Nuevas Tendencias del Comercio electrónico en 2018
febrero 14, 2018
Tendencias de eCommerce 2018
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
.
Estas son las nuevas tendencias que debe aprovechar para potenciar su presencia online y hacer crecer sus negocios:
eCommerce Móvil o eMobile
El eMobile, Mobile Marketing o Marketing móvil es el conjunto de estrategias, tácticas y herramientas que permiten promocionar productos y servicios utilizando los dispositivos móviles (smartphones) como canal de comunicación. Esta nueva variante del marketing moderno surge por causa del enorme auge de la telefonía móvil y sus ventajas para captar y fidelizar clientes. Hoy en día el eCommerce móvil es fundamental para promover los negocios offline y online.
Su presencia online tiene que ser amigable con los smartphones y tablets.
Es probable que muchos de sus visitantes utilicen móviles para acceder a su web. Al menos un 25% y tal vez hasta más del 85%, de sus visitantes lo hagan a través de un dispositivo móvil.
Usted tiene que poder servirles bien a todos ellos, o perderá ventas.
Además, si su sitio web no es amigable a los dispositivos móviles, caerá en el ranking de Google y obtendrá menos tráfico y menos ventas.
.
Marketing de Contenidos
El Marketing de contenidos consiste en crear contenido valioso y relevante para atraer a un público objetivo definido, con el objetivo de convertirlos en clientes.
Esto es cada vez más importante ahora ya que la competencia aumenta día a día en Internet y sistemas como los bloqueadores de anuncios son cada vez más frecuentes. Usted debe ser accesible y diferente, para posicionarse como el número uno de su nicho de mercado.
Aplique el Marketing de Atracción. Ofrezca a sus prospectos un obsequio (carnada o imán de prospectos) como un e-Book que enseñe a usar sus productos y servicios. No es difícil, ya que usted conoce su negocio mejor que nadie.
Simplemente puede publicar contenido de calidad en su Blog o agregar páginas de información en su tienda online.
De esta forma es que usted va construyendo su Lista de correos electrónicos de prospectos, para luego enviar información de calidad por medio de su Auto-Respondedor y lograr convertirlos en Clientes.
.
Marketing con Videos
Los videos son la forma más práctica y atractiva para educar a sus clientes y ayudarlos a entender mejor cómo funcionan sus productos y servicios.
Publique sus videos en YouTube –el segundo buscador más importante de internet– y atraerá nuevo tráfico hacia su sitio web. Después que haya publicado un video en YouTube, puede incluirlo en su web, su blog y sus páginas de captura.
Según estimaciones de Cisco, el 71% del tráfico total de los consumidores será por medio de videos en 2018.
Analice estos datos:
- 91% de los usuarios dicen que ver un video acerca de un producto les ayuda a tomar una decisión de compra;
- 39% de los clientes confían en los anuncios de video;
- 65% de los visitantes son más propensos a comprar un producto después de ver un video en línea;
- los videos de productos pueden aumentar las conversiones hasta en un 23%.
¡Motive a sus clientes! Ofrézcales consejos y muéstrele todo en videos. Incluso puede sumarlos a sus estrategias de marketing de contenidos.
.
Redes Sociales
Aproveche las redes sociales para contar su historia. Haga contacto con sus clientes y estimúlelos a que vuelvan. Sumadas al correo electrónico, las redes sociales son ideales para esto.
Construya un área de interés con algo más que sus productos y servicios. Las redes sociales estimulan el efecto de “Comprar Ahora”. ¡Póngalas a trabajar a su favor!
.
Conversiones de Ventas
Conseguir tráfico hacia sitio web es importante. Luego usted debe lograr que esos prospectos compren sus productos. Es necesario convertir el mayor porcentaje posible de usuarios en clientes.
Hay muchas herramientas interesantes y métodos para usar – desde Encuestas, Pruebas A/B hasta seminarios online y comunidades de fans.
Utilice las herramientas que el marketing digital pone a su alcance para entender a sus clientes, mejorar su presencia online, y conseguir más ventas.
Una vez que usted disponga de una Plataforma Digital integrada logrará optimizar sus estrategas de marketing y conseguirá multiplicar sus ventas.
.
Conclusión
Todas estas tendencias permiten atraer más tráfico, ayudar a sus visitantes, convertirlos en clientes y venderles sus productos.
Usted puede hacer esto de muchas maneras y le recomiendo que aproveche las tendencias mencionadas para potenciar sus resultados. Descubra dónde están sus clientes y luego atráigalos para ayudarlos.
Usted debe trabajar en forma diaria y sistemática, apalancado con una Plataforma Digital integrada, para construir y potenciar su Marca Personal en internet.
Fuente: Ediciones EP.
Más información:
Cómo multiplicar sus Negocios y sus Ventas
La Entrega inmediata potencia el e-commerce
Más de 200 mil argentinos se independizaron gracias a internet
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
.
¿Son legales los Paraísos fiscales?
enero 3, 2018
La legalidad de los Paraísos fiscales
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
Un paraíso fiscal es un Estado o jurisdicción que cuenta con un régimen tributario esencialmente favorable a las personas y empresas no residentes que se instalan en el mismo. Esto los convierte en un lugar ideal para hacer inversiones, crear cuentas bancarias internacionales y constituir sociedades offshore con ventajas fiscales.
Mucho y mal se ha hablado del tema últimamente (2016), por causa de la revelación de información robada conocida como los “Panama papers”, que hizo públicos gran cantidad de actividades realizadas en paraísos fiscales por políticos, empresarios, líderes y personajes públicos de todo el planeta, por medio del estudio de abogados Mossack Fonseca & Co.
