Lo que está pasando, pasa por Twitter
julio 5, 2022
Lo que está pasando, pasa por Twitter
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
.
Twitter es una plataforma de microblogging, con sede en San Francisco, California, inscripta bajo la jurisdicción de Delaware en 2007. En esta breve descripción ya podemos ver que es una compañía del siglo XXI.
Los usuarios de Twitter hacen comentarios de todo tipo, comparten opiniones (sin someterse a la corrección política) y recurren al pajarito como su más rápida y variada fuente de información.
Gracias a los veloces tuits se puede saber qué es lo que está pasando ahora en el mundo, en todos los ámbitos y sobre todos los temas.
Los últimos acontecimientos políticos, económicos, sociales, deportivos, científicos, de la farándula y de cualquier otro tema de interés tienen su lugar asegurado en la red del pajarito azul.
La red de Twitter es mucho más pequeña que la de Facebook –el Hermano Mayor– pero es mucho más divertida. La red de Jack Dorsey (1976) tiene menores ganancias que la de Mark Zuckerberg (1984) pero le gana en velocidad e información.
Para saber “¿Qué está pasando?” hay que entrar en Twitter. Esto es lo que tanto miedo le produce a la corporación de los medios masivos de comunicación y a la corporación de los periodistas, han perdido el monopolio de la información.
La muerte de Osama Bin Laden se supo veinte minutos antes en Twitter que en cualquier otro medio de comunicación. La explosión de la puerta de acceso a su casa fortificada la informó en tiempo real un tuitero que vivía a unas cuadras del lugar. Para cuando los servicios de inteligencia de Pakistán percibieron que algo estaba pasando los comandos SEAL ya habían partido.
La muerte del fiscal Alberto Nisman corrió una suerte similar y la agilidad de Damián Pachter [@damianpachter] para informar desbarató las posibilidades del gobierno kirchnerista de arreglar la escena del crimen.
.
Un pico del dólar, un récord deportivo o un nuevo descubrimiento científico ven la luz en Twitter antes que en cualquier otro medio informativo. Por eso es justo decir que esta red social de microblogging lidera el mundo de la comunicación.
Sin embargo, Twitter es mucho más que eso. Permite difundir noticias y luego generar un debate intenso sobre el tema, analizando y diseccionando la información con una capacidad nunca vista.
Las declaraciones falsas duran poco en Twitter. Cuando algún famoso dice no conocer a determinada persona (seguramente con algún escándalo de por medio) llueven los tuits con información, fotos y videos desmintiéndolo.
Eso le pasó al intendente de La Plata, Pablo Bruera, el 02/04/13 cuando en medio de las inundaciones subió a Twitter una foto falsa diciendo que estaba recorriendo centros de ayuda a evacuados. Era mentira, estaba en Río de Janeiro de vacaciones.
.
.
La red de Twitter no tiene compasión y desenmascara los engaños a la misma velocidad que estos se despliegan. Esto hace temblar a los políticos sinvergüenzas y a los mafiosos con micrófono, que ya no pueden controlar el flujo de la información.
Los periodistas se ponen nerviosos y acusan a las redes sociales (principalmente Twitter) de ser una cloaca, cuando solo son un espejo de la realidad y cuando las porquerías que por ellas circulan en gran parte son originadas por los propios “comunicadores sociales”.
.
Todas estas críticas suenan más a lamento por el negocio perdido que a un correcto análisis de la realidad. Estos comentarios negativos no deben hacernos perder de vista los enormes beneficios que aportan las redes sociales en general y Twitter en particular.
Twitter se ha destacado como medio de comunicación en situaciones de catástrofe, crisis o emergencias. Permite vincular, informar y aconsejar a quienes lo necesitan con urgencia, sin demora y con gran eficacia.
Además, Twitter resulta muy conveniente para las personas –complementándose con las otras redes sociales– para promover la Marca Personal, realizar Marketing Profesional, conseguir Tráfico web, promocionar productos y servicios y hacer crecer la Economía Personal.
Como podemos ver la red del pájaro azul puede ayudar a las empresas y a las personas a expandir sus negocios, actividades, aficiones e intereses y darlos a conocer al mundo entero con rapidez, eficiencia y eficacia.
. . . . .
Argentina, julio 2022:
✔ Guzmán renunció por Twitter.
✔ Batakis asumió por Twitter.
✔ Todo lo que está pasando, pasa por Twitter.
Fuente: Ediciones EP.
Más información:
SocialGator
El Poder de Twitter
Qué NO hacer en Twitter
Cómo sacarle el jugo a Twitter
El rol de Twitter según Jack Dorsey
Multiplique sus Negocios con Twitter
Cómo conseguir seguidores en Twitter
El uso que hace Trump de Twitter es fascinante
Twitter para empresas: Una palanca para el éxito
Vincúlese a nuestras Redes Sociales: LinkedIn YouTube Twitter
.
.
Un pésimo trimestre para las criptomonedas
julio 1, 2022
El trágico trimestre de las criptomonedas: de Terra a Three Arrows Capital
El bitcoin ha perdido alrededor del 58% de su valor en los últimos tres meses.
Por Bolsamanía.

No ha sido el mejor trimestre para el Bitcoin. La mayor criptodivisa del mundo perdió alrededor del 58% de su valor en los últimos tres meses, borrando del mercado de criptodivisas cerca de 1,2 billones de dólares (U$S 1.200.000.000.000)
Entre tanto, algunas plataformas de comercio de criptomonedas han anunciado múltiples despidos para intentar salvar los muebles. Es el caso de Coinbase, que anunció que rescindiría al 18% de su plantilla para «asegurarnos el poder mantenernos saludables durante esta recesión económica».
Uno de los principales motivos que han llevado a este crash ha sido la presión macroeconómica, consecuencia de la lucha de la Reserva Federal (Fed) y otros bancos centrales para intentar contener una inflación desatada que ha provocado el temor a una recesión. El temor se ha trasladado a los mercados, con, por ejemplo, el Nasdaq perdiendo un 22,4% en el segundo trimestre, su peor dato trimestral desde 2008.
En el centro de este desplome también podemos encontrar el colapso de TerraUSD y su token hermano, Luna. La stablecoin no estaba respaldada por activos reales, sino por un algoritmo y un complejo sistema que acabó fallando y perdiendo su vinculación con el dólar, provocando la desaparición del token.
Relacionado con esto, Three Arrows Capital, uno de los fondos de cobertura más activos en las inversiones en criptomonedas, sufrió el desplome de Terra. Recientemente se ha sabido que 3AC ha incumplido un préstamo por valor de más de 670 millones de dólares. La plataforma de negociación de criptomonedas Voyager Digital ha sido la encargada de emitir un aviso a través del cual ha indicado que el fondo no ha pagado un préstamo de 350 millones de dólares y 15.250 bitcoin, por un valor de alrededor de 323 millones de dólares, según el mercado actual. En consecuencia, la compañía ha entrado en suspensión de pagos.
Asimismo, el prestamista de criptomonedas Celsius pausó los retiros para sus clientes en junio. Celsius congeló repentinamente los retiros en las primeras horas del lunes 13, junto con los intercambios y las transferencias. Esta decisión vino acompañada de informes que sugieren que la compañía está contratando abogados de reestructuración debido a los crecientes problemas financieros. El jueves 16, Celsius dijo en un blog que estaba tomando «medidas importantes para preservar y proteger los activos y explorar las opciones disponibles».
Fuente: bolsamania.com, 01/07/22
El crash del mercado de las criptomonedas es provocado por la disminución de liquidez en los mercados globales por las subidas de las tasas de interés y al endurecimiento cuantitativo (Quantitative Tightening QT) de la Reserva Federal de EEUU (Fed). El dinero fácil de la Fed bombeó las subidas de los mercados globales y las criptomonedas en los últimos dos años, pero lo contrario ha significado que los inversores se vean obligados a liquidar sus posiciones, especialmente en los activos de mayor riesgo.
Los analistas coinciden en advertir que tanto Bitcoin (BTC) como Ethereum (ETH) se enfrentan a riesgos de un desplome aún mayor.
Más información:
Las Burbujas Financieras
Una historia de la especulación financiera
Vincúlese a nuestras Redes Sociales: LinkedIn YouTube Twitter

.
.
Mejore su Salud con Buena Nutrición
junio 27, 2022
Cómo prevenir y mejorar problemas de salud a través de la nutrición
Actualidad Farmacéutica: Una alimentación adecuada puede ser una aliada para la prevención y disminución del riesgo de padecer ciertas enfermedades. Por ello, la Farmacia puede ofrecer un servicio de nutrición para mejorar problemas de salud.
Son varios los tipos de público que pueden asistir a la farmacia buscando asesoramiento nutricional: deportistas, personas con problemas de sobrepeso u obesidad, personas con problemas de metabolismo… El consejo farmacéutico en estos casos puede ayudar a prevenir riesgos asociados a cada uno de los perfiles específicos.
Hoy en día muchas farmacias incorporan servicios de Atención nutricional, para el cual deben contar con profesionales formados en nutrición.
El consejo farmacéutico sobre nutrición tiene por objetivo asesorar al paciente y orientarlo para mejorar su salud. Además de ofrecer consejo basado en las particularidades de cada persona, este servicio también puede poner énfasis en la prevención y disminución de riesgo de padecer ciertas enfermedades a partir de lo que comemos.
Hay algunas anomalías que podrían frenarse o prevenirse gracias a una buena alimentación, como la diabetes, el asma, la degeneración macular o los problemas cardíacos [1].
.
Diabetes tipo 2
Cada día se diagnostican cerca de 1.000 nuevos casos de diabetes en España, lo que supone unas 400.000 personas al año [2]. No obstante, hay estudios que apuntan que la diabetes tipo 2 en adultos se puede prevenir en 9 de cada 10 casos gracias a un cambio de hábitos [3].
Desde la farmacia podemos ofrecer asesoramiento nutricional sobre la reducción o eliminación del consumo de azúcares, o advertir sobre el abuso de alimentos procesados. El consumo de bebidas azucaradas, por ejemplo, aumenta el riesgo de sufrir diabetes tipo 2 en un 22% [3].
El asesoramiento nutricional desde la farmacia también puede ayudar a los pacientes diabéticos, desmitificando errores que se atribuyen a esta enfermedad. Por ejemplo, el azúcar no es el único factor desencadenante: de hecho, los diabéticos pueden consumir glucosa, pero dentro de una dieta controlada [3].
.
Asma
La relación del asma y la nutrición es más estrecha de lo que podría parecer. Según la guía del asma de la British Thoracic Society y la Scottish Intercollegiate Guidelines Network, el asma tiene mayor prevalencia entre personas con bajos niveles de magnesio [1].
En la misma guía también se indica que tanto en adultos como en niños, una alta ingesta de frutas y verduras frescas se vincula con una mejor funcionalidad pulmonar y una menor prevalencia asmática. Por lo tanto, en la dieta de una persona asmática sería recomendable incluir alimentos como frutas, verduras ricas en magnesio como las espinacas o el aguacate y cereales como el trigo integral o la quínoa.
.
Degeneración macular
La degeneración macular es un trastorno que destruye lentamente la visión central y aguda, siendo la primera causa de pérdida de visión en países desarrollados entre personas mayores de 65 años. Esta patología afecta a cerca de 700.000 personas en España. [4]
El estudio AREDS, realizado por el National Eye Institute, demostró que una dieta rica en carotenoides como la zanahoria, reduce entre un 20 y un 25% el riesgo de padecer degeneración macular. [5]. También se ha evidenciado que una dosis elevada de antioxidantes y zinc puede retrasar o prevenir la progresión de la degeneración macular intermedia a una etapa avanzada [6].
.
Problemas cardíacos
Los riesgos de padecer problemas cardíacos están asociados a una dieta alta en grasas saturadas [6]. Una dieta baja en grasas saturadas, con predominio de frutas, verduras y cereales integrales puede ser beneficiosa, ya que la fibra presente en estos alimentos cumple un papel importante en la regulación de la tensión arterial [6].
En estos casos, aparte de las recomendaciones sobre la dieta, también es aconsejable preguntar sobre las interacciones con la medicación, ya que diversos estudios han demostrado cómo ciertos anticoagulantes pueden reducir su efecto si se consumen grandes dosis de vitamina K [8].
Vemos así que los servicios nutricionales en la oficina de farmacia van más allá de las consultas relacionadas con la nutrición deportiva o los problemas de sobrepeso. Estos servicios pueden convertirse en aliados en la prevención de problemas de salud, reforzando la educación nutricional y la concienciación de los hábitos saludables, advirtiendo de los riesgos asociados a una mala alimentación.
.
Referencias
[1] It’s not just medicines that improve health – pharmacist need a better understanding of nutrition (2019). The Pharmaceutical Journal. Disponible en: https://pharmaceutical-journal.com/20207277.article [Acceso: 28/11/2019]
[2] Unas 1.000 personas son diagnosticadas cada día en España de diabetes (2019). Heraldo. Disponible en: https://www.heraldo.es/noticias/salud/2019/05/06/unas-1-000-personas-son-diagnosticadas-cada-dia-de-diabetes-en-espana-1313206.html [Acceso: 28/11/2019]
[3] Nutrición y diabetes. Elsevier. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-nutricion-diabetes-X0213932415915953 [Acceso: 28/11/2019]
[4] DAE (Degeneración Macular asociada a la Edad). Barcelona Macula Foundation. Disponible en: https://barcelonamaculafound.org/es/patologias/dmae-degeneracion-macular-asociada-la-edad/ [Acceso: 02/12/2019]
[5] El libro blanco de la salud visual en España (2019). Colegio General de Oftalmólogos http://www.cgcoo.es/libro-blanco-salud-visual-en-espana-2019
[6] Dieta saludable para el corazón: 8 pasos para prevenir enfermedades del corazón. MayoClinic. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heart-disease/in-depth/heart-healthy-diet/art-20047702 [Acceso: 28/11/2019]
[7] Dieta y Degeneración Macular. Bright Focus Foundation. Disponible en: https://www.brightfocus.org/espanol/formas-de-degeneracion-macular/dieta-y-degeneracion-macular [Acceso: 02/12/2019]
[8] ¿Debo hacer cambios en mi dieta si me diagnosticaron fibrilación auricular? MayoClinic. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/atrial-fibrillation/expert-answers/diet-atrial-fibrillation/faq-20118479 [Acceso: 28/11/2019]nutriciónservicios farmacéuticosdiabetesasmaenfermedad cardiovascular
Fuente: ratiopharm.es
.
.
El Home Office puede afectar a su columna
junio 23, 2022
El Home Office consiste en trabajar desde casa o en un sitio diferente a una oficina. Esta es una tendencia que ha crecido en los últimos años y ha traído muchas ventajas tanto a los empleados como a las empresas. Sin embargo existen algunos riesgos…
Kinesiólogos advierten que aumentan las consultas por lesiones causadas por el Teletrabajo
El cambio en las costumbres laborales se refleja en un incremento en las consultas por tendinitis, contracturas, miopías y problemas posturales

El Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires (CoKiBA) aseguró que en el último tiempo aumentaron las consultas de pacientes por lesiones causadas por posturas, hábitos y uso de dispositivos electrónicos que se popularizaron con el teletrabajo.
El uso excesivo de dispositivos electrónicos genera cada vez más trastornos musculares y visuales y se refleja en un incremento en las consultas por tendinitis, contracturas, miopías y problemas posturales.
Los expertos coincidieron que las clases virtuales y las videollamadas aportaron una solución para continuar con las tareas educativas y laborales disminuyendo la circulación de personas, en los momentos más críticos de contagios del coronavirus, pero dejaron secuelas por el aumento del sedentarismo y la falta del mobiliario adecuado en las casas, lo que derivó en malos hábitos ergonómicos.
Al respecto, el Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires (CoKiBA) indicó en un comunicado que en los últimos meses se incrementaron las visitas en consultorios y centros especializados de estudiantes adolescentes y adultos que trabajan muchas horas frente a una computadora ya sea en oficinas o bajo la modalidad home office.
Consecuencias del teletrabajo
«El exceso en la exposición a pantallas generó aumento de consultas por lesiones miotendinosas. Las contracturas y las tendinitis, estuvieron a la orden del día, por la excesiva exposición a dispositivos», aseguró Daniela Lilian Adamini, especialista en Osteopatía, Posturología y Entrenamiento Visual.
Las videollamadas y el uso de celulares en jóvenes y adolescentes está dejando secuelas en la salud
Un caso particular son los celulares que, según la licenciada en kinesiología, hucieron aumentar las rizartrosis del pulgar, tendinitis, cervicalgias y dorsalgias, además de las afecciones a la vista especialmente en niños, niñas y adolescentes.
«Son muy pocos los que usan el dispositivo correctamente acercándolo a la cara. Por el contrario, lo más común y claramente menos saludable, es ver como la cabeza se lleva en flexión para acercar la vista al celular, incrementando notablemente el peso que las cervicales deben soportar», explicó Adamini.
La profesional advirtió que en estos casos, «lo que comienza con una molestia por contractura y sobreuso muscular, si no es tratado a tiempo, se convierte en tendinitis, y, con el tiempo, el mal uso del cuerpo termina llevando a desgarros, por eso es importante la intervención temprana, no solo tratando el síntoma, sino la causa.»
Además, la disminución de la actividad física genera un incremento de lesiones vinculadas al sedentarismo, como el acortamientos de cadenas musculares o lumbalgias, y hasta fallas circulatorias, principalmente en miembros inferiores, cefaleas, y estreñimiento, añadió.
La falta de muebles ergonómicos para teletrabajo multiplicó las malas posturas
En el mismo sentido, la kinesióloga Claudia Páramo advirtió que el período prolongado de home-office impactó en los problemas musculares dado que la población no cuenta con muebles ergométricos en sus hogares.
«Es conveniente trabajar lo más relajadamente posible: sentarse con las rodillas, el tobillo y la cadera a 90 grados y los antebrazos apoyados», recomendó la especialista. «Los niños y jóvenes que un año y medio hicieron la escuela en una tableta o celular desde una cama, hicieron además poca actividad física. Los kinesiólogos tenemos mucho más trabajo debido a patologías cervicales o lumbares», sostuvo.
También Verónica Quintana, especialista en Posturología, dijo a Télam que «el encierro y el estar en casa tanto tiempo generó un sedentarismo en personas que antes hacía actividad física regularmente».
«La pandemia, además, generó disfunciones como el bruxismo y estrés en la sociedad, lo que también repercute en el tejido músculo esquelético. Por eso, nosotros recomendamos a nuestros pacientes pausas activas -no estar más de una hora sentados, sino que se levanten, se muevan, caminen y se estiren- y, sobre todo, que sepan que no hace falta acostumbrarse al dolor. Esas molestias tienen tratamiento», agregó.
Fuente: iprofesional.com, 23/06/22
Porqué adquirir un Seguro de Incendio
junio 23, 2022
Contar con un Seguro de Hogar (también llamado Combinado Familiar) tiene muchos beneficios, porque usted estará protegido ante una gran variedad de hechos desafortunados.
Una buena cobertura le ayuda a cuidar de su patrimonio, las 24 horas del día, los 365 días del año y le brinda paz mental. Incendio, Robo y Responsabilidad civil son los riesgos más importantes que nunca pueden faltar en su póliza.
Tener un seguro contra incendio resuelve muchos problemas
Una de las cuatro principales ventajas de tener un seguro contra incendio es que permite recuperar las pérdidas de un tan devastador siniestro. U n descuido puede ocasionar un problema grave, un cortocircuito eléctrico puede generar el fuego, o un repasador cerca de una hornalla, o una vela encendida que dejamos olvidada. Son situaciones de la vida diaria que pueden generar una grave desgracia.
Es prudente estar preparado. Y una buena forma de hacerlo es mediante un Seguro de Hogar que incluya estas ventajas:
- Incendio de Edificio: daños materiales causados directa o indirectamente por Fuego, Rayo o Explosión. También en caso de Granizo, Huracán, Vendaval, Ciclón y Tornado.
- Incendio de Contenido General: daños materiales al contenido de tu casa, como por ejemplo: muebles, electrodomésticos, ropa y otros efectos personales.
- Otras coberturas complementarias.
Los incendios en las casas o departamentos son más frecuentes de lo que pensamos, y suelen ser devastadores. Por ello, adquirir un Seguro de Hogar es una sabia decisión. Si un siniestro de este tipo llegase a ocurrir, contará con el respaldo de su Aseguradora para compensar el perjuicio económico del siniestro. Tome conciencia y actúe ya.
Fuente: Ediciones EP.
Quiero saber más sobre el tema
.
.
El Camino al Totalitarismo, según George Orwell
junio 21, 2022
Las 7 fases de Orwell hacia el totalitarismo
Por Jorge Soley.

Volvemos una y otra vez a Orwell. No hay escapatoria. 1984 nos asalta al salir de casa, al abrir las páginas del periódico, al ir al trabajo. Sí, cuando lo escribió tenía en mente los totalitarismos comunista, sobre todo, y nazi. Pero con cada día que pasa parece ajustarse más y más a nuestro mundo. Es lo que percibe Michel Onfray en su libro Teoría de la dictadura, que se inspira en Orwell para analizar el presente.
No voy a detenerme en las opiniones de Onfray, algunas certeras, otras profundamente desorientadas, sino que quiero fijarme en las siete fases que encuentra en la obra de Orwell del camino hacia lo que Onfray califica como dictadura o estado de excepción, y que me parece más apropiado llamar totalitarismo de nuevo cuño, soft o incluso, con Jacob Talmon, totalitarismo democrático.
1ª fase: Destruir la libertad
Las libertades reales se restringen cada vez más (algo compatible con un grandilocuente discurso que proclama que estamos conquistando nuevas libertades con cada día que pasa). Los controles sociales crecen exponencialmente, todo (mensajes, presencia, movimientos, actividades…) es trazable y rastreable. Y por supuesto la libertad para pensar fuera de la ideología oficial se desvanece entre memorias históricas, delitos de odio y una lista interminable y siempre creciente de fobias.
2ª fase: Empobrecer la lengua
La lengua se convierte en herramienta de combate ideológico, en arma política. Se usa para cambiar mentalidades, para recordar continuamente los límites de lo establecido como políticamente correcto y que no se deben traspasar. Se crean listas de palabras y expresiones tabúes, se crean listas de palabras y expresiones correctas que deben seguir los medios de comunicación, las instituciones, las empresas… Y también se usa para camuflar la realidad, para ocultar sus aspectos más desagradables. Y sobre todo, se corrompe la lengua a base de estereotipos, un conformismo absoluto y la repetición martilleante de los eslóganes del día.
3ª fase: Abolir la verdad
No hay verdad, sino diferentes perspectivas… Pero que se preparen quienes disienten de esta nueva «verdad» oficial que sostiene que, bajo ningún concepto, existe la verdad. Y como todo son perspectivas, muy respetables todas ellas, todo es posible. Al final, en esta competición entre perspectivas se acaba imponiendo una, la del poder. Y lo hace con toda su fuerza.
4ª fase: Suprimir la historia
Reescribirla, cambiándola a diario si es necesario para poderla usar como arma ideológica. Con leyes y delitos que impongan la versión que le interesa al poder.
5ª fase: Negar la naturaleza
Consecuencia de la rebelión contra todo lo dado, emancipación de los límites que impone un Creador. Hay que deconstruirlo todo, porque como ya avisó Picasso, si no está en nuestras manos crear (por mucho que se intente, siempre partimos de una materia prima ya creada), al menos sí podemos destruir lo creado.
6ª fase: Propagar el odio
Quienes promueven el totalitarismo saben que el fomento del odio es una poderosísima herramienta movilizadora y no dudan en azuzarlo y dirigirlo con determinación sobre quienes osan disentir y cuestionar sus proyectos.
7ª fase: Aspirar al imperio
Un Imperio que englobe el orbe entero y que supere fronteras, naciones, tradiciones diversas, que las haga picadillo para abarcar a la humanidad entera.
Poco más hay que añadir. Juzguen ustedes si estas fases encajan en la deriva que vivimos en Occidente.
Fuente: las-7-fases-de-orwell
Más información:
De Big Brother a Little Brother
El Estado se parece al Gran Hermano
x
.
.
Inteligencia es anticipación
junio 15, 2022
Inteligencia: entender o anticipar
Quizá las dos principales ambiciones de la inteligencia sean comprender el presente –en sentido amplio, incluyendo el pasado próximo– (podría asimilarse al popular concepto de situation awareness) y anticipar el futuro (warning). Distintos servicios, distintas comunidades de inteligencia, distintos países pueden dar más importancia a una o a otra de estas dos grandes líneas de trabajo, aunque, en mayor o menor medida ambas están siempre presentes.
La inteligencia americana, por ejemplo, se ha mostrado particularmente preocupada por evitar la sorpresa estratégica, quizá a causa de experiencias traumáticas como Pearl Harbour o el 11S, que tanta influencia han tenido en el desarrollo de la comunidad y de sus servicios componentes.[1] Y siguiendo una orientación bastante distinta, los servicios británicos han estado en general más orientados hacia la comprensión de la situación y de sus factores (inteligencia explicativa).
Los británicos, en cualquier caso, parecen estar en minoría. Todos los servicios que se inspiran en los modelos americanos (la mayoría de los occidentales) muestran un interés particular por la inteligencia predictiva (prospectiva o estimativa), en general bajo forma de “alerta temprana”.
En el fondo, ambas orientaciones son menos distintas de lo que a primera vista parecen. Porque la buena comprensión de la situación es un requisito casi imprescindible para formular un buen pronóstico. Y aquellos que saben bien dónde están pueden prever, a menudo con un margen de error aceptable, dónde pueden encontrarse a corto o corto/medio plazo (los plazos largos son casi irrelevantes para la política real).
Si sabemos que a las 16.30 dos individuos han cometido un atentado terrorista en la Plaza de la Concordia de París y que han huido a pie del lugar del atentado no es difícil tener una idea aproximada de dónde pueden encontrarse a las 17.00. Y, sobre todo, de dónde no pueden encontrarse. Por ejemplo, es prácticamente imposible que hayan abandonado el país. Este conocimiento prospectivo, derivado de una exacta comprensión de la situación actual, es el que se utiliza en la práctica para poner en marcha ‘operaciones jaula’ tras sucesos de este tipo.
Tradicionalmente, la inteligencia prospectiva ha estado muy basada en la intuición de los analistas. En la actualidad, sin embargo, modelos matemáticos que hacen uso de la capacidad de computación de los ordenadores, permiten formular predicciones mucho más exactas, menos dependientes del talento (y de los sesgos) de los equipos analíticos. Sin embargo, esta mayor calidad técnica de la predicción puede no traducirse en absoluto en una mejor alerta que permita a los decisores políticos adoptar las medidas adecuadas antes de que las amenazas se materialicen.[2]
El problema con las alertas es que su efectividad no depende únicamente del que las lanza, sino, sobre todo, del que las recibe. En 2007, la Comisión Europea organizó en Bruselas una conferencia bajo el lema “From early warning to early action – developing the EU’s response to crisis and longer-term threats”.[3] Y el propio planteamiento inicial ya indicaba la idea fuerza que la Comisión deseaba transmitir: lo importante de verdad es que las alertas den lugar a respuestas políticas eficientes, oportunas en tiempo y forma. De manera que la transmisión de la alerta y, sobre todo, su recepción pasan a tener una importancia capital. [4] Y aquí surgen los problemas:
- Los decisores políticos tienen una confianza limitada en la capacidad de la inteligencia (o de cualquier otro proveedor alternativo de conocimiento) para prever el futuro[5].
- Aunque bastantes decisores puedan sentirse fascinados por el progreso científico y las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen, es muy frecuente que confíen poco en instrumentos y metodologías cuyo funcionamiento no pueden entender. En 1975, poco después de la guerra del Yom Kippur (una sorpresa estratégica que Israel no había sido capaz de anticipar) el Ministro de Asuntos Exteriores israelí Ygael Alon encargó a un equipo formado por un conocido psicólogo (especializado en la psicología de la decisión)[6] y a un analista de inteligencia que le prepararan un informe sobre cuáles serían las consecuencias de los posibles resultados de las negociaciones, entonces en curso, entre Israel y Egipto (con mediación norteamericana). El equipo planteó el proyecto desde el punto de vista de la Teoría del Análisis de Decisiones y llegó a unos resultados que fueron recibidos con indiferencia en el Ministerio: “The minister remarked politely that the probabilities were ‘interesting’”.[7] Parece claro que los decisores no comprendían la base científica del informe que les presentaban y no creían, por ello, que los resultados que proporcionaba fueran correctos. O, si acaso, aceptaban que lo eran en la medida en que coincidían con su propio análisis, basado en la experiencia personal y/o grupal procesada con sentido común.[8]
- Finalmente, hay que tener en cuenta que cualquier medida política que se adopte tiene un precio, en términos de capital político. Cuando un gobierno toma una determinada medida en respuesta a una alerta, gasta capital político (porque la medida supondrá uso de recursos, que podrían emplearse con otros fines más populares, o puede entrañar la limitación de ciertos derechos o libertades), pero, como el público no conoce en detalle los motivos reales de alarma, puede entender que la respuesta es injustificada[9]. Recuérdese el debate en España sobre el famoso ‘comando Dixán’.[10]
Una conclusión que quizá no compartan todos los lectores. En inteligencia la explicación del presente (en sentido amplio) es el objetivo fundamental que debemos intentar alcanzar. Si los decisores comprenden bien la situación, estarán en magníficas condiciones para tomar unas decisiones que no solo se aplicarán en un espacio futuro, sino que, en gran medida, contribuirán a conformarlo. En el terreno militar se ha dicho que “suele ser comparada la previsión de los grandes capitanes a la mirada del águila que, remontándose en pleno día a inmensa altura, ve mil secretos escondidos a los vulgares ojos”.[11] Es un talento que a menudo se denomina ‘coup d’oeil’ y que Clausewitz definió como “el hallar una verdad que se oculta a la mirada habitual de la inteligencia, o que solo se hace visible tras larga y reflexiva consideración”.[12] El gran capitán lo es por tomar decisiones correctas en medio de la incertidumbre (una incertidumbre en gran parte debida al carácter futuro de muchas de las amenazas a las que se va a enfrentar), y quizá baste con que comprenda bien la situación actual para estar en mejores condiciones de decidir con eficacia. Quizá no sea necesario que le digamos con antelación qué es lo que va a ocurrir.
Entre los gurús de la inteligencia moderna, Greg Treverton es uno de los que ha defendido este enfoque: “In the world looking to 2010 and beyond, the business of intelligence will be information defined as a high-quality understanding of the world using all sources, where secrets matter much less and where selection is the critical challenge”[13]. Incluso para un autor como Tom Fingar (otro de nuestros gurús), apasionado defensor de la inteligencia estimativa, el fin último de la inteligencia es (ayudar a) dar forma al futuro, no predecir cómo será[14].
NOTAS:
[1] Bowman H. Miller, que durante más de un cuarto de siglo fue el Director de Análisis para Europa en el INR, ha escrito recientemente que “Intelligence is about reducing uncertainty for policy and decisionmakers, avoiding unwelcome (especially strategic) surprises, and anticipating—as best it can—possible future developments”. Todos estos fines son de naturaleza prospectiva o tienen una carga prospectiva muy alta. Ver MILLER, B.H. (2014). U.S. Strategic Intelligence Forecasting and the Perils of Prediction. International Journal of Intelligence and CounterIntelligence, 27: 687–701. DOI: 10.1080/08850607.2014.924810.
[2] Aunque en este post nos centramos en las amenazas, en inteligencia se busca también detectar oportunidades que puedan ser aprovechadas por los clientes para alcanzar sus objetivos.
[3] Ver https://ec.europa.eu/jrc/en/event/early-warning-early-action-developing-eu-s-response-crisis-and-longer-term-threats-7760.
[4] Para más detalles, ver PALACIOS, JM (2018). Transmisión y recepción de la alerta estratégica. GESI (Grupo de Estudios en Seguridad Internacional), Blog de José-Miguel Palacios, 22 Feb 2018. http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/print/1333.
[5] Algo completamente razonable, por otra parte. Como señala Javier Jordán, “conocer con certeza y anticipación lo que está por venir es sencillamente imposible, en especial en los ámbitos de estudio de la Ciencia Política y de las Relaciones Internacionales”. Ver JORDÁN, J. (2016). La técnica de construcción y análisis de escenarios en los estudios de Seguridad y Defensa. Análisis GESI, 24/2016. http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/print/881.
[6] Daniel Kahneman. Años después, en 2002, recibiría el Premio Nobel de Economía. Ver https://en.wikipedia.org/wiki/Daniel_Kahneman.
[7] LANIR, Z., & KAHNEMAN, D. (2006). An experiment in decision analysis in Israel in 1975. Studies in Intelligence, 50(4). https://www.cia.gov/library/center-for-the-study-of-intelligence/csi-publications/csi-studies/studies/vol50no4/an-experiment-in-decision-analysis-in-israel-in-1975.html.
[8] Esta aceptación de la inteligencia (o del asesoramiento experto) si coincide con el análisis propio de los decisores supone, de hecho, dar la razón a los proponentes de la “teoría argumentativa”. Ver MARTÍN ORTEGA, D. (2016). El análisis de Inteligencia: técnicas de análisis y fuentes de error. Una aproximación desde la teoría argumentativa. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 2 (1), 103-123. DOI: http://dx.doi.org/10.18847/1.3.6.
[9] Paul Pillar (https://en.wikipedia.org/wiki/Paul_R._Pillar) lo ha explicado con claridad insuperable: “Warning from an intelligence service (or from anyone else) is one thing; having sufficient domestic or foreign support or both to act on the warning is quite another. Policymakers have repeatedly been constrained by the insufficiency of such support, more so than any insufficiency of predictions. The difficulty is in persuading larger audiences. No matter how much an intelligence service’s analysis may convince policymakers of an impending event, the American public as well as foreign governments and their publics almost always require something more. (…) Actual, graphic events—a war, a surprise attack, or whatever else leads to later recriminations about its not being predicted—have far more power to move publics and governments and to generate support for a vigorous response than even the most pointed and prescient predictions. They have far more impact than even the most elegant and well-documented analysis any intelligence service can ever offer. (…) Strong measures follow rather than precede dramatic events such as military invasions or major terrorist attacks not because the event is a revelatory, scales-dropping-from-eyes lesson to policymakers who previously were unaware of a danger, but instead because the event—as a matter of public mood and emotion—generates the necessary political support for the measures”. Ver PILLAR, P.R. (2011). Intelligence and US foreign policy: Iraq, 9/11, and misguided reform. Columbia University Press. Pp. 187-188.
[10] Puede encontrarse un breve resumen de este caso en https://elpais.com/diario/2007/02/10/espana/1171062014_850215.html.
[11] Benito Pérez Galdós en su obra Juan Martín El Empecinado, uno de los Episodios Nacionales.
[12] CLAUSEWITZ, C. (1978). De la Guerra. Madrid: Ediciones Ejército. Pg. 63.
[13] TREVERTON, G.F. (2003). Reshaping national intelligence for an age of information. Cambridge University Press. Pg. 98.
[14] “The ultimate goal is to shape the future, not to predict what it will be”. FINGAR, T. (2011). Reducing uncertainty: Intelligence analysis and national security. Stanford University Press. Pg. 53.
—José Miguel Palacios es Coronel de Infantería y Doctor en Ciencias Políticas, España.
Fuente: global-strategy.org
.
.
Almuerzo de Negocios Junio 2022
junio 13, 2022
“Panorama económico argentino Junio 2022”
Almuerzo Junio 2022.
Lunes 27 de Junio de 2022 – 12:30 a 15:30 hs.
Hotel Emperador.
Av. del Libertador 420. C. A. de Buenos Aires
Expositor : Ing. Gustavo Ibáñez Padilla.
Auspiciado por M&B Business.
Arancel U$S 100 (incluye almuerzo e informes).
Informes e inscripción: [email protected]
Cupos limitados.
Análisis de la coyuntura económica argentina Junio 2022.
Ciclo de almuerzos en la ciudad de Buenos Aires, con la exposición del ingeniero Gustavo Ibáñez Padilla, en grupos muy reducidos.
Los participantes recibirán como obsequio un ejemplar del libro Manual de Economía Personal y el Informe de coyuntura Junio 2022, elaborado por nuestra consultora. Bono de descuento de 20% para próximos almuerzos.
.
.
El Ahorro es la base de la Fortuna
junio 8, 2022
El Ahorro es la base de la Inversión
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
El éxito financiero está al alcance de todos, siempre y cuando estén dispuestos a persistir, con disciplina y estrategia, en el ahorro y la inversión.
El ahorro es la base de la fortuna. Para poseer algo primero hay que ahorrar. El concepto en sí es simple: Ahorrar implica gastar menos de lo que ingresa. Aunque parece fácil, pocas personas lo logran, pese a que manifiestan intenciones de hacerlo. Recuerde, es imposible invertir lo que no se tiene.
Lea el artículo completo:
El-Ahorro-es-la-base-de-la-Inversión
Fuente: Ediciones EP.
Obtenga información más detallada y asesoramiento sin cargo enviando un e-mail a: [email protected] o a través del formulario de Contacto de esta página web.
El ahorro es la base de la fortuna
Sáquele provecho a su dinero
El folleto disponible más abajo provee información acerca de la importancia del ahorro, del establecimiento de metas de corto y largo plazo para promover el ahorro y cómo abrir una cuenta de ahorro. También provee consejos sobre cómo hacer que su dinero crezca más rápido, incluyendo certificados de depósito (CDs en inglés), cuentas individuales de jubilación (IRAs en inglés), bonos de ahorro del gobierno federal (USA) y cuentas de ahorro para la educación universitaria.
Ver folleto en PDF:
El-Ahorro-es-la-base-de-la-Fortuna-2012_savings_sp
Fuente: MoneyWise.org
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Obtenga información más detallada y asesoramiento sin cargo enviando un e-mail a: [email protected] o a través del formulario de Contacto de esta página web.
.
.
Etiquetas: ahorro, inversión, savings, investments.
¿Qué es un ETF?
mayo 26, 2022
¿Qué es un ETF?
Los Fondos Negociados en las Bolsas son una selección de inversión popular tanto entre inversionistas activos como pasivos. El mercado de los EE.UU. tiene el mayor volumen de ETFs en el mundo. La imagen de abajo ilustra el aumento en número de activos totales de fondos negociados en bolsa de 1995 a 2009.
Características de los ETF
• Transparencia: la cartera del ETF es publicada diariamente, por lo tanto, se conoce lo que se está comprando; Valor liquidativo diario (NAV). Y se conoce cuánto vale; Valor liquidativo indicativo (iNAV). También se dispone de valoración en tiempo real; Información periódica tanto mensual, como semestral o anual.
• Competitiva estructura de comisiones: no tiene comisión de suscripción, rembolso o resultados. Sólo tiene un canon de negociación y una comisión total anual (TER) reducida de bajos costes implícitos, lo que hace que exista una menor rotación.
• Diversificación: se reduce el riesgo «no sistemático», al igual que pasa en los fondos.
• Ventas en corto: siempre que exista disponibilidad de préstamo de valores.
• Compra-Venta a tiempo real: al igual que sucede con los valores de renta variable, hay precios ciertos de compra-venta a lo largo de la jornada bursátil.
• Liquidez: especialista obligatorio y posibles proveedores de liquidez no oficiales, es decir, Arbitraje con derivados y acciones + Liquidez del índice subyacente.
• Amplia Elección: existen mucho más de mil ETFs sobre una amplia variedad de clases de activos.
.
Más información:
Diferencias entre ETFs, ETNs y EMTFs
Diferencias entre un ETF físico y un ETF sintético
El 2015 fue un año récord para los flujos de ETFs
Investors exit ETFs on weakening rally concerns
Fuente: Ediciones EP.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.