriptis, 2 vol. Hafniae – Freiburg: Nyt Nordisk Forlag.

Scherz, G. (ed) (1952).  Nicolai Stenonis epistolae et epistolae ad eum datae cum proemio ac notis Germanice scriptis, 2 voll. Hafniae, Herder – Freiburg: Nyt Nordisk Forlag. Las abreviaturas usuales para citar estas obras son, respectivamente: OPH, OTH, EP.

Las obras científico-filosóficas están traducidas al italiano en su totalidad: Casella, L. y Cotturi, E. (eds) (1986). Niccolò Stenone. Opere scientifiche, 2 vol, (eds). Firenze: Nuova Europa Editrice. Las abreviaturas usuales son:  O Sc I, O Sc II.

Existe también traducción al inglés de toda la obra científico-filosófica de Steensen: Kardel, T. y Maquet, P. (eds) (2013). Nicolaus Steno: Biography and Original Papers of a 17th Century Scientist. Berlin: Springer. Esta edición incluye la traducción al inglés de la primera parte de la biografía de Steensen escrita por Scherz.  Usualmente se abrevia con la sigla KM.

Página web oficial sobre el científico danés: https://nielssteensen.dk/ 

Algunas biografías del científico danés y escritos sobre su perfil espiritual y científico

Scherz, G. (1987-1988). Niels Stensen: Eine Biographie, 2 vol, Leipzig: St Benno Verlag.

Angeli, R. (1996). Niels Stensen. Filosofo della scienza, testimone della fede, «beato» per la Chiesa.  Cinisello Balsamo: San Paolo.

Para una visión de conjunto de la vida y del significado del trabajo de Niels Steensen, es útil la lectura de la voz “Niels Steensen” escrita por F. Abbona en el Dizionario Interdisciplinare di Scienza e Fede, vol 2, G. Tanzella-Nitti, A. Strumia (eds) (2002). Roma – Città del Vaticano: Urbaniana University Press – Città Nuova Editrice, pp. 2099-211

Otras obras y artículos de interés:

Andrault, R. y Lærke, M. (eds) (2018). Steno and the Philosophers. Kominklijke Leiden: Brill’s Studies in Intellectual History 276.

Miniati, St. (2009). Nicholas Steno’s Challenge for Truth. Reconciling Science and Faith. Milano: Franco Angeli (sexta reimpresión 2015)

Sobiech, F. (2004). HerzGott, Kreuz. Die Spiritualität des Anatomen, Geologen und Bischofs Dr. Med. Niels Stensen (1638-1686). Münster: Aschendorff Verlag.

Sobiech, F. (2015). Puntero en la mano de Dios. Ética y Bioética en la obra y en la recepción del anatomista Niels Stensen (1638-1686). Chile: Nueva Patris.

Vai, G.B. (2009). “The Scientific Revolution and Nicholas Steno’s Twofold conversion”, en Rosenberg, G.D. (ed), The Revolution in Geology from the Renaissance to the Enlightenment. Geological Society of America Memoir 203, 187-208.

Vinaty, B. (1991). “Il profilo spirituale di Niels Steensen”, Quaderni di Niccolò Stenone,1, 73-96.

Textos sobre el significado del trabajo de Steensen en Geología

(Se indican también tratados generales que contiene juicios amplios sobre Steensen).

Cutler, A. (2003). The Seashell on the Mountaintop. New York: Dutton. Traducción al castellano (2007). Una nueva historia de la Tierra. Un relato sobre la ciencia y Nicolaus Steno, el genio que descubrió la geología. Barcelona: RBA Libros. Traducción al italiano (2007). La conchiglia del diluvio. Niccolò Stenone e la nascita della scienza della Terra. Milano: Il Saggiatore.

Ellenberger, F. (1989). Historia de la Geología (vol 1): de la Antigüedad al siglo XVII. Barcelona: Labor.

Gohau, G. (1987). Histoire de la géologie. Paris: La Découverte.

Gohau, G. (1990). Les sciences de la Terre aux XVII e XVIII siècles. Naissance de la géologie. Paris: Albin Michele.

Morello, N. (1979). La nascita della Paleontologia nel Seicento: Colonna, Stenone e Scilla. Milano: Franco Angeli.  

Rudwick, J.S. (1987). El significado de los fósiles. Episodios de la historia de la Paleontología. Madrid: Hermann Blume.

Sequeiros, L. y Pelayo, F. (2011). Nicolás Steno, los estratos y el Diluvio. Un encuentro entre ciencia y religión en el siglo XVII. Madrid: Universidad Pontificia Comillas (contiene la traducción del Canis Carchariae dissectum caput y del Prodromo al castellano)

Textos sobre su aportación a la neuroanatomía

Andrault, R. (2018). Human Brain and Human Mind: The Discourse on the Anatomyof the Brain and Its Philosophical Reception, en Andrault, R y Laerke, M. (eds) Steno and the Philosophers. Leiden – Boston: Brill.

Clarke,E.S. (1968). Brain anatomy before Steno en Scherz, G., Steno and brain research in the seventeen century. Oxford: Pergamon Press.

Djørup, F. (1968). Las ideas de Steno sobre la investigación del cerebro en Scherz, G., Steno y la investigación del cerebro en el siglo diecisiete . Oxford: Pergamon Press.

Faller, A. (1978). Nicolaus Stenonis. Anatomista, geólogo y obispo. La aventura de una vida ricamente conmovedora . Friburgo: Discursos de la Universidad de Friburgo.


─María Ángeles Vitoria. Estudió Biología y Filosofía. Actualmente es profesor Asociado de Filosofía de la naturaleza y de la ciencia en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Ha trabajado los aspectos epistemológicos e histórico-humanísticos de la actividad científica, y sus relaciones con la fe.

Fuente: https://proyectoscio.ucv.es/articulos-filosoficos/nicolas-steno/


.

.

El número mágico para jubilarse en Estados Unidos es 1,3 millones de dólares

abril 15, 2025

Por León Almazora.

La última investigación de Northwestern Mutual concluye que más de la mitad considera que existe la posibilidad de sobrevivir a su fondo de ahorros, y que la generación X y los millennials son los que se sienten en mayor riesgo.

.

Los estadounidenses creen que necesitarán 1,26 millones de dólares para jubilarse cómodamente, una cifra que refleja la disminución de las expectativas en medio de persistentes presiones financieras, según nuevos datos del Estudio de Planificación y Progreso 2025 de Northwestern Mutual.

Los resultados se basan en una encuesta en línea a 4.626 adultos estadounidenses mayores de 18 años realizada por The Harris Poll para Northwestern Mutual entre el 2 y el 19 de enero, antes de que el presidente Donald Trump asumiera su segundo mandato en la Oficina Oval y revelara sus políticas económicas con fuertes aranceles que efectivamente han llevado a un colapso en la confianza de los consumidores y las empresas.

La estimación de consenso de este año de $1,26 millones es inferior a la cifra mágica anterior de $1,46 millones informada el año pasado y está estrechamente alineada con las estimaciones de 2022 y 2023. Si bien la cifra más baja podría indicar perspectivas ajustadas sobre la inflación y el costo de vida, todavía supera ampliamente lo que muchos estadounidenses han ahorrado para la jubilación.

Entre los encuestados con ahorros para la jubilación, una cuarta parte declaró tener reservado el equivalente a un año o menos de sus ingresos anuales actuales. Más de la mitad de los estadounidenses afirma tener al menos cierta probabilidad de que sus ahorros sobrevivan, incluyendo el 56 % de la generación X y el 57 % de los millennials. Solo el 16 % considera que ese resultado es muy improbable, y más de un tercio no ha tomado ninguna medida para mitigar el riesgo de que sus ahorros sobrevivan.

“El ‘número mágico’ de los estadounidenses para jubilarse cómodamente ha disminuido, pero sigue siendo alto, muy por encima de lo que muchos realmente han ahorrado”, declaró John Roberts, director de campo de Northwestern Mutual, en un comunicado que revela los resultados. “Una explicación para la nueva cifra podría ser que la inflación, aunque sigue siendo la principal preocupación de la gente, no es tan alta como en los últimos años”.

Según la encuesta , la preparación para la jubilación es especialmente precaria para la Generación X. Más de la mitad de los encuestados de la Generación X dijeron que no esperan estar preparados financieramente cuando se jubilen, posiblemente debido a la doble presión financiera que sienten los miembros de la llamada «generación sándwich» , y el 52 por ciento tiene ahorros que suman tres veces sus ingresos actuales o menos.

.

El informe también exploró los contrastes generacionales en los hábitos de planificación. En promedio, los estadounidenses afirmaron que comenzaron a ahorrar para la jubilación a los 31 años y aspiran a jubilarse a los 65. Los encuestados de la generación Z informaron haber comenzado a ahorrar a los 24 años y planear jubilarse a los 61. Los baby boomers, en cambio, comenzaron a ahorrar a los 37 años y esperan jubilarse a los 72.

A pesar de empezar antes, los estadounidenses más jóvenes podrían estar pasando por alto aspectos clave de la gestión de riesgos. El 61 % de la generación Z y el 60 % de los millennials afirmaron estar más centrados en acumular riqueza que en protegerla con herramientas como seguros de vida o de discapacidad. Entre los baby boomers, esa cifra se redujo al 35 %.

La Seguridad Social surgió como otra preocupación clave. Menos del 30% de la generación X y los baby boomers afirmaron que planean retrasar la recepción de las prestaciones para maximizar los pagos. Alrededor del 45% tiene la intención de solicitarlas al alcanzar la edad plena de jubilación, mientras que más de una cuarta parte planea comenzar a recibirlas tan pronto como cumpla los requisitos, incluso a costa de una reducción de sus ingresos mensuales.

La Generación X también consideró la fiabilidad del Seguro Social casi tan importante como saber cuánto necesitan para jubilarse. En comparación con otras generaciones, la preocupación por la longevidad del programa también fue notablemente menor: solo el 26 % se preguntaba si el programa seguiría vigente cuando tuvieran derecho a recibir las prestaciones de jubilación.

“Todos merecen su propio ‘número mágico’ que considere dónde vivirán, qué estilo de vida tendrán, sus fuentes de ingresos y más”, enfatizó Roberts. “Hay reglas generales por todas partes, pero nada es mejor que un plan financiero personalizado y diseñado a su medida”.

En marzo, Northwestern Mutual reforzó su compromiso de apoyar el futuro financiero de los estadounidenses con una audaz campaña de reclutamiento y anunció un ambicioso objetivo de sumar más de 5.000 profesionales financieros a su fuerza de campo este año.

Fuente: investmentnews.com, 14/04/25


Más información:

La importancia del Asesor Financiero

La Libertad Financiera es un camino, no un destino

Saber y consultar, dos claves de la economía personal

Sudán, la guerra olvidada

abril 15, 2025

Por Adalberto Agozino.

Una cruenta guerra civil azota a la nación sudanesa desde hace dos años con su secuela de víctimas civiles, trece millones de desplazados, violaciones a los derechos humanos y atroces hambrunas ante la criminal indiferencia de las principales naciones. Mientras el mundo clama por los niños palestinos muertos y heridos nadie menciona a los niños sudaneses que mueren de hambre o son reclutados como soldados.

.

La República de Sudán​ es uno de los cincuenta y cuatro estados que forman el continente africano. Su capital es Jartum y la ciudad más poblada es Omdurmán.

Está situado al noreste de África y comparte frontera con Egipto al norte, con el mar Rojo al noreste, con Eritrea y Etiopía al este, con Sudán del Sur al sur, con la República Centroafricana al suroeste, con Chad al oeste y con Libia al noroeste.

La población de Sudán es una combinación de africanos originarios con lengua madre nilo-sahariana y descendientes de emigrantes de la península arábiga. Debido a un proceso de arabización, común al resto del mundo musulmán, hoy en día la cultura islámica predomina en Sudán.