Aunque muchos de estos negocios se relacionan con lavado de dinero, corrupción política o evasión impositiva, no todos son ilegales y en diversos casos se trata de mecanismos permitidos para facilitar negocios internacionales, para proteger patrimonios, para asegurar confidencialidad o para disminuir legalmente la carga de impuestos.
Tener sociedades, fideicomisos o cuentas en lugares como las Islas Caimán, Suiza o Delaware no es ilegal. La falta es no declararlos cuando resulta obligatorio y no pagar los respectivos impuestos que imponen muchos países a sus ciudadanos.
Desde ya vale resaltar que la obligación de declarar y las cargas impositivas asociadas son generalmente una muestra más de la abusiva presión de los Estados sobre sus ciudadanos. Que algo esté establecido por una ley no implica necesariamente que dicha ley sea moralmente buena, en muchos casos son flagrantemente inmorales y opresivas. Un claro ejemplo lo constituyen todos los gobiernos autoritarios que han oprimido a sus pueblos o a parte de ellos, estableciendo persecuciones políticas, religiosas, raciales o de género. Léase los escritos de Henry David Thoreau para profundizar en el tema.
Un paraíso fiscal permite -en forma legal- estructurar negocios y efectuar transacciones internacionales, a sociedades que precisen de un sistema financiero sofisticado, con bajos costos de transacción y baja carga impositiva. Muchos expertos hablan entonces de ‘paraíso fiscal transparente’.
Crear una sociedad o abrir una cuenta bancaria en Santa Lucía, las Islas Vírgenes Británicas o Nevada permite hacer negocios con más facilidad. Esto no significa actuar en forma ilegal sino emplear la inteligencia financiera para optimizar los beneficios que brindan las leyes internacionales. Que muchos políticos corruptos o narcotraficantes abusen de los beneficios de los paraísos fiscales no significa que estos no deban existir.
Si usted quiere ser un inversor de las grandes ligas entonces debe conocer las Ventajas de los Paraísos Fiscales y entender por qué podemos decir que Los paraísos fiscales son una bendición.
Al operar desde un Tax Haven -como por ejemplo Andorra o BVI- todas las operaciones que usted realice, ya sea en la bolsa de valores, en inmuebles o en otros mercados dispondrán de un régimen fiscal favorable y lograrán así una mayor rentabilidad. De la misma forma, usted podrá adquirir propiedades o establecer su centro de negocios en un lugar geográficamente privilegiado, y así operar a escala global con mayor facilidad y fluidez. Es por este motivo que casi todos los países establecen o patrocinan jurisdicciones como “zonas francas” o “zonas libres de impuestos” para promover y facilitar los negocios.
Crear una empresa offshore es absolutamente legal y constituye un instrumento válido para los negocios internacionales. Por supuesto, como toda herramienta puede usarse para realizar un acto lícito o uno ilícito. Es la intención y el uso por parte del inversor lo que lo hace aceptable o reprochable conforme a la ley.
Constituir estructuras holding, sociedades offshore, fideicomisos o fundaciones, al amparo del marco legal vigente en diversas jurisdicciones, es absolutamente irreprochable. Los motivos para hacerlo pueden ser de la más variada índole: Seguridad, “plata es el buen hablar, oro es el buen callar”; Preservación del patrimonio; Tax planning; Flexibilidad y eficiencia en el Comercio internacional; entre muchos otros posibles. La legalidad o ilegalidad no está en la herramienta empleada sino en el fin buscado.
Fuente: Ediciones EP, 29/04/16.
Más información:
Los Paraísos fiscales del Caribe
Secreto bancario y Paraísos fiscales
Evasión fiscal, elusión fiscal y ahorro fiscal
Los Paraísos fiscales, últimos refugios de libertad
Ventajas de los Paraísos Fiscales
abril 25, 2017
Ventajas de los Paraísos Fiscales
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
Los Paraísos Fiscales brindan numerosas ventajas. Las razones por las cuales cada día más inversores los emplean son que ofrecen una muy baja carga impositiva y permiten la creación de sociedades offshore que brindan mayor privacidad, además de contar con una legislación que pone énfasis en la protección de los inversores y sus bienes. Un creciente número de personas utilizan los paraísos fiscales con el fin de limitar los altos niveles de impuestos que pagan en sus países de residencia.
En finanzas se utiliza el término offshore (mar adentro), metafóricamente, para describir una actividad económica o inversión que se realiza fuera del propio país de residencia. por ejemplo: cuentas bancarias, pólizas de seguros, inversiones inmobiliarias, sociedades extranjeras, fondos de inversión, etc.
En un Paraíso Fiscal los inversores extranjeros que mantienen cuentas bancarias o constituyen sociedades en su territorio se encuentran exentos del pago de impuestos. De esta forma conviven dos sistemas fiscales diferentes.
La Protección de activos es una de los principales motivos por las que las empresas y los individuos abren cuentas en Paraísos Fiscales. Debido a la fuerte legislación de privacidad vigente en muchos de estos centros financieros off-shore, resulta muy difícil que un tercero pueda obtener acceso a la información sobre cuentas en el extranjero, inversiones o fideicomisos.
Con el desarrollo de la banca on line, ahora es posible acceder y operar desde cualquier lugar del mundo fácilmente y con absoluta confidencialidad y seguridad.
Por supuesto, resulta fundamental contar con el asesoramiento adecuado antes de tomar decisiones financieras tan importantes. Es imprescindible que el centro financiero offshore que elija se adapte a sus necesidades de protección de activos y sus necesidades fiscales. Nuestros años de experiencia en la industria offshore nos permiten ayudarle en la determinación de la jurisdicción más apropiado para usted y sus negocios.
Historia de los Paraísos Fiscales
Los ejemplos más tempranos del paraíso fiscal se encuentran dentro de la Europa medieval, donde varias jurisdicciones entraron en competencia unas con otras. Algunos ejemplos notables son la Ciudad del Vaticano, las Islas del Canal y la Isla de Man. Se acepta comúnmente que la definición moderna de un paraíso fiscal se formó primero en la época de justo después de la Primera Guerra Mundial.
Hay varios países que alegan ser el paraíso original precursor. Lichtenstein fue proactiva a mediados de 1920 para tratar de atraer inversiones extranjeras y estableció su Ley de Fideicomiso Marino y Bermuda creó sus Offshore Company Laws unos diez años más tarde tratando de ser un paraíso fiscal de relevancia. La percepción común, sin embargo, del centro financiero offshore más establecido es Suiza.
Historia del Paraíso Fiscal suizo
Suiza se presenta como el paraíso fiscal original y de mayor prestigio y, de hecho, este centro financiero offshore comenzó sus esfuerzos de banca desde el principio. Con la crisis económica y política en sus países vecinos, Suiza dio la bienvenida a la inversión de Rusia y Alemania, en particular a lo largo de la primera parte del siglo XXI.
Como Suiza se mantuvo neutral durante la primera guerra mundial, no tuvo ninguno de los costos de reconstrucción asociados a las luchas y, por lo tanto, fue capaz de ofrecer un refugio con impuestos mucho más bajos que los de sus vecinos a través de la competencia fiscal, de ahí la atracción de inversiones extranjeras.
En la época anterior a la Segunda Guerra Mundial, Francia y Alemania ejercieron presión sobre Suiza para divulgar información acerca de las personas que utilizan la jurisdicción como paraíso fiscal. La respuesta suiza fue la introducción de una fuerte legislación de privacidad para proteger y salvaguardar sus inversores y, por tanto, consolidando Suiza como uno de los centros financieros offshore más seguros del mundo en términos de protección de activos.
Desarrollo del Paraíso Fiscal
Los Paraísos Fiscales se asociaron con la evitación individual de impuestos. Sin embargo, en los años de la posguerra, las empresas se vieron sobrecargadas por los impuestos y comenzaron a buscar alternativas. Esto es cuando nacieron Paraísos Fiscales Corporativos. Las empresas podrían beneficiarse de acuerdos fiscales entre su jurisdicción y el paraíso fiscal y pagar una tasa reducida del impuesto. Esto funcionó por un tiempo, pero los detalles técnicos que permitieron esto se eliminaron cuando las jurisdicciones de origen se dieron cuenta de la cantidad de impuestos que estaban perdiendo.
A mediados de los años 80, la figura de International Business Corporation (IBC) fue creada en Paraísos Fiscales corporativos. Algunas jurisdicciones, deseosas de atraer a las empresas extranjeras, crearon una legislación adecuada y vehículos que no estaban sujetos a impuestos locales y, por tanto, muy atractivos para entidades en el extranjero.
Una «international business company» o «international business corporation» (IBC) es una sociedad offshore, formada en virtud de la normativa de la jurisdicción como sociedad exenta de impuestos, pero que no está autorizada a llevar a cabo actividades comerciales dentro de la jurisdicción de su constitución.
Los primeros centros financieros extraterritoriales en establecer el IBC fueron Gibraltar y ciertos de países del Caribe, como las Bahamas y las Islas Vírgenes Británicas (BVI). Esto tuvo que ser modificado ligeramente cuando la OCDE -la Organización para la Cooperación y Desarrollo- ejerció presión sobre los centros financieros extraterritoriales a fin de cambiar la forma de trabajar con estas empresas en el extranjero.
Nuestra consultora le puede ayudar con el uso de un paraíso fiscal corporativo para asegurar la eficiencia y legalidad de sus negocios.
Fuente: Ediciones EP, 2016.
Más información:
Planificación Fiscal o Tax Planning
Los paraísos fiscales son una bendición
Los Paraísos fiscales, últimos refugios de libertad
Los Paraísos fiscales del Caribe
Secreto bancario y Paraísos fiscales
Evasión fiscal, elusión fiscal y ahorro fiscal
Varias Islas del Caribe ofrecen ciudadanía por inversión
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
Donación, Nuda Propiedad y Usufructo
marzo 14, 2017
Derechos Reales:
Donación, Nuda Propiedad y Usufructo
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
En Latinoamérica es usual que los padres procurando evitar gastos sucesorios futuros, donen a favor de sus hijos alguna propiedad inmueble, reservándose el usufructo (renta generada por dicho bien).
Como el usufructo les permite seguir viviendo en esa propiedad o alquilarla y percibir la renta, pareciera que dicho bien sigue perteneciéndoles y recién en un futuro será de sus hijos, pero desde el punto de vista estrictamente legal NO es así.
Cuando se realiza una donación como ésta se transfiere a los hijos una parte del dominio llamada nuda propiedad. El dueño pasa a ser el hijo y el padre o madre solamente el usufructuario.
Ser usufructuario tiene valor, mientras vivan los padres podrán disponer de la propiedad o de la renta que produce. Sin embargo se ha perdido la capacidad de vender la propiedad (hacerla líquida para disponer de efectivo).
El hijo titular de la nuda propiedad, si quiere, puede impedir la venta del inmueble. El padre que se ha reservado el usufructo, no puede vender. ¿Es razonable o conveniente tener que depender de la buena voluntad de su hijo para poder mudarse?
.
Vemos así que a veces las donaciones convierten a los padres en dependientes de sus hijos. Nunca más podrán decidir en forma independiente cómo disponer en forma absoluta de su bien (ya no lo poseen en su totalidad, tan sólo son dueños del usufructo). Para tomar cualquier decisión trascendente tendrán que consultar primero a sus hijos.
Antes de realizar este tipo de donaciones debe estudiarse si no existen otras alternativas más simples y que no representen un menoscabo del patrimonio. Por ello es siempre necesario recurrir a la experiencia de un consultor financiero, un abogado y un escribano.
.
Más información en: Ibáñez Padilla, Gustavo. Manual de Economía Personal. Buenos Aires: Dunken, 2013. 9na ed. >>> info <<<
.
.
Definición de Nuda Propiedad
Nuda propiedad es aquel derecho de una persona sobre una cosa en la que su relación con ella es de ser sola y únicamente propietario. Como propietario, tiene el dominio sobre la cosa, pero no ostenta la posesión por haber sido cedida ésta a través de un derecho real denominado usufructo.
La nuda propiedad es el conjunto de perrogativas que conserva el propietario de una cosa, cuando esa cosa es objeto de un derecho de propiedad (usufructo, o habitación por ejemplo) por parte de un tercero.
El derecho de propiedad es el derecho que tiene una persona de utilizar (usus), sacar beneficios de una cosa (fructus) y disponer de ella, o sea venderla, hipotecarla e inclusive destruirla (abusus).
Ejemplo: Supongamos que usted es el propietario de una propiedad. Automaticamente usted alquila esa propiedad, usted se convierte el nudo propietario de la misma. Usted conserva el derecho de disponer de la cosa (venderla, etc…) sin embargo el derecho de usufructo esta en manos de la persona que le paga a usted el alquiler. El inquilino tiene los derechos de uso y fructo, pero no puede vender la propiedad ni hipotecarla, ni destruirla, porque ese es el derecho (abusus) que usted como nudo propietario conserva.
Henry Capitant la define como: “Expresión doctrinal moderna, desconocida en el código civil con la cual se designa comúnmente al conjunto de atributos del derecho de propiedad que pertenece al propietario de un bien sobre cual goza otra persona del derecho de uso usufructo o habitación durante el tiempo que permite este desmembramiento de la propiedad.”
Facultades del nudo propietario
El nudo propietario es el dueño de la cosa, pero con la importante limitación de que existe un usufructo (derecho de poseer usar y disfrutar la cosa) que pertenece a otra persona. Sin embargo, el usufructo no puede ser indefinido, y siempre tiene un término (ya sea un término fijo o, en el caso de usufructo vitalicio, hasta la muerte del usufructuario). Por lo tanto, el nudo propietario recobrará la propiedad plena cuando se extinga el usufructo.
Por lo tanto, los derechos del nudo propietario son:
· Derecho a recuperar la cosa en buen estado a la extinción del usufructo.
· Disponer de la cosa. Si bien el usufructo se mantiene, el nudo propietario puede vender su nuda propiedad.
· Otros derechos accesorios. En el caso de bienes específicos, como acciones de sociedades anónimas, puede tener derecho a ejercer los derechos políticos de las mismas, aunque esto depende en gran medida de la legislación aplicable.
Más definiciones:
Cuando se habla del usufructo nos encontramos con los términos nudo propietario o nuda propiedad. Veamos qué significan.
Del artículo 823 del código civil se puede interpretar que el usufructo es un derecho real consistente en poder disfrutar de un bien sin poseerlo, y de allí que el artículo 824 del mismo código afirma que el usufructo supone la existencia o coexistencia de dos derechos reales claramente identificados: el del nudo propietario y el del usufructuario.
Por su parte el artículo 669 del código civil señala que la propiedad separada del goce de la misma se llama nuda propiedad.
Podemos decir entonces que el nudo propietario es el poseedor de la nuda propiedad, esto es, el dueño o poseedor del bien que se ha entregado en usufructo, hecho que implica separar el derecho de goce de la propiedad misma del bien, de modo que el nudo propietario no puede gozar el bien en cuestión, ni el usufructuario puede disponer del bien, esto eso, no puede venderlo, cederlo, prestarlo, hipotecarlo, etc., puesto que no es suyo, lo suyo sólo es el derecho de goce sobre el cuál sí puede disponer.
El nudo propietario sólo posee el dominio jurídico del bien, más no el derecho de gozarlo, usarlo o explotarlo económicamente, pues ese derecho ha sido cedido a un tercero llamado usufructuario.
Normalmente poseer la propiedad jurídica de un bien implica también el derecho a utilizarlo o gozarlo, pero ante la existencia del usufructo, dicho derecho se ha cedido llevando a disgregar ese derecho inicial en dos: el del nudo propietario y el del usufructuario como lo establece el artículo 824 del código civil.
————————-
Cuando existe el derecho real de usufructo se presentan dos situaciones jurídicas una la de la persona que posee la facultad de gozar de la cosa y por otro lado el propietario del bien que en este caso es solo nudo propietario, ya que es dueño del bien, pero no puede gozar de él, bajo estos términos una de las características del usufructo es que de duración limitada.
Pero, ¿Qué pasa si en el acto por medio del cual se constituyó el usufructo no se estipulo un término determinado? El artículo 829 suple este vacío y dice que se entenderá constituido el usufructo por toda la vida del usufructuario.
Otra de las características del derecho de usufructo es que es intransmisible, pero el nudo propietario si puede transmitir su derecho de dominio, ya sea por acto entre vivos, por ejemplo la celebración de un contrato de compraventa, o por causa de muerte.
El usufructuario debe recibir la cosa en el estado en que este al momento de la entrega para que goce de su derecho de usufructo, pero tendrá derecho a ser indemnizado por el daño que la cosa haya sufrido por culpa del propietario; el usufructuario debe garantizar la conservación y restitución de la cosa dada en usufructo y también debe realizar un inventario, a menos que el propietario o la persona que constituyo el usufructo le exoneren de la caución o garantía.
Entonces mientras el usufructuario no ha prestado caución ni terminado el inventario le corresponde al propietario la administración de la cosa, pero aquí surge la obligación del propietario de dar los frutos producidos por la cosa al usufructuario.
Es obligación del propietario no perturbar a usufructuario en su derecho, si desea hacer reparaciones debe hacerlas en tiempo estipulado por el usufructuario. Está obligado además a cancelar las refracciones mayores necesarias para la conservación de la cosa. Si las hiciere el usufructuario el propietario debe reembolsarlas.
Por otro lado las obligaciones del usufructuario además de conservar y restituir la cosa al momento de terminar el usufructo, es cancelar las cargas e impuestos con que haya sido grabada la cosa fructuaria con anterioridad y durante el usufructo, si el usufructuario no cumple con esta obligación, debe indemnizar al propietario por los perjuicios que esto le pueda causar.
———————-
.
Fuente: Ediciones EP.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Reuniones de Negocios de alta perfomance
diciembre 9, 2016
Reuniones de Network Marketing del siglo XXI
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
Hoy en día, en pleno siglo XXI, los más exitosos Profesionales del Network Marketing aprovechan los avances de la tecnología de comunicaciones para apalancar sus negocios de mercadeo en red.
Gracias a las Videoconferencias, Reuniones virtuales o Webinarios pueden potenciar sus negocios con alcance local, regional y global.
La flexibilidad y ubicuidad que brinda internet permite simplificar el proceso de reunir a un grupo de personas y presentarles la información del negocio en forma efectiva y persuasiva simultáneamente.
Las reuniones en vivo permiten una importante interacción y posteriormente –al ser grabadas– pueden repetirse con libertad de horarios, lo cual favorece enormemente a los negocios internacionales.
Las Salas virtuales, permiten ofrecer contenido multimedia, interactuar por chat o con videoconferencia, distribuir material complementario, realizar encuestas y automatizar el proceso de seguimiento previo y posterior a la reunión.
Al no requerir desplazamientos se ahorra mucho tiempo y dinero, lo que libera recursos para apoyar al negocio. Cada participante lo hace desde la comodidad de su hogar, o desde cualquier lugar del mundo con su smartphone o tablet. Esto genera una enorme sinergia entre el Network Marketing y el mundo online.
La Presentación o Entrenamiento puede contar con la participación coordinada de varios oradores, situados en diferentes puntos del planeta, lo cual aumenta el interés y favorece la integración de las redes de afiliados.
Los Participantes pueden brindar eficaces Testimonios tal como si estuvieran en una reunión presencial, lo que permite alcanzar un clima muy propicio para los negocios.
Las nuevas generaciones asumen las Reuniones virtuales como algo totalmente natural, lo que facilita la efectividad de las mismas, tanto para reclutar nuevos candidatos como para entrenar a los miembros activos. También funcionan muy eficazmente para la Venta de productos y servicios referentes al negocio multinivel.
Contar con una poderosa Plataforma de Marketing Digital le permitirá multiplicar sus negocios de network marketing y complementarlos con otras actividades generadoras de ingresos como el marketing de afiliados, la capacitación online y toda la gama de negocios del siglo XXI.
Fuente: Ediciones EP.
Más información:
Claves para el Network Marketing online
Preguntas sobre Network Marketing
¿Cómo funciona el Network Marketing?
El éxito del Network Marketing
El Marketing de Atracción en el Network Marketing
.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Argentina y el Blanqueo 2016
junio 20, 2016
Argentina y el Blanqueo 2016
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
El gobierno de Mauricio Macri presentó un proyecto de ley de Blanqueo de capitales, el cual está siendo tratado en este momento por el Congreso Nacional.
Desde la recuperación de la democracia en 1983, se aprobaron blanqueos en los gobiernos de:
- Raúl Alfonsín (1987)
- Carlos Menem (1992)
- Cristina Kirchner (2008)
- Cristina Kirchner (2013)
Prácticamente cada seis años tenemos un blanqueo -el cual siempre se anuncia como el último- y nunca se ha logrado repatriar en cada oportunidad más del 2% del total de los fondos de argentinos estimado en el exterior.
Tomando en cuenta estos datos concretos, la frecuencia en que se realizan los blanqueos y los exiguos montos recaudados, podemos -sin temor a equivocarnos- calificar a estas iniciativas de absolutos fracasos.
La explicación parece asomar con claridad: las condiciones adversas para los capitales, imperantes en nuestro país, se mantienen e incluso se agravan con los años. Veamos algunos ejemplos:
- Durante los doce años de desgobierno kirchnerista la presión fiscal efectiva se ha prácticamente duplicado.
- Los impuestos se acumulan como capas geológicas, a igual ritmo que las generaciones de nuevos empleados públicos.
- La participación del Estado -medida como proporción del producto bruto interno- crece sin pausa, provocando una disminución de la productividad argentina.
- La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se dedica a cazar elefantes en el zoológico (persigue a los contribuyentes inscriptos al tiempo que quienes están en las sombras deambulan sin problemas).
- Los funcionarios que crean las leyes, las ejecutan y las interpretan gozan de privilegios y beneficios, mientras persiguen al ciudadano de a pie y lo desangran con impuestos.
¿Es justo que un importante número de argentinos cuente con más de 200.000 millones de dólares depositados en el exterior, sin declarar y sin tributar impuestos?
Al intentar responder a esta pregunta nos adentramos en un territorio oscuro y resbaladizo, en el cual suelen perderse las personas comunes y del cual sólo suelen transitarlo indemnes los avezados en el mundo del derecho.
Para entender la complejidad de esta cuestión, pondérense las palabras de Séneca: “El que no quiera vivir sino entre justos, viva en el desierto.”
Si todavía quedan dudas, recuérdese a Lucano: “Aléjese de los palacios el que quiera ser justo. La virtud y el poder no se hermanan bien.”
“Haz lo que yo digo y no lo que yo hago” parece ser la máxima que rige a nuestros gobernantes. Si no ¿cómo puede entenderse que personas mediocres y sin grandes luces ingresen al gobierno con pequeños patrimonios y salgan de él con riquezas inconmensurables?
Dejemos entonces esta discusión bizantina para un mejor lugar y ocasión y vayamos a las efectividades conducentes.
El tan mentado Acuerdo de Autoridades Competentes sobre Intercambio Automático de Información de Cuentas Financieras, que suscribió Argentina y otra cincuentena de países, a instancias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ¿hace imprescindible blanquear todos los capitales que una persona posea?, ¿dejarán entonces de existir los Paraísos Fiscales?
La respuesta, sin dar rodeos ni emplear eufemismos, es NO.
Los Tax Havens continuarán existiendo, aunque los políticos breguen en sus discursos por su desaparición.
[Véase ¿Son legales los Paraísos fiscales? y Ventajas de los Paraísos Fiscales para entender más a fondo este complejo tema]
El acuerdo firmado para intercambio automático de información es una declaración de deseos de diversos países que a la fecha carece de implementación real en el marco de la legislación vigente en cada jurisdicción. Como no se encuentra reglamentado en forma específica no resulta todavía aplicable.
Los países que firmaron el acuerdo lo hicieron por presión internacional y con la intención de mejorar su imagen, pero -en la práctica- aquellos que obtienen importantes ingresos gracias a los capitales que buscan un lugar seguro no tomaran medidas que faciliten el verdadero intercambio de información. Véase como ejemplo los infructuosos pedidos realizados sobre empresas de Lázaro Báez (bajo investigación judicial) en Suiza, Panamá y Nevada (USA).
Para que este acuerdo multilateral funcione efectivamente debe ser complementado con acuerdos bilaterales y reglamentaciones específicas, que deberán ser aprobadas previamente por cada país. Por ello podemos entender que falta un tiempo largo para que entren en real funcionamiento. Mientras tanto cada una de las partes intervinientes (países, estados, abogados, agentes, inversores) toma acción y se reacomoda ante la nueva situación, aplicándose entonces el viejo adagio “hecha la ley, hecha la trampa”.
Cuando consultamos con funcionarios de paraísos fiscales, antes de redactar este artículo, las respuestas off the record fueron contundentes: “¡No pensamos suicidarnos!”. Considérese, a modo de ejemplo, que en las Islas Vírgenes Británicas (BVI) se encuentran constituidas el 40% de las sociedades offshore del mundo y los beneficios generados por los servicios financieros que presta este reconocido paraíso fiscal representan más de la mitad del ingreso nacional.
En conclusión, podemos decir que no hay nada nuevo bajo el sol, que el cielo no se va a derrumbar y continuarán existiendo los Paraísos Fiscales, a pesar de que las leyes pongan nuevas trabas y compliquen el flujo de fondos en las sombras.
Fuente: Ediciones EP, 20/06/16.
La inspiradora historia de Ron Puryear
junio 6, 2016
La historia de Ron Puryear
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
Uno de los Propósitos de nuestra consultora, que difundimos por medio de este sitio web, es promover Estrategias para la creación de Múltiples Fuentes de ingresos que permitan alcanzar la Libertad Financiera.
Por ello brindamos en forma periódica información relacionada con la industria del Network Marketing (también conocida como redes de mercadeo o marketing multinivel). Lo hacemos porque tenemos la convicción que constituye un sistema que permite aprovechar al máximo el potencial de las personas y es una forma eficaz para solucionar los crecientes problemas relacionados con los cambios y mutaciones que se dan en el mercado del trabajo, cada día con mayor velocidad.
Hoy vamos a relatar la historia de James Ronald Puryear, quien falleció recientemente.
Si usted alguna vez escuchó hablar del marketing multinivel y esbozó una sonrisa al contestar “eso no es para mí”, entonces debe conocer la historia de Ron Puryear, quien al morir dejó una fortuna estimada en 120 millones de dólares.
La vida de Ron se parece mucho a los clásicos cuentos del cine norteamericano, en donde un joven que sobrevive en la pobreza comienza un camino de crecimiento y éxito hasta alcanzar una riqueza extraordinaria.
Era un simple operario que trabajaba en una fábrica en la pequeña ciudad de Grangeville, Idaho y vivía en una casa rodante (tal como en muchas películas de Hollywood), hasta que tuvo la desgracia de sufrir una lesión en su espalda que le impidió seguir trabajando como obrero.
Por tal motivo Ron comenzó a estudiar, obtuvo un grado de contabilidad y trabajó como contador en los Servicios Públicos del Distrito del Condado de Franklin. Su mujer, Georgia Lee, un día estaba esperando por una mesa en un restaurante Denny’s cuando unos amigos le presentaron la oportunidad de negocio de Amway.
Ron y Georgia comenzaron su negocio Amway en 1972, y desde entonces han inspirado a miles de personas a convertirse en Empresarios Independientes del gigante del multinivel.
A los seis meses de iniciar su negocio, ya estaban ganando el dinero suficiente como para que Georgia dejara su trabajo en relación de dependencia; Ron pudo hacerlo poco después en 1974.
En 1979 la pareja se instaló en Spokane –en el estado de Washington– y su negocio creció exponencialmente, lo que les permitió llevar un estilo de vida de millonarios.
Su red de comercialización, llamada World Wide Dream Builders, llegó a tener más de medio millón de distribuidores en más de treinta países, entre los cuales se destaca Corea del Sur.
Los miembros de la red consumen y comercializan diversos productos que incluyen suplementos alimenticios Nutrilite, Bebidas de energía XS, productos de cuidado personal y del hogar, cosméticos, purificadores de agua, objetos de arte y multiplicidad de servicios.
La pareja era famosa por los vídeos de inspiración que producían para su red de distribuidores y los discursos de Ron destacaban en las convenciones de Amway.
Profundamente religioso, Ron Puryear a menudo comentaba que su negocio fue bendecido por Dios, y donó parte de su fortuna a obras de caridad cristianas.
Si la historia del éxito de Ron logró captar su atención y ahora quiere saber más sobre los beneficios del Network Marketing entonces haga click en el siguiente enlace:
⇒ El nuevo rol de los Emprendedores
Conozca «El Ascenso del Emprendedor«, en la nueva economía, explicado por los más reconocidos expertos. Presentado por Eric Worre. Este revelador documental analiza los Desafíos del mundo laboral del siglo XXI y cuenta con la participación de famosas figuras como: Jack Canfield, Mark Victor Hansen, Kim Kiyosaki, Robert Kiyosaki, Joseph Marino, Ivan Misner, Paul Zane Pilzer y Bob Proctor entre otros.
Fuente: Ediciones EP, 06/06/16.
.
Los malos hábitos financieros de los mexicanos
abril 28, 2016
El desafío financiero para los mexicanos del siglo XXI
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
En México el 95% de los trabajadores independientes no dispone de un Plan de ahorro para el retiro, lo que plantea un desafío importante para sus familias. El problema se agrava con el paso de los años, ya que se estima que en 2050 un tercio de la población mexicana será mayor de 60 años.
Según datos estadísticos oficiales, cada día 799 mexicanos cumplen 60 años, lo cual representa al cabo de un año casi 300.000 personas.
Una encuesta privada evidenció que el mexicano promedio muestra cierta desconexión entre sus prioridades de vida y las acciones que toma, ya que coloca al retiro como la cuarta prioridad -después de casa propia, herencia para la siguiente generación y educación de los hijos- pero son muy pocos los que ahorran para su jubilación.
Según datos de la CONDUSEF (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros), el 57% de los mexicanos ahorra dinero de manera informal; más de la mitad lo hace atesorando en casa; 32% en tandas y el resto lo guardan con familiares o en cajas de ahorro.
Como podemos ver, estas modalidades de ahorro son riesgosas y poco productivas. Atesorar en el colchón implica riesgos de pérdida o robo y no produce interés. Lo mismo da que sea en la propia casa o con familiares.
Ahorrar en Cajas de Ahorro tiene muy bajo rendimiento y es muy probable que recurramos a dichos fondos en un período corto de tiempo, ya que no hay barreras que dificulten los retiros.
Ahorrar en tandas es una costumbre muy popular en México, que consiste en reunir a un grupo de personas, quienes al participar se comprometen a aportar un monto fijo cada semana, mes o quincena. En cada periodo, el dinero reunido, se sortea entre los participantes. Los ganadores reciben la cantidad total y ya no participan en los sorteos posteriores, aunque mantienen su obligación de continuar aportando. Al final, todos los participantes terminan recibiendo su ahorro. En Argentina, esta modalidad suele conocerse como Círculo de Ahorro; pero usualmente es organizado por una empresa y no en la modalidad informal como ocurre en México.
La ventaja de ahorrar en tandas es que resulta posible alcanzar nuestro objetivo de ahorro antes (si salimos sorteados al principio) que si lo hiciéramos por separado. Esto significa que también son utilizadas como mecanismo de financiamiento.
El riesgo de ahorrar en tandas es que por ser un mecanismo informal, las personas que ya salieron sorteadas pueden dejar de aportar -en perjuicio de los demás- lo cual sucede con mucha frecuencia. Además, existe el riesgo de que el organizador, que reúne los aportes, desaparezca con los fondos.
Es importante destacar que ahorrar en tandas no implica una inversión, por lo cual no genera rendimientos; y además este sistema informal enfoca a las personas en un ahorro de corto plazo generalmente orientado al consumo y no a la inversión.
Esta realidad de la cultura financiera mexicana muestra la importancia y la necesidad de fomentar y difundir los mecanismos específicos de ahorro e inversión de largo plazo, es decir, los Seguros de Vida y las Anualidades.
Es muy accesible a cualquier persona con ingresos diseñar su Plan Personal de Retiro, mediante una póliza de Seguro de Vida con capitalización. También pude recurrirse a las Anualidades (contratos de inversión en una compañía de seguros de vida) para financiar los estudios de los hijos o planificar el retiro. Por supuesto, esto debe realizarse con el asesoramiento de un Consultor Financiero, que optimice el rendimiento de dichos instrumentos financieros.
A fin de lograr los cambios culturales necesarios que permiten crear hábitos financieros saludables, que reemplacen las costumbres perniciosas, es indispensable promover la Educación Financiera de todas las personas y desde la edad más temprana posible. El ahorro y la inversión son demasiado importantes para ser librados al azar y al voluntarismo.
Fuente: Ediciones EP, 28/04/16.
El impacto del precio del petróleo en la economía global
abril 18, 2016
Doha, el petróleo y la economía mundial
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
Catar (Qatar) es un pequeño emirato árabe que cuenta con la tercera mayor reserva mundial de gas natural y es el país con mayor renta per cápita del mundo.
Su capital, Doha (Ad-Dawhah), es el lugar donde el pasado fin de semana se reunieron los principales países exportadores de petróleo a fin de intentar congelar la producción de crudo para evitar el derrumbe de su cotización. El resultado fue infructuoso y nos deja ante un escenario extremadamente bajista.
En el transcurso de la mañana de hoy (18/04/16), los precios del crudo West Texas Intermediate para junio cayeron un 2,65% cotizando a US$39 por barril, mientras que el precio del Brent retrocedía un 2,14% llegando a US$42 por barril.
Arabia Saudita pretendía que Irán disminuyera su creciente producción, lo cual fue rechazado por los iraníes, desesperados por recuperar el terreno perdido ahora que se levantan las sanciones comerciales que los castigaban.
Los saudíes amenazan con abrir el grifo y aumentar su producción forzando una baja de las cotizaciones y generando en la práctica una ruinosa guerra de precios. Su amenaza no es para tomar a la ligera ya que tiene la capacidad de hacerlo porque su costo de producción real es inferior a los doce dólares por barril.
La paradoja es que la disminución de los costos de la energía es positiva para el crecimiento de la economía en el mediano y largo plazo, sin embargo en el corto plazo la situación es inversa. Los productores de petróleo de Estados Unidos que desarrollaron explotaciones con la tecnología del fracking, en estados como Alaska, Dakota del Norte, Nuevo México, Oklahoma, Texas y Wyoming -y al hacerlo llevaron a los Estados Unidos al puesto número uno en producción de petróleo mundial- ahora se ven en problemas para afrontar el pago de la enorme deuda que contrajeron para financiar los elevados costos de esta nueva tecnología (similar a la que debemos usar en Vaca Muerta). El menor precio del crudo está impactando en la economía de estos estados y hace crecer el riego de los bonos de deuda corporativa de dichas empresas petroleras.
Por otro lado, muchos países como Arabia Saudita Venezuela o Rusia, cuentan con el petróleo como su principal fuente de ingresos. Algunas economías emergentes petróleo-dependientes están siendo severamente afectadas por los bajos precios lo cual impacta en la economía mundial y suma riesgo a muchas deudas soberanas.
Esto nos muestra algunos de los efectos del retroceso de un importante boom de los commodities que hemos vivido en estos últimos años y que se repetirá otras veces a lo largo de la historia. No debemos nunca olvidar el comportamiento cíclico de la economía: “Hombre prevenido vale por dos”.
Fuente: Ediciones EP, 18/04/16.
La potencia del E-Learning
febrero 22, 2016
Los nuevos modos de aprendizaje: ¿Qué es el E-Learning?
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
Vivimos en un mundo cada vez más tecnológico y cambiante, por lo cual resulta imprescindible el Aprendizaje Continuo. Las comunicaciones digitales por medio de internet facilitan la posibilidad de estudiar y aprender nuevos conocimientos, habilidades y competencias.
El concepto de E-Learning
E-learning es un término en inglés, que significa Electronic Learning. Esta nueva metodología de enseñanza unifica diferentes tecnologías, y novedosos aspectos pedagógicos de la enseñanza y el aprendizaje.
Consiste en la educación, entrenamiento y capacitación a través de internet. Este tipo de enseñanza online permite la interacción del usuario con el material mediante la utilización de diversas herramientas informáticas, que facilitan el aprendizaje.
Los seminarios son una forma de enseñanza muy efectiva y se han adaptado a los tiempos actuales. Hoy contamos -además de los clásicos seminarios presenciales- con seminarios on line, también conocidos como webinarios. Estos tiene dos modalidades: En vivo y Grabados.
Un reciente estudio de la consultora Delta Asesores, dirigida por José Camilo Daccach, revela la evolución de las preferencias -en LatinoAmérica y el mundo- sobre los tipos de seminarios elegidos para adquirir nuevos conocimientos y habilidades. Según el citado experto:
“Con el avance en las tecnologías y la posibilidad de no solo ‘estudiar a distancia’ sino poderlo hacer en el tiempo que uno disponga, y no ceñido a un horario en particular, hemos querido seguir las preferencias y/o aceptación de los usuarios a este tipo de innovaciones.”
“Se presenta una clara preferencia por tomar los cursos de manera virtual, y no solo virtual, sino acceder a grabaciones de los mismos para aprovecharlos en el momento que se puedan acceder y no estar sujetos a un horario particular.”
En este gráfico se observan las preferencias actuales:
.
Y aquí podemos ver la evolución de dichas preferencias a lo largo de los últimos años:
.
En el caso particular de Colombia, los resultados son similares y se hace foco en este país por el gran número de respuestas recibidas de este origen, lo cual le da mayor validez estadística a las conclusiones.
.
Para más detalle se presenta la Tabla General de resultados segregados por país.
.
Todos estos datos estadísticos no hacen más que confirmar lo que ya apreciábamos a simple vista:
Internet es el canal que se impone para la presentación de contenidos, promoción de productos y servicios, implementación de sistemas de enseñanza y entrenamiento y todo aquello que requiera interacción de un número importante de personas intercambiando información.
.
Los principales beneficios del E-Learning son:
- Reducción de costos: Se eliminan gastos de traslado, alojamiento, material didáctico, etc.
- Rapidez y agilidad: Las comunicaciones a través de sistemas en la red agiliza las comunicaciones.
- Acceso justo a tiempo: Los usuarios pueden acceder al con sólo acceder a internet, cuando surge la necesidad.
- Flexibilidad de agenda: No se requiere que un grupo de personas coincidan en tiempo y espacio.
¿Qué espera para sumarse a esta ola de innovación y conocimiento?
Fuente: Ediciones EP, 22/02/16.