¿Son legales los Paraísos fiscales?

enero 3, 2018

La legalidad de los Paraísos fiscales

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

offshore tax havensUn paraíso fiscal es un Estado o jurisdicción que cuenta con un régimen tributario esencialmente favorable a las personas y empresas no residentes que se instalan en el mismo. Esto los convierte en un lugar ideal para hacer inversiones, crear cuentas bancarias internacionales y constituir sociedades offshore con ventajas fiscales.

Panama papersMucho y mal se ha hablado del tema últimamente (2016), por causa de la revelación de información robada conocida como los “Panama papers”, que hizo públicos gran cantidad de actividades realizadas en paraísos fiscales por políticos, empresarios, líderes y personajes públicos de todo el planeta, por medio del estudio de abogados Mossack Fonseca & Co.

Aunque muchos de estos negocios se relacionan con lavado de dinero, corrupción política o evasión impositiva, no todos son ilegales y en diversos casos se trata de mecanismos permitidos para facilitar negocios internacionales, para proteger patrimonios, para asegurar confidencialidad o para disminuir legalmente la carga de impuestos.

impuestosTener sociedades, fideicomisos o cuentas en lugares como las Islas Caimán, Suiza o Delaware no es ilegal. La falta es no declararlos cuando resulta obligatorio y no pagar los respectivos impuestos que imponen muchos países a sus ciudadanos.

Desde ya vale resaltar que la obligación de declarar y las cargas impositivas asociadas son generalmente una muestra más de la abusiva presión de los Estados sobre sus ciudadanos. Que algo esté establecido por una ley no implica necesariamente que dicha ley sea moralmente buena, en muchos casos son flagrantemente inmorales y opresivas. Un claro ejemplo lo constituyen todos los gobiernos autoritarios que han oprimido a sus pueblos o a parte de ellos, estableciendo persecuciones políticas, religiosas, raciales o de género. Léase los escritos de Henry David Thoreau para profundizar en el tema.

Un paraíso fiscal permite -en forma legal- estructurar negocios y efectuar transacciones internacionales, a sociedades que precisen de un sistema financiero sofisticado, con bajos costos de transacción y baja carga impositiva. Muchos expertos hablan entonces de ‘paraíso fiscal transparente’.

Crear una sociedad o abrir una cuenta bancaria en Santa Lucía, las Islas Vírgenes Británicas o Nevada permite hacer negocios con más facilidad. Esto no significa actuar en forma ilegal sino emplear la inteligencia financiera para optimizar los beneficios que brindan las leyes internacionales. Que muchos políticos corruptos o narcotraficantes abusen de los beneficios de los paraísos fiscales no significa que estos no deban existir.

Si usted quiere ser un inversor de las grandes ligas entonces debe conocer las Ventajas de los Paraísos Fiscales y entender por qué podemos decir que Los paraísos fiscales son una bendición.

Al operar desde un Tax Haven -como por ejemplo Andorra o BVI- todas las operaciones que usted realice, ya sea en la bolsa de valores, en inmuebles o en otros mercados dispondrán de un régimen fiscal favorable y lograrán así una mayor rentabilidad. De la misma forma, usted podrá adquirir propiedades o establecer su centro de negocios en un lugar geográficamente privilegiado, y así operar a escala global con mayor facilidad y fluidez. Es por este motivo que casi todos los países establecen o patrocinan jurisdicciones como “zonas francas” o “zonas libres de impuestos” para promover y facilitar los negocios.

paraíso fiscalCrear una empresa offshore es absolutamente legal y constituye un instrumento válido para los negocios internacionales. Por supuesto, como toda herramienta puede usarse para realizar un acto lícito o uno ilícito. Es la intención y el uso por parte del inversor lo que lo hace aceptable o reprochable conforme a la ley.

Constituir estructuras holding, sociedades offshore, fideicomisos o fundaciones, al amparo del marco legal vigente en diversas jurisdicciones, es absolutamente irreprochable. Los motivos para hacerlo pueden ser de la más variada índole: Seguridad, “plata es el buen hablar, oro es el buen callar”; Preservación del patrimonio; Tax planning; Flexibilidad y eficiencia en el Comercio internacional; entre muchos otros posibles. La legalidad o ilegalidad no está en la herramienta empleada sino en el fin buscado.

banner tax planning 01

Fuente: Ediciones EP, 29/04/16.


Más información:

Los Paraísos fiscales del Caribe

Secreto bancario y Paraísos fiscales

Evasión fiscal, elusión fiscal y ahorro fiscal

Los Paraísos fiscales, últimos refugios de libertad

los impuestos empobrecen
.
.

Suiza congela U$S 1000 M de casos Odebrecht y Petrobras

noviembre 3, 2017

Suiza congela mil mdd de casos Odebrecht y Petrobras

Suiza congela mil mdd de casos Odebrecht y Petrobras
.

La Fiscalía General de Suiza reveló en Panamá a fiscales y procuradores americanos que en cuentas bancarias suizas hay mil millones de dólares congelados por la trama de sobornos y blanqueo de capitales de las compañías brasileñas de la constructora Odebrecht y de la petrolera Petrobras.

petrobras logoLa revelación fue hecha por el fiscal general de Suiza, Michael Lauber, en una cita que sostuvo este lunes en la capital panameña con un grupo de fiscales y procuradores de América Latina, entre ellos el subprocurador mexicano Felipe de Jesús Muñoz.

Las naciones de América Latina y el Caribe envueltas en el escándalo buscan información en Suiza para desenmarañar los sofisticados esquemas financieros utilizados para perderle el rastro al dinero ilícito, confirmó el fiscal suizo.

Tras aclarar que Suiza tampoco se opone a que los países de América Latina y el Caribe implicados en los escándalos Odebrecht y Petrobras traten de recuperar el dinero que les corresponde, Lauber anunció que “no tenemos la intención de quedarnos con ningún fondo ilícito”.

“No tenemos intención de quedarnos con ellos, tenemos que encontrar la fórmula de repatriar estos dineros a nuestros colegas”, subrayó.

Sin embargo, advirtió que es necesario que las naciones interesadas cumplan con los debidos procesos y los requisitos para liberar los recursos, así como respetar las leyes.

lavado de dineroSegún el fiscal suizo, una primera vía es determinar si los países reclamantes tienen pactos con Suiza para repatriación de esos dineros. De lo contrario, explicó, es necesario someterse a los términos de un convenio multilateral de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de lucha contra la corrupción que también debe estar ratificado por la nación que pide la devolución del dinero.

Otra ruta es negociar un acuerdo con Suiza, afirmó.

Odebrecht está involucrada en uno de los más graves escándalos de corrupción política para el enriquecimiento ilícito mediante una red de sobornos para ganar multimillonarios contratos de construcción de obras públicas que traspasó las fronteras de Brasil y penetró poderosos estratos estatales, gubernamentales, políticos y económicos en 10 países de América Latina y el Caribe, con intensas operaciones de lavado de dineros.

La cifra inicial de coimas pagadas por la mega—constructora fue establecida en diciembre de 2016 por el Departamento de Justicia de EU en al menos 788 millones de dólares en Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela (además de Angola y Mozambique). Washington aseguró que es el “mayor escándalo” de sobornos en el extranjero de la historia.

Petrobras está inmersa en un gigantesco entramado de corrupción descubierto en marzo de 2014 con la denominada “Operación Lava Jato” de sobornos a políticos y empresarios para el blanqueo de recursos de la poderosa petrolera estatal brasileña.

Los dos escándalos, que están interrelacionadas, involucran una serie de otros delitos que están en proceso de investigación judicial en los países implicados en la trama.

Criminales. Sin entrar en detalles sobre el caso de cada país con respecto al dinero en cuentas suizas, Lauber relató que “el punto no es que en Suiza encuentren obstáculos el resto de las Fiscalías, sino hallar la forma para ayudar en las investigaciones criminales de las contrapartes”.

“Suiza no es el policía del mundo, solo queremos mantener la cooperación y apoyar los esfuerzos que hacen nuestros colegas que llevan investigaciones criminales”, alegó.

Las leyes suizas e internacionales “cuando se trata de intercambio de información en estos esquemas tan complicados de lavado de dinero toma tiempo”, puntualizó, al destacar que es esencial acoplar las jurisdicciones nacionales y resolver las diferencias y reclamos, sin ignorar a los abogados defensores.

Acuerdo En su reunión de un día en Panamá, los representantes de las fiscalías o procuradurías de varias naciones americanas con los de Suiza y Portugal se comprometieron a luchar con firmeza en contra de la corrupción.

También decidieron estrechar la cooperación internacional con intercambio de información, abogaron por fortalecer los procesos de recuperación y repatriación de activos ilícitos y pidieron que, para investigar y atacar la corrupción, las fiscalías generales y las procuradurías sean autónomas para que actúen con libertad sin presiones externas.

Fuente: elimparcial.com, 31/10/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner toxic assets 03

.

.

El plan sistemático de robo kirchnerista

mayo 6, 2016

Informe especial: Así fue el plan sistemático de robo kirchnerista.

Por Nicolás Márquez.

Ahora la pareja presidencial dice cuanto tiene y dice como lo gana, por supuesto que las cifras igual son insultantes frente a este panorama de pobreza extrema que se vive, y teniendo en cuenta además el discurso político de la pareja presidencial, la cuestión es que la fortuna a crecido en más de 28 millones, a lo largo del año 2008 el patrimonio pasó de 17 millones a 46 millones, lo que implica un incremento del 158%, el salto se basó en la venta de 16 inmuebles en Santa Cruz (14 millones), en la casi triplicación de sus depósitos bancarios (32 millones) en la venta de terrenos tierras fiscales en el Calafate que habían adquirido a un precio irrisorio y los vendieron, después de comprarlo por 132 mil pesos en 2006, en 6 millones 300 mil pesos, algo que ha sido denunciado y que nunca le mueve un pelo a la pareja presidencial, es un caso demostrativo de cómo se avanza en bienes de todos en beneficio propio[1].

Esta y no otra fue la acusación y legítima preocupación del locutor Víctor Hugo Morales, antes de ser alquilado por el oficialismo para que su florida verborrea trabaje al servicio y defensa de las mismas inmoralidades y fechorías que él antes denunciaba con indignación.

victor-hugo-la-censura-y-la-hipocresia
El socialista bon vivant Victor Hugo Morales. Mutó de periodista “opositor” a relator oficial del latrocinio kirchnerista: ¿las razones de semejante conversión? muchas millones de razones.

La realidad, es que el inconmensurable incremento de la fortuna del matrimonio Kirchner y sus amigotes de circunstancia (que siempre obraron como socios o testaferros) es un caso inédito en la historia de la corrupción política mundial. Muchos denominan a esta desvergonzada praxis como un “capitalismo de amigos”. Sin embargo, el politólogo y economista Roberto Cachanosky, con notable lucidez nos explica el por qué esta denominación es injusta por errónea:

“En los últimos días mucho se ha hablado de capitalismo de amigos. Mi visión es que este modelo k es propio del progresismo de amigos, si es que en el kirchnerismo existe los amigos o solo socios circunstanciales (…) me permito disentir con quienes definen este sistema de concesiones como capitalismo de amigos. Por el contrario, en vez de hablar de capitalismo de amigos, que es una contradicción en términos, podríamos hablar de progresismo de amigos (…) el liberalismo o capitalismo no es solamente un sistema de organización social y económicas, sino que, fundamentalmente, busca limitar el poder del gobierno para que este no se transforme en un gobierno autoritario. (…) Por lo tanto, si por capitalismo entendemos un gobierno limitado y subordinado al estado de derecho, mal podemos hablar de capitalismo de amigos, porque tal cosa implicaría que el Estado ha utilizado el monopolio de la fuerza para beneficiar a sus amigos en detrimento del resto de la sociedad y, en consecuencia, ha dejado de ser capitalismo. Por otro lado, generalmente este acuerdo entre gobernantes y pseudo empresarios, no es de amigos, sino que son socios en el robo legalizado (…) A diferencia del capitalismo, el progresismo considera que el Estado tiene que intervenir en la economía para redistribuir la riqueza, los ingresos, hacer justicia social y lograr una sociedad más justa. Es decir, el progresista se considera a sí mismo como alguien que tiene el monopolio de la bondad, la benevolencia y la honestidad (…) El progresismo, al otorgarle poderes discrecionales al gobernante, abre las puertas para todo tipo de corrupción. No es que bajo un gobierno capitalista o liberal la corrupción sea igual a cero, lo que hace el liberalismo es asegurar la libertad frente de las personas y limitar los casos de corrupción porque el Estado no tiene el poder de subastar privilegios. En cambio, en el progresismo, como el funcionario público tiene el poder de decidir ganadores y perdedores, estar del lado del ganador tiene un costo. Tantos privilegios, subsidios y prebendas se transforman en un mercado de tráfico de influencias para quedarse con el dinero ajeno”[2].

¿Cómo funcionó y quiénes fueron los principales beneficiarios del matrimonio Kirchner y su prolífico progresismo de amigos?. Vayamos a cuenta.

CFK y BaezProbablemente nadie haya explicado con tanta sencillez y claridad el funcionamiento de estas componendas como lo hizo el multimediático valijero caído en desgracia Leonardo Fariña, personaje de la farándula y cadete del empresario kirchnerista Lázaro Báez, quien al ser entrevistado por Jorge Lanata resumió el modus operandi de la corrupción kirhnerista  de esta manera:

“JL: Lázaro era socio de Néstor?

LF: sí

JL: y vos tenés idea en qué porcentaje?

LF: la verdad que en todo

JL: cómo en todo? Lázaro era testaferro o socio?

LF: En política no hay testaferros, hay operadores que es distinto

JL: a ver traducime eso

LF: Yo soy Néstor vos sos Lázaro ¿sí?, vos sos mi amigo, ármate una empresa constructora, yo te adjudico las obras a vos, la constructora es de Lázaro, el tema es que cada 4 años hay campaña presidencial, yo necesito 10 palos: tomá, mandame tres aviones, etc., o sea te ganas…pero debes favores de por vida, es favor contra favor”[3].

fariña
Leonardo Fariña: de valijero oficial de la banda kirchnerista a presidiario arrepentido.

Impecable síntesis la del kirchnerista Fariña. Es decir, Néstor les servía en bandeja negocios con el Estado a sus allegados y amigotes, no sin pedirles o bien una contribución o directamente su participación en el mismo: un “porcentaje accionario” para decirlo en lenguaje elegante.

La macro-corrupción kirchnerista fue de tal envergadura, que en esta nota nos limitaremos a  tan sólo un puñado de episodios escandalosos a los efectos de aproximar o familiarizar al lector con el mecanismo y funcionamiento del saqueo orgánico bajo el amparo del relato nacional y popular caído en desgracia.

La Reforma Agraria

Probablemente el emprendimiento rentístico más pintorescos del matrimonio setentista y su tendal de séquitos, se debe a la escandalosa compra de terrenos fiscales a precio vil y sus posteriores negociados prodigiosos.

Resulta que a modo de “estrategia demográfica”, con el objetivo de fomentar poblar el sur, el Estado decidió desprenderse de determinadas tierras fiscales a un precio accesible, a los efectos de incentivar o facilitarle a gente de modesta condición que estos puedan acceder a tierras, a los fines de consagrarse  propietarios y poder edificar sus respectivas viviendas. Reglamentariamente, el encargado de administrar esta distribución de tierras era el Intendente de Río Gallegos y los criterios de entrega y de precios deberían haber sido conforme a determinados parámetros legales: “La tierra se adjudicaba en venta, y era obligación del adquirente realizar los planos de la obra, obtener su aprobación, efectuar la construcción o llevar adelante la explotación, pagar la tierra y realizar la mensura. Solo así la Municipalidad daba por cumplidas las obligaciones, y escrituraba a favor del adquirente el lote o terreno en cuestión. El objetivo de estas normas perseguía evitar la especulación y poblar en base al establecimiento de una familia (…) Otra prohibición que existía era la que determinaba que una persona o grupo familiar no pudiera tener más de dos terrenos, para evitar la concentración de la tierra[4].

Ocurrió entonces que al asumir Kirchner como Presidente, éste se sirvió de su lacayo patagónico (el entonces Intendente de Santa Cruz Néstor Méndez) y el mismo Intendente “le vendió” a su jefe político Néstor (en pleno ejercicio de la Presidencia de la Nación) tierras fiscales a un precio de $ 7,50 el metro cuadrado[5]: “Dichas adjudicaciones en venta se mantuvieron en estricto secreto, dado que el entonces Intendente Municipal jamás cumplió con su obligación de publicarlas en el Boletín Oficial (…) Mientras a la gente humilde se le daban terrenos de quinientos metros apiñados en lugares donde no había servicios, ni gas, ni agua, ni luz (…) el Municipio reservaba grandes extensiones de tierras para Kirchner y sus amigos a precios más bajos y en lugares estratégicos, con todos los servicios”[6] señala el biógrafo santacruceño Alvaro Lamadrid.

La venta de las tierras no se fundaba en ningún parámetro estratégico, planificado y ordenado, sino que era lisa y llanamente un botín para disfrute de la camarilla gobernante y sus conmilitones. En efecto, mientras la familia Kirchner y los amigos del poder ocupaban terrenos fiscales, cerca de tres mil personas sin luz, ni gas ni agua potable esperaban turno para recibir un pedazo de suelo periférico[7].

Néstor Kirchner, el principal favorecido de este botín, fue beneficiado con un total de 423.228 metros cuadrados de territorio (porción escandalosamente alta), los cuales fueron utilizados por el agraciado matrimonio no para conseguir el “sueño de la casa propia” ni para llevar algún micro-emprendimiento familiar (verbigracia poner en almacén), sino para multiplicar el disfrute con negociados fastuosos imposibles de llevar a cabo si no se gozase de las mieles del poder: “En 2002 la municipalidad le entregó 38.000 metros a razón de 7,50 el metro y seis años después Kirchner le vendió dos hectáreas a Cencosud, la sociedad anónima de supermercados Jumbo, en casi dos millones y medio de dólares. Hay pocos negocios en el mundo que tengan semejante tasa de retorno (…) El 3 de enero de 2006, El Calafate le cedió a Kirchner otros 20.000 metros cuadrados, también a 7,50 pesos el metro. Además le aprobó, en tiempo récord, un plan de pago en cuotas por los 165.000 pesos que debía desembolsar. El terreno donde construyó su hogar el matrimonio presidencial fue adquirido mucho antes, en 2001. La casa tiene 520 metros cuadrados, dos pisos y vista a Bahía Redonda. Las mejoras les costaron en su momento, casi 580.000 pesos. En marzo de 2002, Néstor adquirió otro lote de 2.100 metros cuadrados. Allí cinco años después, terminó de edificar el hotel Los Sauces. En marzo de 2005 compró otros tres lotes cuya superficie total es de 60.000 metros. Los pagó con un crédito del Banco de Santa Cruz que alcanzó los 277.000 pesos. En abril del 2006 Kirchner obtuvo 18.258 metros cuadrados, por el mismo precio irrisorio de 7,50 pesos el metro. Cristina también recibió lo suyo: se quedó con 147.000 metros cuadrados, como si fuera parte de una familia distinta”[8] señala el periodista Luis Majul en su detallada investigación.

Tengamos en cuenta que estas cifras que estamos estudiando son literalmente de la época en la que se hicieron los negociados y no están actualizadas acorde con la inflación al 2016 (lo cual reflejaría de manera más escandalosa todavía la naturaleza de estas trampas). Hoy el cincuenta por ciento del pueblo santacruceño no tiene cloacas, el veinte por ciento no tiene agua ni gas y el diez por ciento no tiene luz.

Respecto a la mencionada venta de 20.000 metros cuadrados de terreno que el matrimonio le vendió a Cencosud (dependiente de la firma Jumbo), vale señalar que en la declaración jurada pertinente, Néstor y Cristina confiesan que obtuvieron 6.300.000 pesos por esa venta, negocio extraordinario siendo que el metro cuadrado que `compraron` un poco antes a 7,50 pesos lo vendieron luego a la firma de marras por trescientos pesos cada uno.

Pero como fuera dicho, no sólo fue el matrimonio Kirchner el beneficiario de estos lujos, sino que sus socios y parientes también participaron de la conmovedora reforma agraria de tinte nacional y popular. Estos son los nombres de los galardonados más conspicuos:

Romina de los Ángeles Mercado: hija de la ministra Alicia Kirchner y de Armando “Bombón” Mercado, compró más de 10.000 metros cuadrados. Osvaldo José `Bochi` Sanfelice: socio de Máximo en la “inmobiliaria” familiar, 1.321 metros. Rudi Ulloa Igor: ex cadete y ex chofer de Kirchner, 1.336 metros cuadrados. Juan Antonio Bontempo: ex ministro de Economía y actual subsecretario en la Unidad Presidencial, 2537 metros cuadrados. Carlos Alberto Sancho: ex vicegobernador y ex gobernador interino de Santa Cruz, socio de la inmobiliaria junto a Máximo y Sanfelice, 1.297 metros. Jorge Alfredo Mac Leod: ex titular del Partido Justicialista de El  Calafate, 10.400 metros cuadrados para una chacra. Jorge Esteban Banicevich: actual diputado provincial, ex intendente de 28 de Noviembre, municipio vecino a Río Turbio, 1.492 metros cuadrados. Héctor Mario Espina: titular de la Administración de Parques Nacionales, 1.390 metros cuadrados. Fabián Gutiérrez: es uno de los secretarios de Cristina Kirchner. También recibieron terrenos fiscales: el sobrino del ex presidente Claudio Kirchner. El secretario de Obras Públicas de la Nación, José Francisco López. La presidente del Tribunal Superior de Santa Cruz, Clara Salazar. Carlos Santiago Kirchner: primo hermano de Néstor. Valerio Martínez: ex asistente personal del ex jefe de Estado. Héctor Daniel Muñoz: secretario privado de Néstor. Liliana Korenfeld: ex ministra de Gobierno de la provincia y luego diputada nacional. Carlos Miguel Kirchner, otro primo de Néstor. Claudio Ángel Kirchner sobrino del susodicho. Fulvio Madaro, ex funcionario de Enargas, quién tuvo que renunciar a raíz del pago de coimas, conocido como el caso Skanska. El  omnipresente Lázaro Báez y por supuesto el propio Néstor Méndez, quién se los entregó a sí mismo cuando todavía  administraba El Calafate.

tierras fiscales
Las tierras fiscales que le robó el matrimonio presidencial a los pobres.

Al escándalo de este contubernio se le suma el hecho de que la Fiscal de la causa en Santa Cruz en la que recayó la denuncia por estos desmanejos es Natalia Mercado, quien está al frente de la Fiscalía desde que esta fue creada en el año 2005. La Magistrada debería investigar a todos los que recibieron tierras fiscales del generoso Intendente Méndez. El problema es que la susodicha es hija de Alicia Kirchner y por ende sobrina de Néstor y Cristina, quien además ostenta una peculiaridad personal más: la Fiscal también recibió tierras fiscales.

¿Conclusión? La causa, previsiblemente, no prosperó…

Oligarquía petrolera

Otro magnífico negoción progresista se vincula con la firma Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), con la cual el matrimonio Kirchner protagonizó constantes vaivenes y piruetas tan contradictorias como sospechosas que vale la pena repasar y fijar la atención.

Primeramente, es dable destacar que en los años 90`, cuando la pareja no abrazaba la nostalgia setentista sino las privatizaciones menemistas, tanto Néstor como Gobernador y Cristina como Senadora encabezaron el lobby privatista representando a Santa Cruz para que YPF fuera al fin vendida, conforme lo venía predicando con imperturbable paciencia desde siempre el Ingeniero Alvaro Alsogaray. Siguiendo esta prédica liberal, el 22 de septiembre de 1992 los 10 gobernadores que integraban la OFEPHI[9] (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos) brindaron una conferencia de prensa en la Casa Rosada. Desde allí, el entusiasta privatista Néstor Kirchner pidió apoyo para la privatización de YPF e instigó a los legisladores a sentarse en sus bancas para garantizar el quórum. Dos días después, los diputados nacionales aprobaron el proyecto de ley.

Luego se aprobó la Ley Federal de Hidrocarburos que incluyó parte de la privatización de YPF. Fue entonces cuando un exultante Néstor Kirchner declaró a los medios: “Realmente para los santacruceños esto es muy importante, también desde la soberanía es importante porque esto va a evitar el éxodo y el despoblamiento, va a permitir la inversión y la recuperación económica de Santa Cruz”[10]. Meses después, el matrimonio apoyó en 1994 la Privatización de Yacimientos Carboníferos Río Turbio, efectuada por Carlos Menem al empresario Sergio Taselli[11].

LEÉ TAMBIÉN:  «¡Proletarios del mundo, uníos!» – Por Cosme Beccar Varela
menemista
Otros tiempos: Néstor y Cristina cuando eran menemistas y privatizadores petroleros, cuyas regalías también se robaron.

Seguidamente, en 1999, una nueva etapa privatizadora se dio cuando se vendió lo que quedaba de YPF a la firma española Repsol. Por entonces, Santa Cruz contaba todavía con el 4% de las acciones de la firma y sin el menor dilema chauvinista Kirchner se las vendió a Repsol a razón de 44 dólares cada acción, otorgándole a Santa Cruz 650 millones de dólares en efectivo para sus arcas[12].

Tras festejar y disfrutar de las privatizaciones noventistas y habiendo pasado mucha agua bajo el puente, en el año 2007 y bajo la presidencia de Cristina, se forzó la venta del 15% de YPF (que estaba en manos de Repsol) a un accionista argentino, concretamente al Grupo Petersen de la familia Eskenazi (ex titulares del Banco de Santa cruz), al cual muchos sindican como testaferro del matrimonio presidencial[13], y motivos para tal sospecha no escasean: A) el Grupo Petersen no tenía la menor experiencia petrolera. B) este mismo Grupo empresarial no puso un solo centavo de capital propio en la compra y encima el desembolso se lo prestó Repsol a Petersen[14] (es decir el vendedor le prestó la plata al comprador para que este se quede con el 15% de sus acciones a tasa vil y a un plazo comodísimo). C) El monto de las acciones fue comprado en el año 2007 conforme la misma tasación de 1999 sin la menor actualización. D) Repsol le otorgó al Grupo Eskenazi el control de la empresa con apenas el 15 por ciento de las acciones compradas con el capital que ellos mismos le prestaron (¿?).

A lo señalado, vale agregar los elogios y piropos que Cristina Kirchner le hizo a Repsol y a Eskenazi apoyando esta venta en uno de sus habituales monólogos transmitidos por la televisión estatal: “algunos sectores de nuestro país les molestaba casi que empresarios argentinos formaran parte de una empresa que está absolutamente identificada con la historia de nuestro país como lo es YPF, es increíble pero hubo que hasta que justificar que argentinos invirtieran en una empresa de esta naturaleza, y como no podía ser de otra manera, cuando los que están aquí en el management también son dueños obviamente, la gestión mejora y esto sucede en la Argentina y en cualquier parte del mundo, y aquí la prueba de la incorporación, del resultado exitoso de la incorporación del socio argentino es algo que debe mencionarse y debe servir de ejemplo para animar a otros a la incorporación de capital de inversión nacional, que en absoluto significa un rechazo, al contrario!, sino articulación a la inversión y tecnología extranjera, en este caso Sebastián (Eskenazi) recalcó con mucho énfasis la tecnología de Repsol para este nuevo emprendimiento”[15].

Pues bien, tras apoyar parte de la privatización de 1992, efectuar la posterior venta de las acciones de Santa Cruz  a Repsol en 1999, apañar seguidamente la sospechosa participación accionaria de Eskenazi (con las “facilidades” de venta y posteriores cortejos de Cristina a este y a Repsol) en el 2007, cinco años después y a instancias de su admirado y frecuentado galán Axel Kicillof, en el año 2012 Cristina retomó su militancia “antiimperialista” y confiscó sin indemnización alguna YPF a Repsol, para entregársela en bandeja como botín de guerra contra “el capitalismo salvaje” a los nuevos ricos de “La Cámpora” para que estos la usufructúen y administren”.

En el momento de esta última maniobra “emancipadora”, Cristina llevó adelante una serie de arengas contra Eskenazi y Repsol (a quien poco antes elogiaba con entusiasmo). En esas hora, el nuevo héroe nacional y popular de la jornada fue Axel Kicillof (autor intelectual de la confiscación), quien brindó un acalorado discurso en el Senado de la Nación con la camisa desabrochada y ademanes propios de un activista en plena asamblea universitaria, en donde espetó arengas de este tenor: “Que ningún payaso venga a decir que YPF es una empresa sin importancia” y luego sumó nuevos insultos: “perejiles”, “papagayos”, “empresarios que beben la sangre”, “tarados”, “guitarristas del libre mercado” y bramó “Los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según el estatuto de YPF[16]. Voces sensatas sostienen que en realidad el único “tarado”, “payaso” y “papagayo” en cuestión sería el propio insultador, porque en pleno Siglo XXI autoproclamarse partidario de la ideología marxista (aunque su ideología tenga menos rigor científico que el tarotismo) merece como mínimo alguno de los numerosos adjetivos que él obsequioso galán psico-bolche le disparó impunemente a sus contrincantes del imperialismo imaginario. Cristina estaba fascinada con el impertinente Ministro socialista. Si bien el robo a Repsol se constituyó en un sonoro papelón que derivó en el descrédito internacional, en el orden local se montó un show revestido de gesta patriotera con banderines, cotillón y cánticos chauvinistas.

YPF
La malviviente Cristina Kirchner, al momento de apropiarse formalmente de YPF.

 

Los chistes de jaimito

Otro campeón del progresismo de amigos sin dudas ha sido el ex Secretario de Transportes Ricardo Jaime, connotado filibustero que ha venido “trabajando” junto a Kirchner en Santa Cruz desde los años 80`[17]. El beneficiario en cuestión es apodado entre sus allegados como “El Señor de los Anillos”, dada su adicción a las cadenas y anillos de oro. Además de ser operador confeso y testaferro de Kirchner, entre las múltiples denuncias e imputaciones que pesan sobre Jaime probablemente la más conocida sea la responsabilidad que se le adjudica por el trágico accidente ferroviario en la estación de “Once”[18] en el año 2012 (en el cual por inoperancia estatal murieron 51 personas y más de 700 resultaron heridas), puesto que el pésimo estado de los ferrocarriles no pudo ser ajena al personaje en cuestión, quien ejerció la Secretaría de Transporte desde el año 2003 al 2009.

Durante su rol en la Secretaría de Transporte, Jaime se dedicaba a otorgar subsidios a diferentes empresas dedicadas al efecto: en el año 2004 todo el sistema de transporte recibió un poco más de mil millones de pesos. En el 2005 recibió 1.600 millones de pesos. En el 2006, la cifra ascendió a 2.600 millones de pesos. En el 2007 recibió casi 4.800 millones de pesos. Durante 2008 la cifra subió a 5.900 millones de pesos. En total, entre el año 2004 y 2009, los trenes, los subtes y los colectivos del área metropolitana recibieron casi 21.000 millones de pesos[19]. Lo que siempre se adujo es que de estos desembolsos, los empresarios beneficiados le devolvían a Jaime el 20% del total, con lo cual, si tomamos como cierto que entre 2004 y 2009 cada empresario del transporte “reintegró” ese porcentual de cada subsidio que recibió del Estado, debemos concluir que alguien muy poderoso recaudó, durante ese lapso más de 4.200 millones de pesos[20]. ¿Jaime se quedaba con todo ello?. Todo indica que no: “Jaime concurriría al despacho de Kirchner con un bolso como los que usaban los carteros a domicilio”[21], dato confirmado luego por el actual secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA) y ex subsecretario de Transporte Aeronáutico de la Argentina Ricardo Cirielli: “En ese momento estaba Néstor Kirchner vivo (…) el comentario de gente que trabajaba alrededor de él comentaba que él llevaba otros personajes ahí a la secretaría de Transporte para llevarle dinero y que a su vez él todas las noches se cruzaba a la Casa de Gobierno y él siempre me decía que iba a verlo a Néstor. Después de quince minutos, media hora se escuchaba le helicóptero que se iba para Olivos”[22].

Si bien Jaime nunca fue más que un empleado estatal, se le constató la propiedad de los siguientes bienes: un departamento en el duodécimo piso de la Avenida del Libertador 650; un departamento en Puerto Madero, una colección de departamentos de verano en Florianópolis (Brasil); cinco casas en el country Cuatro Hojas, en Mendiolaza, Córdoba; un fastuoso barco; y un avión personal[23]. De todas las bromas de Jaimito, probablemente la más impactante es aquella esbozada en su declaración jurada,  según la cual el próspero señor dijo textualmente que “vive al día[24]

Durante el kirchnerismo, el hombre de confianza de Kirchner no fue detenido jamás en la causa por la que se lo imputó. ¿Quién fue el Juez de la causa?, el prostibulario Norberto Oyarbide.

Vale señalar que tras la citada tragedia de Once, el gobierno intentó posteriormente dar un golpe de efecto llevando a cabo una serie de cambios superficiales con anuncios rimbombantes y en consecuencia se creó en junio del 2012 el “Ministerio del Interior y Transporte” a cargo Florencio Randazzo. Pero el sórdido sistema de subsidios prosiguió intacto y desde entonces se despilfarró sólo para mantenimiento ferroviario 7 mil millones de pesos. Un sonriente Randazzo anunció su festival tecnológico como “Una revolución ferroviaria”. Pero lo cierto es que el 14 de junio, otro accidente similar acontecido en el tren Sarmiento tuvo lugar en la zona de Castelar, acabando con la vida de al menos 3 personas y unas 300 accidentadas.

Ya con el nuevo Gobierno y al volver la democracia, el testaferro de Néstor y Cristina Kirchner al fin quedó detenido.

jaime
Ricardo Jaime, otro testaferro de los Kirchner al que se le acabó la sonrisa.

Gobernador a control remoto

Tras consagrarse Kirchner como Presidente, no por ello Santa Cruz dejó de ser su lugar para la trampa y el entuerto. Si bien a Néstor lo sucedió como Gobernador Sergio Acevedo, a poco andar este tuvo muchas desinteligencias con el poder central, quien pretendía que Acevedo fuera no un Gobernador sino un gobernado, es decir una suerte de delegado y subordinado de Néstor Kirchner, sobre todo en lo referente a las habituales trapisondas con la obra pública, y así lo confirma el propio Acevedo al denunciar lo “aprietes” que padecía:

“-¿Cómo lo presionaban?

-Me querían obligar a pagar, desde la provincia, obras nacionales. Trabajos que le correspondía pagar a la Nación.

-No entiendo.

-Les tenía que dar a las provincias el famoso adelanto financiero antes de que comenzaran a trabajar.

-¿Entonces…?

-Era todo una barbaridad. Las empresas no corrían riesgo. Precios que debían ser de uno lo cotizaban a diez. La mayoría no terminaba las obras en el plazo estipulado…!Y encima pretendían que las provincias les dieran una adelanto! (…) Ellos dicen  `argentinización`, pero lo que hay es un capitalismo de amigos. Ellos justifican la construcción de un poder económico propio para no depender de otros empresarios nacionales o extranjeros. Ellos dicen que, sin plata, no se puede hacer política. Yo digo que eso suena a excusa para justificar actos de corrupción. Ellos dicen que no hay lobby y yo les digo que es verdad. ¿Cómo va a haber lobby si todos los negocios los manejan ellos? La obra pública, el juego, el transporte, y también la banca. No hay lobby porque el dueño es uno solo”[25].

Finalmente Acevedo acosado por las presiones “destituyentes” que emanaban de la Casa Rosada renunció el 15 de marzo de 2006. Tras esta dimisión se consagró como Gobernador en su reemplazo Carlos Sancho, quien tampoco pudo soportar el nivel hostigamiento renunciando el 28 de septiembre de 2007 y finalmente, asumió Daniel Peralta (al momento de escribir estas líneas es el actual Gobernador de la Provincia), quien no tardó en mantener fricciones con el matrimonio, pero aun resiste sus embates y lanzó una severa advertencia a la Casa Rosada: “Yo lo voy a ir diciendo, no me voy a ir como Acevedo y volver a repetir la triste historia de los santacruceños volviendo al 2007”[26] agregando que  algunos que hablan desde el agravio y llevan las cosas a lo personal no superarían una rinoscopia en un hospital público” (en alusión a Máximo Kirchner)  e insinuando que él tenía mucha información para contar remató: Guarda con la boquita porque a las cosas hay que decirlas de frente no revoleando panfletitos por los pasillos. Yo, felizmente, tengo las manos limpias, y también, el cuerpo y el alma”[27].

maximo kirchner
El inútil de Máximo Kirchner: se le aconseja no someterse a ninguna rinoscopía para no desacreditar aun más su mala fama.

Finalmente, en las elecciones del 2015 se consagró como gobernadora del feudo Alicia Kirchner, hermana de Néstor (de notable parecido facial para su desgracia), quien al asumir y con un gobierno de otro signo, no tuvo mayor remedio que “declarar en quiebra la Provincia de Santa Cruz”, es decir la misma Provincia que su clan familiar viene gobernando y saqueando desde hace más de 30 años.

La herencia en blue

La cantidad de personajes que se habrían enriquecidos en calidad de socios o testaferros de Néstor es enorme y van desde su chofer hasta su jardinero[28]. Según el libro titulado “Gracias Néstor” de Lucio Di Matteo y que indaga en el enriquecimiento de los amigos del poder, son cuatro los beneficiarios emblemáticos que se han destacado en esta política de amiguismo empresarial-estatal: “Enrique Eskenazi con el petróleo, bancos, construcción y bodegas, entre otros. Cristóbal López con el juego (los casinos y el hipódromo), y también el petróleo, aunque se diversifica preparándose para el poskirchnersimo. Lázaro Báez en la caja grande de la obra pública, el petróleo nuevamente, hotelería y distintas empresas. Y Rudy Ulloa, ex chofer de Néstor Kirchner, en la caja chica del multimedios santacruceño, gracias a la generosa pauta publicitaria del Estado Nacional”[29]. De Eskenazi y Ulloa ya nos hemos referido antes. Luego, todo indica que  Cristóbal López y Lázaro Báez han sido por lejos los dos hombres más allegados y con los cuales Néstor habría confeccionado los negociados más ambiciosos.

En cuanto a Cristóbal López, este es conocido como “el zar del juego”, porque gracias Néstor siempre resultó adjudicatario del manejo de los “tragamonedas” de gran parte de los casinos desparramados en el país. Dicen en su entorno que Cristóbal se enoja cada vez que intentan parangonarlo con Lázaro Báez y no se reconoce como un “empresario kirchnerista”, excusándose de que antes del acceso del kirchnerismo al poder él ya tenía una buena posición económica, lo cual es relativamente cierto, pero Kirchner lo hizo mejorar bastante en sus finanzas: cinco días antes de entregarle el poder presidencial a su mujer, dictó un decreto para prolongarle la consignación de las máquinas tragamonedas del Hipódromo hasta el año 2032 y en total, ha sido favorecido por el poder político para constituirse como propietario de casinos y tragamonedas en 19 ciudades (6 salas de juego funcionan solo en Santa Cruz). Sólo gracias a sus casinos, López obtuvo en el año 2012 una facturación de 17 mil millones de pesos[30]. Al mismo tiempo, el empresario kirchnerista lejos de ser monotemático incursiona en otros emprendimientos que van desde pozos petroleros, bancos, asuntos financieros y hasta el manejo de transportes[31]. Posteriormente, Cristóbal se dedicó a hacerle propaganda al kirchnerismo tras comprar vía extorsión C5N y Radio 10. En verdad, la compra de estos medios se dio como una orden que Néstor Kirchner le dio personalmente a Cristóbal antes de su deceso: “Kirchner le dijo a Rudy Ulloa y a Cristóbal López que compren medios“, reveló Miriam Quiroga (secretaria personal y amiga íntima de Néstor)[32] al Juez Federal Julián Ercolini en la causa que investiga la “Ruta del dinero K”.

LEÉ TAMBIÉN:  El “viejo” Ejército – Por María Lilia Genta

Elaborando un parangón entre Cristóbal y Lázaro, Leonardo Fariña (subordinado de este último) declaró lo siguiente: “Cristóbal es académicamente mejor preparado que Lázaro, pero Cristóbal es un mafioso y Lázaro no” agregando que “Lázaro era socio de Néstor y Lázaro cobraba en negro pero no era testaferro, porque los políticos no tienen testaferros sino que tienen operadores”[33].

cristobal-nestor-cristina-kirchner-gallegos_claima20140521_0006_27.jpg_737844119
Néstor, Cristóbal y la imputada: parte del staff de la banda de ladrones de Estado.

Si bien tanto Cristóbal como su colega Báez siempre han preferido cultivar el bajo perfil, fue Báez quien involuntariamente saltó al triste estrellato mediático de manera escandalosa tras las delaciones que oportunamente le hicieron el ya citado Leonardo Fariña y Federico Olaskar, dos galancitos menores que haciendo alarde de sus contactos y accesos al poder obraron como verdaderos “bocones” en el exitoso ciclo televisivo conducido por el periodista Jorge Lanata y se armó un batahola política y judicial de proporciones que dura hasta el día de hoy, en donde se terminó de desnudar y mediatizar el papel de Lázaro y Kirchner en esta frenética carrera consistente en amasar fortuna con plata ajena. Además, la historia de Lázaro resulta más atrayente que la de Cristóbal, porque aquel empezó como empleado bancario de Santa Cruz y llegó de la mano de Néstor a convertirse en uno de los hombres más ricos del país.

Sobre el particular, el periodista Luis Majul construyó una interesante cronología en torno a las actividades conjuntas del empleado bancario y el ex Presidente: “El 16 de mayo de 2003, nueve días antes de la asunción de su amigo Néstor, Lázaro registró Austral Construcciones, la empresa madre de todo el grupo. Era evidente que tenía información privilegiada: a partir de ese momento Austral se convirtió en la constructora más beneficiada por los contratos de la obra pública. Sus competidores calculan que, incluido 2009, su facturación pudo haber llegado a los cuatro mil millones de pesos (..) A fines de 2005, Lázaro tomó el control de su primera petrolera, denominada Misahar (…) En octubre del mismo año registró Epsur, otra petrolera que puso a nombre de su hijo, Martín Antonio (…) El 23 de octubre de 2007, tres días antes de la victoria electoral de la presidente Cristina Fernández, Báez sumó a sus negocios dos nuevas empresas dedicadas a la agricultura y la ganadería, algo que jamás había ensayado antes de ese momento. Se llama Austral Agro (…) Cinco días después, el 29 de octubre, Báez celebró el triunfo de Cristina con la inscripción de dos nuevas compañías dedicadas al rubro inmobiliario”[34].

lazaro
Lázaro Báez: otro ladrón/testaferro kirchnerista al que se le acabó lo que se daba.

¿Y cuál ha sido el favorito de Néstor: Cristóbal o Lázaro?. Al parecer Kirchner se comportaba respecto a sus dos aliados como un padre criterioso y justo aplicando el principio de equidad: en diciembre de 2007, sobre 14 áreas petroleras en Santa Cruz le adjudicó siete a Cristóbal López y siete a Lázaro[35] (no fuera cosa de despertar celos entre sí).

Tras el deceso de Néstor en octubre del 2010, la gran preocupación de Cristina fue intentar recomponer la herencia informal dejada por su marido, la cual era de difícil reconstrucción dado la gran cantidad de testaferros y socios que pulularían en derredor del mafioso consorte. Al no haber bienes y cuentas blanqueadas, la recuperación de ese capital en danza no era un asunto tan sencillo y lo primero que hizo la viuda fue contactarse el 31 de ese mismo mes con Rudy Ulloa[36] y luego, forjar una reunión con Lázaro y Cristóbal. Según nos revela Franco Lindner “La Presidenta intentaba desentrañar qué había ocurrido con el resto, con la contabilidad paralela”[37].

Que Lázaro y Cristóbal fueron los “empresarios” más exitosos y en los cuales Néstor más se apoyó, lo confirman, además de los números en sí, el hecho concreto de que Cristina tras su viudez lo primero que hizo fue impulsar una reunión con ellos a solas, a fin de que sendos personajes le rindan cuentas del estado del patrimonio acumulado o desparramado que no formaba parte de la herencia. En efecto, más que una reunión, la cita se convirtió en una suerte de interpelación y/o careo, para que estos aclaren las cuentas pendientes y rindan el detalle de los bienes conjuntos[38]. El encuentro fue muy tenso, entre otras cosas porque ninguno de los dos “empresarios” (que se desprecian entre sí) sabían que iban encontrarse allí, sino que suponían que la tertulia era ‘tête à tête‘ con la Presidente. También presenció el encuentro el primogénito delincuencial Máximo.

Nunca se supo exactamente cuáles fueron los alcances exactos de esta conversación, pero Báez dejó trascender que Cristina mantuvo un fuerte cruce con Cristóbal dado que ante cada pregunta que la Presidente le hacía a López este contestaba: “Eso ya lo arreglé con Néstor, señora”, ante lo cual Cristina perdió la calma: “¿Vos me estás tomando por boluda?[39].

miriam quiroga
Miriam Quiroga, la amante de Néstor Kirchner que reveló detalles del latrocinio: admiramos la fortaleza de su estómago en su vida personal.

Para despejar sospechas respecto al rol de Néstor con sendos empresarios, tanto López como Báez han sido socios de Kirchner no sólo en “blue” sino hasta en los papeles: “Lázaro lo fue en el proyecto de construcción de cinco departamentos en Río Gallegos, que había sido blanqueado en la declaración jurada del ex presidente. Y Cristóbal aparecía en el directorio de la constructora Talares de Posadas junto a Osvaldo Sanfelice, quien no es otro que el socio de Máximo Kirchner en la inmobiliaria que administra las propiedades de la familia presidencial”[40].

Al momento de escribir estas líneas, nos estamos encontrando ante un final abierto en torno a esta sórdido triángulo porque gracias a la sonora investigación periodística encabezada por Jorge Lanata, se descubrieron y se siguen revelando nuevas conexiones entre estos empresarios y Néstor, así como también la existencia de paraísos fiscales y manejo de bolsos de dinero en efectivo en tan grandes cantidades, que el mismo habría sido guardado en bóvedas construidas en las propiedades de Cristina y Lázaro Báez. Incluso el ex Vice Gobernador de Néstor, Eduardo Arnold, señaló que una de la bóvedas más grandes se encuentra escondida en el interior del enorme mausoleo que Lázaro hizo construir para que descansen los restos de Néstor[41]. Incluso, Arnold agregó el detalle de que el mausoleo se encuentra constantemente custodiado por fuerte personal de seguridad costeado por el mismísimo Lázaro, el cual cuida el recinto las 24 horas de los 365 días del año.

¿A qué obedece tanto personal de seguridad en el mausoleo?, ¿se tendrá miedo que escape el muerto o hay que velar por otros menesteres?.

Néstor y la resignación cristiana

Tiempo atrás, Néstor Kirchner había brindado un reportaje televisivo y al ser consultado sobre su sospechoso patrimonio y especialmente sobre sus tierras en el Calafate, este nos ilustró con la siguiente explicación poniendo de manifiesto, entre otras cosas, su intensa vida espiritual:

Yo gracias a Dios, desde que estoy en la política, más que acrecentar mis bienes personales, fui para atrás, no me pasa lo que a otros dirigentes que a partir de haber entrado a la política políticos o no tenían fortuna, o no tenían nada y yo tengo absolutamente todo declarado cuando fui intendente, cuando fui gobernador las tres veces…y compramos que tiene una hectárea, en mi Provincia (no en Miami ni en Montevideo ni Nueva York) que es un terrenito que me costó 27 mil pesos, que Dios quiera pueda hacer una casa para compartir con mi familia en el Calafate (ciudad turística por excelencia en mi Provincia a la cual amamos), y los compré de cara a la sociedad pagando los impuestos como corresponde…¿sabes qué pasa? Algunas veces cuando no se puede voltear o mancillar a alguien desde la idea de le acción muchas veces se les ocurren este tipo de cosas que yo las acepto cristianamente (…) a veces la política tiene este tipo de agravios y descalificaciones que yo las absorbo con absoluta resignación cristiana

En realidad, en un país normal Kirchner y su mujer lo que tendrían que haber aceptado con resignación cristiana o mundana hubiese sido como mínimo, la cárcel.

………………………………………………………………………………………

¿Querés conocer la biografía completa sobre la gran mafia kirchnerista?. Hacelo sin costo de envío con este libro escritor por Nicolás Márquez y Agustín Laje a tan sólo $180 clickeando acá:
farsa
IMPORTANTE: Tras efectuar la operación enviar sus datos postales al siguiente mail: [email protected]

NOTAS:

[1] Victor Hugo Morales : “La fortuna de los Kirchner es insultante”. Escuchar audio en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=TUxWaK4Cs70

[2] Progresismo de amigos. Por Roberto Cachanosky (26,02,2012). Ver nota completa en el siguiente link: http://www.eldiarioexterior.com/progresismo-de-amigos-40473.htm

[3]Las cámaras ocultas de Jorge Lanata a Leonardo Fariña. Ver video en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=6hWmBS6x94k

[4] Álvaro H. de Lamadrid. El pingüino emperador. Editorial Pluma y Papel. 2011. Página 90, 91, 92

[5] Según surge de los decretos de adjudicación efectuados de acuerdo a la ORDENANZA 784/HCD/03

[6] Álvaro H. de Lamadrid. El pingüino emperador. Editorial Pluma y Papel. 2011. Página 93.

[7] Luis Majul. El Dueño. Editorial Planeta. Noviembre  2009.Página 135.

[8] Luis Majul. El Dueño. Editorial Planeta. Noviembre  2009. Página 136, 137.

[9] http://www.ofephi.com.ar/

[16] Los Kirchner menemistas y privatizadores de YPF. Ver declaraciones en el video obrante en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=7podExWyOMQ

[11] Álvaro H. de Lamadrid. El pingüino emperador. Editorial Pluma y Papel. 2011. Página 146

[12] El kirchnerismo y la venta de YPF, un feroz negociado. Ver informe en:

https://www.youtube.com/watch?v=qUF2YmRCONw

[13] “Grupo Eskenazi es uno de los principales testaferros de los Kirchner”, denuncia un senador santacruceño: “El senador radical santacruceño Alfredo Martínez reiteró por Continental que uno de los principales testaferros de los Kirchner es el Grupo Eskenazi”. Ver nota:

http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/grupo-eskenazi-es-uno-de-los-principales-testaferros-de-los-kirchner-denuncia-un-senador-santacruceno/20080117/nota/534821.aspx

[14] La mitad del capital se lo prestó el comprador al vendedor y el resto fueron préstamos bancarios al Grupo Petersen.

[15] Cristina elogiando a YPF y sus inversiones. Cristina elogiando el monto y calidad de las inversiones de YPF y a su socio argentino el señor Eskenazi.

https://www.youtube.com/watch?v=VU0vzzb84-Y

[16] Franco Lindner – Los amores de Cristina – Editorial Planeta – 2013 – Página 79, 80.

[17] Fue en la Provincia de Santa Cruz cuando Jaime  hizo sus primeras armas en la política siendo director de Catastro desde 1984 a 1987; concejal y presidente del Honorable Concejo Deliberante entre 1987 y 1991. En 1989, cuando Néstor Kirchner, desde la intendencia de Río Gallegos, empieza a trabajar para llegar a la gobernación, fue uno de los militantes que apoyó su postulación recorriendo el norte santacruceño en busca de votos para su jefe político. En diciembre de 1991 Kirchner asume su primer mandato como Gobernador y lo designa como Ministro Secretario General de la Gobernación, cargo que ocupó hasta 1996. En el segundo mandato de Kirchner tuvo mayor protagonismo al ser nombrado al frente del Consejo Provincial de Educación, ocupando el cargo entre durante su gestión entre 1996 y 1999. En mayo de 2003 siendo Néstor Kirchner Presidente, llega a la Secretaría de Transporte de la Nación. Se mantuvo en el cargo algo más de seis años. Finalmente, 3 días después de la derrota del gobierno en las elecciones legislativas del 28 junio 2009, presentó la renuncia aduciendo razones personales. Contra Ricardo Jaime se presentaron más de treinta denuncias judiciales y veinte procesos judiciales.

[18] El accidente ferroviario de Once de 2012, comúnmente llamado Tragedia de Once por los medios de comunicación, fue un siniestro ocurrido el miércoles 22 de febrero de 2012 a las 08:33 a.m., cuando el tren Nº 3772, identificado con la chapa 16, que se encontraba llegando a la plataforma número 2 de la Estación Once de Setiembre (Once), no logró detener su marcha y colisionó con los sistemas de paragolpes de contención de la estación. La formación, de ocho vagones, transportaba en plena hora pico a más de 1200 pasajeros a bordo. Fallecieron 51 personas y más de 703 resultaron heridas.

[19] Luis Majul. El Dueño. Editorial Planeta. Noviembre  2009. Páginas 277 y 278.

[29] Luis Majul. El Dueño. Editorial Planeta. Noviembre  2009. Páginas 277 y 278.

[21] Luis Majul. El Dueño. Editorial Planeta. Noviembre  2009. Página 234.

[22] Cirielli: “Jaime se llevaba bolsos donde supuestamente había dinero”. Diario La Nación, 06 de mayo de 2013

http://www.lanacion.com.ar/1579407-cirielli-jaime-se-llevaba-bolsos-donde-supuestamente-habia-dinero

[23] Ver Luis Majul. El Dueño. Editorial Planeta. Noviembre  2009. Página 229.

[24] Ver Luis Majul. El Dueño. Editorial Planeta. Noviembre  2009. Página231.

[25] Luis Majul. El Dueño. Editorial Planeta. Noviembre  2009.Página 38, 39, 40.

[26] Daniel Peralta: “Yo no me voy a ir como Acevedo”, diario La Nación, 17 octubre 2012. http://www.lanacion.com.ar/1517963-daniel-peralta-yo-no-me-voy-a-ir-como-acevedo

[27] Daniel Peralta desbocado: “Algunos que agravian no superarían una rinoscopía”, diario Perfil, 29, 09, 2012. http://www.perfil.com/contenidos/2012/09/29/noticia_0019.html

[29] El chofer devenido en millonario es el ya mencionado Rudi Ulloa y el jardinero convertido en magnate y empresario hotelero es Ricardo Barreiro.

[30] “Gracias Néstor”, Lucio de Matteo, Sudamericana, 352 páginas.

[31] Según sucinto informe elaborado por la Revista Noticias. http://noticias.perfil.com/2013-03-04-24001-el-imperio-de-cristobal-lopez/

[32] Ver documetal elaborado por el PTS en su canal oficial de youtube:  https://www.youtube.com/watch?v=Zp3-7Kk5EEU&feature=player_embedded

[33] Lanata desnudó cómo es la ruta del dinero K. Ver nota en:

http://www.mdzol.com/mobile/mobile/459215/

[34] Luis Majul. El Dueño. Editorial Planeta. Noviembre  2009. Páginas 320 y 321.

[35] Franco Lindner – Los amores de Cristina – Editorial Planeta – 2013, Página 253.

[36] Franco Lindner – Los amores de Cristina – Editorial Planeta – 2013 – Página 225, 226.

[37] Franco Lindner – Los amores de Cristina – Editorial Planeta – 2013 – Página 225, 226.

[38] Además de muchas otras fuentes, fue Miriam Quiroga quien confirmó la existencia de esa reunión en el reportaje concedido a Jorge Lanata: Ver emisión en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=HjSAf1WNljI

[39] Franco Lindner – Los amores de Cristina – Editorial Planeta – 2013 – Página 252.

[40] Franco Lindner – Los amores de Cristina – Editorial Planeta – 2013 – Página 252.

[41|] El ex vice de Kirchner dice que “el mausoleo también es una caja”. Clarín, 08/05/13.

http://www.clarin.com/politica/Arnold-supuestas-bovedas-mausoleo-Nestor_0_915508807.html

Fuente: prensarepublicana.com, 05/05/16.

CFK

Inteligencia financiera para enemigos

febrero 13, 2015

Inteligencia financiera para enemigos

Por Juan Félix Marteau.

Juan Félix Marteau

Juan Félix Marteau

La fisura institucional que ha generado la muerte del fiscal Alberto Nisman -en mi opinión el asesinato por sicarios profesionales más sórdido de nuestra democracia- ha comenzado a poner en evidencia que buena parte de la información reunida por los dispositivos de inteligencia del Estado no se destina a proteger a la Nación y sus ciudadanos, sino a alimentar los intereses facciosos del grupo gobernante.

Quienes intervenimos en el campo de la inteligencia financiera -sin dudas, el mecanismo actual más efectivo para obtener datos sensibles sobre un blanco determinado-, hemos tenido la posibilidad de comprobar que la degradación de este tipo procedimientos estratégicos obedece a una lógica política de varios años.

A comienzos de 2010, se produjo el desplazamiento intempestivo de los funcionarios de la UIF, incluidos muchos colegas honestos, capaces y competentes con los que tuve la posibilidad de trabajar durante la gestión de Néstor Kirchner. El motivo era que la actual Presidente necesitaba “soldados obedientes” para golpear al Grupo Clarín de la manera que fuese posible. Con el armado de una serie de falsas acusaciones sobre lavado de activos funcional al “relato”, se pretendía corroer la larga reputación de esta empresa y, en el asalto final, lograr la imposición de multas millonarias y condenas graves para sus directivos.

El semanario Veintitrés, del Grupo Spolsky, que recibe desde hace diez años una millonaria pauta publicitaria del gobierno, publicaba, el día 19 de agosto de aquel año, una larga nota sobre supuestas maniobras criminales de la compañía de multimedios. Este aparato de propaganda realizaba un montaje con información financiera confidencial que sólo se podía obtener de las agencias estatales que pergeñaban una artificiosa investigación. Luego se pudo comprobar que ese mismo día se producía el “pase administrativo” a la UIF de un expediente que por mandato legal debía ser estrictamente reservado. La operación era burda, pero efectiva en un país donde la impunidad es un cáncer avanzado. Este es un ejemplo concreto en los que la violación de los secretos de inteligencia se mezcla con el abuso de autoridad, la tentativa de cooptación de jueces y fiscales y la utilización ominosa de medios de prensa.

En aquel momento, muchos pensaron que este era un problema estrictamente de Clarín sin advertir que el éxito de este tipo de maniobras volvía posible cualquier operación contra el enemigo de turno, en nombre del Mov. Nacional y Popular.

En un momento crítico del país, en el que resulta prioritario el reordenamiento de las funciones esenciales del Estado de acuerdo a la Constitución y para beneficio de la ciudadanía, genera una expectativa alentadora la circunstancia de que la Justicia Federal haya avanzado en el esclarecimiento de este tipo de prácticas ilícitas.

– Juan Félix Marteau es abogado. Profesor de Criminología (UBA).

Fuente: Clarín, 13/02/15.

Más información:
El Lavado de Dinero en la Argentina K
El lavado del dinero y la corrupción política
El Lavado de Dinero en Argentina
El vaciamiento del castigo al terrorismo

banner AML FT 01

.

Deja-tu-comentario-abajo 01

.

El Lavado de Dinero en la Argentina K

noviembre 27, 2014

Lavado: la impotencia de la legislación

Por Juan Félix Marteau.

Horacio Cardo

 Ilustración: Horacio Cardo.

El castigo es una represalia estatal contra el transgresor de la ley penal: su expresión produce un coste calculado en el autor de un delito. Siguiendo la tradición de pensamiento inaugurada por Hegel, la doctrina jurídica moderna –destacándose G. Jakobs– ha sabido explicar que la punición no es sólo un hecho que causa un mal al agresor, sino más bien una experiencia que permite reafirmar la confianza de los ciudadanos en el derecho.

Así, la pena permite mantener activas las expectativas de que nuestras relaciones sociales se configuran con recurso a las normas jurídicas.

Sin embargo, para que el castigo sea un registro que permita a los individuos tomar los mandatos normativos como guía para su acción práctica, es necesario que aquél tenga un grado significativo de realización, esto es, que produzca el impacto que ha sido programado de acuerdo a la importancia del injusto.

argentina-bandera-botonPuede tomarse como ejemplo lo que sucede en la Argentina con la sanción a los lavadores.

La primera ley en esta materia data de 1989: ella reprimía a quienes encubrían el dinero proveniente de la producción, tráfico y comercialización de estupefacientes.

La segunda ley es del año 2000. En esta oportunidad no sólo se amplió el alcance de los delitos vinculados al lavado de activos, sino que también se diseñó un mecanismo de prevención y de detección financiera orientado a mejorar su control y represión.

La tercera y actual ley fue sancionada con la perspectiva de mejorar el encuadre normativo de la infracción. De acuerdo a cada modalidad, las penas principales van de seis meses a diez años de prisión y multa, siendo una pena accesoria el decomiso de los bienes.

Si se consideran únicamente los catorce años de vigencia del “sistema antilavado” (2000-14), se puede verificar que se produjeron condenas en cuatro casos. En tres de ellos, las penas de prisión no superaron los tres años y fueron dejadas en suspenso. Sólo en uno de los casos, el circuito de la reacción estatal (prisión efectiva, multa y decomiso de bienes) fue completo; en dos casos, hubo prisión en suspenso y decomiso; y en el restante, prisión en suspenso y multa.

Siendo más precisos, de los trece condenados en el conjunto de estos supuestos, seis no sufrieron la pérdida de libertad anunciada.

Antes de arribar a una conclusión, hay que poner la respuesta penal en contexto. Durante el mismo período de tiempo analizado, la actividad regulatoria fue significativa: en la actualidad, hay más de 30.000 sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas de sus clientes; son más de 90.000 los reportes enviados a la Unidad de Información Financiera para su análisis; llegan a casi 7.000 las inspecciones realizadas para verificar el cumplimiento de la ley antilavado.

En ese marco, 18 sujetos obligados, la mayoría bancos, recibieron una multa por parte de la UIF. Estas sanciones pecuniarias, que en su totalidad alcanzan una suma cercana a los 220 millones de pesos, se encuentran en proceso de revisión por parte de la justicia contencioso-administrativa.

Objetivamente, puede verificarse que la presión del sistema antilavado sobre los clientes y el sistema financiero formal no encuentra correlato en el castigo efectivo a los lavadores, particularmente en aquellos que reciclan el dinero de las bandas organizadas.

Considerando que la actual administración impulsa un amplio cambio de la legislación penal de forma y de fondo, es oportuno tener presente que uno de los mayores desafíos de la reforma estructural del sistema penal argentino es acortar la brecha que existe entre pena comunicada y pena efectuada, particularmente frente a la comisión de delitos graves.

Debe examinarse que lo dicho sobre el lavado de activos es extensible a los otros hechos punibles “conexos” al crimen complejo, como la corrupción y el tráfico de influencias: en todos estos casos, las consecuencias para los autores son mínimas.

Diagnóstico de riesgos, decisión estrategia, (nuevo) enlazamiento productivo con el sector privado, criterios de oportunidad para la inteligencia financiera, técnicas especiales de investigación para los fiscales, análisis patrimoniales, especialización y apoyo logístico para los jueces son herramientas que han dado buenos resultados en la experiencia internacional. Además, es necesario el reordenamiento de las reglas de aplicación de las penas.

Los castigos que no se realizan en la realidad concreta se convierten en meras amenazas, esto es, en un puro anuncio intimidatorio que les hace perder su verdadero poder estabilizador.

Dicho esto, queda evidenciado que el problema de la efectividad de la ley penal es un conector clave de la seguridad jurídica con la seguridad política, dos condiciones esenciales para que el desarrollo de nuestra sociedad no sea una nueva utopía demagógica.

Juan Félix Marteau es abogado. Profesor de Criminología (UBA).

Fuente: Clarín, 26/11/14.

Más información:
El lavado del dinero y la corrupción política
El Lavado de Dinero en Argentina
El vaciamiento del castigo al terrorismo

banner AML FT 01

.

La AFIP y el Estado policíaco

octubre 4, 2014

La AFIP busca saber quiénes compraron dólares en la Bolsa

Por Gustavo Bazzan.

Ayer sus inspectores se presentaron en las principales sociedades de Bolsa y pidieron los listados de los clientes que realizaron operaciones. Hubo incertidumbre en el mercado por el mayor control.

Echegaray tiene tarea. El titular de la AFIP, en una presentación reciente sobre la recaudación, deberá ahora cruzar información del mercado/ARCHIVO CLARIN

Echegaray tiene tarea. El titular de la AFIP, en una presentación reciente sobre la recaudación,
deberá ahora cruzar información del mercado/ARCHIVO CLARIN

Desde que la presidenta Cristina Kirchner exaltó públicamente el tema el martes pasado, las operaciones de “dólar bolsa y dólar contado con liqui” se convirtieron en la nueva obsesión policíaco-cambiaria del Gobierno. Las pruebas: ayer los inspectores de la AFIP estuvieron pidiendo información en varias de las principales sociedad de Bolsa del mercado. Concretamente, se llevaron listados de los clientes que habían operado “contado con liqui” para sacar dólares del país. Analizarán la documentación para, eventualmente, penalizar al cliente o a la firma bursátil si no cumplió con los requisitos exigibles para este tipo de operatoria. También hicieron lo mismo con las operaciones de ‘dólar bolsa’.

basta de impuestos 01Según pudo saber Clarín los inspectores recopilaron documentación de Allaria Ledesma, Facimex Valores, Macro Securities, TPCG Valores, Puente Hermanos, Global Equity, INTL Cibsa y Galicia Valores. Son las sociedades de Bolsa más grandes del mercado.

Los agentes de la AFIP se llevaron copias de los libros donde las financieras registran cada operación que concretan. La entidad que dirige Ricardo Echegaray busca rastrear al identidad de cada empresa que compró divisas en los últimos tres meses y constatar si las mismas tienen fondos declarados que justifiquen los volúmenes de dinero invertidos en operaciones de “contado con liqui”.

La razzia había comenzado el miércoles, con las inspecciones que se realizaron en los archivos de Mariva Bursátil y Balanz Capital, que concluyeron con la suspensión de la primera.

En verdad, el barullo viene de la semana pasada, cuando los importadores hicieron sonar las alarmas, denunciando que el Banco Central sugería que si querían dólares pasaran por ese mercado paralelo pero legal, en lugar de pedir divisas de las reservas. Todo el mundo se volcó a esos mercados y esto llevó a una fuerte suba de las cotizaciones de los dólares alternativos (ya que no ilegales). Se recuerda: son operaciones totalmente lícitas, que se utilizan para comprar o vender dólares al precio que fija el mercado.

En los hechos, el contado con liqui y el dólar Bolsa se convirtieron en un versión paralela del Mercado Unico y Libre de Cambios, que es por donde circulan las divisas del comercio exterior. El “MULC blue” movió este año, según cifras difundidas públicamente por Cristina, cerca de 37.000 mil millones de dólares.

Es una autopista por la que entran y sacan dólares la mayoría de las compañías. Hay que recordar que son divisas que no afectan el stock de reservas del Banco Central. Se trata de negocios que se articulan con dólares que ya están en manos del sector privado.

Ayer, por presión oficial y por la presencia de los inspectores de la AFIP, el mercado se restringió. Algunas entidades se abstenían de realizar operaciones que implicarán tanto tomar divisas del exterior (dólar cable) como girar bonos al exterior (contado con liqui).

El mercado sigue con atención los nuevos nombramientos en el Banco Central. Particularmente el del flamante director Pedro Biscay, quien públicamente se manifestó contra la convalidación del “contado con liqui”, por considerar que es una operatoria que burla la normativa cambiaria.

(ver aparte).

Lo concreto es que todo indica que Kicillof quiere a todos los organismos con competencia en el mercado financiero y en el control del dinero en general (Banco Central, Comisión Nacional de Valores, AFIP, UIF y hasta la Procelac) coordinando esfuerzos para al menos depurar la plaza cambiaria y apartar a quienes no tengan el dinero absolutamente limpio. Tarea difícil, si se tiene en cuenta que el 40 por ciento de la economía está en negro y las restricciones al acceso al dólar empuja a muchos actores económicos a buscar vías alternativas para hacerse de moneda dura. Ya sea para mantener en pie una actividad económica como para defender el valor del ahorro.

Colaboró: Marcela Pagano

Fuente: Clarín, 04/10/14.
————————————–

Conozca más sobre el gran recaudador:

El libro que desnuda la corrupción de Ricardo Echegaray

Lavado de Dinero y Corrupción política en Argentina

El Titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, compró u$s 45.000 a valor oficial

————————————–

Estado policial

Un Estado policial es un Estado donde el gobierno mantiene un estricto control sobre la sociedad, particularmente a través de la supresión de las libertades civiles y a menudo mediante una fuerza de policía secreta y un gran despliegue e inversión en mecanismos de vigilancia. Esto implica que el control por el gobierno contradice la voluntad de los individuos que están siendo controlados. Así, un Estado policial es inherentemente antidemocrático. Es similar a la ley marcial.

Literatura

En la literatura, el mejor ejemplo de Estado policial es el que se plantea en la novela de George Orwell 1984, que describe un régimen totalitario que utiliza la excusa de guerra constante para permitir que la policía y las cámaras de seguridad controlen a toda la población.

Otro ejemplo de estado policial es el presentado en la novela gráfica V for Vendetta, escrita por Alan Moore, claramente influida por la obra de Orwell. Allí se presenta un gobierno británico que controla a la población mediante una estricta vigilancia utilizando prácticamente los mismos métodos que en 1984. En V for Vendetta se tratan elementos fundamentales como la constitución de la autoridad, la eliminación de las oposiciones y diferencias y la manipulación mediática.

Consideraciones

Similar a la perspectiva de Orwell, los libertarios asumen que un Estado policial es consecuencia natural del control que todo Estado, ya sea liberal, nacional o socialista, ejerce sobre la población ubicada en el territorio sobre el que tiene jurisdicción, y que la diferencia radica sólo en el grado de invasión a las libertades, donde además esto es difícil de definir, puesto que todos los Estados vigilan secretamente a toda su población -o públicamente pero bajo el convencimiento y aprobación civil de que están siendo protegidos por su propio bien- en la medida de sus recursos o de los intereses que protegen. Y precisamente debido al hecho de que es secreto o maquillado, no se conocen completamente la magnitud del hecho ni las intenciones reales detrás de todo el aparato de vigilancia.

Funete: Wikipedia, 2014.

estado policial 01

Crecen 10% por año los fondos ilícitos del mundo emergente

agosto 29, 2014

Dinero sucio: crecen casi 10% por año los fondos ilícitos del mundo emergente

Por Martín Burbridge.

Son flujos financieros originados por lavado de dinero, narcotráfico, evasión y corrupción. Un argentino dirige la oficina de la ONU que investiga el impacto de estos movimientos.

BUENOS AIRES – En un mundo en el que, tras la crisis subprime, el Grupo de los 20 principales países (G-20) decidió combatir los Paraísos Fiscales y darle mayor transparencia a los movimientos financieros internacionales, resulta desalentador confirmar que desde 2001 en adelante crece casi un 10% por año el flujo de fondos ilícitos provenientes de los países emergentes. Y que menos de un 1% de esos fondos ilegales (que totalizan cerca de un billón de dólares) es recuperado por los distintos gobiernos.

lavado de dinero 29Los datos surgen del último informe publicado por la oficina del experto independiente de las Naciones Unidas dedicado a investigar el impacto de la deuda externa y las obligaciones financieras internacionales en la falta de desarrollo y en la aplicación de los derechos humanos en cada país.
Una de las áreas que este experto tiene que evaluar es de qué manera afecta a las economías emergentes en su desarrollo económico y social la no repatriación de los fondos de origen ilícito (generados por lavado de dinero, narcotráfico, trata de personas, tráfico de armas, corrupción y evasión fiscal). Debido a lo difícil que resulta recabar información sobre los flujos internacionales de dinero sucio, las investigaciones llevadas adelante por la ONU son muy interesantes para tener una idea de cuánto se está desviando de la recaudación fiscal que podría ser destinado a programas sociales, planes de infraestructura, etc.
Para este cargo de experto independiente acaba de ser nombrado el argentino Juan Pablo Bohoslavsky, abogado de la Universidad Nacional del Comahue y con un doctorado de la Universidad de Salamanca en “Aspectos jurídicos y económicos de la corrupción (coautor de Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura, que escribió junto a Horacio Verbitsky)”. Bohoslavsky reemplaza al zambiano Cephas Lumina, nombrado en 2008 y quien se ocupó de evaluar cómo siguieron creciendo (luego de la crisis subprime) los flujos de fondos del dinero sucio originados en el mundo emergente.
En su informe final, publicado en mayo de 2014, el experto de la ONU dio cuenta de que estos fondos ilícitos se incrementaron un 8,6% en promedio cada año a partir de 2001 (supera el crecimiento promedio de las economías emergentes). Y que en 2011 alcanzaron los u$s 946.000 millones. Pero lo que es peor, que una parte ínfima de este fabuloso botín (menos del 1%) es recuperado por los distintos gobiernos o logra ser congelado en cuentas bancarias offshore.
Históricamente, se creía que en el mundo emergente el dinero sucio era en su mayor parte generado por la corrupción. Pero el trabajo del experto independiente da la pauta de que este perfil ha cambiado. “Mientras que la corrupción representa un drenaje importante de los recursos disponibles por los gobiernos que podrían ser dedicados a la inversión en infraestructura y programas sociales, sólo representa un pequeño porcentaje del total de los fondos.
En cambio, las salidas de recursos que provienen de la malversación de fondos y de la evasión de impuestos a través de la subfacturación comercial y la manipulación de los precios de transferencia [bienes que son intercambiados por un mismo grupo de empresas, con la ganancia registrada en la filial con el menor nivel impositivo, N.del R.], son considerados como los principales impulsores de los flujos financieros ilícitos”, sostiene el informe titulado “The negative impact of the non-repatriation of funds of illicit origin on the enjoyment of human rights” (“Impacto negativo de la no repatriación de los fondos de origen ilícito en el disfrute de los derechos humanos”).

Multinacionales en la mira

Justamente, el trabajo realizado por el antecesor de Bohoslavsky (y que deberá profundizar el especialista argentino) apunta a la responsabilidad que le cabe a las compañías multinacionales en estos desvíos de fondos.

Gran parte de las pérdidas de ingresos de los gobiernos emergentes se explica por la evasión fiscal realizada por las multinacionales (el experto calcula un total de u$s 1,1 billones por año en todo el mundo, incluidos los países desarrollados). “La transparencia debería ser absoluta. Allí existe claramente una falta de voluntad política, con gobiernos que se limitan a un ejercicio puramente retórico”, acusa el investigador de la ONU.
Si bien el informe no da precisiones sobre los mecanismos y canales de transferencia de estos flujos ilegales, sí brinda información respecto del origen de los mismos.
Con casi un 40% del total, Asia es el continente de donde proviene la mayor parte del dinero sucio emergente (principalmente China y la India), seguido por Europa del Este (21%, con Rusia en primer lugar), América Latina (20% y México como principal origen) y Africa (7% y Nigeria a la cabeza). “A pesar de que Africa cuente con el menor porcentaje del total de flujos desviados durante el período 2002-2011, éste es el más elevado respecto del PIB (5,7%), lo que muestra que los movimientos de dinero ilícito tienen un impacto desproporcionado en el continente”, explica el estudio.
lavado de dinero 30Para combatir estos flujos, el experto de la ONU ha venido pidiendo ayuda a todos los gobiernos, tanto emergentes como desarrollados. En ese sentido, es probable que la Ley de Blanqueo de Capitales aprobada por el Congreso argentino en junio de 2013 no contribuya demasiado a reducir la ilegalidad de estas transferencias.
Quienes la defienden, aseguran que el blanqueo permite que parte de ese dinero vuelva al país, aunque en realidad, hasta abril de 2014 sólo se había captado menos del 20% del total esperado por el Gobierno. Los críticos, en cambio, ven en esta ley un estímulo para que el dinero sucio siga fluyendo y una barrera para aumentar la transparencia de los movimientos financieros internacionales.
Fuente: El Cronista, 28/08/14.
——————————————

Más Artículos sobre Lavado de Dinero:
Lavado de Dinero: la ruta del dinero K
El Lavado de Dinero en Argentina
Lavado de Dinero y Corrupción política en Argentina

banner AML FT 01

Argentina: El paraíso de las organizaciones criminales

junio 8, 2014

“Argentina es un país de muy bajo costo para las organizaciones criminales”

Entrevista a Edgardo Buscaglia. Investigador en Derecho y Economía.

El avance en los niveles de corrupción vinculada al dinero ilícito en nuestro país es alarmante y requiere respuestas, plantea este especialista en la lucha contra el crimen organizado.

Recorre entre 15 y 25 países por año. Y lo hace para determinar el nivel de corrupción en esos Estados. Para eso se apoya en la labor de un equipo de casi 700 personas que trabajan en 109 naciones. Asegura que es imposible desterrar totalmente el robo del patrimonio de los ciudadanos pero que se puede controlar a través de acciones de prevención. Cree fervientemente que la delincuencia organizada es un fenómeno social económico y no un fenómeno militar que pueda erradicarse por medio de la represión. El doctor Edgardo Buscaglia nació en Argentina, aunque se formó y vive desde hace 30 años en Estados Unidos. Esta vez regresó al país no sólo para hacer su evaluación periódica sino para hablar con varios de los principales candidatos a las elecciones del próximo año para que lleguen a un pacto de Estado anticorrupción.

¿Los candidatos lo escucharon?

Cuando la clase política argentina se dé cuenta del costo que va a pagar por dejar fluir ese dinero fácil a sus campañas electorales a través de sus policías provinciales, cuando los gobernadores se den cuenta del enorme costo que van a pagar ellos, sus familias y todo su entorno por el estado de indefensión, el estado de abandono del gobierno y de las instituciones, ahí van a tener una urgencia, desesperación diría, por llegar a un pacto político porque le van a ver la cara al monstruo. Se van a dar cuenta de que la cloaca de corrupción política que han creado o han dejado crecer, a sabiendas o no, se los va a comenzar a devorar, uno a uno, como sucedió en Italia o México, donde encontré a más de un legislador en fosas en el medio del desierto. Argentina no va a ser la excepción.

¿Que características tiene que tener un país para que las mafias intenten entrar en él?

La delincuencia organizada está compuesta por empresas criminales que operan con los mismos criterios que las empresas legales: buscan países de bajo costo. Si el costo país les baja, ellos van con más frecuencia y hacen su negocio a mayor escala y con mayor diversidad de delitos.

¿Cómo está ubicada Argentina en este sentido?

Argentina tiene vacíos de Estado en la mayoría de las instituciones necesarias que le pondrían un dique a las empresas criminales. Las organizaciones criminales trasnacionales que operan en la Argentina se dedican a 17 tipos de delitos. Realizan tráfico de bienes y servicios legales o ilegales. Ilegales pueden ser heroína o cocaína. Pero hay otros legales, como las explotaciones mineras, que se convierten en ilegales al transportar minerales preciosos a otros países fuera de las leyes. Empresas criminales, especialmente de origen asiático, se apoderan de empresas legales y explotan diferentes tipos de bienes como oro, litio, diamantes, etc. y los trafican ilegalmente. También se apoderan de empresas de transporte y puertos.

Argentina tiene varios puertos importantes sobre el río Paraná que están bajo sospecha.

Sucede en los puertos de Estados Unidos, Francia y también de la Argentina. Y uno tiene que partir del supuesto de que hay que intervenir esos puertos privados para averiguar “quién es quién”. Las empresas criminales no obedecen a la caricatura de los periódicos o la televisión, son mucho más sofisticadas y operan desde Estados Unidos o Alemania hasta Bostwana. La diferencia es que en los primeros el Estado reacciona ante esas empresas criminales y en países como Argentina no hay reacción o es una reacción insuficiente.

¿Qué necesitaría Argentina para enfrentar a las mafias?

Unidades de control patrimonial no financiero operando en red en cada provincia y coordinadas por una unidad de control patrimonial federal. Estoy hablando de dinero “lavado” o “inflado”. Hay un ejemplo sobre esto. Conozco el caso de una organización criminal que importó 10.000 sillas desde El Líbano hacia Argentina, que fueron compradas a centavos de dólares cada una y aquí las vendieron a mil dólares. Esto genera una cantidad extraordinaria de dinero que no necesariamente pasa por bancos o instituciones financieras. No hay ningún marco institucional que esté investigando estas transacciones no financieras. Se necesitan instituciones que cubran esos vacíos y que provengan de un pacto de Estado ratificado por el Congreso.

Si los políticos hicieran algo así se estarían suicidando porque es de ese tipo de negocios, que no tiene un marco regulatorio, de donde obtienen la financiación para sus campañas.

Todos los países del mundo regulan su corrupción. No la pueden eliminar. Es casi imposible eliminar la corrupción política, apenas la controlan. Pero siempre es posible reaccionar y poner límite a la corrupción política. Por ejemplo, la presidenta Dilma Rousseff no bloqueó las investigaciones y el procesamiento penal contra algunos de los más altos miembros de su partido y que habían estado en el gabinete de Lula. No lo bloqueó, dejó que sus instituciones funcionaran, se procesó y hubo sentencias finales condenatorias. Eso representa un acto político, simbólico y claro de que la corrupción tiene límite.

¿Por qué los carteles de la droga mexicanos o colombianos eligen a la Argentina para hacer sus operaciones hacia Europa?

Argentina es un país de alto costo para las empresas que deseamos que lleguen y de muy bajo costo para las empresas criminales. La delincuencia organizada tiene asesores muy sofisticados que le indican cuál es la reacción esperada cuando sus capitales llegan a un país.

Hay un vacío de Estado.

Hay grandes vacíos legales que al mismo tiempo se conjugan con una corrupción pirañesca, fragmentada, descentralizada, que como en México o Argentina rompe el Estado y cualquier señor feudal de las provincias hace lo que quiere por más que el presidente dé órdenes. Esto deja un vacío para que actúen las organizaciones delictivas en las que el tráfico de drogas es apenas uno de sus negocios.

¿Cómo ve las acciones que se están tomando para desbaratar el narcotráfico?

Inadecuadas. Cuando en España se detiene a una “mula” que está transportando cocaína en su cuerpo desde Buenos Aires a Madrid, los fiscales de la Audiencia Nacional investigan todas las ramificaciones de la empresa que estaba utilizando a esa persona para el transporte. No se investiga o se reprime, como en la Argentina, sólo a la “franquicia”, a los pibes, a los “soldaditos” que están vendiendo y comprando drogas al menudeo. Esos son franquicias y lo que hay que desmantelar son los directorios. Eso es lo efectivo y de nada sirve hacer “el show” de mandar los helicópteros a Rosario o Culiacán y desembarcar cientos de soldados. Esto es como tratar de controlar las transacciones ilegales de un banco deteniendo a los cajeros.

¿Un país puede actuar en forma individual contra las mafias o necesita de cooperación internacional?

Al crimen trasnacional hay que combatirlo con acuerdos y agencias trasnacionales. Hay instituciones internacionales que están desesperadas por obtener alguna cooperación de información por parte del gobierno argentino que no les atiende el teléfono. Nos consta en nuestros informes que países europeos, Estados Unidos y Brasil quieren auditar empresas que operan en la Argentina y no lo pueden hacer.

¿Por qué cree que es Santa Fe el epicentro del accionar de las bandas internacionales del narcotráfico?

Debido al dinamismo de algunos de sus actores y su posición geográfica estratégica, Santa Fe ha sido una de las provincias ideales para que las organizaciones delictivas se establezcan. Hay otras provincias de tránsito, donde tienen que tener controladas a la policía y algunos políticos clave, como Santiago del Estero. En el año 2011 de nuestras investigaciones surgió que grupos criminales mexicanos habían venido a la Argentina a establecer una infraestructura productiva. En ese momento todavía acá no se hablaba del tema.

¿Cuál sería la primera medida que habría que tomar para enfrentar la corrupción?

Una nueva ley de Extinción de Dominio, que es una figura no penal para “extinguirle” el dominio patrimonial a alguien que no pueda justificar el origen de los recursos que posee. Este es un mecanismo mucho más ágil que el del control del lavado de dinero.

¿Cuál es el país donde más se invierte el dinero negro?

Las organizaciones criminales no buscan colocar sus dineros mal habidos en países como Afganistán o Argentina donde no hay seguridad jurídica. Paradójicamente, el empresario criminal busca integrar esos recursos que genera en los países con mayor seguridad jurídica. El 68% del dinero que es lavado va a los países centrales y con mayor seguridad jurídica, después de pasar por 300 transacciones alrededor del mundo. Pasan en promedio por entre 10 y 17 países antes de convertirse en una inversión productiva a largo plazo.

¿Lo quiso comprar alguna vez la mafia?

Sí, varias veces. Cuando uno trabaja en estos temas se acercan personajes de gobierno que están infiltrados por grupos criminales o se acercan empresarios dudosos a ofrecer contratos vacíos donde quieren pagar mucho dinero sin hacer prácticamente nada, o por lo menos nada productivo.

¿Y amenazas físicas?

¡Muchas! Todo el equipo fue amenazado en los 109 países en que trabajamos. Y en Afganistán mataron a varios de nuestros colaboradores.

Fuente: Clarín, 08/06/14.

El rol del Estado como garante de la legalidad y equidad en el mundo financiero

noviembre 6, 2023

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

En el tumultuoso mundo financiero del siglo XIX, marcado por la ausencia de legislación y escasez de controles, Arthur Conan Doyle nos brindó un vívido retrato en su relato El oficinista del corredor de Bolsa. En esta historia, se pinta un panorama de corrupción desenfrenada, donde el cumplimiento de la ley y la equidad eran meras quimeras. No obstante, este atrapante relato policial, del genial Sherlock Holmes, no solo nos recuerda la fragilidad del sistema financiero en ausencia de regulaciones estatales, sino que también nos insta a reflexionar sobre la trascendental importancia del Estado en la actualidad como garante de la legalidad, transparencia y equidad en el mundo económico.

Holmes y Watson en el final del relato

.

La Ley como columna vertebral del sistema financiero

La historia nos enseña que la ley es el cimiento sobre el cual se erige cualquier sistema financiero funcional y confiable. Sin un marco jurídico sólido, la confianza en las instituciones y en los mercados se resquebraja. Como afirma el economista John Maynard Keynes, “las leyes económicas son siempre fundamentales y necesarias para garantizar la estabilidad y la prosperidad de una nación”.

Un ejemplo palpable de la importancia de la legislación financiera lo encontramos en la Gran Depresión de 1929, cuando la ausencia de regulaciones efectivas permitió que se gestara la mayor crisis económica del siglo XX. Fue a raíz de este cataclismo financiero que se forjaron regulaciones como la Ley Glass-Steagall en Estados Unidos, que separó las actividades bancarias de inversión, y la creación de la Comisión de Bolsa y Valores (Securities and Exchange Commission,SEC), encargada de supervisar y regular el mercado de valores.

Transparencia: La luz que disipa las sombras de la corrupción

La transparencia es un pilar esencial para asegurar la integridad y confiabilidad de los mercados financieros. Cuando las operaciones se realizan a la vista de todos, se minimizan los espacios para prácticas poco éticas o ilegales. Como bien expone la política alemana Ángela Merkel, “la transparencia no es una opción, es una necesidad en los negocios y en las finanzas”.

Un caso paradigmático de la importancia de la transparencia lo vemos en el escándalo de Enron en 2001, donde la ocultación de deudas y la manipulación de estados financieros -contabilidad creativa mediante- llevaron a la quiebra a una de las mayores corporaciones del mundo, causando un enorme perjuicio a millones de accionistas de la compañía y otros terceros involucrados. Este incidente y otros escándalos financieros como Tyco International, WorldCom y Peregrine Systems condujeron a la promulgación de la Ley Sarbanes-Oxley, que estableció estándares más estrictos de transparencia y responsabilidad corporativa, a fin de evitar fraudes y riesgo de bancarrota, protegiendo al inversor en valores.

.

Equidad: El pilar de una economía inclusiva

La equidad es el motor que impulsa una economía sana y próspera. Cuando las oportunidades y los recursos están al alcance de todos, se fomenta el crecimiento sostenible y se construye una sociedad más justa. Como señala la economista Esther Duflo, “la equidad no es solo una cuestión de justicia, es una estrategia económica inteligente”.

Un ejemplo contemporáneo de la búsqueda de la equidad en el mundo financiero es la creciente atención hacia la inclusión financiera. Países y organismos internacionales están promoviendo políticas que faciliten el acceso a servicios financieros a sectores tradicionalmente excluidos, como las mujeres y los pequeños empresarios. Esto no solo impulsa el desarrollo económico, sino que también fortalece la cohesión social.

El Legado de Emile Zola: El Dinero, como espejo de la realidad

Emile Zola, en su novela El Dinero, nos sumerge en el turbio mundo de las finanzas del siglo XIX, revelando la cruda realidad de la especulación desenfrenada y las manipulaciones en los mercados. Esta obra, aunque ficticia, refleja la voracidad de un sistema desprovisto de regulaciones y controles efectivos; la importancia del tema nos llevó a tratarlo en un artículo anterior.

.

El rol ineludible del Estado en el siglo XXI

En la actualidad, más que nunca, el rol del Estado como garante de la legalidad, transparencia y equidad en el mundo financiero se erige como una necesidad imperante. Las lecciones del pasado nos advierten sobre los peligros de dejar a los mercados desregulados y sin supervisión. Es responsabilidad de los gobiernos establecer marcos jurídicos robustos, promover la transparencia en las operaciones y asegurar que los beneficios del crecimiento económico alcancen a toda la sociedad.

En un contexto globalizado e interconectado, la estabilidad financiera de un país tiene repercusiones en el ámbito internacional. Por tanto, la labor del Estado trasciende las fronteras nacionales y se convierte en un pilar fundamental para el funcionamiento armonioso de la economía global.

El legado de corrupción y caos del siglo XIX, plasmado en obras como El oficinista del corredor de Bolsa y El Dinero, nos recuerda la importancia vital del Estado como árbitro en el mundo financiero. La legalidad, transparencia y equidad son los cimientos sobre los cuales se construye una economía sólida y próspera. Es deber de la sociedad y los gobiernos velar por que estas premisas sean respetadas y promovidas en todos los rincones del mundo. La historia nos enseña que no podemos permitirnos repetir los errores del pasado, y que la protección del sistema financiero es una responsabilidad que recae en todos nosotros.

Fuente: Ediciones EP, 06/11/23.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla


Delitos Financieros

«El mundo de las finanzas de finales del siglo XIX era muy corrupto. Al menos una de cada seis emsiones de acciones era fraudulenta y los estafadores desaparecían con el dinero de los inversores. El mundo bancario estaba tan viciado como el de las acciones: 242 de los 291 bancos que se fundaron entre 1844 y 1868 quebraron, con frecuencia por fraude. Cuando el City of Glasgow Bank quebró en 1878, se supo que la dirección había prestado millones a amigos y familiares sin avales, y maquillando la contabilidad para ocultarlo. Pero la policía no solía investigar lo que hoy llamamos ‘delitos de guante blanco’, y se concentraba en los delincuentes de la clase trabajadora. El nivel de latrocinio y corrupción en el mundo empresarial era tal que Beddington (personaje del cuento El oficinista…), disfrazado de empleado, ni siquiera habría tenido que asesinar al guardia ni llevarse los bonos en el maletín. Cada día enormes sumas de dinero desaparecían entre las escurridizas manos de sus ‘legítimos’ empleados.»

Nota alusiva al Relato ‘El oficinista del corredor de bolsa’, en El Libro de Sherlock Holmes. Londres: DK, 2016.


Más información:

El Dinero de Émile Zola: Un Retrato intemporal de la Avaricia y la Ambición

Burbujas financieras: Orígenes, evolución y lecciones para inversores prudentes

La Compañía del Misisipi y la Revolución francesa

Una historia de la especulación financiera

Desentrañando el Conflicto de Agencia: Los aportes del Distributismo

Distributismo: La búsqueda de una economía equitativa a lo largo de la historia

.

.

Javier Milei: el termómetro no cura la fiebre

agosto 18, 2023

Por Ignacio Montes de Oca. Twitter: @nachomdeo

Apenas Javier Milei obtuvo el 30.04% de los votos en las elecciones Primarias Abiertas, simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto en Argentina, la prensa local y extranjera se apuró a hablar de un fenómeno arrasador que cambiará por completo a la política argentina y que podría abrir el camino a la llegada de los “outsiders” al poder en otros países de la región.

Sin embargo, al analizar sin apasionamiento y con una dosis de realismo, el “efecto Milei” no resulta tan novedoso ni anticipa un cambio tan revolucionario.

.

Primero despejemos el mito de la novedad. Milei es una más de las figuras que llegan desde fuera de la política con intenciones de cambio radical, y eso no es algo nuevo ni en Argentina ni en América. Se remonta a décadas anteriores y ya se dio con el “Movimiento V República” de Hugo Chávez, el “Cambio 90” del peruano Alberto Fujimori, el Perú Posible de Alejandro Toledo en Perú o la experiencia del Partido Roldosista Ecuatoriano de Abdalá Bucaram. No hay nada nuevo llegando por el flanco izquierdo o derecho y se trata de una experiencia que Latinoamérica vive con cierta cronicidad.

El otro mito es la idea de que Milei es parte de una serie que reúne a figuras como Donald Trump, el salvadoreño Nayib Bukele, el brasilero Bolsonaro o el chileno Boric. Aunque puedan encontrarse algunas similitudes en discursos y estilos, no se trata de “outsiders”. Trump llegó al poder dentro del Partido Republicano, Bukele es un veterano de la política desde su arranque en el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, Bolsonaro pasó por siete partidos antes de ser nominado a presidente por el antiguo Partido Social Liberal y Boric fue respaldado por una coalición de partidos de izquierda.

Si hay que buscar un denominador común, es que todos prometieron cambiar lo establecido e instalar un nuevo y mejor sistema en su reemplazo. En ese trámite, tuvieron diferentes grado de éxito y finales muy diversos. Por eso, es importante saber si con Milei estamos ante un líder que puede cumplir sus promesas de cambio o ante otra estrella fugaz dentro del firmamento político del continente.

El primer problema que afronta Milei cuando promete soluciones rápidas para la crisis que atraviesa la Argentina es su falta de peso político en los poderes judicial y legislativo. Para concretar propuestas como la dolarización de la economía, terminar con el Banco Central, reducir la cantidad de ministerios y modificar la legislación laboral, necesita leyes. Una ley se modifica con otra ley, y si apelara a decretos presidenciales, aún debería tener la aprobación de ambas cámaras para que tengan validez.

En la actualidad, la banca de La Libertad Avanza (LLA), el partido de Milei, se reduce a tres sitios en la Cámara de Diputados. Si repitiese el resultado de las elecciones primarias, lograría unas 40 bancas de las 130 que están en juego. Es decir, lograría 43 sitios de los 257 disponibles, lejos de una mayoría de 126 necesaria para dominar el proceso de formulación de leyes.

En la Cámara de Senadores, las perspectivas no son más optimistas para Milei. Se renueva un tercio de las 72 bancas. El sistema argentino prevé que el partido que logra la mayoría de los votos en cada distrito se lleva dos bancas, y el segundo la restante. Considerando que hay 24 bancas en juego y logrando la mayoría en las ocho provincias que eligen senadores, obtendría ocho bancas y quedaría lejos de las 27 bancas de Juntos por el Cambio (JxC) y de las 31 del peronismo.

La siguiente cuestión es ideológica: la propuesta de Milei para terminar con el Estado de Bienestar peronista o con el reparto de la coparticipación de impuestos federales difícilmente encontrará apoyo en ese bloque. Su insistencia en embestir contra las figuras de JxC de cara a las próximas elecciones tampoco le abre las puertas a un acuerdo con la que será la otra fuerza política que podría reforzar su número. Necesita de aliados para cualquier ley que quiera impulsar en esa cámara o que provenga de Diputados. Su temperamento hostil con otras fuerzas y sus promesas radicalizadas hacen más complicado que pueda llevar adelante sus propuestas con la asistencia de partidos a los que demoniza de manera cotidiana.

Por otro lado, está una cuestión práctica: reducir o eliminar ministerios o empresas estatales implica despedir a miles de empleados de los partidos tradicionales, en particular del peronismo, que se fueron acumulando en sucesivas capas. En cifras y según datos de la OCDE, Argentina tiene 20 empleados estatales por cada 100 asalariados. Es la séptima proporción más alta del planeta. Hablamos de un total de 3.4 millones de puestos de trabajo.

No suena realista que los partidos elijan traicionar masivamente a sus militantes o eventuales votantes aprobando leyes de reducción del déficit para satisfacer a Milei.

Ese apoyo no es una cuestión menor. Por ejemplo, para reducir los 21 ministerios actuales a 8, como propone, Milei debe modificar la Ley 22.520 que establece su número o emitir un decreto que de todas formas tiene que ser aprobado por el Congreso. Incluso si decidiese gobernar por decretos de necesidad y urgencia, una atribución presidencial, estos no pueden interferir en cuestiones tributarias, penales o relacionadas con los partidos políticos.

Lo mismo cabe para el resto de las iniciativas, como eliminar el Banco Central: necesita otra ley para anular la 12.155 que le dio creación; para incendiarlo, como amenazó varias veces, necesitaría de una modificación del Código Penal para no ser acusado de un delito.

Para cumplir con su promesa de reducir el gasto estatal tiene que contar con una Ley de Presupuesto que debe ser aprobada por el Congreso. Lo mismo sucede con su propuesta para dolarizar, que deberá ser legitimada por leyes adecuadas.

Hay cuestiones aun más profundas, como la intención de modificar el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional que establece derechos básicos y que para Milei representa la doctrina de “justicia social” a la que acusa de ser el origen de muchos de los males de la actualidad.

Para modificar la Constitución, según la Ley 24.309, debería lograr que dos tercios de las cámaras llamen a una Convención constituyente y obtener una mayoría en la elección popular de convencionales para controlar la redacción de las nuevas normas. Con el 30% actual, no parece viable que pueda redactar una nueva Constitución a su medida.

Según el ordenamiento federal, para cumplir sus promesas de reforma debería luego repetir el proceso de modificación constitucional en las provincias, dado que hay atribuciones que los estados provinciales retienen por sobre las normas nacionales –en particular si quiere alterar el sistema impositivo, de educación y el ordenamiento penal. También su reforma educativa para cambiar el financiamiento directo a las escuelas por váuchers individuales para cada alumno depende de lograr reformas en cada provincia, dado que la Ley de Educación establece que los estados federales administran el sistema.

De manera similar, para cumplir su propuesta de hacer retroceder el peso del Estado en la economía tiene que lograr antes el control de las estructuras provinciales y municipales. Gran parte de la insoportable presión impositiva se deriva de impuestos y tasas en esos niveles de gobierno. Si no realiza una reforma en todos los estamentos impositivos, el cambio sería casi intrascendente, desfinanciaría al Estado nacional y dejaría a las provincias y municipios con un sistema tributario intacto.

Hasta el momento, en las elecciones provinciales en las que se eligieron gobernadores, su agrupación ha obtenido entre 16% y 0.8% de los votos.

Sucede igual con la reforma en materia de seguridad, una de las demandas más activas en la agenda electoral. Para remover jueces que no se adecúen a su perfil de mano dura necesita controlar el Consejo de la Magistratura, encargado de enjuiciar y remover magistrados. Incluso ganando las elecciones presidenciales por un 100%, solo podría nombrar a tres de sus veinte miembros: uno por cada cámara legislativa y un representante del Ejecutivo. Y para aprobar los pliegos de nuevos jueces que proponga en su reemplazo, necesita una mayoría en el Senado que no tiene.

Luego debería resolver la oposición que podría encontrar en la Corte Suprema para sus reformas, en donde no tiene ninguna figura afín a sus ideas. Ya sea para nombrar el juez que debe cubrir el cargo que hoy está disponible, como para remover a los que le resulten un impedimento, necesita dos tercios del Senado. Si quiere terminar con la coparticipación, que es un asunto en el que la Corte Suprema ya mostró en repetidas ocasiones su competencia, también debe encontrar el modo de alterar su número y composición.

Para cada una de sus propuestas, pues, hay un escollo legal que no puede resolver sin mayorías propias o acuerdos con la “casta”.

El dilema de Milei y sus seguidores es claro. Deben decidir si tienen más vocación de cambio o de poder. Si esperan a acumular poder, cualquier cambio será inviable hasta que consigan mayorías propias. Si atienden a los cuestionamientos que trae la realidad, para lograr algunos cambios inmediatos deberán resignar poder y buscar alianzas con una parte de la “casta”. Así que o traicionan su promesa de un cambio urgente, o la de no asimilarse pactando con la casta.

De hecho, las primeras críticas a sus proyectos desnudaron ese predicamento y los obligaron a un cambio de discurso para no quedar atrapados en la idea de representar propuestas irrealizables.

Por eso Milei pasó de una promesa de cambios con motosierra a hablar de reformas graduales de primera, segunda y tercera generación, y del cierre de empresas estatales a su conversión en cooperativas de trabajadores. La dolarización, que decía iba a ser aplicable de manera inmediata sin anestesia, pasó a ser una propuesta bimonetaria a ejecutarse en 24 meses con 34,000 millones aportados por fuentes aún imprecisas. Otras medidas como el recorte de planes sociales o subsidios se extienden ahora a plazos que van de los 8 años a los 15 años, que es el tiempo que el líder de LLA dice necesitar para devolverle a la Argentina su esplendor.

Hasta cierto punto, Milei ya admitió que sus propuestas iniciales tienen fallas y su respuesta fue adoptar un gradualismo que, irónicamente, es lo que criticó hasta hace poco a la política tradicional, al presentarse como una solución valiente que no temía afrontar los riesgos y consecuencias de aplicar políticas de shock.

La respuesta a la posible falta de apoyo legislativo fue aun más creativa. Propuso presionar al Congreso con un ajuste fiscal extremo que puede derivar en una rebelión parlamentaria y a la parálisis de las sesiones. O convocar a referéndums para que el pueblo confronte a la oposición de los legisladores, aunque esa herramienta tiene que ser aprobada por el Congreso para tener algún efecto vinculante. La imagen de una multitud enardecida fuera del Parlamento es poderosa, pero en la realidad la amenaza física sobre el Parlamento quizá solo logre que deje de sesionar por falta de garantías. Y con el caudal de votos del 30.04% que obtuvo en las primarias, no puede asegurarse ganar los referéndums

En realidad, ese 30.04% que Milei obtuvo en las PASO es otra cuestión para analizar. En el excéntrico sistema electoral argentino se obliga a los ciudadanos a votar en las PASO aunque no estén afiliados a ningún partido, y en cada elección solo pueden opinar sobre una fórmula partidaria.

La Libertad Avanza tuvo que presentarse aunque Milei no tenía oponentes internos. Debía hacerlo para mantener su vigencia, dado que el que no participa o no supera el 1.5% de los votos en las PASO queda excluido de las elecciones. Semejante engorro pagado con fondos públicos sirve para dirimir internas y funciona como una gran encuesta nacional para medir el interés sobre cada partido.

Sin embargo, las PASO no son de ninguna manera un reflejo de lo que va a suceder en las siguientes elecciones. El peronista Frente para la Victoria ganó las PASO de 2015 por 14 puntos de diferencia y luego perdió en segundo vuelta con Cambiemos (hoy JxC), que había salido segundo en las PASO. JxC perdió las PASO en 2019 y también las elecciones generales. 

Con el 30.04% que obtuvo en las más recientes PASO, Milei quedó a 1.8% de diferencia de Patricia Bullrich (la candidata de JxC), que tuvo 28.24% y a su vez se colocó a un punto de distancia de Sergio Massa, el candidato del oficialismo, que consiguió un 27.24%. Se trata de márgenes muy estrechos, aunque LLA haya obtenido resultados positivos en la mayor parte de las provincias.

Recordemos que para ganar en primera vuelta, se necesita 45% de los votos o 40% y diez puntos de diferencia con el inmediato competidor. Con tres adversarios rondando una franja estrecha con una diferencia de menos de 3% los votos, es aventurado afirmar que alguno de ellos logrará 10 o 15 puntos adicionales para ganar en primera vuelta y que el segundo se quedará estancado en la misma cantidad de votos que en las PASO para facilitarle la victoria.

Luego, en una probable segunda vuelta, todo puede suceder dependiendo de las fórmulas que queden en competencia. Habrá que ver cómo afecta a cada candidato el escenario económico en ruinas y el comportamiento de los votantes frente a la emergencia económica cada vez más grave que vive el país, y si en esa instancia tan presionada optarán por dirigentes con experiencia o por una salida radicalizada. En cualquier caso, dar por ganador a Milei o a otro candidato entra en el terreno de las profecías y no en el de la lógica.

Porque además quedan otros dos factores por considerar. Uno es la baja participación en las PASO: 69.64%, 11.69% menor que el 81.31% que acudió a las presidenciales del 2019. Ese 30.38% que no votó fue la primera fuerza electoral y no es un dato menor. Luego, hay un 4.78% de votantes en blanco que tampoco se sintieron seducidos por las ideas de Milei en las primarias, y medio millón de residentes en el extranjero que deben anotarse para votar y que no estaban autorizados para hacerlo en las primarias. La cantidad de votos disponibles y la poca predictibilidad del destino de cada voto hacen que puedan estar disponibles tanto para Milei como para sus adversarios. Anunciar una victoria a partir de las PASO resulta demasiado aventurado.

No obstante la realidad de los números, ya se publican notas sobre el futuro gobierno de Milei como si se tratase de un hecho consumado. Se especula con que el descontento de la población por la crisis económica será canalizado a través del voto a su favor y que sus adversarios no encontrarán el modo de conjurar un triunfo de LLA que muchos medios ya presentan como inevitable.

Hay algo de interés en forzar esa idea, y es donde entra en juego el otro gran componente de la figura de Milei, que es su enorme eficacia como comunicador.

Milei retomó la tarea de liberales que le precedieron para desmontar los mitos en torno al populismo o el keynesiansimo y sus fallos en la práctica. Lo hizo con una eficacia extrema, combinada con una personalidad dominada por el histrionismo que combina conocimientos teóricos de la Escuela austríaca con un lenguaje a veces vulgar y subido de tono que resultó extremadamente eficaz para llegar a un público joven, a sectores de menor sofisticación política e incluso a grupos con formación de grado hastiados con los resultados y las propuestas de otros dirigentes y partidos.

Milei se montó sobre los errores y abusos de la clase política clásica para construir un antagonista al que denomina la “casta” y que engloba a todos aquellos que están fuera de su órbita política.

El gran secreto de su discurso está en utilizar consignas cortas y de alto impacto. Dolarizar, clausurar el Banco Central, permitir la libre portación de armas y cerrar ministerios enteros sin contemplaciones funcionan con extrema eficacia para atraer a un público hastiado de los manejos de los políticos tradicionales y sus frases de molde susurradas por consultores. Ese éxito se tradujo en que un tercio del electorado lo apoyó en las PASO.

No obstante, queda claro que su éxito electoral no revierte el hecho de que muchas de sus consignas siguen siendo irrealizables.

Esto nos conduce a una interrogante: ¿cómo es posible que el mismo periodismo argentino que desentrañó las complejas tramas de sociedades y vínculos detrás de los casos más resonantes de corrupción no sea capaz de explicarle a su público las trabas que tienen las propuestas de Milei para ser concretadas? Y relacionado con ello, ¿por qué los medios no desnudan esa realidad en lugar de seguir jugando con la idea de su triunfo asegurado?

Sucede que Milei es un fenómeno de audiencias que ningún medio quiere perder, ya sea que lo tenga por invitado o citando sus declaraciones, que son siempre polémicas, más aun en tiempos en que la migración del público a las redes sociales exige generar contenidos de alto impacto.

Para que siga funcionando como recurso para convocar al público, es necesario que mantenga vigencia como propuesta política. El líder libertario es una cantera formidable de público que lo ama o lo odia, y mientras sea así, no tiene sentido desnudar las debilidades en sus promesas.

Así como el éxito de Milei se basa en desnudar la crisis de la vieja política, hay otra crisis en la pérdida de audiencia de los medios tradicionales que lo ayuda a difundir sus ideas.

De allí que, pese a que es sencillo demostrar lo difícil que le resultaría concretar sus propuestas, se le sigue presentado como un fenómeno imparable que va a cambiar por completo el mapa económico y político de la Argentina en breve. Explicar lo que realmente sucedería si llegara al poder con sus promesas es de aguafiestas y se sabe que la verdad a veces no trae tanto rating como los escenificaciones.

Esa misma idea ahora se derramó fuera de la Argentina y Milei pasó a ser un fenómeno que atrae a un público más allá de sus fronteras. El secreto es sostener la tensión en su estilo, explotar cada aspecto de su personalidad aunque no tenga relación alguna con su carrera política y no interrogar sobre la factibilidad de sus ideas. Como todo producto, no se habla de sus defectos en tanto sirva para sostener las ventas. Si el periodismo debe ceder profesionalismo para sostener las audiencias, es un costo razonable en tiempos en que los medios deben hacerlo todo para retener al público que huye hacia otras plataformas.

El acuerdo implícito entre los medios y Milei para canjear visibilidad por audiencias está en no ahondar en cuestiones básicas o en temas que podrían espantarlas o interrumpir la presencia del candidato a los programas.

Un recorte similar sucede con personajes como Bukele, que suele ser citado como otra de las estrellas del universo de “outsiders” latinos. Cuando se habla del salvadoreño, el foco se concentra casi exclusivamente en su embestida contra las maras. Cualquier mención sobre su fracaso en la introducción del bitcoin como moneda, la toma del parlamento a punto de fusil en febrero de 2020 para forzar la aprobación de sus reformas o el uso de la lucha contra las pandillas para perseguir opositores es borroneado para no arruinar el producto mediático y dejar intacta la figura más vendible del líder disruptivo.

Esta práctica es cada vez más usual a la hora de cubrir el devenir de los políticos mediáticos y no es exclusiva del mundo latino. Trump, con su anuncio de la construcción de un muro fronterizo que sería pagado por los mexicanos, es quizás el ejemplo más obvio del abandono de la cobertura periodística formal y su reemplazo por un enfoque de la política como infotenimiento despojado de profundidad analítica, que opta por la manifestación escandalosa antes que por un abordaje sensato de los sucesos y sus cuestiones profundas.

Recortar los cuestionamientos y concentrarse en los aspectos más jugosos del producto mediático ayuda a  que estos nuevos líderes irrumpan como productos novedosos del mercado político y recojan su cosecha de votos.

No obstante, hay que reconocer que sin un ancla en la realidad, el discurso de Milei no tendría efecto alguno. No hay deshonestidad en sus denuncias sobre el efecto negativo del exceso de intervencionismo estatal o de los abusos presupuestarios que hacen los funcionarios de los tres poderes. Que sus formas sean polémicas y agresivas no quita que sus expresiones contra la “casta” tengan un fundamento. Lo razonable de sus planteamientos radica en la evidencia que se acumula sobre la imposibilidad de gestiones anteriores para resolver o evitar que se profundice la decadencia argentina. También hay mérito en haber encontrado una manera de comunicarse con las masas, con consignas sencillas y despojadas del barroquismo de los políticos tradicionales.

Milei es el termómetro que mostró que el sistema de partidos tradicionales está enfermo

Sin embargo, es bueno recordar que el termómetro sirve para detectar la fiebre, nunca para curarla.

Fuente: letraslibres.com, 17/08/23


.

.

« Página anteriorPágina siguiente »