US a Tax Haven?

junio 23, 2016

The US Is a Tax Haven… and That’s a Very Good Thing

The US Is a Tax Haven… and That’s a Very Good Thing

I like tax havens for the simple reason that we need some way to restrain the greed of the political class.

Tax competition is an issue that arouses passion on both sides of the debate. Libertarians and other free-market advocates welcome tax competition as a way of restraining the greed of politicians because politicians are afraid that the geese that lay the golden eggs can fly across the border. But collectivists despise tax competition—for exactly the same reason. They want investors, entrepreneurs, and companies to passively serve as free vending machines, dispensing never-ending piles of money for politicians.

tax haven USASimply stated, if profligate politicians think that we’re “captive customers,” they are much more likely to impose even higher tax rates (as we’ve seen in the past couple of years in Europe). But if they think that we have escape options, they’ll probably exercise some self-control.

So when a left-wing group puts together a ranking of the world’s “top secrecy jurisdictions” in hopes of undermining tax competition, proponents of individual freedom can use that list as a guide to world’s most investor-friendly nations.

That’s why I defend nations such as Switzerland, which often are persecuted by politicians from high-tax nations.

It’s also why I defend the tax system of the United States.

What do I mean by that?

Well, while there are many bad things about the American tax system (including pervasive double taxation and a very uncompetitive corporate tax system), one of the few redeeming features of our tax system is that we’re a tax haven.

Not for Americans, of course, but it turns out we have some good rules for foreigners.

delaware state flagThe state of Delaware is usually always close to the top of those “secrecy” lists. The bad news is that American taxpayers aren’t allowed to benefit from many of Delaware’s “tax haven” policies.

Here’s some of what has been published by the Heartland Institute:

Some international tax experts note a big irony…. in continued U.S. government pressure to compel overseas banks to give up information on Americans with bank accounts in the belief those people may be hiding money from the taxman.

The irony: Much of the world considers the United States to be one of the world’s biggest tax havens.

“It’s very easy for anybody in the world today to set up, let’s say, a Delaware Corporation. You can do it online. You have to give very little information to get it up and running. And Delaware’s not alone. There are other states where you can do it as well,” said Jim Duggan, a tax, wealth and estate planning attorney with the Duggan Bertsch LLC law firm in Chicago.

Other experts agree. He’d get no argument from Kevin Packman, chairman of the Offshore Tax Compliance Team at the Holland & Knight international law firm.

“There are a number of countries that have said the U.S. is the biggest tax haven in the world,” Packman said. “There’s something to be said for that view.”

Packman also noted that the US is viewed by citizens of other countries—especially those where the government seizes assets or imposes confiscatory taxes—as more respectful of property rights. This leads those people to search for ways to move their investments into the US; this can include setting up a Delaware or other corporation, as well as parking money in US banks.

Here’s what a left-wing columnist in the United Kingdom wrote about the issue:

You’re a billionaire but you don’t want anyone, least of all the taxman, to know. What do you do? Head for a palm-fringed island paradise or a snow-covered Alpine micro-state?

Wrong. The world’s most opaque jurisdictions—the ones that will best shield you and your cash from the light—are mostly in the heart of the most sophisticated and powerful global financial centres.

London, Luxembourg and Zurich are in the top five most secretive jurisdictions, according the first comprehensive index of financial transparency ever compiled. Yet top of the pile, beating the British Virgin Islands, Belize or Liechtenstein as the best place to hide wealth, is Delaware.

One of the smallest states in the US, it offers the best protection for anyone who does not want to disclose their identity as a beneficial owner of a company. That is one very good reason why the East Coast state hosts 50% of the US’s quoted firms and 650,000 companies—almost equivalent to one company per Delaware resident.

DelawareDelaware—the political power-base of the US vice-president, Joe Biden—offers high levels of banking secrecy and does not make details of trusts, company accounts and beneficial ownership a matter of public record. Delaware also allows companies to re-domicile within its borders with minimal disclosure, and allows the existence of privacy-enhancing “protected cell” or “segregated portfolio” companies, among many other stratagems useful for protecting the identity of those who do business there.

Delaware is one of the world’s best tax havens because of its attractive incorporation policies, but the US also has very attractive federal tax rules for foreigners.

Dennis Kleinfeld adds his analysis in an article for Money News:

Tax havens serve two vitally important purposes to everyone lucky enough to have private investment capital.

First, they are a source by which foreign capital can be routed into the United States or other countries with tax efficiency.

Second, they represent a safe haven where investors’ private capital can flee from overbearing governments of all kinds—democratic, republic, dictatorship, monarchy and just plain thugs and despots—and with a comfortable level of privacy, confidentiality and secrecy.

What is the world’s largest tax haven?

[T]he United States can lay claim to that title.

[T]he United States would not be able to maintain its economy without large inflows of foreign capital.

Foreign investors can invest in the United States virtually tax free — in structures that are legally protected from risks and, currently, with secrecy.

With fairly simple planning, a foreign investor can avoid tax on interest as well as gains from sale of securities — all protected by the legal system…

As for secrecy, Delaware or Nevada are quite accommodating. In these states, a foreign company or individuals can form a limited liability company and open a bank account, but if the investor does its or his business outside the United States, there is no U.S. tax or reporting.

Just as important, Dennis explains that tax havens are not only good for the American economy, but also for individuals seeking to protect themselves from rapacious government.

There are no investors — the people who actually create investment capital—who have any complaint against offshore tax-haven financial centers.

To politicians, your capital is their means to advance their political goals. Notwithstanding their propaganda of serving the American people, the needs of the people are always subservient to the voracious needs of political advancement.

How can private investors protect themselves from becoming the spoils of war from the marauding armies of politicians fighting for power?

For that, investors need tax havens.

By the way, leftists also agree that the United States is a tax haven for non-Americans, so that’s not in dispute.

But there’s a big argument about whether it’s good for America to have these policies. I’ve argued over and over again in favor of tax havens as a general principle, but it’s also worth noting that America’s tax-haven policies have helped to attract trillions of dollars to the US economy.

Let’s conclude by assessing where we stand. Tax experts on the right and left agree that the United States is a tax haven for foreigners who need a safe place to invest their money.

There’s also no doubt that foreigners take advantage of these policies—to the tunes of trillions of dollars—in ways that attract huge amounts of money to the American economy. Being a tax haven is a magnet for investment and this is good news for US competitiveness.

Let’s be thankful that the United States is a so-called tax haven. Those pro-growth policies help to offset Obama’s bad policies.

But that’s not the moral of the story. Yes, I like that America is a tax haven for foreigners, but the real moral of the story is that we should apply the same good policies to Americans.

—Dan Mitchell is an economist and senior fellow at the Cato Institute. He’s a strong proponent of tax competition, financial privacy, and fiscal sovereignty. You can read his blog here.

Source: internationalman.com, 2016.


Más información:

La nueva Meca de los ricos: Estados Unidos

Estados Unidos pretende ser el único paraíso fiscal en el mundo

Estados Unidos el Paraíso Fiscal más importante

The World’s Favorite New Tax Haven Is the United States

¿Son legales los Paraísos fiscales?

tax haven USA

.

.

Argentina y el Blanqueo 2016

junio 20, 2016

Argentina y el Blanqueo 2016

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

El gobierno de Mauricio Macri presentó un proyecto de ley de Blanqueo de capitales, el cual está siendo tratado en este momento por el Congreso Nacional.

Desde la recuperación de la democracia en 1983, se aprobaron blanqueos en los gobiernos de:

  • Raúl Alfonsín (1987)
  • Carlos Menem (1992)
  • Cristina Kirchner (2008)
  • Cristina Kirchner (2013)

Prácticamente cada seis años tenemos un blanqueo -el cual siempre se anuncia como el último- y nunca se ha logrado repatriar en cada oportunidad más del 2% del total de los fondos de argentinos estimado en el exterior.

impuestosTomando en cuenta estos datos concretos, la frecuencia en que se realizan los blanqueos y los exiguos montos recaudados, podemos -sin temor a equivocarnos- calificar a estas iniciativas de absolutos fracasos.

La explicación parece asomar con claridad: las condiciones adversas para los capitales, imperantes en nuestro país, se mantienen e incluso  se agravan con los años. Veamos algunos ejemplos:

  • Durante los doce años de desgobierno kirchnerista la presión fiscal efectiva se ha prácticamente duplicado.
  • Los impuestos se acumulan como capas geológicas, a igual ritmo que las generaciones de nuevos empleados públicos.
  • La participación del Estado -medida como proporción del producto bruto interno- crece sin pausa, provocando una disminución de la productividad argentina.
  • La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se dedica a cazar elefantes en el zoológico (persigue a los contribuyentes inscriptos al tiempo que quienes están en las sombras deambulan sin problemas).
  • Los funcionarios que crean las leyes, las ejecutan y las interpretan gozan de privilegios y beneficios, mientras persiguen al ciudadano de a pie y lo desangran con impuestos.

¿Es justo que un importante número de argentinos cuente con más de 200.000 millones de dólares depositados en el exterior, sin declarar y sin tributar impuestos?

Al intentar responder a esta pregunta nos adentramos en un territorio oscuro y resbaladizo, en el cual suelen perderse las personas comunes y del cual sólo suelen transitarlo indemnes los avezados en el mundo del derecho.

Para entender la complejidad de esta cuestión, pondérense las palabras de Séneca: “El que no quiera vivir sino entre justos, viva en el desierto.”

Si todavía quedan dudas, recuérdese a Lucano: “Aléjese de los palacios el que quiera ser justo. La virtud y el poder no se hermanan bien.”

Haz lo que yo digo y no lo que yo hago” parece ser la máxima que rige a nuestros gobernantes. Si no ¿cómo puede entenderse que personas mediocres y sin grandes luces ingresen al gobierno con pequeños patrimonios y salgan de él con riquezas inconmensurables?

Dejemos entonces esta discusión bizantina para un mejor lugar y ocasión y vayamos a las efectividades conducentes.

El tan mentado Acuerdo de Autoridades Competentes sobre Intercambio Automático de Información de Cuentas Financieras, que suscribió Argentina y otra cincuentena de países, a instancias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ¿hace imprescindible blanquear todos los capitales que una persona posea?, ¿dejarán entonces de existir los Paraísos Fiscales?

La respuesta, sin dar rodeos ni emplear eufemismos, es NO.

tax havenLos Tax Havens continuarán existiendo, aunque los políticos breguen en sus discursos por su desaparición.

[Véase ¿Son legales los Paraísos fiscales? y Ventajas de los Paraísos Fiscales  para entender más a fondo este complejo tema]

El acuerdo firmado para intercambio automático de información es una declaración de deseos de diversos países que a la fecha carece de implementación real en el marco de la legislación vigente en cada jurisdicción. Como no se encuentra reglamentado en forma específica no resulta todavía aplicable.

Los países que firmaron el acuerdo lo hicieron por presión internacional y con la intención de mejorar su imagen, pero -en la práctica- aquellos que obtienen importantes ingresos gracias a los capitales que buscan un lugar seguro no tomaran medidas que faciliten el verdadero intercambio de información. Véase como ejemplo los infructuosos pedidos realizados sobre empresas de Lázaro Báez (bajo investigación judicial) en Suiza, Panamá y Nevada (USA).

Para que este acuerdo multilateral funcione efectivamente debe ser complementado con acuerdos bilaterales y reglamentaciones específicas, que deberán ser aprobadas previamente por cada país. Por ello podemos entender que falta un tiempo largo para que entren en real funcionamiento. Mientras tanto cada una de las partes intervinientes (países, estados, abogados, agentes, inversores) toma acción y se reacomoda ante la nueva situación, aplicándose entonces el viejo adagio “hecha la ley, hecha la trampa”.

BVI banderaCuando consultamos con funcionarios de paraísos fiscales, antes de redactar este artículo, las respuestas off the record fueron contundentes: “¡No pensamos suicidarnos!”. Considérese, a modo de ejemplo, que en las Islas Vírgenes Británicas (BVI) se encuentran constituidas el 40% de las sociedades offshore del mundo y los beneficios generados por los servicios financieros que presta este reconocido paraíso fiscal representan más de la mitad del ingreso nacional.

En conclusión, podemos decir que no hay nada nuevo bajo el sol, que el cielo no se va a derrumbar y continuarán existiendo los Paraísos Fiscales, a pesar de que las leyes pongan nuevas trabas y compliquen el flujo de fondos en las sombras.

Fuente: Ediciones EP, 20/06/16.

los impuestos empobrecen

 

Blanqueo: el dinero irregular desde lo fiscal o cambiario no será investigado

junio 10, 2016

Mariano Federici: «El dinero de la corrupción no queda exonerado en el blanqueo»

El titular de la UIF afirma que no tienen razones para preocuparse los que exterioricen fondos de evasión fiscal o delitos cambiarios.

Por Florencia Donovan.

Mariano FedericiEl titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), Mariano Federici, asegura que no deberían «tener miedo» de blanquear aquellos que traigan dinero de evasión fiscal o delitos cambiarios, pero que sí se perseguirá a aquellos que intenten lavar fondos provenientes de otros delitos, como la corrupción. En una entrevista con LA NACION desde Washington, donde expuso ante el Congreso de Estados Unidos sobre la situación de la Argentina en lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, defendió el proyecto del Gobierno y afirmó que era avalado por la comunidad internacional, a diferencia del blanqueo anterior, que fue cuestionado por la falta de razonabilidad jurídica y económica de exteriorizar activos en un contexto de prohibiciones y restricciones.

-¿Cómo va a operar la UIF en el blanqueo?

dolar-La UIF quiere cumplir con sus compromisos internacionales, que exigen que se mantengan firmes los controles de prevención y de detección de operaciones de lavado y de financiamiento al terrorismo.

-¿Qué pasó en otros países?

-No fue un impedimento en ninguno: ni en Chile ni en Italia… Y ninguno redujo los controles antilavado. Esto lo saben los bancos a la perfección. Es un disparate pensar en que pueda ser un problema para el éxito del blanqueo. El éxito va a estar dado por los incentivos, tanto por la presión internacional como la oportunidad de ponerse en sintonía con las leyes fiscales.

-En el blanqueo anterior, los bancos expresaron reparos?

-Entendemos la preocupación, por la historia de la Argentina y el historial de la UIF, que ha tenido una actitud persecutoria. Pero el ingreso de fondos de delitos graves al sistema va a perjudicar al país y al sistema financiero. Es importante guiarlos en cómo gestionar los riesgos de lavado de activos, pero tenemos que estar de acuerdo en que esa gestión se tiene que hacer.

-¿Qué es delito grave?

-Hay un listado del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), donde están corrupción, narcotráfico, trata de personas, tráfico de armas, financiamiento del terrorismo… Tienen que ver con manifestaciones del crimen organizado.

-¿En el blanqueo anterior también estaban contemplados?

-Eran sólo 13 los delitos contemplados; ahora son las 20 categorías.

-También para el que blanquea está el temor a ser perseguido o que se usen datos en su contra…

-Entendemos la situación de los que en los últimos años protegieron sus ahorros en jurisdicciones más seguras o en monedas más seguras, era razonable, más allá de que la evasión es un delito. Por supuesto que los que no se regularicen quedarán expuestos a que, al ser detectados, se les caiga encima todos el peso de la ley. Porque este es un paréntesis, pero vuelve a regir la ley y el delito de evasión va a ser perseguido. Queremos que el programa sea exitoso, la UIF no tiene interés en obtaculizarlo.

-¿Un reporte de operación sospechosa (ROS) es secreto?

-Está establecido por la ley que deben ser secretos, y la violación está penada, pero lo hemos reforzarlo. Hemos dejado en claro que el ROS debe mantenerse secreto, y la fuente, quien reporta, también. Tampoco una persona reportada debería enterarse durante todo el proceso de análisis que ha sido reportada.

-¿Por qué el proyecto de ley incluyó a legisladores y jueces?

-El Gobierno mandó un proyecto en el cual se autoexcluye. Quiso mandar un mensaje del ejemplo, también de respeto hacia los demás poderes, porque es un proyecto del Ejecutivo invitando al Congreso a que sea el que se autoexcluya, y que sea quien invite al Poder Judicial. Desde nuestro punto de vista, la corrupción está entre los delitos graves que vamos a investigar. Si hay algún funcionario o alguna persona allegada que esté tratando de ingresar dinero proveniente de la corrupción ese delito no queda exonerado.

-¿Cuántos ROS terminan en investigaciones?

-Cerca del 5% terminan en informes de inteligencia, que ni siquiera son delitos confirmados. Porque después es la fiscalía la que tiene potestad para requerir la información penal. Los bancos no tienen ni deberían tener la capacidad para distinguir si una operación esconde un delito o no. No están para investigar, para eso estamos nosotros.

-¿Cómo evitar ser reportado erróneamente?

-A la persona que va a aprovechar el beneficio del sinceramiento no tengo consejos, sólo le diría que si es dinero vinculado a una situación irregular desde lo fiscal o cambiario no tiene de nada qué preocuparse. Esas personas no van a ser investigadas.

Fuente: La Nación, 10/06/16.


Quiero sabe más sobre Paraísos Fiscales (consulta confidencial)

banner tax planning 01

Estados Unidos pretende ser el único paraíso fiscal en el mundo

abril 12, 2016

EE.UU quiere permanecer como único paraíso fiscal en el mundo

Por Giovanni Caporaso Gottlieb.

tio sam 01 uncle samEstados Unidos acaba de reconocer que pagó por el robo de información confidencial que se convirtió en los llamados “Panama Papers”. Resulta contradictorio que el mismo país que se ha considerado víctima por las revelaciones de WikiLeaks y Edward Snowden ahora desembolse dinero para tratar de desprestigiar a un país (Panamá). ¿Objetivo detrás de esa maniobra? Al menos uno: convertirse en el único paraíso fiscal mundo, porque, aunque no todos los reconozcan, hoy es más fácil abrirse una sociedad offshore en varios estados de la Unión que en Panamá.
.

Supuestamente Estados Unidos “defiende la transparencia financiera”, pero según el diario británico The Guardian, Estados Unidos aparece en el número tres de los mayores paraísos fiscales del mundo, solo superado por Suiza y Hong Kong. En la larga lista están también otras jurisdicciones como Islas Caimán y Singapur.

delaware state flagLa Administración Obama “olvida” decir que es posible crear una sociedad de responsabilidad limitada en Estados Unidos sin mayores trámites en prácticamente cualquier estado. Delaware es uno de los lugares que más acogen este tipo de sociedades, cuyos beneficiarios son desconocidos, y es considerado por Transparencia Internacional como “uno de los casos más simbólicos de corrupción”. Cerca de un millón de empresas, muchas de ellas sociedades fachadas, están incorporadas en Delaware.
.
En no pocas ocasiones estas sociedades son utilizadas para comprar tierra o hacer contribuciones políticas de manera anónima, sin hablar de las estafas en el mercado de valores a daño de los pequeños inversionistas y de los ahorros de los pensionados. Aunque algunos defienden que Delaware no es un paraíso fiscal, la ley es “opaca” a la hora de pedir cuentas a los beneficiarios exteriores de esas cuentas bancarias.
.
En Estados Unidos no es necesaria ni siquiera la intervención de un abogado para incorporar una sociedad offshore, basta con ir a un sitio online, pagar la cantidad requerida y ya queda incorporada la sociedad offshore. En estos estados, a diferencia de lo que ocurre en Panamá, no es necesario conocer al beneficiario real de la sociedad.
.
Este vacío legal, del cual Estados Unidos guarda silencio, porque necesita atraer capitales foráneos, permitiría a agentes extranjeros eludir sanciones utilizando una sociedad constituida en Estados Unidos.
.
 “El IRS estará mejor equipado para garantizar que esas estructuras no faciliten la evasión fiscal”, afirmó un portavoz de la Administración Obama, que admitió que es necesaria una ley para resolver el problema. Pero no es un secreto que en la última década cada reforma fiscal presentada al Congreso ha sido vetada, porque los políticos saben cuánto está en juego.
.
Entonces, vivimos en una paradoja: Estados Unidos critica a Panamá, por su supuesta debilidad ante la evasión fiscal; sin embargo, no reconoce que ellos son uno de los principales paraísos fiscales en el mundo. Al pagar por los Papeles de Panamá, Washington trata de lanzar una zancadilla sobre mecanismos legales de ingeniería fiscal para quedarse, aquí también, como único líder, aunque muy encubierto, del mundo offshore. El imperialismo financiero quiere que todos los capitales, sucios o no, vayan a EE.UU.
.
—Giovanni Caporaso Gottlieb es abogado de la firma Caporaso & Partners de Panamá, politólogo y periodista.
.

Fuente: paraisosfiscales.org, 11/04/16.


Ver: Aviso Legal

Esconder dinero es ahora más complicado

abril 7, 2016

Esconder dinero se ha vuelto un negocio más incómodo

Por Ken Brown.
La ciudad de Panamá.
La ciudad de Panamá. Panamá City.

Dos meses antes de la divulgación de los Panama Papers, el fiscal general de Suiza, otrora uno de los países más reservados del mundo, proclamó a los cuatro vientos que las empresas estatales de Malasia podrían ser víctimas de una malversación de fondos del orden de los US$4.000 millones.

Las palabras detonaron una bomba en un escándalo de larga data en torno de un fondo de inversión del gobierno malayo, conocido como 1MDB. También ilustraron lo mucho que ha cambiado en el turbio mundo de las cuentas bancarias y las compañías offshore. Tal vez lo más notable es que una declaración de esta naturaleza haya provenido del fiscal suizo, uno de cuyos antecesores señaló que “cuesta distinguir cuál maletín tiene dinero limpio y cuál dinero sucio”.

panamaAunque la información contenida en los Panama Papers es explosiva y sacudirá el mundo, un vistazo más de cerca sobre el cumplimiento global de las normas y el bufete de abogados detrás de los documentos filtrados muestra lo mucho que ha cambiado en una industria dedicada a esconder el dinero de las personas.

Los negocios de la firma panameña de abogados cuyos documentos fueron filtrados han estado decayendo durante décadas a medida que los reguladores globales, encabezados por Estados Unidos, emprendieron una ofensiva contra los Paraísos fiscales y el Lavado de dinero. La firma, Mossack Fonseca & Co., estableció 13.287 empresas offshore en 2005, pero apenas 4.341 en 2015, una caída de dos tercios. En los últimos tres años, sus clientes formaron 16.323 compañías, pero desactivaron 28.777.

El bufete de abogados ha enfatizado que no ha infringido ley alguna y que las informaciones aparecidas en la prensa sobre sus actividades “se basan en presunciones y estereotipos”. Los correos electrónicos y la información sobre el negocio de la firma no pudieron ser verificados de forma independiente.

Mossack Fonseca, al igual que muchas empresas en el mundo, tiene un rentable negocio de acciones al portador. Es una estructura un poco arcaica en la que las acciones de una compañía pertenecen a la persona que tenga los certificados de las acciones. Esto permite que las empresas sigan existiendo pese a no contar con un dueño inscrito. La firma de abogados tenía alrededor de 6.000 empresas con acciones al portador solamente en Panamá en 2005. La cifra actual es de 170.

“La gente está saliendo de este negocio”, afirma Bryan C. Skarlatos, un abogado tributario de Kostelanetz & Fink LLP.

Los Panama Papers, que tienen como punto de partida 1977, son en cierta forma un viaje al pasado del negocio de esconder activos offshore, ya sea por motivos de privacidad, evasión de impuestos u ocultar dineros mal habidos. Siguen habiendo numerosos lugares donde esconder fondos, pero los métodos tradicionales y con resultados comprobados se han vuelto más caros y riesgosos, lo que disminuye su atractivo.

patriot-actLa ofensiva contra los servicios offshore comenzó en EE.UU. con el esfuerzo para eliminar el financiamiento de actividades terroristas tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. De ahí se extendió a la evasión de impuesto luego una serie de casos que involucraron a bancos suizos y la crisis financiera global. La mayor parte del resto del mundo se sumó a la ofensiva, algunos países a regañadientes, en parte porque no podían darse el lujo de quedar al margen del sistema financiero estadounidense, pero también porque vieron una oportunidad para aumentar su recaudación tributaria.

La Organización de para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que 96 países han acordado intercambiar información sobre transacciones financieras y utilizan estándares comunes. Panamá prometió ceñirse a las directrices, pero luego echó pie atrás, lo que lo hizo acreedor de las críticas en público de la OCDE en febrero.

EE.UU. no se ha sumado al plan de la OCDE, pero hace lo mismo bajo su propia legislación.

A pesar de la campaña global, el sistema sigue teniendo fallas. La mayor desventaja es que los países pueden optar por hacer la vista gorda sobre lo que ocurre dentro de sus fronteras. Pero incluso en ese caso, una vez que la información es compartida, a menudo se filtra.

Fue lo que pasó en Malasia. Las filtraciones de los investigadores malasios del escándalo de 1MDB indicaron que cerca de US$1.000 millones fueron transferidos a las cuentas del primer ministro Najib Razak y revelaron que la trayectoria de los fondos, que incluía el paso por bancos en Suiza, Luxemburgo y otros países.

Suiza y al menos otros seis países investigan 1MDB. Los suizos llevaban cinco meses de investigación cuando el fiscal general de Malasia exoneró al primer ministro diciendo que el dinero fue una donación legal de la familia real de Arabia Saudita.

La campaña interna para librar a Najib de toda culpa no llegó muy lejos. Días después, el fiscal general suizo dijo que quería compartir los hallazgos de sus investigadores con las autoridades malayas y soltó la bomba: US$4.000 millones podrían haber sido desviados en forma ilícita del fondo.

Es muy poco común que un alto funcionario de las fuerzas de seguridad apunte el dedo contra otro gobierno, pero el que lo haya hecho una autoridad suiza ilustra la transformación que ya lleva varias décadas de un país que pasó de ser un colaborador a regañadientes a un acusador. El anuncio de Suiza llevó a las autoridades de Luxemburgo y Abu Dhabi a lanzar sus propias investigaciones sobre el caso de 1MDB.

El fiscal general malasio y 1MDB han señalado que cooperan con los investigadores y Najib ha negado haber cometido irregularidades o haber aceptado fondos para ganancia personal.

big brotherLas personas que siguen de cerca el tema dicen que no cabe duda que han surgido nuevas maneras de ocultar el dinero de las autoridades. La estrategia principal es mantener los fondos lo más lejos posible del sistema bancario internacional. Algunos apuntan al ascenso de monedas digitales como bitcoin, mientras que otros que el combate contra los paraísos fiscal ha producido un auge de los bienes raíces de lujo.

“Los escondites son muy estrechos”, dice Monica Bhatia, jefa del Secretariado del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información para Efectos Fiscales de la OCDE. “Los contribuyentes pueden comprar diamantes y colocarlos bajo siete llaves, pero hay cada vez menos lugares donde esconderse”.

Fuente: The Wall Street Journal, 07/04/16.

los impuestos empobrecen

Más presión sobre los paraísos fiscales

abril 6, 2016

Se estrecha el cerco sobre los paraísos fiscales

Por Tom Fairless.
Vista de los rascacielos de la ciudad de Panamá, sede de Mossack Fonseca, la firma de abogados en el ojo del huracán.
Vista de los rascacielos de la ciudad de Panamá, sede de Mossack Fonseca, la firma de abogados en el ojo del huracán. 

FRÁNCFORT — Los esfuerzos internacionales contra la evasión tributaria y el lavado de dinero han estrechado los controles en numerosos paraísos fiscales, obligando a los usuarios de estas reservadas estructuras offshore a dirigirse a lugares más exóticos.

panamaLos llamados Panama Papers, revelados esta semana por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, una organización con sede en Estados Unidos, y otros medios de comunicación, muestran cómo clientes de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca & Co. lograron lavar dinero, esquivar sanciones y evadir impuestos.

El surgimiento de un escándalo tributario en Panamá “no es de extrañar”, señala Pascal Saint-Amans, director del Centro de Política y Administración Tributaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un organismo internacional que ha ayudado a coordinar la lucha contra la evasión de impuestos. “Vemos un avance muy importante hacia la transparencia en todos los paraísos fiscales (…) salvo Panamá y Vanuatu”.

Mossack Fonseca dijo esta semana que había operado de forma “irreprochable” durante 40 años y que jamás ha sido acusada ni imputada de algún delito.

Después de la crisis financiera de 2008 y la recesión que le siguió, los gobiernos de los países industrializados han emprendido una ofensiva sin precedentes contra la evasión tributaria, motivados por la necesidad de reducir sus déficits fiscales y responder a una serie de escándalos producidos por la filtración de documentos, de los cuales el caso de Panamá es sólo el más reciente.

Otras recientes filtraciones han involucrado las operaciones de banca privada de HSBC Holdings PLC en Suiza, que es acusado de proveer servicios a evasores fiscales, y una serie de documentos que muestran cómo Luxemburgo ayudaba a las multinacionales a reducir el pago de impuestos.

La persistente ofensiva contra la evasión fiscal y el lavado de dinero ha hecho que algunos busquen paraísos fiscales “alternativos, más lejanos e incluso más exóticos”, dice Marc Sanders, director de Taxand, una firma internacional de asesoría tributaria.

FATCASuiza, Luxemburgo y otras jurisdicciones han estado sometidas a la presión sostenida de un conjunto de leyes que se aprobaron después de la crisis financiera, tanto en Estados Unidos como en Europa. El gobierno estadounidense dio el puntapié inicial en 2010 con la promulgación de la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras (FATCA, por sus siglas en inglés), que exige que las entidades financieras revelen las identidades de sus clientes estadounidenses y los activos que poseen. Eso ha llevado a una serie de acuerdos extrajudiciales entre el gobierno de EE.UU. y los bancos suizos.

La Unión Europea no demoró en seguir el ejemplo y presionó a países como Suiza y Luxemburgo para que compartieran información sobre las cuentas de sus connacionales en el exterior. A mediados del año pasado, la UE divulgó los nombres de 30 jurisdicciones tributarias que no habían colaborado, basados en los datos de los diferentes países de la UE.

“Incluso las jurisdicciones británicas están bajo presión”, indica Ronen Palan, profesor de la City University of London, quien ha escrito varios libros sobre paraísos fiscales. Mencionó las Islas del Canal, que incluyen Jersey y Guernesey.

Panamá, en cambio, “es independiente y no trata de competir con el resto sobre, supuestamente, poner la casa en orden”, asevera.

Saint-Amans afirma que Panamá, que no es miembro de la OCDE, ha sido renuente ante iniciativas recientes como el intercambio de información de cuentas bancarias entre autoridades nacionales si surge una solicitud o en forma automática, además de una convención multilateral de asistencia mutua en temas tributarios.

“Por alguna razón u otra decidieron seguir siendo una jurisdicción bastante reservada”, dice Saint-Adams.

Funcionarios panameños no pudieron ser contactados de inmediato para que comentaran al respecto.

Ramón Fonseca Mora, el cofundador de Mossack Fonseca, formó parte del gobierno del ex presidente Ricardo Martinelli.

En un extenso comunicado publicado en Internet, Mossack Fonseca señaló que el Grupo de Acción Financiera Internacional, un organismo intergubernamental formado en 1989 para combatir el lavado de dinero, eliminó en febrero a Panamá de su lista de jurisdicciones que no colaboraban.

Otras jurisdicciones se podrían estar beneficiando de la lucha contra los paraísos fiscales tradicionales. Palan observa “señales de un movimiento hacia Asia” en las cifras sobre ahorros y depósitos de los bancos globales que publica el Banco de Pagos Internacionales, con sede en Basilea, Suiza. “El giro es claramente hacia Singapur, Dubai y Hong Kong”, dice.

Aun así, las campañas globales contra la evasión fiscal han alentado a más de 500.000 personas a declarar sus cuentas offshore en los últimos años, lo que ha generado unos 50.000 millones de euros (US$57.000 millones) en impuestos, estima Saint-Amans.

La presión tampoco ha cedido. Los líderes de las 20 mayores economías del mundo prometieron en noviembre reformar los estándares globales para combatir la evasión de impuestos. Holanda y el Reino Unido han señalado que adoptarán registros públicos con los nombres de los dueños de las empresas. La UE, asimismo, trata de elaborar su propia “lista negra” de paraísos fiscales que no colaboran.

Sin embargo, los expertos advierten que firmar acuerdos no significa que haya llegado la hora de declarar victoria sobre los paraísos fiscales.

“Las zonas exentas de impuestas existían incluso durante la Roma antigua”, señala Sanders. “Probablemente habrá países dispuestos a colaborar con esta clase de estructuras”.

Fuente: The Wall Street Journal, 05/04/16.


Foreign Account Tax Compliance Act

La Ley de cumplimiento tributario de cuentas extranjeras, conocida principalmente por sus siglas en inglés FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act) es una Ley de Estados Unidos aprobada por el Congreso de Estados Unidos en 2010 y que está vigente desde 2013. Tiene como objetivo controlar la evasión fiscal de residentes norteamericanos mediante la identificación de los ciudadanos y residentes de ese país que tengan dinero o fondos depositado en instituciones financieras extranjeras. Para ello se requiere obligatoriamente a todas las instituciones financieras de fuera de ese país para que identifiquen e informen de los ciudadanos y residentes norteamericanos que tienen depósitos e inversiones en esos bancos. Deben poner a disposición del IRS (Internal Revenue Service es la autoridad fiscal de Estados Unidos) información relacionada con cuentas y productos financieros de dichas personas.

Para las entidades financieras que no acepten firmar acuerdos con el IRS, la ley prevé que las transferencias de rendimientos y otros conceptos provenientes de esos activos en el exterior, estén sujetos a una retención del 30%. Esta sanción por no reportar la información es en la práctica una prohibición para hacer negocios en Estados Unidos.

Para facilitar y reducir los problemas legales y costes de transacción del cumplimiento de esta ley, que tiene carácter extraterritorial por abarcar a las entidades financieras extranjeras sin posible presencia en Estados Unidos, este país ha firmado Acuerdos Intergubernamentales para implementar FATCA.

Fuente: Wikipedia, 2016.

banner invertir en la incertidumbre

Los bancos globales usan habitualmente los servicios offshore

abril 5, 2016

Los bancos globales son usuarios frecuentes de los servicios offshore

Por Margot Patrick, Laurence Fletcher y Rachel Louise Ensign.
HSBC y sus afiliados solicitaron la formación de 2.300 de las 15.600 empresas formadas por Mossack Fonseca en Panamá.
HSBC y sus afiliados solicitaron la formación de 2.300 de las 15.600 empresas formadas por Mossack Fonseca en Panamá.

Las compañías offshore creadas en Panamá, las Islas Vírgenes Británicas y otros lugares pueden ser impenetrables para las autoridades o cualquiera que quiera investigar. Esto las ha convertido en vehículos legítimos para proteger patrimonios y planear estrategias tributarias, pero también en un escondite para los evasores de impuestos, el fraude y cosas peores.

offshore tax havensAlgunos de los mayores bancos del mundo, cuyos clientes buscan discreción, operan con los especialistas en paraísos fiscales que crean y registran empresas, encuentran miembros de juntas directivas y accionistas “nominados” que ocupan el lugar de los verdaderos dueños en formularios y arman estructuras complejas y a la medida.

Según el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), HSBC Holdings PLC, UBS Group AG y Credit Suisse AG estuvieron entre los que más usaron los servicios de creación de empresas de Mossack Fonseca, la firma de abogados panameña cuya cantidad masiva de documentos internos ha sido revisada por el grupo periodístico.

HSBC y sus afiliadas pidieron más de 2.300 empresas de un total de 15.600 que Mossack Fonseca ayudó a establecer para sus clientes en más de 40 años, dijo ICIJ.

El propio presidente ejecutivo de HSBC, Stuart Gulliver, utilizó una vez una empresa panameña creada por Mossack Fonseca para ocultar la propiedad de su cuenta personal de HSBC en Suiza. Gulliver dijo a legisladores británicos que quería ocultar de colegas curiosos el monto de su bonificación y que él no escogió la estructura.

Una vocera de HSBC señaló que los clientes con cuentas offshore son investigados a fondo. Un portavoz de UBS dijo que el banco conducía sus negocios en completa conformidad con las leyes y regulaciones vigentes y que “no tiene interés en fondos que no son gravados o que provienen de actividades ilícitas”.

Credit Suisse indicó que se rige por todas las leyes locales y que los clientes deben comprobar que cumplen con sus responsabilidades fiscaless. Tidjane Thiam, presidente ejecutivo del banco, señaló en Hong Kong que la entidad es “muy insistente” en que los clientes cumplan las regulaciones fiscales. “Sólo fomentamos el uso de estructuras cuando tienen un propósito económico legítimo”, enfatizó.

Mossack Fonseca señaló que “nada en los documentos filtrados sugiere que haya hecho algo mal o ilegal”. En un sitio web creado para los medios de comunicación, la firma dijo que siempre ha cumplido los protocolos internacionales para “asegurar, hasta donde sea razonablemente posible, que las empresas que incorpora no son usadas para evadir impuestos, lavar dinero, financiar el terrorismo u otros propósitos ilícitos”.

Astutos especialistas en paraísos fiscales pueden ensamblar una red de empresas que satisfagan las necesidades específicas del cliente aprovechando las ventajas de cada jurisdicción. Por ejemplo, los rusos querrán mantener activos extranjeros en una empresa en Chipre debido a tratados fiscales favorables. Pero Chipre tiene una lista de registro de accionistas corporativos, de modo que los inversionistas de una empresa chipriota pueden ser firmas inscriptas en otras partes.

BVI banderaNi Panamá ni las Islas Vírgenes Británicas (BVI) requieren que las empresas den a conocer los propietarios en un registro público, lo que significa que quienes traten de rastrear a los verdaderos dueños no obtendrán pistas en el país.

Por ejemplo, un artículo de 2014 de The Wall Street Journal halló que la agencia de publicidad rusa Vi era en gran parte controlada por empresas chipriotas, algunas de las cuales eran propiedad de firmas panameñas y de las Islas Vírgenes. No estaba claro quiénes eran los verdaderos dueños de las empresas, lo que representa un dolor de cabeza para compañías estadounidenses que tratan de determinar si están violando sanciones contra Rusia al hacer negocios con Vi.

En ese entonces, un vocero de Vi afirmó que Bank Rossiya, un banco ruso sancionado, poseía de forma indirecta 16% de la agencia, pero que ningún otro accionista había sido sancionado.

En otro ejemplo, los liquidadores del fondo de cobertura Heather Capital, sostuvieron en documentos presentados ante un tribunal de Escocia que 19 millones de libras esterlinas (US$27 millones) de Heather fueron desviados de forma fraudulenta a un corredor de bolsa llamado Nicholas Levene. El dinero fue enviado a la cuenta bancaria en Mónaco de una empresa panameña suya. Otros 9,4 millones de libras se dirigieron a una compañía de las Islas Vírgenes Británicas controlada por Gregory King, quien a su vez controlaba Heather, de acuerdo con los liquidadores.

Levene, quien cumple una condena de 13 años por fraude en un caso no relacionado, no pudo ser contactado para que comentara. Un abogado de King no respondió inmediatamente a solicitudes de comentarios.

A lo largo de los años, agencias reguladoras y policiales han endurecido las restricciones en estas jurisdicciones. Las Islas Caimán, domicilio de buena parte de la industria de fondos de cobertura que mueve US$2,9 billones estuvo por mucho tiempo bajo escrutinio pero ahora es “un centro líder para titulización y fondos de cobertura que no plantean problemas”, señaló Peter Astleford, socio de la firma de abogados Dechert. En 2009, las Islas Caimán pasaron a la lista blanca que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico mantiene de países que, en su mayoría, han implementado estándares tributarios internacionales.

Panamá tiene un historial con más altibajos. El informe de ICIJ ha “arrojado luz sobre la cultura y prácticas de secreto de Panamá”, dijo Ángel Gurría, secretario general de la OCDE. El funcionario llamó al país “el último gran reducto que sigue permitiendo que fondos sean ocultos offshore de las autoridades fiscales y policiales”.

panamaHasta febrero, Panamá estaba en la lista negra compilada por el Grupo de Acción Financiera Contra el Blanqueo de Capitales (FATF, por sus siglas en inglés) de países con estándares débiles en cuanto al lavado de dinero y la financiación del terrorismo.FATF eliminó en febrero a Panamá de la lista porque había establecido el marco legal y regulatorio necesario.

En años recientes, las autoridades estadounidenses han aplicado con renovado vigor las leyes contra delitos financieros, lo que ha llevado a bancos de EE.UU. y Europa a pagar multas gigantescas por violaciones de sanciones, deficiencias en los controles de lavado de dinero y evasión fiscal. Muchos bancos han reforzado sus defensas.

Se supone que las entidades financieras deben investigar a posibles clientes y aplicar un escrutinio adicional a funcionarios públicos, sus familias y sus socios empresariales, el tipo de personas que los documentos de Panamá han puesto en los titulares de la prensa.

Ver: La importancia del Protocolo “Conozca a su Cliente”

Los documentos de Panamá son “un ejemplo perfecto” de por qué los bancos deberían estudiar a fondo a sus clientes. señala Brent Newman, vicepresidente ejecutivo de Accuity Inc., filial de RELX Group. “Estas personas tienen en general la capacidad o el acceso para cometer fechorías financieras”.

—Kane Wu, en Hong Kong, contribuyó a este artículo.

Fuente: The Wall Street Journal, 05/04/16.

banner invertir en la incertidumbre

Panama Papers: Quiénes y Dónde

abril 4, 2016

El affaire “Panama Papers”

panama-banderaLa divulgación periodística de 11.5 millones de documentos privados del Estudio de abogados panameño Mossack Fonseca ha dado estado público a mucha información confidencial relacionada a la creación de más de 210.000 empresas en 21 jurisdicciones offshore.

Según los datos proporcionados por el diario alemán Süddeutsche Zeitung y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), unos 500 bancos de todo el mundo fueron empleados por el bufete para crear cuentas bancarias a 15.600 compañías.

A continuación, brindamos una lista de los diez bancos que más cuentas abrieron a las empresas offshore:

Panama papers bancos

 

Así msimo, los documentos filtrados permitieron identificar las jurisdicciones donde fueron registradas las compañías offshore:

Bahamas Isle of Man Ras Al Khaimah
Belize Jersey Samoa
British Anguilla Malta Seychelles
British Virgin Islands Nevada Singapore
Costa Rica New Zealand United Kingdom
Cyprus Niue Uruguay
Hong Kong Panamá Wyoming

 

De estas jurisdicciones, Panamá, Costa Rica y Uruguay son los países latinoamericanos más utilizados para crear las empresas offshore. Abajo presentamos las diez jurisdicciones más utilizadas por el Estudio de abogados panameños:

Panama papers jurisdicciones

.

Es importante destacar que usar corporaciones offshore es completamente legal y hay muchas razones legítimas para hacerlo, especialmente en países con gobiernos abusivos que imponen fuertes restricciones y ejercen una vigilancia opresiva. También es cierto que en muchas ocasiones las sociedades offshore pueden servir de pantalla para hacer transferencias de dinero, abrir cuentas bancarias en el exterior y hacer operaciones sin pagar impuestos.

Fuente: Ediciones EP, 04/04/16.

.

Panama papers

.


 

Más información:

Ventajas de los Paraísos Fiscales

Planificación Fiscal o Tax Planning

Los paraísos fiscales son una bendición

Los Paraísos fiscales, últimos refugios de libertad

Los Paraísos fiscales del Caribe

Secreto bancario y Paraísos fiscales

Evasión fiscal, elusión fiscal y ahorro fiscal

Varias Islas del Caribe ofrecen ciudadanía por inversión

banner paraisos fiscales EP 01

Varias Islas del Caribe ofrecen ciudadanía por inversión

diciembre 24, 2015

Islas del Caribe ofrecen ciudadanía por inversión

Por Craig Karmin.
El proyecto inmobiliario Kittitian Hill, en San Cristóbal, ha hecho unas 200 ventas a extranjeros a cambio de la ciudadanía.
El proyecto inmobiliario Kittitian Hill, en San Cristóbal, ha hecho unas 200 ventas a extranjeros a cambio de la ciudadanía.

Desde la crisis financiera global, diminutos países en el Caribe, como las islas de San Cristóbal y Nieves, Dominica y Granada, han tenido dificultades para atraer inversiones en bienes raíces que impulsen el sector turístico.

Un método que estos países han encontrado para elevar su atractivo es la oferta de ciudadanía. Varios de estos países caribeños han seducido de esta forma a personas ricas de China, Rusia, Medio Oriente y Estados Unidos, quienes han invertido US$200.000 o más cada una en desarrollos inmobiliarios en la región. Estos inversionistas han ayudado a financiar nuevos proyectos de resorts de grandes empresas hoteleras como Hilton, Hyatt y Four Seasons.

A cambio de comprar una unidad residencial o una participación en algún proyecto, los propietarios obtienen la ciudadanía local. Debido a que muchos provienen de países que imponen restricciones para viajes internacionales, los nuevos pasaportes les permiten visitar más de 100 países, entre ellos gran parte de Europa, sin tener que sacar una visa. En el caso de los estadounidenses, el atractivo es la reducción de sus impuestos.

banner tax planning 01

Estos programas no son un concepto nuevo. EE.UU. tiene las visas EB-5, que otorgan la residencia a extranjeros que inviertan al menos US$500.000 en proyectos empresariales que generen empleos. El Caribe, sin embargo, se está convirtiendo en el nuevo lugar de moda para los llamados programas de ciudadanía por inversión, en parte porque el proceso para obtenerla es más ágil que en otras partes del mundo. Algunos gobiernos temen no poder alcanzar relevancia empresarial sin estos programas.

santa lucia bandera“Nos dimos cuenta de que nos estábamos volviendo menos competitivos con los desarrolladores inmobiliarios al no contar con un programa de ciudadanía por inversión”, dice Ernest Hilaire, presidente de la junta del programa de Santa Lucía. El país isleño comenzará a aceptar solicitudes a partir del primero de enero, sumándose así a San Cristóbal y Nieves, Dominica, Granada, y Antigua y Barbuda, entre otros países del Caribe.

El Kittitian Hill incluye un campo de golf de 18 hoyos.
El Kittitian Hill incluye un campo de golf de 18 hoyos.

Esos programas son una de las pocas maneras en que estas pequeñas naciones pueden atraer inversionistas en momentos en que muchos bancos y desarrolladores inmobiliarios las consideran apuestas arriesgadas. No obstante, también tienen sus escépticos. El gobierno de EE.UU. ha dicho que algunas personas han utilizado su nueva ciudadanía en al menos un país del Caribe para encubrir delitos financieros.

Los países generalmente no comparten las cifras relacionadas con estos programas, pero Timothy Harris, el primer ministro de San Cristóbal y Nieves, dijo en una entrevista que los ingresos de su país por este concepto superaron este año las expectativas en 42%.

Apex Capital Partners, una firma de gestión de patrimonios con sede en Montreal que se especializa en estos programas, estima que en 2015 los países del Caribe otorgaron hasta 2.000 ciudadanías a inversionistas, cifra que por lo menos duplica la de hace cinco años.

Decenas de ciudadanos estadounidenses que buscan reducir el pago de impuestos están ayudando a impulsar la tendencia. Apex calcula que en los últimos meses más de 100 estadounidenses han recibido una nueva ciudadanía en el Caribe a través de estos programas.

Aun así, y a pesar de que la mayoría de las naciones del Caribe imponen poco o ningún impuesto, los estadounidenses que renuncien a su ciudadanía deben realizar un pago único considerable por la liquidación de sus activos en EE.UU.

El desarrollador Valmiki Kempadoo dice que ha visto unos pocos ciudadanos estadounidenses entre los muchos inversionistas asiáticos y de Medio Oriente de su proyecto de US$500 millones en San Cristóbal y Nieves. Esta nación de dos islas en las Indias Occidentales tiene una población de alrededor de 55.000 y es conocida por sus selvas tropicales y sus playas de arena negra.

Kempadoo cuenta que ha realizado cerca de 200 ventas en su proyecto Kittitian Hill a propietarios que buscaban ciudadanía. El desarrollo incluye un hotel de lujo de 84 habitaciones y un campo de golf de 18 hoyos. “Fue muy útil”, dice sobre el programa de inversión extranjera. “Sobre todo en las primeras etapas, cuando no podíamos vender nada”.

Christophe Harbour es una comunidad planificada en San Cristóbal que incluye un puerto deportivo, residencias privadas y un Park Hyatt de lujo de 125 habitaciones, que tiene previsto abrir sus puertas el próximo año con tarifas promedio de más de US$700 la noche, de acuerdo con su desarrollador, Buddy Darby.

Hasta el momento, su grupo ha gastado cerca de US$350 millones en el proyecto y ha recaudado más de US$42 millones de inversionistas ricos que aportaron dinero a cambio de obtener la ciudadanía de San Cristóbal y Nieves, señala Darby. El urbanizador les ha vendido residencias de US$400.000 o lotes de 1.000 hectáreas valuados en US$700.000.

El año pasado, el Departamento del Tesoro de EE.UU. envió una carta a las instituciones financieras en la que advertía que “ciertos individuos extranjeros” estaban usando el programa de San Cristóbal para obtener pasaportes “con el propósito de participar en actividades financieras ilícitas”.

El primer ministro Harris afirmó que después del informe, su país colaboró con EE.UU. y otros gobiernos extranjeros para asegurarse “de que nuestro proceso de diligencia debida cumpliera los más altos estándares internacionales”.

A pesar de la advertencia del gobierno de EE.UU., los programas de ciudadanía por inversión continuarán floreciendo en las Indias Occidentales, sostiene Rick Newton, socio fundador de Resort Capital Partners, una firma de asesoría de inversión inmobiliaria especializada en la región.

Mientras los bancos extranjeros sigan reacios a prestar para proyectos en esos lugares, los nuevos ciudadanos de San Cristóbal y sus vecinos “se están convirtiendo en los prestamistas de última instancia”, recalca.

Fuente: The Wall Street Journal, 23/12/15.


Santa Lucía

santa lucia banderaSanta Lucía (en inglés: Saint Lucia) es un pequeño estado insular en América, ubicado en el mar Caribe, al norte de San Vicente y las Granadinas y al sur de la isla de la Martinica. Es miembro de la Comunidad del Caribe y de la Organización de Estados Americanos.

Tiene un sistema jurídico basado en el derecho común inglés. El sector financiero ha resistido la crisis financiera mundial, pero la recesión ha afectado el turismo.

Fuente: Wikipedia, 2015.

banner paraisos fiscales EP 01

.

Bahamas: Un paraíso

diciembre 6, 2015

La aventura de la playa: Bahamas

Frente a Florida, sobre el Atlántico, estas islas son ideales para el relax en la arena, pero también para vivir experiencias fuera de lo común.

Por Sol Amaya.
Navegar por aguas turquesas y ser recibidos en la costa de una paradisíaca isla por un grupo de cerdos que chapotean. Hacer una breve parada en un islote para alimentar con uvas a un grupo de iguanas. Nadar con tranquilidad -o no tanta- entre tiburones y mantarrayas. O simplemente disfrutar de buena gastronomía y playas tranquilas. Todo esto es parte del abanico de opciones que ofrecen las Bahamas.

Sobre el Atlántico, frente a las costas de Florida, este archipiélago está formado por unas 700 islas, rodeadas de islotes y cayos, de las cuales sólo 20 están habitadas. El hecho de que no estén sobre el Caribe no significa que sus aguas sean menos cálidas y agradables: Bahamas cuenta con grandes playas de arena blanca bañadas por aguas cristalinas.

De sus 380.000 habitantes, unos 250.000 viven la capital, Nassau, en la isla de Nueva Providencia. Allí llegan diariamente enormes cruceros cuyos ocupantes pueden aprovechar el día para visitar alguna playa, pasear por el centro o saborear la comida local.

Los habitantes de Bahamas son en su mayoría descendientes de africanos occidentales. Las islas fueron colonia británica hasta 1973 y conservan algunas costumbres inglesas. Por ejemplo, los autos circulan por la izquierda, aunque la mayoría son importados de los Estados Unidos, por lo que el volante se encuentra normalmente a la izquierda.

Pero los bahameños también tienen sus costumbres y rituales autóctonos. Como el Junkanoo, el carnaval que se celebra el 26 de diciembre y el 1° de enero de cada año y que en Nassau cuenta con un museo para conocer su historia. Después de admirar la evolución histórica de los disfraces utilizados para la festividad, los visitantes son invitados a crear su propia música para el evento, con campanas, tambores y silbatos.

Los bahameños se caracterizan por la alegría y el ritmo. La música (el reggae, entre otros géneros) es un elemento fundamental de las islas: incluso en el aeropuerto, mientras el visitante hace los trámites de migraciones, hay una banda que toca en vivo.

Un paseo por el paraíso

Foto:Shutterstock y Corbis

En Nassau todas las playas son públicas, aunque las que rodean a los hoteles suelen ser de difìcil acceso para los que no son huéspedes y, en general, son las más lindas. Pero el verdadero atractivo son los cayos, islas e islotes que forman parte del archipiélago y que ofrecen diferentes tipos de experiencias.

Las islas Exuma, por ejemplo. Desde Nassau se puede tomar un vuelo, pero también hay paseos en lancha que hacen paradas en otros islotes del camino. El tour diario cuesta unos 175 dólares por persona e incluye la comida. En la isla, tiburones y mantarrayas merodean la costa e interactúan… con los que se animen, claro (ver recuadro).

En otra playa de las islas Exuma, un grupo de simpáticos cerditos que habitan en el lugar son entusiastas nadadores y buena compañía para los visitantes. Al ver llegar los barcos, se aventuran al agua para reclamar atención y comida por parte de los turistas.

Las aguas de Bahamas son ideales para hacer snorkel y buceo. Entre arrecifes de coral, en medio del océano pueden apreciarse peces de todos los tamaños y colores. Un tour en barco con dos paradas para hacer snorkel puede costar desde 100 dólares por persona. Por algo extra, el turista más osado puede animarse a observar desde el agua también a una familia de tiburones.

Piratas y celebridades

Las historias de piratas abundan en las Bahamas. Entre los más conocidos, Edward Teach, el famoso Barbanegra, que aterrorizaba a los mercaderes que se atrevían a navegar en sus cercanías. Por casi cuarenta años, piratas como Henry Morgan y Calico Jack Rackman se instalaron en las islas y desde allí partían para saquear cuanta embarcación pasara por las Bahamas. También, Anne Bonny y Mary Read, dos históricas piratas mujeres que, disfrazadas de hombres, se hicieron conocidas por su ferocidad. Y, como en toda zona pirata, persisten los mitos sobre tesoros enterrados en sus aguas cristalinas.

Con la llegada del gobernador real Woodes Rogers en 1718, los piratas fueron erradicados y Barbanegra debió instalarse en otra parte del Caribe. Poco después, fue asesinado.

Foto:Shutterstock y Corbis

Por algo este fue el lugar elegido para filmar parte de la saga de Piratas del Caribe. Y también es el lugar en el que suele vacacionar Johnny Depp, protagonista del film. El actor cuenta con su propia isla, al igual que el mago David Copperfield, Shakira y Sean Connery.

Desde pequeños apartamentos hasta enormes hoteles, las islas ofrecen una variedad de opciones de alojamiento. Una cabaña sobre la playa, en el complejo Compass Point, puede costar desde 220 dólares por noche. Frente a este complejo se encuentra el edificio que años atrás fue un estudio, en el que grabaron Bob Marley, Ringo Starr, los Rolling Stones, entre otras leyendas de la música.

Para los que buscan un alojamiento all inclusive, con buena gastronomía y un ambiente tranquilo, en el hotel Meliá Nassau Beach una habitación estándar cuesta desde 350 dólares la noche. Para la categoría Level, que incluye un servicio más exclusivo, hay que añadir alrededor de 75 dólares extra por persona. El hotel cuenta con siete restaurantes, cuatro bares y piscinas con cascadas e hidromasaje frente al mar.

Tanto los que llegan en crucero, como quienes viajan en avión -para los latinoamericanos está la opción de llegar por Copa Airlines vía Panamá, sin necesidad de visa norteamericana- también eligen pasar un día o varios en el Atlantis. El complejo hotelero se emplaza en Paradise Island, conectada con Nassau por un puente, desde el que se aprecian sus cinco imponentes edificios. El lugar no sólo ofrece alojamiento y playas paradisíacas sino un parque acuático, variedad de piscinas y uno de los acuarios de agua salada más grandes del mundo, con unas 14 lagunas y más de 50.000 animales de unas 250 especies marinas.

Las habitaciones cuestan entre 300 y 25.000 dólares, pero también pueden conseguirse pases por el día, desde 135 dólares.

El parque acuático, entretenimiento para chicos y adultos, cuenta con toboganes que atraviesan túneles de acrílico, que a su vez pasan por una pileta llena de tiburones. También se pueden hacer competencias en toboganes dobles equipados con cronómetros. O navegar en gomones por el Lazy River Ride, un río artificial lento de 402,34 metros. O por The Current, de 1600 metros de longitud, que pasa por tubos internos y escaladoras acuáticas y tiene olas en movimiento y rápidos extremos.

Para los más grandes hay casino, bares y un club nocturno. También pueden utilizar el casino de una de las once piletas del complejo, exclusiva para adultos, con barra y DJ todo el día.

Los que quieren contar con comodidad a todo lujo, pueden alquilar cabañas sobre la playa, con televisión, caja fuerte y servicio de mayordomo.

En el Atlantis hay 40 restaurantes con gran variedad de precios y comidas y un paseo de compras de marcas exclusivas, como Gucci y Versace. Para los más chicos, hay muchas opciones de entretenimiento, algunas con un costo extra. Sala de juegos, pista de autos a control remoto, un boliche para adolescentes, actividades con delfines, y un taller para diseñar y pintar cerámica son algunas de las posibilidades para elegir.

De vuelta en Nassau, el paseo obligado es el Mercado de la Paja, donde puede conseguir una gran variedad de productos locales. Y el Fish Fry, un paseo de bares y restaurantes, para probar los sabores de Bahamas, que tiene como plato principal el conch (concha), fresco, en ensaladas o frito. La comida en estos bares es bastante económica. Por ejemplo, una ensalada de conch cuesta apenas 11 dólares.

En las islas se toma mucho ron, componente principal del trago típico: el Bahama mamma, que también tiene granadina, jugo de ananá, naranja y limón.

Aunque gran parte de los productos que se consumen son importados, en Nassau se puede ser testigo de la producción local de ron y tabaco. La destilería John Watling’s ofrece un tour para conocer parte de la historia de Bahamas y aprender sobre el proceso de producción del ron. El lugar cuenta con una taberna en la que el visitante puede probar diferentes tragos.

En el centro, a metros de la casa de gobierno, se encuentra el Gray Cliff, legendario hotel de estilo sofisticado, que cuenta además con una pequeña fábrica de tabaco. Hay tours para conocer el lugar y el proceso de producción de los cigarros. Este complejo, originalmente construido en 1740, tiene además una fábrica de chocolate. Propiedad de una familia italiana, el hotel cuenta además con una cava que, dicen sus dueños, es la tercera más grande del mundo, con más de 250 mil botellas de vino.

Hora de comer… entre mantarrayas

Foto:Shutterstock y Corbis

«No se asusten si se les acercan. No salgan corriendo. Dejen que pasen, los rocen y sigan; no les harán nada.» La aclaración no sirvió demasiado para aplacar el miedo con el que bajé de la lancha, espiando el mar desde el muelle, donde merodeaban mantarrayas y tiburones.

Las islas Exuma, donde nos encontrábamos, son unas de las más visitadas por los turistas que viajan a Bahamas. Hasta allí se puede llegar en lancha rápida, en alrededor de hora y media, o en 45 minutos de vuelo.

La transparencia del agua permitía apreciar el tamaño de los animales, que amedrentaba hasta a los más entusiastas de mis compañeros de aventura. Que los escualos permanecieran alejados, al menos al principio, me dio un poco de tranquilidad. Aunque no la suficiente.

Las mantarrayas, en cambio, se mostraban bastante más sociables. Y hambrientas. Arrodillada en la arena y con el agua hasta la cintura acepté la propuesta del coordinador del tour, que explicaba en inglés a los 25 integrantes del grupo lo que había que hacer. Éramos ocho los que veníamos de la Argentina, el resto de los visitantes eran norteamericanos. Y la mayoría nos animamos a participar de la actividad. Parecía bastante simple: tomar un trozo de pescado, ponerlo entre los dedos de una mano y apoyar la palma en la arena. Como si estuviera entrenada -o tal vez acostumbrada- una mantarraya (de aproximadamente 1 metro por 70 cm) fue pasando frente a toda la fila de visitantes que esperábamos expectantes. Otras mantarrayas seguían de cerca el espectáculo. Gritos y risas nerviosas fueron acompañando el andar del impresionante pez cartilaginoso que en pocos segundos ya estaba encima de mi mano. Y con una pequeña succión, que provocaba cosquillas, se llevó su alimento. Si el pescado estaba muy apretado entre los dedos, la mantarraya no se rendía: daba un par de vueltas alrededor e insistía.

Al pasar cerca se sentía el roce del que habíamos sido advertidos: una piel dura, pero sedosa al tacto. Tal como comprobamos en esta experiencia, las mantarrayas resultaron ser inofensivas. La advertencia del guía estaba más orientada a evitar que nosotros lastimáramos al animal si salíamos corriendo.

Para la segunda vuelta, el miedo desapareció. Aunque no perdía de vista a los tiburones. Estaban un poco alejados de la costa, al menos por el momento, pero se podían ver sus aletas en la superficie y eventualmente la sombra de alguno que se acercaba a la orilla. Aguardaban su turno para ser alimentados, actividad que observaríamos ya desde la seguridad de la playa.

Datos útiles

Cómo llegar

En avión: desde Buenos Aires y Córdoba, hay vuelos de Copa Airlines vía Panamá hasta Nassau, con tarifas desde 1451 dólares, impuestos incluidos.

Dónde dormir

Atlantis: el precio de una habitación en este complejo arranca por los 300 dólares e incluye el acceso al parque de agua, el acuario y las piscinas, entre otros servicios.

Meliá: con modalidad all inclusive, una habitación estándar cuesta desde 350 dólares.

En Compass Point: fuera de los grandes hoteles, una cabaña para dos personas en Compass Point puede costar desde 220 dólares la noche.

Qué hacer

Delfines: interacción con delfines en Dolphin Cay (Atlantis), US$ 124 por persona. Nadar con ellos en aguas profundas, 162. Entrenador por un día, desde 250 dólares.

Isla Exuma: un tour de todo el día, con comida incluida, cuesta alrededor de 175 dólares.

Snorkel: paseos en lancha con paradas para nadar, desde 100 dólares.

También se puede visitar Visita el Straw Market (Mercado de la Paja), la Destilería John Watling’s, el Gray Cliff hotel (fábrica de tabaco y de chocolate) y el Museo del Junkanoo.Las tarifas varían de acuerdo a la temporada.

Para tener en cuenta

Para ingresar a Bahamas se exige el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla. En Buenos Aires, la vacuna es gratuita y se aplica en Sanidad de Fronteras.

Más información:  www.bahamasturismo.es

Fuente: La Nación, 06/12/15.


Las Bahamas también son conocidas por ser un Paraíso Fiscal, para saber más haga click en la imagen de abajo:

banner paraisos fiscales EP 01

bahamas

 

.

« Página anteriorPágina siguiente »