El país tiene una larga historia, que se remonta a la Edad Antigua, cuando se entrecruza profundamente con el pasado de Egipto, y con el periodo de dominación colonial europea hasta obtener su independencia el 1° de enero de 1956. Sudán sufrió diecisiete años de conflicto armado durante la Primera Guerra Civil Sudanesa (1955-1972), seguidos de conflictos étnicos, religiosos y económicos entre la población del norte árabe-musulmana y la población del sur animista, nilótica-cristiana y negra que desembocaron en la Segunda Guerra Civil (1983-2005).

Debido al continuo desequilibrio político y militar, se llevó a cabo un golpe de Estado en el año 1989 encabezado por el entonces brigadier Omar Hassan Ahmad al-Bashir, quien terminó autoproclamándose, en 1993, presidente de Sudán. La segunda guerra civil terminó tras la firma, en 2005, del Acuerdo General de Paz que supuso la redacción de una nueva constitución​ y le dio autonomía a lo que en aquel momento era la región sur del país. En un referéndum llevado a cabo en enero de 2011,​ dicha región obtuvo los votos necesarios para independizarse, hecho que concretó el 9 de julio de 2011. El nuevo Estado secesionista adoptó la denominación de República de Sudán del Sur.

Desde hace dos años este sufrido Estado africano vive una cruenta guerra civil, en la cual el país más grande de África ha quedado reducido a un campo de batalla sin reglas, sin rumbo y sin testigos. Mientras los combates entre el ejército del general Abdel Fattah al-Burhan y las milicias paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), lideradas por Mohamed Hamdan Dagalo —alias Hemedti— continúan desangrando al país, la comunidad internacional observa en silencio. El precio lo pagan, como siempre, los civiles: más de 13 millones de desplazados, 30 millones en necesidad urgente de ayuda humanitaria y regiones enteras sumidas en la hambruna y el colapso sanitario.

.

Un conflicto entre generales

El conflicto sudanés no tiene matices. Dos hombres luchan por el poder absoluto en un país donde la democracia fue apenas un espejismo tras la caída de Omar al-Bashir en 2019. Lo que comenzó como una alianza militar contra el autoritarismo terminó devorándose a sí misma tras el golpe de Estado de 2021. Desde entonces, Al-Burhan y Hemedti han convertido Sudán en un tablero de guerra. Las armas sustituyeron al diálogo. Las balas, a las urnas. Y la esperanza, al miedo.

Las FAR, que nacieron como una amalgama de milicias irregulares en la región de Darfur, se consolidaron bajo el mando de Hemedti como una maquinaria autónoma y brutal, con acceso a minas de oro, rutas de contrabando y aliados externos. El ejército regular, en cambio, apuesta por una imagen institucional y el control del espacio aéreo, mientras mantiene el apoyo de países como Egipto y, recientemente, Irán.

En medio de esta pugna, el Estado sudanés se ha disuelto. Ya no existe un Gobierno funcional. No hay justicia, ni servicios, ni seguridad. Solo hay guerra, hambre y muerte.

Un país dividido

Hoy, el norte y el este del país están en manos del ejército. El oeste y el sur, especialmente la región de Darfur, están bajo dominio de las FAR. La capital, Jartum, ha sido escenario de batallas encarnizadas y, tras ser recuperada por las fuerzas de Al-Burhan, ahora es símbolo de un gobierno militar que intenta reorganizarse.

Pero la guerra está lejos de terminar. La región de Darfur se ha convertido en el nuevo epicentro de los combates. Las FAR han intensificado su ofensiva y, según datos de Naciones Unidas, solo en la última semana más de 400 personas murieron en ataques a campos de desplazados como el de Zamzam, en Darfur Norte. La estrategia es clara: consolidar un gobierno paralelo en el oeste del país, controlando cuatro de las cinco capitales de Darfur. Si El Fasher, la última ciudad en disputa, cae, Sudán quedará definitivamente partido en dos.

.

Mujeres y niños, las víctimas invisibles

El 88% de los desplazados son mujeres y niños, según ACNUR. Son los rostros más invisibles de esta tragedia. Expuestas a la violencia sexual sistemática —documentada por Amnistía Internacional como crimen de lesa humanidad—, a la desnutrición y a la falta total de asistencia médica, muchas de ellas vagan sin rumbo entre fronteras o sobreviven en campos improvisados donde ya no llegan ni medicamentos ni alimentos.

La red sanitaria del país ha colapsado. Más del 70% de los hospitales no funciona. Los centros médicos son tomados por los combatientes. Médicos sin Fronteras ha denunciado el secuestro de personal sanitario por parte de las FAR para atender a sus heridos. Brotes de cólera, sarampión y difteria se extienden sin control. El sistema está tan destruido que muchas operaciones de urgencia ya no se realizan, y enfermedades tratables se convierten en sentencias de muerte.

Civiles sudaneses refugiados, 2025.

.

Indiferencia global

Pese a la magnitud de la crisis, la respuesta internacional ha sido tibia, cuando no inexistente. A dos años del inicio del conflicto, solo el 6,6% de los fondos humanitarios solicitados por Naciones Unidas ha sido cubierto. La ONU no ha conseguido aprobar un embargo de armas integral, pese a las evidencias de crímenes de guerra en ambos bandos. Las principales potencias han evacuado a su personal diplomático y cerrado embajadas, mientras los países vecinos —Egipto, Chad, Sudán del Sur— reciben a millones de refugiados con infraestructuras al límite.

“El mundo ha decidido mirar hacia otro lado”, denuncia Erika Guevara Rosas, de Amnistía Internacional. “Vergüenza para los perpetradores, pero también para los gobiernos que permiten que esta barbarie continúe”.

España, por ejemplo, ha destinado apenas 1,5 millones de euros este año a la ayuda humanitaria en Sudán. Una cifra simbólica frente a una catástrofe humanitaria que, según la propia AECID, se ha triplicado en gravedad en los últimos doce meses.

La paz imposible

Ni Al-Burhan ni Hemedti han mostrado voluntad alguna de negociar. Las iniciativas impulsadas por Arabia Saudita, Egipto, la Unión Africana o la ONU han fracasado estrepitosamente. Las treguas duran horas, y cada nuevo intento de diálogo es desmentido a cañonazos.

La reciente conferencia organizada en Londres por la Unión Europea, Francia, Alemania y Reino Unido ni siquiera invitó a las partes en conflicto. El gesto, simbólico, refleja el grado de aislamiento en que han caído los beligerantes… y también el agotamiento de la diplomacia.

Entretanto, las FAR amenazan con lanzar una ofensiva desde Darfur hacia el norte. Atacan infraestructuras clave, como presas y aeropuertos, con drones de dudoso origen. El ejército responde con ataques aéreos masivos. Y el país se desangra.

La revolución traicionada

En 2019, Sudán fue símbolo de esperanza. Una revolución popular, liderada por jóvenes, mujeres y profesionales, tumbó a un dictador que llevaba tres décadas en el poder. Pero la transición democrática naufragó en apenas dos años, arrastrada por los mismos militares que prometieron protegerla. Hoy, aquellos manifestantes están muertos, exiliados o silenciados.

Sudán, cuna de civilizaciones antiguas, vuelve a ser rehén de sus guerras contemporáneas. Una tierra rota por la ambición de sus líderes y la indiferencia del mundo. Una típica tragedia africana sin titulares, pero con millones de víctimas.

Fuente: alternativepressagency.com, 15/04/25


Más información:

Los oscuros vínculos del Frente Polisario con el terrorismo

Tensiones en el Sahel

Siria, el conflicto sin fin

Erdogan construye una esfera de influencia en África

Alianza estratégica entre Marruecos y América Latina

.

.

Los oscuros vínculos del Frente Polisario con el terrorismo

abril 15, 2025

Por Adalberto Agozino.

Un informe exclusivo de The Washington Post revela que cientos de mercenarios del autodenominado Ejército Popular Saharaui, brazo armado de los separatistas del Frente Polisario, entrenados por Irán, fueron capturados por el gobierno provisional sirio, después de haber combatido en las filas del exdictador Bashar al-Assad, durante la cruenta guerra civil de Siria.

Soldados sahrawis marchan en un desfile en Tifariti en territorios ocupados del Sahara Occidental.

.

La caída del régimen sirio de Bashar al-Assad ha desvelado una de las redes más opacas de la geopolítica regional: la colaboración entre la República Islámica de Irán y el Frente Polisario, grupo separatista saharaui con base en los campamentos de Tinduf (Argelia). Fuentes diplomáticas y de inteligencia revelan que este vínculo va más allá del apoyo político y diplomático, incluyendo entrenamiento militar, tráfico de armas y lazos con redes yihadistas en el Sahel.

Según un informe publicado por The Washington Post, las nuevas autoridades sirias han detenido a centenares de combatientes del Polisario en Alepo y otras regiones del país. Estos milicianos, afirman fuentes occidentales, fueron enviados a Siria por Irán y Argelia, con pasaportes argelinos, y recibieron instrucción en técnicas de combate urbano y uso de drones, en colaboración con asesores militares iraníes.

La información ha sido confirmada por el Frente de Salvación Nacional de Siria, cuyos portavoces señalan que al menos 200 militantes del Polisario fueron desplegados en zonas sensibles como Daraa y Sweida, en bases militares controladas por Teherán. En paralelo, documentos obtenidos en antiguos centros de inteligencia sirios revelan la existencia de entrenamientos conjuntos entre el Polisario y la Guardia Revolucionaria iraní, una fuerza clave en la estrategia militar exterior de Irán.

Respecto a Siria, las relaciones entre la dinastía Al-Assad y el Polisario se remontan a 1978. Desde entonces, Damasco ha brindado apoyo diplomático y logístico a la milicia saharaui. Siria, bajo la dictadura de Bashard al-Assad, era además uno de las pocos estados en el mundo que reconocía a la inexistente República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

Los vínculos con Teherán

Marruecos ya había roto relaciones con Irán en 2018, tras denunciar que la milicia libanesa Hezbollah, aliada de Teherán, estaba entrenando a combatientes saharauis en los campamentos de Tinduf. El ministro de Exteriores, Nasser Burita, aseguró contar con “pruebas concluyentes” de que diplomáticos iraníes en Argel actuaban como intermediarios entre Hezbollah y el Polisario, facilitando envíos de armas —incluidos misiles SAM-9 y Strela-3— y cursos de táctica de guerra.

La conexión entre el régimen iraní y la causa saharaui no es nueva, pero sí ha adquirido una dimensión más peligrosa en el contexto actual de tensiones en el norte de África. El rearme del Polisario, sus ataques esporádicos contra posiciones marroquíes en el Sáhara y su papel en zonas de conflicto internacional, han desdibujado las fronteras entre insurgencia local y terrorismo internacional.

Del separatismo al yihadismo

El Frente Polisario asesino a 289 ciudadanos españoles durante las décadas de los años 70 y 80. Los pescadores españoles que faenaban en la zona de El Aaiún o los trabajadores que picaban piedras en las minas de fosfato de Fosbucraá fueron aniquilados en masa. Barcos con toda la tripulación pasada a machete, secuestros, torturas físicas y psicológicas o fusilamientos con ráfagas de ametralladora eran algunas de las desastrosas “postales” que dejaron los terroristas separatistas que nunca fueron debidamente investigadas ni sancionadas, según afirma la Asociación Canaria de Víctimas del Terrorismo (ACAVITE).

Su autodenominado Ejército Popular Saharaui no duda en reclutar y entrenar niños soldados entre la población de los campamentos de Tinduf, tal como pudo comprobar con sus propios ojos, el enviado personal del secretario general de Naciones Unidas, señor Staffan de Mistura.

Uno de los casos más paradigmáticos, registrados recientemente, es el de Adnan Abu Walid al-Sahraoui, antiguo miembro del Polisario y fundador del grupo Estado Islámico en el Gran Sáhara. Desde 2015, al-Sahraoui lideró ataques en Mali, Burkina Faso y Níger, incluidos atentados contra tropas francesas, nigerinas y estadounidenses. Estados Unidos ofrecía cinco millones de dólares por su captura antes de su muerte en 2021.

Fuentes marroquíes y europeas han advertido que los campamentos de Tinduf se han convertido en un “caldo de cultivo” para la radicalización. El propio Mohamed Lamin Buhali, exministro de Defensa de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD), admitió en una entrevista al diario ABC la presencia de al menos 25 saharauis en las filas de Al Qaeda y otros grupos salafistas en el Sahel.

Un informe del Instituto Flamenco para la Paz, una prestigiosa institución financiada por la Unión Europea, vincula además al Polisario con el tráfico de armas procedentes del colapso del régimen de Muhammad Gadafi en Libia. Fusiles, lanzacohetes y otros pertrechos fueron redistribuidos por miembros del grupo saharaui, algunos de los cuales combatieron como mercenarios en la guerra civil libia.

.

El Congreso de EE UU considera designar al Polisario como grupo terrorista

La escalada de denuncias ha llevado a sectores del Congreso estadounidense a considerar la clasificación oficial del Frente Polisario como organización terrorista extranjera. Joe Wilson, congresista republicano y miembro del Comité de Relaciones Exteriores, ha promovido un proyecto de ley que respalda exclusivamente el plan de autonomía marroquí y denuncia la “conexión directa” del Polisario con Irán y grupos radicales.

“El verdadero camino hacia la paz en la región pasa por una autonomía real bajo soberanía marroquí”, declaró Wilson tras reunirse con el ministro marroquí Nasser Bourita. Según el congresista, el Polisario “amenaza la seguridad del norte de África y de aliados estratégicos como España y Francia”.

España y Europa en alerta

El Ministerio de Defensa español ha advertido en varias ocasiones sobre el riesgo de atentados y secuestros en la región de Tinduf y otras zonas del Sahel. En 2011, tres cooperantes europeos —la madrileña Ainhoa Fernández Rincón, el mallorquín Eric Gonyalons y la italiana Rossella Urru— fueron secuestrados en Rabuni, sede administrativa del Polisario en Argelia, por elementos del grupo en colaboración con Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). Fueron liberados tras el pago de un rescate que no fue oficialmente cuantificado.

Un informe de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) ya había advertido en 2008 sobre el desvío sistemático de ayuda humanitaria en Tinduf, en colaboración entre altos cargos del Polisario y autoridades argelinas, lo que refleja la economía paralela en que se sustenta parte de la estructura saharaui.

Mauritania sufre la presión separatista

Mauritania, vecina de la zona en conflicto, ha recibido también presiones directas por parte del Polisario. El 23 de noviembre de 2023 se presentó en Nuakchot, una delegación del Frente Polisario encabezada por Mohamed Salem Ould Salek entregó al presidente Mohamed Ould Cheikh El Ghazouani una carta del secretario general del Polisario, Brahim Ghali, en la que advertía que la estabilidad regional dependía del “respeto a las fronteras”. Fuentes diplomáticas interpretan esta misiva como una amenaza velada en caso de que Nuakchot refuerce sus lazos con Rabat.

El Sahara Occidental con 266.000 kilómetros cuadrados, es relativamente grande, pero en su inhóspita tierra solo vive algo más de medio millón de personas. Sin embargo, cuenta con grandes reservas de fosfato y uno de los bancos pesqueros más ricos del mundo.

.

¿Hacia una redefinición internacional del Polisario?

El Frente Polisario ha evolucionado, según múltiples informes, desde un movimiento de liberación nacional hacia un grupo terrorista internacional con ramificaciones en el crimen organizado, el yihadismo y las alianzas geopolíticas más controvertidas del mundo árabe. Sus vínculos con Irán, Hezbollah y grupos salafistas en el Sahel ponen en cuestión su legitimidad como representante de la minoría saharaui retenida en Tinduf.

La comunidad internacional, especialmente la Unión Europea y Naciones Unidas, enfrenta ahora el desafío de revisar su postura ante un grupo terrorista que, bajo el amparo de una falsa causa identitaria, participa activamente en redes de desestabilización regional. En este escenario, ignorar la evidencia ya no es una opción.

Fuente: alternativepressagency.com, 14/04/25


Más información:

Tensiones en el Sahel

Siria, el conflicto sin fin

Erdogan construye una esfera de influencia en África

Alianza estratégica entre Marruecos y América Latina

.

.

Tensiones en el Sahel

abril 10, 2025

Por Adalberto Agozino.

La influencia de Argelia sobre la estratégica región del Sahel se ve desafiada por la Alianza de Estados del Sahel que amenaza consolidar un nuevo espacio de poder basado en su alianza con el Reino de Marruecos y con Rusia.

.

La estabilidad de la estratégica región del Sahel vuelve a tambalearse. A medida que se consolida la Alianza de Estados del Sahel —una coalición militar, formada en septiembre de 2024, e integrada por Mali, Burkina Faso y Níger—, Argelia observa con creciente preocupación el auge de una estructura que desafía su histórica influencia regional y que se alinea progresivamente con otros actores como son Rabat y Moscú.

Las tensiones entre Argel y sus vecinos del sur no son nuevas, pero sí lo es la velocidad con la que estos tres países han buscado romper con los marcos tradicionales de cooperación regional, especialmente con organismos como la CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África Occidental), en los que Argelia mantenía una interlocución indirecta. El reciente fortalecimiento de esta alianza militar, acompañado de un discurso soberanista y antioccidental, plantea nuevos interrogantes sobre el futuro geopolítico de la región.

Manifestantes en apoyo de los soldados golpistas en Niamey (Níger), 3 de agosto de 2023.

.

Un liderazgo cuestionado

Argelia ha desempeñado históricamente un papel clave en los equilibrios del norte de África y el Sahel, apostando por una diplomacia de no injerencia y mediación. La aparición de un bloque cohesionado, con vocación de autonomía militar y respaldo externo, supone un desafío directo a esa postura.

Las autoridades argelinas temen que la alianza del Sahel se convierta en un instrumento de presión regional que limite su margen de maniobra, y sobre todo, que abra la puerta a una creciente presencia militar extranjera, especialmente de Rusia, actor con el que Argel mantiene una compleja relación estratégica y que es su principal proveedor de armamentos.

“Para Argelia, lo que está en juego es su papel como potencia estabilizadora en el continente”, señala un experto en política africana del Instituto Elcano. “Pero los nuevos equilibrios regionales obligan a redefinir prioridades y alianzas”.

La estrategia del Sahel

Desde los golpes de Estado que sacudieron a Mali, Burkina Faso y Níger, sus juntas militares han promovido un discurso de ruptura con el modelo poscolonial impuesto por Occidente. La creación de una alianza militar conjunta responde tanto a razones de seguridad —frente a la amenaza yihadista— como a una narrativa política de soberanía.

La alianza ha dado pasos firmes hacia la integración: ejercicios militares conjuntos, retirada de acuerdos de defensa con Francia y acercamiento explícito a Moscú. Esta nueva arquitectura regional sitúa a la coalición como un bloque alternativo que desafía la hegemonía diplomática tradicional de Argel.

Especialmente, desde que los miembros del Ejército de Malí han comenzado a recibir entrenamiento militar por parte de las Fuerzas Armadas Reales de Marruecos. El Reino magrebí es el tradicional rival geopolítico de Argel en el Norte de África, desde la Guerra de las Arenas de 1963.

Argelia cerró su frontera terrestre en 1994, suspendió unilateralmente sus suministros de gas a través de la gasoducto Magreb – Europa en octubre de 2021 y cerró su espacio aéreo a los aviones marroquíes en septiembre de 2021 tras la ruptura de las relaciones diplomáticas. Desde entonces, los medios de comunicación estatales argelinos han intensificado su retórica antimarroquí, difundiendo a menudo información errónea y hostil.

.

El papel de Moscú

En este tablero en transformación, Rusia gana protagonismo. Con vínculos históricos con Argelia, el Kremlin ha reforzado su presencia en África a través de acuerdos militares, venta de armas y la actuación —más o menos oficial— de compañías de servicios militares como el grupo Wagner, recientemente rebautizado con el curioso nombre de “África Corps”.

Para los países del Sahel, el respaldo ruso ofrece una vía de apoyo militar sin las condiciones políticas que suelen imponer los países occidentales. Para Moscú, se trata de ampliar su radio de influencia en un continente donde los recursos naturales y las alianzas estratégicas cotizan al alza.

Sin embargo, este giro hacia Moscú también podría generar fricciones con Argelia. Aunque ambos países han mantenido una relación sólida, el desequilibrio que provocaría un apoyo ruso excesivo a la Alianza del Sahel podría tensar sus vínculos históricos.

¿Una nueva guerra fría regional?

El avance de este bloque militar, en un contexto de debilitamiento de las estructuras multilaterales africanas, plantea dudas sobre la posibilidad de una escalada de tensiones regionales. Si bien una confrontación directa entre Argelia y la Alianza del Sahel parece improbable en el corto plazo, los desacuerdos podrían derivar en conflictos diplomáticos, o incluso, en una competencia armamentística con respaldo externo.

En paralelo, la Unión Africana observa con inquietud la deriva de una región clave en términos de seguridad y recursos. Mientras tanto, Argelia se enfrenta al dilema de mantener su tradicional política exterior de autonomía o redefinir su papel en un continente donde los equilibrios de poder ya no son los de antaño.

El principal perjudicada por este clima de tensiones en el Sahel, es Argel, porque a sus conflictos con Marruecos por el Sáhara, ahora suma un clima prebélico con sus vecinos del Sur y un serio diferendo con su principal aliado internacional: Rusia.

En esta forma, el conflicto abierto en el Sahel no hace más que aumentar el aislamiento internacional de Argelia.

Fuente: alternativepressagency.com, 09/04/25


Más información:

Siria, el conflicto sin fin

Lula da Silva ante el dilema de su reelección

Erdogan construye una esfera de influencia en África

Alianza estratégica entre Marruecos y América Latina

¿Qué está pasando en las izquierdas iberoamericanas?

La Caída del Muro de Berlín y su impacto en América Latina

.

.

¿De nuevo en los 70? La amenaza de la estanflación.

abril 10, 2025

Por Gregg Greenberg.

Los temores de recesión aumentan a medida que las acciones se desploman, el PBI se estanca y la confianza se desploma. Mientras tanto, la preocupación por la inflación aumenta, ya que los precios al consumidor se mantienen elevados, los rendimientos de los bonos del Tesoro suben y el oro rebosa.

¿Es hora de sacar los pantalones de campana del ático y prepararse para un regreso a la estanflación al estilo de los años 70?

Tal vez sí, tal vez no, según los asesores. En cualquier caso, su estrategia churchilliana suele ser la misma: mantener la calma y seguir adelante.

.

En resumen, en cuanto al estancamiento, la economía estadounidense creció un 2,4 % en los últimos tres meses de 2024, desacelerándose respecto al 3,1 % del tercer trimestre. El producto bruto interno (PBI) para todo el año 2024 creció un 2,8 %, ligeramente por debajo del 2,9 % de 2023. El próximo informe del PBI, la estimación anticipada para el primer trimestre de 2025, se publicará el 30 de abril.

Mientras tanto, en cuanto a la inflación, el índice de precios del gasto de consumo personal (PCE) subyacente aumentó más de lo previsto en febrero. Este índice, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, subió un 0,4%, por encima del 0,3% previsto por Wall Street. La tasa de inflación subyacente a 12 meses se elevó ligeramente hasta el 2,8% desde el 2,6% reportado previamente en enero, por encima de la estimación de consenso del 2,7%. El próximo informe del PCE, que abarca marzo, también está previsto para el 30 de abril.

Si combinamos esas dos tendencias (mayor inflación y desaceleración del crecimiento), es difícil no ver el potencial de que se produzca el mismo tipo de estanflación que se vio durante la administración Carter, aunque en este caso la chispa parece ser los aranceles del presidente Trump, en contraposición a un embargo petrolero árabe.

.

Becky Lightman, fundadora de Lightman Capital, por ejemplo, aún no está estrenando la banda sonora de Fiebre del Sábado Noche ni sus zapatos de plataforma. En su opinión, la probabilidad de una guerra comercial prolongada y a gran escala sigue siendo limitada a pesar de la continua volatilidad del mercado y el creciente riesgo de recesión. Según Lightman, es probable que el arancel base del 10 % sobre la mayoría de las importaciones estadounidenses se mantenga. Mientras tanto, cree que unos aranceles más altos, específicos para cada país, podrían servir como palanca estratégica en las negociaciones comerciales en curso.

“La actual corrección del mercado probablemente ya haya reflejado en el precio gran parte del impacto negativo previsto sobre el crecimiento y las ganancias corporativas”, dijo Lightman.

Además, desaconseja modificar la asignación de cartera de clientes en medio de esta vorágine. En su opinión, los ajustes de cartera ante cualquier escenario económico rara vez deben realizarse a posteriori. En cambio, cree que los inversores deben comprender qué poseen, cómo podrían comportarse esas inversiones en diferentes condiciones de mercado y si se sienten cómodos con los posibles resultados.

“Las carteras verdaderamente diversificadas no solo contienen una variedad de activos, sino que también contienen vehículos de inversión que responden de manera diferente a diversos entornos”, afirmó Lightman.

Por otra parte, Ed Cofrancesco, director ejecutivo de International Assets Advisory, no está preocupado por la estanflación y dice que las políticas económicas del presidente Trump en última instancia harán bajar las tasas de interés y que la presión inflacionaria de los aranceles será mínima en el mejor de los casos.

“Creo que estos aranceles funcionarán. La economía china está en caída libre y no se vislumbra un fin. Es hora de que Estados Unidos priorice sus propios intereses y exija un comercio justo como base de cualquier libre comercio”, dijo Confrancesco, añadiendo que Estados Unidos se ha vuelto “peligrosamente dependiente de China para productos farmacéuticos y otros productos esenciales, una vulnerabilidad que ya no podemos permitirnos”.

Desde una perspectiva de inversión, Confrancesco dijo que los clientes ya deberían estar posicionados defensivamente con estrategias como opciones de compra cubiertas y opciones de venta protectoras.

“¿Podríamos ver una corrección del 30%, 40% o incluso 50%? Quizás. Pero lo que veremos es quiénes realmente apoyan a Estados Unidos, a nuestros aliados, a nuestro sector industrial y a quienes están comprometidos con la restauración de la soberanía económica”, dijo Confrancesco.

Siguiendo con el tema, Tim Holland, director de inversiones de Orion, tampoco está preocupado por una estanflación como la de los años 70, al menos no por el momento. No es que no aprecie el argumento de que los aranceles a las importaciones estadounidenses podrían impulsar los precios al alza y frenar el crecimiento. Pero, en su opinión, aún es prematuro hacer una predicción oficial.

“Aún es muy pronto en lo que respecta a los aranceles, y existe la posibilidad de que gran parte de lo implementado o propuesto se deshaga o nunca se implemente, mitigando cualquier posible impacto en la inflación y el crecimiento. Además, las tasas reales siguen siendo positivas y, en nuestra opinión, representan un freno natural a las fuerzas inflacionarias”, afirmó Holland. “Y, por último, si la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario, no estamos observando un aumento repentino de la oferta monetaria que indique un próximo pico de inflación, como el que observamos durante la pandemia y antes de los dos picos inflacionarios de la década de 1970”.

Y aunque el S&P 500 ha caído casi un 15% en lo que va de año, Holland sostiene que, en general, las carteras ampliamente diversificadas deberían tener un rendimiento superior al de las acciones estadounidenses en lo que va de 2025 debido a su exposición internacional.

A pesar de la reciente evolución de los precios, somos mucho más optimistas sobre la renta variable europea que en mucho tiempo, ya que creemos que los recientes anuncios de política fiscal podrían ser catalizadores importantes del crecimiento. Y si bien han sido unas semanas muy difíciles para la renta variable estadounidense, nos sentimos cómodos a contracorriente con el reciente aumento del pesimismo de los inversores y la volatilidad del mercado, afirmó Holland.

Finalmente, Michael Rosen, socio director y director de inversiones de Angeles Investments, coincide en que es improbable que alcancemos los niveles más bajos de estanflación de la década de 1970, con tasas de desempleo e inflación de dos dígitos. Dicho esto, sin duda prevé que los riesgos de una recesión aumentarán considerablemente y que la inflación se mantendrá estable en torno al 3 %.

Como resultado, cree que la Fed tendrá dificultades para lograr su doble mandato de pleno empleo y baja inflación.

La Reserva Federal tendrá que ser menos agresiva en su flexibilización ante una economía en desaceleración por temor a avivar la inflación. Al mismo tiempo, el Congreso estará menos inclinado a un estímulo fiscal adicional, dados los ya enormes déficits, para gastar más dinero —dijo Rosen—. Esta respuesta más moderada, tanto monetaria como fiscal, a una recesión significará que la desaceleración económica será más profunda y prolongada de lo que sería en otras circunstancias.

En respuesta, ya ha reducido sus carteras de renta variable, dejando de lado una fuerte sobreponderación en EE. UU. para diversificarlas geográficamente y ha captado liquidez. En renta fija, aumentó la duración y la calidad crediticia de sus inversiones, reduciendo drásticamente el alto rendimiento y aumentando la inversión en bonos del Tesoro.

“No es momento de heroicidades. Añadan liquidez y aprovechen la mayor volatilidad para reequilibrar las carteras”, afirmó Rosen.

Fuente: investmentnews.com, 09/04/25


Más información:

La importancia del Asesor Financiero

La Libertad Financiera es un camino, no un destino

Saber y consultar, dos claves de la economía personal

Contrainteligencia para todos: del Cono del Silencio al Santor Harp

abril 10, 2025

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

En un mundo donde hasta tu tostadora podría estar espiándote (¡y no solo por tu gusto por el pan quemado!), proteger nuestras conversaciones cara a cara se ha convertido en una cuestión de supervivencia informativa. Vivimos en la era del micrófono omnipresente: teléfonos, relojes, asistentes virtuales, auriculares, bolígrafos espías y hasta lámparas con alma de James Bond. La privacidad, ese bien intangible que antes dábamos por hecho, hoy se ha convertido en un lujo… o en una estrategia de contrainteligencia.

¿Recuerdan el Cono del Silencio de Superagente 86? Ese armatoste transparente que descendía del techo para que el Agente 86 y el Jefe pudieran hablar en secreto… aunque, en realidad, nunca funcionaba. Pues bien, afortunadamente la tecnología ha avanzado desde entonces, y hoy tenemos opciones reales —y portátiles— para mantener nuestras charlas fuera del alcance de oídos indiscretos. Señoras y señores, les presento al Santor HARP: el ninja acústico del siglo XXI.

.

Cuando las paredes oyen (y graban)

No es paranoia si realmente te están escuchando. Cualquiera que haya pronunciado la frase “creo que necesito una aspiradora nueva” cerca de su teléfono y haya visto una avalancha de anuncios al respecto, lo sabe. ¿Y si esa conversación hubiera sido sobre una fusión empresarial, un plan de innovación o una traición amistosa en el póker del viernes? Pues ahí está el peligro.

En este escenario de vigilancia ubicua, la contravigilancia no es solo cosa de espías con gabardina y gafas oscuras. Es una necesidad estratégica tanto para directivos como para cualquier ciudadano que valore su privacidad. Y ahí es donde entra en acción el Santor HARP: un dispositivo diseñado con precisión quirúrgica para proteger conversaciones cara a cara en tiempo real.

La sinfonía del desconcierto: cómo funciona el Santor HARP

El Santor HARP no bloquea micrófonos como si fuera un inhibidor de señal al estilo de un tanque de guerra. No, eso sería demasiado burdo y, además, ilegal en muchos lugares. Lo que hace es mucho más elegante: confunde, desorienta y sabotea cualquier intento de grabación.

Modo de Mezcla de Voz: imagina una fiesta de cumpleaños en la que todos cantan a distintas velocidades y tonos. Eso es lo que escucha cualquier dispositivo espía cuando el HARP entra en acción: una cacofonía premeditada que se superpone a la conversación real, impidiendo su aislamiento mediante softwares de limpieza forense.

Modo Discreto: para los que prefieren el sigilo absoluto, este modo emite un ruido casi imperceptible, como un susurro constante que es suficiente para sabotear grabaciones sin molestar a los interlocutores. Y, por si fuera poco, puedes camuflarlo reproduciendo música desde tu lista de Spotify. ¡Espía eso, Siri!

Escudo Acústico Personalizado: con la app Santor Connect, puedes cargar tus propias frecuencias de voz al dispositivo. Así, la protección se ajusta a ti, como un traje a medida para tus cuerdas vocales. ¿Te imaginas a tu voz generando su propio campo de fuerza? Ya no hace falta imaginarlo.

Portabilidad letal (en el buen sentido)

El Santor HARP es tan compacto como un altavoz de escritorio y tan fácil de usar como una tostadora (esperemos que más seguro). No necesita cables interminables ni técnicos con destornilladores. Lo colocas sobre la mesa, eliges el modo que más te guste, y listo: tienes un escudo de invisibilidad auditiva.

Además, su diseño sobrio y minimalista no delata su verdadero poder, algo fundamental si no quieres que parezca que estás haciendo una película de espías en plena reunión de presupuesto.

Espías corporativos, abstenerse

No es casualidad que este dispositivo ya esté en manos de agencias gubernamentales y unidades militares alrededor del mundo. Pero su verdadera revolución está en acercar ese nivel de protección al ciudadano común, al ejecutivo preocupado por la filtración de una patente o al abogado que sabe que las paredes tienen oídos y micrófonos 4K.

La empresa detrás de esta maravilla es SANTOR Security Inc., una compañía canadiense fundada en 2011 y especializada en técnicas de contramedidas de vigilancia. ¿Su objetivo? Hacer que lo que se dice cara a cara, se quede cara a cara. Nada de archivos .mp3 con tu voz diciendo cosas comprometedoras.

¿Exageración o precaución sensata?

Algunos dirán que todo esto es paranoia tecnológica. Otros, que es simplemente sentido común adaptado al siglo XXI. Lo cierto es que, en un contexto donde la información puede valer más que el oro y donde cualquier micrófono puede convertirse en un testigo no deseado, proteger nuestras conversaciones debería ser una prioridad, no un lujo.

No se trata solo de evitar el espionaje empresarial o gubernamental. Se trata de proteger nuestras ideas, decisiones y planes. De preservar la confianza que surge en una conversación íntima o profesional. De no dejar que las máquinas escuchen lo que está reservado para los humanos.

La contrainteligencia empresarial es un conjunto de medidas que protegen la información de una empresa, sus activos y su reputación. Su objetivo es evitar que la competencia o terceros obtengan información confidencial.

.

Contrainteligencia: una necesidad, no una moda

Vivimos en tiempos donde la vigilancia pasiva ha dejado de ser ciencia ficción y se ha instalado cómodamente en nuestros bolsillos, escritorios y salones. Frente a esta realidad, la contrainteligencia no es solo un juego de espías ni una táctica militar. Es un acto de libertad personal y profesional. Es la manera en que recuperamos el control sobre nuestras propias palabras.

Así que la próxima vez que tengas una conversación importante, no invoques al Cono del Silencio ni te refugies en una cabina telefónica del siglo pasado. Hazlo con inteligencia. Hazlo con contrainteligencia. Hazlo con el Santor HARP.

Porque en un mundo donde todos te escuchan, el verdadero poder está en saber cuándo y cómo no ser escuchado. ¿Privacidad o complacencia? Tú decides.

Fuente: Ediciones EP, 10/04/25.

El Cono del Silencio.

Más información:

Contrainteligencia empresarial

Vivir en un mundo incierto y complejo

Inteligencia y Contrainteligencia empresarial

La Seguridad Personal y Familiar en el Siglo XXI

Carlos Atachahua, el narcotraficante experto en Contrainteligencia

Contrainteligencia y Contravigilancia: cómo proteger tus conversaciones

Seguridad Humana Multidimensional: Una clave para enfrentar los retos contemporáneos

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »