Cambios en el Sistema de Salud Argentino
enero 8, 2024
En salud, la única forma de gozar de libertad es tener un sistema equitativo y eficiente
Por Roberto Borrone.
El Gobierno tiene que dejarse ayudar por expertos y entender que entre una posición “estatista” y una “mercantilista” existen otras opciones racionales
“Cambio” y “libertad” son las dos aspiraciones que, según la mayoría de los analistas, generaron el significativo caudal de votos que apoyó al nuevo gobierno, autodefinido como libertario. El voto mayoritario ha expresado un deseo de “cambio” y que ese cambio se traduzca en una “dosis” de Estado que sea profesional y eficiente en sus prestaciones mediante una desregulación (“libertad”) que simplifique la vida y estimule el desarrollo económico.
Dentro de ese marco conceptual y con los riesgos que implica el análisis de eventos aún en desarrollo y que no están definidos, es oportuno analizar las probables implicancias de los artículos referidos al área de la salud en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70 / 2023.
Una primera consideración es que en materia de atención de la salud la única forma que tiene el paciente de gozar de verdadera libertad es disponer de un sistema de salud que sea equitativo y eficiente. Sin estas condiciones su libertad de elección es una entelequia, una construcción teórica, porque estará limitada en la vida real por una segmentación con barreras infranqueables. En el mejor de los casos sólo podrá elegir dentro de un “menú” predeterminado.
Vale la pena plantear algunos interrogantes centrales que interpelan al lector y obviamente a las autoridades competentes. ¿La salud es un bien transable? ¿Estamos todos de acuerdo en que el acceso equitativo a servicios de salud de calidad es un derecho básico? Dicho en otros términos: ¿estamos de acuerdo en que es inaceptable que haya una salud de “primera”, otra de “segunda” y otra de “tercera”, según capacidad de pago, cobertura y área geográfica de residencia? El medicamento, ¿es un “bien social” o un “bien de mercado”? ¿Estamos de acuerdo en que la venta de medicamentos (aun los de venta libre, con sus posibles efectos secundarios) conlleva una responsabilidad profesional (propia e indelegable del farmacéutico) y que no puede ser equiparada a la venta de hilo dental ni estar en manos de un empleado no profesional?
¿Estamos de acuerdo en que la prescripción obligatoria de medicamentos por su nombre genérico (droga), como lo establece el DNU, es aceptable sólo en un ámbito en el que exista un mercado de genéricos con estricto control de bioequivalencia y biodisponibilidad (efectividad terapéutica del producto)? ¿Estamos de acuerdo en que el concepto de salud pública abarca a todos los subsistemas de salud ? (La diferencia reside en la fuente de financiación.) ¿Estamos de acuerdo en que las enfermedades “huérfanas” (relacionadas con la pobreza) y las enfermedades raras (infrecuentes) no pueden quedar desatendidas por una visión mercantilista de la salud?
¿Estamos de acuerdo en que la construcción de un sistema de salud racional y equitativo comienza por el fortalecimiento del subsistema de salud de financiación estatal ( lo que habitualmente se denomina “salud pública”) como ocurre en casi todos los países que admiramos desde este punto de vista? ¿Estamos de acuerdo en que la diferencia de origen entre el subsistema de la seguridad social (obras sociales) y el subsistema de la medicina prepaga es el espíritu solidario de las primeras y el espíritu empresarial de las segundas ?
Si estamos de acuerdo en estas premisas, hay motivos para preocuparnos con lo planteado en el DNU en materia de salud y así lo han expresado entidades como la Academia Nacional de Medicina, la Asociación Médica Argentina y diversas sociedades científicas (médicas y farmacéuticas).
Era legítimo el reclamo de las empresas de medicina prepaga en cuanto a establecer una actualización de sus cuotas. En definitiva, el usuario de ese sistema sabe que ha establecido un vínculo contractual con una empresa y no con una sociedad de beneficencia. El punto es si en los servicios de salud, catalogados como uno de los servicios “esenciales”, el usuario debe quedar expuesto, sin regulación alguna, a los aumentos que dispongan las empresas. ¿Esto podría generar la tentación de una “depuración del padrón” ? (Afiliados con alto requerimiento de servicios por su edad que se “caen” del sistema por la elevación de las cuotas). Seguramente surgirán “planes low cost”, para contener a quienes se “caigan” del sistema, pero obviamente cambia el nivel de cobertura. Esto está en evolución.

Lo que ha llamado poderosamente la atención en la comunidad médica es que en el centro del escenario de las nuevas disposiciones ha quedado un subsistema (prepagas) que sólo atiende al 13 % de la población (6.000.000 de afiliados). Nada se ha resuelto respecto a la salud pública de financiamiento estatal. El otro punto que merece un análisis profundo es la equiparación de la medicina prepaga con las obras sociales, con el objeto de generar una competencia entre ambos subsistemas. ¿Quedarán realmente en igualdad de condiciones para competir? Si las cuotas de la medicina prepaga aumentan notoriamente, habrá seguramente una migración selectiva de pacientes de altos sueldos desde las obras sociales hacia ellas. ¿Esto producirá más inequidad entre los dos subsistemas al desfinanciarse las obras sociales?
Paralelamente, está claro que es irracional la existencia de más de 300 obras sociales de las cuales se calcula que el 70 % no está en condiciones financieras de cubrir el Programa Médico Obligatorio (PMO), conjunto de prestaciones básicas que por ley deben ser cubiertas a los afiliados. En definitiva, lo que el DNU establece en cuanto al área de la salud, no puede ser considerado un proyecto de sistema de salud.
Al inicio del artículo se enfatizó que una mayoría de la sociedad se expresó electoralmente reclamando un “cambio”. Es una excelente oportunidad para el nuevo gobierno de generar ese cambio en salud con un objetivo en el que todos estamos de acuerdo: lograr un sistema de salud equitativo y eficiente. A todos los que estamos responsablemente (y desinteresadamente) preocupados por el tema salud, nos ha llamado la atención que no se haya efectuado una consulta previa con las instituciones del equipo profesional de salud.
Desde estas páginas hemos sugerido la necesidad de crear un Consejo Asesor del Ministerio de Salud constituido por representantes de todas las entidades del equipo de salud, que asesore y permita diseñar políticas públicas de salud sustentables en el tiempo independientemente del color político de la administración de turno. El Gobierno tiene que dejarse ayudar por expertos de todos los subsectores de la salud y entender que entre una posición “estatista” y una posición “mercantilista”, existen en materia de salud opciones racionales intermedias que pueden permitir lograr ese doble objetivo de equidad con eficiencia.
A todos nos interesa, y mucho, que al Gobierno le vaya bien. Para que eso ocurra debe tener una actitud abierta y no clausurar el debate con quienes emiten observaciones efectuadas con honestidad intelectual. De lo contrario caería en el sesgo cognitivo denominado “martillo de Maslow” (“si la única herramienta que tienes es un martillo todos los problemas parecen un clavo”). Encerrarse en un fundamentalismo centrado en las leyes del mercado, al menos en salud, no es una opción racional. No perdamos otra oportunidad.
─Roberto Borrone es Profesor consulto de la cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA); doctor en Medicina (UBA). Hospital de Clínicas “José de San Martín”.
Fuente: lanacion.com.ar, 08/01/24

Un ejemplo de abuso en el Sistema de Salud norteamericano
Venta corta y farmacéuticas
El tercer capítulo del documental DIRTY MONEY, emitido por Netflix, se denomina Venta corta y farmacéuticas. Se trata del caso de una farmacéutica llamada VALEANT, que mediante manejos financieros se convirtió en una de las más importantes, y ganó fortunas con sus acciones. Dichos empresarios compraban farmacéuticas pequeñas, con medicamentos muy específicos, y le subían el precio exageradamente, esto impactó gravemente en el sistema de seguro de salud. Operadores del mercado bursátil de compras y ventas de muy corto plazo empezaron a investigar la operatividad de la farmacéutica VALEANT, que compraba laboratorios medicinales con el lema “apostemos a la gerencia”, en particular la financiera, y no a la ciencia”, y aumentaban exponencialmente sus precios, en cientos o en ocasiones en miles de veces, damnificando a los usuarios de los medicamentos y a las aseguradoras de salud, con el gran encarecimiento de los servicios. Frente a la gran cantidad de personas que no podían pagar los medicamentos o eran llevados a la penuria, el caso llegó a dirigentes políticos como Hillary Clinton que los pusieron en evidencia y al Congreso norteamericano. Sobre esto último es muy interesante la parte de la interpelación que le hace un Subcomité del Senado presidido por la Senadora Collins, pero quien lleva adelante la interpelación a los principales accionistas y de esta empresa es la Senadora Claire McCaskill. Ella reconoce que es sorprendente que no hubiera nada ilegal, fuera de toda ética) y el estado norteamericano sea “impotente” para frenar ganancias exorbitantes o rentas extraordinarias de empresas en general, y en particular de aquellas que tienen que ver con la salud humana. El libre mercado, las ganancias de los inversores y la codicia prácticamente sin límites, están por encima de la salud humana y de las aspiraciones de la sociedad. Valeant se defendió de las acusaciones diciendo que «fija sus precios sobre la base de una serie de factores, incluidos los beneficios clínicos y el valor que llevan a pacientes, médicos, prepagas y la sociedad en su conjunto.» Dicen que los pacientes están protegidos de los aumentos por los seguros de salud y los programas de asistencia financiera que brinda la compañía, de manera que a nadie se le niega el medicamento que necesita.
Al relacionar el actuar de la empresa VALEANT, con el primer pilar del código de conducta Ética Empresarial: Conexión de la estrategia y las operaciones de la empresa con los valores éticos,podemos mencionar que NO se rigió bajos los valores morales y éticos que ellos mismos han implementado, los cuales podemos mencionar:
Resaltar el compromiso con el comportamiento ético y el cumplimiento a la ley. Establecer normas básicas de comportamiento ético y legal.
Aumentar la atención frente a problemas legales y éticos.
Describir situaciones en las que se necesita ser especialmente cuidadosos e indicar dónde y cómo obtener ayuda para abordar éstos y otros problemas éticos y legales.
Informarse respecto a los procedimientos para reportar violaciones conocidas o que se sospechen a las Normas o las leyes.
Prevenir y detectar las infracciones a las Normas y a la ley.
Así mismo podemos mencionar que han infringido sus propias leyes de competencia económica la cual dice: Se debe conocer y cumplir con las leyes de competencia económica, así como con cualesquiera otras leyes, reglas y reglamentos aplicables. Todas las leyes de competencia económica, sin importar de qué país provengan, son de extrema importancia. Estas leyes prohíben una amplia gama de transacciones o prácticas. Debemos entender que las leyes de competencia económica prohíben no sólo las acciones y conversaciones destinadas a fijar precios o repartir participaciones en el mercado, sino que también pueden prohibir las acciones concertadas por los competidores incluso con objetivos beneficiosos, como mejorar la seguridad o evaluar con mayor exactitud los productos. Este tipo de acciones pueden originar sanciones penales tanto para las personas involucradas como para Valeant.
Fuente: https://www.coursehero.com/file/103494071/ANALISIS-DEL-CAPITULO-3-DIRTY-MONEYdocx/
Valeant Pharmaceuticals
Esta empresa canadiense figura en los documentales de Dirty Money pues hizo millones de dólares a costa de gente que necesitaba medicamentos específicos para vivir.
A diferencia de otras empresas del sector, Valeant no invertía gran parte de su capital en investigación y desarrollo, de hecho solo el 3% de su cartera de inversión radicaba en la búsqueda de nuevos medicamentos. En lugar de ello, invertían en acciones de otras compañías hasta adquirirlas completamente, devoraban a la competencia financieramente aprovechando las licencias y patentes ya aprobadas de estas otras empresas, con lo cual ganaban tiempo y el esfuerzo lo hacían otros.
Una vez que habían adquirido una cuota casi monopólica de cualquier medicamento, procedían a incrementar su precio, radicalmente. Una sola pastilla podía quintuplicar su precio en un solo año, algunos medicamentos incrementaban más aún su valor, pero todos los productos por lo menos duplicaban anualmente. Con este mecanismo, y vendiendo drogas vitales para el público, sus indicadores y ratios financieros se disparaban de manera record en Wall Street.
Cuando tu producto es inelástico y controlas casi en su totalidad a la oferta, resulta demasiado sencillo incrementar los precios a voluntad, es algo que Mike Pearson (Ex CEO de Valeant) tenía muy en claro. Sin embargo no hubo nada ilegal en los movimientos de esta empresa, los inversionistas sí perdieron millones de dólares en el valor de sus acciones (pues cayeron aproximadamente en un 90% a 2015) pero a la fecha los precios de los medicamentos permanecen inflados, y con márgenes de más de 400% pueden sentirse tranquilos pues tienen garantizadas sus ganancias en un mediano plazo.
Fuente: https://letotabo.wordpress.com/2018/09/07/dirty-money-documentaries-review/
Más información:
Desentrañando el Conflicto de Agencia: Los aportes del Distributismo
El rol del Estado como garante de la legalidad y equidad en el mundo financiero
Distributismo: La búsqueda de una economía equitativa a lo largo de la historia
.
.
Incógnitas sobre el futuro de China
enero 8, 2024
Sobre el declive económico de China
Por Ignacio De la Torre.
Se ha escrito mucho sobre el poder geopolítico de China pero se ha pasado por alto su capacidad para financiar toda esa ascendencia. Ambas cuestiones son caras de una misma moneda, ya que sin prestar atención al futuro de la economía china no se puede entender su futuro geopolítico.

.
Polibio escribe que, durante la toma definitiva de Cartago en el 146 a. C. por parte de las tropas romanas, su general, Escipión Emiliano, se puso a llorar al contemplar la ciudad enemiga consumida por las llamas. Polibio, amigo de Escipión, le preguntó: “¿por qué lloras si la victoria es tuya?”, a lo que el romano respondió: “porque algún día esto le pasará a Roma”. Más de cinco siglos y medio después, en el 395 d. C. Teodosio “el Grande”, emperador nacido en Hispania, fallecía, dividiendo el imperio entre sus ineptos hijos, Honorio y Arcadio. A su muerte, nadie podía imaginar que en tan solo quince años la milenaria ciudad de Roma sería conquistada por los godos de Alarico, cumpliéndose la profecía de Escipión.
El historiador tunecino Ibn Jaldún ya planteó una filosofía de la historia que exponía cómo las civilizaciones avanzadas perdían su cohesión, y eran derribadas por pueblos más atrasados, pero de mayor cohesión (asabiyyah), algo que en su opinión explicaba la caída del Imperio romano, y el auge y declive de otras civilizaciones. Se ha debatido también mucho otra ley de la historia: la de que las potencias que intentan proyectar un poder geopolítico no acorde con su poder económico acaban gestando su decadencia. Entre otros ejemplos, podemos destacar la desastrosa expedición a Sicilia de la ya empobrecida Atenas, casi al final de las guerras del Peloponeso; el Imperio romano de los siglos III y IV; el bizantino del siglo VII o de los siglos XI y XII; la España imperial, desde 1550 hasta 1643; la Unión Soviética de los años 70; y más recientemente, la Rusia de 2022.
Son más raras las ocasiones en las que una potencia reconoce este riesgo, y asume una retirada geopolítica para ser coherente con su precaria situación económica. La decisión del presidente Obama de retirar una parte importante de la presencia estadounidense de Oriente Medio pudo generar efectos nocivos en esta región a medio plazo, pero era totalmente consecuente con la dificilísima coyuntura macroeconómica que atravesaba la primera potencia mundial. Posiblemente se trató de una decisión relacionada con el aludido principio de equilibrar poder económico y geopolítico.
Riqueza y poder
El poder geopolítico está íntimamente relacionado con la capacidad para financiarlo, lo que nos lleva al PIB. Se ha escrito mucho sobre el ascenso económico de China y sus importantes implicaciones geopolíticas. En ocasiones se ha pasado muy por encima sobre su situación económica. Me parece un error porque ambas son caras de una misma moneda. En este artículo expongo mi visión en varios puntos sobre el futuro de la economía china para que, a partir de ahí, el lector pueda extraer diferentes escenarios geopolíticos.
«La población activa china pasará de los actuales 1.000 millones de trabajadores a 300 millones en el año 2100»
Primero, en economía no es correcto proyectar crecimientos económicos pasados hacia el futuro. Es una nimiedad. Existe un crecimiento “fácil”, como el que conseguía la Unión Soviética en la década de los cincuenta. Kruschev llegó a amenazar a Occidente con un famoso “os vamos a enterrar”, refiriéndose no a sus tanques, sino al hecho de que la URSS prosperaba más rápidamente que Occidente, algo que el mandatario ruso extrapoló a futuro, y por supuesto, se equivocó.
Existe un crecimiento más difícil, una vez que una economía está algo más optimizada tras la incorporación de la mujer a la población laboral, la mecanización agrícola, la mejora de stock de capital, la mejora de formación de los trabajadores, o el desarrollo del sector servicios. Las proyecciones sobre la expansión futura de la economía china basadas en el pasado no sirven. A medio plazo una economía solo crece de dos formas: por horas trabajadas o por productividad por hora trabajada. Si un político nos anuncia que, de llegar al poder, conseguirá que una economía crezca sosteniblemente al 4% y, sin embargo, las horas trabajadas suben al 0,3% y la productividad al 1,5% (caso de Estados Unidos), nos estará mintiendo. La economía crecerá al 1,8%. La matemática es inexorable.
Segundo, las horas trabajadas dependen sobre todo de cuánta población joven se incorpora al mercado de trabajo, frente a cuánta se jubila. Las proyecciones sobre el futuro demográfico chino son preocupantes, con descensos continuos que pueden alcanzar en unos años declives de la población de entre el 0,5% y el 1% anual. Según la ONU, de no mejorar la natalidad china (múltiples ejemplos nos muestran que cuando la natalidad baja, difícilmente vuelve a subir), la población activa china pasará de los actuales 1.000 millones de trabajadores a 300 millones el año 2100.
En otras palabras, desaparecería un 70% de las horas trabajadas de no conseguir subir la tasa actual de nacimientos por mujer (1,3) o de no admitir cuantiosa inmigración. Este último factor no invita al optimismo. China ha observado emigración neta de 17 millones los últimos cincuenta años, y el volumen de inmigrantes actual representa un 0,1% de su población, frente a tasas más cercanas al 15% en Occidente. Las cosas podrían cambiar a futuro, pero observando los precedentes de Japón y de Corea del Sur (natalidades al 1,3 y 0,8, respectivamente, sin flujos migratorios relevantes) no se puede ser muy optimista al respecto.
Inversión y deuda
Tercero, la productividad depende a su vez de dos factores: del stock de capital disponible para que un trabajador produzca bienes y servicios, y de obtener más producción con la utilización del stock de capital existente. Si nos centramos en el primero, cuando un país apenas dispone de stock de capital y comienza a recibir inversiones, la productividad se dispara. Piénsese en un agricultor que sustituye su azadón por un tractor. Sin embargo, un exceso de inversiones acaba conllevando incrementos marginales cada vez más pequeños en productividad (si sigo añadiendo tractores, cada unidad adicional aporta menores incrementos relativos en la cantidad de producto final). En economía, este efecto se llama ICOR (Incremental Capital Output Ratio); mide la variación del stock de capital invertido versus la variación de PIB. Cuanto más bajo sea el ICOR, más subirá el PIB con poca inversión, y viceversa. Si el ICOR es muy alto indica que una economía está sobre invertida, de lo que se anticipa que el crecimiento vía aumento de inversiones futuro será muy limitado. El ICOR de China ha pasado de 2 a 7 entre 2007 y 2022, mostrando justo este efecto. Un país normal invierte un 20% de su PIB.
China invierte más de un 40%, algo que ha ocurrido muy pocas veces en la economía mundial, y cuando lo ha hecho (Corea, Japón) este porcentaje ha tendido a decrecer. Por una parte, la sobreinversión china está asociada a la actual burbuja inmobiliaria (millones de casas vacías) y, por otra, a la proliferación de infraestructuras físicas de cuestionable rentabilidad, impulsadas por los gobiernos provinciales o por sus empresas pantalla (llamadas Local Government Financing Vehicles). Mucha de esta inversión se ha financiado con deuda, y su escasa rentabilidad no parece hacer frente al repago de dicha deuda. Por eso, se gesta una relevante inestabilidad financiera. Del total de inversiones de China, dos tercios corresponden a inversiones inmobiliarias y de infraestructuras. Los abultados incrementos pasados en ambas partidas explican cerca de un tercio del crecimiento de la economía china. Lo razonable es esperar aumentos o descensos casi nulos en las dos, lo que se traducirá, solo por este concepto, en un futuro crecimiento económico chino mucho más reducido.
Formación e innovación
Cuarto, un segundo indicador de productividad es la llamada productividad total de los factores PTF, ya que tiene en cuenta la eficiencia con la que se utilizan de forma conjunta el trabajo y el capital (hacer más con lo mismo). La PTF depende, por un lado, de la formación de los trabajadores, y por otro, de la innovación y la mejora de procesos. Es muy relevante ya que es la más recurrente fuente de crecimiento sostenible. La PTF crece cada vez menos en China durante los últimos años. Según el Conference Board, el crecimiento de la PTF ha pasado de un 3% entre 2000 y 2008, a un 1,5% durante la siguiente década, y a un 1% en la actualidad. Las cifras son razonables. La formación del trabajador chino ha mejorado mucho en las últimas décadas, lo que ha contribuido a mejoras de productividad en el pasado, pero a medida que la educación se generaliza, incrementos potenciales disminuyen; además, una población laboral envejecida suele también conllevar menores niveles de productividad.
Si nos atenemos a la innovación y a la mejora de procesos, el dibujo es también desalentador. La innovación está muy ligada a la capacidad de generar patentes internacionales, a un sector empresarial privado relevante, a un sector tecnológico que disfrute de libertad de empresa y a las mejoras de procesos introducidas vía inversión directa extranjera. En estas dimensiones China parece apuntar dificultades. El dominio de Estados Unidos en patentes internacionales sigue siendo abrumador, el peso del sector público chino está aumentando (y existe bastante evidencia de que las empresas públicas son menos productivas que las privadas), el sector tecnológico ha sido sometido a hostigamiento, y la inversión directa extranjera retrocede un 80%, situándose a niveles de 2004. No es de extrañar que, como hemos visto, el crecimiento de la PTF en China se haya reducido en dos tercios. Por los factores aludidos en este párrafo, y a tenor de las proyecciones del Asian Development Bank, se espera que sus crecimientos futuros estarán más cerca del 1%, con lo que apenas compensará las pérdidas de horas trabajadas por demografía.
Quinto, la suma horas trabajadas y PTF otorgará una expansión neta cercana al 0,5% lo que nos dejará solo el menguante aumento de inversiones aludido en el párrafo anterior como fuente última de crecimiento marginal. Hablamos de una economía que puede pasar a crecer al 3% esta década, y cerca del 2% desde 2030, eso asumiendo que el país no experimente una crisis bancaria como la acaecida en España tras el estallido de su burbuja inmobiliaria. Además, un bajo crecimiento resulta peligroso si se tiene en cuenta el enorme endeudamiento del país (deuda total de más de 3,2 veces el PIB según el FMI). Los intereses de la deuda se pagan con el crecimiento del PIB, si el crecimiento es muy bajo frente a los intereses a pagar, entonces se gesta inestabilidad financiera.
Burbuja Inmobiliaria
Sexto, la burbuja inmobiliaria china comenzó a estallar en verano de 2021. La burbuja atañe no solo a ratios de construcción de casas nuevas totalmente sobredimensionados, sino también a precios de las casas inconsistentes con los fundamentales económicos. Como sabemos en España, digerir una enorme burbuja inmobiliaria lleva mucho tiempo de sacrificios. El sector inmobiliario-constructor chino está sobredimensionado en hasta un 10% de su PIB. Los próximos años veremos cómo desaparece este exceso de actividad, algo que cimentará la desaceleración económica de China y podría generar tensiones en su sistema financiero.
Séptimo, el sector exterior chino pesa aproximadamente una quinta parte de su PIB. Coyunturalmente, las exportaciones están cayendo intensamente debido a la migración del consumo occidental desde bienes hacia servicios, consistente con un comportamiento post pandémico. Estructuralmente, los costes laborales chinos han crecido mucho más que la productividad durante los últimos quince años, lo que ha restado competitividad al sector exterior. Este factor, unido a tendencias conducentes a reducir riesgos asociados a cadenas de suministros, lo que supone deslocalizar una parte de los centros fabriles, está afectando negativamente a las exportaciones chinas. No es de extrañar que México sea ya el primer socio comercial de Estados Unidos: las fábricas de empresas norteamericanas que se relocalizan lo hacen en México y en el Sudeste Asiático.
No hay que negar los enormes logros conseguidos por la economía china durante los últimos cuarenta años. Enmarcan la historia económica. Entre otros, China ha sido capaz de eliminar la pobreza extrema, ha generado un nivel de renta per cápita aceptable (similar a la de Rumanía o Bulgaria en términos de dólares corrientes), y ha superado a la zona euro como segunda economía del mundo. Con todo, en mi opinión (fuera de consenso), si se tienen en cuenta los factores expuestos en este artículo, la economía china probablemente no supere a la de Estados Unidos.

Decisiones difíciles
Existen crisis coyunturales, y otras más estructurales. Los problemas que afronta China son principalmente estructurales, lo que requiere decisiones valientes en política económica. Una economía endeble genera cicatrices sociales (en España, el desempleo llegó al 27% en 2012). EEUU superó su crisis de 2007-2008 con decisiones muy difíciles, que supusieron reconocer las pérdidas de su sector inmobiliario y financiero, y la recapitalización rápida de este último, lo que permitió que volviera a actuar como pulmón financiero de la economía. La imagen interna y externa del país se deterioró, pero recuperó el PIB perdido en cinco trimestres. España hizo lo contrario, negar la mayor, dejar que las promotoras quebradas contagiaran el balance de los bancos, no reconocer la realidad del sistema bancario, y permitir que este contagio afectara a la parte sana de la economía en forma de una gran restricción de crédito. España tardó diez años en recuperar el PIB perdido.
Las preguntas que surgen son: primera, ¿cuál de las dos políticas aplicará China?, y segunda, cuando afronte la crisis económica y social, ¿aumentará el Partido Comunista Chino la exposición de poder geopolítico buscando aglutinar a la población frente a un “enemigo” exterior?
Si esta última se resuelve con un signo afirmativo, volveremos a plantearnos la paradoja anticipada por Escipión.
Fuente: politicaexterior.com, 01/12/23
.
.
Crece la persecución a los cristianos en el mundo
enero 3, 2024
Creciente Cristianofobia en el mundo: 2023 ha sido el año de mayor persecución a los cristianos
Por Redacción Adelante España.
En cuatro de cinco continentes se han producido ataques contra los creyentes: en Asia y África, más cruentos. En América y Europa, más sibilinos. Pero todos ellos tienen en común la ‘cristianofobia’ u odio a los cristianos por causa de su fe en Cristo.
El 2023 ha sido, sin temor a equivocarse, el de la persecución a los cristianos.
Ejemplos ha habido muchos. Por lo que vamos a recordar unos cuantos, por continentes. En cuatro de cinco continentes se han producido ataques contra los cristianos: en Asia y África más cruentos. En América y Europa, más sibilinos. Pero todos ellos tienen en común la ‘cristianofobia’ u odio a los cristianos por causa de su fe en Cristo.
África
África ha sido un continente donde los cristianos han sufrido persecución de manera especialmente sangrienta, y donde operan grupos islamistas terroristas asesino como Al Qaeda, Estado Islámico, Boko Haram,…
Entre los países africanos destaca Nigeria, donde, al menos 52.250 personas han sido asesinadas en los últimos 14 años, por ser cristianas. En Nigeria operan organizaciones islamistas radicales, como Boko Haram. Ha habido secuestros y asesinatos de sacerdotes, seminaristas, etc., razón por la cual Ayuda a la Iglesia Necesitada acaba de promover una campaña para ayudarles.

Al lado de Nigeria, en Níger, el yihadismo hizo notar su poder e influencia prohibiendo los cultos cristianos.
En otro país africano, Uganda, recientemente una cristiana fue asesinada, a machetazos, por islamistas. Un suceso similar se produjo en la República Democrática del Congo, donde fue asesinado, también a puñaladas, un misionero sacerdote salesiano y en el mes de marzo fueron asesinados unos 60 cristianos por el Estado Islámico.
Al igual que en Burkina Faso, donde terroristas musulmanes asesinaron a dos jóvenes cristianos.
En Sudán, la guerra que vive el país es sufrida de manera particular por los cristianos, que son especialmente vulnerables. Por ello, la población pide a las monjas que no les abandonen. En Sudán del Sur, una mujer conversa del islam fue sometida a descargas eléctricas en un hospital psiquiátrico, ‘por seguir a Jesús’.
Camerún ha sido otro país donde los cristianos han notado el zarpazo de la persecución, con asesinatos de sacerdotes o religiosos.
Asia
Otro continente especialmente peligroso para los cristianos ha sido Asia, donde en muchos países han sufrido persecución a causa de su fe en Cristo.
Así, por ejemplo, en la India el integrismo hinduista –multiplicado por el nacionalismo del partido gobernante Bharatiya Janata Party— no admite otros credos que no sean el suyo, a los que percibe como una amenaza. Ejemplos durante este año ha habido muchos. Como el de esas dos mujeres cristianas que fueron desnudadas en público y violadas en grupo por hinduistas, decenas de cristianos muertos, escuelas católicas atacadas…
Muy cerca, en Pakistán, musulmanes islamistas radicales se dedican al secuestro, violación y conversiones forzadas de adolescentes cristianas, turbas islámicas arrasan lugares culto y hogares cristianos o se utiliza la ley de blasfemia para acusar falsamente a cristianos que luego son condenados a muerte.
En Irak, los cristianos han sufrido en carne propia la crueldad del yihadismo, por lo que muchos han tenido que huir del país. También en Siria, la participación del Estado Islámico en la guerra ha motivado la huida de muchos cristianos, que no querían sufrir las crueldades de esta secta yihadista, que también han sido perseguidos por parte de islamistas turcos.
Irán, régimen islamista, ha sido otro país particularmente duro contra los fieles cristianos, que vives cometidos a la arbitrariedad de la justicia gubernamental. Al igual que Afganistán, donde los cristianos permanecen escondidos y en fuga mientras los talibanes controlan el país.
La persecución a los cristianos en Asia extiende sus tentáculos hasta en Vietnam, donde también se han producido casos durante este año. Se hace notar también en Laos, donde familias cristianas son expulsadas de sus aldeas por su fe en Cristo.
Ni que decir que tiene que Corea del Norte, uno de los últimos y peores totalitarismos comunistas, persigue a los cristianos de manera especialmente cruel. Pese a ello, heroicos cristianos dan testimonio de su fe. Y, por supuesto, otra dictadura comunista, la China, ha seguido persiguiendo a los cristianos, obligando a los clérigos a registrarse, o poniendo espías que denuncien misas clandestinas, por ejemplo…
En los últimos tiempos, el conflicto bélico que enfrenta en Gaza a Israel con los terroristas islamistas palestinos de Hamas también se ha cobrado la vida de cristianos inocentes, que se encuentran atrapados… entre dos fuegos.
Y en Asia tampoco olvidamos los ataques militares de Azerbaiyán (país musulmán) a Armenia (país cristiano) en la República de Artsaj (Nagorno-Karabaj), a la que, tras someterla a una “limpieza étnica”, la han hecho desaparecer como territorio cristiano autónomo, adueñándose de él, con el apoyo de Turquía.
América
En América, las dictaduras comunistas son las que protagonizan los mayores incidentes contra los creyentes en Cristo.
Durante este año, el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua ha destacado de manera especial, con el encarcelamiento del obispo Rolando Álvarez, la disolución y confiscación de bienes de los jesuitas, el bloqueo económico a varias diócesis, prohibiciones de procesiones, expulsiones de sacerdotes…
Por su parte, la dictadura comunista de Cuba sigue acosando, reprimiendo, amenazando u obstaculizando la vida diaria de los fieles por motivos relacionados con su fe. Además, los miembros de la iglesia que denuncian las injusticias perpetradas por la dictadura comunista son llamados y amenazados por el gobierno.
Mientras que en Venezuela, la dictadura comunista de Nicolás Maduro ha sido tradicionalmente perseguidora de cristianos, al no permitir críticas al Gobierno, y cuando estas se realizan, se producen amenazas, detenciones arbitrarias, prisiones, torturas, etc.
En México se produce otra forma de persecución a los cristianos, consistente en el asesinato de sacerdotes por parte del crimen organizado. En Chile, algunos templos católicos o capillas han sido atacados durante este año.
Mientras que en Costa Rica se produjo un intento de legislar contra el secreto de confesión, al que están obligados los sacerdotes, en caso de delitos sexuales contra menores. De momento, se trata de un proyecto de ley que todavía no ha sido aprobado.
Europa
La persecución a los cristianos se produce de manera más sutil —menos sangrienta— en el viejo continente.
En España tenemos muchos ejemplos de persecución a los cristianos. Un reciente informe del Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia recogía los efectuados durante este año 2023. Para empezar, la reciente exageración y manipulación sobre los casos de abusos sexuales en la iglesia. Y, más recientemente, las trabas a los católicos para poder rezar libremente el rosario en la calle, concretamente en la calle Ferraz, de Madrid, en el contexto de las protestas contra la amnistía a los delincuentes del ‘procés’. También durante este año, en España se han producido profanaciones y asaltos a iglesias.
Pero el episodio que tuvo una mayor repercusión e importancia en España fue el asesinato de Diego Valencia, el sacristán de Algeciras por parte de un marroquí al grito de ‘Ala’, el 25 de enero de este año.
Por otra parte, en Francia y Alemania se han producido algunos ataques a iglesias cristianas. Mientras que en Reino Unido cristianos han tenido que soportar cómo les sancionan y coaccionan las autoridades por rezar…, cerca de los abortorios.
En resumen: el año 2023 ha sido un año de especial virulencia en la persecución a los cristianos. Y muchas veces, esta persecución es silenciada por los grandes medios de comunicación. Además, con honrosas excepciones, estos ataques a los creyentes no hacen levantar la voz con la insistencia y frecuencia que deberían a las élites políticas occidentales, véase Unión Europea, ONU, etc. Pero es evidente una cosa: hay una cristianofobia creciente en el mundo, donde la persecución, la cárcel, la tortura e incluso el asesinato están a la orden del día simplemente por ser cristianos.
─Con información de José Ángel Gutiérrez | Hispanidad.
Fuente: adelanteespana.com – 02/01/23
.
.
La Regla 80/20 de Pareto
enero 2, 2024
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
Nuestra vida laboral, profesional y de negocios, a menudo nos enfrenta a desafíos complejos en la búsqueda constante de la eficiencia. En nuestro auxilio viene la Regla 80/20 de Wilfredo Pareto, un principio fascinante que ha demostrado su relevancia a lo largo del tiempo. Veamos quién era Pareto, qué dice su Regla 80/20 y cómo aplicarla para mejorar nuestras actividades económicas y profesionales.
Vilfredo Pareto: Un visionario de la Economía
Vilfredo Pareto, nacido en 1848 en París y criado en Italia, no solo fue un economista sobresaliente, sino también un polímata cuyas contribuciones se extendieron a la sociología y la filosofía. Su educación en ingeniería le otorgó una perspectiva única, y sus estudios en economía lo llevaron a profundizar en la distribución de la riqueza y la estructura social.
Pareto dedicó gran parte de su vida al análisis de patrones observables en diversos fenómenos, pero fue su trabajo en la distribución de la riqueza lo que lo condujo a una de sus conclusiones más notables. Observó que en Italia, alrededor del 80% de la tierra estaba en manos del 20% de la población. Este hallazgo se expandió a otros campos y dio origen a la Ley de Pareto, más conocida como la Regla 80/20.
La Regla 80/20: Más que una fórmula, una observación aguda
La Regla 80/20, en esencia, postula que aproximadamente el 80% de los resultados provienen del 20% de los esfuerzos. Aunque puede sonar como una fórmula matemática, es importante destacar que la Regla 80/20 es fundamentalmente empírica. Es el resultado de la observación cuidadosa de Pareto sobre diversos fenómenos sociales y económicos.
Esta naturaleza empírica significa que la Regla 80/20 no es una regla rígida y aplicable en todos los casos, sino más bien un principio general que destaca la desigualdad en la contribución de diferentes factores. Este enfoque observacional la convierte en una herramienta poderosa para analizar situaciones concretas y adaptar estrategias en consecuencia.
Aplicaciones de la Regla 80/20 en la Economía y los Negocios
1. Empresas y Producción:
Para ilustrar la aplicación de la Regla 80/20 en el ámbito empresarial, consideremos una empresa de software. Es probable que el 20% de las funciones de su producto generen el 80% de la satisfacción del cliente. Al comprender este principio, la empresa puede dirigir sus esfuerzos de desarrollo hacia la mejora continua de estas funciones clave, optimizando así la calidad general del producto.
2. Ventas y Clientes:
Siguiendo con el ejemplo de ventas, el 20% de los productos o servicios puede estar contribuyendo significativamente al 80% de los ingresos. Al identificar estos elementos, las estrategias de marketing y ventas pueden personalizarse para resaltar estos productos estrella, aumentando así la rentabilidad.
3. Vida Profesional y Tiempo:
En nuestra vida profesional, la aplicación de la Regla 80/20 puede ser reveladora. Identificar el 20% de las tareas que generan el 80% de los resultados nos permite concentrarnos en lo verdaderamente esencial, optimizando así nuestro tiempo y esfuerzo.
Opiniones que respaldan la sabiduría de Pareto
Para respaldar la aplicabilidad de la Regla 80/20, podemos recurrir a la sabiduría de líderes empresariales reconocidos. El magnate de los negocios, Warren Buffett, ha destacado la importancia de identificar y enfocarse en las actividades clave que generan resultados significativos. Buffett afirma: “La diferencia entre las personas de éxito y las personas realmente exitosas es que las personas realmente exitosas dicen no a casi todo.”
Además, Steve Jobs, el cofundador de Apple, respaldó la filosofía de Pareto en términos de simplicidad y enfoque al afirmar: “La innovación es decir ‘no’ a mil cosas.” Ambas citas subrayan la esencia de la Regla 80/20, que es la focalización en lo esencial para alcanzar resultados extraordinarios.
Perspectivas y reflexiones ampliadas
Al verificar la aplicabilidad de la Regla 80/20, podemos explorar aún más la riqueza de ejemplos históricos. Un análisis detallado de las inversiones de éxito, como las de Warren Buffett, revela que un pequeño porcentaje de decisiones de inversión suele generar la mayoría de los rendimientos. Esta consistencia a lo largo del tiempo avala la tesis de Pareto sobre la desigualdad en la contribución de diferentes factores.
La Regla 80/20, al ser empírica, también destaca la importancia de la adaptabilidad en la toma de decisiones. En un mundo dinámico y cambiante, las estrategias basadas en la observación y la flexibilidad tienen más probabilidades de éxito que enfoques rígidos y estáticos.
El poder de la simplificación y la focalización
Para profundizar en la importancia de la simplificación y la focalización, consideremos el caso de una cadena de restaurantes. A través del análisis de datos, es posible descubrir que el 20% del menú puede estar generando el 80% de los pedidos. Al simplificar el menú y centrarse en los platos más populares, el restaurante puede mejorar la eficiencia en la cocina, reducir costos y aumentar la satisfacción del cliente.
Otro ejemplo práctico se puede encontrar en el ámbito de la gestión del tiempo. Identificar el 20% de las tareas diarias que generan el 80% de los resultados permite a los profesionales priorizar de manera efectiva, liberando tiempo para actividades estratégicas y creativas que impulsan el crecimiento.
Cerrando el círculo: Potenciando nuestra vida con la Regla 80/20
Al abrazar la Regla 80/20, no solo ganamos eficiencia en nuestras actividades económicas y profesionales, sino que también liberamos un recurso invaluable: el tiempo. La capacidad de identificar y centrarse en lo esencial no solo mejora los resultados, sino que también nutre la creatividad y la innovación.
En la encrucijada de decisiones diarias, recordemos la sabiduría de Pareto: un enfoque estratégico en el 20% que realmente importa puede desencadenar el 80% de nuestros éxitos. Al aplicar esta regla en nuestra vida, no solo mejoramos nuestro desempeño, sino que también avanzamos hacia un futuro más eficiente y exitoso.
En última instancia, la Regla 80/20 nos insta a ser selectivos y enfocarnos en lo que realmente importa. Al adoptar este principio, no solo comprendemos la esencia de la eficiencia económica, sino que también desbloqueamos un camino hacia el crecimiento personal y profesional sostenible. La vida es un rompecabezas complejo, pero con la Regla 80/20, podemos enfocarnos en las piezas más importantes y, así, construir un cuadro más claro y exitoso. La simplicidad y la focalización no solo son virtudes; son la brújula que guía hacia el éxito sostenido.
Fuente: Ediciones EP, 02/01/24.
.
.
Distributismo: La búsqueda de una economía equitativa a lo largo de la historia
diciembre 12, 2023
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
En el universo de las teorías económicas que han marcado la historia, el Distributismo se destaca como una propuesta única y profundamente arraigada en la enseñanza social de la Iglesia Católica. Esta corriente, promovida principalmente por los pensadores Gilbert Keith Chesterton y Hilaire Belloc, encuentra sus raíces en la encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII, publicada en 1891. A través de los años, el Distributismo ha evolucionado y se ha nutrido de las reflexiones posteriores, especialmente en la encíclica Quadragesimo Anno de 1931, dictada por el Papa Pío XI.
El Fundamento Histórico del Distributismo: Rerum Novarum y Quadragesimo Anno
“La propiedad individual debe ser honrada como sagrada y respetada como inviolable.”
Papa León XIII. Rerum Novarum.
La encíclica Rerum Novarum abordó la cuestión social y económica de su tiempo, planteando la necesidad de equilibrar los derechos de los trabajadores y la propiedad privada. El Papa León XIII abogó por una distribución justa de la riqueza y reconoció el valor del trabajo como medio para el desarrollo humano. Este mensaje impactó en los pensadores del momento, dando lugar al surgimiento del Distributismo como una alternativa a las corrientes económicas dominantes.
Pío XI, en su encíclica Quadragesimo Anno, avanzó en la reflexión sobre el orden económico y social. Introdujo el Principio de Subsidiariedad, un concepto fundamental en el Distributismo. Este principio sostiene que las funciones sociales deben ser llevadas a cabo por la instancia más cercana al individuo, evitando la intervención estatal innecesaria y fomentando la autonomía y responsabilidad local.
Según Pío XI: “La justicia exige que cada cual tenga lo suyo, y que a nadie se le impida disponer libremente de su propiedad.” (Quadragesimo Anno).
.
El Distributismo y la Distribución Justa de la Riqueza
El Distributismo aboga por una distribución más equitativa de la propiedad y la riqueza. Se basa en la creencia de que una distribución más amplia de la propiedad productiva contribuye a una sociedad más justa y equilibrada. Esto contrasta con sistemas donde la propiedad y el poder se concentran en manos de unos pocos.
G. K. Chesterton expresó: “El Distributismo es la idea de que la propiedad es la única libertad que queda.” (The Outline of Sanity).
Uno de los beneficios clave que promueve el Distributismo es la prevención de la excesiva concentración de poder. Al evitar la formación de monopolios y oligopolios, se fomenta la competencia, lo que beneficia tanto a los consumidores como a los emprendedores. Una economía con una distribución más equitativa del capital propicia un entorno donde las pequeñas empresas pueden prosperar, estimulando la innovación y la diversificación.
.
Ser Dueño de uno mismo: El Empresario Distributista
“La propiedad local es el fundamento de la libertad individual.”
Hilaire Belloc. El estado servil.
El Distributismo defiende la idea de que cada persona debería ser dueña de su propio negocio. Al ser propietario de los medios de producción, se fomenta la autonomía y la responsabilidad individual. Esto no solo beneficia al individuo, sino que también contribuye positivamente a la sociedad al fortalecer la red de pequeñas empresas locales.
“No se concibe una sociedad capitalista en la que la mayoría no tienen nada y solo haya dos o tres que tengan capital -dice Chesterton-. Igual que no se concibe una comunidad de hombres casados donde todos sean solteros menos dos o tres que tienen un harén en su casa”.
La propiedad descentralizada no solo tiene beneficios económicos, sino que también tiene un impacto profundo en la dignidad humana. El trabajo se convierte en una expresión de la libertad responsable y en un medio para el desarrollo personal. La conexión directa entre el esfuerzo individual y los frutos del trabajo refuerza la noción de que cada persona contribuye de manera única al bien común.
La Dignidad del Trabajo y la Libertad Responsable
“El trabajo es el único medio real para la independencia.”
G. K. Chesterton. Ortodoxia.
El Distributismo sostiene que el trabajo es más que un medio para obtener ingresos; es un elemento vital para la dignidad humana y la realización personal. A través del trabajo, el individuo contribuye al progreso de la sociedad y experimenta una conexión directa entre esfuerzo y recompensa. Este vínculo fortalece la autonomía y la responsabilidad individual, elementos fundamentales para el bienestar de la sociedad.
La libertad responsable, concepto enraizado en la enseñanza social católica, implica que la libertad individual está intrínsecamente ligada a la responsabilidad hacia los demás y hacia la sociedad en su conjunto. En el contexto del Distributismo, esta libertad se manifiesta a través de la propiedad y gestión descentralizadas, permitiendo que cada individuo participe activamente en el desarrollo económico.
Perspectivas Económicas: El Papel del Estado y la Importancia del árbitro
Aunque el Distributismo destaca la importancia de la propiedad descentralizada, no aboga por la eliminación total del Estado. Más bien, sostiene que el Estado tiene un papel crucial como árbitro para garantizar la igualdad ante la ley y el acceso equitativo a las oportunidades. Este equilibrio entre la propiedad individual y la intervención estatal busca prevenir abusos y garantizar un entorno donde todos los ciudadanos tengan la posibilidad de prosperar.
Milton Friedman, un gran defensor del libre mercado, señaló: “El gobierno tiene tres funciones principales. Debe proveer la defensa contra las fuerzas externas, mantener el orden interno y establecer un marco para la ejecución de contratos y la resolución de disputas.” (Capitalismo y libertad).
Economistas notables, incluso aquellos que defienden el libre mercado, reconocen la necesidad de una intervención gubernamental para mantener la equidad. El reconocido economista alemán Konrad Adenauer aseveró: “La economía de mercado no significa ‘dejar hacer’, sino ‘hacer hacer’.” (Aspects of the Question of the Social Market Economy). Esta perspectiva coincide con la premisa del Distributismo de equilibrar la propiedad descentralizada con la intervención estatal necesaria para garantizar la justicia social.
Lecciones de la Historia y el camino a seguir
La historia económica ofrece lecciones valiosas sobre las consecuencias de la concentración extrema de poder y riqueza. El Distributismo, arraigado en las enseñanzas de la Iglesia Católica y enriquecido por la reflexión de pensadores como Chesterton, Belloc y Pío XI, ofrece una perspectiva valiosa para abordar los desafíos económicos contemporáneos. Aprender de la historia implica reconocer la importancia de una distribución justa de la riqueza y la propiedad, no solo como un medio para un desarrollo económico sostenible, sino como un camino hacia una sociedad donde la dignidad humana y la libertad responsable sean verdaderamente respetadas y promovidas.
Fuente: Ediciones EP, 12/12/23.
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla
Más información:
Desentrañando el Conflicto de Agencia: Los aportes del Distributismo
El rol del Estado como garante de la legalidad y equidad en el mundo financiero
Una alternativa: El Distributismo
.
.
Cómo lograr un Networking eficaz
diciembre 4, 2023
Seis claves para triunfar en el Networking
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
El Networking, especialmente si es principiante, pueden ser un concepto desalentador. ¡Hablar con desconocidos al tratar de presentar un producto, servicio o usted mismo puede parecer antinatural y, francamente, aterrador! Sin embargo, la creación de redes de contactos es una de las formas más efectivas de atraer a nuevos clientes, aumentar el compromiso y la conciencia de una marca y crecer como negocio. Aquí van seis consejos para conseguir una red exitosa en eventos corporativos.
Lleve siempre tus tarjetas personales
Estas deben incluir todos los detalles relevantes, incluido el título de su trabajo y cómo comunicarse contigo. Una foto en la tarjeta de visita hace que sea más fácil que le recuerden.
.
Salga de su oficina
No construirá una red si se sienta en su oficina y hace llamadas telefónicas. Debe estar físicamente presente en recepciones, conferencias, ferias comerciales, reuniones de redes, cursos, etc. Incluso en el mundo digital de hoy, la mejor red se construye en el campo.
.
Tenga una mentalidad positiva
La idea de que la creación de redes es aburrida, provoca ansiedad y está llena de fracasos debe transformarse en algo positivo: conocerá a nuevas personas que podrán contribuir de una forma u otra a su vida y su negocio. Una buena red de contactos representa poder e influencia y solo una introducción a la persona adecuada puede marcar la diferencia en el mundo.
.
Presente el éxito a través del lenguaje corporal
Gran parte de cómo percibimos a los demás proviene de la comunicación no verbal o el lenguaje corporal. En un entorno de red, su postura, gestos, expresiones faciales y movimientos oculares pueden, de hecho, comunicarse más que sus palabras.
Aquí hay tres formas de comunicarse con confianza a través del lenguaje corporal mientras hace networking:
-Haga contacto visual: esto puede ser algo difícil para algunos de nosotros, pero hacer contacto visual con la persona con la que se está comunicando, tanto mientras habla como, incluso más, mientras habla, puede generar confianza y hacer que la otra persona se sienta cómoda. y escuchado
-Inclínese hacia adelante: inclinarse hacia el orador transmite el mensaje de que está interesado e invertido en lo que está comunicando.
-Sonría: es probable que haya escuchado la expresión «sonreír es contagioso» y, cuando se trata de comunicación, sonreír comunica que usted es genuino, cálido y accesible.
Estas son solo algunas de las formas en que su lenguaje corporal comunica su mensaje.
.
Comuníquese de manera activa y efectiva
Muévase por la habitación haciendo contacto visual y presentándose. Es una buena práctica preparar algunas preguntas iniciales breves para inicial la conversación. Escuche activamente y utilice preguntas de seguimiento para mantener una fluida conversación y busque intereses y opiniones comunes.
.
Aplique Planes de seguimiento
Al tener una conversación exitosa, recuerde cerrar entregando su tarjeta y haciendo un acuerdo sobre cuándo volverá a estar en contacto. Si no organiza un contacto, llame o envíe un correo electrónico a más tardar la semana siguiente. En tal situación, ofrezca algo concreto: una reunión, almuerzo o una oferta. Esto hace que sea más fácil llamar por teléfono y que la otra parte se relacione más fácilmente con el contacto.
.
Un Networking dinámico y proactivo mantendrá vivo su negocio y le permitirá obtener múltiples fuentes de ingresos.
Fuente: Ediciones EP.
Más información:
Networking para Triunfar
¿Qué es el Networking?
Networking y Ventas con LinkedIn
Networking, la estrategia para ampliar tu red de contactos
Solicite gratis el e-Book: Networking para Triunfar

______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales: LinkedIn YouTube Twitter
______________________________________________________________________________

.
.
Cable, fibra óptica e internet: servicios esenciales que exigen calidad
noviembre 30, 2023
Cable, fibra óptica, internet. Las tres expresiones aluden al mismo objetivo: estar conectados. En tiempos digitales tener acceso a internet es tan básico como acceder a un servicio público, como la luz, el agua o el gas.
Por eso a internet se lo define como servicio esencial y en algunos lugares del mundo su acceso ha sido declarado como un derecho humano. ¿Por qué? Porque hoy a través de las plataformas y redes sociales realizamos la mayor parte de nuestras actividades cotidianas básicas, especialmente con los nuevos servicios de cable, fibra óptica e internet.

Nos ponemos en contacto con otras personas a través de internet, pagamos la factura de los servicios en línea, consultamos los precios de los productos en una plataforma de comercio electrónico y, luego, decidimos si la compramos allí o vamos a un local físico. También pedimos un turno médico por Whatsapp y un auto a través de una app cuando nos trasladamos de un lugar a otro.
Los usuarios de internet se contabilizan casi del mismo modo que las ciudadanías de los países. En Argentina, hay 47 millones de habitantes y 45 millones de usuarios de internet. Tener conectividad equivale, prácticamente, a tener ciudadanía.
Basta recordar que la aplicación Mi Argentina contiene todos nuestros datos personales para advertir la importancia del acceso a internet. Hasta ANSES necesita de tu número de móvil para enviarte mensajes vinculados con tus beneficios sociales.
Fibra óptica como garantía de acceso
Si tener acceso a internet equivale también a ejercer nuestra ciudadanía, cuando mejor sea esa conectividad, mejor podremos hacer uso de nuestros derechos y obligaciones. Contar con un buen acceso a internet, por cable o por fibra óptica, garantiza ese ejercicio ciudadano.
Por eso es tan importante contar con la mejor tecnología para conectarse a internet. ¿Cuál es hoy la mejor tecnología disponible? La de fibra óptica, sin dudas. Si bien el cable continúa siendo la dominante en la Argentina, y ha experimentado mejoras, la fibra óptica es la preferida por las operadoras de telecomunicaciones y por los usuarios de internet.
¿Por qué la fibra óptica es la mejor tecnología de internet? Porque es la más veloz que existe hasta ahora y porque posibilita traficar grandes paquetes de datos sin inconvenientes. Es la que permite que la comunicación se efectúe en tiempo real, sin interrupciones, que ninguna imagen se pixele y que ningún microcorte interrumpa una conversación en línea.

Fibra óptica y Wi-Fi, dos que suman
¿Qué diferencia hay entre la fibra óptica y el Wi-Fi? Son dos tecnologías que se complementan y se potencian. La conectividad por fibra óptica llega hasta el domicilio de un hogar y, desde allí, se distribuye de manera inalámbrica. Es la mejor forma de evitar tener que desplegar más cables dentro de la vivienda.
Por eso es común ver en los anuncios publicitarios de los proveedores de internet que ofrezcan la fibra óptica en conjunto con el Wi-Fi. Es el modo de hacer jugar lo mejor que tiene cada tecnología a favor del usuario, a favor del ejercicio de la ciudadanía digital.
A medida que se despliegan más redes de fibra óptica, mejora la conectividad en general de una zona o de un país. Porque, así como se conectan hogares, la fibra óptica también es la tecnología elegida para conectar a las antenas de telefonía móvil gracias a su gran capacidad para traficar altos volúmenes de datos.

Así como, a medida que hay más acceso al agua potable mejoran las condiciones sanitarias y de salud de una población, cuando se expanden las redes de cables de fibra óptica para expandir el uso de internet, mejora el acceso de las personas a sus derechos básicos, como el de informarse y el de expresarse. También porque les permite acceder a la educación, a la salud, entre otras necesidades primarias de la población.
Contar con servicio de cable y fibra óptica para internet es hoy fundamental para formar parte de la sociedad de la información y acceder a los derechos básicos que permiten el desarrollo de las sociedades.
Fuente: Ediciones EP/PR, 30/11/23.
El camino a la Riqueza
noviembre 30, 2023
Versión PDF: El-camino-a-la-Riqueza
El camino a la Riqueza
Por Gutavo Ibáñez Padilla.
La riqueza está al alcance de todos… si se sabe tomar el camino correcto. Esta idea no es siempre compartida, muchos creen que la norma es la escasez y la falta de recursos. Para probarlo, dicen, basta echar una mirada alrededor y observar la gran cantidad de personas que no alcanzan a obtener lo mínimo necesario para superar la indigencia. La evidencia brindada por los países subdesarrollados parece confirmar esta afirmación, sin embargo cuando relevamos los países desarrollados se deduce lo contrario: allí quien se esfuerza lo suficiente alcanza el éxito.
¿Dónde está la verdad? ¿Vivimos en un mundo miserable o en un paraíso abundante? Sobre estos temas reflexionaron hace ya muchos años los primeros economistas. Adam Smith, fundador de la ciencia económica, se maravillaba de la enorme productividad generada por la división del trabajo y el libre intercambio entre los hombres. ¿Por qué, entonces, se define a la economía como la administración de los recursos escasos? La palabra ‘escasos’ se refiere a que siempre estamos obligados a optar entre diversas posibilidades y a que los recursos disponibles son limitados, sean estos el tiempo, el capital o las personas. No debemos caer en el error de interpretar el concepto ‘escasez’ como una realidad de un mundo pobre e insuficiente.
En un sistema libre los hombres cooperan y compiten simultáneamente y se benefician en forma mutua al intercambiar productos y servicios, distintamente valorados. Cuando el zapatero entrega un par de botas al panadero a cambio del pan que consume en un mes, ambos se benefician. Cada uno recibió más de lo que dio, según su personal criterio de valoración.
Una vez que comprendemos el concepto subjetivo del valor, descubrimos la abundancia que genera el libre intercambio entre las personas. Sin obstáculos artificiales desaparecen las desaveniencias entre oferta y demanda, ambas buscan el dinámico equilibrio y generan de este modo la riqueza necesaria para la vida de los hombres con sobrados excedentes.
Si todo eso es cierto ¿por qué hay tantos países con dificultades económicas y por qué tantas personas en la indigencia? Los países con problemas son aquellos que pretenden burlarse de las leyes de la economía y sufren las consecuencias. Las personas que no alcanzan la riqueza son aquellas que no aceptan pagar el precio necesario. Nada es gratis en este mundo, si se quiere obtener algo, hay que pagarlo. El precio de la riqueza se abona con trabajo, esfuerzo, inteligencia y previsión. Toda persona que sea capaz de aportar algo a sus semejantes, se esfuerce con inteligencia en ello y actúe con previsión tiene asegurado su futuro. Esto no significa que cualquiera con sólo proponérselo se convierta en un Bill Gates, pero sí podrá alcanzar su riqueza necesaria. La riqueza y la abundancia son conceptos relativos y no deben mensurarse como absolutos, no se miden en pesos o dólares. Se es rico cuando se tiene lo necesario y la sabiduría está en encontrar el justo balance. En cualquier país, en todo grupo y sea cual sea la situación, puede observarse que algunos individuos logran llevar una buena vida con los mismos medios y recursos que a otros no alcanzan para una vida digna. La diferencia está en la actitud, la inteligencia y el manejo que cada uno hace de sus recursos y posibilidades.
Si nos concentramos en el plano personal, ¿qué debemos hacer para alcanzar la abundancia económica? Lo primero es conocer las leyes básicas de la economía y sus implicancias en el ámbito personal. Lo segundo es fijarnos un objetivo claro y ejecutar las acciones convenientes para alcanzarlo. Lo tercero es mantener el rumbo correcto y realizar las correcciones necesarias. Si conocemos las reglas de la navegación, disponemos de adecuadas cartas y buena brújula siempre habrá algún viento que nos lleve a buen puerto. Si queremos alcanzar nuestros objetivos precisamos de reflexión, decisión y acción.
Si usted dispone de un objetivo claro y se empeña en alcanzarlo, el mundo le revelará su abundancia. Si en cambio no deja de lamentarse de la difícil época que le tocó vivir, es seguro que no obtendrá ningún logro.
La fuente fundamental de dinero es la capacidad de satisfacer las necesidades de nuestros semejantes. Siempre habrá alguien en el mercado dispuesto a pagar un buen precio por un producto o servicio valioso. Desarrolle sus capacidades y ventajas comparativas, diferénciese del resto, coopere y compita con otros individuos y sus productos o servicios serán disputados por innumerables clientes y consumidores. Henry Ford resumió magistralmente este concepto: “Poca gente osa lanzarse a los negocios, porque en el fondo de sí mismos se dicen: ‘¿por qué lanzar tal producto al mercado, si ya hay alguien que lo hace?’ Yo, en cambio, me he dicho siempre. ¿por qué no hacerlo mejor? Y eso es lo que hice.”
Su activo más importante es su propia capacidad de generar ingresos. Su capital físico, intelectual y de imagen le proporcionará, empleado inteligentemente, los recursos necesarios para satisfacer todas las necesidades de su vida. La explotación de dicho capital requiere un adecuado empleo del tiempo. Éste es el único recurso que no puede acumularse, debe ser eficaz y eficientemente utilizado en cada momento presente. Debe ser aprovechado hoy. Su uso no puede demorarse ni adelantarse, por ello la correcta administración del tiempo resulta fundamental para alcanzar el éxito y vivir bien la vida.
Si usted progresa verá crecer sus ingresos Lamentablemente según lo enunció el escritor inglés C. Northcote Parkinson: “Los gastos siempre aumentan hasta el nivel de los ingresos.” La Ley de Parkinson más que una ley propiamente dicha es una descripción de la realidad. La clave para alcanzar la riqueza es quebrantar esta “ley”. Su futuro financiero está más determinado por su capacidad de ahorrar parte de sus ingresos, que por su capacidad de generarlos.
Toda persona sana que pueda actuar en libertad dispone de la capacidad para asegurar su futuro económico. La clave está en generar ingresos, ahorrar, invertir con inteligencia y proteger el patrimonio. Estas verdades son desatendidas por obvias y evidentes, pero pobre de aquel que no sepa aplicarlas con inteligencia. Según se observen o no estos principios el mundo se divide entre las laboriosas y previsoras hormigas y las dicharacheras y ociosas cigarras. Las primeras duermen tranquilas y calientes durante el invierno y las últimas tiritan de frío hasta morir.
Su posibilidad de ahorrar resulta independiente del valor absoluto de sus ingresos. Basta sólo con tomar la decisión; no hay excusas para no hacerlo, tan sólo duras consecuencias.
Para invertir es preciso desarrollar la inteligencia financiera que facilita entender las finanzas y encontrar las buenas inversiones que brinda el mercado. Es necesario aprovechar el tiempo que permite multiplicar el capital gracias a las maravillas del interés compuesto. Es fundamental contar con el apoyo y la experiencia de un buen consultor financiero que le evite incurrir en errores y maximice sus posibilidades de crecimiento. Es imprescindible comenzar un proceso de auto-capacitación que le posibilite conocer los secretos de la economía personal. No espere más, ¡inicie hoy mismo su camino a la riqueza!
Fuente: Ediciones EP, 2006.
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla
Más información:
Manual de Economía Personal
¿Busca su Libertad Financiera?
Cómo iniciar un Plan de Inversión eficaz
.
.
La influencia de la Opinión Ajena en la sociedad moderna
noviembre 28, 2023
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
En el tejido social, la influencia de la opinión de los demás actúa como un hilo invisible que, sutilmente, va tejiendo las decisiones individuales y colectivas. Este fenómeno, tan arraigado en la psicología social, encuentra su expresión vívida en el cuento clásico «El traje nuevo del emperador» y los reveladores experimentos de conformidad de Solomon Asch. A través de estas narrativas, se desentraña la complejidad de cómo la opinión del grupo puede moldear nuestras percepciones y decisiones.
En el relato publicado en 1837 por Hans Christian Andersen, un emperador desfila desnudo, convencido por unos artesanos estafadores de que su traje es invisible para quienes son incompetentes o estúpidos. Nadie quiere ser señalado como tal, y la multitud, por temor a ir contra la corriente, se une al coro de elogios ficticios. Esta alegoría resuena en la psicología social, revelando cómo el miedo a la desaprobación social puede llevar a la conformidad, incluso cuando esta contradice la evidencia objetiva.
Los experimentos clásicos de Solomon Asch, realizados entre 1951 y 1952, profundizaron en esta dinámica. Sujetos de prueba se enfrentaron a la tarea aparentemente simple de comparar longitudes de líneas. Sin embargo, cuando el resto del grupo (compuesto en realidad por cómplices del experimentador) elegía la respuesta incorrecta de manera unánime, los participantes reales a menudo cedían a la presión social y también seleccionaban la opción incorrecta. Este fenómeno de conformidad ilustra cómo la necesidad de pertenecer y evitar el rechazo puede eclipsar incluso nuestra percepción más básica.
Al conectar estas ideas con obras literarias como 1984 de George Orwell, se revela la ingeniería social en su forma más siniestra. En la distopía orwelliana, el gobierno manipula la realidad, imponiendo una versión distorsionada de los hechos para controlar la percepción de la verdad. El protagonista, Winston Smith, lucha contra esta maquinaria de manipulación, enfrentándose al dilema de aceptar la versión oficial o resistirse a pesar de las consecuencias. La conexión con los experimentos de Asch es innegable: la influencia de la opinión ajena puede ser tan abrumadora que la verdad objetiva se ve eclipsada por la necesidad de conformidad.
En el ámbito de la psicología social, la Propaganda juega un papel destacado. La maquinaria propagandística utiliza tácticas psicológicas para manipular las percepciones y actitudes de la sociedad. Edward Bernays, considerado el «Padre de las Relaciones Públicas», entendió el poder de la propaganda en la formación de la opinión pública. Su obra, Propaganda (1928), explora cómo moldear la opinión a través de la manipulación de la información, un concepto que resuena tanto en la literatura como en la realidad.
La Inteligencia Estratégica también emplea tácticas propagandísticas para alcanzar objetivos específicos. En el mundo moderno, la información se ha convertido en un arma poderosa, y la capacidad de controlar narrativas influye en la toma de decisiones a nivel global. La manipulación de la opinión pública a través de campañas de desinformación y construcción de narrativas es una realidad que debemos abordar críticamente.
Ejemplos de la vida real abundan. En el ámbito económico, la percepción de la solidez de una moneda o el éxito de una empresa a menudo depende de la opinión general. Los inversores y consumidores, influenciados por la masa, pueden tomar decisiones que afectan directamente los mercados y la economía en su conjunto. En el mundo empresarial, la reputación de una marca puede ser construida o destruida por la percepción pública, influyendo en la toma de decisiones de los consumidores.
Personalidades influyentes han reflexionado sobre este fenómeno. Warren Buffett, magnate de los negocios, ha señalado: “Nunca confundas el conocimiento con la sabiduría. Uno nos ayuda a ganarnos la vida; el otro nos ayuda a construir una vida”. Esta distinción subraya cómo la búsqueda de aprobación externa puede desviar la atención de lo verdaderamente significativo en la vida.
En el ámbito político, la influencia de la opinión ajena es evidente en la formación de alianzas y la adopción de políticas populares en lugar de efectivas. La carrera por la aprobación pública puede nublar el juicio y llevar a decisiones que sacrifican el bienestar a largo plazo en aras de la popularidad inmediata.
En un nivel más personal, las Redes Sociales han amplificado esta dinámica. La validación social medida en likes y comentarios puede convertirse en una métrica de autoestima, afectando la percepción de uno mismo y las decisiones cotidianas. La conformidad digital, a menudo basada en la necesidad de encajar en la corriente dominante, moldea las interacciones en línea y, en última instancia, la realidad offline.
En el cierre, emerge una verdad innegable: la influencia de la opinión ajena es un componente intrínseco de nuestra existencia social. Desde la infancia, donde la conformidad puede ser la clave para la aceptación, hasta la vida adulta, donde las decisiones profesionales y personales a menudo se ven influenciadas por la percepción externa, el hilo invisible de la opinión ajena nos conecta a todos.
Reconocer esta influencia es el primer paso hacia la autonomía individual y la toma de decisiones informadas. La literatura y los experimentos psicológicos sirven como recordatorios cruciales de la fragilidad de la verdad en la esfera social y la importancia de resistir la presión de conformidad. La Propaganda, la Ingeniería Social y la Inteligencia Estratégica nos recuerdan que la batalla por la percepción es constante y sutil.
En un mundo donde la información fluye rápidamente y la opinión pública puede cambiar en un instante, la capacidad de discernir entre la verdad y la manipulación se vuelve crucial. La fortaleza para resistir la corriente y la valentía para defender la verdad objetiva son imperativos para una sociedad informada y resiliente.
La influencia de la opinión ajena es un fenómeno tan antiguo como la humanidad misma, pero su impacto en la era moderna se magnifica. La tecnología, la globalización y la interconexión constante han creado un escenario en el que la opinión colectiva puede ser una fuerza unificadora o divisoria.
En última instancia, la reflexión sobre nuestra propia vulnerabilidad a la influencia externa es esencial. La conciencia de este poder invisible nos empodera para cuestionar, resistir y forjar nuestro propio camino. La literatura, los experimentos psicológicos y las lecciones de la historia sirven como faros que iluminan el camino hacia una comprensión más profunda de nosotros mismos y de la sociedad que colectivamente creamos. En un mundo donde la verdad a menudo se ve eclipsada por la percepción, recordemos siempre que el hilo invisible de la opinión ajena puede tejerse en la forma correcta cuando cada individuo elige ser consciente, crítico y valiente.
Fuente: Ediciones EP, 28/11/23.
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla
Más información:
La Teoría de la estupidez según Cipolla
.
.
La Teoría de la estupidez según Cipolla: Un análisis humorístico y profundo de nuestra sociedad
noviembre 22, 2023
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
“Mi abuelo era un hombre muy valiente, sólo le tenía miedo a los boludos. Un día le pregunté: ¿por qué?, y me dijo: porque son muchos, ¡no hay forma de cubrir semejante frente! Por temprano que te levantes, a donde vayas, ¡ya está lleno de boludos! Y son peligrosos, porque al ser mayoría eligen hasta el presidente.”
Facundo Cabral (1937- 2011), cantautor argentino.
Carlo Maria Cipolla, un historiador económico italiano, dejó un legado perdurable en el mundo académico con su ingeniosa Teoría de la Estupidez. Su enfoque humanista y, a veces, humorístico nos invita a reflexionar sobre las causas detrás de ciertas situaciones económicas y sociales a lo largo de la historia. En su ensayo breve de 1988, «Allegro ma non troppo», Cipolla desglosa su teoría, ofreciéndonos un agudo análisis del comportamiento humano.
.
El gráfico del comportamiento humano según Cipolla
“La estupidez no se cura con dinero, ropa elegante, ni con un montón de títulos académicos.”
Anton Chéjov
Cipolla, en su afán por comprender las complejidades de la estupidez humana, nos presenta el Gráfico del comportamiento humano. Este gráfico, extraído de su obra «Allegro ma non troppo», sitúa en el eje x los beneficios y pérdidas que un individuo se causa a sí mismo, mientras que en el eje y coloca los beneficios y pérdidas que un individuo causa a los demás. Este simple gráfico nos permite clasificar a los individuos en cuatro grupos distintos: los inteligentes, los incautos, los estúpidos y los malvados.
Los Inteligentes: Este grupo se destaca por beneficiar tanto a los demás como a sí mismos. Son individuos cuyas acciones contribuyen al bien común y al propio bienestar. En un mundo ideal, este grupo predominaría, pero como señala Cipolla, la realidad es más compleja.
Los Incautos: También conocidos como desgraciados, este grupo beneficia a los demás pero se perjudica a sí mismo. Son aquellos cuya generosidad o falta de previsión los coloca en situaciones desfavorables. Aunque su intención es positiva, su falta de cautela los expone a riesgos innecesarios.
Los Estúpidos: Según Cipolla, los estúpidos constituyen el grupo más peligroso. Perjudican tanto a los demás como a sí mismos sin obtener beneficio alguno. Su impacto negativo en la sociedad es palpable, y su falta de consideración por las consecuencias los convierte en actores perniciosos en cualquier escenario.
Los Malvados: Aunque perjudican a los demás, los malvados se benefician a sí mismos. Desde una perspectiva estrictamente económica y utilitarista, Cipolla sugiere que un malvado es preferible a un estúpido, ya que al menos algunas riquezas cambian de manos, y su accionar es más previsible.
.
Las leyes fundamentales de la estupidez
Cipolla establece cinco leyes fundamentales de la estupidez, cada una revelando un aspecto diferente de este fenómeno social.
–La Subestimación del Número de Individuos Estúpidos: Cipolla nos advierte que siempre subestimamos la prevalencia de la estupidez en nuestra sociedad. La sorpresa ante las acciones irracionales de algunos es una constante en nuestra vida cotidiana.
–La Independencia de la Probabilidad de Estupidez: La probabilidad de que una persona sea estúpida es independiente de cualquier otra característica. La estupidez no discrimina; puede encontrarse en cualquier estrato social o nivel educativo.
–El Daño sin Beneficio Personal: Una persona es estúpida si causa daño a otros sin obtener ganancia personal o, peor aún, si se perjudica a sí misma en el proceso. Esta ley destaca la naturaleza irracional de la estupidez.
–La Subestimación del Potencial Dañino de la Gente Estúpida: Las personas no-estúpidas constantemente subestiman el potencial dañino de aquellos que carecen de discernimiento. Ignorar este riesgo puede llevar a errores costosos.
–La Peligrosidad de la Persona Estúpida: Cipolla concluye que la persona estúpida es la más peligrosa que puede existir. Su capacidad para causar estragos, sin restricciones ni liderazgo, la convierte en una fuerza caótica difícil de contener.
.
La relevancia en nuestra vida diaria
“La estupidez insiste siempre.”
Albert Camus
En un mundo cada vez más interconectado, la Teoría de la Estupidez de Cipolla resuena de manera impactante. La subestimación constante del número de individuos estúpidos y la incapacidad de prever su potencial dañino nos afecta a todos. Como señala el economista Jeremy Bentham, cuantificar la utilidad de las acciones en la sociedad es esencial, y la presencia de individuos estúpidos complica este análisis.
La Teoría de la Estupidez nos exige ser conscientes de los peligros que surgen de la falta de racionalidad y discernimiento. En un mundo donde la toma de decisiones impacta directamente en la prosperidad colectiva, la ignorancia de las leyes de la estupidez puede llevar a consecuencias desastrosas.
En última instancia, la Teoría de la Estupidez de Cipolla nos insta a cultivar la inteligencia y la prudencia en nuestras acciones diarias. Reconocer la presencia de individuos estúpidos y comprender su potencial dañino es esencial para construir una sociedad más justa y equitativa.
En conclusión, la Teoría de la Estupidez de Cipolla es más que una curiosidad académica; es un recordatorio urgente de la responsabilidad que cada uno tiene en la construcción de un mundo mejor. Ignorar la estupidez no es una opción; solo al enfrentarla con sabiduría y determinación podemos aspirar a un futuro donde la inteligencia y la razón prevalezcan sobre la estúpida irracionalidad.
Fuente: Ediciones EP, 22/11/23.
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla
.
.