Mercado Libre lanza una Tarjeta prepaga

febrero 9, 2018

Mercado Libre redobla su apuesta y desafía a los bancos con una tarjeta prepaga

La lanzó con Mastercard, pensando en los clientes de la plataforma comercial que no operan con cuentas bancarias.

.
Mercado Libre cantó «retruco» en la particular partida que libra contra los bancos en el mercado local al sellar un acuerdo con la administradora de tarjetas Mastercard para lanzar una tarjeta prepaga, precisamente destinada a los clientes que usan esa plataforma de negocios pero no están bancarizados.

Con esta asociación intenta acelerar su crecimiento en el mercado financiero, evitando cerrar acuerdos o tener que asociarse con los bancos, que ya plantearon ante el Banco Central (BCRA) sus reclamos contra los avances de Mercado Libre por las ventajas competitivas con que esta empresa contaría.

El plástico, según se informó, será gratis y permitirá que compradores y vendedores de Mercado Libre «paguen y extraigan los fondos que generan con sus productos y servicios desde cajeros automáticos». «Apuntamos a una mayor inclusión financiera, que es tan importante como la digital», afirmó Paula Arregui, gerenta de producto Mercado Pago, el sistema de pagos que es uno de los brazos de más crecimiento dentro de Mercado Libre, ya que registró transacciones por US$12.000 millones en el último año, por sus operaciones en 8 países, donde ya cuenta con 180 millones de usuarios.

La tarjeta prepaga, lanzada en asociación con MasterCard Argentina, permite espejar el saldo de la cuenta de cada cliente en Mercado Pago y usar ese dinero -producto de ventas en plataforma o de precargas- en los más de 34 millones de comercios y sitios adheridos a Mercado Libre. Los aportes a esa cuenta podrán hacerse por cajeros o por las cadenas de pago (Rapipago, Pago Fácil, etc.).

También permitirá sacar dinero de los cajeros de la Red Link, siempre que el cliente tenga saldo disponible, aunque con un costo que rondaría los $ 10 por extracción, según se informó.

Este tal vez sea el mayor beneficio, ya que, hasta ahora, los usuarios de Mercado libre no podían convertir en efectivo sus saldos si no era con una transferencia bancaria de por medio y que se acreditaba varios días después.

Al presentar el producto, Arregui aclaró que la empresa debió adaptar procedimientos a normativas dispuestas para evitar el lavado de dinero, aunque no tuvo que hacer «adecuaciones regulatorias especiales».

Insistió en que eso se debe a que Mercado Pago no intermedia dinero. «El dinero que prestamos con Mercado Crédito, que fueron unos 250 millones de dólares considerando toda la región, es con capital propio. No captamos depósitos de los usuarios, como hacen los bancos, para después prestarlos».

En los bancos sostienen que ese argumento no contempla la realidad, ya que «entre que Mercado Libre cobra y le paga al vendedor pasan ocho días», por lo que en la mayoría de los casos no estaría utilizando capital propio.

El resto de las críticas está referida a los beneficios impositivos con que cuenta Mercado Libre, dado que las retenciones por ventas con tarjetas bancarias son mayores que las que se aplican a ventas realizadas con la plataforma, e incluso por los beneficios impositivos y laborales derivados del Régimen de Promoción de la Industria del Software del que goza y del convenio laboral desde el que desarrolla actividad financiera.

La tarjeta se suma al acuerdo que Mercado Libre ya había sellado con el banco Patagonia para lanzar una tarjeta de crédito Mastercard para los usuarios del sitio, de la que ya lleva emitidos 180.000 plásticos, según se recordó ayer.

Dos referencias

  • El antecedente

En octubre el plástico ya fue lanzado en Brasil y en México, donde ya emitieron unas 200.000 y 80.000 tarjetas, respectivamente.

  • La prueba local

En la Argentina se emitieron ya unas 25.000 tarjetas a modo de prueba desde diciembre. Permiten hacer retiros de cajeros, si se tiene saldo.

Fuente: La Nación, 09/02/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

La Izquierda Sibarita

febrero 9, 2018

La Izquierda Sibarita

La izquierda se mueve siempre en un plano ideal e impoluto, angelical. El plano de las utopías. Cada vez que agarra la manija, mete la mano en la lata, administra todo como si fuera suyo, aplica su natural intolerancia, se transforma en un fascismo. El fascismo estalinista, el fascismo de Maduro, etc.

Autor: Occam Occam (@corraldelobos)

.

Escribe el periodista @GabyLevinas que “No hay nada más de derecha que, habiendo tantos recursos, dejar un país con 30% de pobreza, sin infraestructura y sin educación”.

Sin pretender refutarlo sino entenderlo, y sin hacer hincapié en su caso personal, tan solo diremos al respecto que Levinas se encolumna, entusiasta, en la larga fila de los que esquemáticamente identifican la izquierda con el Bien y la derecha con el Mal. Izquierda es salud, derecha es enfermedad; izquierda es amor, derecha es odio; izquierda es medio ambiente, derecha es contaminación; izquierda es producción, derecha es especulación; izquierda son industrias, derecha son bancos; izquierda son artesanos, derecha son policías, y así en un etcétera infinito.

Esa bella imagen en claroscuro maniqueo es por supuesto muy endeble. Es difícil ser, por ejemplo, ecologista e industrialista al mismo tiempo. O materialista e idealista. O demócrata y elitista. O perseguir la excelencia y buscar la igualdad. O aspirar a la prosperidad general deplorando la generación de riqueza. O ser pobrerista y sibarita. O repudiar la violencia pero sin reprimir al violento. Pero en fin, con la mentalidad del niño, que quiere todos los juguetes y las golosinas al mismo tiempo, que no puede elegir porque no está dispuesto todavía al sacrificio, construye un universo paralelo utópico, ajeno al sufrimiento y colmado de virtudes y placeres.

Lógicamente, ese castillo en las nubes se esfuma cuando la utopía se encuentra con la realidad, con el desafío de su aplicación en el plano práctico. Allí suele desembocar en una pesadilla más o menos invivible, con un control social irrespirable, un dirigismo autoritario, una planificación total y una gestión económica absoluta (o casi) que hace aguas por todas partes en ineficiencia y escaseces, y una corrupción intrínseca que genera rápidamente un nuevo clasismo de hierro entre el funcionariado burócrata-militante enriquecido y la ciudadanía de a pie empobrecida en igualdad.

Cuando pasa eso, el izquierdista tierno (le tomamos prestado el adjetivo a Espert) siempre busca una explicación que lo devuelva al solaz y la tranquilidad moral de sus convicciones a través del siguiente apotegma: Cada vez que un gobierno izquierdista hace lo que todos los gobiernos izquierdistas, se transforma automáticamente en gobierno de derecha.

La consecuencia práctica, lógicamente, debería ser que la izquierda no puede gobernar, y que debe mantenerse expectante en el plano de la intelectualidad (que domina con uniformidad aplastante, anclada en Frankfurt y el Mayo de 1968), o incluso en el marco de propuestas más o menos extravagantes a partir de una minoría parlamentaria. Sin embargo, no sólo persiste con una tozudez digna de las grandes gestas, sino que incluso impone la agenda de manera tan urgente, intensa y acuciante (magnificada por el brazo mediático), que sus imperativos y solo ellos, ocupan las políticas de todo gobierno: la igualdad se garantiza aumentando la presión impositiva para que luego el Estado redistribuya en planes sociales, subsidios, gratuidades y medidas de fomento; en lo educativo, bajando la vara lo suficiente para que todos pasen de grado sin mayor esfuerzo y consigan un diploma para colgar de un clavito; en lo sanitario, estableciendo intervenciones gratuitas que nada tienen que ver con la misión de prevenir ni con el arte de curar; en lo cultural, legitimando desde lo excelso hasta lo abyecto, poniendo en plano de igualdad La traviata y El humo de mi fasito; en lo social despenalizando conductas desde la vía legislativa o más frecuentemente, desde la práctica judicial; o bien equiparando las situaciones deseables con las anómalas, diluyendo todo en un marasmo de relativismo moral.

Porque la izquierda es el Bien y la derecha es el Mal, pero la izquierda a su vez deplora los conceptos de Bien y de Mal. Así entonces, ser bueno es desconocer que existe lo bueno y lo malo, lo lindo y lo feo, lo correcto y lo incorrecto, la sabiduría y la ignorancia, la salud y la enfermedad, el talento y la mediocridad, el éxito y el fracaso, la ley y el delito, la propiedad y el robo, la virtud y la perversión.

El resultado llega más temprano que tarde: el que parte y reparte se lleva la mejor parte, y el funcionariado sentado sobre una montaña de dinero de los contribuyentes anónimos tiende a pensar que nadie va a echar en falta un par de fajos de billetes más o menos, o una bolsa de papel madera, o un paquete termosellado de crujientes violetas de €500. Incluso se justifica. Tanto esfuerzo por planificar, dirigir, recaudar, distribuir, armar los pliegos y licitar, adjudicar y certificar las obras (o los inicios de obra) tiene que tener su recompensa. Y también, el diezmo para la política, para que nuestra fuerza tenga autonomía de movimiento frente a las corporaciones, independencia de criterio ante los poderosos, capacidad de enfrentar al imperialismo. Y luego, ya agrandados, en un proyecto milenarista, ¿qué mejor que expropiar a los poderosos y administrar todo desde el gobierno?

Paralelamente, el nivel educativo desciende casi hasta el analfabetismo funcional, se empobrece el lenguaje, se desincentiva la curiosidad y la competencia, la cultura se degrada, el plan de vida en general gira hacia el aburrimiento, el entretenimiento burdo y grosero, la droga recreativa, la promiscuidad, el delito.

Esa consecuencia sociocultural no desalienta al “proyecto”, más bien todo lo contrario. Estimula sus anhelos por eternizarse, al ser sometido al referendo cuatrienal de una población apática y sin mayores aspiraciones que la de una línea de merca, la jarra loca, el perreo y El humo de mi fasito, arrastrada por una juventud entusiasta y militante, pletórica de simbología, de relato y de canciones de hinchada, y en general rentada con algún cargo público en un organigrama cada vez más desmesurado y estrambótico.

A todo ese circo se lo denomina campo popular, y genera una democracia plebiscitaria que solo rige por 10 horas durante al acto electoral, y que implica algo así como firmar un cheque en blanco para que el régimen luego imponga su decisión sin restricciones ni cortapisas por 4 años. Quien se queje es el antipueblo, el aventajado, la derecha mala que no quiere que el campo popular sea feliz, cante y baile a la madrugada de un martes en todas las esquinas, que procree deportivamente, que disfrute del decodificador gratuito en su rancho de cartón y chapas.

El Estado absorbe la mano de obra que su propia intervención expulsa del mercado de trabajo, o la contiene mediante subsidios de desempleo y planes sociales variados. Así genera una clientela fiel y barata de votantes para mantener el nuevo statu quo. La certeza de la eternidad en el poder relaja cualquier prurito subsistente, y la corrupción comienza a ser flagrante y ostensible. Las rutas no sólo no se terminan, sino que ni siquiera se empiezan, los anticipos de obra comienzan a ser desproporcionados, los funcionarios se ponen a ostentar con fasto, y esa ostentación es signo de respetabilidad. Porque éste la sabe hacer. Se genera una nueva jerarquía en función de los metros cuadrados cubiertos, las hectáreas de estancia con espejo de agua propio y la climatización de la piscina.

Cuando el hombre de la izquierda sibarita percibe que el país bajó 50 escalones en las pruebas PISA, que la pobreza creció en forma alarmante, que reina el descontrol, la inseguridad y la violencia en las calles, que los funcionarios ostentosos regañan a los periodistas como a chicos impertinentes por cadena nacional o buscan cerrar sus medios o comprárselos con sus testaferros, se empieza a inquietar. Desde su silla BKF, con su habano doble corona humeando en la diestra, acariciando a su gato de pelo largo con la siniestra, un vaso gordo de dorado Macallan 36 sobre un libro de Pierre Bourdieu en la mesita, y escuchando un vinilo de Thelonious Monk, comienza a experimentar un sobresalto espiritual.

Ahí es cuando atisba nuevamente el apotegma salvador, aquél que ha acudido tantas veces para su sosiego: Cada vez que un gobierno izquierdista hace lo que todos los gobiernos izquierdistas, se transforma automáticamente en gobierno de derecha.

Recuerda las innumerables decepciones y ratifica su criterio de pureza. Él se ha mantenido siempre en su mismo sitio, los que se han movido de la izquierda, los que han traicionado los altos principios idealizados, son los que gobiernan. Se toma el poder con la izquierda pero se gobierna con la derecha, se dice. Reconoce que ha simpatizado con el gobierno de izquierda y lo ha acompañado con su voto y su opinión por varios años. En todo caso, ha pecado de ingenuo, de cándido. No ha visto, no ha podido ver, no se ha imaginado, hasta qué punto ese gobierno se empapaba de Mal, se hacía de derecha, hasta que la cosa ya no dio para más.

Una vez que ha podido explicarse el nuevo fracaso, vuelve a entrecerrar los ojos y a disfrutar de las evoluciones caprichosas de ese piano virtuosamente endemoniado en Brilliant Corners, mientras exhala una voluta de humo cubano, apenas más consistente que su idea.

Fuente: restaurarg.blogspot.com.ar,2017.

venezuela-marcha-doctores-contra-socialismo-2016


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

El acoso de Facebook

febrero 9, 2018

Facebook acosa a los usuarios que la “abandonan” utilizando estos métodos

.

Facebook acosa a sus usuarios inactivos. A veces, como una pareja pegajosa que manda un mensaje del estilo “¿me sigues queriendo?” si su víctima no da señales de vida cada cinco minutos. A veces, Facebook se comporta peor todavía.

facebook adicciónEl portal Bloomberg recoge diversos casos al respecto. Uno de ellos es el de Rishi Gorantala, un usuario inactivo que empezó a recibir correos de Facebook. Estos mensajes destacaban lo que publicaban sus amigos, para incentivarle a volver. “¡Mira lo que te pierdes, chaval!”.  No hizo caso y Facebook dejó de comportarse como una pareja pegajosa para subir de nivel y comportarse como una empresa que necesita recurrir al spam para llamar la atención.

El usuario llegó a recibir el siguiente mensaje: “Parece que tienes problemas para iniciar sesión. Pulsa el botón de abajo y te conectaremos”.

“Su contenido es un engaño”, comenta Gorantala. “Te hace pensar que alguien ha accedido a tu cuenta y que deberías entrar para comprobar que todo esté correcto”.

.

De nuevo, Bloomberg destaca otro caso de un usuario, Kuldeep Patil, que recibe correos DESPUÉS de haber borrado la aplicación.

Facebook no solo necesita millones y millones de usuarios; también necesita que se queden dentro de su plataforma el máximo de tiempo posible. Y la realidad es que el tiempo invertido por los usuarios en Facebook va descendiendo. Este dato no gusta a los inversores, y por eso Facebook recurre a estas tretas.

Pero Facebook no solo envía spam. Para los usuarios que SÍ se conectan, la red social usa otros cebos como ponerte cuadraditos con tus récords en la parte superior de tu muro: “felicidades, has conseguido 100 corazones”, “felicidades, 200 personas se han divertido con tus imágenes”.

El problema es que tanto Patil como Gorantala admiten que, a veces, aunque sabían que estos mensajes eran engaños, han clicado y han vuelto a Facebook. Y como a ellos, a todos nos pasa lo mismo. De lo contrario, la red social ya habría cambiado de táctica hace tiempo.

¿Qué te parecen estos métodos? ¿Has picado en alguno de ellos? ¡Déjanos un comentario!

Fuente: softonic.com, 06/02/18.

facebook en baja


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

La gran estafa del Registro Automotor

febrero 9, 2018

REGISTRO AUTOMOTOR, un Frankestein del Estado confiscatorio 

Autor: #Bajenelgastopublico @hpititiminisky

.

Mientras algunos juzgan de manera injusta a Sarmiento y Roca, del siglo XIX, con los valores del siglo XXI, la clase dirigente argentina del siglo XXI impunemente toma medidas que nos impiden ingresar al siglo XXI, con lo cual miramos al siglo XXI impotentes con la «ñata contra el vidrio», sin entrar.

inflaciónCuando uno osa realizar propuestas para modificar esta realidad, saltan quienes dicen que modificar esto es imposible, que siempre fue así y siempre así será porque así lo quieren los que tienen el poder. Una de estas medidas tomadas por la clase dirigente, para beneficio propio y en detrimento del resto de la población, es la creación del Registro Automotor.

El Registro Automotor es un Frankestein, un monopolio privado regulado por el Estado y entregado sin licitación, que depende del Ministerio de Justicia, con poder para cobrar lo que quieran, brindando un servicio pésimo y carísimo, que no existe en ningún lugar civilizado del mundo democrático y capitalista.

Los desafío a usar el buscador de Twitter escribiendo dos palabras: «registro automotor», para que vean el rosario de quejas de la gente común que le toca ir a hacer trámites allí, las sospechas generalizadas sobre cómo fueron adjudicados y la fortuna que tienen que pagar por simples trámites, algunos verdaderamente sinsentido en la era de Internet.

Además, el Registro Automotor, al ser una caja de la política, parece que no existiera frente a los cada vez más rigurosos controles de la AFIP. Este organismo realiza cobros en efectivo, y la AFIP no le exige factura electrónica ni posnet, como le exige a otras actividades comerciales más riesgosas y productivas.

Por ejemplo, para transferir un vehículo usado de $ 30 mil en CABA hay que pagar 16 impuestos diferentes que le harán perder $ 3500. De esta cifra, alrededor de $ 1500 van directo al bolsillo del dueño del Registro Automotor (alrededor del 5% del valor del vehículo).

Impuestos Sellos CABA o ARBA: $1800
Arancel de transferencia: $300
Formulario 08: $150
Certificación de firma: $210
Cédula: $220
Título: $110
Envío de legajo: $110
Formulario 13 (Patentes): $144
Formulario 13a (Alta Impositiva): $60
Formulario 13i (Consulta de infracciones en territorio argentino): $160
Formulario 13s: $36
Formulario 13p (Consulta de deuda de automotor): $28
Deuda por multas: $15
Act. Imp. Rentas: $90
Alt. Imp. por correo: $20
Baja Impositiva: $70
Total: $ 3500
Para darse una idea del volumen de este negocio malhabido (pero legal) de los Registro Automotor, en Argentina en 2016 se vendieron, según ADEFA, alrededor de 720 mil vehículos 0km. Si a esto le sumamos alrededor de 1,5 millones de usados que se vendieron en 2016, estamos hablando de un mercado que mueve anualmente 2,2 millones de vehículos.
Suponiendo un precio promedio de $ 200 mil por vehículo (entre usados y 0km), estaríamos hablando de un mercado que facturaría alrededor de $ 440 mil millones por año, de estos aproximadamente el 5% se lo lleva el Registro Automotor, es decir, un negocio de $ 22 mil millones anuales.
Nuestra clase dirigente se llena la boca hablando de «analizar la cadena de valor» para «bajar los costos logísticos», mientras carga a los vehículos con impuestos que representan un 55% de su precio final. Adicionalmente, hay que sumar los costos asociados al tramiterío en el Registro Automotor, que puede llevarse más de un 10% del valor del vehículo, de los cuales 5% entran limpios al dueño del Registro Automotor.
Imaginen la siguiente situación injusta: un desocupado comprando un Corsa 2003 para poder sostener a su familia con alguna changa y entregándole el 5% del valor de su vehículo al gran señor feudal dueño de un Registro Automotor. ¿Quién podría defender eso? ¿Dónde están los que hablan de «justicia social», «redistribución de la riqueza» y demás banderas de la política demagógica para detener esta injusticia?
Lamentablemente, el Ministerio de Justicia del gobierno de Cambiemos, en lugar de eleminar el Registro Automotor, abrió la convocatoria para crear 56 nuevos registros, que se sumarán a los 1500 ya existentes (que habría que cerrar).
En lugar de cortar esta estafa al ciudadano, la amplían, creando nuevos beneficiarios de esta gran cadena de favores que elimina toda gana de invertir en Argentina, y también de permitirle el ingreso al país al siglo XXI.

Siglo XXI que encuentra a los países desarrollados simplificándole la vida al ciudadano, es decir, reduciendo la carga administrativa, tratando de hacerla 100% por internet, en caso de haberla, y bajándole la carga impositiva. Y encuentra a la Argentina otra vez perdiendo el tren.

* * * * * * * * * * *
Fuentes:
http://www.dnrpa.gov.ar/portal_dnrpa/seccionales.php
https://stateregistration.org/texas?gclid=Cj0KCQjwgIPOBRDnARIsAHA1X3SrHqivXqDgvHLGUAOHH9hz8b1Z1T6nGIKWUsvy3N-7tVyV72WbWc0aAjnDEALw_wcB
http://www.infobae.com/economia/2017/05/28/patentamientos-mas-caros-aranceles-del-registro-automotor-aumentaron-50-en-un-ano/
http://www.ambito.com/893719-por-fuerte-crecimiento-del-parque-de-automotor-crean-56-nuevos-registros
https://www.clarin.com/economia/economia/0km-impuestos-mundo_0_rkpww3cN-.html
http://www.grufoos.com/spip.php?page=denunciar-de-venta-del-automotor
http://static.demotores.com.ar/ayuda/informacion_comprayventa.html
http://www.dnrpa.gov.ar/portal_dnrpa/pverificadoras.php
https://www.carchecking.com.ar/consejos/documentacion-vehiculo/calculadora-de-costos-de-transferencia
http://www.txdmv.gov/motorists/register-your-vehicle
http://www.txdmv.gov/motorists/buying-or-selling-a-vehicle
http://autoblog.com.ar/2015/10/28/argentina-tiene-los-autos-mas-caros-en-dolares-de-america-latina/
http://www.ambito.com/855772-el-0-km-mas-barato-cuesta-us-12000-en-chile-us-7400
https://www.nissan.com.ar/vehiculos/nuevos/versa/precios.html
http://blogs.perfil.com/contadorlocane/2014/12/16/insolito-registros-del-automotor-cobran-en-efectivo-miles-de-millones-de-pesos/comment-page-1/
http://www.perfil.com/politica/una-caja-sin-control-para-julian-alvarez-1214-0010.phtml
https://www.clarin.com/politica/auditoria_general_de_la_nacion-registro_automotor_0_SyffKcD5wQg.html
http://www.adefa.org.ar/upload/estadisticas/resumen-2017-08-es.pdf
https://cca.org.ar/lista-de-precios/
http://autoblog.com.ar/2017/07/03/asi-fueron-las-ventas-en-junio-2017/
http://www.infoauto.com.ar/institucional/notas?category_id=15&page_num=1
http://www.autocosmos.com.ar/catalogo/vigente/volkswagen/gol-trend
http://www.infoauto.com.ar/institucional/detalle/la-venta-de-autos-usados-crecio-mas-del-15-en-lo-que-va-de-2017
http://www.apertura.com/autos/En-Argentina-mas-de-la-mitad-del-precio-de-un-auto-promedio-corresponde-a-impuestos-20160831-0002.html
http://www.lanacion.com.ar/1934672-los-registros-automotores-como-botines-politicos

https://autos.mercadolibre.com.ar/


Fuente: restaurarg.blogspot.com.ar, 2017.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

.

El nuevo concepto para los repartos del futuro

febrero 9, 2018

El nuevo concepto para los repartos del futuro: Mercedes-Benz Vision Van

Este vehículo de ubica en el centro de una visión del futuro que cada vez más fabricantes adoptan, un futuro limpio y no tripulado. 

VISION VAN

.

En torno a la marca alemana gira un impresionante negocio de vehículos utilitarios en donde el eje principal son sus camiones de reparto y vans. Mucho se puede decir de la generación actual de vans de Mercedes-Benz, pero el aspecto más relevante ahora es el futuro, el cual la compañía alemana simboliza en el concepto llamado Mercedes-Benz Vision Van.

Se trata de una van eléctrica completamente autónoma diseñada para actividades de reparto de mercancía. El concepto está acondicionado para albergar un tripulante que realizará las labores de entrega de mercancía, las cuales estarán apoyadas por dos drones ubicados en el techo de la Vision Van.

donde quieras office estilo de vida internet

El control del vehículo podría ser tomado por el tripulante en caso de emergencia mediante una palanca de control o joystick, pero serán los sistemas de conducción autónoma los encargados de dirigir principalmente a la van.

Su interior carece de instrumentos y controles que normalmente conocemos y en vez de esto posee terminales de computadoras que muestran el estado del vehículo e información de seguimiento y avance de las tareas propias del reparto.

La Vision Van tiene una autonomía que puede variar entre 80 a 270 kilómetros por carga, dependiendo de las exigencias y condiciones que rodean el día de trabajo, gracias los 75kW de su tren motriz.

Desde el puerto de carga la Vision Van saldría con una ruta predeterminada para el reparto de los paquetes cargados en ella previamente. Según el acceso a los lugares de entrega y en general de la logística del día, algunos de los repartos estarán a cargo del tripulante y otros mediante el uso de los drones. La asignación de estos paquetes al uno o a los otros se hará a través de un sistema de estantes robotizados, por lo que no se necesitará ingresar al área de carga.

Con todo esto, el futuro de los repartos estará rodeado del uso de energía más limpia, sin factores contaminantes para el ambiente, con sistemas autónomos más eficientes pero quizás con el sin sabor de menos empleos en las empresas que recogen y entregan mercancía.

Fuente: circuitodeprueba.com


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo Ganar con el e-commerce

.

.

 

El valor de los nombres de dominio en internet

febrero 9, 2018

Este hombre se dedica a ocupar los dominios más caros de internet

Por Jason Koebler.

​Flickr/Steven Depolo

​.

Durante los últimos 20 años, Gary Millin y sus colegas han ido acumulando nombres de dominio genéricos de gran valor. Millin posee, ha vendido o malvendido: world.com, usa.com, email.com y otros 1.000 nombres de dominios.

Por si no os habíais dado cuenta, todo gira en torno a las marcas hoy en día, ya sean marcas personales o de cualquier otro tipo. Un visionario emprendedor está convencido de que para tener una #marca potente se necesita un dominio igual de potente que la acompañe. Así que durante los últimos 21 años, Gary Millin y sus colegas del World Accelerator han ido acumulando progresivamente un auténtico tesoro de lo que parecen ser nombres de dominio genéricos de gran valor. Por ejemplo, Millin posee, ha vendido o malvendido: world.com, usa.com, doctor.com, lawyer.com, comic.com, email.com, cyberservices.com y otros 1.000 nombres de dominios más que podrían ser tuyos.

dominio web

.

Como era de esperar, Millin, que ahora vive en Manhattan, empezó en esto de internet bastante temprano. A mediados de los 90 era un joven y temerario capitalista que fundó una compañía llamada mail.com, con la ayuda del banquero e inversor Gerald Gorman mientras estaba aún en la Harvard Business School.

«Coincidió con la primera etapa de gran crecimiento de internet. Nuestro objetivo principal era el de proporcionar a la gente una dirección de email para toda la vida», comentaba Millin. «Creció rápidamente y alcanzó los mil millones de dólares en el Nasdaq en su punto álgido. Después el mercado cambió, pero durante los días oscuros, Gerald y yo comprábamos nombres de dominios».

.

Cuando ya habían vendido Kosher.com, London.com y England.com por un par de millones de dólares, Millin se dio cuenta que se podía hacer mucho dinero con el tema de los nombres de dominios. En 2007 empezó con World Accelerator y es entonces cuando las cosas se volvieron un poco raras. Ya no puedes comprarle a Millin un nombre. En lugar de eso, trabajará con tu compañía (o con tu idea para la compañía) para crear un producto, después te alquilará o prestará uno de sus nombres de dominios a cambio de una parte del derecho de propiedad. En algunos casos, según dice, las empresas comprarán el nombre del dominio en su totalidad, pero solo cuando se hayan convertido en empresas de éxito.

Muchas veces un buen dominio.com supone una muy buena marca mucho antes incluso de que el negocio esté siquiera construido. «Contamos con estos recursos que son infrautilizados y queremos que la gente los use. Es como tener una plaza de aparcamiento gigante en Madison Avenue que no se utiliza pero que está ahí. Si tienes un buen equipo y una buena idea, cuentas además con esta marca para acelerar el crecimiento».

Una pequeña muestra de los dominios que posee Millin

Una pequeña muestra de los dominios que posee Millin.
.

Hasta ahora no está del todo claro si alguno de sus clientes está haciendo buen uso de estas parcelas. Doctor.com y Lawyer.com se han convertido en compañías que ayudan a encontrar, pues eso, médicos y abogados (Doctor.com también se ha convertido en un portal de médicos). India.com la dirige un portal de noticias del país, pero estas son las grandes historias de éxito. USA.com es un caótico directorio robotizado, World.com la usa el propio Millin y muchas de las parcelas restantes son para publicidad.

A pesar de que aparentemente puedes crear una marca potente con cualquier batiburrillo de palabras, existan o no (Twitter, BuzzFeed, Flickr, Seamless…), los nombres de dominio genéricos, objetivamente hablando, tienen un valor que roza lo obsceno. Insurance.com se vendió por un récord de 35,6 millones de dólares en 2010, PrivateJet.com por 3,18 millones de dólares en 2012, Sex.com por 13 millones en octubre de 2010, Korea.com por 5 millones en enero de 2000 y la lista sigue y sigue con cifras que dan dolor de cabeza.

El valor de los nombres de dominio genéricos parece haber seguido creciendo de algún modo y a pesar de que herramientas como Google hacen que sea bastante improbable que alguien espere encontrar la cura para ese sarpullido que le ha salido escribiendo «doctor.com» en el buscador. La optimización de los motores de búsqueda y un buen ranking en Google, son efectivamente muy importantes todavía, pero parece que en estos tiempos se podría crear una marca sin gastar millones en el nombre de un dominio. Millin no está de acuerdo.

«Por lo que veo, el valor de éstos no ha disminuido. No es el dominio en sí, si no la potencialidad que tiene de convertirse en marca y de que quede bien en un anuncio afirma Millin. «Ya partes teniendo una cierta credibilidad con nombres como los que nosotros tenemos».

Entonces, ¿por qué hace esto? Claramente Millin se las podría apañar para dar la vuelta a la situación de email.com que es un desierto estéril de links de publicidad, y venderlo por una cantidad nada despreciable de dinero. La respuesta es bastante sencilla por lo que pude ver, Millin cree en lo que hace y quizá piense que estos dominios tengan más valor como #futuras posibles marcas del que tienen vendiéndolos a una empresa sin más.

«No somos brokers de los dominios. No tenemos una lista de precios. La cuestión es que creo que a fin de cuentas, estas marcas tienen valor en sí mismas. Somos pacientes y preferimos participar en la totalidad del proceso de crecimiento». Si podemos apostar por una empresa que acaba teniendo éxito, eso es más gratificante que decir «Hey, mándame un cheque».

Publicado originalmente en VICE.com

Fuente: infobae.com, 08/02/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

Argentina renueva su Hidrovía

febrero 8, 2018

La hidrovía se renueva y busca ser una estrella de la logística

Se incrementa el tráfico fluvial de cargas en contenedores con la puesta en forma de importantes puertos argentinos; expectativas por una productividad en ascenso y su impacto en la demanda de embarcaciones.

Por Nieves Guerrero Lozano. 
.

Desde Formosa hasta Buenos Aires, diversas terminales encaran mejoras en su infraestructura y funcionamiento, en sintonía con otros puertos de los países vecinos con los que comparten el canal fluvial: Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay. A la par, se insiste en la necesidad de profundizar el calado, en planificar de forma integrada este transporte con el de trenes y camiones, y examinar los costos para evitar asimetrías.

«Por la hidrovía (que recorre 3442 kilómetros entre el Puerto Cáceres, de Brasil, y el de Nueva Palmira, en Uruguay) hay una centena de terminales de distinto porte y las cargas más comunes son las de soja, cereales y combustibles. El crecimiento que se viene detectando en cuanto al volumen transportado y una demanda que se proyecta aún mayor se relaciona con las obras que se están encarando en los puertos y en sus accesos», destacó el especialista en el tema José Luis González Climent.

Agregó que ante los pronósticos de un incremento notorio de la producción granaria argentina «será obviamente mayor la demanda de buques y de contenedores, y habrá que optimizar no solo las infraestructuras portuarias de todos los países involucrados en la hidrovía Paraguay-Paraná (HPP), sino también promover la profundización del calado navegable. El transporte por la hidrovía puede alcanzar en los próximos tres años los 20 millones de toneladas de producción agroindustrial y minera de Bolivia, Brasil y Paraguay, lo cual, a valores actuales, significa ingresos por US$100 millones», señaló.

En movimiento

El hecho de que actualmente «estén funcionando puertos de importantes provincias» en la ruta fluvial de la HPP es atribuido por González Climent a «una voluntad política de los gobernadores involucrados en mejorar la logística y toda la infraestructura necesaria para incrementar el tráfico de cargas», y citó entre otros el de Formosa, primer puerto argentino en el norte de la hidrovía, que ha «comenzado a moverse eficazmente».

En el caso de Formosa, apuntó que «las autoridades locales, junto a representantes del sector privado, han realizado gestiones tanto a nivel regional como internacional para promover la capacidad que tiene el puerto de la capital provincial y los beneficios que puede reportar al sector productivo».

El puerto formoseño, que es público, cuenta con un muelle frontal de cargas de 363 metros de longitud para embarcaciones de 10 pies de calado máximo (alrededor de tres metros) y otros 60 metros hacia el sur del muelle, para embarcaciones menores. Tiene silos de almacenamiento, elevadores con capacidad para 1000 toneladas, playa de contenedores y galería de embarque, entre otras instalaciones.

González Climent resaltó también el movimiento que protagoniza por estos días el puerto Barranqueras, en el Chaco, «captando el desvío de cargas provenientes de Bolivia». Con una extensión total de 14 km, cinco galpones originales y unos 20.000 metros cuadrados de plazoletas destinados al almacenaje a cielo abierto, también es apto para que operen barcazas de hasta 10 pies de calado. «La Compañía Logística del Norte SA (Colono), que lo administra, registra en los dos últimos años un incremento en sus cargas de soja, maíz y trigo que superan las 250.000 toneladas anuales», destacó.

Inversiones

Chaco tiene previsto inaugurar este año el nuevo puerto Las Palmas, sobre el río Paraguay, una obra que avanza con el objetivo de que la provincia pueda abarcar un volumen de carga que estiman en más de 280.000 toneladas.

En tanto, Misiones se apresta a poner en funcionamiento un nuevo puerto en la ciudad de Posadas, que se conecta con Brasil, Paraguay y Bolivia. Su estructura básica está casi finalizada y en estos días está por lanzarse la licitación para ser concesionado por treinta años, con la perspectiva de captar unas 400.000 toneladas de carga, entre pasta de papel, yerba, té y madera.

La hidrovía podría ser la gallina de los huevos de oro para la logística regional

González Climent se refirió también al puerto Paz, en Entre Ríos, que «en los últimos años estuvo parado y ahora ha comenzado a captar cargas en barcaza». Está compuesto por tres terminales: una cerealera, otra para hidrocarburos (ambas concesionadas) y una tercera para cargas generales que no está privatizada. Puerto Paz consta de cuatro muelles para distintos tipos de embarcaciones y opera comercialmente con arena y cereales a granel.

Corrientes es otra de las provincias argentinas que han puesto en marcha la ampliación de su infraestructura portuaria sumando nuevos puertos al que ya está en funcionamiento, emplazado sobre la margen izquierda del río Paraná, con una superficie total de casi 30.000 metros cuadrados. Iniciaron la construcción del puerto de Itá Ibaté y proyectan un nuevo puerto de Corrientes, además del de Ituzaingó y el de Lavalle.

En el curso de la HPP se destaca «el puerto de Santa Fe, con 24 pies de calado, que le permiten cargar buques de menor porte con fletes competitivos, ofrecer viajes regulares de barcazas y dotar de previsibilidad y alternativas logísticas a los dadores de carga de la región», indicó González Climent.

A los avances en las obras portuarias consignados en el último Anuario Hidrovías del Mercosur (publicado por el Anuario Portuario y Marítimo en conjunto con el Instituto de Desarrollo Regional de Rosario), vale citar que este mes autoridades provinciales de Corrientes, Misiones, Santa Fe y Entre Ríos se reunieron en la sede del Ministerio de Transporte de la Nación con autoridades de la Aduana, la Afip y Migraciones con el propósito de unificar criterios y visiones para avanzar en la implementación de nuevas terminales portuarias.

Gestiones

Fuente: LA NACION – Crédito: Ilustración: Alejandro álvarez

Dentro de los puertos y las terminales más importantes que tiene la Argentina en el curso de la hidrovía sobresalen los que están ubicados en la zona del Gran Rosario, con 70 km de costa sobre el río Paraná, desde Timbúes, en el norte, hasta Arroyo Seco, en el sur de la ciudad de Rosario. Desde allí se promueve fortalecer el canal fluvial y en ese marco se concretó recientemente una reunión con autoridades portuarias de Bolivia que proponen potenciar la zona franca en Rosario (bajo su administración) para lograr una logística más expeditiva y económica del comercio exterior.

Bolivia muestra un notorio despegue en la infraestructura de su sistema portuario y tiene previstas más inversiones para incrementar la capacidad de los puertos de la Central Aguirre Portuaria, Busch, Gravetal y Jennefer, donde registraron récords en volúmenes transportados el último año, y una mayor diversidad de cargas, entre soja, combustibles, aceites y harinas.

También se ha reactivado el puerto Murtinho, de Brasil, que es otro de los nodos estratégicos para la operatividad de la hidrovía, ubicado en un municipio del estado de Mato Grosso do Sul sobre la margen izquierda del río Paraguay, con embarques de azúcar y soja.

La más notable, por su desarrollo y modernización, es la infraestructura portuaria que exhibe Paraguay, que hoy tiene cerca de 49 terminales sobre los ríos Paraná y Paraguay, a lo largo de la hidrovía. «Paraguay se ha convertido en el mayor constructor de barcazas de América del Sur; el 90 por ciento de la flota que circula por la hidrovía es de ese país», remarcó González Climent.

Para dar un ejemplo, comentó que «el astillero paraguayo La Barca del Pescador ya tiene listo el buque transportador de contenedores más grande que va a operar en la hidrovía, que posee 120 metros de eslora, 30 de manga y 2700 toneladas de peso, con una capacidad de transporte de 720 contenedores de 20 pies o 360 de 40 pies, con dos motores Caterpillar de 1500 hp cada uno».

Competitividad

Desde el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), el secretario ejecutivo, Luis Pablo Niscovolos, detectó un renovado impulso por parte de los gobiernos de los cinco países miembros que atraviesan esta vía navegable natural, los cuales «han colocado su desarrollo en un lugar prioritario de sus agendas» por las conveniencias comerciales que ofrece.

argentina«Es notoria la ventaja competitiva que el transporte fluvial ofrece en términos de volumen de carga, de ahorro de combustible y de menos contaminación. Un convoy estándar (que transporta entre 25.000 y 40.000 toneladas en formaciones de barcazas, en general de 4 por 5 de largo) puede transportar la carga equivalente de 1200 camiones», describió en un informe para el Anuario Hidrovías del Mercosur.

Si bien consideró que hasta aquí «el crecimiento del volumen transportado a través de la HPP ha sido muy significativo», también puso de relieve que falta mucho por hacer para aprovechar su enorme potencial: «Si la hidrovía no cuenta con infraestructura complementaria en todo su recorrido, sea en canales de acceso a puertos, accesos viales y ferroviarios a los puertos y rutas más anchas y más seguras, seguirá siendo un enorme activo regional subutilizado», observó.

Los pronósticos indican que los actuales volúmenes de carga pueden triplicarse

Niscovolos aportó datos de la Aduana de la Argentina, según la cual «el flujo comercial estimado por año es de 20 millones de toneladas: 51 por ciento del total desde y hacia Paraguay; 37 por ciento desde y hacia Brasil, y un 12 desde y hacia Bolivia».

El funcionario hizo hincapié en la necesidad de «reducir tiempos, costos, trámites excesivos y ganar en seguridad» para que los cargadores se sientan atraídos por la hidrovía. Reconoció que «el camino no está exento de dificultades», pero que «hay avances» a la vista, porque el tema «está en el foco de los gobiernos». «Cuidemos a la gallina de los huevos de oro», sentenció Niscovolos.

Desafíos

En el caso de la Argentina, que representa el 80 por ciento del área de influencia de la HPP, el crecimiento que permitió la operatividad de esta vía «posibilitó extender la frontera productiva del Nea y el Noa argentinos, junto a Bolivia, Paraguay y parte de Brasil, permitiendo la especialización y el desarrollo del principal complejo de transformación y exportación de soja del mundo en la interfaz fluviomarítima del Gran Rosario, núcleo de la región centro» del país, distinguió el director del programa santafesino de desarrollo de la hidrovía, Juan Carlos Venesia.

Consignó que en la actualidad de los «más de 320 millones de toneladas anuales de carga que se mueven a nivel nacional» casi un 90 por ciento es captado por el transporte carretero, ya que «el ferroviario ha reducido su participación a un tercio de lo que movilizaba hace treinta años, y el fluvial no ha desarrollado más del 20 por ciento de su potencial».

Para Venesia, al cumplirse 25 años del diseño original de la HPP, se impone «superar puntos críticos para su consolidación y expansión», ante el desafío que presentan las proyecciones «de crecimiento de la demanda, que obliga a adaptar la actual infraestructura de una manera acorde con el tráfico y volúmenes de carga, que se espera lleguen a triplicar los actuales».

Pendientes

Entre los temas pendientes y prioritarios, González Climent mencionó el «nuevo tarifario que propone la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, con ecuaciones para practicaje y pilotaje para los ríos, puertos, pasos y canales de la Argentina, tendientes a optimizar la competitividad y los costos logísticos en los puertos».

También mencionó la expectativa que despierta la nueva ley de desarrollo de la Marina Mercante y de la integración fluvial regional, para promover el «desarrollo y crecimiento sustentable de la flota mercante de bandera nacional mediante el mejoramiento de su competitividad y el aumento de la demanda de fletes más económicos».

Al respecto, el especialista dijo que entre los actores involucrados «se espera que se facilite el desarrollo de nuestra flota mercante, con una demanda mayor en los talleres y astilleros, y que finalmente puedan apreciarse buques de bandera argentina en la hidrovía, donde hoy solo se exhibe un 3 por ciento, mientras que Paraguay ostenta un 87% y Bolivia, un 6 por ciento».

A la vez, subrayó la importancia de «continuar con la profundización de la HPP», a cargo de la concesionaria Hidrovía SA, que viene realizando obras de infraestructura fluvial en el río Paraná desde Confluencia hasta la desembocadura del Río de la Plata, y subrayó el beneficio para «la flota de buques de alcanzar los 36 pies».

«Los beneficios directos del aumento del calado son innegables», aseguraron desde la concesionaria, donde evalúan que «el 10 por ciento de los buques graneleros que transitan poseen calado de diseño de entre 34 y 36 pies, mientras que el 58 por ciento del total de esos buques posee calados máximos de entre 36 y 52 pies. Es decir que un gran número de buques opera en el sistema con parte de su bodega ociosa».

«En el caso de los buques portacontenedores, las cifras de ocupación de bodega son aún más significativas. Actualmente, solo el 13 por ciento de estos buques tienen calados de menos de 34 pies, en tanto el 87 por ciento tiene calados de entre 34 y 48 pies», ejemplos que permiten apreciar las ventajas de «una profundización a 36 pies», apuntaron en Hidrovía SA.

Turismo fluvial

El Ministerio de Turismo de la Nación, junto a los gobiernos de Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), impulsa un plan de turismo fluvial para el cual suscribieron el año pasado un acta compromiso en la ciudad de Paraná, con el fin de poner en marcha la construcción de cinco puertos. Este año comenzaron las reuniones para activar la iniciativa.

Las terminales fluviales previstas son las de Rosario y Santa Fe, la de La Paz (Entre Ríos), la de Corrientes y la de Posadas (Misiones).

El recorrido total previsto abarca tres terminales fluviales más y se están abriendo otras líneas de financiamiento para inversión pública y privada.

El plan de turismo fluvial está planteado para la hidrovía Paraná-Paraguay y se añadirá el río Bermejo; abarca seis tramos, 2365 kilómetros de extensión e involucra a siete provincias.

El proyecto apunta a la reactivación portuaria para el movimiento de catamaranes que viajarán a lo largo de todo el Paraná.

……………………………………………………………………………………………………………….

Sustentabilidad: buques «verdes» 

Con un proyecto calculado en 100 millones de euros, respaldado por un subsidio de 7 millones de la Unión Europea (UE), la firma Port-Liner anunció que inaugurará a fines de año en Holanda una flota de buques de carga totalmente eléctricos, capaces de transportar hasta 280 contenedores.

Port-Liner está construyendo dos barcazas gigantes totalmente eléctricas, conocidas como los barcos de Tesla, para que arranquen navegando en el canal Wilhelmina de Holanda, con la expectativa de que tendrán un impacto significativo en el transporte que circula entre los puertos de Ámsterdam, Amberes y Rotterdam.

Ton Van Meegen, presidente Ejecutivo de Port-Liner, aseguró que la misión de electrificar los barcos en Europa «recién comienza» y puntualizó que en el Viejo Continente «hay alrededor de 7300 embarcaciones, de las cuales más de 5000 son propiedad de empresarios en Bélgica y en Holanda».

Acerca de la iniciativa de Port-Liner de actualizar sus barcazas, Meegen destacó que si bien podrían «construir más de 500 barcazas por año, es mejor reacondicionar las que ya están en funcionamiento y aportar a que la industria opere con energía verde».

El directivo de Port-Liner precisó que ellos desarrollan el diseño de sus propios buques, los cuales «tienen el paquete de baterías dentro de un contenedor. Las baterías, alojadas en contenedores, se cargarán en tierra por el proveedor Eneco, que suministra energía solar, molinos de viento y energías renovables», comentó el directivo.

Fuente: La Nación, 08/02/18.

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


oportunidades on line

.

.

Los problemas que debe enfrentar Macri

febrero 8, 2018

Los diez problemas que acechan al Gobierno

Por Claudio Jacquelin.
Mauricio Macri presidente
Mauricio Macri.
.

Los comienzos de año nunca son plácidos para Macri. Ya ocurrió en 2016 y en 2017 y vuelve a producirse ahora. Marchas, contramarchas, errores no forzados, conflictos políticos y gremiales, subas de precios y caída en las encuestas marcan el inicio de 2018.

Si bien nada de eso mella el optimismo del Presidente ni el de varios de sus ministros, sí admiten que tienen meses complejos por sortear.

A continuación, diez amenazas, riesgos o debilidades del Gobierno que explican la preocupación oficial. Y cómo piensa enfrentarlas:

1. La inflación

Que no cede: a las tarifas y los aumentos de los impuestos inmobiliarios acaba de sumarse la suba de la nafta.

El Gobierno sostiene que la inflación núcleo sigue en baja, que es un riesgo calculado para facilitar el crecimiento y que cederá en el segundo trimestre.

2. Las negociaciones paritarias

Están vinculadas a la inflación, que para este mes se calcula en el 2,3%. Por lo tanto, la meta de un techo del 15% sin cláusula gatillo que pretende el Gobierno se ve cada vez más utópica. Y abre las puertas a probables conflictos o paros.

3. El sindicalismo

Con una CGT dividida y en proceso de reestructuración, Moyano, los dirigentes kirchneristas o filokirchneristas y el barrionuevismo se unen para mostrar los dientes y amenazan con alterar la pax macrista. A ellos se suman la izquierda con representación gremial y los movimientos sociales, que adherirán a la marcha impulsada por los Moyano para el 21 de este mes.

En este ámbito se registra una combinación de factores que alimentan la confrontación:

a. Causas judiciales.

b. Enrolamientos políticos e ideológicos.

c. Proyectos del macrismo que avanzan sobre beneficios y privilegios gremiales.

d. Sectores laborales en problemas o amenazados por políticas del Gobierno.

La estrategia oficial es aislar a los gremialistas más confrontativos para que no sean el vértice donde se una la oposición atomizada. Para eso se alientan informes de organismos oficiales que complican la situación judicial de algunos y se refuerzan lazos con los dirigentes más dialoguistas, facilitando sus negociaciones y evitándoles el paso por el tomógrafo ético.

4. La condición de minoría parlamentaria

Que lo obliga a costosas negociaciones y concesiones.

Frente a esa debilidad, el Gobierno recurre a la cuestionable táctica de eludir el Congreso, como con el megadecreto que modificó decenas de leyes. También replantea y troza proyectos de ley, como ocurre con la reforma laboral. Además, decidió presentar menos iniciativas del Poder Ejecutivo y empoderar a sus legisladores para que presenten y hagan propios algunos proyectos.

Un dato favorable para el oficialismo es la fragmentación opositora, que mejora su situación coyuntural. Por eso, el Gobierno escucha y trata de saciar necesidades de legisladores y gobernadores opositores dispuestos a colaborar.

5. La volatilidad financiera externa

Como la que se registró el lunes por la perspectiva de suba de tasas en EE.UU., que complica la posibilidad de tomar deuda, mientras la economía local sigue sin crecer lo suficiente como para que el déficit fiscal tenga menos impacto.

La opción del Gobierno para limitar su exposición a estas contingencias es endeudarse en el mercado local, como acaba de hacer (con éxito) con las colocaciones de letras del tesoro y bonos en pesos.

6. La reticencia a invertir de las empresas extranjeras:

Ni siquiera el triunfo oficialista en las elecciones legislativas logró torcer esa realidad, aunque todo el Gobierno procura mostrar un escenario positivo y cita la llegada de capitales en el sector energético y en líneas aéreas low cost. Por eso, intenta aprovechar la presidencia del G-20 y la presencia en el país de los líderes de las principales potencias en esa cumbre. Aspira a poder exhibir entonces indicadores positivos en lo económico y lo político.

7. Los empresarios locales

Que piden más protección de lo que están dispuestos a arriesgar.

El Gobierno apunta a convencerlos o forzarlos a que cambien y adecuen sus negocios ahora, porque después puede ser tarde. Como con los sindicatos, solo ha logrado resultado favorable en casos aislados.

8. La caída en la imagen y el aumento de la demanda social

La consolidación de Cambiemos como principal fuerza política después del triunfo sobre Cristina Kirchner redujo el temor al pasado como motor de apoyo al Gobierno y pone en la mira el presente que viven los ciudadanos. La falta de resultados positivos en el bolsillo de la mayoría (léase inflación y desempleo), algunos traspiés en materia ética y la inseguridad aparecen como los principales reclamos que motorizan la abrupta y consistente caída de la imagen del oficialismo.

La promesa de un futuro económico mejor todavía cuenta para el Gobierno como un activo, pero las expectativas se van degradando.

En materia ética sigue contraponiendo el pasado, con los casos más escandalosos que golpean al kirchnerismo y a algunos sindicalistas. La Justicia sensible a la orientación del viento político hace un aporte relevante para el oficialismo. El Gobierno a eso sumó algunas medidas efectistas (tomadas por reacción), como la flamante prohibición de que familiares de ministros sean funcionarios.

En seguridad, el camino elegido parece ser la mano dura y el empoderamiento de las fuerzas de seguridad, en una apuesta no carente de riesgos y de críticas, que refuerza lo ubicación en el cuadrante ideológico de derecha, encasillamiento al que el Gobierno trata de rehuirle. Pero confía a ciegas en la polémica y audaz Patricia Bullrich y en las encuestas que analiza Durán Barba.

9. Errores no forzados de sus funcionarios

El caso Triaca es el mejor ejemplo de uno de los talones de Aquiles para una administración que prometió un shock de eficacia y transparencia en la gestión.

El Gobierno responde que no niega los hechos, que hace autocrítica y que muestra disposición a rectificarse. Al mismo tiempo sigue subiendo la vara en lo discursivo. Hasta ahora le ha dado resultados positivos, pero ese capital también se va consumiendo.

10. La dificultad para imponer su agenda

Desde diciembre el Gobierno ha corrido detrás de los hechos y tuvo problemas para instalar temas que sean evaluados positivamente, mientras la oposición consiguió reforzar o instalar aspectos negativos.

En este terreno mostró una actitud más defensiva que proactiva y encontró límites en su estrategia de apuntar a la centralidad de las redes sociales como herramienta comunicacional. Por eso, ya está preparando cambios también en este terreno.

Así empieza el año el Gobierno. En los próximos dos meses comenzará a despejarse el horizonte. Entonces, podrá saberse a quién le asiste la razón: si a los agoreros de la oposición o a los entusiastas del oficialismo.

Fuente: La Nación, 08/02/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


oportunidades on line

.

.

La proyección internacional de la industria argentina de software

febrero 8, 2018

La proyección internacional está en el ADN de las empresas de software 

El sector generó 8000 puestos de trabajo el año pasado y las exportaciones continúan en alza; los casos de emprendedores que conquistan mercados con soluciones made in Argentina.

Por Victoria Novillo Saravia.
.

El 2017 fue un gran año para la industria del software y servicios informáticos (SSI) en la Argentina: el sector, que emplea a más de 100.000 trabajadores, generó 8000 puestos de trabajo, y las exportaciones en dólares acumuladas del último trimestre de 2016 y los tres primeros de 2017 ya sumaban US$1711 millones, que representan un incremento interanual móvil de 36%. Esos son los números que maneja Adrián Anacleto, vicepresidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (Cessi). «Probablemente seamos la industria que más empleo generó el año pasado, y pretendemos generar 400.000 empleos más para 2030», dice.

made in argentinaAunque este sector fue uno de los que sortearon con mayor éxito la crisis económica de los últimos años, no todo fue color de rosas para los exportadores. En 2016 los últimos cinco años habían sido para el olvido, con una caída en dólares de 22% con respecto al récord de 2011.

La mayoría de los exportadores de SSI coinciden en que los obstáculos para exportar no están afuera, sino adentro, y señalan la falta de previsibilidad por la inflación, la fluctuación del tipo de cambio y costos laborales altos como los principales palos en la rueda. Sin embargo, Anacleto señala que aun así la balanza comercial argentina en software no solo es positiva, sino que también es una de las más positivas de América Latina.

Los factores de éxito de las soluciones made in Argentina

Para Diego Casali, presidente de Córdoba Technology Cluster, que con 17 años de historia es el más antiguo del país después del Cessi y referente de los 12.000 trabajadores de la industria del software radicados en la provincia de Córdoba, un rasgo característico de los casos de éxito es que venden servicios o productos de mayor valor agregado.

Casali explica que históricamente la exportación estuvo ligada a la venta de horas hombre de desarrollo, que para la industria son como una commodity que compite por precio con proveedores hipercompetitivos como la India. «Los costos de esas empresas son lineales: a mayor volumen, mayor estructura; son muy sensibles a los cambios coyunturales y las primeras que desaparecen ante una pérdida de competitividad por atraso cambiario», sostiene. Las empresas más resistentes y exitosas no son necesariamente las más grandes.

La innovación y la creatividad son dos virtudes de los productos tecnológicos argentinos. «No atacamos el mercado de desarrollo de software comoditizado, sino de la creatividad y lo complejo, donde resolver problemas tiene un premio», sostiene Anacleto.

«Las vacas más felices dan más leche», dice Eddie Rodríguez, que desde la localidad cordobesa de Morteros desarrolló un chatbot para hablar con las vacas. La expresión podría considerarse risueña si no fuera por la contundencia de los números que la avalan. «Terminamos 2017 con unos 160.000 campos registrados en más de 200 países», cuenta Rodríguez, que dirige un equipo de ocho personas. Gracias a su app gratuita, los 800 millones de campesinos que viven con animales que dan leche y no tienen acceso a Internet tienen la posibilidad de acceder mediante sus teléfonos celulares a las más sofisticadas técnicas de producción agropecuaria. Tras adoptar esta solución, algunos productores lograron un año después incrementar la producción por vaca de 4 a 11 litros de leche por día. «Cerramos el año lanzando una nueva versión premium que incluye funciones adicionales pensadas para mejorar la producción de establecimientos medianos», dice. Este pequeño emprendimiento cordobés fue distinguido como uno de los más innovadores de América latina en 2015 por FastCompany.

Fuente: LA NACION – Crédito: Ilustración: Alejandro Álvarez

«El valor agregado del conocimiento es clave», dice Facundo Favelukes, director y fundador de BVS Technology Solutions, que se especializa en integración de soluciones de broadcast, redes y data centers, y soluciones de IT. Armado con certificaciones Cisco y Dell, y de otras 30 primeras marcas para las soluciones end-to-end de broadcasting, Favelukes explica que su diferencial está en el know-how de la integración. La capacidad para diseñar e implementar la solución óptima se traduce en confiabilidad de procesos, alta performance y ahorro en costos para el cliente. La empresa, que hoy cuenta con más de 150 empleados y tiene oficinas en Montevideo y Chile, acaba de abrir una oficina en Estados Unidos para atender Centroamérica y el Caribe. «No vemos grandes obstáculos para exportar. Tal vez el tipo de cambio que no nos ayuda mucho o el alto costo laboral asociado a las cargas sociales, impuestos y burocracia, pero tenemos un cúmulo de conocimiento extraordinario dentro de nuestros equipos y estamos invirtiendo fuertemente para poder en 2019 exportar servicios y conocimientos argentinos, que son muy valorados en la región y en el mundo», dice Favelukes.

Al igual que otros emprendedores argentinos exitosos, su motivación primera no fue fruto de una inspiración visionaria, sino de la crisis. «La empresa para la que trabajaba quedó golpeada y decidí independizarme. En octubre de 2003, con un hijo de 10 años en el colegio, alquilando y con un capital de US$2000, hablé con mi esposa y le dije: ‘Si logro vender una cámara por mes, con ese dinero vivimos’. El primer año facturamos casi un millón de dólares, de ahí no paramos de crecer», cuenta.

Si para esta industria las distancias ya no significan nada, el tiempo sigue siendo tirano. Argentina tiene la suerte de estar en el mismo huso horario de Estados Unidos, lo cual implica no solo una ventaja para atender ese mercado clave, sino que también potencia la capacidad de expansión de las empresas locales mediante alianzas estratégicas con empresas europeas o asiáticas. Es el caso de FDV Solutions, una empresa fundada en 2006 que se fusionó en 2017 con la multinacional de origen finlandés intive. «La fusión con intive surge de la necesidad que tenía FDV Solutions de profundizar su proceso de exportación de servicios para lograr llegar a más y mejores clientes en los Estados Unidos, y en el caso de intive, con la necesidad de buscar un partner con experiencia comprobada en el mercado americano que pudiese atender a todos los clientes que ya tenía desde un huso horario más favorable que el europeo y con el know-how necesario para dar servicios a un mercado tan exigente como es el americano», explica Andrés Vior, cofundador y CEO de FDV-intive, cuyo core business es el desarrollo de software a medida y arquitectura de código abierto. Tras la fusión pasaron de 100 a 140 empleados y atienden clientes como Intelligize y LexisNexis. A nivel local han facturado US$5.000.000 en 2017, de los cuales 75% fueron exportaciones. Su socia intive facturó a nivel global ?60.000.000 y tiene oficinas en Polonia, Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos.

En la Cessi trabajan intensamente para explotar esta ventaja. Su presidente, Aníbal Carmona, acaba de viajar a la India para reunirse con Raman Roy, presidente de la Nasscom, entidad homóloga a la Cessi. «El objetivo es lograr un acuerdo para potenciar la capacidad exportadora argentina. Las empresas indias tienen un pool de talento enorme y gran capacidad de mano de obra, mientras que nosotros tenemos un complemento muy importante con nuestra capacidad de innovación y la cercanía tanto horaria como cultural», dice Anacleto.

En el sector coinciden en que el aspecto cultural es otro de los factores distintivos de los emprendimientos argentinos que triunfan en el exterior. «Los siete fundadores fuimos compañeros de facultad de la UBA y luego de 12 años seguimos siendo socios y amigos», cuenta Vior.

Según este ingeniero de 38 años, el aspecto cultural ha sido clave, no solo generando un clima de trabajo «excelente», sino también a la hora de interactuar con profesionales y clientes de todas partes.

«Una multinacional nos pidió el diseño y la cotización de un desarrollo específico para el área de RR.HH. a nivel global. El prototipo gustó, y cuando estábamos presentando el proyecto a los ejecutivos, que contemplaba interfaces en inglés, francés y portugués, a mí se me paró el corazón cuando el director se da vuelta y pregunta: ‘Chino mandarín, ¿no?'», cuenta Alfredo Villafañe, que con $10.000 y dos amigos lanzó SoulIT Solutions en 2012, que se especializa en desarrollo, consultoría y procesos de sistemas y facturó $16.000.000 en 2017. «En un mercado tan globalizado, la versatilidad cultural de los argentinos es muy demandada», dice.

Consultado sobre los rubros con mayor potencial, Casali menciona inteligencia artificial, big data, analytics, machine learning, Internet de las Cosas y blockchain, aunque aclara que si bien se está invirtiendo fuerte en estas áreas, todavía son proyectos.

Crédito: Shutterstock

7Puentes es una de las empresas argentinas que ya desarrollaron exitosamente estas áreas. Sus exportaciones aportaron el 67% del millón de dólares que facturó en 2017. Luciano Ordóñez, uno de los cinco socios que fundaron la empresa, en 2007, cuenta que comenzaron desarrollando data science, con proyectos como la investigación y desarrollo de modelos de uso y comportamiento de conductores de automóviles a partir de datos reportados por una app móvil. También han desarrollado complejos proyectos de inteligencia artificial, como una investigación y desarrollo de modelos de personalización, que incluyó la construcción de un sistema de recomendación sobre un conjunto de más de 100 millones de usuarios y 1 millón de ítems, procesando más de 1 billón de eventos en 14 países, con un entorno de experimentación y evaluación permanente. Incursionaron en la industria de blockchain con clientes como Xapo, para el que diseñaron los procesos de análisis del ciclo de vida y comportamiento de cliente. El amor por la complejidad y los números está en el ADN de la empresa. «Nuestro nombre nace de la mezcla de la zona sur del Gran Buenos Aires y un legendario problema matemático», dice Ordóñez, refiriéndose al problema de Königsberg y al Puente Agüero de Avellaneda.

Pero la realidad es que la innovación, la creatividad, el conocimiento y la versatilidad cultural no han sido los únicos motores del sector. «La industria no sería lo que es hoy si no hubieran existido las leyes de promoción», dice Casali. Se refiere a la ley de software, que otorgó créditos fiscales y otros beneficios impositivos; a programas como Fontar, Fonsoft, Pac, o el plan de capacitación 111mil. Además del «régimen Exporta Fácil y la ley de emprendedores», agrega Anacleto.

Ambos coinciden en que no se trata de subsidios, sino de promoción, y que los resultados de los últimos años muestran que, lejos de ser un costo para el Estado, han generado grandes beneficios.

«La ley de software te da previsibilidad, permite firmar contratos a cinco años», dice Anacleto. La ley vence en 2019 y están trabajando para obtener una prórroga. Se lo merecen, dicen.

Fuente: La Nación, 08/02/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


oportunidades on line

.

.

El misterio de la fortuna que dejó Muammar Khadafi

febrero 8, 2018

¿Quién está cobrando los intereses que producen los USD 19.500 millones de Muammar Khadafi?

Una investigación develó que la fortuna del fallecido líder, congelada por sanciones internacionales, está generando millonarias ganancias que son depositadas en cuentas sin titular conocido de Luxemburgo y Bahréin. Mientras tanto, en el país africano dos gobiernos paralelos se enfrentan en una guerra civil y reclaman el dinero.

Otros tiempos. Muammar Khadafi junto a los presidentes de Egipto, Hosni Mubarak (derecha) y el de Yemen,  Ali Abdullah Saleh (izquierda), en 2010. Todos fueron derrocados (AFP)

Otros tiempos. Muammar Khadafi junto a los presidentes de Egipto, Hosni Mubarak (derecha) y el de Yemen,  Ali Abdullah Saleh (izquierda), en 2010. Todos fueron derrocados (AFP).
.

A seis años de la muerte del dictador libio Muammar Khadafi, y con el país aún en ruinas por la guerra civil y separado en dos facciones que reclaman el gobierno, los fondos que el régimen mantenía en Bélgica están generando millones de dólares en intereses para misteriosos beneficiarios, a pesar de estar congelados por sanciones internacionales.

lavado de dineroAsí fue revelado por el portal especializado Politico, que investigó la fortuna de 19.500 millones de dólares en bonos, acciones y otros instrumentos dejada por el fallecido mandatario en Europa.

Y encontró que están generando ganancias. Y alguien las está tomando.

Khadafi controlaba una fortuna inmensa que invirtió cuidadosamente en Europa y Estados Unidos.
.

19.500 millones de dólares sin dueño

Los activos que dejó Khadafi están congelados por medio de una serie de sanciones internacionales establecidas por las Naciones Unidas (ONU) en marzo de 2011, y nadie puede disponer de ellos hasta que el país se estabilice y un único gobierno pueda hacerse cargo de los fondos que ahora le pertenecen al estado y al pueblo.

Pero un vacío legal está permitiendo que sus intereses alcancen a los beneficiarios designados por Khadafi, y en los últimos años este dinero ha estado siendo enviado acuentas del banco HSBC en Luxemburgo y de la Arab Banking Corporation, controlada por el Banco Central de Libia, en Bahréin. No hay nada ilegal en la maniobra, sostienen las autoridades belgas, ni es necesario solicitar autorización previa.

Estas cuentas pertenecen a la Autoridad Libia de Inversiones (LIA), creada por Khadafi en 2006 para la administración de los activos, pero nadie sabe quién o quiénes controlan al organismo y disponen libremente de sus fondos. En Europa están administrados por la empresa financiera belga Euroclear.

La guerra civil comenzó en Libia en 2011 con un levantamiento contra el régimen, que llevaba 42 años en el poder, y tras la intervención de la OTAN en apoyo de los rebeldes el conflicto terminó con un cambio de gobierno y la muerte del Khadafi a manos de los milicianos.

Soldados de la coalición apoyada por la OTAN. La guerra civil volvió a estallar en 2014 y el país está inmerso en el caos y la violencia (Reuters)

Soldados de la coalición apoyada por la OTAN. La guerra civil volvió a estallar en 2014 y el país está inmerso en el caos y la violencia.
.

La guerra, hoy

Pero el país permaneció profundamente dividido y en 2014 una nueva guerra civil estalló entre las fuerzas leales al gobierno designado por la Cámara de Representantes, con capital en Tobruk y apoyo del ejército, y el Gobierno del Acuerdo Nacional, con capital en Trípoli y apoyo de la ONU.

A este cóctel se suman también las milicias Tuareg, compuestas por tribus que viven en el desierto al sur del país, y la presencia de células del Estado Islámico (ISIS, en inglés).

Tanto el gobierno de Tobruk como el de Trípoli reclaman control sobre la LIA, sus multimillonarios fondos y sus millonarios intereses, y ambos han designados jefes y ayudantes para liderarlo.

Khalifa Haftar, líder del ejército, que apoya el gobierno en Tobruk

Khalifa Haftar, líder del ejército, que apoya el gobierno en Tobruk.
.

Las empresas y gobiernos detrás de los fondos

Las sanciones que la ONU estableció en 2011 afectaban al total de los activos atribuidos a Khadafi y que sumaban unos 67.000 millones dólares invertidos principalmente en Estados Unidos y Europa y controlados por LIA.

En el caso de los 19.000 millones de dólares en Europa, los gobiernos de la Unión (UE) interpretaron en septiembre de 2011 que las sanciones sólo afectaban a los fondos y no a los intereses producidos.

Esta decisión está relacionada en parte al hecho de que hay empresas europeas queprestaron dinero al LIA y que por las sanciones no pudieron cobrarlo, entre estos el hermano del Rey de Bélgica y una empresa de lácteos italiana.

(Un informe de la empresa Euroclear a las autoridades belgas sobre la transferencia de 28 millones de euros de intereses a una cuenta del HSBC en Luxemburgo – Politico).
.

En tanto el fondo libio posee acciones de múltiples empresas europeas, incluyendo la automotriz Fiat, el club de fútbol Juventus, la industrial Finmeccanica, el Banco de Escocia y el periódico Financial Times, de acuerdo a Politico.

Mohsen Derregia fue director del LIA desde la caída de Khadafi y hasta poco antes del inicio de la segunda guerra civil, a las órdenes del gobierno de Trípoli.

El funcionario dijo a Politico que durante sus período vio llegar 630 millones de dólares en intereses desde los fondos congelados.

(Informe de Euroclear que detalla los pagos a una cuenta de LIA en la Arab Banking Corporation de Bahréin).
.

El destino final de los fondos

Es difícil determinar quién o quiénes están recibiendo los intereses, pero lo cierto que es el LIA está envuelto en una serie de conflictos legales de alto perfil.

Según señaló Derregia, «al momento estos intereses y dividendos se han gastado en juicios y peleas legales en torno al LIA, nada fue al pueblo libio. Con ese dinero podríamos haber lanzado proyectos de educación y salud, pero la política, y no la economía o la gente, es lo que les importa».

El ex funcionario se refiere, entre otros, a los juicios que LIA mantuvo con la financiera estadounidenses Goldman Sachs y con la francesa Société Générale, que en el pasado proveyeron servicios de consultoría para las inversiones del fondo.

(Documentos internos de la Arab Banking Corporation detallando activos de LIA).
.

Pero hay muchos otros juicios abiertos con diferentes entidades y entre facciones que reclaman poseer autoridad sobre el LIA.

De hecho, diferentes individuos y grupos antagónicos están peleando por el derecho a disponer de los fondos, y ha habido casos de representantes de LIA/Tripoli y LIA/Tobruk ordenando retiros de fondos o transferencias ya sea en Luxemburgo o en Bahréin.

En esta confusa situación, no siempre los bancos responsables se han negado citando los conflictos existentes con respecto a la autoridad del fondo, como deberían haberlo hecho, y rastrear quién obtuvo cuánto parece casi imposible.

Fuente: infobae.com, 08/02/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner invertir en la incertidumbre

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »