¿La inflación está de vuelta?

diciembre 10, 2021

Es hora de que las carteras estén a prueba de inflación

Por Edward Chancellor.

Una mujer mira una pantalla en la Bolsa de Valores B3 de Brasil en São Paulo, Brasil, 3 de abril de 2019. REUTERS / Amanda Perobelli

LONDRES, 21 de octubre (Reuters Breakingviews)

Los debates actuales sobre la inflación se centran principalmente en cuánto tiempo persistirá. ¿Será la inflación transitoria, como insisten los banqueros centrales? ¿O seguirán subiendo los precios al consumidor en los próximos años, como mantienen los osos de los bonos? Sin embargo, pocos analistas consideran cómo es probable que las economías modernas altamente financiarizadas respondan a un cambio en el régimen de inflación.

Cuanto más consideramos la inflación, menos parecemos saber, o al menos estar de acuerdo, sobre las causas del aumento de los precios. Los banqueros centrales se obsesionan con las expectativas de inflación. Creen que mientras las expectativas del público estén ancladas en torno a su objetivo de inflación del 2%, todo irá bien. Pero un artículo reciente del miembro del personal de la Reserva Federal, Jeremy Rudd, señala que no hay apoyo teórico ni empírico para la idea de que las expectativas influyen en la inflación.

En cambio, sugiere Rudd, cuando la inflación cruza un cierto umbral, entra en negociaciones salariales. Esto ayuda a explicar las “espirales” de precios y salarios de los años setenta. Es posible, aunque Rudd no lo dice, que el reciente aumento en el índice de precios al consumidor de EE. UU. Pronto se refleje en aumentos salariales. Otra espiral de precios y salarios puede estar a la vuelta de la esquina.

Los monetaristas también descartan las expectativas de inflación. En cambio, insisten, en palabras de su chamán Milton Friedman, que la inflación «es siempre y en todas partes un fenómeno monetario». En una nota reciente, el economista jefe de Invesco, John Greenwood, señala que la oferta monetaria estadounidense (M2) ha aumentado en más de un tercio en los últimos 18 meses. Greenwood cree que los precios al consumidor de EE. UU. Continuarán aumentando hasta que todo este exceso de dinero sea absorbido por la economía. La inflación será persistente, no transitoria, predice.

Sin embargo, los economistas del Banco de Pagos Internacionales han sugerido que la inflación en los últimos años ha estado más influenciada por factores globales que por las condiciones monetarias internas. Según este punto de vista, la entrada de China en la economía mundial debilitó las presiones salariales en Occidente (cuyos trabajos de fabricación podrían enviarse al extranjero) y ejerció una presión a la baja sobre los precios de los bienes comercializados.

Pero el papel de China como exportador de deflación puede estar llegando a su fin. El presidente Xi Jinping quiere priorizar el consumo interno sobre las exportaciones y las ganancias sobre la inversión, como parte de su proyecto de «prosperidad común». Como dijo Henry Maxey, director de inversiones de Ruffer, en una conferencia de Grant en Nueva York esta semana, China ahora puede alentar a los exportadores a subir los precios. La interrupción en curso de las cadenas de suministro sobreextendidas ejerce una mayor presión al alza sobre los precios. A pesar de lo que argumentan muchos analistas, es poco probable que se trate de un problema temporal: las cadenas de suministro en el futuro tendrán que volverse más sólidas a medida que los fabricantes cambien de producción «justo a tiempo» a «por si acaso», y eso significa que el los bienes que producen costarán más.

La teoría fiscal de la inflación sostiene que los países con grandes deudas inflan invariablemente sus pasivos. Esa es la idea detrás de la represión financiera, cuando las tasas de interés se mantienen por debajo del nivel de inflación durante años. El estratega de inversiones Russell Napier sostiene que los altos niveles de deuda en Occidente proporcionan un imperativo político para la inflación. Los gobiernos, dice, están reemplazando a los bancos centrales como árbitros del sistema crediticio. La pandemia ha acelerado este proceso: Estados Unidos tenía su «Programa de préstamos convencional», mientras que el gobierno británico suscribía los «Préstamos de recuperación» otorgados por los bancos comerciales. La estanflación a menudo asociada con la represión financiera ya ha llegado, dice Napier.

Lo que estas diferentes formas de ver la inflación no tienen en cuenta es cómo el sistema financiero se enfrentará a este cambio de régimen. La caída de la inflación ha ido acompañada de una caída de los tipos de interés. Las tasas ultrabajas se han metido «en todas las grietas», para usar una frase acuñada por Jeremy Stein de Harvard. Los inversores han asumido más riesgos para compensar su pérdida de ingresos. La deuda corporativa ha aumentado con las empresas pidiendo prestado para recomprar sus acciones y el capital privado organizando adquisiciones. El aumento de los precios de los activos ha sustituido a los ahorros genuinos. Las economías desarrolladas se han «hiperfinanciado», dice Maxey. En los Estados Unidos, la participación del sector financiero en el PIB aumentó de alrededor del 2% en la década de 1950 a más del 8% en la actualidad.

El látigo inflacionario provocará un verdadero dolor en Wall Street. El aumento de la inflación puede obligar a la Fed a reducir sus compras mensuales de valores más rápidamente de lo previsto. A medida que se succiona liquidez del mercado, podríamos enfrentarnos a otra “rabieta de la puesta a punto”. El mercado de repos, donde los títulos de deuda se utilizan como garantía para préstamos a un día, no funciona correctamente cuando la liquidez se evapora. Es probable que repunte la volatilidad en el mercado de bonos de EE. UU., Que sigue aproximadamente a la de los precios al consumidor. A medida que aumentan los rendimientos de los bonos del Tesoro, existe la posibilidad de que los rendimientos de los valores más riesgosos se disparen.

Durante el último cuarto de siglo, el rendimiento de los bonos y las acciones se ha relacionado inversamente: en momentos en que el mercado de valores ha caído, los bonos del gobierno generalmente arrojan rendimientos positivos. A las carteras convencionales, que asignan el 60% a acciones y el 40% a bonos, les ha ido bien. Pero a medida que regrese la inflación, es probable que los bonos y las acciones se correlacionen positivamente, subiendo y bajando juntos, como lo hicieron en la década de 1970. Esto significa que los inversores tendrán que repensar su asignación de activos.

En particular, deben considerar cómo reducir la sensibilidad de las carteras al aumento de las tasas de interés, lo que técnicamente se conoce como «riesgo de duración». El riesgo de duración del mercado de bonos corporativos de EE. UU. Se encuentra en un máximo histórico. Las acciones estadounidenses también tienen más duración que en cualquier otro momento desde la burbuja de las punto com. Los inversores pueden reducir este riesgo comprando acciones más baratas. Rob Arnott de Research Affiliates, quien también habló en la conferencia de Grant esta semana, señala que las acciones de valor en los mercados emergentes, Japón, Europa y el Reino Unido se cotizan actualmente a valoraciones muy atractivas.

Napier opina que los inversores no deberían poseer bonos de ningún tipo. Sin embargo, los bonos protegidos contra la inflación pueden seguir obteniendo buenos resultados a pesar de sus rendimientos reales negativos. (Su rendimiento negativo puede considerarse una prima de seguro contra una inflación imprevista). Sobre todo, dice Maxey, los inversores deben ser ágiles. Suena contrario a la intuición, pero también es útil tener más efectivo, el activo de menor duración, a medida que los mercados se vuelven más volátiles. El valor real del efectivo puede verse erosionado por la inflación, pero al menos proporciona a los inversores un medio para comprar activos cuando se vuelven baratos.

Fuente: reuters.com, 21/10/21

.

.

Argentina: Cómo saber si un profesional tiene un título legal

diciembre 2, 2021

Medidas de seguridad implementadas por el Estado para asegurar la validez de los títulos universitarios


La falsificación de títulos oficiales es un delito expandido a nivel mundial, incluso la UNESCO estimaba, hace una década atrás, que existían cerca de 800 universidades ficticias en el mundo que operaban a través de Internet. En Argentina, el Gobierno Nacional diseñó medidas de seguridad que permiten corroborar fehacientemente la veracidad de un título universitario.

Cómo saber si un profesional tiene un título legal

Cualquier empresa, organismo o ciudadano podrá consultar si un graduado tiene el título que dice portar a través del botón “registro público de graduados” alojado en la web del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, en la sección de trámites y servicios, (una base de datos pública de acceso online en el que se encuentran registrados todos los egresados de universidades públicas y privadas de Argentina desde 2012 en adelante y los títulos extranjeros convalidados desde 2010). Sólo ingresando el nombre y apellido o DNI del profesional, cualquier persona podrá chequear la veracidad del diploma, la institución que lo expidió y la fecha de graduación.

“Esta etapa permite incorporar a la sociedad a un proceso que antes era solamente entre universidades y el ministerio, permitiendo conocer la situación de los profesionales en nuestro país”, expresó Paulo Falcón, director nacional de Gestión y Fiscalización Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Cómo son los pasos para certificar un diploma

A partir de 2018, la legalización de títulos universitarios se realiza íntegramente de manera digital a través del sitio web del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, en la sección de trámites y servicios, accediendo al botón “legalización de títulos universitarios”. Este procedimiento otorga seguridad y celeridad al trámite de certificación permitiendo, además, que el graduado pueda controlar el estado de su certificación. El procedimiento cuenta con tres etapas. La primera es la carga de datos y la emisión de la solicitud de certificación, que realizan las instituciones universitarias una vez que el estudiante rinde la última materia. Los datos pueden ser importados directamente desde los sistemas de información de las propias universidades, lo que permite una reducción del tiempo y errores de carga.

Estos datos son cotejados por la Dirección Nacional de Gestión y Fiscalización Universitaria que, con el uso de tecnología cruzará automáticamente los datos enviados por la universidad con otros sistemas (RENAPER, SIPES, SIU-Araucano). De esta evaluación puede surgir la aprobación o la necesidad de subsanar alguna información errónea. Una vez aprobado el trámite, quedarán a disposición de la institución solicitante las etiquetas correspondientes al diploma y al certificado analítico para su impresión. Al finalizar, se incorpora el título expedido al registro público de graduados universitarios y a través de un código QR impreso en el diploma se podrá realizar una consulta directa.

Sobre este punto Falcón explicó que “el sistema anterior sólo certificaba firmas sin control alguno. En cambio, este procedimiento incorpora seguridad tanto en la certificación del recorrido académico como en la transparencia”.

Toda persona, instituciones o empresas pueden ingresar al registro público de graduados, que es de acceso gratuito para verificar mediante el escaneo del código o ingresando los datos de la persona que figura en el diploma o certificado si se trata de un egresado cuyo título ha sido expedido legalmente. Dentro de la base de consulta figuran egresados desde el 2012 en adelante y titulaciones universitarias extranjeras convalidadas desde el 2011.

Herramientas para controlar la validez de los títulos antes de comenzar una carrera

Por otro lado, antes de iniciar sus estudios universitarios, el estudiante puede consultar si la carrera elegida cuenta con título oficial y validez nacional en el buscador de títulos oficiales a través de su botón en la sección de trámites y servicios de la página web del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Sin embargo, como en el sitio sólo están incluidos los títulos nacionales, el hecho de que una carrera no aparezca en este sitio no implica necesariamente que su título sea falso, sino que, en algunos casos, puede tener validez sólo provincial o no ser una titulación universitaria. También puede suceder que su validez nacional se encuentre en trámite con el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.

títulos universitarios

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿Estás pensando en falsificar un título? Pues lee esto

¿Estás tentado de falsificar un título que no tienes?, ¿te cuesta encontrar trabajo, pero no quieres seguir estudiando? Te contamos cuáles pueden ser las consecuencias de hacer algo así.

Falsificar

Si acabamos de graduarnos y no tenemos mucha (o ninguna) experiencia laboral que mostrar en nuestro CV, puede parecernos tentador «maquillarlo» ligeramente aumentando nuestras calificaciones o directamente inventarnos algún curso extra o posgrado que realmente no hayamos hecho o terminado para conseguir trabajo con mayor facilidad.

Si te estás preguntando si es bueno hacer algo así, si merece la pena el riesgo a cambio de conseguir un buen empleo antes que tus competidores, la única respuesta que podemos darte es un tajante no. Ni se te ocurra.

Evaluación de costes y beneficios

Es posible que la falta de empleo nos esté llevando a la desesperación y estemos dándole vueltas a la idea de engordar nuestro CV o de adquirir algún título falsificado. Durante este proceso de toma de decisiones debemos evaluar con mucha atención los costes y beneficios que podría tener para nosotros hacer algo así.

Beneficios:

  1. Podríamos acceder más rápidamente a un empleo.
  2. Nos diferenciaríamos de nuestros competidores.
  3. Podríamos optar a un puesto de mayor responsabilidad.
  4. Podríamos conseguir un sueldo más elevado.

Costes:

  1. Si nos pillan, nuestro trabajo se irá al garete. Mentir en el currículo supone despido procedente sin derecho a indemnización.
  2. Nuestra reputación de mentirosos podrá ser conocida por otros contratadores y nos costará más conseguir un buen empleo en nuestro sector.
  3. Si tenemos un mínimo de conciencia, nos sentiremos mal por haber hecho trampa y haber perjudicado a otros que se merecían el puesto más que nosotros.
  4. Nuestra autoestima bajará porque en el fondo sabremos que no somos válidos para el puesto.
  5. Dependiendo del nivel de la mentira, podremos incurrir en un delito de falsedad documental, que conlleva una pena de prisión de seis meses a tres años y multa de seis a doce meses.
  6. Si además estamos trabajando como funcionarios públicos, la pena por falsedad documental es de tres a seis años de prisión, multa de seis a veinticuatro meses e inhabilitación especial de dos a seis años.

Es evidente que mentir en nuestro currículo o falsificar títulos no compensa en absoluto.

Agravio comparativo

Hay personas que trabajan muy duro. Hay personas que sacan su carrera con notas brillantes y al mismo tiempo se matan a trabajar para poder costearse sus gastos e incluso los de su familia. Hay personas que apartan sus ganas de salir, de divertirse y de disfrutar con sus amigos para poder optar a un buen trabajo en el futuro. Hay personas que vienen de familias en las que no han tenido un acceso a la cultura y que han tenido que esforzarse el triple que los demás. Todas esas personas constantes, luchadoras y trabajadoras merecen conseguir los frutos de su esfuerzo y, cuando alguien se atreve a falsificar sus títulos oficiales y miente en su currículo está, a veces sin pensar y a veces de forma consciente, robando el esfuerzo y el trabajo de otros en su propio beneficio, y eso es execrable.

