Los oscuros vínculos del Frente Polisario con el terrorismo

abril 15, 2025

Por Adalberto Agozino.

Un informe exclusivo de The Washington Post revela que cientos de mercenarios del autodenominado Ejército Popular Saharaui, brazo armado de los separatistas del Frente Polisario, entrenados por Irán, fueron capturados por el gobierno provisional sirio, después de haber combatido en las filas del exdictador Bashar al-Assad, durante la cruenta guerra civil de Siria.

Soldados sahrawis marchan en un desfile en Tifariti en territorios ocupados del Sahara Occidental.

.

La caída del régimen sirio de Bashar al-Assad ha desvelado una de las redes más opacas de la geopolítica regional: la colaboración entre la República Islámica de Irán y el Frente Polisario, grupo separatista saharaui con base en los campamentos de Tinduf (Argelia). Fuentes diplomáticas y de inteligencia revelan que este vínculo va más allá del apoyo político y diplomático, incluyendo entrenamiento militar, tráfico de armas y lazos con redes yihadistas en el Sahel.

Según un informe publicado por The Washington Post, las nuevas autoridades sirias han detenido a centenares de combatientes del Polisario en Alepo y otras regiones del país. Estos milicianos, afirman fuentes occidentales, fueron enviados a Siria por Irán y Argelia, con pasaportes argelinos, y recibieron instrucción en técnicas de combate urbano y uso de drones, en colaboración con asesores militares iraníes.

La información ha sido confirmada por el Frente de Salvación Nacional de Siria, cuyos portavoces señalan que al menos 200 militantes del Polisario fueron desplegados en zonas sensibles como Daraa y Sweida, en bases militares controladas por Teherán. En paralelo, documentos obtenidos en antiguos centros de inteligencia sirios revelan la existencia de entrenamientos conjuntos entre el Polisario y la Guardia Revolucionaria iraní, una fuerza clave en la estrategia militar exterior de Irán.

Respecto a Siria, las relaciones entre la dinastía Al-Assad y el Polisario se remontan a 1978. Desde entonces, Damasco ha brindado apoyo diplomático y logístico a la milicia saharaui. Siria, bajo la dictadura de Bashard al-Assad, era además uno de las pocos estados en el mundo que reconocía a la inexistente República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

Los vínculos con Teherán

Marruecos ya había roto relaciones con Irán en 2018, tras denunciar que la milicia libanesa Hezbollah, aliada de Teherán, estaba entrenando a combatientes saharauis en los campamentos de Tinduf. El ministro de Exteriores, Nasser Burita, aseguró contar con “pruebas concluyentes” de que diplomáticos iraníes en Argel actuaban como intermediarios entre Hezbollah y el Polisario, facilitando envíos de armas —incluidos misiles SAM-9 y Strela-3— y cursos de táctica de guerra.

La conexión entre el régimen iraní y la causa saharaui no es nueva, pero sí ha adquirido una dimensión más peligrosa en el contexto actual de tensiones en el norte de África. El rearme del Polisario, sus ataques esporádicos contra posiciones marroquíes en el Sáhara y su papel en zonas de conflicto internacional, han desdibujado las fronteras entre insurgencia local y terrorismo internacional.

Del separatismo al yihadismo

El Frente Polisario asesino a 289 ciudadanos españoles durante las décadas de los años 70 y 80. Los pescadores españoles que faenaban en la zona de El Aaiún o los trabajadores que picaban piedras en las minas de fosfato de Fosbucraá fueron aniquilados en masa. Barcos con toda la tripulación pasada a machete, secuestros, torturas físicas y psicológicas o fusilamientos con ráfagas de ametralladora eran algunas de las desastrosas “postales” que dejaron los terroristas separatistas que nunca fueron debidamente investigadas ni sancionadas, según afirma la Asociación Canaria de Víctimas del Terrorismo (ACAVITE).

Su autodenominado Ejército Popular Saharaui no duda en reclutar y entrenar niños soldados entre la población de los campamentos de Tinduf, tal como pudo comprobar con sus propios ojos, el enviado personal del secretario general de Naciones Unidas, señor Staffan de Mistura.

Uno de los casos más paradigmáticos, registrados recientemente, es el de Adnan Abu Walid al-Sahraoui, antiguo miembro del Polisario y fundador del grupo Estado Islámico en el Gran Sáhara. Desde 2015, al-Sahraoui lideró ataques en Mali, Burkina Faso y Níger, incluidos atentados contra tropas francesas, nigerinas y estadounidenses. Estados Unidos ofrecía cinco millones de dólares por su captura antes de su muerte en 2021.

Fuentes marroquíes y europeas han advertido que los campamentos de Tinduf se han convertido en un “caldo de cultivo” para la radicalización. El propio Mohamed Lamin Buhali, exministro de Defensa de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD), admitió en una entrevista al diario ABC la presencia de al menos 25 saharauis en las filas de Al Qaeda y otros grupos salafistas en el Sahel.

Un informe del Instituto Flamenco para la Paz, una prestigiosa institución financiada por la Unión Europea, vincula además al Polisario con el tráfico de armas procedentes del colapso del régimen de Muhammad Gadafi en Libia. Fusiles, lanzacohetes y otros pertrechos fueron redistribuidos por miembros del grupo saharaui, algunos de los cuales combatieron como mercenarios en la guerra civil libia.

.

El Congreso de EE UU considera designar al Polisario como grupo terrorista

La escalada de denuncias ha llevado a sectores del Congreso estadounidense a considerar la clasificación oficial del Frente Polisario como organización terrorista extranjera. Joe Wilson, congresista republicano y miembro del Comité de Relaciones Exteriores, ha promovido un proyecto de ley que respalda exclusivamente el plan de autonomía marroquí y denuncia la “conexión directa” del Polisario con Irán y grupos radicales.

“El verdadero camino hacia la paz en la región pasa por una autonomía real bajo soberanía marroquí”, declaró Wilson tras reunirse con el ministro marroquí Nasser Bourita. Según el congresista, el Polisario “amenaza la seguridad del norte de África y de aliados estratégicos como España y Francia”.

España y Europa en alerta

El Ministerio de Defensa español ha advertido en varias ocasiones sobre el riesgo de atentados y secuestros en la región de Tinduf y otras zonas del Sahel. En 2011, tres cooperantes europeos —la madrileña Ainhoa Fernández Rincón, el mallorquín Eric Gonyalons y la italiana Rossella Urru— fueron secuestrados en Rabuni, sede administrativa del Polisario en Argelia, por elementos del grupo en colaboración con Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). Fueron liberados tras el pago de un rescate que no fue oficialmente cuantificado.

Un informe de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) ya había advertido en 2008 sobre el desvío sistemático de ayuda humanitaria en Tinduf, en colaboración entre altos cargos del Polisario y autoridades argelinas, lo que refleja la economía paralela en que se sustenta parte de la estructura saharaui.

Mauritania sufre la presión separatista

Mauritania, vecina de la zona en conflicto, ha recibido también presiones directas por parte del Polisario. El 23 de noviembre de 2023 se presentó en Nuakchot, una delegación del Frente Polisario encabezada por Mohamed Salem Ould Salek entregó al presidente Mohamed Ould Cheikh El Ghazouani una carta del secretario general del Polisario, Brahim Ghali, en la que advertía que la estabilidad regional dependía del “respeto a las fronteras”. Fuentes diplomáticas interpretan esta misiva como una amenaza velada en caso de que Nuakchot refuerce sus lazos con Rabat.

El Sahara Occidental con 266.000 kilómetros cuadrados, es relativamente grande, pero en su inhóspita tierra solo vive algo más de medio millón de personas. Sin embargo, cuenta con grandes reservas de fosfato y uno de los bancos pesqueros más ricos del mundo.

.

¿Hacia una redefinición internacional del Polisario?

El Frente Polisario ha evolucionado, según múltiples informes, desde un movimiento de liberación nacional hacia un grupo terrorista internacional con ramificaciones en el crimen organizado, el yihadismo y las alianzas geopolíticas más controvertidas del mundo árabe. Sus vínculos con Irán, Hezbollah y grupos salafistas en el Sahel ponen en cuestión su legitimidad como representante de la minoría saharaui retenida en Tinduf.

La comunidad internacional, especialmente la Unión Europea y Naciones Unidas, enfrenta ahora el desafío de revisar su postura ante un grupo terrorista que, bajo el amparo de una falsa causa identitaria, participa activamente en redes de desestabilización regional. En este escenario, ignorar la evidencia ya no es una opción.

Fuente: alternativepressagency.com, 14/04/25


Más información:

Tensiones en el Sahel

Siria, el conflicto sin fin

Erdogan construye una esfera de influencia en África

Alianza estratégica entre Marruecos y América Latina

.

.

Tensiones en el Sahel

abril 10, 2025

Por Adalberto Agozino.

La influencia de Argelia sobre la estratégica región del Sahel se ve desafiada por la Alianza de Estados del Sahel que amenaza consolidar un nuevo espacio de poder basado en su alianza con el Reino de Marruecos y con Rusia.

.

La estabilidad de la estratégica región del Sahel vuelve a tambalearse. A medida que se consolida la Alianza de Estados del Sahel —una coalición militar, formada en septiembre de 2024, e integrada por Mali, Burkina Faso y Níger—, Argelia observa con creciente preocupación el auge de una estructura que desafía su histórica influencia regional y que se alinea progresivamente con otros actores como son Rabat y Moscú.

Las tensiones entre Argel y sus vecinos del sur no son nuevas, pero sí lo es la velocidad con la que estos tres países han buscado romper con los marcos tradicionales de cooperación regional, especialmente con organismos como la CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África Occidental), en los que Argelia mantenía una interlocución indirecta. El reciente fortalecimiento de esta alianza militar, acompañado de un discurso soberanista y antioccidental, plantea nuevos interrogantes sobre el futuro geopolítico de la región.

Manifestantes en apoyo de los soldados golpistas en Niamey (Níger), 3 de agosto de 2023.

.

Un liderazgo cuestionado

Argelia ha desempeñado históricamente un papel clave en los equilibrios del norte de África y el Sahel, apostando por una diplomacia de no injerencia y mediación. La aparición de un bloque cohesionado, con vocación de autonomía militar y respaldo externo, supone un desafío directo a esa postura.

Las autoridades argelinas temen que la alianza del Sahel se convierta en un instrumento de presión regional que limite su margen de maniobra, y sobre todo, que abra la puerta a una creciente presencia militar extranjera, especialmente de Rusia, actor con el que Argel mantiene una compleja relación estratégica y que es su principal proveedor de armamentos.

“Para Argelia, lo que está en juego es su papel como potencia estabilizadora en el continente”, señala un experto en política africana del Instituto Elcano. “Pero los nuevos equilibrios regionales obligan a redefinir prioridades y alianzas”.

La estrategia del Sahel

Desde los golpes de Estado que sacudieron a Mali, Burkina Faso y Níger, sus juntas militares han promovido un discurso de ruptura con el modelo poscolonial impuesto por Occidente. La creación de una alianza militar conjunta responde tanto a razones de seguridad —frente a la amenaza yihadista— como a una narrativa política de soberanía.

La alianza ha dado pasos firmes hacia la integración: ejercicios militares conjuntos, retirada de acuerdos de defensa con Francia y acercamiento explícito a Moscú. Esta nueva arquitectura regional sitúa a la coalición como un bloque alternativo que desafía la hegemonía diplomática tradicional de Argel.

Especialmente, desde que los miembros del Ejército de Malí han comenzado a recibir entrenamiento militar por parte de las Fuerzas Armadas Reales de Marruecos. El Reino magrebí es el tradicional rival geopolítico de Argel en el Norte de África, desde la Guerra de las Arenas de 1963.

Argelia cerró su frontera terrestre en 1994, suspendió unilateralmente sus suministros de gas a través de la gasoducto Magreb – Europa en octubre de 2021 y cerró su espacio aéreo a los aviones marroquíes en septiembre de 2021 tras la ruptura de las relaciones diplomáticas. Desde entonces, los medios de comunicación estatales argelinos han intensificado su retórica antimarroquí, difundiendo a menudo información errónea y hostil.

.

El papel de Moscú

En este tablero en transformación, Rusia gana protagonismo. Con vínculos históricos con Argelia, el Kremlin ha reforzado su presencia en África a través de acuerdos militares, venta de armas y la actuación —más o menos oficial— de compañías de servicios militares como el grupo Wagner, recientemente rebautizado con el curioso nombre de “África Corps”.

Para los países del Sahel, el respaldo ruso ofrece una vía de apoyo militar sin las condiciones políticas que suelen imponer los países occidentales. Para Moscú, se trata de ampliar su radio de influencia en un continente donde los recursos naturales y las alianzas estratégicas cotizan al alza.

Sin embargo, este giro hacia Moscú también podría generar fricciones con Argelia. Aunque ambos países han mantenido una relación sólida, el desequilibrio que provocaría un apoyo ruso excesivo a la Alianza del Sahel podría tensar sus vínculos históricos.

¿Una nueva guerra fría regional?

El avance de este bloque militar, en un contexto de debilitamiento de las estructuras multilaterales africanas, plantea dudas sobre la posibilidad de una escalada de tensiones regionales. Si bien una confrontación directa entre Argelia y la Alianza del Sahel parece improbable en el corto plazo, los desacuerdos podrían derivar en conflictos diplomáticos, o incluso, en una competencia armamentística con respaldo externo.

En paralelo, la Unión Africana observa con inquietud la deriva de una región clave en términos de seguridad y recursos. Mientras tanto, Argelia se enfrenta al dilema de mantener su tradicional política exterior de autonomía o redefinir su papel en un continente donde los equilibrios de poder ya no son los de antaño.

El principal perjudicada por este clima de tensiones en el Sahel, es Argel, porque a sus conflictos con Marruecos por el Sáhara, ahora suma un clima prebélico con sus vecinos del Sur y un serio diferendo con su principal aliado internacional: Rusia.

En esta forma, el conflicto abierto en el Sahel no hace más que aumentar el aislamiento internacional de Argelia.

Fuente: alternativepressagency.com, 09/04/25


Más información:

Siria, el conflicto sin fin

Lula da Silva ante el dilema de su reelección

Erdogan construye una esfera de influencia en África

Alianza estratégica entre Marruecos y América Latina

¿Qué está pasando en las izquierdas iberoamericanas?

La Caída del Muro de Berlín y su impacto en América Latina

.

.

¿De nuevo en los 70? La amenaza de la estanflación.

abril 10, 2025

Por Gregg Greenberg.

Los temores de recesión aumentan a medida que las acciones se desploman, el PBI se estanca y la confianza se desploma. Mientras tanto, la preocupación por la inflación aumenta, ya que los precios al consumidor se mantienen elevados, los rendimientos de los bonos del Tesoro suben y el oro rebosa.

¿Es hora de sacar los pantalones de campana del ático y prepararse para un regreso a la estanflación al estilo de los años 70?

Tal vez sí, tal vez no, según los asesores. En cualquier caso, su estrategia churchilliana suele ser la misma: mantener la calma y seguir adelante.

.

En resumen, en cuanto al estancamiento, la economía estadounidense creció un 2,4 % en los últimos tres meses de 2024, desacelerándose respecto al 3,1 % del tercer trimestre. El producto bruto interno (PBI) para todo el año 2024 creció un 2,8 %, ligeramente por debajo del 2,9 % de 2023. El próximo informe del PBI, la estimación anticipada para el primer trimestre de 2025, se publicará el 30 de abril.

Mientras tanto, en cuanto a la inflación, el índice de precios del gasto de consumo personal (PCE) subyacente aumentó más de lo previsto en febrero. Este índice, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, subió un 0,4%, por encima del 0,3% previsto por Wall Street. La tasa de inflación subyacente a 12 meses se elevó ligeramente hasta el 2,8% desde el 2,6% reportado previamente en enero, por encima de la estimación de consenso del 2,7%. El próximo informe del PCE, que abarca marzo, también está previsto para el 30 de abril.

Si combinamos esas dos tendencias (mayor inflación y desaceleración del crecimiento), es difícil no ver el potencial de que se produzca el mismo tipo de estanflación que se vio durante la administración Carter, aunque en este caso la chispa parece ser los aranceles del presidente Trump, en contraposición a un embargo petrolero árabe.

.

Becky Lightman, fundadora de Lightman Capital, por ejemplo, aún no está estrenando la banda sonora de Fiebre del Sábado Noche ni sus zapatos de plataforma. En su opinión, la probabilidad de una guerra comercial prolongada y a gran escala sigue siendo limitada a pesar de la continua volatilidad del mercado y el creciente riesgo de recesión. Según Lightman, es probable que el arancel base del 10 % sobre la mayoría de las importaciones estadounidenses se mantenga. Mientras tanto, cree que unos aranceles más altos, específicos para cada país, podrían servir como palanca estratégica en las negociaciones comerciales en curso.

“La actual corrección del mercado probablemente ya haya reflejado en el precio gran parte del impacto negativo previsto sobre el crecimiento y las ganancias corporativas”, dijo Lightman.

Además, desaconseja modificar la asignación de cartera de clientes en medio de esta vorágine. En su opinión, los ajustes de cartera ante cualquier escenario económico rara vez deben realizarse a posteriori. En cambio, cree que los inversores deben comprender qué poseen, cómo podrían comportarse esas inversiones en diferentes condiciones de mercado y si se sienten cómodos con los posibles resultados.

“Las carteras verdaderamente diversificadas no solo contienen una variedad de activos, sino que también contienen vehículos de inversión que responden de manera diferente a diversos entornos”, afirmó Lightman.

Por otra parte, Ed Cofrancesco, director ejecutivo de International Assets Advisory, no está preocupado por la estanflación y dice que las políticas económicas del presidente Trump en última instancia harán bajar las tasas de interés y que la presión inflacionaria de los aranceles será mínima en el mejor de los casos.

“Creo que estos aranceles funcionarán. La economía china está en caída libre y no se vislumbra un fin. Es hora de que Estados Unidos priorice sus propios intereses y exija un comercio justo como base de cualquier libre comercio”, dijo Confrancesco, añadiendo que Estados Unidos se ha vuelto “peligrosamente dependiente de China para productos farmacéuticos y otros productos esenciales, una vulnerabilidad que ya no podemos permitirnos”.

Desde una perspectiva de inversión, Confrancesco dijo que los clientes ya deberían estar posicionados defensivamente con estrategias como opciones de compra cubiertas y opciones de venta protectoras.

“¿Podríamos ver una corrección del 30%, 40% o incluso 50%? Quizás. Pero lo que veremos es quiénes realmente apoyan a Estados Unidos, a nuestros aliados, a nuestro sector industrial y a quienes están comprometidos con la restauración de la soberanía económica”, dijo Confrancesco.

Siguiendo con el tema, Tim Holland, director de inversiones de Orion, tampoco está preocupado por una estanflación como la de los años 70, al menos no por el momento. No es que no aprecie el argumento de que los aranceles a las importaciones estadounidenses podrían impulsar los precios al alza y frenar el crecimiento. Pero, en su opinión, aún es prematuro hacer una predicción oficial.

“Aún es muy pronto en lo que respecta a los aranceles, y existe la posibilidad de que gran parte de lo implementado o propuesto se deshaga o nunca se implemente, mitigando cualquier posible impacto en la inflación y el crecimiento. Además, las tasas reales siguen siendo positivas y, en nuestra opinión, representan un freno natural a las fuerzas inflacionarias”, afirmó Holland. “Y, por último, si la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario, no estamos observando un aumento repentino de la oferta monetaria que indique un próximo pico de inflación, como el que observamos durante la pandemia y antes de los dos picos inflacionarios de la década de 1970”.

Y aunque el S&P 500 ha caído casi un 15% en lo que va de año, Holland sostiene que, en general, las carteras ampliamente diversificadas deberían tener un rendimiento superior al de las acciones estadounidenses en lo que va de 2025 debido a su exposición internacional.

A pesar de la reciente evolución de los precios, somos mucho más optimistas sobre la renta variable europea que en mucho tiempo, ya que creemos que los recientes anuncios de política fiscal podrían ser catalizadores importantes del crecimiento. Y si bien han sido unas semanas muy difíciles para la renta variable estadounidense, nos sentimos cómodos a contracorriente con el reciente aumento del pesimismo de los inversores y la volatilidad del mercado, afirmó Holland.

Finalmente, Michael Rosen, socio director y director de inversiones de Angeles Investments, coincide en que es improbable que alcancemos los niveles más bajos de estanflación de la década de 1970, con tasas de desempleo e inflación de dos dígitos. Dicho esto, sin duda prevé que los riesgos de una recesión aumentarán considerablemente y que la inflación se mantendrá estable en torno al 3 %.

Como resultado, cree que la Fed tendrá dificultades para lograr su doble mandato de pleno empleo y baja inflación.

La Reserva Federal tendrá que ser menos agresiva en su flexibilización ante una economía en desaceleración por temor a avivar la inflación. Al mismo tiempo, el Congreso estará menos inclinado a un estímulo fiscal adicional, dados los ya enormes déficits, para gastar más dinero —dijo Rosen—. Esta respuesta más moderada, tanto monetaria como fiscal, a una recesión significará que la desaceleración económica será más profunda y prolongada de lo que sería en otras circunstancias.

En respuesta, ya ha reducido sus carteras de renta variable, dejando de lado una fuerte sobreponderación en EE. UU. para diversificarlas geográficamente y ha captado liquidez. En renta fija, aumentó la duración y la calidad crediticia de sus inversiones, reduciendo drásticamente el alto rendimiento y aumentando la inversión en bonos del Tesoro.

“No es momento de heroicidades. Añadan liquidez y aprovechen la mayor volatilidad para reequilibrar las carteras”, afirmó Rosen.

Fuente: investmentnews.com, 09/04/25


Más información:

La importancia del Asesor Financiero

La Libertad Financiera es un camino, no un destino

Saber y consultar, dos claves de la economía personal

Contrainteligencia para todos: del Cono del Silencio al Santor Harp

abril 10, 2025

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

En un mundo donde hasta tu tostadora podría estar espiándote (¡y no solo por tu gusto por el pan quemado!), proteger nuestras conversaciones cara a cara se ha convertido en una cuestión de supervivencia informativa. Vivimos en la era del micrófono omnipresente: teléfonos, relojes, asistentes virtuales, auriculares, bolígrafos espías y hasta lámparas con alma de James Bond. La privacidad, ese bien intangible que antes dábamos por hecho, hoy se ha convertido en un lujo… o en una estrategia de contrainteligencia.

¿Recuerdan el Cono del Silencio de Superagente 86? Ese armatoste transparente que descendía del techo para que el Agente 86 y el Jefe pudieran hablar en secreto… aunque, en realidad, nunca funcionaba. Pues bien, afortunadamente la tecnología ha avanzado desde entonces, y hoy tenemos opciones reales —y portátiles— para mantener nuestras charlas fuera del alcance de oídos indiscretos. Señoras y señores, les presento al Santor HARP: el ninja acústico del siglo XXI.

.

Cuando las paredes oyen (y graban)

No es paranoia si realmente te están escuchando. Cualquiera que haya pronunciado la frase “creo que necesito una aspiradora nueva” cerca de su teléfono y haya visto una avalancha de anuncios al respecto, lo sabe. ¿Y si esa conversación hubiera sido sobre una fusión empresarial, un plan de innovación o una traición amistosa en el póker del viernes? Pues ahí está el peligro.

En este escenario de vigilancia ubicua, la contravigilancia no es solo cosa de espías con gabardina y gafas oscuras. Es una necesidad estratégica tanto para directivos como para cualquier ciudadano que valore su privacidad. Y ahí es donde entra en acción el Santor HARP: un dispositivo diseñado con precisión quirúrgica para proteger conversaciones cara a cara en tiempo real.

La sinfonía del desconcierto: cómo funciona el Santor HARP

El Santor HARP no bloquea micrófonos como si fuera un inhibidor de señal al estilo de un tanque de guerra. No, eso sería demasiado burdo y, además, ilegal en muchos lugares. Lo que hace es mucho más elegante: confunde, desorienta y sabotea cualquier intento de grabación.

Modo de Mezcla de Voz: imagina una fiesta de cumpleaños en la que todos cantan a distintas velocidades y tonos. Eso es lo que escucha cualquier dispositivo espía cuando el HARP entra en acción: una cacofonía premeditada que se superpone a la conversación real, impidiendo su aislamiento mediante softwares de limpieza forense.

Modo Discreto: para los que prefieren el sigilo absoluto, este modo emite un ruido casi imperceptible, como un susurro constante que es suficiente para sabotear grabaciones sin molestar a los interlocutores. Y, por si fuera poco, puedes camuflarlo reproduciendo música desde tu lista de Spotify. ¡Espía eso, Siri!

Escudo Acústico Personalizado: con la app Santor Connect, puedes cargar tus propias frecuencias de voz al dispositivo. Así, la protección se ajusta a ti, como un traje a medida para tus cuerdas vocales. ¿Te imaginas a tu voz generando su propio campo de fuerza? Ya no hace falta imaginarlo.

Portabilidad letal (en el buen sentido)

El Santor HARP es tan compacto como un altavoz de escritorio y tan fácil de usar como una tostadora (esperemos que más seguro). No necesita cables interminables ni técnicos con destornilladores. Lo colocas sobre la mesa, eliges el modo que más te guste, y listo: tienes un escudo de invisibilidad auditiva.

Además, su diseño sobrio y minimalista no delata su verdadero poder, algo fundamental si no quieres que parezca que estás haciendo una película de espías en plena reunión de presupuesto.

Espías corporativos, abstenerse

No es casualidad que este dispositivo ya esté en manos de agencias gubernamentales y unidades militares alrededor del mundo. Pero su verdadera revolución está en acercar ese nivel de protección al ciudadano común, al ejecutivo preocupado por la filtración de una patente o al abogado que sabe que las paredes tienen oídos y micrófonos 4K.

La empresa detrás de esta maravilla es SANTOR Security Inc., una compañía canadiense fundada en 2011 y especializada en técnicas de contramedidas de vigilancia. ¿Su objetivo? Hacer que lo que se dice cara a cara, se quede cara a cara. Nada de archivos .mp3 con tu voz diciendo cosas comprometedoras.

¿Exageración o precaución sensata?

Algunos dirán que todo esto es paranoia tecnológica. Otros, que es simplemente sentido común adaptado al siglo XXI. Lo cierto es que, en un contexto donde la información puede valer más que el oro y donde cualquier micrófono puede convertirse en un testigo no deseado, proteger nuestras conversaciones debería ser una prioridad, no un lujo.

No se trata solo de evitar el espionaje empresarial o gubernamental. Se trata de proteger nuestras ideas, decisiones y planes. De preservar la confianza que surge en una conversación íntima o profesional. De no dejar que las máquinas escuchen lo que está reservado para los humanos.

La contrainteligencia empresarial es un conjunto de medidas que protegen la información de una empresa, sus activos y su reputación. Su objetivo es evitar que la competencia o terceros obtengan información confidencial.

.

Contrainteligencia: una necesidad, no una moda

Vivimos en tiempos donde la vigilancia pasiva ha dejado de ser ciencia ficción y se ha instalado cómodamente en nuestros bolsillos, escritorios y salones. Frente a esta realidad, la contrainteligencia no es solo un juego de espías ni una táctica militar. Es un acto de libertad personal y profesional. Es la manera en que recuperamos el control sobre nuestras propias palabras.

Así que la próxima vez que tengas una conversación importante, no invoques al Cono del Silencio ni te refugies en una cabina telefónica del siglo pasado. Hazlo con inteligencia. Hazlo con contrainteligencia. Hazlo con el Santor HARP.

Porque en un mundo donde todos te escuchan, el verdadero poder está en saber cuándo y cómo no ser escuchado. ¿Privacidad o complacencia? Tú decides.

Fuente: Ediciones EP, 10/04/25.

El Cono del Silencio.

Más información:

Contrainteligencia empresarial

Vivir en un mundo incierto y complejo

Inteligencia y Contrainteligencia empresarial

La Seguridad Personal y Familiar en el Siglo XXI

Carlos Atachahua, el narcotraficante experto en Contrainteligencia

Contrainteligencia y Contravigilancia: cómo proteger tus conversaciones

Seguridad Humana Multidimensional: Una clave para enfrentar los retos contemporáneos

.

.

Ética pública: funcionarios y candidatos simultáneos

abril 10, 2025

Por Fishel Szlajen.

En los sistemas republicanos y las democracias representativas, la legitimidad de los funcionarios no sólo se sustenta en el mandato electoral o designación política dentro de los términos legales, sino también en el cumplimiento de estándares de ética pública que garanticen la equidad en la competencia política reglando su conducta conforme a los valores democráticos.

.

Así, la simultaneidad entre la postulación a un cargo público y el ejercicio de otro, cuando este facilita medios estatales de alto valor para campañas políticas, despierta sospechas de uso indebido del poder y de los recursos del Estado con fines proselitistas, comprometiendo la integridad del proceso electoral y la confianza ciudadana por abuso de poder o posición de privilegio frente a otros candidatos.

La función pública se rige por principios de legalidad, transparencia, equidad e integridad en el uso de los recursos públicos. Según el Código Iberoamericano de Buen Gobierno, la actuación gubernamental debe alejarse del reprobable abuso de los recursos públicos para fines de interés partidista o particular, debiendo el funcionario abstenerse de conductas que comprometan la neutralidad en el ejercicio de los servicios públicos que tuviera encomendados. A su vez, la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción recomienda establecer normas que aseguren la separación entre funciones públicas y actividades proselitistas manifestando que no toda conducta ética debe esperar a ser tipificada penalmente para ser corregida institucionalmente.

Desde la sociología, Max Weber advierte sobre el uso del Estado con fines partidarios, y más aún naturalizando el uso de recursos públicos como plataformas implícitas de campaña.

Desde la filosofía del derecho, Thomas Nagel indica que el conflicto de interés en un funcionario surge ante la posible interferencia con el cumplimiento imparcial de sus deberes. Así, ejercer un cargo mientras se realiza campaña para ocupar otro, puede derivar en decisiones públicas orientadas a obtener rédito electoral. Y aun cuando no quiebre la ley, socava la confianza pública y degrada el proceso democrático.

Desde la filosofía política, Michael Walzer plantea que poseyendo cada esfera de la justicia distributiva sus propias reglas, es injusto trasladar privilegios de una esfera a otra, por ejemplo, del cargo público usando el poder político al rédito electoral, denominándolo dominación cruzada.

Y desde la ciencia política, Robert Dahl demuestra que estas prácticas minan la equidad electoral porque la competencia democrática exige igualdad de condiciones para participar en la contienda política. Un funcionario, y más quien desempeña labores cuya visibilidad es inherente a su cargo, posee evidentes ventajas en campaña respecto de los recursos de candidatos ajenos al gobierno, viciando el principio de fair play democrático.

Todo ello alerta sobre el daño al sistema democrático y republicano desalentando la participación política y erosionando la credibilidad de las instituciones, porque como advierte Seymour Lipset, la legitimidad democrática depende de que las reglas sean vistas como justas.

Ahora bien, desde una ética de la responsabilidad pública, la opción de solicitar licencia temporal parece insuficiente si no va acompañada de un control estricto sobre el uso de recursos públicos. Por ello, algunos organismos recomiendan la renuncia como mecanismo de integridad institucional, así indicado por la OCDE en su Guidelines for Managing Conflict of Interest in the Public Service.

Sin embargo, hay posiciones que consideran suficiente la licencia, en la medida en que esta impida el acceso a recursos estatales, así sugerido por Jeremy Waldron cuando distingue entre conflicto de interés y uso ilegítimo del poder donde la ambición política debe separarse completamente del aparato estatal.

En Brasil, la Ley Complementaria 64/1990 establece la llamada “desincompatibilización” obligatoria por la cual los funcionarios deben cesar en sus funciones tres o seis meses antes presentarse a elecciones para evitar el uso de la maquinaria estatal como ventaja. En Chile, la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades obliga a los alcaldes a renunciar con antelación si desean postularse a otros cargos. En México, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece requisitos de separación para candidatos provenientes de la función pública. Estados Unidos no posee una norma federal que obligue a renunciar, pero algunos estados y jurisdicciones locales tienen “resign-to-run laws” requieriendo que los funcionarios renuncien antes de postularse para otro cargo. En Alemania, Martin Schulz renunció como presidente del Parlamento Europeo antes de postularse a canciller por el SPD en 2017. Dicha renuncia fue interpretada como un acto de respeto institucional y de ética pública.

Argentina carece de una norma general obligatoria de licencia o renuncia, y sumada a una clase política tendiente al abuso de poder, ha manifestado recientemente el caso paradigmático contrario a todas las mencionadas especificaciones y recomendaciones. Fue la candidatura presidencial del entonces Ministro de Economía, Sergio Massa, la cual generó severas críticas por no haber renunciado y haber mantenido una intensa agenda pública coincidente con su campaña utilizando todos los recursos estatales más su posición de privilegio para construir su imagen electoral, lo que resultó en serios perjuicios económicos inflacionarios para todos los Argentinos.

Sergio Massa ministro y candidato.

.

La jurisprudencia de la CSJN en Gutiérrez, Esteban c/Estado Nacional, ha afirmado que el deber de decoro y legalidad administrativa alcanza no sólo los actos públicos, sino también las condiciones éticas que deben rodear al desempeño del cargo. La misma CSJN, en Camaño c/Estado Nacional, sostuvo que la ética pública no se reduce al cumplimiento de la ley, sino que implica preservar la confianza pública en la neutralidad y transparencia del accionar estatal, más aún en los procesos electorales.

Ahora bien, estas consideraciones no aplican para las reelecciones porque el funcionario que busca ser reelegido no está utilizando su cargo como un plataforma hacia una nueva esfera de poder, sino que reitera su aspiración al mismo mandato conferido por el electorado, en continuidad con la legitimidad previa. Giovanni Sartori lo justifica porque la reelección no es una conquista nueva del poder, sino la renovación del contrato político previo. Por lo tanto, no necesariamente viola los principios de equidad en tanto se respeten las reglas de la competencia y sin utilizar recursos públicos con fines partidarios. Más, el uso del cargo en campaña de reelección debería ser una rendición de cuentas presentando el candidato su gestión ante el electorado. En adición a ello, autores como Bernard Manin observaron que los cargos ejecutivos implican una exposición mediática permanente, haciendo prácticamente imposible separar las funciones de campaña de aquellas institucionales durante períodos electorales. Luego, de exigir licencia o renuncia a todo funcionario a reelegirse paralizaría la administración en cada elección. Por ello, la solución práctica es permitir la reelección sin licencia, pero reglar la publicidad oficial y el uso de recursos públicos, actualmente normalizado en leyes tales como la 26.571 y 26.215. No obstante, dicha falta de licencia en procesos electorales reelectivos se debería compensar con límites a la reelección evitando que la ventaja del cargo derive en una perpetuación ilegítima en el poder. Aquí el abuso no está en la candidatura, sino en la captura institucional del poder sin alternancia.

Conclusión, resulta razonable exigir a todo funcionario que aspira a otro cargo una separación formal, efectiva y verificable de sus actuales funciones, por licencia o renuncia acorde al nivel de poder e influencia institucional. Porque la tan mentada batalla cultural, demanda estándares éticos en la política preservando la equidad, la transparencia e integridad, exigiendo instituciones y procedimientos justos para todos.

Fuente: infobae.com, 10/04/25


Más información:

El Teorema de Imposibilidad de Arrow: La complejidad de la Democracia Representativa

.

.

DeepSeek y medicina

abril 10, 2025

Por Roberto Borrone.

“La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica” (Aristóteles). Luis Ignacio Brusco enfatiza en su magnífico libro Homo IA que el término “inteligencia” es heterogéneo y que mezcla muchas funciones (memoria, pensamiento deductivo, capacidades lingüísticas, capacidad visoespacial). Agreguemos a esto el concepto incorporado en 1995 por Daniel Coleman denominado “inteligencia emocional”. La Inteligencia artificial (IA) trata de imitar a la inteligencia humana en funciones como memoria, aprendizaje, resolución de problemas y toma de decisiones. Incluso muchos descreen que la empatía sea una de las limitaciones de la IA.

.

Ariel Torres enfatizó recientemente en LA NACIÓN (01/02/25), que una noticia tecno de alto impacto en el inicio de este año fue indudablemente la irrupción del modelo de lenguaje de inteligencia artificial (IA) DeepSeek generado por una pequeña empresa china, High Flyer, según su denominación en inglés y Haán Fang (Cuadrado Mágico), su nombre chino. El antecedente previo de impacto equivalente fue el desarrollo de la compañía Open AI cuando el 30 de noviembre de 2022 lanzó el ChatGPT. Un detalle sorprendente es que la startup china informó que sólo utilizó una fracción de los chips informáticos empleados por las empresas de IA. Los ingenieros de DeepSeek comunicaron que sólo necesitaron 2000 chips en lugar de los 16.000 o más utilizados por las compañías de IA preexistentes. (Cade Metz,The New York Times). En otras palabras, DeepSeek habría utilizado 8 a 10 veces menos de recursos de hardware especializado. La explicación disponible para esa novedad es que DeepSeek se basó en una metodología más eficaz para analizar los datos repartiendo el análisis entre varios modelos especializados de IA. Se lo denomina método de “mezcla de expertos” y habilita al modelo para decidir qué redes de procesamiento debe activar para cada tarea. El 20 de enero DeepSeek lanzó su modelo denominado DeepSeek R1. La información indica que R1 fue entrenado tomando como base el funcionamiento del Chatbot V3, de la misma startup china, mediante técnicas de aprendizaje por refuerzo ,donde a partir de las señales de retroalimentación que recibe (recompensa o penalización) el sistema ajusta su comportamiento. (http://es.wired.com)

Open AI ha expresado sus sospechas de que DeepSeek ha entrenado sus modelos estudiando los resultados de los modelos estadounidenses, mediante un proceso conocido como “destilación”. Se trata de una técnica prohibida expresamente en los términos de uso de sus modelos GPT. Vishal Yadav y Nikhil Pandley (Microsoft) se han referido a esto explicando que la destilación es un técnica diseñada para transferir los conocimientos de un gran modelo preentrenado (“el maestro”) a un modelo más pequeño (“el alumno”). Otro aspecto a destacar es que DeepSeek ha abierto su sistema de IA, esto significa que ha compartido el código informático con otras empresas e investigadores (“código abierto”) permitiendo que los desarrolladores trabajen de manera colaborativa. El código abierto está disponible para que cualquiera lo descargue y lo use.

El 5 de febrero le efectuamos un test a DeepSeek solicitándole que responda un cuestionario integrado por 45 preguntas médicas de la especialidad oftalmología. Se utilizó como fuente la bibliografía científica a la que habitualmente recurrimos para elaborar los exámenes de posgrado en la carrera de especialista de la Primera Cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con sede en el Hospital de Clínicas. La novedad que incorporamos fue que el nivel de complejidad de los escenarios clínicos planteados en cada pregunta de este examen fue superior al utilizado habitualmente en nuestros exámenes. Otro rasgo singular de este examen fue que una proporción significativa de los escenarios clínicos planteados corresponde a síndromes sistémicos, es decir, enfermedades que, además del compromiso ocular, afectan a diferentes estructuras del organismo por lo que para su diagnóstico se requiere un profundo conocimiento tanto de oftalmología como de medicina en general. A DeepSeek se le solicitó emitir un diagnóstico para cada uno de los 45 casos clínicos planteados.

El resultado fue que DeepSeek respondió correctamente el 86 % de las preguntas (39/45). Las respuestas de DeepSeek a cada pregunta incluyó extensos párrafos en los que expresó todo el razonamiento que utilizó al valorar los síntomas, signos y resultados de estudios complementarios de cada caso clínico. En ese “razonamiento” DeepSeek emitió diagnósticos presuntivos y diagnósticos diferenciales hasta que finalmente llegó a su diagnóstico final. Un aspecto sorprendente es el lenguaje utilizado durante el razonamiento, simulando el escenario de estar interactuando con un colega experto en el tema, o la situación habitual de un ateneo clínico en una institución de salud. En la primera fase de sus respuestas, consistente en dar las respuestas con todo el “razonamiento” efectuado hasta llegar al diagnóstico final de las 45 preguntas, DeepSeek empleó 214 segundos, En la segunda fase de sus respuestas, realizada sin interrupción luego de la primera fase, DeepSeek ofreció un listado con sus 45 diagnósticos finales, tardando en total 14 segundos. En síntesis, tardó menos de 5 segundos para cada respuesta en la primera fase de respuestas con el razonamiento (4.75 segundos) y la tercera parte de 1 segundo (0.31 seg.) por cada respuesta en la segunda fase (sólo los diagnósticos).

Con el mismo examen fue testeado el modelo GPT4o de Open AI. El resultado fue que el 68 % de sus respuestas fueron correctas (31/45). En este caso el texto de las respuestas fue directamente el diagnóstico de cada caso clínico.

Un detalle interesante fue que DeepSeek y GPT4o coincidieron en 5 preguntas en sus respuestas incorrectas (sin coincidir en sus respectivas respuestas), es decir que en el 83 % de las respuestas incorrectas de DeepSeek (5/6), GPT4o también se equivocó. Se prestó especial atención a la construcción de las preguntas (planteo de casos clínicos) para minimizar un problema en lo que se denomina “prompt”, es decir, la instrucción o pregunta que se le hace a una herramienta de inteligencia artificial para que produzca algo.

Con el mismo examen fue evaluado un médico oftalmólogo con 25 años de experiencia en la especialidad y reconocido por su erudición superlativa en esta disciplina médica. Sus respuestas correctas correspondieron al 66 % de las preguntas (30/45). El tiempo que le demandó responder las 45 preguntas del examen fue de 49 minutos. Al finalizar calificó al examen como de alta dificultad.

La experiencia es ilustrativa en varios aspectos pero debemos considerar que es una “foto” circunstancial en el contexto de una tecnología que avanza con una dinámica sorprendent,e por lo que este “ranking” entre los modelos de inteligencias artificiales variará seguramente en muy poco tiempo (quizás cuando este artículo sea publicado). Valga la aclaración por las suspicacias que esto genera en el contexto geopolítico actual y la competencia tecnológica existente por la supremacía en IA.

.

Algunas reflexiones finales. No hay dudas respecto a la formidable herramienta que representa la IA para actuar cooperativamente con el médico al poner a su disposición su sorprendente capacidad para procesar una cantidad asombrosa de datos en forma instantánea. Ante la crisis actual que atraviesa la relación médico-paciente, la IA está abriendo la posibilidad para los médicos de humanizar nuestra práctica profesional poniendo el foco, además del conocimiento y las destrezas, en competencias como la empatía y el “criterio médico”, con una mirada holística del paciente. La sorprendente velocidad de estos avances tecnológicos me remite a una frase que repetía mi padre refiriéndose – hace ya muchos años-, a la brevedad de los viajes en avión cubriendo largas distancias: “el cuerpo llega antes que el alma”. Podríamos parafrasearla diciendo que cada novedad de esta revolución tecnológica liderada por la inteligencia artificial nos llega antes de recuperarnos del asombro que nos ha generado el último eslabón. A modo de epílogo, valga una advertencia: la fascinación por la tecnología no nos debe hacer olvidar el rol “humano” del médico ante el paciente.

Dr. Roberto Borrone, Profesor consulto de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la UBA. Hospital de Clínicas (UBA). Doctor en Medicina (UBA).

Fuente: lanacion.com.ar, 03/04/25

Más información:

La pauperización médica en Argentina

Medicina prepaga: ni ángeles ni demonios

La miopía es una enfermedad y no solamente anteojos

La inteligencia artificial revoluciona la docencia médica

Hacia un país sin médicos clínicos ni pediatras suficientes

Historia del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional

Medicamentos de venta libre y los riesgos de la automedicación

salud en argentina

.

Heladeras con freezer baratas: cómo elegir la mejor opción sin gastar de más

abril 5, 2025

A la hora de renovar la cocina o equipar tu primer departamento, uno de los grandes desafíos es encontrar electrodomésticos funcionales, duraderos y, sobre todo, accesibles. Y si hay un protagonista indiscutido en ese escenario, es la heladera. Pero no cualquier modelo: hoy el foco está puesto en las heladeras con freezer baratas, una opción que combina practicidad y precio sin resignar calidad.

Fuente: iStock

Encontrar una heladera que congele bien, enfríe rápido, no consuma energía excesiva y además entre en tu presupuesto puede parecer una tarea imposible. Sin embargo, el mercado argentino ofrece alternativas que cumplen con todos estos requisitos. En esta nota, vas a descubrir qué tener en cuenta antes de comprar, cuáles son las mejores opciones y cómo asegurarte de que la elección sea realmente acertada.

¿Qué características buscar en una heladera con freezer económica?

Antes de avanzar con una compra, es fundamental entender qué necesitás y cómo se adapta eso a la oferta disponible. Las heladeras con freezer baratas no son sinónimo de mala calidad, pero sí exigen una evaluación más detallada para asegurarte de que cumplen con tus expectativas.

Capacidad y tamaño: Medí bien el espacio disponible en tu cocina. Hay modelos desde 220 litros hasta más de 400. Si vivís solo o en pareja, una heladera más compacta puede ser suficiente. Para familias, conviene ir por una de mayor capacidad.

Consumo energético: Las etiquetas de eficiencia energética (de A a G) son clave. Las heladeras clase A o A+ consumen menos electricidad y, aunque a veces tienen un precio algo superior, te ayudan a ahorrar a largo plazo.

Tipo de freezer: Hay modelos con freezer superior o inferior. Ambos tienen ventajas, aunque los de freezer superior suelen ser más económicos y comunes en gamas más accesibles.

Sistema de enfriamiento: Acá entra en juego la tecnología no frost, que evita la formación de escarcha. Si buscás una heladera con freezer no frost, probablemente inviertas un poco más, pero ganarás en comodidad: te olvidás de descongelarla a mano.

Distribución interna: Revisá que tenga estantes resistentes, cajones para frutas y verduras, espacio suficiente en la puerta y bandejas ajustables. Son detalles que marcan la diferencia en el día a día.

Fuente: iStock

Las heladeras no frost: ¿vale la pena invertir un poco más?

En la categoría de heladeras nuevas baratas, muchas veces vas a encontrar modelos cíclicos, es decir, que requieren descongelado manual. Sin embargo, si podés estirar un poco el presupuesto, una heladera con freezer no frost es una inversión que te simplifica la vida.

Este tipo de sistema distribuye el aire frío de manera uniforme, lo que mantiene los alimentos en mejor estado por más tiempo. Además, como no genera escarcha, no necesitás vaciarla y limpiarla a fondo tan seguido. Para quienes tienen rutinas ajustadas, esto representa un alivio importante.

En cuanto al precio de heladeras con freezer no frost, hay opciones desde los $450.000 en adelante (dependiendo de la marca, la capacidad y el diseño). Marcas como Electrolux, Gafa y BGH ofrecen versiones accesibles que combinan eficiencia y durabilidad.

Consejos antes de comprar

Más allá de comparar modelos y precios, hay algunos aspectos prácticos que conviene tener presentes antes de cerrar la compra:

  • Leé opiniones de otros usuarios. Los comentarios en tiendas online y foros pueden darte una idea real de cómo funciona el producto en la práctica.
  • Aprovechá promociones. Fechas como Hot Sale, CyberMonday o eventos de bancos suelen tener descuentos importantes en electrodomésticos.
  • Verificá la garantía. Asegurate de que tenga al menos 12 meses de cobertura oficial. Si hay servicio técnico de la marca en tu ciudad, mejor.
  • Medí accesos. Parece básico, pero no te olvides de verificar que la heladera pase por la puerta de tu casa y por el ascensor o escalera.

Por último, si tu presupuesto es ajustado, no descartes los outlets de electrodomésticos, donde podés encontrar heladeras nuevas baratas con leves detalles estéticos o de exhibición a precios muy competitivos.

Funcionalidad, precio y practicidad pueden ir de la mano

En definitiva, las heladeras con freezer baratas no solo existen, sino que cada vez hay más opciones para todos los bolsillos. Ya sea que estés buscando tu primer electrodoméstico para independizarte, renovando una cocina familiar o simplemente reemplazando un modelo viejo, lo importante es tomar una decisión informada.

Fuente: iStock

Evaluá tus necesidades reales, compará precios y no subestimes el valor de una compra inteligente. Hoy, con un poco de búsqueda y atención, podés acceder a heladeras con freezer a un precio accesible sin resignar rendimiento, diseño ni durabilidad.

Así que ya sabés: si estás en busca de una heladera funcional, con buen espacio y que no rompa el presupuesto, las heladeras con freezer baratas son una opción que vale la pena explorar. Con las claves adecuadas, tu próxima compra puede ser tan fría como eficaz.

Fuente: Ediciones EP, 05/04/25


.

.

Cómo disfrutar del trabajo y no morir en el intento

abril 1, 2025

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

«Elige un trabajo que te guste y no trabajarás ni un día de tu vida», dijo Confucio. Fácil de decir, difícil de aplicar cuando la alarma suena a las 6:30 a.m. y el café apenas logra abrirnos los ojos. Sin embargo, el trabajo no tiene por qué ser una condena diaria. De hecho, aprender a disfrutarlo puede marcar la diferencia entre una existencia gris y una llena de satisfacciones.

Pero, ¿es posible encontrar alegría en la rutina laboral? La ciencia, la economía y el management dicen que sí. Así que, si la mañana se presenta con la tentación de apagar el despertador y seguir durmiendo, aquí van algunas estrategias para reencontrarse con el placer de trabajar (sin necesidad de ganar la Lotería).

1. La tríada del disfrute laboral: pasión, talento y sentido

Tal Ben-Shahar, profesor de Harvard y experto en psicología positiva, plantea que la felicidad en el trabajo surge en la intersección de tres factores: la pasión por lo que hacemos, la competencia para hacerlo bien y un propósito que vaya más allá del dinero. Si falta uno de estos elementos, es probable que la rutina laboral se convierta en una carga.

Steve Jobs también lo tenía claro: «La única manera de hacer un gran trabajo es amar lo que haces». Pero si el amor no es inmediato, hay maneras de cultivar el interés: aprender nuevas habilidades, encontrar desafíos que despierten curiosidad o buscar conexiones entre lo que hacemos y cómo impacta en otros.

2. Trabajar con amigos

El economista y premio Nobel Daniel Kahneman descubrió que la gente no necesariamente se queja del trabajo en sí, sino de los jefes, los colegas o la cultura laboral. Un estudio de Gallup revela que las personas que tienen amigos en el trabajo son siete veces más propensas a estar comprometidas con su empleo. En otras palabras, el ambiente pesa tanto como la tarea misma.

Empresas como Google han entendido esto e invierten en crear espacios donde la interacción social sea parte de la jornada. No se trata sólo de oficinas con futbolines y snacks gratis, sino de fomentar una cultura de colaboración y apoyo mutuo.

3. Flexibilidad: el santo grial del bienestar laboral

El teletrabajo, las jornadas reducidas y los horarios flexibles han demostrado ser clave en la satisfacción laboral. Un estudio de la Universidad de Stanford reveló que los empleados que trabajan desde casa son un 13% más productivos y reportan mayor felicidad. Sin embargo, como advirtió Marissa Mayer cuando prohibió el teletrabajo en Yahoo!, la interacción cara a cara sigue siendo vital para la innovación y el sentido de comunidad.

Quizá la solución no esté en elegir entre la oficina y la casa, sino en combinar ambos mundos para aprovechar sus ventajas.

.

4. Pausas, desconexión y ocio

Ferris Jabr, editora de Scientific American Mind, argumenta que trabajar sin descanso es una receta segura para el agotamiento. En cambio, las pausas activas, la meditación y el simple hecho de alejarse de la pantalla por unos minutos pueden aumentar la creatividad y el rendimiento.

Empresas en Alemania y Francia han ido más allá, imponiendo «curfews digitales» que impiden a los empleados recibir correos fuera del horario laboral. Una política que no solo protege el bienestar, sino que reduce el estrés y mejora la calidad del trabajo.

.

5. Redefinir el éxito

A veces, el problema no es el trabajo, sino las expectativas. La sociedad suele asociar éxito con cargos, dinero o reconocimiento. Sin embargo, hay quienes encuentran verdadera satisfacción en hacer bien su trabajo, sin necesidad de un ascenso cada dos años.

La economista Esther Duflo, ganadora del Nobel, sostiene que «las pequeñas acciones pueden generar cambios enormes». Encontrar placer en la maestría de una tarea, en el impacto positivo en otros o en el simple hecho de resolver problemas puede ser suficiente para transformar la percepción del trabajo.

El trabajo como aliado, no enemigo

El trabajo ocupa una parte considerable de nuestra vida, por lo que aprender a disfrutarlo es más que un capricho: es una estrategia de bienestar. Ya sea cultivando interés, rodeándose de buenos compañeros, buscando flexibilidad, priorizando el descanso o redefiniendo el éxito, hay muchas maneras de hacer que la jornada laboral sea más placentera.

Al final, quizás Dilbert tenía razón en su cinismo, pero también lo tenía Albert Schweitzer cuando dijo: «El éxito no es la clave de la felicidad. La felicidad es la clave del éxito. Si amas lo que haces, tendrás éxito».

Fuente: Ediciones EP, 01/04/25.


Más información:

El Trabajo ideal


.

.

Vivir en un mundo incierto y complejo

abril 1, 2025

Por Redacción EP.

Vivimos en un mundo que se caracteriza por su volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad (VICA). Estos rasgos no solo afectan nuestras decisiones individuales, sino también las políticas públicas, la gestión empresarial y las relaciones sociales. En este entorno, la seguridad constituye un pilar fundamental para garantizar la paz y la libertad en todos los ámbitos de nuestra vida: la familia, el barrio, la empresa y la sociedad en general. Pero la seguridad no es un concepto que pueda delegarse únicamente en especialistas; debe ser un esfuerzo colectivo que se apoya en la autonomía personal y la educación integral.

.

Para lograr esta autonomía, es crucial comprender y aplicar los principios de seguridad, inteligencia y contrainteligencia. La inteligencia nos permite conocer y analizar el entorno, identificar patrones y prever posibles riesgos. La contrainteligencia, por su parte, nos ayuda a detectar y neutralizar amenazas antes de que estas se materialicen. Como ejemplo, imaginemos a un empleado de limpieza en una Refinería de petróleo que observa comportamientos sospechosos en un proveedor y alerta al personal de seguridad. Esa simple acción podría prevenir un sabotaje o un atentado. Esto ilustra cómo la seguridad no es solo responsabilidad de un grupo especializado, sino un esfuerzo colectivo donde cada individuo juega un rol clave.

.

En Argentina, la implementación de estrategias basadas en estos conceptos enfrenta obstáculos significativos. Históricamente, la formación en seguridad, inteligencia y contrainteligencia ha estado relegada a un segundo plano en las instituciones académicas y en la formación profesional. El Equipo de Estudios en Seguridad Humana y Multidimensional, que cuenta con la participación de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) y la Fundación FIDES, busca cerrar esta brecha. Este grupo interdisciplinario, coordinado por el Lic. Julio Fumagalli Macrae y el Ing. Gustavo Ibáñez Padilla, propone crear espacios de aprendizaje que formen profesionales con una visión integral de la seguridad.

Esta perspectiva incluye disciplinas como seguridad corporativa, inteligencia criminal, resolución de conflictos, planeamiento estratégico y protección ambiental, entre otras. La consulta y colaboración de renombrados expertos asegura una base sólida para abordar las amenazas contemporáneas. Como destacó el filósofo y estratega militar chino Sun Tzu: “La seguridad suprema consiste en desbaratar los planes del enemigo; no en derrotarlo por la fuerza”. Esta idea subraya la importancia de la prevención y la inteligencia en lugar de depender exclusivamente de respuestas reactivas.

La seguridad humana y multidimensional no es solo un concepto teórico; es una necesidad práctica en un mundo donde las amenazas están en constante evolución. Desde el cibercrimen hasta las catástrofes naturales, las problemáticas actuales requieren soluciones integrales que aborden las vulnerabilidades de las personas, las comunidades y las instituciones. La colaboración entre los sectores académico, público y privado es esencial para desarrollar estrategias que no solo mitiguen riesgos, sino que también fomenten la resiliencia.

Un punto crítico en este debate es la falta de formación en habilidades básicas de seguridad para todos los ciudadanos. En un contexto tan impredecible como el actual, no podemos permitirnos depender exclusivamente de especialistas. Cada individuo debe ser capaz de reconocer señales de advertencia, evaluar riesgos y actuar en consecuencia. Por ejemplo, el entrenamiento en seguridad podría ayudar a los empleados de una empresa a identificar irregularidades en el comportamiento de colegas o visitantes, contribuyendo a la prevención de fraudes o accidentes.

Además, la autonomía personal basada en estos principios fortalece el tejido social. Una comunidad informada y proactiva puede hacer frente a crisis con mayor eficacia, desde inundaciones o incendios hasta incidentes de seguridad. Parafraseando al filósofo estoico Epicteto: La experiencia no es lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede. Esta reflexión invita a tomar responsabilidad por nuestra preparación y capacidad de respuesta ante los desafíos.

Un aspecto clave para fomentar esta autonomía es la educación. Incorporar contenidos sobre seguridad, inteligencia y contrainteligencia en los programas educativos y de formación profesional es un paso indispensable. Además, las organizaciones también deben invertir en capacitación continua para sus empleados, asegurándose de que todos cuenten con las herramientas necesarias para identificar y mitigar riesgos. Esta inversión no solo protege activos tangibles, sino también fortalece la confianza y la cohesión dentro de las organizaciones.

En última instancia, construir una cultura de seguridad exige un cambio de mentalidad. Debemos pasar de una visión reactiva a una proactiva, donde la prevención sea la prioridad. Esto implica reconocer que la seguridad no es un gasto, sino una inversión en nuestro bienestar y estabilidad a largo plazo. Además, la colaboración entre individuos, comunidades y organizaciones es esencial para enfrentar un futuro incierto.

Para cerrar, es vital reflexionar sobre el papel que cada uno de nosotros puede desempeñar en este proceso. Como dijo Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. No subestimemos el poder de la información y el aprendizaje. Todos tenemos la capacidad de contribuir a un entorno más seguro si tomamos la decisión consciente de prepararnos y actuar.

La invitación es clara: asumamos la responsabilidad de nuestra propia seguridad y la de quienes nos rodean. Invirtamos en educación, promovamos el aprendizaje colectivo y trabajemos en conjunto para construir un futuro más seguro. El mundo VICA puede parecer desalentador, pero con autonomía, inteligencia y colaboración, podemos transformarlo en una oportunidad para crecer y prosperar.

Fuente: Ediciones EP, 24/01/25.


Más información:

Vaca Muerta: La joya y su vulnerabilidad

La Seguridad Personal y Familiar en el Siglo XXI

Seguridad Humana Multidimensional: Una clave para enfrentar los retos contemporáneos

Protección de Objetivos de Valor Estratégico: Análisis y propuestas al nuevo marco jurídico – Decreto 1107/24.


Ciclo de Lanzamiento 2024 del Equipo de Estudios en Seguridad Humana y Multidimensional:

.

23/10/24

.

06/11/24

.

.

La Ventana de Overton: Cómo ideas impensables se convierten en políticas aceptadas

marzo 31, 2025

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

En el dinámico escenario de la opinión pública, ciertas ideas que en un momento dado parecen inconcebibles pueden, con el tiempo, transformarse en políticas ampliamente aceptadas. Este fenómeno se explica a través del concepto conocido como la «Ventana de Overton», una teoría que describe cómo el espectro de ideas aceptables en la sociedad puede desplazarse, permitiendo que propuestas antes radicales se vuelvan comunes.

.

Orígenes y Evolución de la Ventana de Overton

Joseph Overton (1960-2003), un politólogo estadounidense, introdujo este concepto para ilustrar cómo la percepción pública sobre diversas políticas puede cambiar gradualmente. Según Overton, en cada sociedad existe una «ventana» que encuadra las ideas y políticas consideradas aceptables o sensatas. Las propuestas fuera de esta ventana son vistas como extremas o inaceptables. Sin embargo, esta ventana no es estática; puede moverse debido a influencias culturales, debates públicos y estrategias comunicativas.

El desplazamiento de la Ventana de Overton se desarrolla en varias etapas:

─Impensable: La idea es completamente inaceptable y moralmente repudiada por la sociedad.

─Radical: Se inicia el debate en círculos reducidos, presentando la idea como una posibilidad extrema pero discutible.

─Aceptable: La discusión se amplía, y la idea comienza a ganar cierta legitimidad en el discurso público.

─Sensata: La propuesta es vista como razonable y se presentan argumentos a su favor en medios de comunicación y foros públicos.

─Popular: La idea obtiene un amplio respaldo social y es considerada una opción viable.

─Política: Se traduce en legislación o políticas oficiales, consolidándose en el marco legal y social.

.

Ejemplos Históricos del Desplazamiento de la Ventana de Overton

A lo largo de la historia, hemos sido testigos de cómo ideas inicialmente rechazadas han sido incorporadas en la sociedad:

─Abolición de la esclavitud: En el siglo XVIII, la esclavitud era una práctica común en gran parte del mundo. Sin embargo, con el tiempo y gracias a movimientos abolicionistas como el de William Wilberforce en Inglaterra y Frederick Douglass en Estados Unidos, la idea pasó de ser impensable a convertirse en una realidad legislativa.

─Derechos de las mujeres: En el siglo XIX, la posibilidad de que las mujeres pudieran votar o acceder a la educación superior era considerada absurda. Figuras como Emmeline Pankhurst en el Reino Unido y Susan B. Anthony en Estados Unidos ayudaron a mover la ventana hasta que el sufragio femenino se convirtió en una realidad.

─Matrimonio homosexual: Hace pocas décadas, el matrimonio entre personas del mismo sexo era considerado inaceptable en la mayoría de los países. Hoy, por medio de la acción de activistas como Harvey Milk y la presión de organismos internacionales, esta idea ha sido normalizada en muchos lugares del mundo.

Aplicaciones Contemporáneas de la Ventana de Overton

Actualmente, la Ventana de Overton sigue siendo una herramienta clave en diversos ámbitos:

─Política: Líderes y partidos introducen temas polémicos para desplazar la ventana hacia sus intereses, haciendo aceptables propuestas que anteriormente eran rechazadas. Un ejemplo es la legalización del consumo de cannabis en varios países, que pasó de ser un tema tabú a una política ampliamente debatida.

─Medios de comunicación: A través de la cobertura y el enfoque dado a ciertos temas, los medios pueden influir en la percepción pública y mover la ventana hacia nuevas áreas de aceptación.

El Método del Globo Sonda: Midiendo la Opinión Pública

Paralelamente, el método del «globo sonda» se utiliza para evaluar la reacción de la sociedad ante determinadas propuestas. Consiste en filtrar información o sugerir ideas de manera preliminar para observar la respuesta pública antes de implementar una política o tomar una decisión.

Ejemplos de Globos Sonda en la Historia:

─Impuestos digitales: Gobiernos han propuesto gravámenes a las grandes tecnológicas con declaraciones ambiguas, evaluando la reacción del mercado antes de aprobar leyes.

─Restricciones sanitarias: Durante la Pandemia de COVID-19, muchos países probaron reacciones sociales a posibles confinamientos con comunicados previos antes de implementar medidas definitivas.

─Criptomonedas soberanas. Las Monedas Digitales del Banco Central (CBDC, por sus siglas en inglés), como por ejemplo el euro digital, están siendo sondeadas en este momento ante la opinión pública.

Impacto en la Democracia y Estrategias para Fomentar una Opinión Crítica

El uso de estas estrategias tiene implicaciones significativas en los sistemas democráticos. El ex presidente de EE.UU. Franklin D. Roosevelt afirmó: «En la política, nada sucede por accidente. Si sucede, puedes apostar que fue planeado de esa manera.» Esta frase resuena en el contexto de la Ventana de Overton y los globos sonda, ya que ambos se utilizan para moldear la opinión pública de forma deliberada.

Cómo contrarrestar manipulaciones y promover una sociedad informada:

─Educación cívica: Fomentar el pensamiento crítico desde temprana edad para que los ciudadanos puedan analizar y cuestionar la información recibida.

─Transparencia gubernamental: Exigir mayor claridad en la comunicación política y en la toma de decisiones.

─Diversidad informativa: Consultar diversas fuentes de información para evitar sesgos y manipulaciones.

Un llamado a la Conciencia cívica

La Ventana de Overton y los globos sonda nos afectan a todos, incluso en decisiones cotidianas. Desde nuestras elecciones de consumo hasta nuestras creencias sobre el mundo, estas técnicas están presentes. La clave está en reconocer cómo se desplaza la frontera de lo aceptable y preguntarnos: ¿qué ideas estamos aceptando hoy que hace unos años nos parecían impensables? Y más importante aún, ¿hacia dónde queremos mover esa ventana en el futuro?

Fuente: Ediciones EP, 31/03/25.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla


Más información:

Propaganda y Contrapropaganda

Rumores y mentiras al estilo Goebbels

Desinformación versus Decepción

La Ventana de Overton y la Agenda 2030

Manipulación mediática

Un mundo que cambia. César Vidal

Ciberespionaje, influencia política y desinformación

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »