La respuesta está en el texto de la nota marcada en color verde.
Así era la lujosa vida del multimillonario Richard Branson antes del Huracán Irma
El empresario se refugió en el sótano de su casa en una isla del Caribe.
La mansión de Branson en la isla Necker. Foto: www.virgin.com
El Huracán Irma pasó este fin de semana por el Caribe y el sureste de los Estados Unidos y dejó casi 40 muertos e innumerables daños materiales.Richard Branson, el multimillonario británico y fundador del grupo Virgin, decidió no abandonar la casa donde vive en la isla caribeña Necker desde 2013 y se refugió en la bodega subterránea de su mansión, que también sufrió la intensidad de la catástrofe, cómo se ve en el video que publicó en las redes.
En 2013 Branson vendió a sus hijos la mansión que tenía en Oxfordshire, un condado en el sur de Inglaterra, luego de vivir ahí durante más de 20 años. La decisión fue consecuencia de una modificación en materia impositiva, realizada por el primer ministro del Reino Unido, que endureció los términos sobre los impuestos que deben ser pagados sobre las ganancias obtenidas fuera del Reino Unido. Al vivir en el extranjero, el magnate no tendría que pagar impuestos por los ingresos que obtuviera fuera del país.
El lujo de Necker Island está en dormir en sus estancias abiertas al mar: una casa grande con ocho habitaciones pensada para familias, sus tres casitas de estilo balinés construidas sobre el acantilado para maximizar las vistas y la brisa marina y otras tres en el centro de la isla que comparten una gran piscina central.
El exénctrico empresario suele subir a Instagram imágenes del lugar donde vive, una isla en el Caribe donde este año recibió a Barack Obama, ex presidente de los Estados Unidos. Durante sus días en la isla, Branson y Obama practicaron kitesurf y foilboard, dos deportes acuáticos que suele realizar el embajador del mundo de los negocios para la diversión.
En esta ocasión, Branson publicó imágenes de la devastación que causó el paso de Irma por la isla Necker. A través de fotos y un video publicado en su cuenta de Instagram, se ve cómo el huracán dejó en ruinas su lujosa mansión caribeña, mientras él y su familia se refugiaban en la bodega de vinos.
El empresario es famoso por probar su experiencia en diversos negocios, incluyendo Virgin Galactic, una firma que -dice- llevará turistas al espacio; Virgin America, una aerolínea con base en los Estados Unidos que ha sido premiada en múltiples ocasiones, y Virgin Cola, una marca de bebidas similares a Coca-Cola que quebró.
El cofundador de Netflix ahora quiere revolucionar los cines: vende un abono mensual para ver una película diaria
Mitch Lowe habló con LA NACION sobre MoviePass, una compañía que permite a sus usuarios pagar US$ 9,95 y ver un film diario; el uso de Big Data y la batalla del streaming.
Por Andrés Krom.
Mitch Lowe, CEO de MoviePass. Foto: Gentileza MoviePass. .
Desde su invención, a finales del siglo 19, el cine ha tenido que enfrentar varios enemigos de peso en la lucha por la atención de la gente. Durante un período de 60 años, su principal contrincante fue la televisión. Internet se coló en la pelea a partir de la década del 90 y, a comienzos de este siglo, fue el medio en el que se originó un nuevo tipo de amenaza: las plataformas de video bajo demanda como Netflix, HBO Go, Amazon Prime y Hulu.
Atacado por varios frentes, con entradas caras y un problema generacional para llenar las salas -los tan mentados millennials no ven tantas películas como otros grupos- el ecosistema cinematográfico parece encaminado a una convulsión. Pero una compañía ha propuesto una solución que podría redundar en beneficios para toda la industria, y la comanda nada menos que uno de los cofundadores de su principal oponente.
MoviePass se fundó en 2011 con una idea revolucionaria en mente: ofrecer un servicio que permite acceder a una película diaria por una suscripción de tarifa plana. Para esto se vale de una app y una tarjeta de débito en la que se carga el monto de la admisión. La compañía probó con varios rangos de precio hasta que en agosto se decidió por una tarifa de US$ 9,95 por unas 30 películas al mes -no incluye IMAX y 3D-. Desde la firma, dicen que hay una lógica sólida detrás del modelo de negocios.
Foto: Buena Vista
Mitch Lowe, cofundador de Netflix y CEO de MoviePass, propone a LA NACION una analogía. «Recientemente estuve en Cartagena, Colombia. Me estaba quedando en un hotel en la parte vieja de la ciudad y tenía un buffet de desayuno increíble. La primera mañana me llevé dos platos gigantes con todo lo que había. El segundo día lo corté a la mitad porque no pude terminar lo que comí el día anterior y en el tercer día sólo tomé las cosas que en realidad quería y comí un desayuno normal. Es lo mismo con la suscripción a MoviePass. Aunque al principio vayas todos los días, al final vas a ver menos de las que te podrías imaginar.»
Según el ejecutivo, la mayoría de los suscriptores son personas que ven cerca de seis películas por año, cifra que puede llegar a duplicarse luego de unirse a MoviePass. «Aumentan su consumo pero en la mayoría de los casos aún es tres cuartos de película por mes, ni siquiera una», señala. «Esencialmente, es un seguro contra malas películas. Los usuarios tienen que decidir si vale la pena ir al cine o esperan a que salga en Netflix o HBO. Con la suscripción no les importa, si no es buena se van y le cuentan a sus amigos.»
Operando a pérdida
Lowe reconoce que la compañía está sacrificando rentabilidad en aras de multiplicar su base de usuarios y demostrar que su modelo de negocios es viable. «Esencialmente estamos poniendo nuestro dinero donde está nuestra boca para probarle a los estudios y los teatros que podemos llevar más gente a los teatros para que ellos puedan obtener más ganancias con pochoclo y gaseosa. En algún punto del futuro, esperamos poder compartir ese incremento».
Foto: Archivo
Por ahora, el precio del abono parece haber logrado la meta de incrementar la cantidad de clientes. Hacia finales del año pasado, MoviePass contaba con 20.000 usuarios que estaban pagando de US$ 20 a US$ 30 por mes. A los dos días de debutar el nuevo esquema, la empresa sumó otras 150.000 suscripciones. Para el año que viene, prevé agregar otras 2,5 millones.
La ira de las cadenas
No todos están de acuerdo con las prestaciones que brinda MoviePass. Su principal detractor es nada menos que AMC Theatres, la mayor cadena de salas de cine de Estados Unidos, que en un comunicado definió a la startup como «un pequeño jugador periférico» y dijo que está consultando con sus abogados cómo impedirle que utilice sus instalaciones.
«Nuestro servicio se puede usar en más del 90% de los cines en el país», afirma Lowe. «AMC está más preocupado por nosotros que por sus clientes. El 20% de los millennials bajo los 25 años dejó de ir al cine en los últimos cinco años. Esa es la gente que creció con Netflix, Amazon Prime, Hulu y HBO. Prestan mucha atención a lo que gastan y quieren una suscripción.»
Nuevo socio
A mediados de agosto, se conoció que MoviePass vendió el 51% de su participación accionaria a Helios and Matheson Analytics, una compañía especializada en soluciones de Big Data. «Eso nos dio la inversión que nos permitió subsidiar la entrada para probar que podemos ser una parte saludable del ecosistema», admite Lowe.
El directivo reconoce que las tecnologías que desarrolla su socio mayoritario constituirán una parte relevante de la estrategia a futuro. «Nos permitirán servir mejor a nuestros clientes, hacerles mejores recomendaciones de películas e incluso ayudarlos a planear el resto de la noche, con sugerencias de bares y restaurantes. También queremos ayudar a la comunidad de cine independiente a encontrar a la audiencia adecuada y la analítica tendrá un rol importante en eso.»
Salida a la bolsa y expansión
MoviePass tiene previsto lanzar una oferta pública de acciones -IPO, por sus siglas en inglés- en marzo de 2018. Lowe no quiso aventurar qué tipo de valor puede alcanzar su compañía. «Tenemos un producto grandioso que los clientes aman. Dejaré que los inversores decidan», dice.
Una vez superada esta fase, empezarán a analizar la expansión internacional del modelo y América latina está alta en el rango de prioridades. «Tiene una de las comunidades cinematográficas más fuertes del mundo, su gente ama en verdad ver películas», señala.
Sobre los desafíos que aún enfrenta por parte de los exhibidores, sostiene que la fílmica «es una industria chapada a la antigua». «Ojalá podamos convencerlos de que somos buenos para ellos. Este tipo de discusiones es común entre las grandes compañías que no innovan. Cuando lanzamos Netflix, Blockbuster se quejó. Ahora no existe y Netflix vale US$ 60.000 millones.«
Morgan Stanley contrató al expresidente del Deutsche para volver a operar en el país
Argentina será el tercer hub regional: desde acá manejarán Chile. Apuntan a mercados internacionales de deuda y emisión de acciones a nivel internacional.
Por Mariano Gorodisch.
Si bien nunca se habían ido, desde el 2012 sólo mantenían una sede administrativa, ya que manejaban todo desde sus headquarters en 1585 Broadway, en pleno corazón de Manhattan.
El cepo cambiario los había ahuyentado a cuarteles de invierno, pero con el cambio de gobierno y la apertura de mercados, Morgan Stanley (MS) decidió volver con todo, para competirle a Citi, JPMorgan, HSBC y Bank of America.
Considerado uno de los bancos de inversión global más importantes del mundo (su valor bursátil es de u$s 83.000 millones), contrató a Sebastián Reynal, que era el presidente y gerente general de Deutsche en el país hasta que se vendió al Comafi.
Planean hacer un restaffing para crecer, aprovechar el desarrollo del mercado de capitales argentino y ganar market share, ya que la Argentina será el tercer hub regional, detrás de Brasil y México, y desde donde atenderán también al mercado chileno.
Apuntarán a los mercados internacionales de deuda y emisión de acciones a nivel internacional. También a M&A, donde tienen mucha expertise, al punto que en 2011 fueron el banco de inversión seleccionado por Visa para su venta, que finalmente no se concretó porque los dueños desistieron. Ahora están en la lista de candidatos para ser los elegidos por Prisma, donde compiten también con algunos bancos dueños de Visa, que no quieren perderse este negocio millonario, ya que si se vende en u$s 1500 millones, aunque la comisión sea menos del 1% es una cifra relevante. En el sector señalan que MS podría correr con ventaja para ser el banco de inversión, ya que fue el elegido hace seis años. El comprador dicen que podría ser tanto un fondo estratégico como uno de private equity, que se quede con el 51% que calculan se venderá en junio del 2018. Cielo de Brasil es otro candidato natural.
En cuanto a la operación de MS en el país, pondrán el foco en empresas, gobiernos provinciales y nacionales, como cubrir clientes institucionales, tanto compañías de seguro como fondos comunes. A su vez, tienen mucha expectativa con la nueva ley de mercado de capitales, que debería permitir desarrollar no sólo el mercado local de capitales, sino también nuevos productos, como derivados y cobertura de tasas de interés, monedas y commodities.
Se trata de tecnologías financieras que se utilizan en otros países de la región, como México, Brasil, Chile y Uruguay y que, a las empresas locales, las ayudaría a un mejor manejo de sus riesgos. Por lo pronto, MS ya realizó la emisión de acciones de Banco Francés, Banco Supervielle, Adecco Agro, Arcos Dorados y ahora están con la salida a la bolsa de Loma Negra y Despegar. MS es fuerte en varios sectores, como oil & gas, tecnología, financiero, utilities, consumer, medios & telcos y farmacéutico.
Morgan Stanley no es el único gigante del sector que desembarcó en Argentina. El mes pasado, la CNV le dio la licencia de agente de liquidación y compensación (Alyc) para operar a BTG Pactual, el banco de inversión más grande de América latina, con origen en Brasil. Contrató a varios ex directivos de Puente como responsables del manejo de todos los brokers.
La venta de autos usados creció un 17,7% en agosto
.
«Estamos viendo que la gente que en su momento postergó el cambio de su auto, ahora volvió a tenerlo en mente. Pregunta, se interesa», destacó el titular de la Cámara.
Las ventas de automóviles usados sumaron en agosto 164.440 unidades, con un aumento interanual de 17,77%, y también una suba en relación con julio de 4,68%, informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA).
En tanto, las ventas acumuladas entre enero y agosto alcanzaron a 1.133.225 unidades, con un aumento del 15,52% en comparación con igual período de 2016.
«Cumplidos los primeros 8 meses del año, ya se han comercializado más de 1.100.000 vehículos usados. Siguiendo esta senda de crecimiento en lo que queda del año, superaremos las ventas totales del año 2015 en un 15%«, indicó a la agencia Télam el presidente de la CCA, Alberto Príncipe.
Señaló que «el público de a poco, está volviendo a recorrer los salones de venta«, y afirmó que «hay un cambio de humor«.
«Estamos viendo que la gente que en su momento postergó el cambio de su auto, ahora volvió a tenerlo en mente. Pregunta, se interesa«, destacó el titular de la Cámara.
Remarcó que «también hay que tener en cuenta que el mercado se sinceró y encontró el precio adecuado que la gente está dispuesta a pagar por los vehículos usados«.
«Pero, así como hablamos de crecimiento también tenemos que hablar de asignaturas pendientes que tiene el sector: mejor financiación y mayor rentabilidad. Gestionamos explicando a las autoridades que si se traba la venta de autos usados, tarde o temprano pasará lo mismo con la 0 kilómetro, porque el mercado es uno solo«, sostuvo Príncipe.
De acuerdo con los números de la Cámara, las subas en las ventas de usados en los ocho meses del año se registraron en Río Negro, con el 27,80%; Catamarca, con 23,35%; La Pampa, 20,87%; Chaco, 20,84%; Santa Fe, 20,43%; Tucumán, 20,27%; Capital Federal, 18,14%; Córdoba, 15,96%, y La Rioja, 15,43%.
También aumentaron sus ventas Buenos Aires en un 15,30%; San Luis, 15,23%; Formosa, 14,46%; Entre Ríos, 14,39%; Misiones, 14,18%; Neuquén, 14,05%; Corrientes, 13%; Salta, 12,65%; Mendoza, 10,97%; Santiago del Estero, 9,79%; Chubut, 9,38%; Tierra del Fuego, 6,18%; San Juan, 5,82%; y Jujuy, 0,14%.
La única provincia en la que bajaron las ventas fue Santa Cruz, con un descenso del 6,43%.
Los modelos de segunda mano más vendidos en agosto fueron el Volkswagen Gol, con 10.174 unidades; Chevrolet Corsa, 6.942; Renault Clío, 4.591; Ford Fiesta, 3.647; Fiat Palio, 3.418; Ford Eco Sport, 3.246; Toyota Hilux, 3.245; Ford Focus, 2.938; Fiat Uno, 2.796; y Ford Ka, con 2.681 unidades.
China creció tres veces por encima de EE.UU. entre 2010 y 2016 y fue responsable de 35% del crecimiento de la economía mundial en este período.
Por Jorge Castro.
Xi Jinping, presidente de China, le propuso a Trump un “Plan de 100 días” para eliminar el superávit comercial y multiplicar el intercambio bilateral.
.
La economía mundial volvió a crecer en 2017con más fuerza que la prevista, y se expande ahora a una tasa anualizada de 4%/5%; y lo hace después de 6 años de estancamiento, a contar de la crisis financiera internacional de 2008/2009 (Lehman Brothers).
El alza de la economía global se mide en términos de capacidad de compra doméstica (PPP), debido a que más de 80% de la economía mundial es obra de los países emergentes (China, 40%; India, 19%, comparado con EE.UU. que aporta solo 15%). La medición en PPP aumenta 0,7 puntos porcentuales el auge del producto, comparado con el nivel que se fija en dólares constantes.
La recuperación de la economía mundial en 2017 no tiene un carácter cíclico, sino estructural. Es el resultado del surgimiento en gran escala de la nueva revolución industrial en todo el mundo avanzado, liderada por EE.UU., China y Alemania.
También la expansión de la economía internacional constituye una nueva fase del proceso de globalización, que para desplegar plenamente el potencial de productividad de la nueva revolución industrial, necesita superar el impacto notablemente negativo que ha tenido en EE.UU. la anterior fase de la integración mundial, que se inició en 2001 (ingreso de China a la OMC) y concluyó en 2016.
Más del 80% de la fuerza de trabajo estadounidense no ha tenido aumentos en sus ingresos reales en este período; y la competencia china, al desplegarse en forma concentrada e intensiva después de 2001, ha destruido más de 2,8 millones de puestos de trabajo en los grandes estados industrializados del Medio Oeste (Pensilvania, Ohio, Michigan, Wisconsin).
No hay forma alguna de frenar el extraordinario despliegue de productividad que anida en la nueva revolución industrial, a condición, solamente, de que se aumente significativamente la tasa de inversión (2 puntos del PBI en 2017/2018).
El carácter imparable de la nueva revolución industrial está acompañado por una agudización extrema de todas las contradicciones sociales, económicas y culturales de EE.UU., ante todo la concentración acelerada de los ingresos en el 1% de arriba de la pirámide social.
Más de 60% de las empresas norteamericanas que disponen de tasas de retorno de 25% o más corresponden al sector de alta tecnología, cuyas ganancias son 8/10 veces superiores a las del promedio estadounidense (ese múltiplo era 3 en 1990). Esta es la causa estructural que ha provocado la quiebra del “Sueño Americano”.
China creció 3 veces por encima de EE.UU. entre 2010 y 2016(6,5% anual/ 2% por año); y fue responsable de 35% del crecimiento de la economía mundial en este período (EE.UU., del 15%).
Ventaja china
Lo decisivo no es eso. La clave de la primacía estratégica de la República Popular es su excepcional nivel de ahorro doméstico (47% del PBI/US$5,1 billones en 2016), que treparía a US$6.9 billones en 4 años (FMI). El ahorro interno ascendió en EE.UU. a US$3,5 billones en igual período.
Por eso China se ha convertido en la principal fuente de capitales del siglo XXI; y esta es la base material, totalmente objetiva, en que se funda el liderazgo – la iniciativa estratégica – de Xi Jinping en los conflictos de la década, ante todo en la relación con EE.UU.
Esto fue lo que ocurrió en la reunión cumbre de los 2 países en Palm Beach, Florida, realizada el 6 y 7 de abril de este año. Donald Trump advirtió de entrada que era “inaceptable” para EE.UU. el superávit comercial chino (US$340.000 millones en 2016), el mayor del mundo, en un intercambio bilateral que ascendió a US$560.000 millones el año pasado.
Xi Jinping acordó completamente con el mandatario norteamericano y le propuso un “Plan de 100 días” para eliminar ese superávit comercial en un plazo de 3/5 años, al tiempo que se multiplicaba el intercambio bilateral. El líder chino asumió en Palm Beach como propio el diagnóstico de Donald Trump sobre la crisis norteamericana y las causas del debilitamiento de EE.UU. en el sistema mundial.
Consiste básicamente en que ha sido la pérdida del trabajo – y por lo tanto de la inversión – experimentada por la economía norteamericana en los últimos 15 años; y como contrapartida y conclusión de ese diagnóstico, la necesidad de revertir esta experiencia ruinosa que ha convertido a la nación americana en la gran perdedora del proceso de globalización.
Esta reversión del trabajo y la inversión tiene que ocurrir en lo esencial antes de que EE.UU. despliegue plenamente la nueva revolución industrial (en los próximos 2/3 años); y de esa manera logre resolver (procesar) las contradicciones que destruyen la unidad nacional, y que provienen de la anterior fase de la globalización que concluyó en 2016.
La regla estratégica esencial de Mao Tse Tung – el maestro de Xi Jinping – fue siempre la misma desde que desató la “guerra prolongada” en la década del 30 y lideró la Larga Marcha: nunca, en ningún caso, hay que perder la iniciativa en un conflicto.
El agro empuja la recuperación de la economía brasileña
Las exportaciones brasileñas dejaron atrás en términos de crecimiento a las de China y Estados Unidos.
Por Jorge Castro.
En el puerto de Santos (Brasil), un buque carga soja con destino a China, su principal mercado. .
El sistema agroalimentario brasileño creció 15% anual en el primer semestre de 2017 –el mayor nivel de incremento de su historia-, con una producción de soja que aumentó 19,7%; de maíz, 56,1%; algodón, 9,8%; y 16,3% la de arroz.
El resultado es que Brasil tendría este año un superávit comercial de más de U$S 60.000 millones, un récord absoluto. También implica que las exportaciones brasileñas del primer semestre superaron en más de 10 puntos porcentuales las ventas externas del sistema mundial.
El valor de las exportaciones brasileñas aumentó 19,34% anual entre enero y junio de 2017; y las exportaciones totales del resto del mundo crecieron en esa misma etapa 8,5%. Son las ventas externas de las 70 principales economías nacionales responsables de más de 90% del intercambio global, según la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Las exportaciones brasileñas dejaron atrás en términos de crecimiento a las de China y Estados Unidos, cuyas ventas externas aumentaron 8,5% y 6,7% anual respectivamente. Las ventas de soja de Brasil treparon 20% en los primeros 6 meses de 2017; y se dirigieron en más de 90% a un sólo mercado, que es China, el eje de la demanda agroalimentaria mundial; y principal socio comercial de Brasil desde 2009.
También se han duplicado las exportaciones de mineral de hierro, de las que Brasil es el segundo proveedor mundial de China, después de Australia, que pasaron de U$S 4.700 millones en diciembre de 2016 a U$S 8.900 millones en julio de este año. La empresa Vale (antigua Vale do Río Doce) es la mayor exportadora mundial de mineral de hierro a la República Popular.
El superávit comercial de Brasil alcanzó en junio a U$S 42.600 millones. Significa que se ha duplicado virtualmente en relación a los niveles alcanzados el año pasado (U$S 28.200 millones). El saldo externo de Brasil alcanzó a U$S 47.700 millones al concluir 2016, el mayor de la serie histórica desde que existen registros (1971). La Asociación de Comercio Exterior de Brasil (AEB) estima que este año ascendería a U$S 63.200 millones el saldo neto de las exportaciones brasileñas.
Brasil proveyó más de 50% de las importaciones chinas de soja(92 millones de toneladas) el año pasado, 15 puntos por encima de la oferta norteamericana; y la cosecha de este año sería de 114 millones de toneladas de soja, nuevo récord histórico.
La producción agroalimentaria es la que le permite a Brasil recuperar el crecimiento en los primeros 6 meses de este año, con una expansión de 0,8% anual, después de 3 años de recesión –la más grave y profunda de la historia brasileña-, en la que el producto cayó 9,2% anual en forma combinada.
Brasil tiene una relación de privilegio estratégico con la República Popular, porque es el principal proveedor de soja cuando experimenta una gigantesca transición dietaria, con el vuelco masivo de su población al consumo de proteínas cárnicas.
Brasil y la Argentina tienen exactamente la misma inserción internacional respecto a China, eje de la economía mundial del siglo XXI. Por eso reciben entre los dos países más de 60% de la inversión china en América Latina, cuando se ha convertido en la principal fuente de capitales del sistema mundial.
Mercadotecnia en medios sociales. Mercadotecnia en medios sociales o Social Media Marketing (SMM) combina los objetivos de mercadotecnia en Internet con medios sociales como foros web, blogs, revistas, agregadores de contenidos, sitios de intercambio de contenidos social y muchos otros.
Mercadotecnia en medios sociales o Social Media Marketing (SMM) combina los objetivos de mercadotecnia en Internet con medios sociales como foros web, blogs, revistas, agregadores de contenidos, sitios de intercambio de contenidos social y muchos otros.
Los objetivos de la mercadotecnia de medios sociales serán diferentes para cada empresa y organización, sin embargo la mayoría abarca de alguna manera la forma de mercadotecnia viral para crear una idea, posicionar una marca, incrementar la visibilidad e incluso vender un producto.
La mercadotecnia en medios sociales también incluye gestión de la reputación, las acciones de Influencia Positiva y siempre teniendo en cuenta que se basa en un diálogo entre la empresa y los usuarios, sean estos clientes o no.
Las personas que trabajan en este ámbito se denominan administradores o gestores de redes sociales. Son las que idean lo que los responsables de comunidad llevan a cabo después.
Pero también las redes sociales están cambiando la mercadotecnia tradicional donde la teoría de la mezcla de mercadotecnia de las 4P´s está siendo repensada y aumentada teóricamente por la teoría de la mercadotecnia relacional. “Yo percibo un cambio en el paradigma de la mercadotecnia. La teoría de la 4P´s y sus extensiones serán siempre necesarias, pero el cambio de paradigma desarrolla que el rol en que esos cuatro parámetros fundamentados en la mercadotecnia, ahora están fundamentados en relaciones, redes e interacción”.
.
Descripción
La mercadotecnia en medios sociales tiene por objetivo llegar al cliente a través de las redes sociales. A diferencia de la mercadotecnia tradicional, en que solamente la empresa transmite su mensaje al usuario, en la mercadotecnia en medios sociales el usuario también es generador de contenido y la comunicación se vuelve bidireccional.
Las empresas, a través de esta forma de mercadotecnia, buscan construir redes y conexiones personales con el usuario a través de sus redes sociales a través de:
Crear conocimiento de algo en línea.
Crear un grupo de seguidores.
tener una comunicación amplia con los clientes o prospectos.
Mercadotecnia de Medios Sociales vista por los consumidores
Todavía no se conoce cómo los consumidores reaccionan a esta noticia que les permite hablar con las empresas, y mucho menos qué medida será capaz de juzgar y escribir libremente en el voto negativo puro. Si bien un uso convencional consistiría en hacer preguntas y obtener respuestas
Mercadotecnia en medios sociales vista por las empresas
Las preocupaciones de las empresas radican en el temor de no poder controlar los mensajes negativos de la comunidad y de no saber reaccionar ante el sabotaje de algún competidor ó de algún usuario mal intencionado. Un constante monitoreo de las redes sociales, la reacción rápida y efectiva y una solución honesta y transparente pueden evitar un problema mayor, que si llegara a crecer podría llegar a los tribunales.
Tokenización de Blockchain convertirá el mundo en un mercado de valores masivo: CNBC
Por Jon Buck.
.
La tecnología Blockchain va a cambiar radicalmente la forma en que pensamos en la inversión y las finanzas en los próximos años, dice Balaji Srinivasan en una entrevista con CNBC.
El fundador de la start-up peer-to-peer 21.co, por horas trabajadas, dice que en los próximos años todo será tokenizado, creando un mundo donde el valor se mantiene y se distribuye a través de redes peer-to-peer en lugar de concentradores centralizados.
«Cualquier cosa escasa será en última instancia tokenizada porque los beneficios de la digitalización y aumento de la liquidez son tan grandes. Eso significa efectivo, acciones, bonos, mercancías, casas, automóviles, bienes digitales de todo tipo, y tal vez el tiempo humano, también en forma de token personal descrito anteriormente.»
La energía para este cambio vendrá a través de libros distribuidos, según Srinivasan. La descentralización de la tecnología Blockchain crea un modelo en el que el mundo se convertirá efectivamente en un único mercado de valores masivo sin fronteras geográficas.
La distribución de la riqueza será internacional, y los centros de mercado ya no se encontrarán en lugares geográficos.
Ya algunas empresas están empezando a abrazar el mercado de tokenización. Jakob Drzazga, cofundador de la firma de tokenización de activos, Brickblock, dijo:
«Con la tokenización, invertir es más barato, más rápido, más seguro y disponible cada hora del día. Esto abre los activos del mundo real y el mundo de las criptomonedas a personas que anteriormente podrían no haber podido invertir debido a restricciones geográficas o financieras y ofrece una alternativa a los métodos de inversión tradicionales y anticuados.»
El poder de la tecnología Blockchain abrirá finalmente los mercados mundiales, de manera similar a lo que hizo Internet para el intercambio de información. Las restricciones financieras y geográficas caerán por el camino, ya que Blockchain descentraliza y tokeniza los activos del mundo real.
Moviendo lo tradicional
Pero el mercado de la tokenización no es el único lugar en el que la tecnología Blockchain está creando nuevos y emocionantes emprendimientos.
Otras industrias también han visto el poder de un sistema descentralizado y seguro para las finanzas y la información.
Debido a que la información se puede acceder de forma segura, y las transacciones financieras pueden ser seguras y transparentes, Blockchain es también un cambiador de juego en otras industrias nacientes, donde los sistemas legados no han tenido tiempo para tomar un punto de apoyo como en el sector bancario y financiero.
Julien Charrel, co-fundador y CEO del proyecto Gimli, una empresa de tecnología eSports Blockchain dijo:
«Blockchain y eSports son dos industrias muy jóvenes, y sucede que crecen viralmente al mismo tiempo. Blockchain como la columna vertebral de la aplicación eSports aportará transparencia y equidad a una industria que ya está plagada de escándalos y propensa a la manipulación.»
El movimiento hacia sistemas descentralizados en las industrias jóvenes indica que las soluciones proporcionadas por la tecnología Blockchain seguirán ganando terreno entre los usuarios principales.
Mientras que la generación anterior no está familiarizada con la tecnología, la generación más joven ya la ha adoptado y la está utilizando activamente.
Una rápida lectura de los cambios masivos que llegan a diferentes industrias indica que las conclusiones de Srinivasan pueden no estar demasiado lejos.
La tecnología Blockchain está haciendo verdaderas incursiones en cada modelo de negocio viable, creando un sistema que permite que las compañías y los mercados prosperen sin control corporativo centralizado o especulación.
Octubre será crucial para el Banco Central Europeo
Por Pedro Luis Martín Olivares.
.
El máximo representante del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, consideró que todas las decisiones atinentes al descarte de estímulos monetarios “se tomarán en octubre”.
Anticipadamente el Consejo de Gobierno contuvo la tasa de interés rectora en el mínimo histórico del 0 % y estaría prevenido para subir más las compras mensuales de deuda pública y privada en la zona del euro, que son ahora de 60.000 millones de euros, “si el panorama empeora”.
Vale recordar que el BCE es el banco central de los 19 países de la Unión Europea que han adoptado el euro. Su función principal es mantener la estabilidad de precios en la zona del euro para preservar el poder adquisitivo de la moneda única.
Constituye además el núcleo del Eurosistema y del Mecanismo Único de Supervisión. Su misión es servir a los europeos mediante la salvaguardia del valor del euro y el mantenimiento de la estabilidad de precios.
Define y ejecuta la política monetaria de la zona del euro y lleva a cabo otras funciones, entre ellas la de supervisión bancaria. Trabaja para los europeos y rinde cuentas ante ellos a través del Parlamento Europeo. Los Tratados de la Unión Europea definen diversos canales para la rendición de cuentas, entre los que se incluye la publicación de un Informe Anual.
El titular del Eurobanco está preocupado por la fortaleza del tipo de cambio: al euro le ha faltado tiempo para volver a sobrepasar en apenas unos minutos, y con ese simple anuncio, la barrera de los 1,20 dólares por unidad.
Un euro fuerte perjudica a los exportadores. Dificulta que la inflación vuelva a niveles normales. Y sobre todo endurece las condiciones financieras, con Europa –y sus bancos– sufriendo aún el legado de la Gran Recesión a pesar de la recuperación económica.
El Banco Central Europeo decidió mantener los tipos de interés en el mínimo histórico del 0%. También deja invariable la facilidad de depósito el -0,4% (es lo que los bancos que depositan dinero en el BCE deben pagar) y la de crédito en el 0,25%. Pero lo más importante: deja intacto el ritmo actual del programa de compra de activos, fijado en 60.000 millones al mes, el llamado quantitative easing (QE).
Draghi ha anunciado sus nuevas previsiones económicas, en un momento en el que la inflación aumenta lentamente en la zona euro (se situó en agosto en el 1,5%) y el crecimiento del bloque se apuntala y el PIB ha logrado una velocidad de crucero (creció el 0,6% en el segundo trimestre).
Básicamente, el BCE ha elevado sus previsiones de crecimiento, y ha empeorado las de inflación. El euro está en cotas muy elevadas con respecto al dólar: la divisa europea se intercambia cerca de 1,20 billetes verdes. Al arrancar 2017, el cambio estaba en 1,05 dólares.
Draghi se ha referido a esa apreciación del euro varias veces al arranque de su rueda de prensa. Porque es un elemento que dificulta el llamado tapering, la retirada gradual de estímulos. La fortaleza del euro amenaza la buena salud de las exportaciones y una subida adicional del tipo de cambio endurecería las condiciones financieras, con el recuerdo de la crisis bancaria extremadamente fresco en algunos países. La inflación, además, sigue muy lejos del objetivo.
Chocó dos veces, creyeron que estaba borracho y lo detuvieron: había sufrido un ACV
Familiares denuncian que estuvo cuatro horas en una comisaría y nunca le hicieron el test de alcoholemia. El hombre está internado.
Julio Pérez está internado y no puede mover el lado izquierdo de su cuerpo tras sufrir un ACV isquémico. .
Julio Daniel Pérez (56) volvía de la finca de su mamá donde iba cada domingo a cortar el pasto y hacer tareas domésticas. Al llegar a la Plazoleta Dorrego, en San Miguel de Tucuman, perdió el control de su Fiat 147 y chocó contra otro auto.
Fue en ese momento que comenzó a sentirse mal.
Luego de pasarse documentos con el dueño del otro vehículo, que era policía, siguió camino a su casa.
Pero a las pocas cuadras volvió a chocar con otro coche.
Esta vez, en el accidente, intervinieron dos agentes de seguridad vial de la ciudad tucumana, quienes, sin pensarlo, lo detuvieron al creer que Julio estaba borracho.
Julio estuvo una semana en terapia intensiva. Ahora lo pasaron a una sala común.
«Cuando abrieron la puerta del auto mi papá cayó al piso. No podía moverse bien, caminaba con dificultad y le costaba hablar. Entonces los agentes creyeron que mi papá estaba borracho y lo llevaron a la Comisaría 3ª, donde le labraron una contravención», cuenta Federico Pérez, hijo de Julio, a Clarín.
Según denuncia ahora la familia, Julio estaba sufriendo un accidente cerebro vascular, que le afectó todo una mitad del cerebro. «No podía coordinar los pies ni moverse ni hablar», agrega Federico.
«En la comisaría lo tuvieron como cuatro o cinco horas. Cuando fue a buscarlo mi hermano, lo encontró en un pésimo estado. Los policías en lugar de ayudarlo, se burlaban de él. Decían que hacía teatro para zafar de la situación», denuncia el hijo menor de Julio.
El facsímil de la denuncia policial.
Esto ocurrió el domingo 20 de agosto a las seis de la tarde. «Como era tarde y no llega a casa, empezamos a llamarlo al celular. A las 11 de la noche nos contestó un policía de esa comisaría y nos contó la situación. Entonces lo fuimos a buscar», agrega el joven Pérez.
Acompañado por su hijo Pablo y su nuera, Lucía Soria, Julio volvió a su casa pero no podía caminar solo y decía incoherencias.
Le dieron una pastilla que toma para la presión, dos veces al día, pensando que se trataba de «un problema pasajero».
«Cuando lo vimos estaba muy mal. Pero no tenía olor alcohol», detalla Federico, quien cuenta que tres horas después de regresar a su hogar, su papá lo llamó por teléfono y le dijo que se sentía muy mal.
«Lo llevamos al hospital de urgencia. Y ahí los médicos nos dijeron que había sufrido un ACV isquémico», relata Alicia Benegas de Pérez, esposa de Julio, a este diario.
Hoy el hombre está internado en el Hospital Padilla. Allí estuvo una semana en terapia intensiva. Ahora lo pasaron a una sala común.
«No puede mover el lado izquierdo de su cuerpo. Habla con dificultad y no se acuerda de nada de lo que pasó. A veces no sabe está perdido y no sabe qué día es. Todavía no sabemos qué secuelas va a tener», se preocupa Alicia.
La familia presentó una denuncia contra los dos agentes viales que lo detuvieron y otra contra la Comisaría 3ª, donde Julio estuvo detenido.
«No le hicieron el test de alcoholemia, no llamaron a una ambulancia, no hicieron nada. Lo tenían ahí tirado en un silla, él les decía que se sentía mal y ellos no le crían y se burlaban», asegura Benegas.
Por su parte, Lucía contó que Julio es el único sustento de la casa.
«Estamos sin trabajo, ya no sabemos qué hacer. Necesitamos ayuda. Ya sea con materiales para que yo pueda trabajar en casa o de artículos para organizar rifa . Por favor, denos una respuesta. No tenemos ayuda de nadie», implora en un texto que preparó para enviar a la Casa de Gobierno.
La denuncia recayó en la fiscalía de Claudio Bonari, quien tendrá que investigar si los policías incumplieron con sus deberes.
Federico, quien aseguró que su papá está vivo de milagro, confiesa: «A mí no me interesa ningún tipo de indemnización. Lo importante es que no le pase lo mismo a otras familias».
Clarín intentó hablar con el titular de la Comisaría 3ª, pero no tuvo respuesta.