El poder de los poderosos

Cuando personas poderosas o influyentes falsean sus currículos, no solo están haciendo daño a sus competidores, además están dando un ejemplo nefasto y perjudicando la confianza de los ciudadanos en el sistema. Hay un velo de impunidad que oscurece los tejemanejes de las clases sociales altas, pero ese velo es cada vez más fino y poco a poco la gente va viendo la verdadera cara de algunas personalidades y luchan para que ese mal hacer tenga sus días contados.

Hasta cierto punto es lógico que los poderosos se hayan sentido intocables para hacer y deshacer a su antojo; todas nuestras leyes y costumbres se han creado de arriba hacia abajo como una forma de control de los que están arriba hacia los que están abajo, pero eso no significa que alcanzar un puesto de poder sea una carta blanca para delinquir. Se debe exigir una ética intachable a las personalidades públicas de todos estamentos y países para que puedan ejercer sus responsabilidades siendo consecuentes con lo que exigen a los demás. Y para exigir esa ética a los que están arriba también nosotros debemos ser consecuentes con nuestros propios actos.

Fuente: etitulo.com


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

Impacto geopolítico de la crisis en Afganistán y Medio Oriente y sus efectos en América Latina

diciembre 1, 2021

Simposio Internacional 09/09/21

.

💥 🌎  La crisis en Afganistán y Medio Oriente y sus efectos en la economía. Gustavo Ibáñez Padilla

.


Agenda

PRIMER BLOQUE

  • Presentación del Simposio. Dra. María Amelia Britos Bogado
  • Crisis en el Medio Oriente y su impacto en la seguridad latinoamericana. Dr. Nahem Reyes
  • Antes de tomar Kabul, los Talibanes se adueñaron de las redes. Mg. Julio Cirino
  • La mujer en escenarios adversos a la democracia. Mg. Alessandra Martin
  • Preguntas y conclusiones. Moderador : Prof. Alejandro cassaglia

SEGUNDO BLOQUE

  • Impacto de la crisis en la economía global. Ing. Gustavo Ibáñez Padilla.
  • Repercusiones políticas de la crisis de Medio Oriente. Dr. Luis Somoza
  • Experiencias de Misiones Militares en Medio Oriente. Lic. Rodrigo Duarte
  • Preguntas y conclusiones. Moderador : Prof. Jorge Domínguez

Organiza: Itaju Comunicaciones


Contenido relacionado:

Antes de tomar Kabul los Talibanes se adueñaron de las redes

Por Julio A. Cirino, especial para The Post Argentina

INTRODUCCION

Lo sucedido con la caída de Kabul sorprendió a muchos, no solamente porque se suponía que la fuerza militar del gobierno de Kabul, entrenada y equipada por los Estados Unidos sería una defensa sólida frente a los ataques del Talibán, sino también por la capacidad tecnológica mostrada por los Talibanes.

De alguna forma, la imagen del Talibán se asociaba con “guerreros” armados a lo sumo con armas automáticas, pero no se les atribuía, fuera de algunos círculos especializados, la capacidad de montar verdaderas “ofensivas electrónicas” como la que hemos visto en las últimas semanas y que además venía desarrollándose silenciosamente desde meses atrás.

Esto lleva una vez más a releer lo que P.W. Singer plantea en su obra:” Like War” donde nos explica muy detalladamente como hemos superado el concepto clásico de “guerra electrónica” para meternos de lleno en el uso de las “redes” como un arma más del arsenal de los estados (y de los privados también…). [1]

La otra consideración, que solo mencionaremos y que no vamos a desarrollar en estas líneas se refiere a cómo estos verdaderos “arsenales” electrónicos están al alcance no ya tan solo de los estados sino también de quien pueda pagarlos…..

Recordemos que la historia del Talibán con los medios fue bastante accidentada, de hecho, la primera vez que llegaron a controlar Afganistán (septiembre 1996) prohibieron completamente internet y hoy utilizan miles de cuentas de Twitter (algunas abiertamente otras de modo anónimo). Hoy las torres para la comunicación celular están por todo el país, y los teléfonos móviles ya en 2019 (último dato disponible) superaban los 22 millones, se estima que hoy el 70% de la población tiene acceso a telefonía celular. Después de los ataques del 9/11 y de la invasión a Afganistán (2001) comienza la lenta reconstrucción de los talibanes aprovechando las facilidades que tácitamente les brindó Pakistán al tiempo que organizaron una estructura en red insurgente que no dejaría de operar con mayor o menor intensidad de acuerdo con las circunstancias y a la geografía.

Para el año 2002 se puede decir que el Talibán tiene funcionando una red de publicaciones, de DVD y audios cuyo contenido se centraba en marcar la corrupción del régimen de Kabul, la intromisión extranjera y la corrupción del gobierno entre otras cosas. Para el año 2005 ya existe una especie de sitio “oficial” del Talibán (Al Emarah) que llegó a publicar en cinco idiomas. Sin embargo, aún en 2006 la relación con los medios era hostil, ya que les acusaba de dar al Talibán un trato injusto. Simultáneamente reinaba la confusión ya que otros grupos utilizaban el rótulo de talibán generando confusiones en el aparato de propaganda.

Será recién en 2008 cuando el grupo pueda hablar de un “sistema” para publicitar sus acciones y un año después presentarán un sitio web en idioma inglés donde acusarán a occidente de una campaña de desinformación en su contra. Un año después estarán operando en YouTube y para 2011 tendrán una actividad sistemática en Facebook y Twitter. Dos años después aparecen en Telegram y Whatsapp. Con lo que no solamente llegaban a más gente, sino que ponían sus comunicaciones en plataformas ENCRIPTADAS.

Facebook, YouTube y Twitter sólo de tanto en tanto borraban el contenido del Talibán.

El deterioro del gobierno de Kabul ya es visible para el año 2017 y se nota en el aumento de la censura y la disminución de la información disponible, de hecho, a finales de ese año el gobierno de Kabul procura cerrar las operaciones de WhatsApp y Telegram, lo que repercutió muy negativamente en su relación con la prensa.

2021 EL TALIBAN 2.0 Y LOS FUTUROS POSIBLES

Con Kabul en sus manos y controlando, al menos por ahora, la casi totalidad del territorio hay  preguntas que se hacen inevitables: El tema que parece más difícil de resolver se basa en  que el grueso de la población, en particular las mujeres, llevaban viviendo en una sociedad, si bien “islámica” bastante adaptada al S.XXI, la pregunta obvia es si el Talibán intentará cambiar esto, como lo hizo en el pasado o si por el contrario adoptará una postura mas conciliadora, y en todo caso como repercutirá esto en toda la población.

Por otro lado, no pocos de los líderes del Talibán estaban en puestos de responsabilidad cuando se hicieron con el poder (1996-2001) pero además varios de ellos aparecen vinculados, más o menos cercanamente con al-Qaeda. Entre los estudiosos del tema parece, al menos por el momento existir un consenso en cuanto a que no es intención del liderazgo talibán desarrollar un país “moderno”.

Por lo pronto se anunció formalmente la creación del EMIRATO ISLAMICO DE AFGANISTAN, y la sharía será la ley que regirá el país.

Mientras el presidente de los Estados Unidos procuraba en su ultimo discurso ponerle “al mal tiempo buena cara” no sólo en Estados Unidos sino en el resto del mundo se repite la pregunta: qué va a significar esta derrota para la política exterior de USA, sus aliados y sus adversarios. Por de prontose suceden días de celebraciones en Siria, Somalia, Pakistán, Indonesia, Malasia, Tailandia y las Filipinas, por mencionar algunos ejemplos. Nuevamente estos hechos apuntan a señalar que estamos en presencia de  las mencionadas “operaciones en red”, que podrán interconectarse en forma más o menos coordinadas dependiendo de cada caso. Es por ello que si estas celebraciones serán algo mas que eso, es algo que veremos en las próximas semanas y que, por otro lado no debe hacernos olvidar de las fuertes divisiones que agitan al mundo islámico.

Recordemos que estos acontecimientos no sucedían desde que la entonces Unión Soviética se retiró en derrota durante 1989 con lo que esta sería la segunda vez que una “superpotencia” se debe retirar de Afganistán sin cumplir ninguno de los objetivos que pretendía alcanzar.

El interrogante que se escucha hoy en casi todas las capitales es si el Talibán va a permitir (como lo hizo en el pasado) que el país se convierta en base para la “yihad”. En tal sentido recordemos que el acuerdo negociado con Estados Unidos en 2020 incluía la promesa del Talibán que al-Qaeda y sus apoyos no podrían instalarse de ninguna forma en el país nuevamente.

Existen pocas dudas respecto que tanto la salida de los Estados Unidos, como el modo de su ejecución van a ser visto como una oportunidad para la yihad.

Las preguntas obvias, que no tienen respuesta por el momento, son hasta que punto tomará nuevo impulso la yihad y que tanto podrá extenderse geográficamente, ya no sólo en Medio Oriente sino en Europa, Estados Unidos y el resto del hemisferio, sobre todo si se toma en consideración que esto ya ha sucedido. Pero además que otros “jugadores” podrán entrar en la partida; China ya lo está haciendo y en forma muy visible pero posiblemente no sea el único.


[1] Singer,P.W. LIKE WAR.

Fuente: thepostarg.com, 03/09/21

.

La Máquina de Hacer Dinero

noviembre 30, 2021

La Máquina de Hacer Dinero
Construya rutinas y sigua el proceso

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

El éxito se consigue a base de crear hábitos, desarrollar rutinas y hacer un constante seguimiento de los avances.

mep-paperbackbookstanding-aPor ejemplo, si para promover su imagen personal y profesional usted se propone escribir un libro de 200 páginas, la forma más fácil de llegar a esa meta no es pensar en el libro completo, sino cada día imponerse la obligación de escribir extraordinariamente bien cuatro páginas. De esa forma, en menos de dos meses el libro (o su primer borrador) estará concluido.

Aquí conviene recordar la cita: “Nulla dies sine línea” (“ningún día sin una línea”). Este proverbio se atribuye a Plinio el Viejo, escritor, científico, militar y naturalista romano (23 – 79 d. C.), que contaba la historia del griego Apeles de Colofón, pintor oficial de Alejandro Magno, quien no pasaba ni un día sin dibujar aunque sólo fuera una línea. Si bien tradicionalmente se ha aplicado a los escritores, aconsejándoles que no deben dejar pasar un día sin escribir un renglón, desde el punto de vista simbólico, esta actitud hace referencia a que es un día perdido aquél en el que no se hace algo de provecho. Incluso, era la frase favorita de Beethoven, quien la escribió junto a algunas de sus partituras.

.

Lo mismo se aplica a los negocios. La mayoría de los nuevos empresarios procuran conseguir resultados ya; algo comprensible teniendo en cuanta que las nuevas empresas tiene escasa liquidez y los vencimientos están a la vuelta de la esquina.

.

dinero icono 01Un empresario debe seguir el mismo sistema y siempre buscar la forma de hacer nuevos clientes. Cada día obtener nuevos contactos, hablar con potenciales clientes y alimentar el embudo de marketing. De esta forma, cada día el número de clientes crecerá y el flujo de ingresos se irá consolidando.

embudo de marketing

Siempre debemos ponernos metas, crear hábitos y rutinas que apoyen esas metas; arreglar lo que no funciona, mejorar aquello que se puede mejorar y repetir los procesos hasta que salga adecuadamente. Kaizen: “¡Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy!”.

¡Carpe diem!

.

Versión en PDF: La Máquina de Hacer Dinero

.

Más información:

Las Bases del Éxito

Libertad Financiera

Libertad Financiera en el siglo XXI

Cinco hábitos diarios de las personas exitosas

.

.

¿Conviene donar con reserva de usufructo?

noviembre 29, 2021

Las desventajas de la Donación con reserva de usufructo

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

herencia-tira-de-mafalda

La Donación con reserva de usufructo es un instrumento legal empleado para evitar los trámites sucesorios al morir el dueño original del bien.

donación con reerva de usufructoEn Latinoamérica es usualmente aplicado en inmuebles, siendo el dueño original el padre (o madre) quien cede a título gratuito la “nuda propiedad” del bien a sus hijos y se reserva el uso y disfrute -generalmente en forma vitalicia-.

De esta forma transfiere a sus hijos la titularidad del bien (evitando así la sucesión) y sigue utilizando el inmueble como si fuera su dueño, pudiendo habitarlo, alquilarlo, pero no venderlo.

impuestos-02En Argentina, debe tenerse en cuenta que en aquellas jurisdicciones que tengan impuesto a la herencia (las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos), éste también alcanza a la transmisión a título gratuito (donación).

Las desventajas que surgen a emplear este instrumento están relacionadas con el devenir de las situaciones familiares. Muchas veces el dueño original quiere volver a disponer del bien, desconociendo que la donación es irrevocable.

Algunos padres creen que de ser necesario podían revertir la situación, contando para ello con la buena voluntad de sus hijos. Sin embargo, la experiencia nos muestra que son muy pocos los casos en que los hijos aceptan reintegrar la propiedad a su dueño original. Las excusas para hacerlo son muchas y diversas, algunas razonables y otras arbitrarias. El asunto es que el dueño original ya no lo es más -sólo se reservó el disfrute del bien- y la nuda propiedad es ahora de los hijos, los cuales pueden atravesar muy diversas circunstancias que impidan llega a un acuerdo con sus padres (léase intervención de cónyuges, problemas financieros, juicios, embargos e inhibiciones).

Por ello es importante analizar bien la situación y sopesar las ventajas y desventajas de emplear este instrumento, el cual ha quedado un poco desactualizado frente a la vertiginosa y cambiante vida actual.

Los ahorros estimados respecto a la sucesión deben compararse con los gastos a realizar hoy al inscribir por escritura pública la donación -y el eventual pago del impuesto a la herencia-.

ancianosLa esperanza de vida ha crecido notablemente y lo seguirá haciendo cada día más y a esto se suma que las personas de edad avanzada pueden cada día hacer más cosas y por lo tanto también gastar más dinero. Los viejitos ya no se quedan en la plaza alimentando las palomas, ¡prefieren recorrer el mundo a bordo de un crucero!

Vale la pena consultar a un asesor y evaluar el uso de otros instrumentos -de la familia de los seguros de vida– para evitar la carga impositiva, garantizar un patrimonio futuro a los hijos y dejar el máximo de libertad a los padres.

Fuente: Ediciones EP.


Glosario

Donación: Acción de donar una cosa. – Cosa que se da a una persona de forma voluntaria y sin esperar premio ni recompensa alguna, especialmente cuando se trata de algo de valor.

Herencia: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte de su titular; constituye una universalidad jurídica constituida a partir de la muerte del autor de la sucesión, hasta la partición y adjudicación.

Legado: Transmisión de uno o varios bienes determinados o determinables, que hace en su testamento el testador a favor de una o varias personas.

Nuda propiedad: Propiedad que carece del usufructo.

Propiedad: Hecho o circunstancia de poseer alguien cierta cosa y poder disponer de ella dentro de los límites legales.

Sucesión: Transmisión de todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona por causa de su muerte.

Usufructo: Derecho por el que una persona puede usar los bienes de otra y disfrutar de sus beneficios, con la obligación de conservarlos y cuidarlos como si fueran propios. – Provecho o conjunto de utilidades o frutos que se obtiene de una cosa.


Más información:

Donación, Nuda Propiedad y Usufructo

La Planificación Sucesoria

¿Qué es la Planificación Sucesoria?

Sucesiones Testamentarias en Argentina

Cría cuervos y te sacarán los ojos

La millonaria herencia de Manubens Calvet que se evaporó

banner planificacion sucesoria 02

.

.

Estados Unidos y China: tensa integración

noviembre 20, 2021

Estados Unidos y China: una integración financiera millonaria que esconde tensiones

En el momento en que la competencia entre las dos superpotencias adquiere características de conflictividad exacerbada, la tendencia de fondo es una integración superior entre las dos mayores economías del mundo.

Por Jorge Castro. Analista internacional.

Estados Unidos y China: una integración financiera millonaria que esconde tensiones

China hace una fuerte apuesta por el desarrollo tecnológico para ampliar su capacidad productiva en el ámbito de la Cuarta Revolución Industrial.

Boston Consulting Group estima que los activos financieros de la República Popular de China tenían una valuación de US$ 18,9 billones en 2020, lo que revela un crecimiento de 10% respecto al año anterior.

A su vez, Goldman Sachs sostiene que esos activos, medidos en capacidad de inversión, valdrían más de US$ 70 billones en 2030, tres veces más que el actual producto norteamericano (U$S 21,9 billones/25% del PBI global).

El mayor banco de inversión de Wall Street realiza esta apreciación sobre la base de una población de 1.440 millones de habitantes, con un ingreso per cápita que ascendería a US$ 20.000 anuales en una década, encabezada por una clase media integrada hoy por 440 millones de personas con ingresos comparables a los estadounidenses (US$ 35.000/45.000 anuales), que se duplicaría en 10/15 años, y llegaría a unos 850 millones de consumidores e inversores del más alto nivel de gasto del mundo.

Por eso lo previsible es ahora que, en el momento en que la competencia estratégica entre las dos superpotencias adquiere características de conflictividad exacerbada, la tendencia de fondo sea una integración cualitativamente superior entre las dos mayores economías del mundo, donde el dato estratégico central es que ambas son parte de un sistema global absolutamente integrado por la revolución de la técnica, y donde se compite primordialmente a través de una superior capacidad de innovación y productividad.

Este es un sistema hipercapitalista, solo que su aspecto fundamental no es más ni el capital, ni el trabajo, sino el conocimiento; y que por eso – suprema ironía – trasciende sus límites históricos, y adquiere una naturaleza estrictamente post-capitalista.

El capitalismo del siglo XXI expande sus límites a través de sus crisis, que son rupturas y recuperaciones, como la que acaba de experimentar en 2020 y 2021 provocada por la pandemia del coronavirus.

Por eso es que se ha producido un vuelco de los grandes bancos y fondos de inversión de Wall Street hacia el mercado chino, que ha sido completamente desregulado y abierto por el gobierno de Beijing.

Creció muy fuerte la inversión extranjera, sobre todo la que llegó de los Estados Unidos.

Creció muy fuerte la inversión extranjera, sobre todo la que llegó de los Estados Unidos.

Así, este año, JP Morgan se transformó en el primer fondo mutual 100% extranjero del mercado de capitales de la República Popular; y Goldman Sachs, en alianza con ICBC – uno de los cuatro principales bancos estatales chinos -, con US$ 6,6 billones de capitalización y más de 740 millones de usuarios, se ha convertido en el mayor protagonista de sus mercados bursátiles, que son los segundos del mundo (US$ 18,4 billones), después de los de EE.UU. (US$ 34 billones).

El año pasado ingresaron al mercado chino más de US$ 120.000 millones de capitales extranjeros, primordialmente norteamericanos, destinados a la compra de bonos y acciones de las empresas que cotizan en Shanghai, Shenzhen, y Hong Kong, una cifra que se duplicaría en los próximos 2 años.

El resultado ha sido que las inversiones extranjeras en activos en renminbi ascendieron a US$ 1,1 billones en septiembre de este año, más de la mitad provenientes de EE.UU., lo que significa que han aumentado 7 veces desde el último trimestre de 2020.

Este fenómeno constituye una extraordinaria manifestación de confianza en las perspectivas de la República Popular, y en general en sus instituciones estatales.

Es un rasgo que se acentúa cuando el mercado chino experimenta una crisis de liquidez desatada por EverGrande, la segunda mayor constructora y desarrolladora de la República Popular; y cuando el gobierno chino ha tomado drásticas medidas antimonopolio contra las dos principales plataformas digitales (Alibaba y Tencent); y cuando, por último, el sistema experimenta una profunda reorientación estratégica denominada “Prosperidad Compartida”, basada en la multiplicación de oportunidades y en la mejora general de las condiciones cualitativas de vida, que es exactamente lo contrario del igualitarismo.

China tiene en este momento más billonarios en dólares que EE.UU (2.296 vs. 1.450); y las principales entidades de sus mercados financieros han resultado ser en este momento los titanes de Wall Street. “La verdad se viste usualmente de paradoja”adujo Gilbert K. Chesterton; y ahora la República Popular fundada por Mao TseTung el 1 de octubre de 1949 en la plaza Tiananmen, se ha convertido en el “Oro de California” de nuestra época para los grandes capitales estadounidenses.

Una nota a pie de página, y sin carácter de conclusión: aun en estas condiciones de integración profunda e irreversible, ¿puede haber un choque bélico entre China y EE.UU.? Y la respuesta es: sí puede haberlo si se trata de Taiwán, si el gobierno separatista de la Isla, auspiciado por el poder norteamericano, comete un error de cálculo sobre lo que significa para la República Popular completar el ciclo de reunificación nacional y rechazo sistemático a la época de humillación impuesta por los grandes países europeos y Japón que comenzó en la “Guerra del Opio” de 1840.

Se trata de China, el Imperio del Medio, que vuelve a la ubicación histórica central que tuvo hasta el siglo XVIII, en las condiciones de potencia global capitalista del siglo XXI.

Fuente: clarin.com, 20/11/21

Jorge Castro, analista internacional.
usa y china

Internet WiFi: el servicio que no puede faltar en casa

noviembre 19, 2021

Contratar Internet WiFi para el hogar dejó de ser una elección ya que  se ha convertido en uno de los servicios indispensables. Esto tiene que ver con el hecho de que hay actividades que ahora resultan más prácticas hacerlas de manera digital.

Es que tener Internet WiFi es decirle adiós a la fila del banco para pagar la tarjeta de crédito, la oportunidad de trabajar algunos días desde casa o incluso de programar las compras del super para un día y horario específico.

Pero, ¿por qué Internet inalámbrico?, ¿qué tipo de conexión conviene?, ¿quién ofrece los mejores beneficios? y ¿cuáles son  los planes de Internet que existen para el hogar?

Todos estos son detalles que no se pueden dejar al azar si se desea disfrutar de un servicio de calidad en todo momento.


Analice cuál es la conexión de internet WiFI que vale la pena tener en tu hogar.

Por qué conviene el Internet WiFi

Las casas inteligentes dejaron de ser una utopía, cada vez son más los electrodomésticos que se conectan a la red. De hecho, en la actualidad es común que al menos haya una Smart TV en el hogar o se utilice un dispositivo que la transforme en tal.

La presencia de computadoras portátiles en las casas es más frecuente y la gran mayoría de los celulares que se fabrican en la actualidad se pueden conectar a una red inalámbrica.

Por tanto, la manera más práctica de tener todos estos artefactos conectados al mismo tiempo es a través de una red de Internet WiFi que se adecúe a las exigencias de los usuarios.

Elegir el tipo de conexión

Tal como se adelantó, el Internet es una herramienta de gran utilidad en los hogares modernos y uno de los que más se utiliza diariamente. Por ende, no es fortuito que los usuarios deseen tener una buena conexión para navegar sin interferencias por la web, reproducir sus contenidos favoritos y chatear sin parar desde el celular.

Para quienes no estén familiarizados con estas cuestiones más técnicas, lo primero que deben saber es que existen diferentes tipos de conexiones de Internet. De todas, la ADSL y la conexión por Cablemodem estaban entre las más ofrecidas por las compañías hasta que llegó un nuevo jugador: la fibra óptica.

Se trata de un tipo de conexión innovadora que rápidamente se ha posicionado como la tecnología más eficiente, pues es mucho más estable que las anteriores.  Por lo tanto, si se va a contratar Internet para el hogar, sin duda conviene inclinarse por la fibra óptica.

Internet wifi es clave para el homeworking.

¿Cómo son los planes de Internet para el hogar?

Si bien el Internet es un servicio indispensable, el consumo que le da cada familia puede variar. Es por ello que es común que las compañías ofrezcan tres o más opciones para que cada quien elija en base al uso que le dará.

Vale aclarar, para quienes estén por contratar por primera vez el servicio, que los planes de Internet para el hogar están diferenciados según la velocidad de navegación en megas.

En caso de no saber cuál elegir, la mayoría de los proveedores de Internet cuentan con representantes de atención al cliente, a quienes se les puede consultar sobre las diferencias entre las velocidades, despejar dudas respecto al servicio y tomar una mejor decisión.

Internet WiFi, un servicio indispensable.

¿Dónde contratar Internet WiFi?

Hay muchas compañías que ofrecen el servicio de Internet en Argentina para el hogar. Pero, si se trata de contratar planes de Internet por fibra, compañías como Claro están dentro de las que ofrecen planes atractivos.

Dicha empresa es una de las que ofrece un paquete de servicios. Esto significa que junto al servicio de Internet WiFi, sus planes incluyen telefonía fija y se puede añadir televisión digital. 

Antes de contratar el servicio de Internet de Claro en cualquier punto del país, primero hay que verificar la cobertura en su página web, así como sus promociones vigentes para asegurarte la mejor experiencia.

Fuente: Ediciones EP, 2021.


Artículos de referencia:

https://www.eldiariocba.com.ar/espacio-patrocinado/2020/4/21/como-elegir-el-mejor-servicio-de-Internet-WiFi-19508.html

La evolución del Trabajo

noviembre 17, 2021

El futuro del trabajo: qué habilidades se pedirán y qué tareas serán reemplazadas por la tecnología

La Universidad Siglo 21 consultó con más de 700 empresas de todo el país. Avanzan las habilidades blandas y los puestos en producción y administración son los que están más en peligro.

El futuro del trabajo: qué habilidades se pedirán y qué tareas serán reemplazadas por la tecnología

La tecnología está atravesando todas las empresas. En el área de administración y finanzas más tareas son reemplazadas por la tecnología.

¿Qué habilidades serán necesarias en los próximos 3 años en las empresas argentinas? ¿En qué rubros está creciendo más el reemplazo de las personas por la tecnología? ¿En qué áreas de las compañías se necesita más gente? Estas fueron algunas de las preguntas que buscó responder un trabajo de la Universidad Siglo 21 entre 727 firmas grandes y chicas que operan en el país.

La principal habilidad que mencionaron a la hora de distinguir las más necesarias para el futuro de los empleados es el trabajo en equipo. También el aprendizaje continuo; la claridad, escucha activa y comunicación; expresarse con franqueza y claridad y la persuasión y negociación.

Estas características serán importantes tanto en los sectores tradicionales como en los «nuevos o atravesados por la tecnología«. Pero en este último grupo de empresas tienen, además, otras particularidades y sus principales demandas se centran en la solución de problemas complejos, el pensamiento crítico y la inteligencia emocional.

¿La tecnología está reemplazando puestos de trabajo? Según la investigación, entre las empresas que están reemplazando tareas de colaboradores por tareas desarrolladas mediante una máquina o dispositivo tecnológico, los cambios no se dan de la misma forma e intensidad en todas las áreas internas.

Los principales cambios tienen lugar en el área de producción (organizar la producción y mejorar la productividad), seguida por el área de administración y finanzas (definir estrategias de negocio). «Las demás áreas, más enfocadas en servicios, mercados y personas, encierran mayores oportunidades de tareas humanas significativas no reemplazables por tecnologías«, dicen los investigadores.

Al indagar sobre la proporción de tareas que han tenido sustitución tecnológica en el último año, sólo el 15% de las tareas desarrolladas por humanos fue reemplazada por dispositivos tecnológicos.

Y la expectativa para los próximos 3 años es que esa proporción se incremente pero no de manera exponencial: según las empresas que participaron del estudio, en el próximo trienio se pasará de un 15% a 22% de sustitución tecnológica. Tanto en la experiencia de los últimos 12 meses como en la expectativa a futuro, no se observaron diferencias entre empresas de sectores tradicionales y nuevos o transformados.

«Resulta interesante destacar que la sustitución tecnológica de ciertas tareas laborales no está acompañada de una reducción de la dotación de personal», indican los investigadores. Durante el último año, en promedio, se desvincularon 4 personas por empresa y, al mismo tiempo, se contrataron 7 personas por empresa. El saldo positivo en la contratación de recursos humanos no muestra diferencias entre empresas de sectores tradicionales y nuevos o transformados.

De las personas nuevas que entraron a trabajar en las empresas, el 28% ingresaron para cubrir nuevos roles que no existían antes. Ese porcentaje sube a 33% en las firmas de sectores nuevos.

Actualmente, el 64.5% de las empresas que fueron transformadas por el impacto de las nuevas tecnologías, se ven generando más empleo humano en los próximos tres años, una proyección que comparte la mayoría de las organizaciones consultadas. Y en cuanto a las empresas tradicionales, el 47% prevé la incorporación de más empleo en el mediano plazo.

A su vez, casi el 60% cree que las nuevas posiciones ocuparán una porción importante de sus nóminas laborales. Dentro de este último grupo, el 17,4% cree que esas nuevas posiciones significarán más del 30% del total de su staff de colaboradores.

El estudio no solo destaca cómo la incorporación de la digitalización y la automatización de procesos generan nuevas tareas y roles, sino también que las compañías cruzadas por la tecnología generarán más empleos que las que no atraviesan por estos procesos.

“Este nuevo relevamiento sobre Transformación Digital y Trabajo del Futuro pronostica que se van a necesitar más personas para manejar los negocios que se imaginan en el futuro inmediato”, explica Andrés Pallaro, director del Observatorio del Futuro Universidad Siglo 21.

Se espera que los trabajos del futuro surjan a partir de la expansión de la economía digital, verde y global, acelerada por el efecto de la pandemia en el mundo. Se trata de empleos mediados por tecnologías, enfocados en tareas más creativas, significativas, analíticas y de valor agregado que requieren conocimiento técnico, pero fundamentalmente de habilidades blandas, personales e interpersonales, afirma el trabajo.

Qué piden las empresas para contratar más

El trabajo también indagó acerca de las políticas que podrían favorecer o promover la contratación de personal en el próximo trienio y el costo laboral fue lo más mencionado: 6 de cada 10 empresas perciben que lo más importante sería una baja de la carga impositiva o presión fiscal. «Este concepto hace referencia a la diferencia entre el costo laboral total para el empleador y el salario neto (de bolsillo) que los colaboradores cobran efectivamente. Así, la carga impositiva incluye las contribuciones a la Seguridad Social del empleador, del empleado y el impuesto a las ganancias sobre el salario», dice el trabajo.

NE

Fuente: clarin.com, 17/11/21.

.

.

Los cuatro tipos de obesidad según la Clínica Mayo

noviembre 15, 2021

Por qué es importante categorizarlos para su tratamiento

Por Redacción BBC News Mundo.

Un hombre obeso de camisa azul de espaldas

A pesar de lo que digan los gurús de la salud o los influencers, o lo que prometa la publicidad, no hay una píldora mágica ni una dieta revolucionaria ni un tratamiento ideal que funcionen de manera general o absoluta contra la obesidad y el sobrepeso, coinciden los expertos médicos.

Pero una reciente investigación llevada a cabo en la prestigiosa Clínica Mayo, en Estados Unidos, y dirigida por un especialista de origen ecuatoriano, determinó unas categorías específicas de obesidad con miras a establecer tratamientos más enfocados y personalizados para combatir la enfermedad.

«Existe mucha desinformación sobre lo que se puede hacer para bajar de peso», le dijo a BBC Mundo Andrés Acosta, gastroenterólogo experto en obesidad de dicho centro.

Y eso, de acuerdo al especialista, contribuye en gran medida a que la obesidad se haya convertido en una pandemia crónica y recidiva cuyos índices empeoran año tras año.

Otro factor importante es que nuestro cuerpo tiende a adaptaciones metabólicas que dificultan la pérdida de peso.

Por ejemplo, es muy común que, al iniciar una dieta, lo primero que haga el cuerpo sea liberar una hormona llamada grelina (del inglés ghrelin, por sus siglas growth hormone-releasing peptide) que regula la sensación de hambre.

«La pérdida de peso sostenida con los tratamientos disponibles continúa siendo un desafío en la práctica clínica», explica Acosta, quien es también el director del Programa de Medicina de Precisión en Obesidad en la Mayo.

Doctor Andrés Acosta, bariatra y gastroenterólogo de la Clínia Mayo
La investigación que dirige el doctor Andrés Acosta abre nuevas posibilidades para el tratamiento de la obesidad.

Cualquier tratamiento de reducción de peso debe contar con estos elementos básicos, señala: dieta, un plan de ejercicio y un plan de cambio de hábitos.

En los casos necesarios, viene un tratamiento de segundo nivel, que puede implicar el uso de medicamentos, endoscopía o cirugía.

Sin embargo, no todos los pacientes responden de la misma manera a esos tratamientos y los resultados son muy variables.

Eso fue lo que llevo a Acosta y su equipo a investigar cuáles son las características únicas de los individuos que los lleva a sufrir la enfermedad.

Identificaron cuatro fenotipos de obesidad y, en base a ello, llevaron a cabo estudios aleatorios durante seis años para establecer a qué tratamientos responde mejor cada cuál.

Te explicamos cuáles son:

Línea

1. El «cerebro hambriento»

Un hombre con las manos en el estómago frente a comida grasosa
Si nunca te sacias puedes ser del fenotipo de «cerebro hambriento».

A este pertenecen las personas obesas que no sienten saciedad. Siguen comiendo y repitiendo raciones.

Con ello, ingieren muchas calorías en cada comida.

El cerebro y el sistema digestivo están conectados, y este último envía la señal de saciedad al primero.

Pero en el caso de estos individuos, «es como si la señal no llegara nunca», apunta Acosta.

2. El «intestino hambriento»

Una mujer busca comida dentro de una nevera
Tienden a picar entre comidas.

A este fenotipo pertenecen aquellos que ingieren raciones normales pero que en una o dos horas vuelven a sentir hambre.

Esto también está relacionado con los mensajes que el intestino debe enviar al cerebro, concretamente: «Acabo de comer. Necesito tiempo para digerir la comida y sentirme saciado».

Pero cuando el intestino no funciona de manera adecuada, estas señales se pierden y la sensación de hambre vuelve rápidamente.

Las personas afectadas tienden a comer entre horas, varias veces al día.

3. La «comida emocional»

Mujer comiendo donuts
¿Comes para sentirte bien? Puedes ser del grupo de la comida emocional.

Aquellos que comen para lidiar con situaciones emocionales, tanto alegres como tristes, en momentos de estrés o ansiedad, pertenecen a este fenotipo.

«Cuando tienen un buen día van a comprar Dunkin’ Donuts (una cadena estadounidense de dulces conocidos como doughnut o donas) y cuando tienen un mal día… van a Dunkin’ Donuts», simplifica el especialista.

4. La combustión lenta

Hombre obeso cansado
Algunas personas parece que no pueden bajar de peso por más de que se esfuercen.

«La mayoría de la gente que viene a verme pertenece a este grupo», cuenta el gatroenterólogo.

«‘Doctor, mi metabolismo no funciona’, me dicen y, en efecto, tienen un metabolismo ineficiente».

Es un tipo de paciente que no quema las calorías que corresponden por su peso, talla, edad y género.

En las investigaciones llevadas a cabo por el equipo de la Clínica Mayo ese fue el fenotipo menos común. Se concluyó que el 22% de los pacientes estudiados pertenecen a él, mientras el resto se distribuyeron de manera muy equitativa.

Asimismo, se vio que casi un tercio de los voluntarios pertenecían a más de un fenotipo.

Línea

Resultados

Una vez establecidos los fenotipos, vino la parte más importante de las investigaciones: el estudio pragmático para identificar el mejor tratamiento de acuerdo a las características de los pacientes.

El equipo desarrolló un algoritmo para tratar con medicamentos a 88 pacientes según su fenotipo, mientras otros 230 pacientes eran tratados con mecanismos estándar.

Los pacientes que siguieron el tratamiento guiado por fenotipos lograron perder el 16% de su peso en un año, casi el doble de los que fueron tratados con métodos tradicionales, quienes adelgazaron un 9%.

«Es un verdadero cambio en la práctica de la medicina contra la obesidad», declaró el doctor Acosta, con el que se pasa de recetar «de todo a todos» a diseñar un tratamiento específico para cada tipo de obesidad.

Y para explicarlo mejor, lo compara con los tratamientos contra el cáncer, que también deben ser específicos para cada tipo.

«Esta es la primera clasificación que nos ayuda a guiar el tratamiento (contra la obesidad) en base a fenotipos patofisiológicos», resaltó.

Una doctora con una paciente obesa

Medicina personalizada

Hay distintas clasificaciones de la obesidad, aclara el científico, y la más importante es quizá el Índice de Masa Corporal (IMC), añade.

Pero esta y otras sólo indican el riesgo y las complicaciones relacionadas con la obesidad y no cómo tratarla.

Y además de establecer con qué medicamentos específicos se puede tratar cada tipo, es importante definir tratamientos multidisciplinarios que incluyan la opción a endoscopias, cirugía, terapia psicológica —específicamente para el grupo de la comida emocional— y dietas.

El doctor Acosta y su equipo esperan que con los resultados de su investigación y las de otros se cambie la forma en la que se trata la enfermedad, la principal causa de diabetes tipo 2, esteatosis hepática y las afecciones cardiovasculares, entre otros.

«(Que) nos olvidemos de que una cosa va a curar a todos y empecemos a pensar en hacer una medicina personalizada contra la obesidad, basada en fenotios patofisiológicos».

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad se ha triplicado en todo el mundo desde 1975. Hay 1.900 millones de personas mayores de 18 años con sobrepeso y 650 millones de personas obesas (cifras de 2016).

Fuente: bbc.com


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn           YouTube          Twitter


Salud y Vida

.

.

Diez riesgos y recompensas de un cambio lateral de empleo

noviembre 12, 2021

Diez riesgos y recompensas de un cambio lateral de empleo

Por Kelly Eggers

 

Tome como ejemplo a Mary Tuuk, una ejecutiva de alto perfil de Fifth Third Bancorp en Cincinnati. El mes pasado hizo un cambio laboral lateral para dirigir las operaciones del banco en el oeste de Michigan desde la ciudad de Grand Rapids, en dicho estado, mudándose desde la sede de la compañía donde era empleada permanente como directora de riesgo del banco. Tuuk, de 46 años, indicó que el nuevo cargo le daría experiencia en materia de ganancias y pérdidas, una destreza esencial si quiere competir para convertirse en presidenta ejecutiva del banco.

Más personas están haciendo cambios de carrera laterales como los de Tuuk en momentos en que el lento crecimiento del empleo, la reducción de costos corporativos y la renuencia de una mayor cantidad de personas de la generación de posguerra a jubilarse están bloqueando el camino de los ascensos tradicionales. Tales medidas permiten que la gente adquiera más destrezas y afiance su sensación de seguridad laboral antes de maniobrar en busca de ascensos.

profesionales

.

Los asesores de carrera dicen que los movimientos horizontales son necesarios para avanzar en el seno de una compañía actual, pero advierten que no todos son creados iguales. Hete aquí diez puntos a tener en cuenta antes de decir «sí»:

En qué punto está en su carrera

Cuando uno empieza a trabajar, ganar experiencia en diferentes áreas puede ayudarle a definir su dirección. «En los años iniciales en una compañía, los cambios laterales son importantes porque dan mucha experiencia y conocimiento sobre la compañía, en vez de cambios verticales que pueden no proveer una comprensión plena del negocio», dice Nancy Mellard, líder nacional de CBIZ Women’s Advantage, una organización de relaciones laborales y mentores para mujeres. Se consigue echar raíces en la compañía, a la vez que se exploran las diferentes funciones empresariales para encontrar lo que es correcto para uno.

Expande su red de contactos

Fortalecer sus contactos profesionales siempre es importante, particularmente ahora en que a quién conoce y quién lo conoce puede traducirse en seguridad laboral a largo plazo. Los cambios laterales «permiten expandir tu red interna», dice Lynne Sarikas, directora ejecutiva del Centro de Carreras de MBA de la Universidad Northeastern en Boston. «Uno aprende nuevas cosas, tanto sobre la compañía y sus productos además de adquirir nuevas habilidades».

El hacer que su cara sea conocida a lo largo de diferentes ramas de una organización creará una amplia red de aliados, siempre que uno haga un buen trabajo y procure crear una impresión sólida.

Podría necesitar esa experiencia posteriormente

Si bien la experiencia que uno consiga con un cambio lateral de carrera inicialmente puede parecer que no vale la pena, podría ser crucial posteriormente. «Para evaluar seriamente un cambio lateral, uno necesita pensar acerca de las metas de carrera a largo plazo», dice Sarikas. Si uno está en ventas, por ejemplo, pero necesita comprender la distribución o la producción fabril para llegar al tope, hacer ese cambio lateral puede ser la única manera de ascender. Tener una base más amplia de conocimientos puede convertirlo a uno en candidato más atractivo.

Ofrece un plan de respaldo

Tener experiencia directa en múltiples áreas del negocio puede ser una base de conocimientos comercializable. Puede ofrecer un plan alternativo si uno se queda sin empleo o si la industria de uno se vuelve menos relevante con el tiempo.

Impide que uno se aburra

Especialmente si uno se siente perezoso, aprender una nueva habilidad o trabajo podría ayudar a revitalizar su carrera.

En enero de 2007, Elle Kaplan, presidenta ejecutiva y socia fundadora de Lexion Capital Management, una firma de asesoría financiera de Nueva York, abandonó su empleo en banca de inversión por uno de asesora financiera. «Mi sueldo cayó, y algunos de mis amigos se burlaron de la decisión, por lo que mi ego tal vez también fue golpeado», explica, pero su cambio lateral de carrera fue correcto.

«Tuve un éxito pujante como asesora financiera», dice Kaplan. «A los dos años, mis clientes me exhortaban a irme y crear mi propia firma». Hizo eso, y dice que su actual trabajo le resulta más interesante porque es más consultivo que transaccional.

Los cambios horizontales, empero, no siempre son una buena idea. Estas son las razones por las cuales podría rechazar esa oferta:

Es el tipo equivocado de experiencia

Hacer algo diferente tan solo por ese motivo no es suficiente. «Si no le permite adquirir nuevas destrezas o mejora su experiencia interna, ofrece poco valor para el avance futuro», dice Sarikas. A menos que uno quiera completar un cambio de carrera, asegúrese que toda experiencia que uno pueda conseguir no deje confundidos a gerentes de contratación y reclutadores.

Usted está bajo presión

Nunca es buena idea hacer algo por desesperación. Hacer un cambio de lateral de carrera por la preocupación de que su empleo sea eliminado o lo presiona el jefe no lo ayudará a avanzar.

Haga una excepción si ejecutivos de alto nivel le piden que tome el cambio como un favor, pero asegúrese de comprender plenamente el papel. Algunas compañías que están reduciendo su tamaño alientan a sus empleados a aceptar cambios de cargo, que podrían ser descensos disimulados como cambios horizontales.

Uno ya ha hecho cambios laterales

Algunos gerentes de contratación ven señales de alarma si ninguno de sus cambios de empleo en años recientes ha llevado a ascensos. «En una búsqueda, buscamos tendencias y trayectoria en un perfil ejecutivo», dice Brian McGowan, socio gerente de Aquinas Search Partners, firma de búsqueda de ejecutivos con sede en Atlanta. Asegúrese de adquirir habilidades y competencias relevantes y útiles, por lo que uno parezca estar añadiendo valor en vez de quedar estancado.

Su nivel de vida

Suponiendo que uno está en un empleo bien pago, un nuevo reto que no venga acompañado de remuneración suficiente no vale la pena.

No pierda de vista sus metas

Siempre tenga presente su meta cuando ponderé cómo lo impactará un cambio en la trayectoria de su carrera. «Si un cambio lateral no lo acercará a la meta de su carrera, probablemente no sea un paso prudente», dice Maribeth Gunner, coordinadora de servicios de carrera de Excelsior College en el estado de Nueva York. Trátese de una promoción vertical o horizontal, no pierda ímpetu. «Piense en un movimiento lateral como un paso más en su carrera y tenga un destino en mente», asegura Tom Armour, co fundador de High Return Selection, una firma de reclutamiento para pequeños y medianos negocios. «Entra más fuerte y capaz se haga una persona, más valiosos serán para una compañía».
Fuente: The Wall Street Journal, 27/11/11.

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter

______________________________________________________________________________

sea su propio jefe

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »